Revista DO2 issue 09

Page 1


Edición y Dirección General: Vicerrectorado de Alumnos de la UCLM. Dirección Ejecutiva: Mª Ángeles Alcalá Díaz. Dirección Editorial: José A. Montero Álvarez. Dirección de Arte: José Ballesteros. Ayudante de Dirección: Elvira Carrascosa. Diseño y Maquetación: Roberto S. Sabrido, Marcos Aldeguer, José Ignacio del Cerro y Jesús Carrasco. Fotografía: Lucía Simón. Redacción: Inmaculada García, David Alcántara y Antonio Lamérica. Versión Vídeo: Alfonso Pinedo, Víctor Leal y Raúl Díaz. Ayudante de redacción: Aya Sofía Vacchiano y Daniel Rivero. Han colaborado: En la fotografía de “Antes”: Jessica Valera. En la fotografía de “Durante”: Rafael Abad, Ángel Suárez y Juan Ignacio Domínguez. En el diseño y la fotografía de “Después”: Francisco J. Bueno. En el diseño de “Residencias”: Ana Calero y Elena del Castillo. En las fotografías de “Ruidos”: Rafael Abad, Ana Calero, Helena Garay, Francisco J. Bueno. En los diseños de “Ruidos”: Concepción Herreros, Rafael Abad, Carolina Albalá, Ana Calero y Helena Garay. En el reportaje de: “Mi primera vez”: Jesús Martínez-Meco y Gustavo Olmedo, alumnos de la Escuela de Arte de Tomelloso. En la fotografía de “Mi primera vez”: Guillermo Castellanos, Ana González, Fco. Javier Tercero, Alvaro Monreal, Marta Bonilla y Sara Bravo, alumnos de la Escuela de Arte de Tomelloso. Agradecimientos: A Sara Ulla y al Servicio de Atención Psicológica de la UCLM. A Antonio Olalla y a todos los presidentes de los tribunales de Selectividad de la UCLM. A Félix Ureña, como siempre que hablamos de la Selectividad. A Aurora y a todo el claustro de profesores de la Escuela de Arte de Tomelloso. A Sagrario Martín Pérez y al Servicio de Becas y Residencias de la Consejería de Educación y Ciencia. A Francisco Casas, Jesús Madrid, David Garrido y al resto de residentes, personal y equipo directivo de la Residencia Universitaria “Tomás y Valiente”. Al Gabinete de Multimedia de Cuenca (Ángel y Juan Ignacio). A Carmen Pérez. Con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Instituto de Tecnología Audiovisual (ITAV). Imprime: FranciscoGarc&ia y Gráficas Colomer Depósito Legal: CR-72-2002 ISSN: 1579-0061 La dirección de la revista DO2 no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Esta responsabilidad es únicamente de sus autores. Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrostáticos, electrónicos, mecánicos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informática o cualquier otro medio sin el previo permiso por escrito de la dirección de la revista. Todos los derechos reservados. 2




La revista DOS dedica un número completo a “tu primera vez” como estudiante universitario. Y la primera vez es siempre la Selectividad: con ella se evalúa tu formación en bachillerato y si es o no adecuada para iniciar estudios universitarios. Y en un porcentaje muy amplio todos los años, lo es, es decir, perfectamente adecuada para que tres meses después tengas una nueva “primera vez”, la oportunidad de sentarte en las aulas de la universidad como estudiante de primer curso de Derecho, Administración de empresas, Química, Ingeniería Industrial o Magisterio. Antes habrás sido “el nuevo” o “la nueva” en la Residencia Universitaria y durante unos segundos habrás sentido la extrañeza por el que será tu nuevo hogar durante los próximos años. Y tanto si te quedas en casa como si te vas a una Residencia, en algún momento tu padre o tu madre o los dos, te habrán mirado, con cierta sorpresa y algo de vértigo y habrá pensado, “!ya es universitario/a…!. Sorprendente pero cierto. Para nosotros, para la UCLM, ya eres universitario/a y te esperamos


Si durante el curso hemos entrenado nuestro cerebro como si fuera una máquina de precisión, debemos darle los últimos cuidados para que todo funcione perfectamente durante la Selectividad. Quedan quince días. Es mañana. Faltan dos horas. Estamos sentados en la mesa del exámen. ¿Aún estamos a tiempo de hacer algo?

6


7


Nos hemos buscado una entrenadora de primera, Sara Ulla, coordinadora del Servicio de Atención Psicológica (S.A.P.) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sara nos ha preparado un programa específico para afrontar la Selectividad con las mejores garantías. Os contamos nuestro programa de entrenamiento. Estamos preparados. ¡La Selectividad es nuestra! Los últimos quince días Antes de estos días habíamos terminado ya de estudiar los temarios y habíamos realizado los exámenes finales de Bachillerato. Nuestro programa de preparación del curso ha terminado; ha llegado el momento de enfocar en nuestro punto de mira hacia la selectividad. Sabemos que una vez superado el Bachillerato estamos en condiciones de alcanzar el éxito. Durante estos últimos días nos dedicamos a repasar, repasar y repasar. Afortunadamente, todo lo teníamos estudiado durante el Bachillerato y en estos momentos todos los temas nos son más que conocidos. No habrá sorpresas. Sabemos que los exámenes están en nuestros apuntes y que más del noventa por ciento de los estudiantes los aprueban a la primera, porque los exámenes de Selectividad no se hacen para suspender sino para comprobar que tenemos el trabajo hecho. Es una manera de organizar. Si lo hemos hecho bien hasta ahora, este será sólo un paso más. Las últimas veinticuatro horas. El último día es para no hacer nada. Para descansar. Todos los deportistas (selectivos) sabemos lo importante que son las últimas horas antes de la competi-

8


ción, pero también sabemos que los entrenamientos duros y la preparación se hicieron con tiempo y que ahora ya no es el momento para una maratón. Es el momento de preparar la mente y el cuerpo para la competición. Deberíamos cumplir estrictamente con las recomendaciones básicas de nuestra entrenadora para llegar en las mejores condiciones posibles al examen: no tomar cafeína el día anterior ya que puede generarnos una elevación importante de la ansiedad; tampoco es nada recomendable el alcohol, porque hará que nuestro organismo no se encuentre en las mejores condiciones parar afrontar estos días de competición. Tenemos que alimentar el cerebro para el gran día; se alimenta igual que los músculos: necesita cuidados, descanso, glucosa, suficiente oxigeno, por eso se habla de respiración profunda, respiración diafragmática, técnicas de relajación… para que no tengas un subidón de adrenalina en el último momento porque nos puede bloquear, y nos quedaríamos en blanco. La mañana la hemos dedicado a hacer cosas ligeras: algún esquema, comprobar que todo está en orden y poco más. Durante la tarde hemos relajado nuestra mente dando un paseo y leyendo un libro que no tiene nada que ver con los exámenes. Sara, también nos recomendó que si nos apetecía podíamos hacer un poco de deporte o cualquier otra cosa que mantuviera nuestra atención en cualquier cosa diferente a los exámenes. No fue tan difícil como pensábamos. La planificación nos ayudó. No tuvimos en ningún momento intención de tirar piedras contra nuestro propio tejado. Sabemos que el café o estudiar en el último momento son cosas que no nos van a ayudar.

9


Sería peor que jugar al azar, ya que incluso nos pondríamos más trabas, más dificultades. Tenemos que prepararnos para mañana. Dejar que nuestro cerebro descanse. Le toca hacer un gran esfuerzo... La noche anterior Es imprescindible dormir bien. Cenamos ligero, algo de hidratos de carbono (pasta o arroz, por ejemplo) que ayudan a dormir bien y nos tomamos una tila. Preparamos todo lo necesario para mañana. Una ropa cómoda, el carné de identidad, los bolígrafos que nos vamos a llevar, los apuntes, y nos vamos a la cama con un libro que focalice nuestra atención en una trama interesante, cualquier cosa lo suficientemente interesante para que no le demos demasiadas vueltas a la cabeza. La mañana del examen Nuestro desayuno de competición: frugal pero energético (fruta + cereales + lácteos) y unas barritas energéticas en la mochila. La máquina ya tiene combustible para funcionar. Comprobamos que en la mochila están todo lo que vamos a necesitar (los apuntes que me quiero llevar, el DNI, compruebo mis

10


bolígrafos...) y la nota con la dirección de la sede de mi tribunal. Salimos de casa con tiempo, para encontrar el lugar donde me voy a examinar sin prisas, para poder evitar la presión de los sitios desconocidos. Estamos preparados. Sentado en la mesa del examen Estamos en la mesa del examen. Pienso en el triple sistema de respuesta. Primero, nervios fisiológicos, me sudan las manos y me tiemblan las rodillas. Segundo, Respuestas motoras, no puedo parar de darle vueltas al bolígrafo ni de beber agua. Tercero, respuesta cognitiva, no sé si lo voy a conseguir,… ¿Qué hago? Intento respirar de manera pausada inspirando y expirando con fuerza y pienso en los puntos más importantes de la asignatura, estoy seguro que van a coincidir con los puntos del examen. Pensamos a grandes rasgos en los esquemas generales de la asignatura, de manera que empezamos a activar de alguna manera los contenidos de esta materia evitando las expectativas negativas y los pensamientos tremendistas que nos pueden bloquear. Durante los exámenes Acabamos de terminar el primer examen, pero todavía no desaparecieron del todo los nervios, por eso vamos a ejercitar nuestro entrenamiento, lo que Sara llamó el paso de 6 por 6. Salimos al pasillo y doy seis pasos despacio inspirando y seis pasos expirando, para conseguir que la respiración sea diafragmática y conseguir que llegue más oxígeno al cerebro. Con esto consigo cambiar la respiración nerviosa (clavicular) que apenas aporta oxígeno a una respiración más positiva y relajante. Mientras salen las notas Durante estos días aprovechamos para, una vez sabiendo cómo se nos dieron los exámenes, repasar las notas de corte que piden en los distintos estudios que quiero hacer, sé que más o menos nuestras notas se van a parecer bastante a las del bachillerato. Son días para recopilar toda la información necesaria para tomar una buena decisión para nuestro futuro.

Gracias Sara, objetivo cumplido. 11


1. Tuve que levantarme un par de veces de los nervios porque aunque sabía que lo iba a aprobar, quería nota. Apenas pude dormir en toda la noche. (Javier, CC. Ambientales)

2. Te han contado tantas cosas, que estás un poco nervioso, pero intenté estar lo más tranquilo posible.. (Sergio, CC. del Deporte)

3. No estaba nerviosa, era algo que había que hacer. Me lo tomé con tranquilidad porque tener nervios es peor. (Sara, Industriales)

4. Aquel día estuve estudiando sin parar, sin ganas de comer y nada. Casi toda la noche estudiando. Fue horrible. (Francisco, Industriales)

5. Muy muy nerviosa, todo el día con los apuntes en la mano, pero apenas podía concentrarme. (Amparo, Magisterio)


6. El día antes me fui a unas jornadas de puertas abiertas, no estudié, dormí diez horas y estuve relajado. Todo fue un éxito. (Chechu, Químicas)

7. Nerviosa sí, estudiar no. Si quieres que diga la verdad, es que no me acuerdo. (Tania, Magisterio)

8. Dormí poco. Estuve estudiando mucho, pero no estaba muy nerviosa. (Mª Mar, Magisterio)


Llegó la Selectividad por fin, y esta vez no era como el lobo del cuento. Todo lo bueno y malo de los últimos años pasa por nuestra cabeza, como si nos estuvieran pasando la cinta de todo lo que hemos aprendido, y parece que se fuera a borrar en un suspiro. La Selectividad está aquí. Un pequeño paso hacia delante y nos transformaremos, por fin, en universitarios.

14


15


Llevo meses pensando en este momento. Miles de alumnos en los pasillos como corderos que van al matadero. Gente derrubándose y cayendo al suelo desmayados mientras las ambulancias de la Cruz Roja recogen los despojos de los estudiantes en los pasillos. Alumnos expulsados del examen por no tener bolígrafo color violeta. Grandes mafias de estudiantes obligándonos a intercambiar los exámenes y forzándonos a entregar hojas en blanco. Exámenes imposibles de hacer, sólo al alcance de mentes prodigiosas. Un escenario de caos y barbarie ante mis ojos. Eso nos imaginábamos que sería la Selectividad antes de venir. Abrí la puerta con miedo, con terror, con pánico y el escenario que se dibuja ante nosotros… no se parecía en nada a nuestras pesadillas. Nada más llegar, todo está preparado para recibirnos. Muchas son las personas que nos esperan con listas en la mano para situarnos y dirigirnos al aula en la que vamos a hacer nuestros exámenes. Los nervios son los protagonistas hasta que conseguimos por fin colocarnos y tener cierto control sobre la situación. Llegamos a la puerta de entrada al aula en la que haremos todos los exámenes y nos piden nuestro DNI o cualquier documento identificativo para poder acceder a ella. Vamos pasando uno a uno y ya en el interior nos indican que dejemos nuestros apuntes, mochilas, etc. en la entrada para estar más cómodos. Sólo necesitaremos un boli y otro de repuesto,

16

normalmente azules o negros. No necesitamos llevar papel porque grapado con el examen, vienen 4 ó 5 folios que resultan suficientes. Después nos guían hacia nuestros asientos por orden alfabético. Cuando ya está todo en orden, nos reparten unas pegatinas que son como el código de barras de cualquier producto y que esconden tras un montón de líneas verticales paralelas quiénes somos, de qué sitio venimos, cuál es nuestra especialidad... pero que sólo los informáticos encargados de leerlas pueden descifrar, ya que para el resto de las personas (correctores, vigilantes...) somos totalmente anónimos. Dichas etiquetas son personales e intransferibles y, ante cualquier problema que se nos presente, lo primero que debemos hacer es hablar con cualquier miembro del tribunal o de vigilancia, para que él nos oriente de cómo solucionarlo. Todos los miembros del tribunal o de vigilancia están a nuestra disposición para cualquier pregunta o duda que se nos pueda plantear; incluso en alguna ocasión nos pueden ayudar si no podemos controlar nuestros nervios o si nos vemos incapaces de afrontar la situación... aunque lo lógico es que esto no ocurra. Cuando todos estamos sentados y con nuestras etiquetas y bolis preparados, llega alguien que trae los exámenes en un sobre lacado, que habrá llegado por la mañana en un vehículo especial protegido bajo siete llaves. Delante de nosotros lo


abren y se empieza a repartir. Es el momento en que todas nuestros nervios se transforman en atención a lo que estamos viendo y elegimos de entre las dos opciones que se nos dan cuál es la que mejor nos viene. En ese momento nos imaginamos que, del 9094% de alumnos que aprueban la Selectividad todos los años, nosotros no vamos a tener la mala suerte de estar entre ese fatídico mínmo porcentaje, así es que lo que hay que hacer a partir de ahí es volcar todo lo que hemos estado aprendiendo durante el bachillerato, ya que los exámenes son perfectamente accesibles y todos los contenidos nos van a a resultar familiares. Cuando terminemos el examen nos podremos ir, siempre y cuando haya pasado como mínimo media hora porque, si alguien se ha retrasado, a partir de que salga la primera persona del examen, no podrá entrar, porque se corre el riesgo de que se sepan las preguntas. Sólo si se tiene la certeza de que no se ha podido transmitir el contenido del examen puede entrar alguien a hacerlo. Es la igualdad de oportunidades. En cuanto a la convocatoria de junio y septiembre, siempre se dice que los exámenes de septiembre son más difíciles. Eso no es exactamente así, pero, lo que sí pasa es que cuando vamos a la opción de septiembre, han pasado tres meses desde que repasamos y estudiamos en clase los contenidos del examen, por lo que no están tan recientes y siempre se van olvidando. En realidad, junio siempre es la mejor opción, por tener los contenidos más recientes y porque el abanico de carreras para elegir también es mucho mayor.

Agradecemos la amable atención que nos prestó para la realización de este reportaje uno de los presidentes de Tribunal de Selectividad, el profesor Antonio Olaya, que nos dibujó un panorama tan distinto de estos exámenes a lo que habíamos imaginado, y además con una sonrisa amable.

17


1. Horrible, llevaba mucho miedo, pero los exámenes fueron fáciles. Estudié bastante, y todo el mundo estaba nervioso (Mª José, Albacete) 2. Al principio nervioso, luego ya pensé que no era para tanto, además había visto muchos exámenes. (Jesús, Albacete) 3. Dormí poco, y pasé muchos nervios, pero una vez que llegas al examen y haces el primero, los nervios se te quitan. Te preparas para algo tan malo que al final resulta fácil. (Cristian, Ciudad Real) 4. Llegué nerviosa, pero como había visto exámenes me intenté quitar toda la presión y después de hacer el primero me relajé. (Teresa, Ciudad Real)


5. Me lo tomé como un paso más en la vida, y como llevé bien el curso, tampoco tuve mucha presión (Héctor, Cuenca) 6. Al principio bastante bien, pero el último día ya estaba muy saturado de estudiar y fueron los que peor se me dieron (José, Cuenca) 7. Me lo pasé bien, fue algo diferente, no me puse nerviosa y por eso creo que me divertí (Patricia, Toledo) 8. No estaba nervioso, además, llevando bien Bachillerato resulta bastante asequible. (Cristian, Toledo).


20


Cuando entregamos nuestros exámenes de Selectividad no se los traga la tierra. Tampoco los tiran desde lo alto de una mesa para ver si caen hacia arriba o hacia abajo. En este reportaje os queremos contar lo que ocurre con los exámenes de Selectividad desde el momento en que los perdemos de vista hasta que salen las calificaciones. Todo un largo y anónimo proceso que garantiza que la nota final es la que nos merecemos.

21


Probablemente la Selectividad sea el proceso más justo y equilibrado de todos los exámenes públicos que existen en la actualidad en España con el que se pretende igualar las oportunidades de todos los alumnos de cualquier Comunidad Autónoma. Para ello se trata a cada alumno de manera totalmente anónima desde el momento en el cual se le asigna un número y desaparece su nombre. Posteriormente, tanto en la primera como en la segunda corrección, es ese número el que te identifica e, incluso, el segundo corrector desconoce la nota que había dado el primero, ya que éste sólo puede hacer marcas cualitativas en el examen -datos erróneos, alguna falta de ortografía, cuentas...- pero nunca puede poner una marca cuantitativa o numérica. A pesar de todo esto, es difícil que dos correctores valoren de la misma manera un mismo examen; es decir, en los exámenes más abiertos como puedan ser Historia, Filosofía o Lengua, se sigue un criterio quizá más personal que puede llevar a

22


distintas calificaciones y en otras materias con exámenes más cerrados como pueden ser Inglés o Matemáticas, la nota suele ser bastante aproximada ya que la corrección es mucho más precisa. Aún así, los correctores se coordinan durante todo el curso para unificar criterios en la medida de lo posible. Los correctores son aproximadamente 500 en junio y la tercera parte en septiembre. Este año 1620 personas han solicitado ser miembros del tribunal, de los cuales la gran mayoría son de Secundaria y los demás son profesores universitarios. La selección se hace por sorteo buscando dos iniciales. Para este curso ha salido la “SA” y, a partir de ella, se designa a los encargados de corregir los exámenes, que serán la mitad profesores universitarios y la otra mitad de Secundaria. Concretamente este año la Selectividad será los días 13, 14 y 15 de junio. Al día siguiente todos los correctores tienen un sobre con 105-110 exámenes, organizados por

23


materias, que corregirán en un par de días y, gracias también a la colaboración de otros 80-90 informáticos y PAS, las notas se exponen en un par de días. Tras la publicación, se abre el proceso de reclamaciones. La queja más común es que “me faltan unas décimas para acceder a la carrera que quiero”, pero esto es un concepto erróneo; las notas de corte de cada año varían en función de la oferta y la demanda; la nota que tenía el último alumno que entró el año pasado no tiene por qué ser la que se pida este año, puede ser mayor o menor. Es por esto que se recomienda pedir una revisión cuando se considere que te han calificado bajo, pero no para ver si consigues unas décimas más porque, igual que te pueden aumentar la nota, también se puede dar el caso contrario y que te la bajen. Aún así, en el caso de tener que pedir reclamaciones o la doble corrección, los plazos están perfectamente organizados para que el alumno llegue a tiempo para solicitar su preinscripción en cualquier

24

universidad de España y, es más, desde el momento en que se le asigna la primera nota, se le da un certificado con el que puede realizar su preinscripción. Si, llegado el momento, su nota varía, puede mostrar los cambios en la universidad en la que ha pedido plaza, sin eternizarse el proceso. Siguiendo el proceso y una vez que se tenga la nota definitiva, un alumno se puede presentar hasta cuatro veces a la selectividad si no aprueba y, si aprueba, podrá hacerlo tantas veces como quiera para subir su nota, siempre por su itinerario o especialidad y haciendo la selectividad completa, no asignaturas sueltas que haya conseguido peores resultados. A partir de ese momento, incluso si empiezas una carrera, podrás presentarte a subir nota las veces que lo desees y ahí sí que ya no te bajarán; siempre se tendrá en cuenta la más alta. A nivel nacional, hay un Real Decreto que coordina todas las selectividades, aunque las competencias las tenga cada Autonomía; de esta manera


se evitan de nuevo injusticias y que los alumnos de una determinada Comunidad Autónoma tengan notas más elevadas o más bajas que otras. Y, a nivel europeo hay distintos tipos de pruebas en cada país, pero, a la hora de acceder desde fuera a una universidad española, la nueva ley de educación (la LOE), permitirá que cada alumno entre examinándose con el mismo sistema con el que accede en su país. Y, aunque siempre se está hablando del fin de la Selectividad, hay que decir que la LOE todavía

está por desarrollar normativamente pero que, en líneas generales va a mantener un sistema bastante similar al que tenemos: dos partes, una con las materias generales como son Lenguas Extranjeras, Historia y Lengua y otra con las específicas que cada uno haya elegido en su modalidad de bachillerato. Para la elaboración de este reportaje hemos contado con la colaboración de Félix Ureña, coordinador de la Selectividad de la Universidad de Castilla-La Mancha.

25


26


Mentiras y verdades de la Selectividad contadas desde dentro de la Escuela de Arte de Tomelloso; o las cosas inverosĂ­miles que a uno le pueden pasar el dĂ­a que pensaba que era el mĂĄs importante de su vida pero no lo fue tanto. O sea, la Selectividad vista por los estudiantes de Bachillerato.

27


Y seguimos liando las opiniones de los estudiantes de Tomelloso que se preguntaron y respondieron a si mismos para que puedas hacer tu propio test. 1. Si pusieras en una pila todos los apuntes de Selectividad, ¿hasta dónde crees que llegarían? a. ¿Un metro? Claro que nunca los puse juntos. (Carlos) b. Sería una esfinge de dos metros. Todo misterio. Ella me miraría a mi y yo a ella. (Laura) c. Se lo preguntaré dos días antes al tipo de la copistería. (Manuel) 2. ¿Te pasarías tres días sin dormir por estudiar la Selectividad? a. Imposible, por otras cosas sí, pero ¿por la Selectividad? (Andrea) b. No. ¿Sin dormir? Vamos que no. (Fran) c. Si hay que hacerlo… (Jose) 3. Si te propusieran un viaje a Nueva York el día antes de la Selectiviad, ¿irías? a. Sí, vamos con poder irme de Tomelloso. (Antonio) b. Me iría y volvería el mismo día. ¡Olé yo! (Jesús) c. No. Ya iré después de la Selectividad. (Marisol) 4. La persona de la que estás “colgado” te propone una cita el día antes de la Selectividad, ¿qué harías? a. El amor es lo más grande del mundo. (María) b. Una cenita tranquila y lo demás que espere un poquito (Virginia) c. No. Primero estudiar y así después podré elegir yo. (Alba) 5. Si pasas al aula del Tribunal, y te das cuenta de que es un casting para un musical, ¿qué harías? a. Con mi manera de cantar estaría suspenso seguro. (Antonio) b. Me iría. Los musicales son un poco… (Borja) c. Al menos así tendría oportunidad de aprobar (María) 6. Si te pagasen por hacer la Selectividad, ¿cuánto pedirías? a. Un año sabático y un viaje por Europa (Conchi) 28


(Rafael)

b. Un millón de euros, más o menos.

c. Una cantidad suficiente para no tener que estudiar nunca más. (Pilar) 7. ¿Qué harías si llegas al examen de Selectividad con zapatillas de estar por casa? a. Saldría corriendo, salvo que sean a juego con la ropa. (Verónica) b. Por un rato no pasa nada, además así estaré más cómoda. (Sandra) c. Sin mis deportivas (de esa marca) no voy a ningún sitio. (Catalina) 8. Si tuvieras que disfrazarte el día de Selectividad, ¿de qué te disfrazarías? a. De papel, por si hace falta para escribir. (Virginia) b. De cocinera, para hacer un buen pastel. (Pilar) c. De profesora cutre, con su bata, tacones y minifalda, para dejar copiar a todo el mundo. (Elena) 9. ¿Crees que te dejarán hacer la Selectividad cuando vean tu foto de carné? a. Me miro y no me reconozco. (Nazaret) b. Tendrían sus dudas. (Leticia) c. Hace mucho que me afeito y ya no tengo ese bigotón (Lucas) 10. Si crees que has soñado con las preguntas, ¿te olvidarías de todo lo demás? a. Los sueños, sueños son. (Alicia) b. También soñé que me mutaba en Angelina Jolie y mírame. (Sandra) c. Que bueno, así a lo mejor me daba tiempo. (Pedro)

Respuestas al cuestionario: Si has contestado mayoría de respuestas a.Da igual lo que hayas respondido, este test no sirve de nada. Así que tú tranquilo, no te desanimes, ni resta ni suma puntos para la selectividad. Si has contestado mayoría de respuestas b.Sin duda tienes confianza en ti mismo, vamos lo mismo que el resto. Vas a triunfar en la Selectividad. Sobre todo si has estudiado. Si has contestado mayoría de respuestas c.Un poquito de suerte, un poquito de salsa, un poquito de pepinillos, y si consigues la carne, ya tienes una hamburguesa. Ánimo. Pero esto no tiene nada que ver con la suerte que vayas a correr en Selectividad. 29


La verdad es que me lo pasé muy bien. Conocí a mucha gente, fue una gran experiencia. (Carolina)

Vine con un colega, estábamos flipando. No era tan diferente como pensábamos. (David)

Un poco perdida, no sabía donde tenía que ir a clase, y tampoco conocía a mucha gente. (Ángela)

La verdad es que me gustó mucho. Mucha emoción, mucha gente y las clases me gustaron mucho. (Cristina) Iba con otra amiga y conocimos allí a una chica que llevaba más tiempo y nos dijo dónde teníamos que ir. (Verónica)


Muy nerviosa, pero con ganas de empezar para conocer gente, no me costó mucho hacer amigos, porque ya iba con gente que conocía. (Celia)

Fue desconcertante, no conocía a nadie. Me senté como primer pillé. No tardé mucho en conocer a todo el mundo. (Tomás)

El primer día de clase fue muy interesante. Conocer no conocía a nadie, pero todo el mundo era muy buena gente. Estupendo. (María)


32


Imaginémonos por un momento al pobre Oliver Twist en su orfanato. Un lugar gris, triste, donde se come mal, donde sólo hay oscuridad y normas de un campo de concentración. Vale. Ahora imaginemos justo lo contrario y estaremos bastante cerca de saber cómo son las Residencias Universitarias de Castilla-La Mancha. Si no te lo crees, aprovecha cualquier oportunidad para visitar una de ellas y descubrirás lugares que te sorprenderán. Modernas, amplias y asequibles.

33


Casi todos los expertos aconsejan que el primer año es muy conveniente optar por una Residencia Universitaria, porque puede ser fundamental para una mejor integración en los estudios universitarios, ya que será mucho más fácil tener el apoyo de los propios compañeros de la residencia y además tendrán todos los servicios cubiertos, lo que les hará mucho más fácil aterrizar en la vida universitaria. Castilla-La Mancha dispone de dieciséis residencias universitarias públicas, tres de ellas son de formato residencia-viviendas y dos más concertadas. En la actualidad una de ellas está siendo remodeladacompletamente y ha sido sustituida por una concertada. Vamos, un total de casi dos mil doscientas plazas en los cuatro campus de la Universidad de Castilla-La Mancha, además de en Guadalajara, Almadén y la que se va abrir para el próximo curso en Talavera de la Reina. Es en definitiva, una de las redes de residencias universitarias más modernas de España y a unos precios sorprendentes, porque todas las plazas están subvencionadas con más del cincuenta por ciento del coste total. Para que nos hagamos una idea, los residentes pagan entre 350 y 325 euros al mes por alojamiento, manutención, Internet gratuito y un montón de servicios extra. En una residencia vivienda, que es una especie de apartamento compartido suele salir por unos 120 euros, no incluye la manutención, pero dispones de cocina completa, frigorífico, microondas, etc. 34


La información sobre plazos y requisitos para las solicitudes es muy fácil de obtener porque se encuentra publicada dentro del Portal de Educación, sección “Universidades” de la página oficial de la Junta de Comunidades (www.jccm.es). En este Portal se puede encontrar información sobre la red de residencias, cómo solicitarlas, órdenes de convocatorias,… vamos que se necesita poco más. La convocatoria para solicitarlas suele publicarse justo después de la Selectividad, porque haberla aprobado es uno de los requisitos básicos para obtener plaza en una de ellas. Para poder solicitar una plaza basta con acudir a las Delegaciones Provinciales de Educación y Ciencia, realizarla por Internet o a través del teléfono 012. Además, no hay que aportar ninguna documentación antes de que se te comunique que ha sido aceptada tu solicitud; entonces, y sólo entonces, te pedirán la documentación que se necesita para formalizar la solicitud. Y además, seguro que no tienes ningún problema para conseguir una plaza, porque en la actualidad se está cubriendo prácticamente toda la demanda. Quizá hay gente que queda en reserva en los listados provisionales que salen a principios de agosto, pero en los listados definitivos de septiembre, prácticamente todos los solicitantes que cumplen los requisitos son admitidos.

Hablemos un momento de la vida en la residencia. Lo primero que hay que decir es que los tiempos han cambiado bastante. Mucho. Sigue existiendo el mito de las novatadas pero eso es casi un recuerdo lejano. Preguntad a los residentes y comprobaréis que eso se ha sustituido por las fiestas de bienvenida, donde uno puede conocer a todos los antiguos residentes y los que también han llegado nuevos ese año. Es conveniente saber que las residencias tienen unos códigos de comportamiento fundamentales para que todos puedan estudiar y vivir cómodamente y nadie moleste a nadie, pero a partir de ahí cada uno hace una vida bastante libre. Hay que pensar que todos los residentes son mayores de edad, y responsables de sí mismos. ¡Esto es la Universidad! Y aunque suene raro casi todas las normas son consensuadas entre los residentes y la dirección de la residencia. Y hablamos de muchas cosas porque los residentes tienen voz en las normas de funcionamiento, en las actividades que se realizan en la residencia, y hasta en la elaboración de los menús del comedor. La JCCM se ha preocupado de que las residencias funcionen de manera democrática con una representación elegida por los residentes. Las fechas de apertura de las Residencias Universitarias se adaptan a los calendarios académicos de la Universidad; permanecen abiertas veinticuatro

35


cuatro horas y sólo cierran los puentes de más de tres días que no hay clases, en Navidad y en Semana Santa,. Durante el tiempo que dura el curso cada residente es el único que se aloja en su habitación, pudiendo mantener sus cosas en la habitación durante estos periodos. También deberíamos hablar del equipamiento común de las residencias -aunque hay que saber que cada una es distinta de las otras y ha optado por unos equipamientos o por otros-. Casi todas las de la Red Pública cuentan con unos servicios extra como son la red Wifi de conexión a Internet, salas comunes de juegos, de reuniones, de televisión, salas de estudio, zonas de estar, biblioteca, hemeroteca, gimnasio,… Vamos, que podemos tener seguro que las Residencias Universitarias no son solamente un lugar donde ir a comer y dormir, sino que ofrecen los servicios necesarios para completar la formación que los universitarios necesitan, porque además cuentan con un completo programa de actividades extra que organizan los becarios de residencia para todos los residentes. Estos programas de actividades son muy variados porque son los propios resi-

36


dentes becarios los que los organizan dependiendo de los intereses de sus compañeros, y pueden ser desde ciclos de conferencias, talleres de todo tipo, campeonatos deportivos, además de las tradicionales cenas y fiestas de recepción, de Navidad, de primavera o de fin de curso. Para terminar, nos falta hablar de la comida en las Residencias. Salvo las tres residencias viviendas, en las que cada uno se organiza sus comidas, el resto tienen comedores que tienen incluida pensión completa, o sea desayuno, comida y cena todos los días de la semana. Estos comedores ofrecen, por obligación, unos menús variados que incluyan todo tipo de alimentos que garanticen una alimentación sana, equilibrada, de calidad y abundantes. Hemos tratado de contar un poco cómo son las Residencias Universitarias, pero es imposible contarlo todo por lo que lo mejor es visitar una de ellas o preguntar a algún residente. Así podréis descubrir por vosotros mismos unas residencias modernas, luminosas y llenas de vida.

Agradecemos a Sagrario Martín, Jefe de Servicio de Becas y Residencias de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la información facilitada para la realización de este reportaje. Y también a Francisco Casas habernos acompañado por los entresijos de la Residencia “Tomás y Valiente” de Toledo. 37


1. Pues pensé tranquilamente que iba a empezar una nueva etapa y me alegré (Giovanna, Cuenca). 2. La verdad es que no tuve una sensación extraña, ya estaba mentalizado. (Javier, Toledo) 3. Conocía gente, porque ya había estudiado con ellos en el instituto. Conocí mucha gente y congenié con ellos. Lo pasé bien. (Juan, Cuenca) 4. Llegué con una amiga francesa y pasamos la primera noche en un hostal, después buscamos piso y el primer día pasó muy rápido. (Florence Napoli, Ciudad Real)


5. La primera noche fue muy dura, porque estaba acostumbrado a vivir con mis padres y fue muy duro para mi. (Iván, C. Real) 6. Fue muy duro porque no conocía a nadie en esta ciudad, pero intenté abrirme a la gente y conocer y hacer amigos. (Javier, Albacete) 7. Fue un día muy duro porque no conocía a nadie, pero al final me aclimaté y todo salió bien. (Eduardo, Albacete) 8. Me fui a vivir a un piso y por casualidad una vecina mía era también compañera de clase, y eso también me ayudó en la universidad. (Mª José, Cuenca)




42


La selectividad es el examen que hay que superar para poder cursar estudios universitarios. Su nombre correcto es Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios. Se realizan al finalizar el último curso de bachillerato. Valora con carácter objetivo la madurez académica de los alumnos y los conocimientos adquiridos.

43


¿En qué consisten las pruebas de selectividad? Son exámenes que versan sobre las materias que el alumno ha cursado en segundo curso de bachillerato. Esto exámenes constan de dos partes: Primera parte Comprende tres ejercicios (historia o filosofía, lengua castellana e idioma extranjero) Segunda parte Tiene tres ejercicios, dos de ellos son sobre las materias propias de la vía de acceso más uno de la asignatura elegida libremente entre las propias de la modalidad. Existen 5 vías de acceso más uno de la asignatura elegida libremente entre las propias de la modalidad. Existen 5 vías de acceso: - Científico-tecnólogica (matemáticas y física) - Ciencias de la salud (biología y química) - Humanidades (latín e historia del arte) - Ciencias Sociales (matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y geografía) - Artes (dibujo artístico e historia del arte) Los alumnos que se presenten por dos vías de acceso se examinarán de las cuatro materias vinculadas a las dos vías de acceso que hayan elegido. ¿De cuántas convocatorias dispongo para superar la selectividad? Te puedes presentar a cuatro convocatorias. ¿Cómo influye la vía por la que se realiza la selectividad para acceder a unos estudios determinados? Puede ser determinante. La normativa regula que la admisión en los centros universitarios determina que dentro de cada fase, tendrán preferencia para ser admitidos en unos estudios determinados los solicitantes de Bachillerato o de COU que se hayan examinado de selectividad de la opción u opciones

44


¿Pueden suspenderse las PAU y acceder a la Universidad? Sí. Con una nota de las PAU superior o igual a cuatro se calcula la nota de acceso, que debe ser igual o superior a cinco. ¿Qué diferencia hay entre solicitar una reclamación o una doble corrección? En una reclamación sobre un examen, éste es revisado formalmente observando si los apartados han sido recogidos, si la suma total de puntos es correcta. En este caso no se realiza una nueva corrección del ejercicio. En la doble corrección el ejercicio es corregido por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección. La calificación resultará de la media aritmética de ambas correcciones. En tal caso, la nota puede subir, bajar o mantenerse igual. En el supuesto de que exista una diferencia de tres o más puntos entre la primera y la segunda corrección, un tribunal distinto efectuará una tercera corrección otorgando la calificación definitiva. Una vez superada la selectividad, ¿puedo repetirla para mejorar la calificación? Sí, pero deberás realizarla en la misma universidad a no ser que hayas cambiado de residencia. En este caso podrás hacerla en la universidad más próxima, acreditando el cambio. Si estás matriculado en una universidad diferente deberás repetir la selectividad en esta última universidad. ¿Y si saco peor calificación al repetir las pruebas? Siempre se mantiene la calificación final más favorable.

que están vinculadas a esos estudios. Es decir, entre todos los solicitantes de una determinada titulación y respetando la distribución de plazas entre los diferentes cupos de acceso, el primer criterio para asignar las plazas es el de considerar que si se han examinado de selectividad de la opción preferente para esos estudios, y a continuación la puntuación definitiva obtenida en la selectividad. Por lo tanto se podría dar el caso de que un solicitante con mayor puntuación de selectividad que otro tuviera menos posibilidades de obtener plaza en unos estudios determinados por no haberse examinado de la opción que es preferente para esos estudios.

¿Se exige una nota mínima para entrar en una determinada titulación? ¿Puedo saber de antemano esa nota mínima? No hay una nota mínima preestablecida, la nota de corte es la que resulta tras el proceso de adjudicación de plazas. Y dependerá de la relación entre oferta de plazas de la titulación y la demanda de solicitantes que haya. Si hay muchas solicitudes y con notas muy altas, ese año la nota del último admitido (que es por lo que se llama nota mínima o de corte) es muy alta; y si hay pocas solicitudes en un año determinado o tienen notas más bajas que el año anterior, la nota de último admitido desciende. A efectos orientativos se pueden consultar las notas mínimas que hayan resultado el año anterior. 45


Las notas de corte que figuran en estas páginas corresponden al curso 2006-2007, reproducidas únicamente a título orientativo ya que puede variar de un curso a otro. En el resto de las titulaciones que no aparecen en esta lista han sido admitidos todos los alumnos que las han solicitado.

46

CAMPUS DE ALBACETE Centro E.U. Enfermería Escuela Politécnica Superior Escuela Politécnica Superior Escuela Politécnica Superior Escuela Politécnica Superior Escuela Politécnica Superior Escuela Politécnica Superior Escuela Politécnica Superior Ftad. De Medicina Ftad. CC Econom. Y Empr. Ftad. CC Econom. Y Empr. E.T.S. Ingenieros Agrónomos E.T.S. Ingenieros Agrónomos E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Relaciones Laborales

Estudios Diplomado en Enfermería I.T. Industrial Electrónica Industrial I.T. Industrial Electricidad I.T. Mecánica I.T. Informática de Sistemas I.T. Industrial Mecánica I. Informática Gestión I. Informática Licenciado en Medicina Licenciado en Adm. Y Dir. De Empresa Licenciado en Economía I.T. Agrícola I.T. Forestal Maestro Educacíon Primaria Maestro Educación Infantil Maestro Educación Física Maestro Educación Musical Maestro Lenguas Extranjeras Diplomado en Relaciones Laborales

P.A.A.U. 7,57 5,41 5,03 5,21 5,28 5,21 5,38 5,28 8,59 5,00 5,20 5,05 5,18 5,78 6,34 6,48 5,23 5,92 5,04

F.P. 7,80 6,80 5,60 5,50 7,50 5,50 6,30 7,50 9,10 6,40 6,20 5,50 6,20 5,00 6,10 6,50 6,50 5,00 6,10

CAMPUS DE CIUDAD REAL Centro E.U. Enfermería E.T.S. de Ing. De Caminos E.T.S. Ingenieros Industriales E.S. Informática E.S. Informática E.S. Informática Ftad. De Químicas

Estudios Diplomado en Enfermería Ing. De Caminos, Canales y Puertos Ingeniero Industrial I.T. Informática de Gestión I.T. Informática de Sistemas Ingeniero Informático Ingeniero Químico

P.A.A.U. 6,98 7,64 6,52 5,28 5,10 5,15 5,60

F.P. 7,40 5,40 5,70 -


Ftad. De Químicas Ftad. De Letras Ftad. De Letras Ftad. De Letras E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U.I.T.A. I.T.A.

Licenciado en Químicas Filologia Hispánica Filologia Francesa/Inglesa Humanidades Maestro Educación Primaria Maestro Educación Infantil Maestro Educación Física Maestro Educación Musical Maestro Lenguas Extranjeras Hortofruticultura y Jardines

5,14 5,26 5,19 7,23 5,57 6,14 5,68 5,00 5,60 7,86

5,80 5,20 5,40 6,30 5,90 -

CAMPUS DE CUENCA Centro E.U. Politécnica E.U. Enfermería E.U. Politécnica Ftad. De Bellas Artes E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Magisterio E.U. Trabajo Social

Estudios Arquitectura Técnica Diplomado en Enfermería I.T. Telecomunicaciones Sonido Image Licenciado en Bellas Artes Maestro Educación Primaria Maestro Educación Infantil Maestro Educación Musical Maestro Lenguas Extranjeras Maestro Educación Especial Maestro Audición y Lenguaje Diplomado en Trabajo Social

P.A.A.U. 5,89 6,72 5,00 5,54 5,03 5,98 5,00 5,00 5,64 5,00 5,00

F.P. 7,30 5,60 6,80 6,00 5,60 6,00 6,30 5,90 6,00

Estudios Diplomado en Enfermería Diplomado en Fisioterapia Licenciado en CC de la Actividad Física y del Deporte Ftad. CC. Jurídico-Social Licenciado en Derecho Ftad. CC. Jurídico-Social Licenciado en Gestión y Admi. Publica E.U. Ingenieria Tecnica Industrial I.T. Industrial E.U. Ingenieria Tecnica Industrial Electrónica Industrial E.U. Magisterio Maestro Educación Primaria E.U. Magisterio Maestro Educación Infantil E.U. Magisterio Maestro Educación Física E.U. Magisterio Maestro Educación Musical E.U. Magisterio Maestro Lenguas Extranjeras

P.A.A.U. 6,93 7,84

F.P. 7,80 8,20

5,98 5,08 5,00 5,41 5,42 5,60 6,40 6,16 5,00 5,43

7,90 7,30 6,80 5,70 5,70 5,70 5,80 6,90 5,50

CAMPUS DE TALAVERA DE LA REINA Centro Estudios Centro de Estudios Universitarios Diplomado en Terapia Ocupacional Centro de Estudios Universitarios Diplomado en Logopedia Centro de Estudios Universitarios Diplomado en Trabajo Social Centro de Estudios Universitarios Diplomado en CC. Empresariales

P.A.A.U. 5,86 5,35 5,02 5,00

F.P. 5,50 5,00 5,30 5,90

ALMADÉN Centro E.U. Politécnica E.U. Politécnica E.U. Politécnica E.U. Politécnica E.U. Politécnica E.U. Politécnica

P.A.A.U. 5,39 5,61 5,98 5,93 5,71 6,07

F.P. 5,80 7,20 9,60 5,80 5,00 -

CAMPUS DE TOLEDO Centro E.U. Enfermería y Fisioterapia E.U. Enfermería y Fisioterapia Ftad. De Ciencias del Deporte

Estudios I.T. Industrial, Electricidad I.T. Mecánica I.T. Química Industrial I.T. Minas, Electricidad I.T. Minas, Sondeos/Prospección I.T. Minas, Recursos Energéticos

47


CALCULA TU NOTA: PARTE I Lengua Española

+ _____

Historia/Filosofía

+ _____

Lengua Extranjera

+ _____

Total suma:

= _____

/ 3 _____

Materia Vinculada1

______

x 0.2 _____

Materia Vinculada2

______

x 0.2 _____

Optativa

______

x 0.1 _____

Total suma:

= _____ +

______ =

______

x 0.5 _____

PARTE II

Nota de acceso a la universidad Media expediente

______

x 0.6 =

_____

Nota selectividad

______

x 0.4 =

_____

Suma de resultados

= ______ +

______ =

_____

Si eres alumno de doble vía tienes que hacer estos cálculos dos veces, uno por cada vía, poniendo en el espacio reservado para la Optativa la nota más alta de las materias vinculadas a la otra vía de la que estés calculando. Más información en: www.uclm.es/ tlf:902 204 150/GUIA DE ACCESO UCLM 48


49


Licenciaturas Licenciatura en derecho (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Licenciatura en Administración y dirección de Empresas (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Licenciatura en Economía (Albacete)

z

Licenciatura en Humanidades

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Licenciatura en Medicina (Albacete)

Licenciatura en Química (Ciudad Real, Toledo)

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 50

(Ciudad Real)

Licenciatura en Filología Hispánica (Ciudad Real)

Licenciatura en Filología Inglesa (Ciudad Real)

Licenciatura en Filología Francesa (Ciudad Real)

Licenciatura en Historia del Arte (Ciudad Real)

Licenciatura en Historia (Ciudad Real)

Licenciatura en Geografía (Ciudad Real)

Licenciatura en Bellas Artes (Cuenca)


Licenciatura en Psicopedagogía

dad en Explotaciones Agropecuarias

especialidad de Educación Musical

(Cuenca)

(Albacete, Ciudad Real)

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Licenciatura en Ciencia de la Actividad Física y el Deporte

Ingeniería Técnica Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias

(Toledo)

Licenciatura en Ciencias Ambientales (Toledo)

Licenciatura en Antropología Social y Cultural (Por convenio con la UCM)

(Ciudad Real)

Ingeniería Técnica Agrícola especialidad en Hortofroticultura y Jardinería (Ciudad Real)

Ingenierías

Ingeniería Técnica Forestal especialidad en Explotaciones Forestales

Ingeniería Informática

(Albacete)

(Albacete, Ciudad Real)

Ingeniería Técnica de Minas especialidad en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

Ingeniería Agrónoma (Albacete)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Educación Física (Albacete, Toledo, Ciudad Real)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Audición y Lenguaje (Cuenca)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Educación Especial (Cuenca)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Lenguas Extranjeras

Ingeniería Química

(Almadén)

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca,

(Ciudad Real)

Ingeniería Técnica de Minas especialidad en Sondeos y Prospecciones Mineras

Toledo)

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Ciudad Real)

(Almadén)

Ingeniería Industrial

Ingeniería Técnica de Minas especialidad en explotación de Minas

(Ciudad Real)

(Almadén)

Ingenierías Técnicas Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Mecánica (Albacete, Almadén)

Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electrónica Industrial (Albacete, Toledo)

Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electricidad (Albacete, Almadén, Toledo)

Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Química Industrial (Almadén)

Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (Albacete, Ciudad Real)

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión

Ingeniería Técnica de Telecomunicación especialidad en Imagen y Sonido (Cuenca)

Arquitectura Técnica (Cuenca)

Diplomatura en Relaciones Laborales (Albacete, Ciudad Real, Cuenca)

Diplomatura en Enfermería (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Trabajo Social (Talavera de la Reina, Cuenca)

Diplomatura en Fisioterapia (Toledo)

Diplomatura en Logopedia (Talavera de la Reina)

Diplomatura en Educación Social

Diplomaturas Diplomatura en Gestión y Administración Pública (Albacete, Toledo)

Diplomatura en Magisterio

(Talavera de la Reina)

Diplomatura en Terapia Ocupacional (Talavera de la Reina)

Diplomatura en Ciencias Empresariales (Talavera de la Reina)

especialidad de Educación Infantil (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Magisterio

especialidad en Educación Primaria

(Albacete, Ciudad Real)

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Ingeniería Técnica Agrícola especiali-

Diplomatura en Magisterio 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.