Resumen Semanal Lacajitadenieveselena
N 98
lacajit ade nie ve se le na.blo gspo t .co m .e s http://lacajitadenieveselena.blo gspo t.co m.es/2013/03/inaki-ro daballo -en-el-mercado -de-san.html?utm_so urce=BP_recent
Iñaki Rodaballo en el mercado de San Antón Como lo prometido es deuda y cuando lacajita da su palabra no def rauda, según os comentamos en el 96 podcast, hemos estado en el mercado de San Antón disf rutando de la exposición de pintxos de Iñaki Rodaballo, el maestro de la cocina en miniatura que con un patrocinador de 5 estrellas, "Cinco jotas", nos presentó 6 pintxos a cada cual mas delicioso y con la puesta en escena de los stands y su espacio que llamaron Rodaballo's Planet no def raudó a quien se acercó por allí estos días de atrás desde el 14 y que termina hoy, ¡¡aún tenéis tiempo!! Entre gente, luz tenue y un ambientazo de alterne increíble nos movimos con una copita de vino en la mano alrededor de las vitrinas para deleitarnos con cada pintxo cuyos nombres habían sido propuestos por los clientes que f ueron pasando por allí y dejando su idea y su huella. Pintxo "Parchis", compuesto por 4 pintxos dif erentes por tan solo 10 €.
Pintxo "Alcachof a Gold".
Pintxo "Rita Hayworth".
Pintxo "Porky-porky".
Pintxo "Chip's & ron".
Y el pintxo estrella de la noche al que había que bautizar y elaborado nada menos que con un excelente "Cinco Jotas" Todos estos oscilan entre los 2,5 y los 3 €. ¡¡Esperamos veros por allí!!
Al igual que queremos veros a todos participando en nuestro gran concurso de recetas "Un concurso, Dos añitos, Tres premios" que tenemos tres regalazos. ¡¡Tenéis hasta el 19 de abril!!
lacajit ade nie ve se le na.blo gspo t .co m .e s http://lacajitadenieveselena.blo gspo t.co m.es/2013/03/milho jas-de-fresas-co n-nata.html?utm_so urce=BP_recent
Milhojas de fresas con nata
Desde que entré por primera vez en el blog de Carmen "T ía Alia recetas", me quedé enganchada de ese recetario de cocina mecanograf iado. En mi imaginación la tía Alia cobró vida, convirtiéndose en una joven mujer risueña de los años 30, a la que le divertía la máquina de escribir tanto como a nosotras ahora nuestro portátil. Una mujer apasionada por la cocina, que con cuatro palabras clave ya sabía lo que tenía que hacer para preparar un buen plato, por lo que no perdía el tiempo en explicaciones inútiles :) Todos los que hemos participado en el reto de T ía Alía, sabemos lo que es seguir sus... ¿explicaciones?, pero cuando ha llegado el reto de este mes, Nieves literalmente se partió de risa. - Elena ha salido el reto de tía Alía, juas, juas. Y este mes te toca a tí, juas, juas (mensaje en el chat del curro) - ¡Dios! ¿Qué es, que ahora no puedo verlo? -Ja, ja. Ya lo verás, ya lo verás Y lo vi, ¡vaya si lo vi!
"Se hace el hojaldre, y después de extenderlo se corta lo mismo redondos que largos, pero siempre mas largos que anchos" Vamos a ver ¿como se hace el hojaldre?. Bueno eso se puede entender que ya se sabe o se
compra en el Lidl como es mi caso, pero.... si cortas en redondo ¿cómo puede ser más ancho largo que ancho? ¿que signif ica largos?. Gracias a Dios, todos más o menos sabemos como es una milhoja y nos hacemos a la idea.
"Se coloca en la chapa una cantidad de un espesor de un centímetro, pero antes de meter al horno hay que pinchar con un palillo para que no suban demasiado." ¿Un centímetro? ¿Os imágináis una capa de hojaldre de 1 centímetro? Para conseguirlo necesitaríamos al menos 6 planchas del Lidl una encima de otra. Y vamos, una lámina de 1 centímetro, por mucho que la pinches sube hasta el piso del vecino, digo yo. Nada, nada el tamaño que tiene la plancha y va que chuta. Eso sí, bien pinchadito con un tenedor, lo colocamos sobre papel de horno y lo pintamos con huevo para que luego coja un color doradito.
A la hora de hornear, para evitar que suba mucho, hacemos lo siguiente: colocamos encima de la masa de hojaldre otra hoja de papel de hornear, y encima de ella otra bandeja de horno para que haga presión. Horneamos primero 10' a 180º, luego quitamos la bandeja superior y el papel de horno y ponemos 8' más. Hacemos lo mismo con la segunda plancha.
"Una vez hecho esto se coloca sobre el mármol y se coloca si se quiere una capa de dulce de albaricoque y se cubre con el hojaldre colocando las 3 hojas, otra de crema o moka, según lo que guste y por último se bate un vaso de nata a punto de chantilly y una clara de huevo con una charadita de azúcar glas.Cuando todo esté muy fino y levantado se une a la nata." ¡Ayyyy! ¡Cómo me gustaría disponer de una buena mesa de mármol!, pero como no tengo me conf ormo con mi vitro que la pobre sirve tanto para un roto como para un descosido. Yo albaricoque no le voy a poner, mejor unas f resas f rescas laminadas. Tampoco le pongo crema ni moka, y además voy a pasar del merengue que no me gusta, así que monto la nata, eso si con un poco de azúcar glas para edulzarla (500 ml de nata y 75 gr. de azúcar en mi caso, pero si os gusta la nata más dulce le añadís más).
Y la mezclo con las f resas cortadas en trozos grandes
"Se cubre y se adoba con el chantilly y almendra picada y se sirve"
¿Adobar? Según la Wikipedia, que hoy en día es la cosa más sabia después de Mr. Google, .../...el adobo es la inmersión de un alimento crudo en un preparado en forma de caldo de distintos componentes: pimentón (el más habitual), orégano, sal, ajos y vinagre, mezclados según el lugar de procedencia y alimento en el que se vaya a usar destinado, principalmente a conservar y realzar el alimento.../... ¿Pasamos de adobo, no? Montamos las milhojas poniendo sobre una lámina de hojaldre una capa de f resón con nata, una segunda lámina de hojaldre con otra capa de f resón con nata y cubrimos con una tercera lámina de hojaldre. Espolvoreamos con azúcar glas.
Como todas las milhojas, la dif icultad estĂĄ en comĂŠrsela, por la altura que tiene.
Pero todo el mundo dio buena cuenta de la suya :)
¿Y que ingredientes hemos necesitado? 2 láminas de hojaldre; 200 gr. de f resón; 1/2 litro de nata para montar; Azúcar glas; 1 huevo Bon appétit
lacajit ade nie ve se le na.blo gspo t .co m .e s http://lacajitadenieveselena.blo gspo t.co m.es/2013/03/jamo ncito s-en-salsa-naranja-co n-setas-y.html? utm_so urce=BP_recent
Jamoncitos en salsa naranja con setas y avellanas
La verdad es que soy mas de pechuga que de muslo, siempre que me han dado a elegir o he tenido que pedirme una parte del pollo me he decantado por la pechuga, su textura me gusta mas, aunque resulte mas seca, pero es mi f avorita. Por este motivo pocos muslitos o jamoncitos, como queráis llamarlos, entran en mi casa, pero a mi hija y a mi marido les encantan, así que yo los "camuf lo" con decenas de ideas de salsas y acompañamientos, y esta es una que hago mucho y que quería enseñaros por su sencillez en la preparación y los ingredientes, y lo "lujoso, exquisito y presentable" del resultado f inal. Además es una receta de las que llamo yo "de invitados" ya que puedes hacerlos con anterioridad, tenerlos listos con un golpe de horno a la hora prevista y disf rutar tranquilamente de unos buenos entrantes de charloteo y risas mientras se calientan ;-) Tomad nota: Ingredientes para 4 personas: - 8 jamoncitos de pollo - 5 zanahorias grandes - 1 cebolla - 1 tomate - medio pimiento rojo
- 2 dientes de ajo - 150 ml. de vino blanco - avellanas - sal y pimienta - aceita de oliva - 1 bote de setas variadas Preparaci贸n: Salpimentamos el pollo y f re铆mos en una cazuela amplia y baja en un buen chorret贸n de aceite hasta dorar. Apartamos y reservamos.
Troceamos la verdura y la a帽adimos a la cazuela en el mismo aceite del pollo, rehogamos hasta pochar ligeramente.
A単adimos de nuevo los jamoncitos, el vaso de vino, un vaso de agua igual y una pastilla de caldo de pollo. Removemos bien con cuidado, tapamos y dejamos cocer a f uego suave media hora. A los 15 minutos daremos la vuelta a los jamoncitos y removeremos de nuevo la verdura con cuidado para evitar que se pegue.
Preparamos la salsa naranja: Apartamos los jamoncitos en una f uente amplia y batimos el caldo con todas las verduras hasta obtener una f ina salsa. A単adimos las setas al pollo y regamos con la salsa cubriendo completamente.
Picamos las avellanas en un robot de cocina o picadora (no pulverizar), y repartimos por encima generosamente.
¡¡A la mesaaaa!!
Esta salsa es de toma pan y moja!!
lacajit ade nie ve se le na.blo gspo t .co m .e s http://lacajitadenieveselena.blo gspo t.co m.es/2013/03/to rcetti-co n-gambo nes-y-salsa-de-azafran.html? utm_so urce=BP_recent
Torcetti con gambones y salsa de azafrán
Ya he comentado en alguna ocasión que me encanta ver los rincones del gourmet de los hiper y súpermercados. Cuando hacen campañas temáticas de productos, suelo acumular. algunas veces pienso que si estuviese un mes sin comprar, no tendría problemas de alimentación, podría subsistir con lo que tengo en la despensa de "caprichitos". Por supuesto, lo que compro son productos de caducidad tardía, como estos torcetti al f ungo porcino. La pasta enriquecida con verduras, setas, u otros elementos, está tan buena que cocida sóla y regada con un buen chorro de aceite de oliva, ya está deliciosa. Esta la he preparado con salsa de azaf rán y unos buenos gambones que tenía congelados. La receta la podemos preparar con cualquier pasta, pero no quedará igual que con esta, ya que el sabor que deja este tipo de hongo en la pasta es especial. Si lo hacemos con pasta corriente, podemos incorporar unas setas a la salsa de azaf rán para potenciar el sabor. Ingredientes: 250 gr. de torcetti al f ungo porcino 1 naranja 300 gr. de gambones 1 cebolla grande o dos pequeñas 1 lata de leche evaporada 300 ml de sidra natural o cava
Azaf rán perejil Sal Aceite de oliva
Preparación: Empezamos preparando la salsa de azaf rán. Pelamos y picamos una cebolla grande o dos pequeñas y la rehogamos con un poco de aceite de oliva a f uego muy lento. Cuando la cebolla empiece a transparentar vertemos la sidra o el cava por encima y el perejil picado, y dejamos que reduzca durante 10'.
Añadimos la leche evaporada, trituramos bien, salamos y volvemos a poner al f uego. Añadimos el azaf rán molido o en hebras y dejamos a f uego lento durante otros 10'. Reservamos
Ponemos a cocer los torcetti en abundante agua salada con un chorro de aceite de oliva durante 6 minutos. Cuando estén al dente escurrimos.
Salteamos los gambones en una sartén con un buen chorro de aceite de oliva. Cuando estén bien salteados, añadimos el zumo de una naranja, removemos y se lo añadimos a la pasta.
Servimos y cubrimos con un par de cucharadas de salsa de azaf rán.
Bon appĂŠtit
lacajit ade nie ve se le na.blo gspo t .co m .e s http://lacajitadenieveselena.blo gspo t.co m.es/2013/03/to rrijas-de-vino -y-leche.html?utm_so urce=BP_recent
Torrijas de vino y leche
Estrenamos este día de Jueves Santo con el dulce típico de estas f iestas "La torrija", seguro que cientos de blogs publican en estos días esta receta o parecida, y mas que seguro que en todas o casi todas las casas estará presente una bandejita de esta exquisitez de la Semana Santa. Lacajita todos los años publica torrijas, pero nunca iguales, el primer año hicimos "Torrijas de natillas con salsa de f rambuesa", el año pasado f ueron "Torrijas con crema de naranja y f rambuesas" y este año, serán sin f rambuesas lo prometo jeje..., tenemos estas de vino... Son muchas las recetas de torrijas al vino que podemos encontrar en la blogosf era, con vino tinto, con vino blanco, con vino dulce... pero mi compañera de despacho me dio una idea buenisiima que ella hace para que sus hijos no le pongan pegas con el sabor del vino, hacerlas de vino y leche ... uuummm... me encantó la idea y probé... y este es el resultado ;-) Ingredientes: - 1 barra de pan especial torrijas - 1/4 l. de vino tinto - 1/4 l. de leche - 150 g de azúcar - 1 rama de canela - 2 cascaritas de limón - 3 clavos - 2 huevos
-
2 huevos Jarabe de Arce Sunny Via Canela molida Aceite de girasol para f reír
Desde la prof undidad de los bosques canadienses, nos llega esta delicia de la naturaleza, el jarabe de arce, 100% puro. Únicamente en primavera durante el deshielo, se recolecta la savia directamente haciendo una incisión en los troncos de los arces del Quebec meridional. También conocido como agua de arce, se reduce hirviéndola hasta obtener este f amoso jarabe en una proporción de 30 a 1. Apenas se obtiene 1 litro de este precioso jarabe por árbol. Es un producto legendario que descubrieron los indios canadienses, quienes legaron su ancestral receta a los pioneros europeos.
Preparación: Ponemos a hervir el vino y la leche con el azúcar, la ramita de canela, los clavos y las cáscaras de limón. Apartamos y dejamos inf usionar unos 5 minutos.
Cortamos el pan en rebanadas de al menos un par de cm. de grosor y colocamos en una f uente amplia.
Retiramos la rama de canela, los clavos y la cáscara de limón. Colamos el caldo para desechar los pequeños grumos que se han provocado con la cocción, a mí se me
olvidó :-( , y bañamos el pan. Dejamos reposar hasta que hayan absorbido completamente todo el líquido.
Pasamos por huevo batido y f reímos en abundante aceite caliente. Vamos colocando sobre papel absorbente para escurrir el exceso de aceite.
Regamos un plato con el jarabe de arce y la canela molida e impregnamos las torrijas generosamente en él.
Una delicia para el paladar para estos dĂas tĂpicos de Semana Santa.
lacajit ade nie ve se le na.blo gspo t .co m .e s http://lacajitadenieveselena.blo gspo t.co m.es/2013/03/cho co s-sepia-co n-emulsio n-de-ajo -y.html?utm_so urce=BP_recent
Chocos (sepia) con emulsión de ajo y perejil
Aunque los chocos y las sepias son la misma cosa, yo siempre he llamado sepia a las de tamaño grande, esas que tienes que cortar en tiras cuando las haces a la plancha, y chocos a los de menor tamaño. Quizá sea en recuerdo de un riquísimo arroz con chocos que comí en Galicia, y que lo que tenía eran esas sepias chiquititas. Normalmente en Madrid no se ven las sepias pequeñas o chocos, pero el otro día me topé con ellos en la sección de congelados, y sin pensar como los iba a preparar los eché al carro. Una vez en casa, me acordé que había visto preparar con la T hermomix la sepia y me dije ¡vamos a probar!. Dicho y hecho, cocinados en la T hermomix, de una f orma sencilla y con una emulsión de ajo y perejil. Os cuento como hacerlos también de f orma tradicional.
Ingredientes:
500 gr. sepia pequeña o choco
500 gr. sepia pequeña o choco 50gr de aceite 6 dientes de ajo 1 cucharada de perejil picado 1 huevo
Preparación: En el vaso de la thermomix, ponemos los ajos, el perejil picado y 50 gr. de aceite. Programamos 10'' velocidad 5. A continuación programamos 5', temperatura varoma, velocidad 1. En modo tradicional, se pica el ajo muy finito, y se fríe en una sartén con aceite. Se incorpora el perejil y los chocos, y se pone a fuego lento, removiendo continuamente.
Añadimos los chocos limpios y programamos 20', temperatura varoma, giro a la izquierda velocidad cuchara. Os juro que antes de tener la thermomix, cuando leía estas explicaciones me parecían subrrealistas, je, je, pero ahora me parecen tan cotidianas que no soy consciente de lo raras que son :)
Cuando termine el proceso, sacamos los chocos por un lado, y el aceite con los ajos por otro. Ponemos un huevo en el vaso de la thermomix y programamos velocidad 5, sin tiempo y vamos incorporando poco a poco el aceite con los ajos y el perejil de cocinar los chocos. incorporamos también poco a poco un chorrito de aceite de oliva.
Si hemos preparado los chocos en modo tradicional, seguramente no nos quede casi nada de aceite en la sartén, pero con cuidado con una cuchara de madera, rescatamos todos los ajos, y los ponemos en una batidora de vaso junto con un huevo, batimos a máxima velocidad y vamos incorporando un poco de aceite de oliva para que ligue. No queda igual que la emulsión, pero está igualmente bueno. Vertemos por encima de los chocos la emulsión de ajo y perejil, y ponemos el resto en salsera aparte.
Servimos inmediatamente.
ÂżQuĂŠ os parece para un aperitivo? ÂżY para una cena?
Bon appĂŠtit