19sept

Page 1

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 19 DE SETIEMBRE DE 2010

IDA Y VUELTA: cultura@lacapitalmdq.com.ar

MARTIN KOHAN CONSIGUIÓ UN LUGAR DESTACADO EN LA LITERATURA Y EL CINE

Exito en doble soporte Es uno de los escritores argentinos más interesantes, ganó el Premio Herralde en España por su novela ‘Ciencias Morales’, y una película de Diego Lerman inspirada en esa obra, ‘La mirada invisible’, tiene el apoyo del público y la crítica.

Un fichaje personal

M

artín Kohan nació hace cuarenta y dos años. Le gusta enseñar y lo hace en la Universidad de Buenos Aires y en la de la Patagonia. Escritor, periodista, doctor en Letras, hizo varias novelas: ‘La pérdida de Laura’ (1993), ‘El informe’ (1997), ‘Los cautivos’ (2000), ‘Dos veces junio’ (2002), ‘Segundos afuera’ (2005), ‘Museo de la Revolución’ (2006), ‘Ciencias Morales’ (2007) -ganadora del prestigioso premio Herralde-, ‘La calle de la putas’ (2008) y ‘Cuentas pendientes’ (2010). También es autor de tres libros de ensayo: ‘Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón: cuerpo y política’ (en colaboración con Paola Cortés Rocca), ‘Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin’ (2004) y ‘Narrar a San Martín’ (2005); y de dos libros de cuentos: ‘Muero contento’ (1994) y ‘Una pena extraordinaria’ (1998) ■

Isabel Croce

U

na cálida librería en la zona de Palermo, con nombre melancólico, plena de libros -Eterna Cadencia- y en una mesa, como al pasar, alguien con cara de profesor joven, rasgos suaves, inteligentes (¿comentario lombrosiano?). Nada podría asociar la figura de Martín Kohan a esa novela de inquietudes y tenebrosidades (‘Ciencias Morales’), que ganara el Premio Herralde, uno de los más importantes otorgados por España. Diríamos que lo visibiliza definitivamente en el mundo de la literatura. La película de Diego Lerman, recientemente estrenada, notable, a la altura del libro, contribuyó a darle una popularidad que no aparenta buscar. ¿Fuiste al Nacional Buenos Aires? Es una de las preguntas que tratan de arrojar luz hacia esa historia de represores y reprimidos que él ubica en el ’82, cuando la guerra de Malvinas. Pero lo primero que me surgió cuando estaba en los comienzos para elaborar la historia, fue la figura de una persona joven que ejerciera la autoridad y que fuera frágil y también en aparecía ese gesto de revisar el largo del pelo a los alumnos. Cuando uno piensa en María Teresa, la protagonista de la historia, la toma de distancia de los alumnos, la observación de la pulcritud, el todo impecable, acuden, dando una definición, a su personalidad. La fiel discípula que cumple las normas que le asignaron. Aunque alguna de ellas oficie en contra: ‘‘Justamente ese gesto del largo del pelo le da por un lado seguridad y por otro la desequilibra. Hay un contraste entre la rigidez de la dis-

Martín Kohan.

ciplina y la fragilidad de la persona (lucha ante la atracción hacia el alumno)’’. DUREZA EDUCATIVA Se habla de la dureza de los siste-

mas de educación en la época y sin embargo es una herencia que viene de años anteriores y anidara en colegios de fuertes tradiciones, no sólo en este Nacional Buenos Aires, creado como Real Colegio de

San Carlos y luego de otras denominaciones, Colegio de Ciencias Morales, donde estudiaran personajes como Echeverría, Alberdi, Cané, que se sumarían a los anteriores, Belgrano, Moreno, Rivada-

La novela y el filme

L

a novela se llama ‘Ciencias Morales’, la película ‘La mirada invisible’ y es de Diego Lerman. El guión era de Lerman y María Meira, pero Kohan estuvo en distintas reuniones y luego de charlas con ellos se reacondicionaron situaciones por lo menos tres veces, hasta llegar al final. En la novela la acción transcurre en 1982, durante la guerra de Malvinas. En la película, duran-

te los días anteriores a producirse el hecho. En la novela, María Teresa no es tan retraída como en el libro. Vive con su madre y su hermano fue a Malvinas. En el filme ella vive con la madre y la abuela y no tiene hermanos. No hay ninguna fiesta en la novela. No hay unas disquerías, donde un personaje (interpretado por el mismo Kohan, en un cameo muy natural) vende al público ■

via, hasta que Mitre lo instalara como Colegio Nacional, siendo en 1911 incorporado a la Universidad de Buenos Aires, aglutinando futuros presidentes y premios Nobel. ‘‘La historia del colegio y la de la patria son una y la misma cosa’’, afirma el libro. Kohan se interesó en cómo funciona algo tan concreto como la obediencia, pero jugada en un contexto donde la moralidad se difunde a través de un lenguaje, que también sirve para denominar lo que está lejos de la moral. ‘‘Comienza un juego de represión. El discurso de la moralidad genera perversión. La máquina moralista puede fabricar perversos’’. ‘‘Para complejizar el personaje, ella no solamente debía vigilar, sino ser vigilada. Me basé en un personaje real, en una preceptora que me tocó en el Buenos Aires, camisa con volados, botoncito cerrado, pollera larga. Joven con apariencia de vieja’’.

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno (*)

1

¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer?

-Como hace mucho que estoy clavado en la literatura decimonónica no suelo encontrar errores. Los rusos, por ejemplo, nunca los cometían.

(*) Guillermo Saccomanno nació en 1948, Buenos Aires. Es escritor y guionista de historietas. Su última novela, "El oficinista", obtuvo el premio Biblioteca Breve. Algunas de sus novelas son El buen dolor (1999), La lengua del malón (2003) y El Pibe (2006). Publicó ensayos y libros de cuentos, como Animales domésticos (1994) o La indiferencia del mundo (1997), entre otros. Actualmente vive en la ciudad de Villa Gesell.

(Continúa página 4)


2

C U LT U R A

Amistad líquida

Uno de los nuestros

Por Eduardo Balestena http://lapalabrainconclusa-literatura.blogspot.com

Por Sebastián Chilano

E

l dolor de cabeza que tuvo al día siguiente fue terrible. Consumió cuanta pastilla encontró perdida en su casa, aunque no fueran analgésicos, y aún así siguió con el dolor. Le molestaba la luz, el ruido; le lloraron los ojos, le zumbaban los oídos. Lo despertó el teléfono. Miró el reloj. Eran casi las tres de la tarde. –Perdón señor ministro –era la voz de la Tabla. –Decime, Mariana –nunca más voy a pensar en ella como la Tabla, se dijo el Diablo. –Estamos preocupados por usted. El Diablo se llevó la mano a la cabeza. No tenía fiebre. –Estoy bien, gracias. –El doctor del presidente le aconseja que se tome el resto del día libre. E insiste en irlo a ver. –Estoy bien, Mariana, gracias –aunque podrías venir vos, pensó el Diablo y se felicitó por no decir nada. Se sentía muy mal. –Su voz no suena bien. ¿Le digo que vaya? –No. En serio. Me duele un poco la cabeza, pero estoy bien. –Si quiere puedo ir yo –dijo su secretaria. El Diablo cortó, feliz. Fue al baño. Se metió los dedos para vomitar. Se lavó los dientes. Se bañó y cuando se estaba secando sucedieron dos cosas: se dio cuenta de que ya no le dolía la cabeza, y sonó el timbre. Tuvo entonces una disyuntiva. Atender con la toalla alrededor de la cintura era demasiado sugerente, y vestirse le podía llevar un tiempo considerable, haciendo que la mujer se desencantara en la espera. –Qué diablos –dijo en voz alta y caminó hacia la puerta con la toalla fuertemente anudada a su cintura. La desilusión fue terrible. No lo esperaba su secretaria, sino el médico presidencial. –Por orden del presidente me tomé el atrevimiento de no hacer caso a su negativa –dijo el médico entrando sin ser invitado y apoyando su maletín sobre una silla. El Diablo volvió a sentir dolor de cabeza, ahora más intenso, y también un inmenso deseo de quitarse la toalla y ajusticiar al médico. Pero logró controlarse. Con robarle el alma se conformaría. –Siéntese que le tomo la presión, señor ministro. El Diablo se dejó revisar con paciencia, aunque no fue un examen médico extenso. Le tomó la presión, le puso un termómetro en la axila, le pasó la campana del estetoscopio por el pecho y la espalda, le apretó un poco la panza y luego le controló el pulso. –Todo en orden –dijo el médico. –Bueno, gracias doctor… –Pero usted sabe que no vine sólo a revisarlo –lo interrumpió el médico sin más preámbulo–. Usted sabe que vine por otra cosa. Anoche usted conoció una parte de nuestra vida que puede ser suya, y también tiene que conocer otra parte. Me han dicho que perdió su sueldo jugando a la ruleta. –Eso no es del todo cierto –dijo el Diablo. –Como sea. ¿Quiere recuperarlo? –¿Me está tentando? El médico lo miró muy serio. –Le estoy dando la oportunidad, que es distinto. Hay un negocio de vacunas que requiere su firma para ser aprobado, señor ministro, y todos lo estamos esperando. Claro, que usted sabe, así como mi firma en un recetario tiene un valor, su firma en ese documento tiene otro. El médico sonrió y el Diablo pensó: este sí que no tiene alma. Se despidieron con un frío apretón de manos. Al día siguiente el documento estaba firmado y el Diablo tenía de nuevo su sueldo como ministro de economía ■ Fin

Domingo 19•09•2010

Cuánto nos hace pensar el libro La vida líquida, de Zygmunt Baumann. Hoy nada es sólido. Todo es fluido; apenas nos toca desaparece: las cosas, las personas, las expectativas. Nada es firme ni nada es para siempre. Otros defienden esta realidad fluyente: ya no hay familias ni clanes, ya no estamos atados a vínculos pesados, hereditarios ni forzosos y cumplimos un ciclo, volvemos a circular. Llegamos a orillas, las tocamos, dejando a los cantos rodados atrás, siempre atrás y el ciclo se desenvuelve, una vez y otra y cada una con algo nuevo. Para siempre es mucho tiempo. Vivimos hoy. Mañana deslizaremos nuestra caricia por una nueva rivera y pasado, por otra, sin historia, sin adherencia, sin compromiso, sin lastre y otras aguas nos tocarán a nosotros y desaparecerán para llegar hasta otros. La amistad, ¿sigue estas mismas reglas? Si es que son reglas, quizás en el mundo líquido no haya reglas, ni para la amistad ni para vida porque todo es tan espontáneo como superficial. Quién era en realidad ese amigo para siempre, el que sentíamos como el mejor pero que terminó siendo el compañero de una etapa de la vida; o aquel otro con el cual tenemos una afinidad intelectual, pero con quien no podríamos contar. ¿Es la amistad una frecuencia, como las de radio? En qué momento el emisor o el receptor cambió su frecuencia y nosotros que pensamos que estábamos comunicándonos estamos en realidad incomunicados. Es amigo pero no llama, no contesta, no escribe, no acepta estar con nosotros y al unir esas y otras líneas entendemos que la frecuencia ha cambiado, o que quizás no existió nunca, que lo que pensábamos comunicación era un extraño eco, el de aquello que deseábamos oír o que nos imaginábamos que existía, que nos hacía pensar que ese amigo era el que deseábamos tener. Yendo más lejos, quizás en realidad nunca nos comunicamos y esa presencia entrañable era una onda fantasma, un eco, un reverberancia o, igual que una estrella le-

jana, el brillo de un mundo que ya no existe. Mientras, otro, con quien ya no compartimos nada, daría su vida por nosotros, y nosotros por él. Como un tren, la amistad siguió. Dejó atrás la primera estación y pasaron tiempos, regiones y países y ahora estamos lejos pero seguimos y el lazo no se podría cortar aunque en el presente nada nos una, nada más que la historia confrontando al mundo líquido. Es una realidad que cada vez me cuesta más estar con quien no estoy a gusto y que me vuelvo más selectivo con los amigos, quizás les pida una solidez que hoy ya no es condición de existencia en el mundo. Pero en esa búsqueda de solidez, paradójicamente, encontramos que lo que fluye y hace que todo se aleje y que nos alejemos de todo, trae a nuevos amigos que en algún caso son sólidos. Después de todo, como cantaban los buitres en esa inolvidable canción de la película El libro de la Selva, “eh, compadre, no es la amistad lo principal/ amistad, amistad, es lo principal/ Si solo estás, quién viene a ti… la mano ami-

ga que se entiende sin pensar, eso es la amistad”. ¿Es la amistad una constelación del momento que pensábamos eterna, o es simplemente una mano que se tiende sin pensar? Quizás sea así, y se trate de algo que sólo hay que sentir. Uno quisiera que el territorio de la amistad fuera como el de un país: se es de allí y de ningún otro lugar; pero en el mundo líquido no somos de ningún país, todo es más fácil y menos comprometido pero no pertenecemos a nada ni nada nos pertenece. Es cierto que la amistad es lo principal, y lo es a tal grado que debemos resignarnos al hecho de que amigos verdaderos, al cabo de una vida, podremos tener alguno. El problema será reconocerlo antes de que sea tarde y ser concientes de que quizás en algún momento hayamos cambiado una frecuencia en la que deberíamos haber seguido. Hay que saber descubrir y dejar atrás; pero también hay que saber que en el momento menos pensado, incluso en este mundo líquido, una mano se tenderá sin pensar ■

Lanzan colección de América latina en la historia contemporánea Una iniciativa cultural propone reflexionar, a través de la palabra y de la imagen, sobre el papel que ha desempeñado América Latina durante los últimos doscientos años. La propuesta parte de la Fundación Mapfre y del grupo Santillana e incluye un centenar de volúmenes que apunta a valorizar los aspectos comunes de los diferentes países iberoamericanos. Ir más allá de la historia local y descubrir o poner en valor los aspectos comunes de los diferentes países iberoamericanos es el objetivo de esta colección editorial en la que participan más de cuatrocientos especialistas y que quiere ser una historia abierta, de alta calidad y accesible a todo el mundo.

Este ambicioso proyecto cultural se complementa con la publicación en cada país de un libro sobre la historia nacional contada a través de la fotografía, que serán presentados en el marco de diferentes exposiciones que recorrerán América y Europa a lo largo de los próximos años. La exposición en Argentina se realizará en el Centro Cultural Recoleta en marzo de 2011. “Es un orgullo presentar esta iniciativa que es pionera en el campo historiográfico y documental. Estoy convencido de que marcará un punto de inflexión y se convertirá en una referencia obligada para los futuros estudios sobre la historia contemporánea de América”, explica Pablo Jiménez Burillo, director de la colección.

Entre los responsables de la colección se encuentra historiadores como Jorge Gelman (Argentina); Lili Swarchz (Brasil); Joaquín Fermandois (Chile); Eduardo Posada Carbó (Colombia), Jordi Canal (España); Alicia Hernández (México); Carlos Contreras (Perú). “Articular y dar forma a esta compleja estructura historiográfica es el objetivo de este gran proyecto cultural. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es, en definitiva, una manera de vincular la realidad nacional de cada país con la gran historia americana, y ésta, a su vez, con la historia europea de los dos últimos siglos”, finaliza Emiliano Martinez, Presidente del Grupo Santillana ■

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno

2

¿Qué situación de su vida cotidiana encontró reflejada con sorpresiva exactitud en un libro, una película, una canción o cualquier otra obra de arte?

-Puedo enumerar múltiples situaciones. Por lo general, los buenos escritores son aquellos que logran que uno diga esto me pasó o me pasa. Ahí están los norteamericanos y,

otra vez, los rusos. Siempre los rusos.


3

C U LT U R A

Domingo 19 •09•2010

CONCIERTO DE CAMPANAS EN BUENOS AIRES

Diario personal Por Martín Virgili (*)

“Será Buenos Aires” es una composición para 15 campanarios (que suman alrededor de 50 campanas), un carrillón, 10 percusionistas y una sirena (en este caso, la sirena del ex diario La Prensa). Esta singular composición se presentó por tercera vez en Buenos Aires (una cuarta vez en Argentina, si tomamos la realizada en Córdoba), el pasado 11 de setiembre, y tuve la suerte de tocar en uno de los campanarios. Quisiera dedicarle unas líneas al linaje al que podría pertenecer esa obra y a lo que significó en lo personal, participar en ella. Llorenç Barber (Valencia 1948) es el compositor de la pieza y de su situación. Veamos. Hay un dato clave en esta magia invisible que es el sonido, y es que el sonido, en sí mismo, no existe. Un sonido, musical o no, para ser, tiene que ser en un lugar. Sin lugar no hay sonido. Un sonido despliega su secreta manera de ser en un lugar, nos devela sus contornos, pone en cause sus riberas. Cada lugar se expresa, a la vez, en un sonido; así, la arquitectura toda se renueva en un museo de resonancias en el cual pocas veces reparamos. Esta correspondencia llega a su punto de fase en los espacios diseñados bajo el rigor de la acústica y la matemática, en los que cada parcela construida es fundamental para el viaje del sonido. La música clásica occidental (no me refiero al estilo sino al género) se compuso pensada para un teatro. El sonido de esa música, por tanto, fue concebido en ese espacio y para ese espacio, y esa característica fenomenológica, llegó hasta nosotros, por una suerte de superación genética, por ser el sonido más apto, y el que terminó por denostar a todos los demás, es decir, a todos los otros sonidos que son en otros espacios. Esta situación fue puesta en tensión, otra vez, por John Cage. Cage -quien se interesó por el sonido quizás mucho más que por la música- reflexionó profundamente sobre su situación contextual. “4’ 33’’ y “As Long As Possible.”, son dos ejemplos de ello. Ahora Bien, Barber, trabajó con Cage, así que se imaginarán todo lo demás… Desde el punto de vista musicológico, lo que Barber propone es una música plurifocal (o concierto de ciudades, conciertos itinerantes o de sentidos). Bajo este diseño, han sona-

Nuevo ciclo sobre libros en Canal Encuentro "El libro perdido" es el nombre de la serie de microprogramas que Canal Encuentro estrenó la semana pasada a las 20.50 y que, según anunció la emisora pública, "utiliza el género híbrido de ficción-documental para visitar los textos más importantes de la literatura y el ensayo argentinos". Protagonizada por el actor Luis Ziembrowski, la serie -coproducida por la Biblioteca Nacional, Canal 7 y Encuentro- está compuesta por 30 episodios de cinco a seis minutos de duración. "El libro..." retrata las peripecias de un personaje que busca un libro, nunca sabemos cuál es, y en esa búsqueda otros libros se cruzan en su camino. El protagonista recorre con febril perseverancia una ciudad poética y alucinada, en la que los libros buscan sus lectores y éstos bus-

can desentrañar el secreto cifrado en un texto que quizás no exista. En cada capítulo -que tendrá repeticiones aleatorias en el resto de la programación- se cruzará casualmente con un invitado con quien comparte sus desvelos. Tom Lupo será el encargado de dar sus impresiones sobre 20 poemas para ser leídos en un tranvía de Oliverio Girondo en el primer episodio. Luego será el turno de, entre otros, Fogwill sobre "Transatlántico de Witold Gombrowicz", Horacio González acerca "Historia de los FFCC argentinos" de Raúl Scalabrini Ortiz", Josefina Ludmer sobre "El Matadero" de Esteban Echeverría, y Horacio Verbitsky acerca de "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh ■

do las ciudades de Roma, Madrid, Berlín, Salzburgo, Barcelona, Buenos Aires, entre tantas otras. Estos acontecimientos se erigen, a su vez, dentro del espíritu de la fiesta, de una fiesta cívica si se quiere, de un hacer estallar la norma sonora de la ciudad, de reordenar el tiempo y el espacio urbano a partir de fundamentos estéticos. Pero también, lo que Barber descubrió es una convicción: la del desdoblamiento del concierto. Si antes, un concierto era una instancia en la que el espacio del teatro separaba el espacio de la calle, y por consiguiente, el sonido del teatro se escindía del sonido de la calle, ahora, son precisamente esos espacios, los cerrados, como los teatros, los que quedan escindidos. Barber presenta un negativo del lugar del sonido; y el credo de que eso es posible, organiza los principios conceptuales de su obra. Me tocó el campanario de San Juan Bautista, ubicado en Piedras y Alsina, en el casco antiguo de Buenos Aires. La partitura es muy precisa: segmenta, en 50 minutos, distintos campos sonoros singulares, que cada campanario (como si fueran 12 orquestas desparramadas en la ciudad) repiten a lo largo de ese tiempo. En mi campanario éramos tres ejecutantes más un director. Pocas veces he sido tan cuidadoso al momento de interpretar, y a la vez, pocas veces había estado tan separado del público, que en definitiva son los que nos empujan, entre otros factores, al rigor. Lo que me invadió fue un compromiso inesperado, como si realmente la vida sonora de la ciudad dependiera de ese grupo de locos escondidos en las alturas y la oscuridad. Lo que descubrí (o retomé) en esa noche, una vez terminado el concierto, es el hacer música porque sí, el comprometerse sin que nadie me exija un compromiso, el ser absolutamente auténtico sin que nadie me exija autenticidad. Recordé tantas horas de estudio junto a mi instrumento, tanta soledad compartida con la música que no había sabido poner en su lugar en mi cabeza. Esa noche comprendí que esas horas no fueron en vano, que la música estuvo siempre ahí, acompañando mi soledad, ensanchándola, haciéndola más humana ■ (*)Compositor.

Apareció lo nuevo de Cornelia Funke, inspirado en los hermanos Grimm Después de meses de espera, finalmente los lectores adolescentes fanáticos de las historias de Cornelia Funke pudieron respirar tranquilos. La semana pasada se lanzó en las librerías de todo el mundo el libro "Reckless. Carne de piedra", primera novela de la nueva serie mágica de la escritora alemana Cornelia Funke. Este es el primer libro de Cornelia Funke después de la exitosa trilogía "Mundo de Tinta", de la que se vendieron siete millones de libros, según un comunicado de la editorial española Siruela. La nueva novela, de la que se pondrán

a la venta un millón de copias en todo el mundo, está inspirada en los cuentos de hadas de los hermanos Grimm y narra las aventuras de dos hermanos, Jacob y Will Reckless, que entran en el mundo mágico que se oculta tras el espejo de su padre. Una historia que antes de ser publicada se sabe que se será llevada a la gran pantalla por el productor y director Lionel Wigram, quien ya lo hizo con Harry Potter y Sherlock Holmes. El día del lanzamiento, el martes último, se celebró en Nueva York una fiesta que pudo seguirse en directo por internet ■

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno

3

¿De qué lugar, personaje común o circunstancia en general que ofrece Mar del Plata se apropiaría para

incorporarlo como pasaje central de alguna de sus obras?

-El aspecto desolado y decadente de la Bristol en invierno.


4

C U LT U R A

Exito en... (Viene de página 1) La palabra lenguaje es un leit motiv en la charla de Marcelo Cohan y se mete en todos los intersticios del discurso porque es su pasión: ‘‘Trabajé a partir del lenguaje de la disciplina. El discurso de la disciplina le da el tono seco, direcciona’’. ¿QUE ES LITERATURA? Ante la pregunta de su concepción sobre la literatura, Kohan habla de que es algo más que contar historias, que existe una interrogación política que uno puede hacer desde la literatura, que supone aspectos lingüísticos, y aprovecha para citar a algunos de sus escritores favoritos: Beatriz Sarlo, David Vias; el segundo más ligado a la representación de la realidad, pero capaz de captar un detalle y en base a ese detalle, relacionarlo con el contexto. Subraya la capacidad de ser político y a la vez desconfiar del realismo de la representación y la validez de lo realista sin renunciar a la política. Otros de sus favoritos son Ricardo Piglia, del que subraya su capacidad de relacionar las capas del discurso (‘Respiración Artificial’), Saer con su sensibilidad, Josefina Ludmer (la directora de su tesis), Noe Jitrik, Nicolás Rosa. Cita a Faulkner, Cabrera Infante, Lezama Lima, Bolaos. ‘‘Al leer un escritor debe haber algo más, algo distinto que pasa en el lenguaje y tiene que hacer sonar el lenguaje como si fuera otro’’. Entre sus

5

C U LT U R A

Domingo 19 •09•2010

(fotografía de autor)

preocupaciones están los mitos de la argentinidad. En ciertos aspectos su tesis roza el tema de esas abrumadoras cargas de significaciones. A Martín Kohan le gusta mucho Buenos Aires, los hábitos de la ciudad, sus formas. LA PASION VIAJERA No es de enloquecerse por los viaje y le gusta escribir en bares. En cuanto al futuro lo asocia con su hijo de diez años al que parece que le gusta el fútbol, no sabemos si tanto como a él, que formaba parte del grupo deportivo de Carlos Parnisari en Radio Belgrano hasta el momento en que lo absorbieron las tareas periodísticas (Página/12, Clarín, Inrokuptibles del ’92 al 2004), especialmente las reseñas de libros. En este momento está a dar clases en la UBA y en la Universidad San Juan Bosco de la Patagonia, a proyectar su viaje a la Feria del Libro de Frankfurt, donde la Argentina es invitada de honor. Y a cumplir, a su manera, los universos del libro que le fascinaba de chico ‘La Vuelta al Mundo en 80 días’, de Julio Verne. Claro que sus mundos preferidos pertenecen a su memoria, a su imaginación y pueden aparecer en el mismo momento en que distinga un bar amigable, elija la mesa habitual y saque, en estado de creación, su cuaderno Rivadavia ■

Fotos que se cocinan Por Andrea Juárez

A

lgún día tendrá que escribirse (si es que no está escrita ya y

en ese caso redefinirla): la historia del hombre con la cocina y los alimentos que pasean por ella. Lugar rico en sensaciones. Histórico reducto de mujeres. Nuevo entre varones refinados. La cocina es siempre generosa, cada vez dispara nuevas sensaciones. Admite texturas que nunca fueron inventadas, ácidos que generan un llanto re-

Umberto Eco.

pentino, fuegos que transfor-

EN NOVIEMBRE LLEGARA A LA ARGENTINA LA NUEVA NOVELA DEL SEMIOLOGO UMBERTO ECO

Ladrón de guante blanco

man lo que tocan, olores que incitan a comer y hasta humos que nublan la mirada. Este es mi proyecto: retratar con primerísimos primeros planos los alimentos que manejo todos los días. Para devorármelos de otro modo.

Se trata de ‘El cementerio de Praga’, una obra que narra la vida de un cínico falsificador que, contratado por los servicios secretos de varias naciones, termina por definir la historia de Europa.

U Las preferencias

N

i cinéfilo ni teatrero, aunque le gustan algunas cosas de Lola Arias, Spregelburd, las de Mariana Chaud. De sus primeras lecturas más allá de la típicamente juvenil, a los quince o dieciséis, ‘Octaedro’, de Cortázar. ‘‘Me pregunto qué le hubiera gustado a mis padres que estudiara, te diría abogacía y qué hubiera sido si no fuera lo que soy, lo que también soy, periodista’’. Algunos escritores jóvenes que le interesan son Chejfec, Gustavo Ferreira, Juan José Becerra, Jorge Consiglio, Luis Sagasti, Oliverio Coelho, Gonzalo Castro, Matilde Sánchez por su pulso narrativo (‘El Dock’), el ritmo de su escritura, ‘‘me interesa la articulación que hace de un episodio político con el mundo de la intimidad’’, Ana Kazumi Stahl, ‘‘por su relación oblicua con la lengua’’. Martín Cohan no cree en los talleres literarios. No cree en las consignas y prefiere trabajar sobre textos escritos. ‘‘Creo que uno se forma con las lecturas’’ ■

na historia trepidante que recorre los acontecimientos secretos de la política del siglo XIX compone el eje de ‘El cementerio de Praga’, obra de próxima aparición que marca el retorno a la novela del semiólogo italiano Umberto Eco, justo cuando se cumplen treinta años de la aparición de ‘El nombre de la rosa’. El nuevo trabajo de Eco, que en la Argentina publicará Random House Mondadori el 30 de noviembre, gira en torno a un cínico falsificador que, contratado por los servicios secretos de varias naciones europeas, urde conspiraciones, complots y atentados que terminan por definir la trayectoria histórica y política del continente.

FACIL DE ENGAÑAR La novela abarca desde el siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, cuenta con ilustraciones -como los folletines decimonónicos- y está planteada a la manera de una autobiografía: la del capitán Simonini. ‘El cementerio de Praga’ será la sexta novela del autor de ‘Apocalípticos e integrados’, quien en 1981 alcanzó fama mundial con ‘El nombre de la

rosa’ y luego escribió obras como ‘La isla del día de antes’ y ‘La misteriosa llama de la reina Loana’. La nueva historia, que se acerca a las quinientas páginas, arranca en marzo de 1897, en París, donde vive el capitán Simonini, un piamontés que desde joven se dedica al oficio de falsificar documentos. Simonini no recuerda bien quién es pero a partir de los consejos de Sigmund Freud -con quién solía compartir cenas en el mismo restaurant diez años antes- decide poner por escrito su vida. Así, en un relato que retoma las clásicas estrategias narrativas del autor desfilan Giuseppe Garibaldi (el héroe de la unificación de Italia) y el capitán francés Dreyfus (condenado injustamente a traición), pasando por muchos de los hombres que marcaron el XIX. El estafador recorre su pasado, convencido de que el ser humano ‘‘sólo busca en lo que escucha y lee la confirmación de lo que ya sabe’’ y por lo tanto es fácil de engañar. Según adelantó Eco a la prensa, se trata de ‘‘una novela folletinesca donde todos los personajes, excepto el protagonista, existieron realmen-

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno

4

¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dos personajes de ficción?

te, incluso su abuelo, autor de una misteriosa carta al abad Barruel que desencadenó el antisemitismo moderno’’. TIPOS DE LECTORES El escritor considera que los lectores de su obra se van a desdoblar en dos grupos: por un lado, los que no saben que ciertos acontecimientos históricos de finales del XIX principios del XX pasaron de verdad y ni siquiera conoce la literatura del siglo XIX. Dentro de esta categoría, Eco incluye a esos ‘‘que se han tomado en serio incluso a Dan Brown y disfrutarán algo sádicamente de una invención perversa, incluyendo la figura del protagonista’’. El segundo grupo, según el autor de ‘Obra abierta’, está compuesto por otro tipo de lector, a quien sabe que sabe que se le están contando cosas que de verdad ocurrieron ‘‘y que de pronto nota gotas de sudor en la frente, se gira para ver si hay alguien a sus espaldas, enciende todas las luces de la casa y sospecha que eso podría volver a pasar’’. Hace treinta años Eco sacudió la escena literaria con ‘El nombre de

la rosa’, una obra que combina la crónica medieval y la novela policíaca con una reconstrucción de época, que refleja paralelamente la vida de los monjes de una abadía benedictina y la sociedad del siglo XIV. En 2004, después de publicar ‘La misteriosa llama de la reina Loana’ que tuvo un paso fugaz por las librerías- el autor italiano estuvo a punto de abandonar el género, pero hace un tiempo admitió en una entrevista que cambió de opinión porque, para un escritor ‘joven’ como él, ‘‘era muy pronto para retirarse’’. Nacido en Alessandria en 1932, Eco es autor de unos cincuenta libros, la mayoría de los cuales han sido traducidos al español, como ‘Los límites de la interpretación’, ‘El péndulo de Foucault’, ‘La isla del día de antes’ y ‘Baudolino’. Hace unos días, el sello Lumen publicó en la Argentina el volumen ‘Nadie acabará con los libros’, una serie de diálogos entre el escritor italiano y el guionista francés JeanClaude Carrière acerca de la supervivencia de los libros frente a los nuevos soportes digitales ■

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno -Tengo pésima memoria. Uno podría ser: - ¿Are you Manolo?

- Yes, I am.

5

Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a un personaje, ¿cuál sería y qué haría?

-Ingresaría en Madame Bovary. Pero no creo que podría ayudar a la pobre.


6

C U LT U R A

Domingo 19•09•2010

ADAPTACIÓN DE UN CLÁSICO

Grandes libros, pequeños lectores

Un "Banquete" que se aleja de Grecia y se acerca al campo

"Ileana: El baño no fue siempre así", de Federico Kukso e Ileana Lotersztain, Buenos Aires: Iamiqué, 2007. 40 páginas. Ilustraciones de Javier Basile. Colección Las cosas no fueron siempre así. Por Claudia M. Segretin Integrante de la ONG Jitanjáfora Que el mundo no fue siempre así es algo que, desde el sentido común, todos sabemos o podemos imaginar. Pero el valor de esta colección de Iamiqué, “Las cosas no fueron siempre así”, reside en las microhistorias de las costumbres, instituciones u objetos cotidianos con que la propuesta editorial ejemplifica esa intuición común. Desde la costumbre de bañarse, pasando por los elementos de higiene y belleza (jabones, perfumes, peines, champú, espejos) y los sanitarios (inodoro, bidet, canillas) hasta el moderno sistema de cloacas, todo aquello que hoy damos por sentado es presentado en su origen y evolución a través de diferentes épocas y culturas. Con claridad, precisión, dinamismo y humor se desarrolla esta historia del baño, como práctica y como lugar físico. Conjugando la narración y la explicación con la anécdota / anzuelo que despierta y a la vez satisface la curiosidad, marca distintiva de algunas colecciones del sello. Contribuyen al dinamismo del relato principal el uso de color como guía de lectura, el trabajo sobre la tipografía tendiente a resaltar los conceptos clave y numerosos y breves textos que se despliegan en ventanas independientes aportando curiosidades, anécdotas, estadísticas y datos históricos increíbles o curiosos. La contextualización histórica se encuentra reforzada desde líneas de tiempo que enmarcan cada página. La curiosa historia del baño, de esta manera, se vuelve un tema de interés y acceso para lectores curiosos, de 8 a 108 años ■

Concurso sobre cuentos de fútbol Procedentes de países como España, Colombia y Uruguay, entre otros, además de la Argentina, ya suman casi 200 las obras presentadas para el II Concurso Nacional de Cuentos de Fútbol Roberto Santoro, organizado por Ediciones Al Arco, único sello en el país dedicado exclusivamente a la literatura deportiva. Aunque el plazo de recepción se extenderá hasta el 29 de octubre, es decir durante más de un mes, la participación de los autores se viene manifestando a ritmo sostenido desde el lanzamiento oficial del concurso, realizado a inicios de junio en la Casa de la Provincia de Buenos Aires en la Capital Federal. Entre las obras, el jurado, integrado por Juan Sasturain, Walter Saavedra, Ariel Scher, Gustavo Grabia y Ezequiel Fernández Moores, elegirá a las once ganadoras que serán dadas a conocer y publicadas en una antología prevista para fin de año. Además de la edición de los textos, Al Arco entregará ejemplares del libro como premio: 35 al mejor cuento, 25 al segundo, 20 al tercero y 10 a los ocho restantes. Auspiciada por la Secretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, esta segunda edición del concurso sigue llevando el nombre de Roberto Santoro, escritor y poeta desaparecido durante la última dictadura militar. Para mayor información y consulta de bases: www.librosalarco.com.ar ■

Ruzo junto a Ernesto Sábato.

“La búsqueda del idéntico”, Andrés Ruzo, Suimpres, Buenos Aires, 2010, 97 páginas. Por Juan Carlos Licastro juancarloslicastro@gmail.com

A

bordar una libre adaptación de un clásico con letras mayúsculas y transliterarlo no es tarea fácil, pero Andrés Ruzo, sale airoso en este empeño. Dejando de lado la dificultad que presenta “El Banquete”, de ésta obra se trata, del celebérrimo Platón; el autor traslada a los personajes a un medio rural y pone discursos eruditos en boca de simples pero no menos detentadores de sabiduría: hombres comunes de lenguaje sencillo y familiar, atento al principio señalado en Proverbios: 1-20 “La sabiduría grita en las calles…” La libertad de la adaptación concurre simultáneamente en la musicalidad al igual que la forma narrativa del original, plasmado ca-

balmente en “La búsqueda del idéntico”; esto último se encuentra afianzado en la filmación digital (DVD), donde la banda sonora está integrada por reconocidos autores académicos. Se ha suprimido intencionalmente el fárrago exponencial a las deidades del Olimpo, dejando de lado argumentos míticos, para dar paso al Amor, como actividad esencial del hombre y para ello, en la puesta en escena, ya que la misma ha sido presentada en varias salas, entre las que se encuentra “El Vitral”, varios personajes, afín de lograr una óptima cromatización, han sido interpretados por mujeres. Así Rosendo está a cargo de Urana y Calímaco troca en Calímaca. Pedro, por el sentido argumental de su postura, será Orfeo. Asimismo, Domitila (Diotima) efectúa un revelador dictamen sobre el amor que recoge Zoilo (Sócrates) hallando el medio apropiado, para fundamentarlo en creencias populares.

Se destaca que para concebir la libre adaptación, el autor trabajó intensamente, volviendo más de una vez, a los párrafos de mayor intensidad narrativa y es procedente el pensamiento de Jorge Luis Borges cuando dice: “La amistad no es menos misteriosa que el amor…”, en su cuento El Indigno. Con equidad tenemos que decir que “La búsqueda del idéntico”, plasma con acierto ese maravilloso motor del espíritu y la belleza, llamado Amor. Es menester señalar que todas la obras editadas del autor se encuentran en el fondo bibliográfico de la Biblioteca Central de la ciudad de Mar del Plata. Así, tomando palabras de Andrés Ruzo, quien estima que es efímero lo que opinamos y que la creatividad no se debe al mismo, sino, a esa Musa misteriosa que produce la obra literaria, musical o pictórica ■

Con un certamen internacional, homenajearon a Mario Benedetti Intelectuales, amigos y admiradores del escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) le rindieron homenaje en Montevideo, a los 90 años de su nacimiento, con el lanzamiento de un concurso internacional de ensayos sobre su vida y su obra. El encuentro se realizó en la sede de la Fundación Benedetti, que funciona en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), mientras se gestiona la adquisición de un edificio propio, según informó la agencia de noticias DPA. El concurso, al que pueden presentarse ensayos con una extensión máxima de 180 páginas, premiará con 10.000 dólares al ganador, que será publicado por la editorial Planeta. El jurado podrá además otorgar menciones a tres ensayos, que compartirán la publicación en la misma edición. Durante el homenaje de el martes pasado, el can-

tautor Daniel Viglietti leyó algunos poemas inéditos de Benedetti y la viceministra de Educación y Cultura, María Simón, evocó la figura del poeta, autor de "La Tregua" y "Gracias por el Fuego". Además de concursos literarios se anunció la convocatoria a un concurso audiovisual para la promoción de artistas nacionales. En el acto se presentó un abanico de publicaciones, tanto póstumas como basadas en sus archivos personales, que sirven para explicar la "rotunda" vigencia de la obra de Benedetti, según coincidieron varios de los presentes. En materia de publicaciones ya editadas, se presentó "Biografía para encontrarme", el libro póstumo de Mario Benedetti. También se presentó una antología con relatos del autor, a cargo de Ariel Silva, gerente de la Fundación Benedetti. Por iniciativa del sindicato del Correo, el 25 de este mes, Día del Patrimonio, se lanzará un sello en honor al escritor ■

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno

6

¿Recuerda haber robado un libro alguna vez? ¿Cuál o cuáles?

-Robé incontables cuando tenía entre dieciseis y veinte años. Me acuerdo de "Los caminos de la libertad", tres to-

mos, en tres noches, uno por noche.


7

C U LT U R A

Domingo 19•09•2010

SELLO POSTAL QUE RECUERDA A BORGES

En Mar del Plata, la cita es en noviembre

Argentina se prepara para ser invitada de honor en la Feria del Libro de Frankfurt Es la feria del libro más importante del mundo. Se realizará el mes que viene en esa ciudad de Alemania. El pabellón argentino contará con 2.500 metros cuadrados. Se lo usará para promocionar la rica cultura nacional.

L

a edición de un sello conmemorativo de la participación argentina en la Feria del Libro de Frankfurt, en Alemania, por parte de los correos de ese país como de Argentina "contará con una tirada de 200.000 ejemplares y tendrá la efigie de Borges", destacó el canciller Héctor Timerman. En una conferencia de prensa realizada en el Palacio San Martín, tuvo lugar la presentación del sello en el marco de los últimos anuncios en relación a la próxima feria alemana: "Este será el escenario ideal para potenciar y destacar el lugar que la Argentina tiene en la comunidad editorial iberoamericana", consideró el canciller. Timerman estuvo acompañado por el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; la presidenta del Comité para la participación argentina en Frankfurt, Magdalena Faillace; el embajador alemán, Gunter Kniess y el director del Correo Argentino Enrique Mangiantini. En primer lugar, la embajadora Faillace, resumió ante un numeroso público que se dio cita en el salón comedor las actividades desarrolladas a lo largo del año entre instituciones argentinas y alemanas para la próxima edición de este encuentro, el mayor de la industria editorial a nivel mundial. El público pudo observar en un power point la maqueta del Pabellón Argentino, donde resalta un laberinto cortazariano y espacios dedicados a los derechos humanos, a la memoria, la inmigración, y por supuesto a la literatura, entre otros ítems. Faillace fue desgranando el contenido de las doce exposiciones que se verán tanto en Frankfurt, como en Berlín, y el crecimiento increíble del proyecto Sur con títulos que aúnan el pasado y el presente de nuestras letras. "La relación bilateral se ha ido consolidando y una muestra de ello fue el entendimiento logrado en Madrid el pasado 17 de mayo cuando Alemania y la Unión Europea por un lado y la Argentina y el Mercosur por el otro coincidieron en el diálogo entre ambas regiones", destacó el canciller. "Este diálogo vital debe ser político

pero también cultural", dijo Timerman y añadió: "En ese marco es que un país milenario recibe a una joven nación latinoamericana y este reconocimiento a la cultura argentina se produce en feliz coincidencia con la celebración de los 200 años de nuestra revolución de Mayo". El funcionario especificó que para este evento "nuestro país viene trabajando para dar a conocer la bibliodiversidad de nuestras editoriales y la riqueza de nuestra compleja cultura". También, remarcó la importancia que ha tenido el Programa Sur de apoyo a las traducciones, "que el gobierno ha transformado en una política de Estado". El Programa Sur subsidió "en 14 meses la traducción de 300 obras de 230 escritores a 33 idiomas de 38 países diferentes", enumeró. "Con este fuerte compromiso nos encaminamos a la feria que se desarrollara desde el 6 y el 10 de octubre precisó- donde el despliegue será mayor, cuando la Argentina en el Pabellón de 2.500 metros cuadros, exhiba la variada cartografía que caracteriza a nuestra cultura, acompañada por conferencias y mesas redondas a cargo de escritores y personalidades de la cultura". "En total son 55 los autores e intelectuales que con diferentes estilos e ideologías y adhesiones a diferentes corrientes estéticas promocionarán y darán a conocer nuestra literatura, seguramente esta polifonía será la mejor manera de presentarnos al mundo", resaltó. Además "en un hecho sin precedentes en la historia de nuestra industria editorial ha garantizado un espacio de 450 metros cuadrados para que las editoriales argentinas puedan mostrar la magnífica calidad de sus autores y el cuidado de sus ediciones". Por su parte, el embajador alemán señaló que "luego de escuchar hablar de cantidad de metros cuadrados (por el Pabellón argentino) yo quisiera centrarme en algo mínimo, de pocos centímetros. Este sello es algo extraordinario que ofrece la oportunidad

única de marcar hitos con alto contenido simbólico". Kniess subrayó que la feria al elegir a la Argentina como país invitado de honor, "muestra su aprecio por su gran tradición literaria y el fascinante y pujante escenario actual". En el año del Bicentenario, "Argentina priorizó inversiones para el futuro. Y este deseo es compartido por los dos países. La cultura es el eje transversal que abarca todo. Y la ciencia y la tecnología son los pilares de nuestras sociedades". El embajador aludió a algunos ejemplos como lo fue la presentación del túnel de la ciencia inaugurado aquí en marzo con la presencia de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, que atrajo a 40.000 visitantes.

La Feria del Libro de Mar del Plata se realizará este año entre el 5 y el 21 de noviembre en la plaza Mitre, informaron recientemente los organizadores, entre los que se encuentran la Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la secretaría de Cultura local. Como en otras oportunidades, la sexta edición de la Feria del Libro Mar del Plata Puerto de Lectura volverá a reunir a expositores, libreros, autores y público. Y coincidirá con otros acontecimientos importantes para la ciudad, entre ellos el Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales, el 25º Festival Internacional de Cine y el IV Encuentro Iberoamericano de Jefes de Estado ■

El otro gran ejemplo, indicó, "es lo que llamamos el Centro Universitario Argentino Alemán entre los dos gobiernos y un tercer socio, la Asociación de Ciencia y Tecnología argentina y alemana, que se está estableciendo con el objetivo de establecer carreras de postgrados con titulación en ambos países". "Y en diciembre se va a inaugurar el Instituto Max Planck (famoso físico alemán) para contribuir al desarrollo de las ciencias biomédica en la Argentina", observó. Por último, Kniess se refirió a Jorge Luis Borges como un "genio universal" y recordó una oda del escritor: "Pero a ti dulce lengua de Alemania/ te he elegido y buscado solitario/ a través de vigilias y gramáticas de las junglas de las declinaciones/ del diccionario que no acierta nunca/ en el matiz preciso fui acercándome" ■

■ Lecturas

Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Los libros más vendidos de la semana FICCION 1 "CORRER O MORIR” James Dashner. 2 "BLANCO NOCTURNO” Ricardo Piglia. 3 "LA VENGANZA DE LOS PATRIOTAS” Miguel Bonasso.

Vergara y Riba. $49. Anagrama. $59. Planeta. $69.

NO FICCION 1 "NADIE ACABARÁ CON LOS LIBROS” Umberto Eco y Jean Claude Carrière. 2 "GEOGRAFÍAS ARGENTINAS” Martín Jáuregui. 3 "SIETE FUEGOS. MI COCINA ARGENTINA” Francis Mallmann.

Lumen. $59. Planeta. $79 Vergara y Riba. $139.

RECOMENDADOS 1 "LOS HIJOS DEL DIVORCIO” 2 "QUE ASÍ SEA” 3 "UNIVERSO SIN DIOSES”

Julio Trucco. Fernando Del Río. Alberto De la Torre.

Ediciones B. $54. Ediciones B. $54. Eudem. $45.

Recomendados: Fragmento de “Nadie acabará con los libros”, de Umberto Eco y Jean Claude Carrière (Editorial Lumen) UE: En Italia, a principios del siglo XX, un gran poeta como Gabriele d’Annunzio ya escribía para el cine. Participaba en la escritura del guión de Cabiria con Giovanni Pastore. En Norteamérica no lo habrían tomado en serio. JCC: Y no hablemos de la televisión. Conservar los archivos de televisión al principio parecía algo absurdo. La creación del INA, encargado de conservar los archivos audiovisuales, significó un cambio radical de perspectiva. UE: Yo trabajé para la televisión en 1954 y me acuerdo de que por aquel entonces todo era en directo y no se utilizaban grabaciones mag-

néticas. Había una máquina que denominaban Transcriber, antes de descubrir que esa palabra no existía en las televisiones anglosajonas. Se trataba simplemente de filmar la pantalla con una cámara. Pero como era un dispositivo molesto y caro, había que seleccionar, por lo cual se perdió mucho. JCC: Le puedo dar un buen ejemplo en ese campo. Se trata casi de un incunable de la televisión. En 1951 ó 1952, Peter Brook rodó para la televisión norteamericana un King Lear con Orson Welles en el papel principal. Ahora bien, esos programas se retransmitían sin ningún soporte y, por lo tanto, no podían

conservarse. Con todo, se dio el caso de que el King Lear de Brook se filmara. En ese caso, alguien filmó la pantalla de televisión en el momento en que se estaba emitiendo la película. Ahora es una de las piezas principales del Museo de la Televisión de Nueva York. En muchos aspectos, esta historia me recuerda la historia del libro. UE: Hasta cierto punto. La idea de coleccionar libros es muy antigua. No pasó con los libros, por lo tanto, lo que les ha pasado a las películas, el culto de la página escrita, y más tarde del libro, es tan antiguo como la escritura ■

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno

7

Un extraño hongo se esparce por su biblioteca y consume de manera irrefrenable los libros. Sólo dispone de unos segundos para actuar y salvar a tres de

ellos. Lo que usted hace para ganar tiempo es arrojar a la voracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles serían los sacrificados y cuáles los salvados?

-Dejaría que el hongo se consumiera todo. Y saldría a robar más librerías.


8

C U LT U R A

Domingo 19•09•2010

Violeta

María

Por Adriana Ferraggine

Por Gustavo Fogel (*)

H

abía una vez una nena que tenía los ojos sin color porque se llamaba Violeta, y todo el color se le había quedado en el nombre. ¿Qué haremos? – le dijo la mamá al papá. ¿Tendrá remedio? – le preguntó el papá al doctor. El doctor buscó por aquí, buscó por allá, pensó y pensó, y finalmente dijo: -El único remedio es la luz. Busquen la luz más intensa que exista en el universo, y el violeta se le irá otra vez a los ojos. Y así pasó. Todas, todísimas las mañanas, Violeta despertaba con los ojos descoloridos, buscaba el sol, y en cuantito lo encontraba los ojos se le coloreaban de un violeta tan sorprendente como su historia. Pero aquella mañana, Violeta despertó, miró el sol, como todas, todísimas las mañanas, y sin embargo, el color siguió fuera de sus ojos. Es que había soñado con una luz mucho más intensa, y entonces el sol ya no le alcanzaba. No existe -- dijeron los papás al unísono. -Sí que existe y yo la voy a encontrar- dijo la nena y dio por terminada la discusión. El papá y la mamá se agarraron las cabezas, las orejas y las cejas. Se tiraron de los pelos y se cayeron al suelo. Les salieron canas verdes, chillidos, chifletes y chichones, y terminaron saltando más locos que una cabra. Violeta aprovechó. Se puso su tapadito color ámbar, una bufanda púrpura, un gorrito amarronado y se fue muy campante en busca de su sueño. A poco de andar, se dio cuenta de que no sabía ni por dónde empezar. Vio entonces a un señor montado en su caballo y decidió preguntarle. -Señor gaucho de la rotonda -dijo levantando la voz- ¿ podría decirme dónde queda la luz que busco? ¿Y pa´qué la buscás? Para que me devuelva el color de los ojos. El señor gaucho de la rotonda se tomó un mate y, con una paciencia infinita, se puso a pensar. -No, no sé -le dijo al rato- pero por acá no es, mi hijita. El que puede saber es el viejo tren de la estación porque ha viajado mucho. Violeta le dio las gracias y pasito a paso, llegó a la estación. -Señor viejo tren de la estación -dijo- usted que ha viajado mucho, ¿podría decirme dónde queda la luz que busco? ¿Y para qué la buscás? – preguntó silbando el tren. Para que me devuelva el color de los ojos. El señor viejo tren de la estación pensó un ratito, carraspeó un tantito, silbó un poquito y finalmente le dijo que no sabía, pero los que podían saber eran los angelitos de la plaza Rocha, porque volaban. Violeta le dio las gracias y pasito a paso, llegó a la plaza. Angelitos de la plaza Rocha -dijo- ustedes que saben volar, ¿podrían decirme dónde queda la luz que busco? ¿Y para qué la buscás? --le preguntaron cantando. Para que me devuelva el color de los ojos. Los angelitos se escaparon revolotean-

Ilustración de Fernando Lerena, alumno de la Escuela de Artes Visuales "Martín Malharro".

do de la fuente, se le pararon en la cabeza, le despatarraron el gorro, y luego, muertos de risa, le dijeron que no tenían la menor idea, que el que debía saber era el San Martín de la capa al viento, porque era un viejo sabio. Violeta les dio las gracias y con tres pasitos largos y uno corto, llegó ante quien buscaba. -Señor San Martín de la capa al viento, usted que es un viejo sabio, ¿podría decirme dónde queda la luz que busco? San Martín no preguntó más, buscó en su memoria antigua, recorrió mares y cruzó cordilleras en busca de la respuesta, pero no la descubrió. -El que debe saber -dijo- es el marino Colón porque siempre está mirando el mar. Tampoco éste sabe, pensó Violeta y se puso de tan mal humor que se fue sin saludar. Bordeó la costa y llegó hasta el marino Colón, que estaba calladito, con la mirada perdida. -Señor marino Colón, usted que siempre está mirando el mar, ¿podría decirme dónde queda la luz que busco?, --preguntó sin decir más. ¿Un mundo de luz? Creo que sí – dijo Violeta desanimada. ¿Con la luz más intensa que se pueda pensar? ¡Sí! -- Dijo ahora entusiasmada. Allí. Violeta miró hacia donde señalaba el marino Colón, y vio un enorme edificio que no decía nada.

¿Ahí? El teatro – respondió Colón satisfecho. Si el marino Colón, que siempre miraba el mar, lo decía, sería nomás. Así que Violeta cruzó corriendo el anchísimo boulevar, siguió corriendo por la larga galería, subió corriendo la mullida escalera, pasó corriendo el gran foyer, trepó corriendo las últimas escalinatas, entró corriendo a la sala. Y sí, era un mundo de luz. Pero no la luz que ella buscaba. Y ya no preguntó más. Despacito, comenzó a volver a su casa, un poco triste. Tanto caminar... Tanto ver... Tanto preguntar... Y no le había servido para nada. Tanto pensar... Tanto descubrir... Tanto intentar... Y seguía igual que antes. ¿Te pasa algo, nena? – le preguntó una señora que hacía los mandados. Es que nadie puede decirme, dónde está la luz que busco –contestó Violeta triste como estaba. ¿Y para qué la buscás –le preguntó. Para que me devuelva el color a los ojos. ¿El color? – exclamó la señora -¡Si tenés unos ojos violetas, preciosos!- Y después, le dijo chau, le dio un besito en la frente, y se fue, muerta de risa. Violeta se puso feliz, muy feliz. Y de ahí en más, pocas veces se le volvió a ir el color de los ojos. El violeta ya era suyo y aunque se le perdiera de vez en cuando, siempre, siempre, regresaría ■

María anida una vida. ¿Y quién la duerme? Tren se despereza y baja la barrera. Perro petiso de pelaje crespo que mira venir de lejos a María. Desconcierto. El pincel se detiene a mitad del trazo y laxo, alarga una "A" boquiabierta por la vidriera vacía del "Café de Mar". Suspiro. María camina sin prisa, un pie, un paso, otro pie, otro paso y las baldosas se pelean por un poco de aire bajo sus dedos de uvas. Un niño de rulos dorados la observa extasiado. Dos mentiras verdes se le llenan de cielo y estira las manos ¡Arriba! ¡Un poco más que casi la alcanza! Pero no. María se va, despacio, se aleja. Barca de vela por la vereda, María marea. Esquina que dobla angustiada y semáforo rojo que no cambia de color. No funciona más. Olvidó quien es, qué hace ahí parado. María resopla y cruza la venida. ¿Y quién la escucha? Los diarios se preguntan a toda página, con fotos color y letras doble ancho ¿Quién lava su pelo? ¿Quién llora sus penas? Vestido revienta de sones y pezones, se le embebe al cuerpo, desaparece, bajo el tatuaje rosa de una mariposa que la besa y roza con cada aleteo. Mediodía de relojes que saltan de las muñecas y se arrancan las agujas sin importarles un pito de horas o minutos. María respira ¿Y quién le escribe? "Mueca de dolor hace impacto en rostro de edificio público"... Es que no se acostumbran latidos tan intensos. María suda una canción sencilla. Canta por lo bajo con gotas de limón que guindan de sus cejas y se arrojan al asfalto sediento de su risa. Calor y panza, María, redonda de nube, se agita y descansa. ¿Y quién la sueña? María, pestañas de sal, se desprende la blusa y las sombrillas del bar se vuelven rubios y orondos girasoles. Las calles del barrio son todas contramano y una bandada de gorriones se estampa contra el toldo de una heladería. Silencio. María está inmóvil. Atenta. Escucha. Autos que contienen la respiración. Sirenas de barcos que se muerden la lengua. Sol ni se mueve ¿Y quién la espera? María tose ¡Ay...! y el agua le brota: Cántaro. Fuente. Canilla. Mar. Llora María. Se agacha. Se toca. Se sienta en el suelo, de espaldas a kiosco y cierra los ojos. Cuenta uno, dos, cinco, nueve, sopla y se estremece. En la cuadra hay un naranjo por cada contracción y el aire se prenda de un aroma a cítrico. ¿Y quién la besa? María, los ojos abiertos, retuerce los dedos y Cartel de cine se tapa la boca ¡Sopla María! Diosa de pan. Virgen de espejos. Mochila de alas. ¡Milagro! ¡Milagro! Suenan las bocinas del estacionamiento y festejan a viva voz los cajeros automáticos. Las señales de tránsito se palmean las espaldas y miran al niño que abraza María. ¿Y quién la cuida? María aprieta, sonríe. Sueña. Limpia con un pañuelo la carita pequeña y besa la nariz apenas diminuta. ¡Alto! ¡Cuidado! Peligro de afecto. La ciudad se calla. Las señales de tránsito desvían la mirada y los gorriones sacuden las alas para retomar el vuelo. El semáforo se calza la gorra y verde coliflor, se lleva los autos a toda prisa. La tarde se margina de a poco y envejece como una ciruela. Prudente, el sol carraspea. Se adelanta dos pasos. Se peina los rayos con disimulo y se va silbando, las manos atrás, un tango del que nunca recuerda la letra. ¿Y quién la ve? Nadie (*) Escritor marplatense, autor del libro de cuentos "Objeto de texto", aparecido en 2006. El material fue cedido por la Biblioteca Municipal del Escritor Marplatense, ubicada en 9 de Julio entre Independencia y Salta.

Las 8 preguntas para Guillermo Saccomanno

8

Se le concede la extraordinaria excepción de hacerle una única pregunta a uno de sus tantos escritores

predilectos. ¿Qué le preguntaría? -Dicícil que pudiera preguntar algo. Mis predilectos están

todos muertos. Todos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.