Revista DO2 issue 10

Page 1


Edición y Dirección General: Vicerrectorado de Alumnos de la UCLM. Dirección Ejecutiva: Mª Ángeles Alcalá Díaz. Dirección Editorial: José A. Montero Álvarez. Dirección de Arte: José Ballesteros. Ayudante de Dirección: Elvira Carrascosa. Diseño y Maquetación: Roberto S. Sabrido, Marcos Aldeguer, Francisco J. Bueno y Jesús Massó. Fotografía: Jesús Carrasco, Aya Sofía Vacciano y Carolina Albalá. Ayudante de Producción: MªJesús Trullench, Daniel Rivero, Mª Esther Martínez Redacción: Inmaculada García, Vanesa Gómez y Antonio Lamérica. Versión de Video: Juan Rodríguez y Alejandro Pacios. Han colaborado: En la fotografía de “Deportes” y “Nuevas Tecnologías”: Beatriz Beldad. En la Fotografía de “Prácticas externas”: Valentín Jaramillo. En el diseño de “Prácticas externas”: Agustín Tello. En la producción de los reportajes de “Deportes” y “Nuevas Tecnologías”: Cristina Martínez. En la fotografía de Talavera “Ruidos”: Ana Calero. Agradecimientos: A Pedro Jiménez, Gema de las Heras, Paqui Palomo, Elena Peña, Alicia Díaz, Gema Avila, Custodia Molina, Sara Martín, Marta López, Gema Mateos, Mª Esperanza Olivares, y el resto de alumnos de la titulación de Logopedia. Raquel, Carlos, Óscar, Rocío, Milagros, Julián, Conchi, Alexandra, Olga Segarra y Viajes Iberia. Tomás Vicente Ballesteros, Cristina García y Eva Borge. Al Luis Mansilla, técnicos y profesores de los talleres y a alumnos de Industriales de Almadén. A la directora, al personal y a los residentes de la residencia universitaria “Tomás y Valiente”, especialmente a María Quiroga y Mª Dolores Hernández. A Eduardo, Isabella y Jesús. Al Servicio de Deportes, a la monitora Maria Dolores García-Villaraco y a sus alumnas de GAP José Luis Prado, Luís Yanguar y Javier Prieto A Rocío Minaya, Amanda Granda, José Ángel Pérez, Andrés y Fedua. A Ángel Aguilar y Luis F. Cabeza. A Maria del Carmen Pérez Con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria Y el Instituto de Tecnología Audiovisual (ITAV). Imprime: Espacios Visuales AB y Gráficas Colomer Depósito Legal: CR-72-2002

ISSN:1579-006

La dirección de la revista DO2 no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos publicados. Esta responsabilidad es únicamente de sus autores. Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrostáticos, electrónicos, mecánicos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informática o cualquier otro medio sin el previo permiso por escrito de la dirección de la revista. Todos los derechos reservados.





Paqui entreabre un ojo. 7:43 en el reloj. 17 minutos, una eternidad. Suena el despertador. 17 minutos, un suspiro. Comienza otro día en la habitación de cualquiera de los más de treinta mil estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha. Aseo, desayuno y primera decisión, ¿qué ropa le vendrá bien a un día como hoy? Asomarse a la ventana y valorar cómo puede ser el día. Está claro, hoy será un gran día. Repaso mental a la jornada. Preparar todo lo necesario. Siempre son demasiadas cosas y siempre parece que falta algo. Bolígrafos, apuntes, móvil, llaves. Repaso mental al equipo imprescindible. Un día que empieza con la esperanza de descubrir cosas nuevas y con muchas ganas de que llegue el jueves, día mágico. Comienza un nuevo día en la vida de un estudiante universitario. Clases, prácticas, gimnasio, sala de informática. Amigos, descansos, cafés, tertulias. Está claro, hoy puede ser un gran día.



LAS CLASES Hemos entrevistado a varios alumnos de Logopedia de Talavera y nos han contado cómo son sus clases, en qué va a consistir su trabajo, qué diferencias hay con otras carreras... En fin, que tanto si te gusta la Logopedia, como si no sabes qué hacer, sigue leyendo. Puedes hacer un gran descubrimiento.



¿Qué hay que estudiar para ser logopeda? Pues tienes que hacer la Diplomatura de Logopedia y, a ser posible, ¡mejor en Talavera! ¿Qué tiene de especial esta titulación en Talavera? ¿Cómo son las clases? Son clases muy orientadas a la práctica. Desde el primer momento estamos trabajando con tests y pruebas que son los que utilizan los logopedas diariamente. Así los conocemos, nos familiarizamos con ellos y aprendemos qué materiales hay que utilizar, cómo se pueden hacer las pruebas... ¿Seguís el sistema tradicional de ir a clase, coger apuntes, estudiarlos y hacer el examen? En algunas asignaturas es así, pero esto está cambiando. Con la implantación de los créditos ECTS tenemos que ser más autónomos y, a partir de unas líneas generales que te da el profesor, tienes que hacer tu propia investigación. Así, tenemos mayor libertad y cada uno puede informarse mejor de aquello que más le interesa

“Trabajamos con todo el rango de edades, desde niños hasta ancianos. También se tratan enfermedades que afectan a la comunicación, como el Alzhéimer o el Parkinson.” ¿Y las aulas? Las aulas son una mezcla entre biblioteca y laboratorio. Están pensadas para grupos reducidos y en ellas encontramos toda la bibliografía y material con el que trabajamos, como los tests y pruebas de las que hablamos antes. ¿Qué patologías se tratan? Todas las que están relacionadas con la voz, el lenguaje y la deglución (que es el proceso de tragar los alimentos). Las enfermedades más comunes son la dislexia (cuando aparecen dificultades para leer), la dislalia (problemas para articular fonemas), aprendemos como tratar a los niños que tardan en empezar a hablar... Entonces, ¿sólo trabajáis con niños? No. Trabajamos con todo el rango de edades, desde niños hasta ancianos. También se tratan enfermedades que afectan a la comunicación, como el 10


Alzhéimer o el Parkinson.

han tenido problemas otros como Javier Bardem, que ha dejado de fumar después de someterse a varias operaciones de este tipo y ver que le afectaba mucho.

Aunque una persona no tenga ningún problema para articular, leer, etc., ¿podéis ayudar a mejorar la voz? Claro, también ayudamos a imitadores, ventrílocuos... que necesitan saber cómo deben hacer un determinado ruido o voz para no hacerse daño. Lo mismo ocurre con los profesionales que utilizan la voz como instrumento de trabajo; por ejemplo los profesores, a los que podemos ayudar a proyectar la voz y utilizar todos los resonadores de la cara para que, con un menor esfuerzo, puedan aprovechar mejor su voz.

¿Dónde podéis trabajar después de acabar la carrera? Se suele trabajar en el ámbito privado, en asociaciones, colegios... ¿Pero en los colegios no está el maestro de audición y lenguaje? ¿Qué es lo que os diferencia? Somos complementarios. La mayor diferencia que hay es que el maestro de audición y lenguaje se ocupa de los trastornos en edad escolar y en el ámbito educativo. Por el contrario los logopedas siguen la problemática durante todas las etapas de la vida de una persona y también tiene en cuenta el ámbito social, familiar... Es un trabajo complejo, que requiere muchas veces colaborar con psicólogos, foniatras...

Y famosos, ¿conocéis a alguno que sufra alguno de estos problemas? El caso más famoso es el de Rosa, de Operación Triunfo, que tuvo que estar varios meses sin cantar después de operarse de nódulos (que quizá es la enfermedad más frecuente) pero también

“Tienes que jugar mucho con la motivación de las personas y hacerlo de manera individualizada.”

¿Puedes contarnos cómo trabajáis con los pacientes? Tienes que jugar mucho con la motivación de las personas y hacerlo de manera individualizada; cada persona es un mundo y te va a responder de diferente manera a los estímulos que tú le propongas. Por ejemplo, si estás con una persona a la que le gusten mucho los coches, debes ponerle ejercicios que estén relacionados con ellos. Sobre todo, tienes que tener muchos recursos para hacer tu trabajo lo mejor posible y no quedarte en blanco ante una situación concreta... ¿Recomendarías esta carrera? ¡Claro! Es muy gratificante y, además, tal y como está enfocada ahora mismo, resulta interesante la dinámica de las clases... Dejamos Talavera con la sensación de que es un buen lugar para estudiar, entre otras carreras Logopedia, y con ganas de volver muy pronto para conocer más cosas sobre estos interesantes estudios.

11


PRACTICAS EXTERNAS Estudiantes en prácticas en agencias de viajes, oficinas de turismo, en una biblioteca o archivo, en un grupo de acción local, en una excavación arqueológica,… ¿Qué pueden tener en común? Probablemente, todos son estudiantes de Humanidades. ¿Sorprendidos? Os presentamos las prácticas externas de esta titulación que nunca deja de fascinarnos.

12


En el mundo contemporáneo, la cultura es una de las grandes actividades económicas más importantes y que más crecimiento anual tienen. Canales de televisión temáticos, revistas de divulgación, videojuegos con escenografías históricas, diseño de rutas turísticas, museos, salas de exposiciones, estudios de potencialidades turísticas, programas culturales, etc. son sólo una pequeña muestra de la importancia que está teniendo la industria cultural en el mundo en que vivimos. Para estos sectores y para muchos más hay una titulación que se ha convertido en imprescindible: la Licenciatura de Humanidades. Cada vez son más las empresas e instituciones que demandan a la Universidad convenios de prácticas para alumnos de Humanidades. Y es que esta titulación es, probablemente, una de las más modernas y versátiles que ofrece la Universidad actual. Quizá no sean expertos en nada, ¿y a quién le importa? La sociedad demanda profesionales que sirvan de intermediarios entre la “gran cultura” y el “gran público”, y ahí, justo ahí, es dónde se sitúan los profesionales de las Humanidades. Digamos que son una especie de intérpretes culturales. Su trabajo consiste, básicamente, en lograr que cualquier persona sea capaz de comprender y disfrutar de la cultura en cualquiera de sus formas. Nos acercamos a la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, para conocer a sus alumnos y descubrir dónde hacen prácticas externas y cuáles son sus expectativas laborales. Lo primero que nos sorprende al acercarnos a sus clases es que no son muchos y, además, de todos ellos, bastantes son alumnos extranjeros que han venido a España a estudiar esta titulación. Estudiantes de Polonia, de Méjico, de Italia o de El Salvador. Nos cuentan que muchos de sus compañeros están haciendo intercambios con estos u otros países como estudiantes Erasmus. Abrimos bien los ojos, ¿una titulación con muchas salidas profesionales?, ¿una titulación muy demandada por estudiantes extranjeros?, ¿una titulación donde casi el cincuenta por ciento de los estudiantes participan en intercambios con universidades europeas? Esto no es lo que nos habíamos imaginado de Humanidades. Más bien pensábamos en estudiantes metidos constantemente entre libros, que andan encorvados de estar todo el día moviendo grandes volúmenes polvorientos, escritos en lenguas olvidadas sobre saberes inútiles.


Óscar nos cuenta que este verano participó como alumno en prácticas en la excavación que se realizó en los yacimientos anexos a las pinturas rupestres de Villar del Humo. “A mí me gusta el trabajo duro de los yacimientos. Usar el hacha y la azada. Ser el primero en ver cosas que hace miles de años no ven los humanos”, nos dice. “Aprendí a conocer el mundo de los arqueólogos, cómo funcionan este tipo de excavaciones. La verdad, es un mundo que me apasiona. No soy arqueólogo, pero sí me gustaría poder acercar esta ciencia a los niños y a personas interesadas en ella que nunca tendrán la posibilidad de conocerlo de cerca, poder compartir mis experiencias con ellos”.

Y no. Nos encontramos con un grupo de estudiantes que miran al mundo. Que intentan comprender los saberes clásicos y que intentan descubrir la manera de hacerlos comprensibles a todos. Bien sea como profesores, como guías turísticos, como divulgadores científicos, como gestores culturales o como diseñadores de rutas turísticas. Nos invitan a una de sus clases. La asignatura se llama algo así como Expresión y Comunicación, y trata, precisamente, de desarrollar las habilidades de los alumnos. Preguntamos si han hecho prácticas externas o si piensan hacerlas pronto. Nos sorprende que la mayoría de ellos ya había participado en excavaciones, o colaborado con agencias de viajes o en puntos de información turística. Se nos siguen cayendo las ideas preconcebidas que teníamos sobre esta titulación.

“Aprendí a conocer el mundo de los arqueólogos; cómo funcionan este tipo de excavaciones.”

14

Rocío nos cuenta que ella estuvo este verano en una oficina de información turística, donde trataba de transmitir a los visitantes la magia de esta ciudad, intentando informarles de itinerarios y lugares no demasiado visitados y que, sin duda, les harían disfrutar mucho más de su visita. “Lo que más contenta me ponía era cuando alguno de estos visitantes pasaba después por la oficina para decirme cuánto les había gustado el sitio que


les había recomendado”, nos comenta. “Me gusta colaborar en que nuestros turistas descubran cosas nuevas de una ciudad como Cuenca, que se atrevan a alejarse de los lugares más visitados y aprendan a disfrutar de nuestro paisaje y nuestra historia”.

“No es de extrañar la capacidad de adaptación que tienen estos estudiantes a cualquier empresa del ámbito cultural.” Vamos descubriendo poco a poco que Humanidades encierra muchos secretos que no conocíamos. Incluso nos están entrando ganas de matricularnos en algunas asignaturas de esta titulación, como asignaturas de Libre Elección, para poder compartir con ellos la ilusión por conocer y transmitir. Creo que muy pocas veces habíamos visto gente con tantas ganas de empezar cada una de las clases. Literatura, Historia, Geografía, Arte, Filosofía o Antropología, pero también conocimientos complementarios de Derecho, Empresas, Informática, Lenguas Extranjeras o Psicología. Unos estudios muy completos, donde se da una panorámica general de los conocimientos humanos. No es de extrañar la capacidad de adaptación que tienen estos estudiantes a cualquier empresa del ámbito cultural.

clases , hace prácticas en una agencia de viajes, donde colabora asesorando a los clientes sobre los destinos turísticos que más se pueden adecuar a lo que desean. “Me gusta este trabajo. Me gusta ver la cara de ilusión de los clientes cuando están imaginando como será ese viaje que preparan. Me gusta asesorarles y explicarles qué tipo de cosas pueden descubrir en cada uno de los lugares. Todavía me es un poco difícil manejar el software que utilizan en las agencias de viajes. Pero creo que con estas prácticas y los conocimientos de informática que ya tengo, me voy a poner al día muy rápido. Ya me han preguntado si en un futuro me gustaría trabajar allí. ¡Me encantaría! Disfruto haciendo feliz a la gente que prepara su viaje y, sobre todo, cuando vuelven a la agencia y nos cuentan lo que disfrutaron con aquella experiencia en el viaje que hicieron.” Después de conocerlos, creemos que es bastante difícil explicar en un artículo como éste todas las posibilidades que ofrece la titulación de Humanidades. Creo que nunca las conoceremos todas, porque cada uno de sus alumnos abre un nuevo camino y descubre nuevas posibilidades. El sector cultural es un ámbito en crecimiento y los estudiantes de Humanidades crecerán con él. De eso estamos seguros.

Ya cuando nos despedimos, Alexandra nos dice que ahora, cuando termina las

15


Manos a la obra. Let’s work! Allons-y! La formación no termina en las aulas. Hay que poner nuestros conocimientos a prueba. Saber cómo funcionan en realidad las empresas donde queremos trabajar, cuando terminemos nuestros estudios. En la actualidad, casi todos los centros de la UCLM tienen convenios de prácticas con numerosas empresas regionales, nacionales e internacionales. Además de estos programas, todos los años el Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la Universidad organiza la feria Infoempleo, donde más de 75 empresas e instituciones hacen entrevistas y recogen el curriculum de los estudiantes de la UCLM que quieren hacer sus prácticas en ellas. Y es que hacer prácticas en empresas puede abrirte las puertas del futuro laboral. ¡Manos a la obra! Demuestra que puedes ser un excelente profesional, ¡que tienes madera! Estas prácticas han servido para que las empresas descubran el talento de muchos estudiantes de nuestra universidad. Alexandra está haciendo las prácticas en una agencia de viajes. Va allí media jornada. Durante el tiempo que colabore con esta empresa quiere demostrar que vale para este trabajo. Y todos los días lo demuestra.

16


17


PRACTICUM Derecho ha cambiado mucho en los últimos años. Por supuesto que siguen siendo imprescindibles los Códigos. Pero hoy nadie entiende la profesión sin la aportación de las nuevas tecnologías, sin las clases de oratoria, sin los ejercicios prácticos, sin el comentario de sentencias y, sobre todo, sin el practicum…

18


La asignatura del Practicum se ha convertido en un elemento imprescindible en la moderna titulación de Derecho. Pretende iniciar al alumno en el ejercicio práctico del Derecho, ofreciéndole para ello una formación integrada, que combina el trabajo práctico en las aulas con profesionales del Derecho y la estancia en instituciones jurídicas, actividad ésta que pone al alumno en contacto con el ejercicio cotidiano de la profesión.

19


Con tantas películas y series sobre abogados pensamos que el trabajo de éstos tiene que ser muy interesante. Queríamos conocer de cerca cómo es el día a día de un estudiante de Derecho y, sobre todo, saber en qué consiste la asignatura del Practicum y poder preguntar todas estas curiosidades que tenemos sobre abogados, jueces, fiscales, acusados, reos, tribunales y todos estos roles que vemos tantas veces en la televisión o el cine.

“Cuando era pequeña soñaba con defender los derechos de los ciudadanos.” Nos acercamos a la Facultad de Derecho de Albacete, donde habíamos quedado con Cristina y Eva, estudiantes de Derecho que iban a desvelarnos todos los misterios de esta apasionante profesión. ¿Por qué decidísteis estudiar derecho? Cristina: Cuando era pequeña soñaba con defender los derechos de los ciudadanos y, ahora que estudio la carrera, me doy cuenta que todo en la vida es Derecho y, desde el momento en que te montas en un autobús, lo estás ejerciendo. ¿Es tan teórico el Derecho como pensamos? Eva: Al contrario de lo que piensa todo el mundo, el Derecho no se basa en memorizar, sino en comprender. Los libros son la base jurídica y es necesario tenerlos, pero eso no significa que los tengas que aprender. ¿Qué especialidades hay? Eva: La especialización en Derecho depende de la práctica que tengas en un campo concreto. Por eso es de vital importancia hacer prácticas, ya que éstas permiten obtener una cierto conocimiento de cara al mundo laboral. Cristina: Las prácticas también permiten entablar relaciones que pueden ser muy valiosas cuando termines la carrera. La unión hace la fuerza. En mi caso yo he estado haciendo prácticas con un abogado que llevaba un caso de divorcio y ahora, cuando tengo algún problema a la hora de enfrentarme a algún caso similar, siempre puedo asesorarme.

20


“Elegir un abogado no es como el que va a comprar a una tienda y elige un producto.“ ¿Qué opináis de aquellos abogados que defienden los casos más mediáticos? Eva: Me parece bien que el abogado estrella lo sea por su trabajo, pero es una profesión muy seria como para tomársela a la ligera, pero está claro que un abogado tiene que venderse y, para ello, también tiene que ser un buen relaciones públicas delante de la prensa.

¿Cómo veis la idea de poner un bufete propio? Es una de las posibilidades, por ello es tan importante establecer contactos. Y la mejor forma es hacer las prácticas. ¿Qué criterios utiliza la gente a la hora de elegir un abogado? ¿El factor económico es importante? Cristina: Elegir un abogado no es como el que va a comprar a una tienda y elige un producto, ya que te estás jugando el dinero y la libertad. Para elegir un abogado es necesario que se pida asesoramiento en el despacho. En cuanto al dinero, no sólo es lo que cobra el abogado, también está el procurador, los papeles y poderes que tengas que hacer. Si eres culpable es cuando se convierte en un problema económico.

21


TALLERES La Ingeniería Técnica Industrial consiste, entre otras muchas cosas, en matemáticas, física, cálculos de resistencia, teoría, robots, software de diseño. ¿Pero, alguien puede pensar que un ingeniero ya no necesita conocer el olor de la grasa, el tacto del metal o el frío de los talleres? En Almadén no olvidan que, además de disponer de las más avanzadas tecnologías, deben ofrecer a sus ingenieros la oportunidad de pisar la tierra y conocer el trabajo duro de los talleres. Teoría y práctica sigue siendo la combinación del futuro.

22


Almadén siempre fue conocida en ámbitos universitarios por el prestigio de su Ingeniería Técnica de Minas en distintas especialdades: Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos, prospecciones mineras y Explotación de minas. Pero su Escuela Politécnica también ofrece la titulación de Ingenieria Técnica Industrial en la especialidad de Mecánica. Allá nos fuimos. Almadén siempre fue para nosotros un lugar muy especial desde que conocimos a la gente del Instituto Pablo Ruiz Picasso y visitamos el museo que hay en las antiguas minas.


trabajo salta de la teoría llena de fórmulas, cotas, máximos y mínimos a la práctica mucho más amena y divertida. Además, para que se aprovechen mejor las prácticas, los grupos se dividen en dos, como nos comenta uno de los profesores de la titulación.

Esta facultad dispone de todas las instalaciones necesarias y una educación de última generación. Si te das una vuelta por la E.U.P. de Almadén, podrás ver un buen ambiente dentro y fuera de las clases. El número de alumnos por clase no suele superar la veintena, con lo que la educación y el seguimiento del estudiante en esta escuela es de gran calidad. La personalización de la enseñanza te proporcionará además un trato de tú a tú con el profesorado, con tutorías individualizadas a las que podrás acudir con cualquier tipo de duda. La implicación es del cien por cien. En estas clases no tendrás que competir con tus compañeros para sentarte en las primeras filas, ya que la masificación y de las aulas no es un problema en Almadén.

Pero, basta ya de estudios, hablemos un poco sobre el verdadero ambiente universitario: los compañeros. Salir de un grupo de gente con el que has estudiado cuatro años o más de instituto no es nada fácil. Dejar tu casa, a tus padres, aunque por un lado estés deseando, tampoco es divertido.

“Se realizan prácticas desde la primera semana de clase, y todas las asignaturas un gran componente práctico.” tienen De la misma manera, la cantidad de alumnos por clase permite el aprovechamiento de los laboratorios de mecánica, electricidad o química. Todos los alumnos tendrán la oportunidad de conocer el funcionamiento de las máquinas y los procesos, por ejemplo, en los laboratorios de materiales en los que se estudian las propiedades físico-químicas de los mismos: la durabilidad, la elasticidad, resistencia al fuego; o en laboratorios de química o los de “proyecto experimental”. Una de las características de Industriales de Almadén es que se realizan prácticas desde la primera semana de clase, y todas las asignaturas tienen un gran componente práctico. Toda la titulación está pensada para facilitar las salidas profesionales de sus alumnos. Este año en la visita que realizamos a Almadén, asistimos a una clase práctica en la que los alumnos, entre otras cosas, nos enseñaron ha hacer una tuerca. Sí, sí como lo oyes, ¡hasta para hacer una tuerca se necesita un ingeniero! Vimos los procesos necesarios para que, partiendo de un trozo de metal, se llegue a una pieza “final” o “intermedia”, es decir, su uso como pieza de una estructura más o menos complicada. Desde el torno que le da la forma exterior, la taladradora fija que le hace el agujero por donde se inserta el tornillo, la limadora que elimina la rugosidad del metal… etc. Los alumnos están muy contentos porque el 24


Seguro que encuentras un buen grupito con el que salir y compartir esos años de tu vida. Además, como se suele decir, Almadén está a cien kilómetros de todos los sitios, por si la morriña te atacara.

Tienes que desenvolverte tú solo y, a veces, es complicado. Poco a poco la integración con el resto, que está en la misma situación que tú, te hará sentirte diferente, otro estadio de la vida. Para muchos el mejor. Así que no te preocupes por lo que te vayas a encontrar o por lo solo que te puedas sentir.

“La gente se ha tomado muy en serio este servicio y cada día son más los demandantes.”

Y pensando en las salidas profesionales… ¿quién no necesita de un mecánico, un fresador o un programador de tornos, un ingeniero, un diseñador de planos o de circuitos eléctricos? Si observas cualquier producto que se vende en las tiendas, desde un bolígrafo hasta un apartamento en una torre de lujo al lado del mar, todos ellos en cualquiera de sus fases productivas llevan aparejado un proceso industrial: el que hace los moldes de los tubitos que forman el bolígrafo, el que maneja la máquina que los acopla, el que la programa… Pero mucho antes de llegar a esto, está aquel que diseña las máquinas que no es un inventor inspirado sino un ingeniero. Igual que el que diseña un coche, una moto, un cómodo diván o una silla mucho más ergonómica. ¿Qué hubieran hecho Fernando Alonso o Héctor Barberá sin un buen ingeniero? En esta práctica conocimos a Ana Rosa, una de las chicas de la clase. “Éstos no son sólo estudios de hombres, la ingeniería es también una titilación de mujeres. Creo que somos más buenas ingenieras. Las nuevas tecnologías hacen que la fuerza física no sea un factor determinante. En la actualidad la calidad de la ingeniería se mide en precisión y diseño”. Ya que estábamos allí, nos pusimos una bata azul y nos lanzamos a que nos enseñasen para qué funcionan cada una de las máquinas que tienen en el taller. Son como máquinas de bricolaje, pero a lo grande. Cada una de las máquinas que vemos en estas secciones tiene su correspondiente en versión industrial, lógicamente con mucha más potencia, precisión y velocidad. La mayoría de ellas es capaz de trabajar con metales con una precisión mayor de un milímetro y pueden ser muy parecidas a las herramientas básicas que se encontrarían en cualquier fábrica. Nos prestan también unas gafas de protección y nos cuentan cómo funciona cada una de ellas. Es una de las cuestiones que nos explican muy serios, “Es importantísimo mantener las medidas de seguridad, porque estas máquinas no son juguetes, son herramientas de trabajo profesional”. “Una de las características de esta escuela técnica es que todo se intenta hacer lo más parecido posible a la realidad”, nos dice Guillermo, “para que nada pueda pillarnos por sorpresa en el ámbito laboral”.

25


26


En la R.U. Tomás y Valiente de Toledo, Eduardo y Jesús, hacen todos los días la comida para sus más de cien hijos. Conocen los hábitos alimentarios de cada uno de ellos y tratan de que la comida les guste al mismo tiempo que sea sana y equilibrada. Aunque saben que las verduras, las legumbres o el pescado no están entre los gustos de la mayoría de los residentes, todos los días cocinan con la esperanza de que ese día se produzca el milagro y los estudiantes escojan el plato de lentejas o la

pescadilla que hicieron con tanto cariño. Casi nunca sucede y, mientras se acaban los fritos, la carne, la pizza o la pasta, las legumbres, las verduras y el pescado vuelven a quedarse en el bandejero. Ellas no pierden la esperanza y mañana volverán a cocinar con cariño todos los platos. Incluso con mucho más esmero aquellos que no suelen tener éxito, pero que les darán la energía y la salud necesarias para resistir la dura vida universitaria.

27


Por fin la comida está preparada. Se abren las puertas del comedor, esperando a los estudiantes hambrientos después de tantas clases, prácticas externas, prácticum o talleres. Eduardo, estudiante brasileño, y Jesús, el residente más famoso gracias al número anterior de DO2, se prestan “amablemente” a hacernos una degustación comentada del menú del día. Cogen sus bandejas y van recogiendo sus platos. Jesús mira con curiosidad los platos, nos mira, y busca desesperadamente una posibilidad de elegir algo que no sea verde. Lo sentimos, hoy toca menú sano. Se sientan en la mesa y comienza la degustación. Jesús prueba el primer plato y nos dice “mmm, no sé, esto parece…”. Se para, piensa, y no encuentra la palabra adecuada en su léxico culinario, “…quizá pepino”. Eduardo lo mira extrañado y dice, “Creo que en español esto se llama calabacín, ¿no?”. “Eso, ¡calabacín!,

28


creo que está frito con cebolla o al horno, no sé”. Menudo apuro tiene Jesús encima. Eduardo sale en su auxilio, “me encanta la cocina española y me gustan mucho las comidas de la residencia. Son muy variadas y ricas”. Jesús le mira con cara de asombro. Termina como puede el revuelto, con una cara que parece jurar que no se volverá a meter en su vida en un lío como este: “No, si yo reconozco que esta comida es buena para mí, pero es que…” Eduardo le comenta que no lo entiende, que en España se come fenomenal y que a él, que estudia Ciencias del Deporte, esta comida le va muy bien. Y piensa, “menos mal que después hay carne”, en genérico, porque no sabe muy bien decirnos qué tipo de carne es. Sin embargo, se la come con ganas. La cara le ha cambiado y mucho más ahora que está a punto de atacarle al arroz con leche. “Hay que reconocer que los postres los bordan”.

29


DEPORTE UNIVERSITARIO Universidad y deporte. Sería obvio empezar con lo de “mens sana in corpore sano”, pero no. Empezaremos mejor con algo así como: Ágiles como gacelas, fuertes como toros,… Tampoco. Eso sería pasarnos. En fin, el caso es que visitamos el nuevo gimnasio del campus de Ciudad Real y asistimos a una clase de GAP. ¿Qué no sabes qué es? Hay que ponerse al día y hacer deporte en la universidad

30


Después de un duro día de trabajo, después de las clases, muchos estudiantes practican una actividad física para desconectar y para mantenerse en forma. El Servicio de Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha ofrece la oportunidad a muchos de los estudiantes de practicar deporte en sus instalaciones, gimnasios o pabellones universitarios. Ofrece una gran variedad de actividades deportivas, tanto competitivas como recreativas. En total más de cuarenta actividades que incluyen desde los clásicos fútbol, baloncesto o tenis a otras actividades más minoritarias como esgrima, padel, squash, musculación, aerobic o danza oriental. En total más de siete mil estudiantes participan cada año en actividades organizadas por el Servicio de Deporte Universitario.


Este curso se ha inaugurado el nuevo gimnasio del Campus de Ciudad Real. En este moderno gimnasio, además de poder practicar musculación o aerobic, se ha puesto en marcha una actividad que nos pareció curiosa y atractiva. Se llama GAP, y es un acrónimo de “Glúteos, Abdomen y Piernas”. ¿Interesante? Pues para allá nos fuimos. Hablamos con María Dolores la monitora de GAP y con sus alumnos y alumnas para participar en una de sus clases. Vestidos con pantalones cortos y nuestras camisetas de DO2 (por supuesto) aparecimos en el gimnasio para practicar esto del GAP. Que sí, que a nosotros nos va esto del deporte. Es cierto que somos unos deportistas un poco raros, porque vamos cargados con nuestras cámaras de fotos y nuestras grabadoras. Pero con un poco de habilidad y mucha afición también se puede hacer GAP cargado de aparatos.

“Preguntamos qué es lo que había que hacer para participar en las clases y nos informan que es bastante fácil.” Allí nos encontrábamos en este espectacular gimnasio, rodeado de espejos por todas partes y preparados para practicar deporte. Uno, dos, música bailonga, y ya estamos practicando GAP. ¡María Dolores tiene una energía que no se le acaba nunca! Esto del GAP se parece bastante al aerobic, pero se centra en unas partes específicas del cuerpo, vamos en las que dice el nombre: los glúteos, el abdomen y la piernas. Lo primero que nos llamó la atención es que es una actividad física que practican tanto chicos como chicas, aunque hay que reconocer que las chicas ganan por mayoría. Le preguntamos a las participantes porqué optaron por GAP, y Clara, una de las participantes, nos comenta que al oír el

32


nombre de la actividad le llamó la atención, “luego me informé y me interesó, tiene lo bueno del aerobic, pero trabaja zonas específicas del cuerpo y es un poco más tranquilo”. ¿Tranquilo? Vaya. Preguntamos qué es lo que había que hacer para participar en las clases y nos informan que es bastante fácil. Basta con inscribirse en la actividad para un cuatrimestre, pagar una pequeña cantidad de inscripción y ¡adelante!, a practicar GAP. Igual funciona para la sala de musculación o para cualquier otra actividad no competitiva.

“Siete mil alumnos practican deporte en sus instalaciones todos los años.” Después de la clase nos apetecía sentarnos a charlar y hacerles algunas preguntas a nuestros compañeros y compañeras de clase. ¿Qué estudiáis? Filología Inglesa, Empresas, Enfermería, Caminos,… Vaya, aquí hay gente de todas las titulaciones. ¿Pero, es difícil compaginar las clases con el deporte? “Bueno, a veces es un poco complicado”, nos comenta Alba, “pero es importante hacer algo de ejercicio”. Beatriz nos dice que ella, además del GAP, participa en el torneo de fútbol del Trofeo Rector, un clásico del deporte universitario, donde puedes inscribirte haciendo un equipo con tus amigos para competir, primero a nivel de campus y después, si va bien, a nivel regional. “A mí me encanta el fútbol”, sigue contándonos Beatriz, “el año pasado nos quedamos las segundas del campus, lástima que sólo éramos dos equipos y que se acabó el torneo enseguida. Si las chicas leen esto, por favor, que se apunten al torneo de fútbol. ¡El fútbol también es un deporte de chicas!” Vaya, se han tomado en serio esto del deporte en la Universidad. Siete mil alumnos practican deporte en sus instalaciones todos los años. También participan muchos profesores y personal. Basta con informarse y ser estudiante de la Universidad. Hay más de cuarenta actividades esperándote.

33


INFORMATICA Imaginad asignaturas donde cada alumno tenga su ordenador. O quizás un campus universitario con cobertura total de Wifi. Quizás un servicio de notas, matriculación y descarga de apuntes a través de Internet. Puede parecer que hablamos de Oxford o de una universidad privada americana. Pues no. Hablamos de la UCLM, una universidad pionera en el uso de nuevas tecnologías al servicio de sus estudiantes.

34


En este reportaje principalmente vamos a hablar de lo que nos ofrece la Universidad de Castilla -La Mancha a los alumnos y a los futuros alumnos para que sean conscientes de todo lo que aquí se oferta. Para ello hemos entrevistado a unos alumnos de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de Ciudad Real. ¿Qué os parece lo que se nos ofrece en cuanto a aulas de informática? Las aulas de informática de nuestro campus son grandes y los ordenadores son relativamente nuevos. Además no suele haber problema de disponibilidad, excepto cuando las utilizan los profesores de una asignatura específica para que los alumnos expongan trabajos o sencillamente para dar una clase. A mí también me gusta la posibilidad que existe de imprimir en estas aulas, porque no todo el mundo tiene ordenador en su residencia y menos impresora. Aparte de estas aulas que cada facultad tiene, existen las aulas generales de cada campus que son bastante más grandes y tienen de todo. Acabáis de decir que se utilizan las aulas para dar clase, ¿cómo es dar la clase cada uno con su ordenador? Normalmente el profesor va guiando lo que hay que ir haciendo y tú lo vas intentando hacer en tu Pc. La verdad es que a mí me hace bastante gracia, porque yo pensaba que lo de dar una clase con ordenador sólo existía en las pelis americanas, donde todos los protagonistas van a universidades privadas. ¿Qué tipo de cosas suele hacer la gente en el aula de informática, aparte de leer periódico? Aparte de eso…ufff, no sé, la verdad..jeje. Pues te puedo decir lo que hago yo y los de mi clase, que es ir a hacer trabajos y más trabajos, descargar apuntes, consultar notas… y cuando queda tiempo chatear con el Messenger. Aparte de estas aulas, ¿también existe un sistema de red Wifi que es accesible para toda la comunidad universitaria?


Sí, cuando terminas la selectividad y te matriculas en la UCLM te asignan una clave para que puedas utilizar la red Wifi por cualquier lugar del campus, lo que te da una gran libertad porque te puedes ir a la biblioteca a estudiar y, a la vez que estudias, estás conectado a Internet para consultar información y así hacerlo más ameno.

GPS en las bibliotecas universitarias? La verdad es que a mí me parece una idea estupenda porque, como bien se sabe, somos estudiantes que se dedican a estudiar y nuestro poder adquisitivo en estos momentos es un poco escaso y no nos podemos permitir comprar un GPS para hacer escapadas por ahí…

En cuanto a las bibliotecas universitarias, ¿os parecen adecuados los sevicios de nuevas tecnologías que ofertan o, sin embargo, os parecen que son un poco escasos? Pues, si te digo la verdad, creo que tienen un buen equipamiento y puedes utilizar bastantes cosas como la maquina de autopréstamo, los ordenadores de consulta e Internet, o el préstamo de portátiles para usarlos en la biblioteca. Aparte de esto, en cuanto a recursos, ofrecen la posibilidad de consultar el catálogo de la biblioteca a través de Internet, por lo que te ahorras las esperas y las dudas sobre si tienen o no este libro, o si está disponible o no.

¿Opináis que sin nuevas tecnologías son inviables los creditos ECTS? Es totalmente inviable, por la sencilla razón de que a la hora del trabajo diario la mayoría de los profesores lo que hacen es colgar los apuntes en las plataformas virtuales. Así, tú llegas, te los descargas y ya está. Antiguamente, ibas a clase, cogías apuntes, te decían que tenías las fotocopias en la copistería de al lado e ibas a recogerlos. La verdad es que perdías un montón de tiempo en recoger cuatro hojas de apuntes que tenías que preparar para el día siguiente. ¿Me podríais hablar un poco más sobre las plataformas virtuales de las que dispone la universidad?

¿Y que os parece que se puedan prestar

36


Pues que yo conozca existe la plataforma “Moodle”, a la que accedes a través de la página de universidad y donde puedes consultar notas, expediente y, sobre todo, descargar los apuntes de las diversas asignaturas. Además, cuando te haces la matrícula, te asignan una cuenta de correo electrónico para así poder contactar con los profesores y consultarles dudas.

y lo mirabas, porque la mayoría de la gente en verano busca algún trabajillo y no puede venir a mirar una nota… Por eso lo más importante de todo es la comodidad. Además de esto, es mucho más confidencial porque a nadie le interesa la nota que has sacado en un examen y sólo la consultas tú. Para terminar ¿opinas que la Universidad de Castilla La Mancha está haciendo lo posible para que los alumnos tengan acceso a las nuevas tecnologías? A mí, mis amigos de otras universidades me cuentan lo que les ofrecen sobre nuevas tecnologías y se sorprenden cuando yo les cuento que, por ejemplo, me conecto a Internet en cualquier lugar del campus, o que damos clases en las que cada uno tiene un ordenador para trabajar. A mi entender, las nuevas tecnologías van a ser imprescindibles en nuestros futuros trabajos y al final, quieras o no quieras, te tienes que subir al carro y más vale haber tenido antes contacto directo con estas tecnologías.

En cuanto a la matrícula, ¿opináis que es mejor hacerla por Internet? Yo creo que no es mejor ni peor, lo que pasa es que cuando vives lejos, venir a hacer la matrícula es muy incómodo. Al principio da un poco de miedo por si lo haces mal, pero luego es muy sencillo y, si te equivocas, puedes modificarla en septiembre u octubre en la Unidad de Gestión de Alumnos. ¿Y la consulta de notas por Internet? A mí me viene muy bien que las cuelguen en Internet, porque, por ejemplo, cuando estábamos en septiembre, venías al campus, hacías tu examen y te volvías a tu pueblo. Luego te metías en Internet

37




Pues claro que la universitaria es una vida dura. ¿Qué os creíais? Aquí venimos a trabajar, a sacrificarnos por el futuro, a dejarnos los codos en las mesas. La Universidad es un mundo de sufrimiento y de noches sin dormir. De pilas y pilas de apuntes y de libros. De horas eternas sentados en el ordenador redactando trabajos. Aquí estamos para sufrir. Todo el dinero que pedimos es porque necesitamos hacer muchas fotocopias, comprar muchos libros. No hay tiempo en la Universidad para salir por ahí. Tampoco tenemos tiempo para conocer gente ni para disfrutar de la noche. Los universitarios somos gente seria y ocupada. No conocemos los bares con las mejores tapas. Ni siquiera sabemos muy bien dónde están las cafeterías de los centros. Trabajamos de sol a sol. ¡Qué dura es la vida del universitario! Por eso necesitamos que la comida nos la den hecha. Que nos laven la ropa y que nos compren un coche. No vamos a la moda, simplemente nos dejamos los pelos así porque no nos da tiempo a ir a la peluquería. Es duro esto de ser universitario. Los pocos ratos libres que tenemos, los dedicamos a ir a la biblioteca a enriquecer nuestra cultura, y si intentamos conocer gente es porque necesitamos ampliar conocimientos. Si salimos todas las noches es porque el oxígeno de la noche le sienta muy bien a nuestro cerebro para poder estudiar más. Es tan dura la vida de los universitarios que muchos días hasta nos amanece por ahí dando vueltas mientras reflexionamos sobre el enfoque teórico de nuestro próximo trabajo. Entendednos, somos universitarios. Somos gente muy ocupada.

40



BECARIOS Ser becario aporta satisfacciones a nivel personal, como saber que estás ayudando a gente que lo necesita -como pueden ser las personas con discapacidad funcional o la gente que llega nueva a un lugar- aparte de que te permite tener una mayor independencia económica y te ayuda a afrontar de manera más llevadera tus gastos en la etapa universitaria. Hemos hablado con varios alumnos/as de los campus de Ciudad Real y Albacete que son responsables de distintas becas y nos han contado en qué consiste su trabajo, cómo lo compaginan con sus horarios de clases, qué les aporta, qué hace que se decanten por una determinada beca en lugar de por otra...

42



Es como una experiencia laboral que llega antes de acabar la carrera y que te permite ganar un dinero extra, además aprendes a realizar un trabajo que probablemente esté muy relacionado con lo que quieres hacer después. Es una puerta que se abre para mejorar tu preparación, al mismo tiempo que ayudas a los demás y mejoras tu economía. Es una oportunidad única, que tan sólo puedes aprovechar mientras estudias una carrera. ¿Todavía tienes dudas?

gente que llama por teléfono solicitando cualquier tipo de ayuda; se encarga también de dar las citas y de dar los horarios de consulta del doctor. La beca de Amanda, se ha creado recientemente y ha sido poca la gente que la ha solicitado, del mismo modo que al principio no había mucha demanda de esta atención, ya que tampoco se conocían sus servicios. Por eso, se han encargado de darlo a conocer mediante publicidad para que la gente lo tenga en cuenta y facilitar así su utilización.

Rocío es becaria de la biblioteca de Albacete. Siempre ha tenido claro que quería estudiar algo relacionado con bibliotecas y archivos y esta beca ha sido clave para su formación. Según nos cuenta, es la encargada de atender los préstamos y devoluciones de libros, además de prestarle toda su ayuda a la gente que tiene dudas de manejo de los programas, que no es capaz de encontrar un libro que necesita...

Además, Amanda ha podido compaginar perfectamente el horario que tiene de clases con esta beca e incluso nos cuenta que tiene bastante libertad y le queda tiempo libre para estudiar o hacer alguna tarea que tenga pendiente de las clases.

“Amanda ha podido compaginar perfectamente el horario que tiene de clases con la beca.” Además, ella forma parte de esa gente que hace que los libros siempre estén bien colocados en la biblioteca, haciéndonos más fácil la búsqueda a todos, porque ya se sabe que un libro mal colocado supone un libro perdido. Así, cada cierto tiempo se encargan de echar un vistazo a las distintas salas para ver cómo está la organización y colocan los libros que no estén en su sitio y aquellos que la gente va devolviendo. En esa atmósfera de misterio que se respira en las bibliotecas, es importante que exista una supervisión continua para que todo esté bajo control y todos podamos manejarnos de manera autónoma, siguiendo un mismo código estándar que hace que cualquier persona, venga de donde venga, pueda acceder al mundo de los libros y la información. Amanda también es de Albacete, y ella se encarga de una beca que quizás es mucho menos conocida que la de Rocío. Es becaria del Servicio de Atención Psicológica (SAP). Ella es la encargada de ayudar al psicólogo de la universidad y suele ser la encargada de atender a la 44


siempre ha estado en contacto con temas de discapacidades, ha trabajado como monitor de actividades juveniles, etc., por lo que esta beca es, una vez más, parte de su formación y de sus intereses. Esto le permite ser crítico y, comparando la situación de la Universidad de Castilla-La Mancha con otras universidades, sostiene que estamos en un lugar privilegiado, donde las barreras arquitectónicas, las adaptaciones curriculares y cualquier otro tipo de problemas derivados de las minusvalías son tratados de manera ejemplar, con una buena coordinación entre profesionales y de manera rápida y organizada.

Otro alumno que tiene una beca innovadora es Andrés de Ciudad Real; él se encarga de la beca del SAED, que es el Servicio de Atención al Alumno con Discapacidad, y realiza un trabajo muy importante pero actuando en un segundo plano. Ellos se encargan o colaboran para que el alumno con discapacidad funcional tenga unas condiciones similares a las de sus compañeros y que así varíe lo menos posible su vida diaria debido a su discapacidad. Andrés es estudiante de Magisterio y especialista en Lenguas Extranjeras, pero desde

“La gente se ha tomado muy en serio este servicio y cada día son más los demandantes.” Por último hemos hablado con Fedua también de Ciudad Real, que ha solicitado una beca de colaboración con el servicio de Deporte Universitario y se encarga de las inscripciones, de validar las cartas de pago, comprobar si se tiene la tarjeta deportiva, intentar sacar más plazas cuando hay gente en lista de espera... La gente se ha tomado muy en serio este servicio y cada día son más los demandantes, de manera que se requieren unas instalaciones y unas actividades acordes con la demanda de los estudiantes, aspecto que se cumple en esta universidad, ya que es el primer año que se pone en marcha y ha habido mucho interés hacia este servicio. Las actividades están clasificadas en dos grupos; uno de ellos es el de las actividades de competición (fútbol sala, balonmano, voleibol...) y en el otro grupo están aquellas de recreación, cuya característica fundamental es que se practican a nivel más individual, como puede ser musculación, yoga, natación, danza oriental... En definitiva, todos los becarios con los que hemos podido hablar están entusiasmados con su beca, ya que les aporta una gran satisfacción personal y contribuye de manera definitiva a su formación profesional. ¡Una oportunidad que no se debe dejar pasar! 45


¡Estudiantes de bachillerato, estudiar en la Universidad de Castilla la Mancha es una gran ventaja! Si todavía no tienes claro dónde vas a continuar tus estudios deberí’as prestar una especial atención a lo que te vamos a contar ya que tu decisión supondrá una importante diferencia en tus gastos. La comida, la ropa, el piso, el agua, la luz, el transporte…… son algunos de los gastos que tendrás que afrontar si tu lugar de estudio no corresponde con el lugar dónde vives, por eso es muy importante analizar el gasto que supone estudiar. Una de las dudas existenciales de cualquier alumno es: ¿Piso o residencia? ¿Sólo alojamiento o pensión completa? Pero en realidad la pregunta que marca la diferencia es ¿me quedo o me voy? Pues presta a tención porque aclararemos todas tus dudas. En C-LM podrás disfrutar de: - Becas dirigidas a alumnos que pos su nivel de renta no pueden acceder a ayudas. - Programa de apoyo para estudiantes universitarios con alguna discapacidad. - Ayudas a estudiantes para el pago de la matrícula - Becas a personas que su renta no les permite pagar una carrera universitaria - Iniciación a la investigación para alumnos excelentes.

46


Residencia colegios mayores

y

Castilla-La Mancha

Madrid

325 € - 350 € / mes En régimen de pensión completa

700 - 900 €/ mes

Y 120 € sólo alojamiento

Pisos

360 - 600 € (dependiendo de la ciudad y de la zona)

Habitaciones

120-250 €

700 - 1200 €

300 - 600 €

BECAS PROPIAS DE LA UCLM - Más de 200 becas de colaboración con servicios de la UCLM entre 300 y 450 € al mes. - Becas de residencias: GRATUIDAD TOTAL - Becas de colaboración en encuestas de la universidad - Becas para la apertura de aulas de informática - Becas para la realización de prácticas externas

47


Las notas de corte que figuran en estas páginas corresponden al curso 2007-2008, reproducidas únicamente a título orientativo ya que puede variar de un curso a otro. En el resto de las titulaciones que no aparecen en esta lista han sido admitidos todos los alumnos que las han solicitado.

CAMPUS DE ALBACETE Centro E.U. de Enfermería Ftad. de Medicina E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio

Estudios Diplomado en Enfermería Licenciado en Medicina Maestro de Educación Física Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Musical Maestro de Educación Primaria Maestro Lengua Extranjera

P.A.A.U 7,67 8,62 6,26 6,37 5,16 6,06 5,92

F.P. 7,70 8,90 5,50 5,90 6,10 5,50 5,00

CAMPUS DE CIUDAD REAL Centro E.U. de Enfermería E.T.S. de Ingenieros de Caminos E.T. S. de Ingenieros Industriales E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio

Estudios Diplomado en Enfería Ing. de Caminos, Canales y Puertos Ingeniero Industrial Maestro de Educación Física Maestro de Edicación Infantil Maestro de Educación Musical Maestro de Educación Primaria Maestro de Lengua Extranjera

P.A.A.U 7,09 7,44 6,29 5,73 6,05 5,00 5,78 5,26

F.P. 7,20 ----5,80 5,30 6,00 5,90 6,00

48


CAMPUS DE CUENCA Centro E.U. Politécnica E.U. de Enfermería Ftad. de Bellas Artes E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio CAMPUS DE TOLEDO Centro E.U. de Enfermería y Fisoterapia E.U. de Enfermería y Fisoterapia Ftad. de Ciencias del Deporte E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio E.U. de Magisterio

Estudios Arquitectura Técnica Diplomado en Enfermería Licenciado en Bellas Artes Maestro de Audición y Lenguaje Maestro de Educación Especial Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Musical Maestro de Educación Primaria Maestro de Lengua Extranjera

P.A.A.U 5,78 6,76 5,44 5,01 5,07 5,60 5,00 5,00 5,12

F.P. 5,40 7,20 5,90 6,30 6,20 6,30 6,10 8,10 6,10

Centro Diplomado en Enfermería Diplomado en Fisoterapia Licenciado en C.C. de la Actividad Física y del Deporte Maestro de Educación Física Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Musical Maestro de Educación Primaria Maestri de Lengua Extranjera

P.A.A.U. 7,18 6,20

F.P. 7,50 6,50

5,93 5,82 5,91 5,01 5,62 5,56

8,50 7,10 6,80 5,50 5,50 6,00

P.A.A.U. 5,00 5,02

F.P. 5,20 6,00

CAMPUS DE TALAVERA DE LA REINA Centro Centro Centro de Estudios Universitarios Diplomado en Logopedia Centro de Estudios Universitarios Diplomado en Terapia Ocupacional

49


Licenciaturas Licenciatura en derecho

Licenciatura en Ciencias Ambientales

(Albacete, Ciudad Real)

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

(Toledo)

Licenciatura en Administración y dirección de Empresas

Licenciatura en Antropología Social y Cultural

Ingeniería Técnica Agrícola especialidad en Explotaciones Agropecuarias

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

(Por convenio con la UCM)

Licenciatura en Economía (Albacete)

(Albacete, Ciudad Real)

Ingeniería Técnica Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias

Ingenierías

(Ciudad Real)

Ingeniería Técnica Agrícola especialidad en Hortofroticultura y Jardinería

Licenciatura en Humanidades

Ingeniería Informática

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

(Albacete, Ciudad Real)

Licenciatura en Medicina

Ingeniería Agrónoma

(Albacete)

(Albacete)

Licenciatura en Química

Ingeniería Química

Ingeniería Técnica Forestal especialidad en Explotaciones Forestales

(Ciudad Real, Toledo)

(Ciudad Real)

(Albacete)

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniería Técnica de Minas especialidad en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

(Ciudad Real)

Licenciatura en Filología Hispánica

(Ciudad Real)

(Ciudad Real)

Ingeniería Industrial

(Almadén)

(Ciudad Real)

Ingeniería Técnica de Minas especialidad en Sondeos y Prospecciones Mineras

(Ciudad Real)

Licenciatura en Filología Inglesa (Ciudad Real)

Licenciatura en Filología Francesa (Ciudad Real)

Ingenierías Técnicas Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Mecánica

(Almadén)

Ingeniería Técnica de Minas especialidad en explotación de Minas

Licenciatura en Historia del Arte

(Albacete, Almadén)

(Almadén)

(Ciudad Real)

Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electrónica Industrial

Ingeniería Técnica de Telecomunicación especialidad en Imagen y Sonido

(Albacete, Toledo)

(Cuenca)

Licenciatura en Geografía

Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Electricidad

Arquitectura Técnica

(Ciudad Real)

(Albacete, Almadén, Toledo)

Licenciatura en Bellas Artes

Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Química Industrial

Licenciatura en Historia (Ciudad Real)

(Cuenca)

Licenciatura en Psicopedagogía (Cuenca)

Licenciatura en Ciencia de la Actividad Física y el Deporte (Toledo)

(Almadén)

Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (Albacete, Ciudad Real)

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión 50

(Cuenca)

Diplomaturas Diplomatura en Gestión y Administración Pública (Albacete, Toledo)


Diplomatura en Magisterio

especialidad de Educación Infantil (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Magisterio

especialidad en Educación Primaria (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Educación Musical (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Educación Física (Albacete, Toledo, Ciudad Real)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Audición y Lenguaje (Cuenca)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Educación Especial (Cuenca)

Diplomatura en Magisterio especialidad de Lenguas Extranjeras (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Relaciones Laborales (Albacete, Ciudad Real, Cuenca)

Diplomatura en Enfermería (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo)

Diplomatura en Trabajo Social (Talavera de la Reina, Cuenca)

Diplomatura en Fisioterapia (Toledo)

Diplomatura en Logopedia (Talavera de la Reina)

Diplomatura en Educación Social (Talavera de la Reina)

Diplomatura en Terapia Ocupacional (Talavera de la Reina)

Diplomatura en Ciencias Empresariales (Talavera de la Reina)

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.