Edición y Dirección General: Vicerrectorado de Estudiantes de la UCLM. Dirección Ejecutiva: Carmen López Balboa. Dirección Editorial: José Antonio Montero Álvarez. Dirección de Arte: Mario Rodríguez de la Orden y Francisco J. Bueno Cañada. Ayudante de Dirección: Alicia Alcañiz Cañada. Diseño, maquetación, ilustraciones y fotografía: Francisco J. Bueno, Mario Rodríguez, Agustín Tello, Adrián Martínez, Héctor Morejón y Cristina Fernández. Ayudante de Producción: Marta Sukiennik, Marta Cortés Castillo, Sara Sanjurjo y José Luis Sánchez. Redacción: Antonio Lamérica, Lido Kildare, Paqui Velasco y Mihaela Ivanova Dineva. Versión Video: Javier Urdániz, Sandra Noheda, Roberto Fraile y Agustín Jerez. También han colaborado en los diseños, fotografía e ilustraciones de este número: Alicia Alcañiz, Sara Gómez, Elena Valero, Javier Urdániz, Agustín Jerez, María Jaworska y Eva Torrero. Programación web y versión digital de contenidos: Pedro Carrasco, Ricardo Esteban, Sergio Martínez, Alberto de la Hoz, Juan Alberto Carrascosa y Ángel Alarcón. Modelos créditos: Mónica Sanguino y María Jaworska. Han colaborado en las fotos de “Souvenirs Erasmus”: Ana Calero, Elena del Castillo, Beatriz Torres, Irene Alonso, Mari Luz Rodrigo, Gilberto Moya y Elena Valero. Agradecimientos: A Leonor y todo el Gabinete de Prensa de la UCLM. A Félix Ureña, Manuel Prado, Ana María Monzón y todo el personal del Vicerrectorado de Estudiantes. A Ángel Suárez y Juan Ignacio Domínguez. A Cristina de “Un Cuarto Propio”, por abrirnos las puertas de su librería para el reportaje “¿Estudias y cocinas?”. A la gente de la Residencia “José Isbert”, que hizo las maletas para nosotros: Daniel, Pilar, Raquel, Camila, Mise y Sara. También a los estudiantes que posaron en la residencia y en la estación de autobuses y al equipo directivo de la Residencia. A los estudiantes de la Residencia “Francisco Nieva”, especialmente a Ana, Tomás, Gabriel, Esther, Raquel, María José, Inma, Arturo, Luis, Alberto, Patricia y a la directora de la Residencia. A los estudiantes del Campus de Toledo que nos aguantaron en la biblioteca, especialmente a Amanda, Mario, Casto, Manuel, Irene, Marisa, Tania, Aleeu, María Teresa, Arturo, Luis, Axel, Guillaume, Susana, Raquel, María, Estefanía, Jorge, Rubén, Aichane, Leticia, Iris, Paloma, Teresa, Beatriz, Cristóbal, Javier, Celia, Elena, Ángel, Patricia y al personal de la biblioteca.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Instituto de Tecnología Audiovisual (ITAV)
Imprime: Gráficas Colomer. Depósito Legal: CR-72-2002. ISSN: 1579-0061
La dirección de la revista DO2 no se hace responsable de la opiniones vertidas en los artículos publicados. Esta responsabilidad es únicamente de sus autores. Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos o por sistema de almacenamiento y recuperación informática o cualquier otro medio sin el previo permiso por escrito de la dirección de la revista. Todos los derechos reservados.
4
Junio se acerca y un importante número de estudiantes se enfrenta a la nueva estructura de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) que se realizará de acuerdo al modelo derivado de las implantaciones simultáneas del bachillerato LOE y del Espacio Europeo de Educación Superior. Un sistema que propiciará que a partir de ahora sea el propio estudiante quien defina su propio perfil de acceso a la universidad. Esta nueva normativa contempla una Selectividad más flexible y especializada, enfocada y adaptada a la titulación que se quiere cursar. Los cambios siempre producen ansiedad y confusión, por ello desde la universidad regional se ha trabajado para hacer llegar de forma clara y sencilla novedades que buscan una mayor especialización del estudiante en la titulación elegida. Dividida en una fase general y otra específica, la PAU no es más que el comienzo de una etapa en la que los estudiantes se verán inmersos. Implantación de nuevos títulos de grado, inicio de estudios superiores… retos en los que la UCLM se convertirá en un sustento en el que apoyarse para solventar con el mayor éxito posible su paso a la universidad. Esta nueva Selectividad supondrá además un gran desafío no solamente para los alumnos, sino también para la institución universitaria; pensada ésta en favorecer al alumnado y enfocada a la titulación que cada uno quiera cursar y que, indudablemente y en gran medida, marcará su futuro profesional y laboral. Todo ello sin olvidar que el número de alumnos que supera esta prueba ronda el 90%. Esta nueva puerta de entrada a la universidad es una oportunidad única para acceder a la carrera elegida al contar con la posibilidad de examinarse en este nuevo sistema de calificación de las asignaturas deseadas en la prueba específica con el objetivo de valorar la madurez adquirida por los estudiantes. Una Selectividad “casi a la carta” que permite a los alumnos acoger con mayor entusiasmo si cabe su acceso a la vida universitaria. Lejos de poner dificultades y trampas en el camino, la nueva PAU se asienta como un motivo más de apuntalar el compromiso y la madurez de la UCLM al tener todo listo y preparado para la implantación de 45 grados, 23 nuevos títulos de máster y 20 programas de doctorado para el curso académico 2010-2011. Dos hitos, la nueva PAU y la puesta a punto del EEES, que marcarán la complicidad y la experiencia de una institución joven y con futuro.
5
Érase una vez un estudiante universitario que siempre iba acompañado de una maleta. Y había también alguien en un despacho más o menos lejano que pensó que era importante que los universitarios viajaran. Y, por una vez, coincidieron.
Antes de que se inventara el turismo y de que los seres humanos nos convirtiéramos en aves migratorias de fin de semana, los estudiantes recorrían los caminos buscando esos lugares donde iniciar y completar su formación. Mucho antes de que existiera Internet o que las Fallas o los Sanfermines fueran destino de peregrinaje turístico, ya había estudiantes que los habían descubierto. Y es que los estudiantes fueron los inventores del Grand Tour, precursor del turismo. También fueron los descubridores de cualquier lugar en el mundo donde se celebrase una fiesta o hubiese un experto en cualquier tema; en fin, de todos los lugares donde hubiera algo de lo que disfrutar o algo de lo que aprender.
6
Y ese movimiento no paró nunca. Ser estudiante es estar siempre en movimiento. Una maleta o una mochila siempre preparada y pocas cosas para llevar. Los estudiantes siempre fueron europeos y siempre fueron ciudadanos del mundo. Hoy, las universidades y las instituciones se han dado cuenta de que eso es lo mejor que puede pasar para crear una mejor convivencia entre todos y para que sus jóvenes aprendan más y más deprisa. Entonces, se pusieron manos a la obra para fomentar y trabajar en programas de intercambio entre universidades españolas, europeas y de todo el mundo. En estos momentos son numerosas las posibilidades que tienen los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha para realizar cursos completos, semestres, cursos o asignaturas en universidades
7
de medio mundo. Al conocido programa Erasmus, debemos sumar los convenios bilaterales con universidades internacionales, el programa SICUE o las becas Séneca. Vamos a centrarnos en lo que nos ocupa en este reportaje, que es algo mucho más modesto y diario: meternos en la maleta de los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha. ¿Qué llevan? O mejor, ¿qué les gustaría llevar? Y qué mejores sitios para saberlo que irnos a una residencia universitaria y a una estación de autobuses. Y ¿qué mejor momento para descubrirlo que un viernes a mediodía? Nos plantamos en la Residencia José Isbert, de Albacete, y empezamos a preguntar por las cosas que llevaban en la maleta. El primero que se atrevió
a hacer su maleta para nosotros fue Daniel, becario de la residencia, al que pedimos que metiera aquellas cosas que él creía imprescindibles. Y lo primero que puso en la maleta fue su toalla del Barça, el ordenador y sus apuntes. Equipaje de mano. A partir de ahí, empezó la aventura cuando nos encontramos con Pilar y Raquel, que se prestaron a participar en este juego y nos enseñaron sus maletas. Su equipaje básico: cámara de fotos, maquillaje, algún libro e, imprescindible, la plancha del pelo. Nos cuentan que antes también les acompañaba siempre en su viaje una tortuga, pero que han decidido dejarla al cuidado de sus padres
porque empezaban a notar que sufría algo de estrés. También conocimos a un montón de gente en la residencia que nos enseñó sus maletas: Camila, Mise, Sara, José María, Ángela... Todos tenían algo en común, todos ponían en sus maletas un montón de apuntes para el fin de semana. No podíamos terminar este reportaje sin visitar una estación de autobuses. Y allí acabamos, en la estación de Albacete, donde nos encontramos con un montón de estudiantes con maletas esperando al autobús que les llevase a disfrutar del fin de semana a sus casas.
8
Hablamos con estudiantes que viajaban solos de vuelta a casa, grupos que iban a disfrutar de la playa, otros que iban en pareja, algunos que iniciaban aventuras más largas, estudiantes que van de un lado para otro. Estudiantes móviles. Estudiantes que están acostumbrados a viajar de un lado para otro y que, como ocurre en nuestra universidad, muchos de ellos estudian un curso o un semestre en otros lugares para aprender y para descubrir, no sin sorpresa, que ha llegado el día en que aquí en Castilla-La Mancha tenemos mejores instalaciones, buenos profesores, facultades y centros muy nuevos y residencias mejores y más baratas. Y es que
9
hay que comparar. Hay que abrir también la mente y descubrir nuevos horizontes y nuevos lugares para seguir avanzando.
Si quieres ver más material sobre este reportaje: http://dos.uclm.es/15/ligerosdeequipaje
El programa Erasmus es el más conocido de los que ofrece la Oficina de Relaciones Internacionales. Dentro de este programa se puede solicitar estudiar un curso completo o un semestre en universidades de Holanda, Austria, Bélgica, Reino Unido, Rusia, Turquía y hasta 31 países europeos. Pero con el Erasmus no acaban las opciones. También se puede optar por el programa Leonardo, las becas Faro y Argo, los convenios bilaterales, el programa de lectores en universidades americanas o los intercambios con universidades de Suiza, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia o Corea. Tampoco podemos olvidar las becas Séneca y el programa Sicue de intercambio con otras universidades españolas, organizados por el Vicerrectorado de Estudiantes. Si quieres saber más sobre todos estos programas y becas visita: http://dos.uclm.es/15/erasmusandmore
10
11
12
Los tiempos han cambiado en la Universidad, la imagen de estudiantes cargados con cajas y cajas de apuntes ha pasado a la historia. Hoy todo lo que se necesita es una conexión a Internet, y eso no quiere decir que se estudie o se trabaje menos. Eso sí, se hace de otra manera. Con los nuevos planes de grado han llegado a la universidad unos nuevos invitados: los créditos ECTS, que son las siglas en inglés de “European Credit Transfer System”. Un curso académico son 60 créditos ECTS, un título de grado son unos 240 ECTS, una asignatura puede tener 6, 12 o incluso más créditos ECTS. Antes, los estudiantes universitarios contaban lo que les faltaba para terminar sus estudios en asignaturas, hoy se cuenta en ECTS y en toda Europa los estudios universitarios se miden igual, en ECTS. Cada uno de ellos mide el volumen de trabajo que el estudiante debe dedicar para superarlo, y viene a equivaler a unas 25-30 horas de trabajo por crédito. En estas horas se incluyen las horas en el aula, tanto teóricas como prácticas, pero también las horas de trabajos individuales o en grupo, de prácticas o de proyectos, la resolución de ejercicios, la consulta de bibliografía y las horas que se supone que cada estudiante tiene que dedicar para preparar y realizar las pruebas de evaluación; es decir se cuenta todo lo que tiene que ver con sus asignaturas. ¿Parece un lío? Al principio puede serlo, pero lo que se ha intentado es conseguir que el sistema sea igual para todos los estudiantes europeos y que se mida realmente el esfuerzo de los estudiantes. Más allá de lo que podía ser la suerte que podíamos tener, o no el día del examen final. Los universitarios de hoy ya no son estudiantes sólo en la época de exámenes, sino que hay que seguir la asignatura día a día y eso ha supuesto un cambio radical. Hoy, los
13
apuntes no son el compañero seguro de un estudiante, porque todo el material necesario está disponible en el servidor de la universidad. En la actualidad, el ordenador portátil y la conexión a internet se han convertido en la herramienta de trabajo, por lo que es más importante pensar que memorizar. Hasta aquí la teoría. Ahora, como en los créditos ECTS, viene la parte práctica y para ello queríamos saber cómo ha cambiado la vida de los estudiantes universitarios con la nueva manera de estudiar. Así, nos fuimos directamente al epicentro de esta nueva manera de estudiar, la biblioteca universitaria, en este caso la biblioteca del campus de Toledo. Por lo tanto, ¿cómo es una biblioteca universitaria con estudiantes que realizan sus estudios mediante el sistema ECTS? Para empezar, lo que más llama la atención es que hay más ordenadores que papeles en las mesas de las salas; las bibliotecas de la UCLM disponen de muchos puestos de trabajo con ordenador, además de disponer de un sistema de préstamo de ordenadores portátiles y de wifi gratuita para todos los alumnos. En estos nuevos planes de estudio, el ordenador se ha convertido en la herramienta básica de trabajo, porque
han disminuido las clases presenciales, pero han aumentado el número de trabajos y de casos prácticos que hay que realizar. Los apuntes se descargan desde la red, donde también se pueden ver las notas y entregar los trabajos. En la biblioteca del campus de Toledo nos encontramos con numerosos grupos de estudiantes realizando trabajos en grupo o individuales y nos interesaba saber cómo han notado ellos el cambio. Nos cuentan que ahora no pueden dormirse con las asignaturas, pues casi cada semana tienen que realizar casos prácticos para presentarlos en clase y que es necesario dedicar muchas más horas para poder seguir las asignaturas. Comentan que hay asignaturas en las cuales ya no hay que hacer un examen final y en otras en las que el examen final no cuenta mucho, pero lo que sí se ha notado es que hay que trabajar más. Salimos del recinto de la biblioteca para adentrarnos dentro de uno de los antiguos puestos destinados a los soldados que vigilaban la Fábrica de Armas, y que hoy se ha acondicionado como sala de estudio con gran mesa, con aclimatación e incluso microondas. Nos encontramos a un grupo de estudiantes de informática que están a punto
de cambiarse a este nuevo sistema y andan bastante preocupados con el proceso de transformaciรณn. El sistema ECTS lo tienen asumido, pues su carrera siempre ha sido muy prรกctica, pero estรกn a la espera de la legislaciรณn sobre su titulaciรณn.
prestados por la biblioteca, repasando cรณmo les ha salido el examen que acaban de hacer. Nos comentan que con la wifi en todo el campus y el buen tiempo convierten cualquier lugar en un buen sitio donde compartir apuntes, hacer un trabajo o buscar documentaciรณn en la red para completar unas prรกcticas. Hay una nueva manera de estudiar.
Tambiรฉn nos encontramos con otros grupos de estudiantes que estรกn trabajando al aire libre, aprovechando el buen tiempo, en unas mesas que se han habilitado en el exterior. Estudian Ciencias Ambientales y estรกn con sus ordenadores portรกtiles, unos propios y otros
Si quieres ver mรกs sobre este reportaje: http://dos.uclm.es/15/manerasdeestudiar
15
Vivimos en un mundo en el que la tecnología es imprescindible. Una tecnología que nos hace la vida más fácil y nos ayuda a estudiar mejor y a aprender más. Podríamos hablar de esas cosas que no ves a primera vista pero que están presente en todos los campus de la UCLM, y que son fundamentales en el día a día: redes Wi-fi, salas de informática en todos los edificios, servicio de préstamo de portátiles... Y un sistema integrado, el Campus Virtual, donde se puede realizar y hacer seguimiento de todos los asuntos relacionados con nuestros estudios, además de poder seguir nuestras asignaturas, descargar materiales, entregar trabajos o hacer consultas a nuestros profesores. Libros, revistas, apuntes, artículos en formato digital... Páginas y redes especializadas para facilitar el intercambio de ideas e información. Y todo está en el aire, sin cables, en la Nube.
16
17
La leyenda cuenta que los estudiantes universitarios que viven fuera de sus casas, la generación “tupper”, son los que no saben ni freír un huevo y para los que el móvil es su principal aliado cuando las reservas se agotan.
Aunque en esta residencia hay comedor universitario, del que nos hablan muy muy bien los residentes, muchos estudiantes cocinan en sus apartamentos. Por suerte, las cocinas dan a las escaleras de acceso y podemos escuchar en algunos apartamentos el ruido de los cacharros de cocina y, en algunos de ellos, un olor que nos alegra la mañana.
Quizá sean la mayoría, pero en DO2 no somos de mayorías. Así que nos pusimos manos a la obra y nos fuimos a buscar estudiantes que supieran cocinar. Nuestro destino fue la residencia “Francisco Nieva” de Ciudad Real. Una residencia universitaria muy distinta a lo que solemos imaginar de una residencia de estudiantes. En ésta, como en algunas otras de la red de residencias públicas de Castilla-La Mancha, los estudiantes viven en apartamentos donde disponen de un salón y una cocina para cada piso.
Paseando por la residencia, encontramos un apartamento de donde sale un olor que nos atrae como si fuera el flautista de Hammelin. Tocamos en la ventana y nos saludan Esther y Ana, dos estudiantes de Enfermería de Manzanares, que están haciendo cada una su comida. ¿Un piso con dos buenas cocineras? ¿Es esto lo normal o es un misterio digno de Iker?
18
Ya dentro de la cocina de Esther y Ana les preguntamos a qué escuela de cocina se apuntarían. ¿Serán de cocina tradicional o de cocina innovadora?
Lo primero de lo que nos hablan es de la falta de tiempo que tienen, sobre todo a mediodía, para poder dedicarse a la cocina. Aún así se esfuerzan por cocinar ellos mismos.
Esther.- No suelo hacer comida típica, eso me lo traigo de casa en un tupper. Aquí aprovecho para innovar cuando tengo tiempo y para improvisar cuando no lo tengo.
Ana.- Yo aprovecho para repasar apuntes hasta cuando estoy cocinando. Ángel.- A mí me gusta poder disfrutar de la música mientras cocino o comentar con los compañeros las novedades del día.
P.- ¿Sois la excepción o hay mucha gente que cocina? Ana.- Aquí en la residencia se han hecho varios concursos de cocina y de repostería y siempre hay mucha gente que participa. Yo creo que sí hay muchos que saben cocinar, pero la mayoría de las veces no da tiempo y es más fácil abrir el tupper y calentarlo en el microondas.
Almudena.- La verdad es que la cocina es un buen lugar donde hacer una tertulia, aunque sea para discutir. Les pedimos hacer un menú semanal típico de un estudiante universitario. Ángel.- El lunes sería el día de la pasta. Acabamos de llegar de casa y nos hacemos algo rápido, que combine con cualquier cosa que tengamos por ahí.
Seguimos con nuestra investigación por la “Francisco Nieva” y damos con Ángel y Almudena, que están preparando una comida de gala con la que pagar una apuesta. No describimos el menú completo, que es un verdadero festín que termina con una mousse en barquillo. Ángel, estudiante de segundo año de Filología Hispánica, nos cuenta que todo lo ha aprendido aquí.
Ana.- El martes es el mejor día, tenemos la compra recién hecha y todo está fresquito. Suele ser un día para el pescado o para nuestro plato favorito. Almudena.- El miércoles sería el día más variado, depende de lo que te planifiques.
Ángel.- En mi casa apenas había cocinado y durante el primer año solía bajar al comedor todos los días, pero en este curso me he aficionado a la cocina y ahora es casi una pasión encerrarme en la cocina e inventar.
Ángel.- A mí me gustan los champiñones. Esther.- Yo prefiero lasaña de primero y luego sepia. Ana.- El jueves el plato estrella son los congelados.
Llamamos a varias ventanas más y en cada una nos encontramos una sorpresa. Nos pasamos por el piso de Arturo y Luisma, allí nos encontramos con una gran pila de cajas de pizzas. “Es que tuvimos una fiesta ayer, pero hoy estoy haciéndome un revueltito. ¿Queréis que os enseñe mi receta?”. Nos quedamos sorprendidos. No esperábamos que después de esta bienvenida pizzera, también supieran cocinar, pero aquí lo tenemos.
Esther.- Y el viernes es el día de volver a casa a comer, si se puede. Ángel.- Y si no, de comer cualquier cosa, un bocadillo, por ejemplo. La charla del café fue larga y distendida, y pasamos la tertulia acompañados por libros de cocina en un lugar muy agradable. Pero si quieres descubrir más de ella tendrás que visitarnos en http://dos.uclm. es/15/estudiasycocinas
Quedamos con algunos de ellos a la hora del café para que nos contasen sus secretos de cocina y nos reunimos con los mejores cocineros de la residencia para hablar de la “Nouvelle Cuisine” de la Residencia “Francisco Nieva”: Almudena, Ángel, Esther y Ana.
También hemos creado un grupo para todos los estudiantes aficionados a la cocina. Puedes apuntarte en http://dos.uclm.es/15/grupococina
20
22
ALBACETE: José Prat 967 23 91 99 José Isbert 967 24 47 38 TOLEDO: Fco. Tomás y Valiente 925 25 58 08 Ntra.Sra.Remedios 925 25 37 67 Carmen Villar (Talavera) 925 72 15 92 CIUDAD REAL: José Castillejo 926 27 48 11 José Maestro 926 27 49 20
23
Don Quijote 926 22 14 91 Francisco Nieva 926 25 05 59 El Doncel 926 21 74 83 Luis J. Mateo (Almadén) 926 26 44 52 CUENCA: María de Molina 969 22 00 06 Alonso de Ojeda 969 22 24 51 Bartolomé Cossió 969 23 33 38 Juan Jimenez de Aguilar 969 22 64 11 Más información sobre residencias en http://dos.uclm.es/15/residencias
Reúne a todos tus amigos, busca un buen escenario y hazles una foto. Imprímela y cómprate un corcho, pero que sea muy grande. Cuelga tu flamante corcho nuevo frente a tu cama y pégala ahí. Comienza una nueva época en tu vida. Lo del corcho puede considerarse una licencia poética, también sirve un nuevo álbum de fotos en la red. Ése sí que será lo suficientemente grande para guardar cosas del viaje que vas a empezar. Porque la universidad no es un cambio más en la vida de una persona. Es “El Cambio”. Empezamos a ser quienes queremos ser y a saber qué queremos hacer en nuestra vida. Muchas veces es un cambio de lugar y, casi siempre, un cambio de amigos. El día en que nos convertimos en universitarios es un momento mágico. Todo está por construir y todo está en nuestras manos. Y aunque ese primer día nos lo parezca, no estaremos solos en este camino. El primer día de universidad lo recordaremos siempre. Nos acordaremos de cómo fue ese primer día en que nos sentamos en nuestra clase sin conocer a nadie,
24
25
s das las caras no e día en el que to los , as ell y o a casi nadie. Es os n ell davía, pues será s son extrañas... to mpartirán nuestra co e qu los , or ed ed alr os m ne te que siguientes. vidas en los años conocer gente, les cuesta más as on rs pe as un A alg protagonistas de e el primer día los sd de án n rá se s ro ot días todos formar n el paso de los rán sa Pa o. an la clase, pero co m hu evo ecosistema parte de este nu arán para hacer s en clase, qued to jun s ra ho s ha uc m juntos... juntos, estudiarán trabajos, saldrán er día de clase. o dudas el prim nid te os m he s Todo ? ¿Conoceremos s de integrarnos ¿Seremos capace ien nos dejará los congeniar? ¿Algu gente con la que ? ¿Acertaremos a se faltemos a cla e qu día el s te apun o somos miles los amigos? Cada añ o la hora de elegir untas. Y cada añ las mismas preg o ás m as st ue que nos hacemos sp re cuentran sus en e qu s los no s s ra ile son m taremos y ot . Unas veces acer as ct rre co os en m mo en todo. equivocaremos, co
n real o vir tual, irá , en ese corcho, n. rá ña pa om ac Y al poco tiempo s no personajes que o apareciendo los , siguiendo el ritm ta en cu os rn da sin si ca ias nc án er ide ec inc Apar eñas co des. De las pequ de las casualida enes que cogere Tr . do un m tro es nu n irá tru que cons no. mos y trenes que igos del instituto? con los viejos am Pero, ¿qué pasa tirán en tu grupo er í, pero se conv ah n irá gu se os Much s. Algunos de ellos o de las vacacione a an m mise de fin l de ente. Pero los ca allí, afor tunadam o nid ve en Bi il. siempre estarán m r ultiplicarán po m se s ra tu en av nos y las iversitaria. a tu nueva vida un más: Si quieres saber frie nd s /15/ol da nd new .es clm s.u /do htt p:/
27
28
El fútbol es cosa de universitarios. Bueno, el fútbol, el fútbol sala, el fútbol 7, el baloncesto y el voleibol. Pero también el aeróbic, la musculación, el tenis, el tenis de mesa, la esgrima, la orientación, el senderismo, los bailes de salón, el yoga, el tiro con arco, la danza oriental, el pilates y también el golf y la pesca deportiva. Todas estas actividades y muchísimas más son las que ofrece cada curso el Servicio de Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha en los gimnasios y pabellones polideportivos universitarios o en colaboración con otras instituciones. Porque la nueva universidad no termina en las clases. Si quieres saber más sobre el Servicio de Deporte puedes visitar las páginas: http://dos.uclm.es/15/deportes http://www.uclm.es/deportes/
29
es que corren los tiempos ra n a p co r ta ro n e u p ero, a preg os a buscar y edir con din o m sc st ri e e e d u st e p a u s p n o si las íes, la vida se . N os h e m re n sa b e co so o s a d d to to n ca o u N sp esta s claras y lo r cuánto cu mejor sabe hacerlo. tos. Las cosa c s a o m ex e s d o o ci p pre m os q u e a p se conocer los e mos hacer u q e todos poda ueña, para qu q e ra p pa a o tr rs le i n nseguir. óximo cu s podemos co da cosa el pr ca ca be ar y st as co a ud ay ber cuánto va os saber qué Queremos sa también es mbién querem ta ro pe s, ta s generales, en ca cu be r as bi tr ci es re nu s residencias emás de becas para la a Mancha ad o -L d la da til si as er C iv de ia un Universidad ón con la prop tros estudios. Porque en la de colaboraci es s nu ca n be co r le ne compatib do posible obte en si lo el y todo universitarias,
31
Residencia Universitaria: 390 euros/mes habitación individual. Residencia Universitaria: 350 Euros/mes habitación doble o triple. Residencias de viviendas: 140 Euros/mes. Becas de colaboración: 15h a la semana, 300 euros/mes. Becas nacionales para estudiar en la misma comunidad: Entre 5573 y 425 euros/año. Ciudad Directo: Entre 3,60 y 11,35 euros billete de ida y vuelta con carné joven, dependiendo del trayecto. Wifi en el campus: Gratuita. Préstamo de portátiles en la biblioteca: Gratuito. Menú cafeterías universitarias: Entre 6 y 8 euros.
Fotocopias en el aula de infórmatica del campus: 30 fotocopias gratis al mes y con carné universitario a 2 céntimos por fotocopia. Cursos de idiomas: “Aprende inglés en tu campus”: 60 euros anuales. Con el carnet universitario hacen el 10% de descuento en diversidad de sitios. Actividades deportivas organizadas en el gimnasio universitario en dos cuatrimestres con un precio entre 20 y 40 euros en variedad de deportes. Portátiles por 120 euros con el compromiso de acabar la carrera en la provincia donde lo has conseguido. Préstamo de libros, pórtatiles, USBs, CDs o pendrives con el carnet de la biblioteca. Más precios en: http://dos.uclm.es/15/cuantocuesta
33
34
Souvenirs Erasmus es un proyecto colectivo realizado por estudiantes Erasmus de la Universidad de Castilla-La Mancha repartidos por toda Europa y estudiantes de otros países que están estudiando en nuestra Universidad. Consiste en fotografías tomadas acorde a una temática parecida en distintos países, buscando lo exótico, lo cotidiano o lo sorprendente. Dejar que los estudiantes extranjeros descubran nuestras rarezas y que nos dejen descubrir las de su país. La primera foto que hicieron al llegar, la habitación de un Erasmus, esos carteles raros, la gente, la comida o la vida desde la ventana son algunos de los temas propuestos. Si quieres ver más fotos de este proyecto o te apetece colaborar con este colectivo de más de 220 estudiantes Erasmus, puedes visitar: http://dos.uclm.es/souvenirs En Facebook, busca la página: http://www.facebook.com/souvenirserasmus
35
DO2 no termina en esta revista. DO2 no para nunca, siempre está girando por toda la región. Por eso, estrenamos planeta DO2 (http://dos.uclm.es). Un lugar dónde podrás encontrar todos los proyectos, ver todo el material, conocer a todo el equipo y participar en nuestras actividades. Planeta DO2 tiene muchos satélites, éstos son algunos de ellos:
Blog Selectividad: En nuestro blog sobre Selectividad podrás encontrar juntos todos los enlaces sobre selectividad que te pueden interesar, todos los reportajes publicados en nuestra revista y que te pueden aportar información sobre estas pruebas. (http://dos.uclm.es/selectividad) Souvenirs Erasmus: Proyecto fotográfico y de comentarios de experiencias, tanto entre los estudiantes de la UCLM que estudian fuera, como para aquellos estudiantes que están en nuestro campus (http://www.facebook.com/souvenirserasmus)
DO2 Magazine & More: Versión Facebook de la revista DO2 con más de mil fans y donde puedes encontrar muchos contenidos y actualizaciones casi diarias. (http://www.facebook.com/DO2magazine)
Páginas y grupos temáticos “Yo estudio en la UCLM” en Facebook: Estudies en el campo que estudies o te interese lo que te interese, puedes encontrar un grupo temático donde encontrarás gente con tus mismos intereses. (http://dos.uclm.es/yoestudioen)
DO2tv en Youtube: En el canal de televisión de DO2 puedes ver todos los reportajes en versión vídeo, además de versiones making-of de los proyectos y muchos más contenidos. (http://www.youtube.com/UCLMiDO2) DO2 en Tuenti: En el Tuenti de DO2 se pueden ver muchas fotos extra de los reportajes con contenidos completos realizados exclusivamente para la versión Tuenti. Además, desde aquí podrás mantener contacto continuo con el equipo de la revista y hacer el seguimiento de la Selectividad y las noticias de la Universidad mediante nuestros eventos. (Revista Dos UCLM)
37
Si quieres saber más cosas de nosotros, puedes consultar nuestra página web: www.uclm.es/dos, enviarnos un correo a dos@uclm.es, o buscarnos en “Tuenti” (Revista Dos Uclm) o “Facebook” (http://www.facebook.com/DO2magazine). Estamos deseando recibir ideas para nuevos proyectos . También aceptamos fotos, regalitos, críticas o ideas para futuros reportajes.
En este curso se pone en marcha un nuevo sistema de pruebas de acceso a la Universidad. Quizá este nuevo sistema pueda parecer más complejo hasta que nos acostumbremos. Pero el objetivo es que sea un sistema más flexible y que los estudiantes tengan más capacidad de elegir.
Aprobando la fase general y el Bachillerato se accede a la universidad. Se pondrá igual que antes, un 60% del total es la nota de Bachillerato y el otro 40% es la nota de la fase general, siendo necesario obtener más de un cinco. El máximo de puntuación que se puede obtener en la fase general es de diez. Superando el cinco, se puede acceder a todas las universidades de España. Otra cosa es si se quiere competir en las carreras con más demanda que oferta, entonces es necesario aumentar la nota haciendo la fase específica.
El principal cambio es que habrá dos tipos de prueba. La primera es una prueba general obligatoria. Cada alumno tiene que hacer cuatro materias. Después viene una fase voluntaria que está destinada a aquellos estudiantes que quieran cursar estudios que tienen más demanda que oferta.
En los exámenes de ambas fases habrá que elegir entre dos exámenes que se propondrán. Estos modelos de examen tendrán un nivel similar a los de años anteriores, lo que cambia es que habrá que elegir uno u otro completos.
Lo que no cambia es que para acceder a la universidad hay que superar la fase general, que es obligatoria y que consta de tres materias comunes (Lengua castellana, Historia o Filosofía e Idioma Extranjero) más una materia que se elige libremente.
La nota de los cuatro exámenes de la fase general tendrán el mismo valor.
40
Cada uno se puntúa sobre diez y la nota final será la media de los cuatro exámenes. Para superar la prueba de acceso habrá que sacar una media superior a cuatro. Los exámenes se realizarán en dos días y medio, 14, 15 y 16 de Junio y 9, 10 y 11 de Septiembre, la primera mañana se realizarán dos exámenes de las materias comunes. La prueba específica está destinada a aquellos alumnos que quieran “subir nota” para poder competir mejor por las carreras con más oferta que demanda. Con la fase específica se pueden sumar hasta cuatro puntos más., es decir, se puede obtener hasta un catorce como nota máxima. Los estudiantes que ya hayan realizado la selectividad en años anteriores, pueden conservar su nota como si fuera la actual fase general y realizar la nueva fase específica para aumentar la nota o realizarla completa si lo prefieren. La nota final de la prueba específica dependerá de la titulación a la que se quiera acceder, porque cada asignatura que se realice tiene un valor distinto, dependiendo de la importancia que tenga en esa titulación. Por eso, es importante saber las asignaturas que más puntúan en cada titulación, porque de ello va a depender el máximo de nota que se puede obtener. En esta fase específica se pueden realizar hasta tres asignaturas y dependerá de qué carrera se solicite para que se tenga en cuenta una u otra asignatura. Porque no se valorarán directamente las dos notas de examen más altas, sino que se sumarán las dos asignaturas con mayor calificación global en cada titulación (nota de selectividad x coeficiente correspondiente). Los coeficientes tendrán un valor máximo de 0,2. El nuevo sistema es más flexible porque desaparecen las denominadas vías de acceso. Incluso no será necesario haber cursado una deter-
41
minada asignatura en el Bachillerato para poder hacer el examen correspondiente en la fase específica, sino que cada estudiante podrá elegir libremente de qué asignaturas quiere examinarse en esta fase. Habrá un nuevo documento con la nota de acceso a la universidad. En este documento aparecerá la nota media de los dos cursos de Bachillerato, la nota final de la fase general y la nota media ponderada de ambas que dará acceso a la universidad. Además aquellos alumnos que hayan realizado fase específica tendrán en su papeleta la nota de cada examen que hayan hecho, para que pueda ser calculada la nota de acceso propia para cada estudio solicitado. Dejan de existir los cupos para alumnos de Bachillerato y alumnos de Formación Profesional, sino que pasan a formar una lista única. A estos alumnos de Formación Profesional se les valorará hasta diez puntos la nota del ciclo que hayan cursado y hasta
dos puntos se les valorará como prueba específica las dos mejores calificaciones de los módulos que componen el ciclo formativo de grado superior multiplicadas por los coeficientes correspondientes según la titulación que deseen cursar. En la UCLM estos coeficientes son 0,1. También hay nuevas normativas de acceso a la universidad para mayores de 25 años y nuevas formas de acceder a la universidad para mayores de cuarenta y de cuarenta y cinco años. Estas nuevas formas de acceso están siendo desarrolladas en estos momentos, por lo que es conveniente mantenerse informado a través de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha (www.uclm.es) Si no se está de acuerdo en cómo se han desarrollado estas pruebas, se puede reclamar mediante dos sistemas: reclamación a la comisión o doble corrección.
La reclamación a la comisión es sobre cualquier aspecto que no tenga nada que ver con la nota final, sino sobre problemas durante el proceso, como ausencia en listados o errores de cálculo en la media. El otro sistema es la denominada doble corrección, que es para aquellos alumnos que no estén de acuerdo con la calificación de los exámenes. En este caso se asignará otro profesor que corrija el examen, manteniendo las garantías sobre el anonimato del autor del examen. Una vez corregido de nuevo el examen, se calificará con la nota media de las dos correcciones, por lo que puede subir, pero también bajar la nota después de esta segunda corrección. Si la diferencia entre las dos calificaciones es de más de dos puntos se realizará una tercera corrección. A partir del año 2012 también se incluirá en la prueba de acceso a la universidad un examen de idioma extranjero con una prueba oral.
En esta prueba se podrá elegir entre: inglés, francés, italiano, alemán o portugués. En la actualidad hay un proyecto de real decreto que modifica al actual, con lo que pueden variar algunas cosas. Informaremos de las novedades en: http://uclm.es/selectividad Si quieres más información sobre los exámenes de acceso a la universidad visita: http://dos.uclm.es/15/selectividad En esta página podrás encontrar material complementario, enlaces a la información oficial de la Universidad de Castilla-La Mancha, enlaces sobre becas, residencias universitarias y a todos los artículos publicados sobre el tema en la revista DO2.
Este artículo ha sido posible gracias a la colaboración de Félix Ureña (Coordinador Técnico de las Pruebas de Acceso a la Universidad).
Preinscripción Junio/Julio: Hasta el 17 de junio: Preinscripción por correo o Internet. 30 de junio: Modificación de la solicitud de preinscripción. 28 y 29 de junio: A los alumnos que no hayan realizado la preinscripción por correo o Internet hasta el 17 de junio se les comunicará a cada uno, junto a las calificaciones de selectividad la cita de día y hora para realizar la preinscripción. Fecha prevista para publicación de resultados de preinscripción: A partir del 14 de julio. Matrícula Junio/Julio: Estudios de matrícula directa: Del 9 al 14 de julio. Resto de estudios: Del 16 al 23 de julio. Consulta tu cita de día y hora de matrícula. Pruebas específicas de acceso a la Licenciatura de CC. de la Actividad Física y del Deporte Plazo de inscripción: Del 29 de junio al 2 de julio. Fechas de realización de las pruebas: 7 y 8 de julio. Convocatoria Septiembre/Octubre Preinscripción 20 y 21 de septiembre: A los alumnos que realicen la selectividad en septiembre se les comunicará, junto a las calificaciones de Selectividad la cita del día y la hora para realizar la preinscripción. Fecha prevista para publicación de resultados de preinscripción: A partir del 5 de octubre. Plazos de matrícula Estudios de matrícula directa: Del 27 de septiembre al 5 de octubre. Se podrá solicitar cita de matricula, en fechas previas a este plazo desde la web de la UCLM. Resto de estudios: 6 y 7 de octubre. Consulta tu cita de día y hora de matricula a la vez que los resultados de preinscripción. Readmisiones Primera readmisión.- Publicación listas de admitidos: 27 de julio Fecha de matrícula: 27 y 28 de julio Segunda readmisión.- Publicación listas de admitidos: 6 de septiembre Fecha de matrícula: 6 y 7 de septiembre
Si quieres conocer todas las novedades sobre la selectividad puedes visitar: http://dos.uclm.es/selectividad
Los estudios en la Universidad de Castilla-La Mancha se dividen entre: los que tienen matrícula directa una vez que se aprueba la selectividad, y los estudios que tienen más demanda que plazas. En estos se solicitará la preinscripción y se esperará que se publique la lista de admitidos para poder realizar la matrícula en dichos estudios. Las notas de corte se refieren a la nota que ha obtenido el último estudiante admitido en estos estudios, y sólo sirven a título orientativo, pues cada curso posee una nota diferente. Para el próximo curso, debido a los cambios en la selectividad, y sobre todo a que la nota máxima que se puede obtener es de 14 en lugar de 10, las notas del curso anterior no son significativas, pues puede haber variaciones considerables. Os mantendremos informados de las novedades en nuestro blog: http://dos.uclm.es/selectividad
46
多Quieres calcular tu nota?: http://dos.uclm.es/calculatunota
47
Titulaciones Curso 2010 / 2011 Ingeniería y Arquitectura Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural(AB) Grado en Ingeniería Agrícola y Medio Rural (AB,CR)
48
Grado en Ingienería Agroalimentaría (AB, CR)
Ciencias
Grado en Ingeniería Civil, Especialidad en Transporte y Territorio(CR)
Grado en Ciencias Ambientales (TO) Grado en Bioquímica (TO)
Grado en Ingeniería Eléctrica (AB, CR, AL, TO)
Grado en Química (TO)
Grado en Ingeniería Mecánica (AB, CR, AL)
Grado en Ciencias y Tecnología de los alimentos (CR)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (AB, CR, TO) Grado en Ingeniería de la Energía (AL) (Probable cambio de nombre)
Ciencias de la Salud
Grado en Ingeniería Minera (Al)
Grado en Fisioterapia (TO)
Grado en Ingeniería Química (CR)
Grado en Medicina (AB, CR)
Grado en Ingeniería de Telecomunicacines en Sistemas Audiovisuales (CU)
Grado en Enfermería (AB, CR, CU, TO, TA) Grado en Farmacia (AB)
Grado en Ingeniería Informática (AB,CR)
Grado en Logopedia (TA)
Grado en Arquitectura (TO)
Grado en Terapia Ocupacional (TA)
Grado en Ingeniería de Edificación (CU)
49
Ciencias Sociales y Jurídicas
Artes y Humanidades
Grado en Derecho (AB, CR, CU, TO)
Grado en Bellas Artes (CU)
Grado en Economía (AB)
Grado en Estudios Ingleses (CR)
Grado en Gestión y Admon. Pública (AB, TO)
Grado en Lenguas Modernas: Francés-Inglés (CR)
Grado en RRLL y Desarrollo de RRHH (AB, CR, CU)
Grado en Español: Legua y Literatura (CR)
Grado en Educación Social (TA, CU)
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (CR)
Grado en Trabajo Social (TA, CU)
Grado en Historia (CR)
Grado en Administración y Dirección de Empresas (AB,CR, TO, TA, CU)
Grado en Historia del Arte (CR)
Grado en Periodismo (CU)
Grado en Humanidades y Estudios Sociales (AB)
Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (TO)
Grado en Humanidades e Historia Cultural (CU)
Grado de maestro en Educación Infantil (AB, CR, CU, TO)
Grado en Humanidades y Patrimonio (TO)
Grado de maestro en Educación Primaria (AB, CR, CU, TO)
Si quieres conocer más información sobre las titulaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, planes de estudios y saber en cada momento la situación del proceso de homologación puedes visitar la página: http://dos.uclm.es/titulaciones
50
51