suplemento cultura diario la capital, 30 de mayo de 2010

Page 1

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 30 DE MAYO DE 2010

ABEL BASTI Y UN NUEVO LIBRO SOBRE EL EXILIO DEL FÜHRER EN ARGENTINA

“Todos los servicios secretos del mundo sabían que Hitler había escapado” En “El exilio de Hitler”, Abel Basti prueba cómo se desmorona la hipótesis del suicidio del líder nazi. Y recompone la trama del complejo rompecabezas que le habría permitido huir de Alemania en 1945 junto a su amante Eva Braun al sur de la Argentina. El investigador afirma que Hitler estuvo en Mar del Plata en la década del ´50 y cuenta por qué nunca fue verdaderamente buscado. “Es insostenible la afirmación de que se suicidó en su búnker”, dijo.

“N

o hemos descubiersería aplicable a la vida de Hito ningún cadáver tler, como a la de otros tantos que pueda ser defipersonajes de la historia. nitivamente identificado como Pero, en relación a la huida, no el de Hitler y por consiguiente no se trataron de rumores, ni de podemos formular ninguna deversiones, sino de la informaclaración acerca de su muerte”. ción oficial dada en principio por Estas palabras corresponden al los soviéticos. Los rumores tiemariscal ruso Zhukov, quien el 9 nen fuentes anónimas. Pero, en de junio de 1945 anunció formaleste caso, Stalin dijo que Hitler mente las dudas que tenían los escapó, y sostuvo esto hasta soviéticos sobre la muerte del 1953, cuando falleció el líder ruFührer. Fue en una conferencia so. También el presidente norde prensa realizada en Berlín teamericano, Eisenhower, en ante los corresponsales de pren1952, aseguró que el Führer posa aliados, citó el periodista e indía estar vivo. Y el gobierno alevestigador Abel Basti al princimán lo declaró muerto recién en pio de su nuevo libro, “El exilio de 1956, en presunción de falleciHitler. Las pruebas de la fuga del miento. O sea que para el EstaFührer a laArgentina”. do alemán, legalmente Hitler La duda sobre la muerte de estaba vivo desde 1945, hasta su Hitler la planteó, incluso, el mismuerte por decreto casi once mo Stalin. “¿Cuál es su teoría soaños después. Como vemos, más bre la muerte de Hitler?”, le preque un rumor, se trató de la inguntó el presidente norteameriformación oficial, no se trataba cano Harry Truman en la confede versiones. rencia de Postdam, en 1945. “No -¿Cómo llega a esta histoestá muerto. Escapó o bien a Esria? ¿Cómo empieza a desanpaña o a la Argentina”, respondar el camino de este libro? dió el presidente ruso y reprodu-En los años noventa, cuando jo, a su vez, Basti. estalló el caso del capitán de las En este libro que acaba de pu- Basti está radicado en Bariloche desde 1979. También es autor de los libros “Bariloche nazi” y “Hitler en SS Erich Priebke -que fuera exblicar Sudamericana, el investi- Argentina”. Ahora trabaja en otra investigación: “La verdadera muerte de Hitler”. traditado de Argentina a pedido gador argentino reconstruye los de la Justicia italiana-, como peúltimos días del régimen nazi, para avanzar sobre la hipótesis un largo viaje en submarino, en poder de una persona, más riodista debí cubrir ese caso y analiza los dichos de los princi- que ya planteó en su primer li- el sur argentino. Allí habría vi- rumores e historias entre empecé a investigar el tema de pales líderes políticos de la épo- bro, “Hitler en Argentina”. vido su largo exilio en la extensa sombras crecen en torno a los nazis llegados a nuestro país. ca, cita la inforSu tesis es que estancia San Ramón, ubicada su figura ¿No considera que Esa investigación me permitió, mación conteel líder nazi no se en cercanías de la ciudad de Ba- la hipótesis de que Hitler es- entre otras sorpresas, descubrir nida en los dessuicidó en 1945 riloche, propiedad del principa- capó hacia la personas que ha“Stalin dijo que pachos de j u n t o a E v a do de Schaumburg-Lippe desde A r g e n t i n a bían estado con Hitler escapó, y agencias notiBraun, tal como principios del siglo XX. Más tar- podría inscriHitler después “Hitler se movía ciosas y de diacuentan los li- de se habría mudado a la resi- birse en esta de la guerra. Essostuvo esto hasta bros de historia, dencia Inalco, a sólo 90 kilóme- idea? en el país con rios, accede a tos testimonios documentos sino que el líder tros de aquel lugar. -Creo que son precipitaron mi 1953, cuando ciertas desclasificadel Tercer Reich En su permanencia en la Ar- dos temas difetrabajo, ya que falleció. También y su amante ha- gentina, Hitler habría estado en rentes. Puede dos, transcribe pude contar con precauciones y palabras de brían huido de Mar del Plata, reunido con el lí- ser que cuanto datos nuevos y Eisenhower con sus testigos y se baBerlín en un vue- der croata Ante Pavelic durante más poderosa pistas que pude sa en diversas lo que lo habría la década del ´50, contó Basti, sea una persoir confirmando aseguró que el guardaespaldas. fuentes -mudepositado pri- quien habló en esta entrevista n a , e x i s t a n en la medida que Führer podía chas de ellas mero en Barcelo- sobre cómo empezó a investigar más rumores y avanzaba. No cambió su aparecidas han a , E s p a ñ a , y el tema. versiones sobre (Continúa en estar vivo” fisonomía” ce poco tiempoluego, mediante -Cuanto más grande es el su vida. Esto página 4)

Las 8 preguntas para Luis Reales (*)

1

¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? -No lo puedo llamar error, pero detesto la

abundancia de adjetivos. Prefiero una escritura que me permita deducirlos. El error más interesante que descubrí de un texto literario fue en La Biblia, más precisamente en el Antiguo Testamento y con exactitud en Levítico XI y XIII en el que los murciéla-

gos son considerados aves. (*) Luis Reales es pianista, actor y escritor de cuentos. Acompañó a los músicos Rubén Juárez y Susana Rinaldi en diferentes espectáculos y giras internacionales. Es marplatense, vive en La Perla.


2

C U LT U R A

Domingo 30•05•2010

NATALIA CASOLA, ESPECIALISTA EN HISTORIA ORAL

“Los relatos de Mayo fueron construidos posteriormente a la Revolución” Mientras se sigue hablando del Bicentenario, una historiadora analiza el sentido actual de los acontecimientos de 1810. “Ninguna corriente histórica cuestionó que allí está el origen de la patria”, dijo en Dolores, donde brindó un taller sobre su especialidad. DOLORES Por Gabriela Urrutibehety

N

atalia Casola es historiadora de la Universidad de Buenos Aires, especialista en historia oral y, en el marco de los festejos del Bicentenario organizados por la Escuela Normal de Dolores, brindó una charla y un taller sobre su especialidad. LA CAPITAL dialogó con ella sobre la celebración del Bicentenario, el significado de Mayo y la posibilidad de reconstruir la historia echando mano a fuentes que no son, precisamente, las tradicionalmente utilizadas por los historiadores. -¿Se pueden reconstruir los relatos de los protagonistas de Mayo? -Los relatos que tenemos sobre Mayo son construidos muy posteriormente, especialmente de Mitre en adelante. Menciono a Mitre porque fue quien instaló el relato de Mayo como sinónimo de origen de la Nación. Es interesante ver cómo el relato de Mayo se ha ido modificando a lo largo del tiempo, es decir en los últimos ciento cincuenta o ciento cuarenta años, incluso hasta nuestros días. En este sentido los relatos orales tienen mucho para decir, para preguntar a nuestros abuelos o bisabuelos cómo se vivió el 150º aniversario de la Revolución, por ejemplo. -¿Cómo fue cambiando la visión de Mayo? -Mayo fue siempre un ámbito de batalla tremendo. Lo primero que habría que decir es que, más allá de las cuestiones que se dieron, ninguna corriente histórica cuestionó que allí está el origen de la patria. Y hoy todos vamos a festejar el Bicentenario: desde Tierra del Fuego a Jujuy vamos a celebrar algo que ocurrió esencialmente en Buenos Aires.

La historia oral: otra forma de contar la historia

-Una encuesta aparecida en este diario señala que 5 de cada 10 chicos no sabían qué pasó el 25 de Mayo. ¿Qué ha sucedido, entonces? -Creo que gran responsabilidad la tiene la historia escolar, que se ha centrado en cuestiones relacionadas con los acontecimientos: la escarapela, la bandera, el himno o el Cabildo. Y construyó un relato menos centrado en la noción de proceso e incluso menos en la de revolución. -¿Cómo pensar, entonces, la revolución en el Bicentenario? -Desde mi punto de vista, Mayo debe enfocarse en varias dimensiones. Primero debe ubicarse en la dimensión mundial, en un contexto de revoluciones burguesas, con el ascenso de la burguesía y antecedentes como la Revolución Francesa de 1789 o la Independencia de Estados Unidos de 1776. Luego hay que ubicarla en una dimensión continental, es decir, considerar que Mayo es el reflejo de algo que está aconteciendo en toda América Latina a partir de 1808, incluso antes si uno toma como antecedentes la Revolución de los Comuneros o el levantamiento de Túpac Amaru, como señales de un sistema colonial que se

estaba resquebrajando. Esta es una dimensión borrada intencionalmente por la historiografía liberal, que justamente pretende convertir Mayo en el origen de la Nación, colocando antes lo que está después. La Nación no preexiste: es el resultado final de un proceso que va a llevar casi todo el siglo XIX y que va a estar atravesado por múltiples guerras civiles, que lo que están expresando es la tendencia tanto hacia el acuerdo como al desacuerdo. -Esto que tiene sentido para Mitre, ¿qué sentido tiene hoy? -Sigue siendo lo que unifica. El Estado necesita del pasado para legitimarse y para eso necesita un relato fundacional. En ese sentido, Mayo sigue teniendo vigencia. Ahora como acontecimiento político, hay que decirlo claramente: aconteció en Buenos Aires. Y habría que preguntarse por qué aconteció en Buenos Aires y por qué la burguesía criolla de Buenos Aires, a diferencia de lo que ocurrió en el resto de América Latina, fue la que más consecuentemente llevó adelante los ideales de Mayo. El proceso latinoamericano debe mucho al Mayo de Buenos Aires, pero de ningún modo es un acontecimiento de características nacionales.

Eso es resultado de las construcciones históricas posteriores, de las que todos formamos parte. Porque no existe algo así como una historia neutral. -¿Por qué Buenos Aires pudo liderar este proceso y mantenerlo? -Si bien fue un proceso continental, se dio de manera muy heterogénea, dependiendo de las condiciones sociales previas de cada lugar: el grado de estructuración de clases, de conflictos, de protagonismos. En un extremo está Haití, primera revolución de independencia de América Latina en 1804, contra Francia: una revolución de esclavos. En el otro extremo está Perú, un sector que se va a terminar transformando en el bastión de los realistas. Y luego podemos poner el ejemplo de Buenos Aires, que tiene que ver con las reivindicaciones de los ganaderos, hacendados y comerciantes porteños y la necesidad de liberar el comercio para poder exportar los cueros a Inglaterra. En lugares como Perú, hay un componente indígena y campesino que no se va a dar en Buenos Aires, y que va a presionar desde abajo a la clase criolla, que va a ser la más conservadora de América Latina, por temor a la rebelión de los indígenas y campesinos ■

Natalia Casola explica que la historia oral es una práctica que está empezando a cobrar más impulso de la mano de una renovación de la historia social y de una apertura grande sobre los temas que hoy se abordan y que no son los que tradicionalmente se habían abordado en el pasado. Iniciada hace relativamente poco, su principal virtud consiste en permitir “multiplicidad de voces y, por eso, en este campo no hay una única problemática. Pero lo que mancomuna a los historiadores orales o a quienes desde diversos campos dentro de la historia utilizan la historia oral como una técnica, como un procedimiento más en la investigación, es el interés por explorar otro tipo de fuentes, que no sean las fuentes tradicionalmente usadas por los historiadores, que son los documentos escritos.” “En este sentido a todos aquellos historiadores que nos abocamos a los últimos 50 ó 60 años de la historia, esto es, el campo más general que se conoce como “historia reciente”, tenemos la posibilidad d e a p e l a r, a d e m á s d e a l a s fuentes escritas, a las preguntas a los propios protagonistas de la historia que en este caso son todos, porque todos tienen alguna historia para contar” ■

Las 8 preguntas para Luis Reales

2

¿Qué situación de su vida cotidiana encontró reflejada con sorpresiva exactitud en un libro, una película, una canción o cualquier otra obra de arte?

-A los diez y nueve años incorporé a mi vida el tango

“Cuando me entres a fallar”, tema en el que un hombre de unos cincuenta años habla a una joven de unos veinte de la que está perdidamente enamorado, advirtiendo de los necesarios desencuentros que sucederán por la diferencia de edad. Fue un doble descubrimiento ya que lo escuché en vi-

vo por Edmundo Rivero. Le atribuyo a aquella noche mi ingreso definitivo al tango. Lo que ignoraba en aquel momento era que este tango relataba un capítulo futuro, casi calcado, de mi vida.


3

C U LT U R A

Domingo 30•05•2010

FUSIÓN DE MÚSICA Y POESÍA EN LA OBRA “LA HORA DE COLOR VIOLETA”

Dos mundos en pugna Por Evangelina Aguilera

“La hora de color violeta” (2010) de Piacente & De Angelis es un nuevo intento por aunar dos lenguajes artísticos que históricamente se han relacionado: la poesía y la música o el arte sonoro. De esta relación han surgido obras de distinto calibre, en todos los estilos y con diferentes objetivos creativos. Podemos hablar de los trovadores medievales, de la canción popular, de los poemas de autores célebres musicalizados por distintos compositores, de la nueva canción latinoamericana, de cierta vertiente del rock nacional, de los nuevos cantautores indie…la lista sería interminable. Sin embargo, no existe una pro-

Tapa del disco.

Gritos Por Pablo Javier Piacente

Parece nomás que el hombre persiste Siglos y siglos de hipocresía Nadie dispuesto a pararse bajo el manantial A recoger los frutos de un destino árido Que pueda invertir el anodino Sentido de las agujas en el reloj Ningún valiente que pueda hacer escuchar sus gritos Que hablen de una tierra tenue que sólo pare iras Que hablen de una boca hambrienta Que le niega migajas a mil bocas Que hablen de muerte bajo el sol rojo. Parece nomás que el hombre persiste Habrá que salir entonces A fabricar espejos. Las uñas gatunas de tu mundo desgarran la piel de los sueños rasguñan inocencias de jazmín hacen negro en el rojo de la sangre pura Aniquilan.

Las uñas gatunas de tu mundo postergan fiestas en los pueblos devastados llaman a los cielos en busca de tormentas construyen muros en las almas libres Lastiman. Pero la sangre ya bañó los continentes, los países, las ciudades, las calles, los comercios, las escuelas, las casas, las alfombras, los baños, las cocinas, los salones, las camas, las cortinas, los cuerpos, los rostros, las piernas, las caras, ya la sangre llegó a la punta de los dedos de la gente callada Ya los pianos rotos de la ira, con su música de piedras huecas,

dijeron BASTA. Equinoccio perpetuo de los vientos Raigambre insomne de la tierra Mineral violado por espadas Canto quieto de las alamedas Océanos agonizantes de sangre y petróleo Animal profundo de la América negra Todavía tus gritos se escuchan. Soleados desiertos de nadas inmensas Ayer de ángulos estrechos en flor Nubes rabiosas que escupen metales Mañanas de playas calladas, canciones de pájaros con ojos invisibles Selvas indias que vomitan luz Todavía tus gritos se escuchan. Se escuchan tus gritos de libertad como se enciende la muerte de los sueños como se desangra el hijo de la noche como se esconden las banderas de lo nuevo como la oscuridad nos sigue ganando, como la tierra pesada te sigue llorando.

ducción importante de obras de cruce literario-musical en las cuales, prescindiendo en gran medida de la melodía que supone el elemento básico de la canción, se hayan abordado poemas recitados y músicas de reciente autoría para conformar un universo sonoro particular. Esa es la forma y el continente que domina a “La hora de color violeta”, con sonidos de corte experimental y reminiscencias electrónicas y del ambiente. La ausencia de melodía en gran parte de las intervenciones vocales obliga a un ejercicio diferente de la escucha: no es posible distraerse con la línea musical cantada. Por el contrario, resulta prácticamente obligatorio enfocarse en el contenido lírico o sonoro, permitiendo una nueva experiencia de recepción artística. A lo sumo pueden distraernos las inflexiones o acentuaciones del recitado, pero la poesía y la música están siempre presentes para sumergirnos en un universo que, por algo más de 30 minutos, nos muestra otra realidad intangible y a la vez nos recuerda algunas cuestiones de este, nuestro mundo real. Piacente & De Angelis es un dúo de pop experimental conformado por Pablo Javier Piacente (teclados, computadoras, programaciones, voz) y Mauro De Angelis (teclados, guitarras, programaciones). Entre 1996 y 2002 conformaron el dúo Anamnesis, que realizó una gran cantidad de shows en todos los escenarios locales de la escena pop-rock: Teatro Payró, Vinoteca Perrier, Centro Cultural “Julio Cortázar” y Centro Cultural “Osvaldo Soriano”, entre otros, además de editar varios demos y un EP independiente. Actualmente trabajan bajo la denominación Piacente & De Angelis, habiendo editado ya a través de su propio netlabel Sonido Cuántico las producciones “El pulso del universo” (2009, de Pablo Javier Piacente como

Nuevas Inquisiciones Por Pablo Javier Piacente

¿Por qué no crear espacios en el ánfora de la luz? ¿Por qué no convocar a los árboles a su latido de tierra? ¿Por qué no violar con colores asesinos tanta lactancia quieta de la noche? ¿Por qué no sentirnos uno en la carretera infernal del deseo? ¿Por qué las estrellas no bajan a brillar en los patios silenciosos de los enfermos de soledad? ¿Por qué el mundo gira, vive, estalla y el sentido lo mira de costado con filosa cara de sorpresa? ¿Por qué la muerte es un río y nosotros pesada agua fétida? Será porque los payasos de la nada se han olvidado de cantar y todos y la alegría nos hemos confinado al silencio.

solista), “Anamnesis 1” (2009), “Anamnesis 2” (2009) y “La hora de color violeta” (2010). Estas producciones han sido editadas o están próximas a editarse en blogs especializados y netlabels de diferentes partes del mundo, como 20kbps rec. (Suiza), Oracle Non Profit Netlabel (República Dominicana) o IndiosIndies (Argentina), entre otros. Más información y descarga gratuita de las producciones en: http://www.myspace.com/sonidocuantico http://www.myspace.com/pablopiacente http://www.pablopiacente.blogspot.com

Respeto por la tierra, mística y memoria en la poesía mapuche

E

l poeta patagónico Jorge Spíndola, especialista en poesía mapuche, señaló que este pueblo, con la bellísima retórica de su lengua, “activa y reinventa memorias del mundo histórico y el fondo mítico, la cosmovisión y la religiosidad, y también ese antiguo respeto por la ‘ñuque mapu’ (la madre tierra)”. En una entrevista con Télam, Spíndola destacó una producción sostenida de poesía mapuche, evidenciada en numerosos libros individuales y antologías aparecidas en distintos países. Dos de estas compilaciones fueron publicadas en Argentina: “Kallfv Mapu (Tierra Azul)”, a cargo de Néstor Barron con prólogo de Osvaldo Bayer (Continente, 2008) y la antología poética de mujeres mapuche, selk-

man y yáman: “Mamihlapinatapai”, selección y prólogo de Cristian Aliaga (Centro Cultural de la Cooperación, 2010). Los mapuches datan del siglo XI y cobran relevancia en el XVII, ocupan La Pampa y La Patagonia y en Chile la Región IX, conocida como la Araucanía. “Su escritura en español y mapuzungun (la lengua de la tierra) es producto del contacto entre estas dos lenguas, la dominante y la lengua original del pueblo mapuche. Otro rasgo es el auto reconocimiento de sus autores en su identidad cultural ancestral, dentro de un largo proceso de lucha por la dignidad”, dice el poeta nacido en Comodoro Rivadavia, Chubut. Autor de libros como “Matame si

no te sirvo”, “Calles laterales” y “Jerez volcado”, Spíndola sostiene que el antecedente de la poesía actual estaría en un puñado de autores. Entre ellos se encuentran Segundo Jara Calvún, autor de la antología “Selva Lírica” (1917), Anselmo Quilaqueo Curaquea y su “Cancionero Araucano” (1939) y Sebastián Queupul con su cuaderno bilingüe “Poemas mapuches en castellano” (1966). En las últimas décadas destacan poetas ubicados a ambos lados de la cordillera, como Elicura Chihuailaf, Liliana Ancalao, Graciela Huinao, Pablo Huirimilla, Leonel Lienlaf y Jaime Huenún. Para Spíndola, ese doble registro español-mapuzungun “es producto del contacto entre ambas lenguas y

culturas, nunca simétrico. Hacia dentro de la poesía mapuche hay autores que prefieren escribir textos en mapuzungun y entregar al lado una versión en español, que no siempre será una ‘traducción’ literal”. “Otra modalidad más extendida al oeste de la Cordillera de los Andes es un bilingüismo verso a verso; el contacto entre palabras de una y otra lengua dentro de un poema, tendencia que refleja un mestizaje más cotidiano para hablantes del mapuzungun”. El término “oralitura”, utilizado para referirse al cruce entre testimonio y literatura, expresa “la íntima relación entre esta poesía y la oralidad ancestral y comunitaria de su pueblo. Una poesía que con fuerte anclaje en la tradición moderna occidental, se reconoce

en sus propias tradiciones orales”. Para el poeta chubutense, la poesía mapuche en la cual es posible leer la herencia de los antiguos vínculos y formas propias de organización social y territorial, presenta usos comunitarios, religiosos, artísticos, que son parte inalienable de su identidad. Además, surge del montaje de cosmovisiones ancestrales, junto a visiones de chamanes, energías espirituales, imágenes de cuño lírico, descripciones de ritos y costumbres. El especialista destaca la calidad poética de las mujeres: por el nivel de sus obras -aclaró- “y porque ellas dejan huellas de otros modos de ser mujeres, rompen con las configuraciones y el deber ser de nuestras culturas occidentales” ■

Las 8 preguntas para Luis Reales

3

¿De qué lugar, personaje común o circunstancia en general que ofrece Mar del Plata se apropiaría para incorporarlo como pasaje central de alguna de sus obras?

-Me apropio del escritor, compositor, periodista y amigo del alma Ricardo Arriagada, a quien ya he usado como personaje de un par de mis cuentos. Cualquiera que lo conozca sabe porqué lo digo. El mar no puede estar ausente,

aunque nunca lo mencioné en ninguna canción o cuento. El bar El Chaski, Jujuy y Libertad, primeros años de la década del ‘80.


4

C U LT U R A

“Todos los servicios secretos...” (Viene de página 1) EN LA FALDA Y EN BUENOS AIRES -¿Cuál considera que es la prueba más contundente de que Hitler escapó a la Argentina y murió aquí? -La mayoría de las pruebas están presentadas en mis libros “Hitler en Argentina” y “El exilio de Hitler”. Se trata de documentación oficial y de testigos directos que estuvieron con él en nuestro país. En mi último libro publico el facsímil de un documento del servicio secreto nazi que da cuenta de un “vuelo especial del Führer” con destino a Barcelona donde llegó el 27 de abril de 1945, tres días antes del supuesto suicidio en el búnker de Berlín. Es un documento impresionante ya que detalla los pasajeros de ese vuelo, fechas, horas, aeropuerto de salida y destino. Actualmente dispongo de mayor cantidad de pruebas y continúo trabajando con nuevas pistas. -¿Existen testimonios que hayan visto a Hitler en las estancias en las que vivió, en la Patagonia? -Sí, un testimonio muy bueno es el de la cocinera que lo atendía en la estancia San Ramón, ubicada cerca de Bariloche, que fue el primer refugio que tuvo Hitler en Argentina. También el de una empleada de un hotel de Bariloche. Además hay testigos calificados en Córdoba, especialmente en La Falda y en Buenos Aires. -Por lo que se entiende que Hitler se movía con facilidad de un lado a otro de la Argentina ¿Cambió su fisonomía? -Hitler se movía en el país con ciertas precauciones y con sus guardaespaldas. El testimonio en Mar del Plata es de tres guardaespaldas. No había cambiado su fisonomía, pero sólo con haberse rasurado el bigotito, y haberse cortado el pelo, muy corto, su apariencia cambió bastante. Obviamente no se andaba mostrando por cualquier lado, se movía con discreción generalmente arriba de un auto con su guardia personal. -¿Se sabe cuándo murió él y Eva Braun? -Esos son datos que actualmente estoy investigando para un libro que se llamará “La verdadera muerte de Hitler”. -¿Qué contendrá este nuevo libro? -Mi cuarto libro detallará el pacto nazi-norteamericano, que le permitió escapar a Hitler y a otros jerarcas. Tendrá una parte dedicada a nueva información sobre el líder nazi en el país y aún no tiene fecha exacta de publicación. -¿Hitler podría haber llegado en alguno de los submarinos nazis (U-530 y U-977) que llegaron en julio y agosto respectivamente a Mar del Plata? -No, no llegó en ninguno de esos

había que buscarlo). -¿Por qué el Mossad no hizo lo necesario para hallar vivo a Hitler y extraditarlo, tal como sí hizo con otros jerarcas nazis que estuvieron en Argentina, tal el caso de Priebke y Eichmann? -No lo sé. Todos los servicios secretos del mundo sabían que Hitler había escapado, según lo demuestran los informes de espionaje de esa época. También es cierto que nunca a estos servicios de espionaje se le impartió una orden de captura, como la que se le dio al Mossad para capturar a Eichmann en Argentina. -¿Se desliza algo del exilio de Hitler en los juicios de Nüremberg? -Sí, surgieron muchas dudas. Pero no se profundizó la investigación ya que en realidad ese tema no formaba parte del juicio: al “decretarse” que Hitler estaba muerto, fue excluido del proceso. Para darlo por muerto se dio como cierto un informe del mados subyor británico, de inteligencia, Trevor marinos. Sí en otro que atracó más al sur. Esto lo confirmó Roper, base de la historia oficial. Pero recientemente la viuda del capitán igual, durante el juicio de NüremSchaeffer, comandante del U-977, berg, Thomas Dodd, presidente del quien dijo que además del U-530 y Consejo Judicial de los Estados Unidel U-977 había dos submarinos más dos, admitió que no había ninguna navegando en aguas jurisdicciona- seguridad de que Hitler estuviera les argentinas durante el invierno de muerto. Y, también en Nüremberg, el 1945. Ella dijo que en uno de esos ayudante del fiscal Roberto Jackson, el abogado Torey, dijo que “es muy dos viajaba Hitler. -En el prólogo señala que Hitler posible que Hitler se halle con vida”. -En su investigación conecta disestuvo en Mar del Plata en 1953, ¿puede precisar en qué circunstan- cursos, opiniones, despachos de noticias, información histórica, cias? ¿Cómo llegó a este dato? -Se trata del testimonio de Hernán etc, pero el libro no deja de ser una Ancín, un carpintero que trabajaba historia por el momento marginal sobre Hitler y su para Ante Pavelic, huida ¿Cuándo el presidente de la Croacia nazi, que “He hecho un pedido de cree que esta historia de su libro también escapó a desclasificación de será parte de la Argentina. Pavedocumentos a la historia oficial? lic tenía una em-No lo sé; la espepresa constructoArmada Argentina y al culación relaciora en Argentina e nada a cuándo esa hizo varios edifiMinisterio de Defensa, verdad será oficial cios en Mar del y se me contestó que no escapa al trabajo Plata. Ancín me de un investigacontó que él prese desclasificarán” dor. Uno trata de senció las reuniomostrar las pruenes que tenía Hitler con Pavelic en Mar del Plata, en bas, ordenadas en el tiempo, lo que los años ‘50. Recordó que Eva Braun permite dar un sentido a una versión también venía a esos encuentros. Las diferente a la historia que se ha conreuniones se hacían en un edificio tado. Creo que las pruebas son apaconstruido por Pavelic en el área cén- bullantes y que es insostenible la afirtrica que yo visité junto a Pavelic. Este mación de que Hitler se suicidó en el testigo ha hecho una descripción búnker de Berlín, el 30 de abril de 1945, de un disparo en la sien. muy minuciosa de esas reuniones. “BORRAR LA HUIDA”

OTRO CRÁNEO

-¿Por qué, con el correr de los años, perdió interés el hallazgo de Hitler y no así de otros nazis? -No es que haya perdido interés, en realidad se trató de borrar la historia de la huida, para fortalecer la hipótesis del suicidio que es la que se escribió en los libros de historia. Ese trabajo mediático, que comenzó a fines de los años ‘50, tuvo éxito ya que se convenció al mundo de que Hitler se había suicidado (y por lo tanto no

-¿Le costó acceder a las pruebas y documentos que cita en el libro? ¿Existen otras investigaciones en el mundo que vayan en el mismo sentido que la suya? ¿Se puso en contacto con ellas? -Sí, existen otras y estoy en contacto con los investigadores que creen en la farsa del suicidio. Un buen avance ocurrió el año pasado cuando un equipo de científicos norteamericanos demostró que un pedazo

4

-Definitivamente los de Don Quijote y Sancho Panza.

(fotografía de autor)

Las noches Por Julián Rodríguez

El autor de este texto, el fotógrafo marplatense de cráneo, que guardan los rusos como prueba del suicidio de Hitler, no pertenece al líder nazi. Estos profesionales, que trabajaron para una producción del programa Mystery Quest, determinaron que ese hueso que tiene un agujero de bala, pertenece a una mujer joven y no a Hitler. Acceder a cada nueva prueba, o a testigos, no ha sido fácil pero esta es la característica propia de una investigación de este tipo, destinada a desentrañar el mayor secreto guardado del siglo XX. -Hay documentos que todavía no fueron desclasificados (los del Servicio Secreto Británico y los que se hallan en Moscú) y que podrían aportar información vital sobre el tema, según lo indica usted ¿Espera que cuando se desclasifiquen esos documentos se repiense lo que se enseña sobre el tema? -Los periodistas sabemos que siempre hay historias paralelas y que desde el poder se presentará la versión que sirva mejor a los intereses de los grupos dominantes. Es cierto que hay una gran cantidad de documentos sin desclasificar sobre esto, y no han sido desclasificados precisamente porque encierran el gran secreto de la huida de Hitler. No hay otra razón para que, 65 años después de la derrota del Tercer Reich, no se den a conocer. Este pacto de silencio incluye a Argentina que mantiene clasificados, bajo el rótulo de “secreto de estado”, un paquete de documentos relacionados a los submarinos nazis que llegaron a Argentina. He hecho un pedido de desclasificación a la Armada Argentina y al Ministerio de Defensa, y se me contestó que no se desclasificarán. Ahora he elevado el mismo pedido a la presidenta Cristina Fernández, en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Cuando se conozcan todos esos documentos es posible que se “repiense” la historia relacionada a saber qué fue de la vida de Hitler. -¿Qué responsabilidad tendría el Gobierno argentino de la época en el ingreso de Hitler al país? ¿Sabe si Perón se reunió alguna vez

con el Führer? -El gobierno de Farrell (Perón era ministro y hombre fuerte) permitió el ingreso de Hitler y de sus hombres. No he conseguido testigos de encuentros entre Hitler y Perón, pero no es descabellado pensar que éstos ocurrieron. Hay versiones, no confirmadas, en ese sentido. -En el final del libro asegura que el proyecto de Hitler triunfó ¿Podría señalar dónde ve con mayor evidencia la presencia del pensamiento nazi en el mundo actual? -Hitler fue financiado por Wall Street y por empresas norteamericanas. Compartían una misma ideología consistente en derrotar al comunismo, que luego avanzaría sobre media Europa. Este era el gran factor común para luego, derrotados los bolcheviques, consolidar un mundo libre de la influencia soviética. En ese nuevo mapa, el mundo “occidental” sería el privilegiado en detrimento de oriente. En ese nuevo mundo, la “raza anglosajona” sería la gran destinataria de los mayores beneficios del progreso. Cuando termina la guerra, 300.000 nazis emigraron a Estados Unidos, donde se mantuvo la misma política de Hitler, que consideraba a los comunistas como el mayor peligro de la humanidad. Desde Estados Unidos continuó ese combate que había iniciado Hitler cuando invadió a Rusia. Esa meta común se concretó cuando se desplomó el Muro de Berlín. El mundo posterior a ese suceso histórico es similar al que había imaginado Hitler, quien había apostado a un bloque continental, como la Unión Europea, donde Alemania sería la mayor potencia económica regional (tal como ocurre hoy). La política aplicada en el mundo por los Estados Unidos está basada en los mismos criterios y parámetros -incluyendo la discriminación racial- de la Alemania nazi. Como dijo el general norteamericano Patton: “Nosotros nos equivocamos de enemigo”, al aludir a los nazis a quienes consideraba -como gran parte de la oficialidad norteamericana- como aliados ideológicos ■

Las 8 preguntas para Luis Reales ¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dos personajes de ficción?

5

C U LT U R A

Domingo 30•05•2010

Julián Rodríguez, cuenta por qué lo obsesiona la noche, momento del día en el que se

D

e todas las pretensiones que tuve con la fotografía sólo algunas pocas resultaron satisfechas por completo, porque al llegar a un punto de aparente encuentro u hallazgo, se le superponía otra búsqueda supletoria o compensatoria de la anterior. De este modo, la exposición de un trabajo cerrado nunca era del todo

registraron las imágenes que ilustran esta sección, dedicada a la fotografía de autor.

regocijante por ese gusto a incompleto que genera el saber que mi camino como fotógrafo no termina cuando la obra se muestra sino sólo cuando consigo una metáfora adecuada a lo que me sucede profundamente. Con Las Noches me permito mostrar períodos de elaboración de esto que me está pasando, porque hacer fotos de noche me permite encontrar metáforas y siempre seductoras de las representaciones de mi mutable mundo interno. Porque vamos a decirlo una vez más, fotografíe lo que fotografíe y digan lo que digan los parientes o vecinos, no se fotografían sólo personas, paisajes o curiosidades, porque interesen las cosas. A veces consciente y otras no tanto la búsqueda siempre está movida por esos piolines invisibles borgesianos, alguna vez tirados desde nuestra interioridad y en puja con las otras fuerzas del mundo real, que nos hacen ver esto o aquello. Mi modo de vivir la fotografía tiene más que ver con encontrarme en los espejos ilusorios que brinda la realidad palpable, visible y material para que, al conjugarla con un mundo ideal se conjugue en la excitación de encontrarme como en un espejo de las almas; en un charco, en un perro, en un árbol, un barco o en cualquier cosa que se deje ver tanto tiempo como haga falta, como para reconocer eso que me hizo querer capturarla. Y hacerlo de noche cuando todo se ve distinto, cuando el movimiento de rotación del planeta es un aliado y cuando otros movimientos se hacen invisibles o protagonistas. Porque la falta de luz, ayuda a buscarla con más esmero. Bienvenido a Las Noches o a mi mirada de eso que vi muy intensamente cuando curiosamente se ve mucho menos ■

Las 8 preguntas para Luis Reales Son imperdibles. Sobre todo por la importancia estructural que tienen los diálogos en la construcción de la novela, por cómo Cervantes se sirve de ellos para describir. Recuerdo lo revelador que fue leer en mi adolescencia, aquel en que

Don Quijote afirma que “Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”.

5

Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a un personaje, ¿cuál sería y qué haría?

-Me metería en “El viejo y el mar” (Ernest Hemingway) y ayudaría a Santiago, el viejo, a sacar ese bendito pez espada de una buena vez. Le recomiendo a todo el mundo que ande

con pocas ganas de luchar que lo lea. Eso es un libro de autoayuda.


6

C U LT U R A

LOS LIBROS QUE APARECERÁN EN JUNIO

Grandes libros, pequeños lectores

TODOS LOS OGROS. Cecilia Pisos. Ilustrador: Esteban Alfaro. Buenos Aires, Atlántida. 2008. por Elena Stapich Integrante de la ONG Jitanjáfora

E

l ilustrador Esteban Alfaro recrea unos ogros con algún toque terrorífico (ver los ogros con máscaras), pero también con cierta ternura: encorvados, en retirada, amontonados. Creemos ver un pequeño homenaje en los trajes de algunos ogros, que nos hacen evocar a Klimt. La escritora Cecilia Pisos, que ha escrito otro libro de poemas dedicado a las hadas, retoma una vez más la tradición para reinventar a los ogros, otrora personajes temibles. Pero el tiempo no ha pasado en vano y ellos ya no parecen inspirar temor: “Antes todos se espantaban / si un ogro entraba en un cuento. / Ahora parece que pasa / por un agujero el viento.” Lo tradicional no reside sólo en la elección de los personajes, sino también en las estructuras poéticas que emplea: coplas, ronda, refranes. Y, para delicia de los que todavía creen en el poder de la palabra mágica, una “Espantosa maldición de ogro”. Ellos también se enamoran: “A la orilla de algún cuento, / leído yonosécuándo, / un ogro espera a una ogra / con un ramito de espanto.” Y, en este sentido, son sin duda parientes de Shrek.

Domingo 30•05•2010

Novedades de la editorial Kier

tes, Laura Devetach, Gustavo Roldán, Ricardo Mariño, Istvansch, Liliana Bodoc. Se dictaron cursos, talleres, charlas; se editaron varios libros (El rompecabezas de la lectura, Textos, tejidos y tramas en el taller de lectura y escritura: El piolín y los nudos), además del boletín Palabras de Jitanjáfora, de publicación anual. La institución organizó dos concursos de literatura infantil –cuento y poesía- y de ilustración de los textos ganadores. Los trabajos premiados se publicaron en los libros Los oficios del lápiz I y II. Jitanjáfora reunió hasta la fecha unos 1.000 libros destinados a niños y jóvenes –en su mayor parte- y a docentes, bibliotecarios y mediadores en general. Este material se encuentra en la Biblioteca “Ingeniero Julio Rateriy” y está pensado como el inicio de un centro de documentación especializado en literatura infantil. Además, con sede en la misma Biblioteca, se lleva a cabo el programa Valijas viajeras. En 2008 la asociación resultó finalista del premio Vivalectura, figurando entre las cinco instituciones del país que fueron destacadas por su actividad de promoción de la práctica lectora. A partir de 2009, Jitanjáfora es filial en Mar del Plata de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina).

“Guía de la América Misteriosa. El otro viaje”, de Luciano Saracino, colección Babilonia (Páginas 272, $ 52). Existen guías para cada tipo de viajero. Guías de turismo para el que es sólo un turista, guías de vinos para quien quiere conocerlos, de parques nacionales, de arquitectura… Ésta es una guía diferente a todas las que hayamos visto, porque ésta es una guía de historias. El camino que marca está trazado por mitos, leyendas, delirios y tradiciones extravagantes de nuestra América, sembrada de misterios y preguntas: ¿Realmente existe un monstruo en el maravilloso lago Nahuel Huapi? ¿Vive el Diablo en una cueva lindante con Potosí? ¿Fueron las líneas de Nazca pistas de aterrizaje extraterrestre? ¿La hamaca de la plaza de Firmat la mueve el fantasma de un niño? ¿Sufre uno de desdicha eterna si toca la estatua de Felicitas? ¿Existe la rubia de la Avenida Kennedy? ¿Miran los gigantes de Pascua el corazón de su misterio? ¿Es la puerta de Hayu Marca una entrada a otra dimensión? ¿Queda El Dorado en el fondo de la laguna de Guatavita? ¿Hay una sirena en el Río Uruguay?

“Conectados. El lado visible y el lado oculto de la web”, de Lucas Olivera, colección Babilonia (Páginas 192, $ 33).

Intente hacer un ejercicio con la imaginación. ¿Se imagina el mundo de hoy sin electricidad? ¿Puede ver cómo sería nuestra vida cotidiana sin teléfono, sin equipos de música, sin televisión? Ahora intente imaginarse el mundo en que vivimos sin Internet. Seguramente ya no podrá hacerlo. Su aparición ha generado nuevas formas de comunicación y ha trastocado las existentes. A veces bendecida y otras demonizada, la red de redes está presente en todas partes. Este libro no pretende dar cuenta exhaustiva de lo que este fenómeno tecnológico significa para el hombre de hoy, sino abrir puertas para la reflexión, inaugurar preguntas, “linkear” temáticas que nos permitan reconocer sus virtudes y prestar atención a sus peligros. Internet está en nuestras casas y tenemos que aprender a convivir con ella.

“Lenguaje del cuerpo. Aprenda a escuchar su cuerpo para vivir mejor”, de Cristina Cairo (Páginas 272, $ 53). A través de este libro, usted aprenderá el milenario lenguaje del cuerpo y comprenderá que toda enfermedad es generada por la propia persona que expresa sus emociones a través del cuerpo. También encontrará un sinnúmero de enfermedades con su respectiva explicación psicológica, lo

que le permitirá entonces analizar su propia conducta, corregirla, y consecuentemente curarse definitivamente de todos sus males. Incluye también prácticos métodos para adelgazar y mantener su cuerpo bello y fuerte.

“Mandalas. Nueve diseños para alcanzar la paz interior”. Guía primordial para meditar con el color, la forma y el sonido, de Sarah Tomlinson (Páginas 176, $ 115). El arte tántrico de dibujar o pintar los nueve diseños conocidos como yantras, es una antigua práctica de meditación activa, que brinda efectos positivos para la sanación y el equilibrio. Cada uno de los diseños corresponde a nueve cualidades del cuerpo y la mente, que son esenciales para el bienestar: resplandor, alimento, pasión, intelecto, expansión, dicha, organización, singularidad y espiritualidad. A partir de los elementos básicos del cuadrado, el círculo y el triángulo, se despliegan dinámicas meditaciones visuales; a medida que el practicante trabaja en el sentido de las agujas del reloj, desde los elementos externos hacia adentro, al punto central de la quietud o bindu, la fuente de la felicidad interior. Mientras se prepara cada yantra, se puede recitar un mantra que lo acompaña, para comprometer los sentidos plenamente en el proceso de meditación ■

RUMBO A LAS X JORNADAS ¿QUÉ ES JITANJÁFORA? Jitanjáfora, Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura (con personería jurídica Nº 30399) es una ONG que tiene como principal objetivo fortalecer la tarea de los mediadores entre los chicos y los libros. En once años de trabajo sostenido, se organizaron nueve Jornadas y Ferias del Libro Infantil y Juvenil, en las que se presentaron -entre otros- Graciela Mon-

El 20 y 21 de agosto de 2010 se realizarán en la ciudad de Mar del Plata las X Jornadas La literatura y la escuela. Por tal motivo, Jitanjáfora convoca a la presentación de ponencias para ser leídas o comentadas durante las jornadas. Para mayor información, consultar la página web de la Asociación: www.jitanjafora.org.ar o enviar un correo electrónico dirigido a grupojitanjafora@yahoo.com.ar ■

Certamen para poetas y narradores Un concurso de cuento y poesía organizó la Asociación de Arte y Cultura con el auspicio de la Municipalidad de la ciudad de San Lorenzo. Titulado “El Quijote de Plata XXXIII”, el certamen que tiene treinta y tres años- convocó en su historia a grandes poetas y escritores del país. Podrán participar poetas y escritores sin límite de edad, sean argentinos o extranjeros con cinco años de residencia en la Argentina. Se entregarán los primeros premios “El Quijote de Plata XXXIII” para los géneros poesía y narrativa y, si el jurado lo es-

tablece, se podrán entregar menciones especiales. En poesía, el tema será libre y con una extensión mínima de catorce versos y un máximo de cien, pudiendo cada autor presentar hasta dos obras. Dentro de la categoría de cuento, el tema será libre con una extensión máxima de tres páginas, cada autor podrá presentar hasta dos trabajos. Los interesados en obtener mayor información, podrán comunicarse al correo electrónico elquijotedeplata@hotmail.com, o bien al teléfono 047642-3987 ■

Las 8 preguntas para Luis Reales

6

¿Recuerda haber robado un libro alguna vez? ¿Cuál o cuáles?

-Varios y en distintas circunstancias. Estoy seguro que

todos los que disfrutamos de la lectura lo hacemos de tal modo que las bibliotecas se van reciclando sin que uno lo perciba, desaparecen libros, aparecen otros y así. Recuerdo haberme robado “Trópico de Capricornio” (Henry Miller)

de los estantes de la casa de un señor que dijo, delante de mí, que Miller le parecía aborrecible. Sentí que le hacía un favor.


■ Lecturas

■ El anaquel de los usados “Cuando leemos un libro como si nada en ese libro fuera azaroso, como si todo tuviera una intención y pudiera justificarse, entonces, ese libro es un libro clásico” (Jorge Luis Borges)

L

os libros usados reviven en los pequeños espacios de la ciudad que todavía les guarda un lugar. Están preservados para que puedan llegar una vez más a las manos que con febril presión los sujeten. Antes que usados, son libros leídos. Oscar Suárez, uno de los libreros con más historia en Mar del Plata, sigue despuntando el vicio en el local 136 del primer piso de la Galería Sacoa. Y como siempre ofrece libros de un valor tan significativo que confunde la verdadera naturaleza de la librería por otra de un anticuario. Por ejemplo, uno de los clásicos que se puede encontrar en sus estanterías es Madame Bovary, de Gustave Flaubert, aunque en este caso el volumen es muy original. Fue editado en el año 1923 con papel expresamente fabricado por “La Papelera Española”. La editorial es Capel y cuenta con la traducción del francés a cargo de Pedro Varcés. Un detalle en la página previa al inicio de la gran novela revela parte del misterioso camino recorrido por este libro: un sello de la vieja librería porteña San Jorge, de Santa Fe 2118. El precio es de 25 pesos. También en el local de la Galería Sacoa hay una oportunidad más que reliquia. Por sólo 9 pesos puede quedarse uno con “Pacto de Sangre”, de James Cain, el gran autor estadounidense de El Cartero llama Dos Veces o Serenata considerado el más genuino representante de los tough writers (escritores duros). Esta edición es de 2007 y es lo suficientemente buena como para disfrutar de la novela que en 1944 fue llevada al cine por Billy Wilder, con guión de Raymond Chandler e interpretada por Bárbara Stanwyck. En la librería Maya, sita en Olavarría 3148, se encuentra a la venta un libro editado en 1950 que en ese año causó cierta conmoción en las esferas más conservadoras de la sociedad. Se trata de “La Gran Amenaza”, de Sara Makintach. La edición corrió por cuenta del grupo Orientación Cívico Social y el tema que aborda no pierde actualidad. La autora recorre el submundo de la prostitución organizada desde el punto de vista católico, lo cual le infunde al texto un carácter reflexivo imperdible para quienes gozan del análisis del pensamiento humano según sus creencias. Posee 208 páginas, el estado de conservación es bueno y tiene un valor de 25 pesos. Por último, en Compacto (25 de Mayo 3152) se destacan dos textos clásicos para niños. Por un lado, El Principito, con ilustraciones de su autor Antoine de Saint-Exupery, en su edición 63º del año 1974. Emece le encargó entonces la traducción a Bonifacio del Carril, para conformar un texto de 95 páginas que en esta casa de misceláneas usadas puede conseguirse por sólo 25 pesos. Por otro lado, una caricia a la nostalgia para los que pasaron los 30: de la Colección Billiken tapa roja, resalta a un precio insólito “Mujercitas” de Alcott. Esta colección inundó las calles argentinas en el año 1984 y la lacrimógena novela fue una de las más buscadas, junto a Sandokán, Tom Sayer y La Cabaña del Tío Tom. Tiene un valor de 2 pesos ■

“El cielo con las manos”, lo nuevo de Giardinelli Editado por Ediciones B, “El cielo con las manos” es la nueva novela del escritor argentino Mempo Giardinelli. Las experiencias eróticas, los miedos y deseos de juventud de un muchacho provinciano de 13 años se reavivan a la distancia en el exilio mexicano y desde el recuerdo que idealiza el tiempo de la infancia. Ya adulto, periodista, exiliado por el golpe militar del ‘76, el protagonista sobrevive a la amargura y el sinsentido de sus días gracias a la ilusión de reencontrar a Aurora. En medio del recuerdo de los amigos, los sueños, la presencia de la mujer aparece como un sueño y una fuga. El reencuentro tan ansiado desmitifica ese anhelado “tocar el cielo con las manos” y deja las manos vacías de proyectos y llenas de incomprensión. La novela aparecerá en junio en las librerías locales ■

7

C U LT U R A

Domingo 30•05•2010

Mempo Giardinelli.

Semana del 22 al 30 de mayo de 2010 Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Los libros más vendidos de la semana FICCION 1 “EL ASEDIO” 2 “JARDÍN BLANCO” 3 “PELOTA CIBERNÉTICA”. La novela de los mundiales.

Arturo Pérez Reverte. Laura Alcoba. Vito Amalfitano.

Alfaguara. $79. Edhasa. $39. Corregidor. $59.

NO FICCION 1 “HISTORIA DE UNA BIBLIOTECA”. Tomás Abraham. De Platón a Nietzsche. 2 “TATO”. Tato Bores y Carlos Ulanovsky. Memorias inéditas y biografía del actor cómico. 3 “UN MAR DE MEMORIA” Elisa Pastoriza.

Sudamericana. $75. Emecé. $139. Edhasa. $49.

RECOMENDADOS 1 “SECRETOS DE FAMILIA” 2 “SE ES HOMBRE EN LA VIDA, NO EN LA CAMA” 3 “SIN RESERVAS”

Magdalena Ruiz Guiñazú. Pepe Cibrián Campoy. Martín Redrado.

Sudamericana. $59. Ediciones B. $59. Planeta. $67.

Recomendados: FRAGMENTO DE “SECRETOS DE FAMILIA” Magdalena Ruiz Guiñazú. Editorial Sudamericana. Las Ocampo, los Quiroga, los Lugones, los Santucho, los Alsogaray, los Barón Biza, los Oesterheld, los Alvear, los Cantoni y los Botana. Lamento muchísimo no haber conocido a Victoria Ocampo, a quien siempre admiré. Fue una gran mecenas, la primera gestora cultural argentina. Una mujer de gran fortuna, que movida por su intenso amor por los artistas le abrió las puertas de la cultura mundial a nuestro país. Me hubiera gustado preguntarle cómo ella, que era profundamente democrática, pudo mantener una relación amorosa con Drieu La Rochelle, un notorio colaboracionista. No conozco la correspondencia entre ellos. Seguramente ahí deben encontrarse

algunas claves. Como fuere, aquí en la Argentina dio a conocer a escritores cuyos libros iluminaron mi juventud. Debo confesar que cuando pienso en Victoria también pienso en Eva Duarte de Perón. Pese a que los suyos fueron mundos absolutamente irreconciliables, cada una, en su lugar, desafió con valentía a su época, logrando muchas de sus metas personales, impensadas para otras mujeres. Me parece, sin embargo, que para Victoria fue más fácil que para Eva. Héctor Murena me contó una vez que en las oficinas de Sur, la gran creación de Victoria para la posteridad, existía una habitación acondicionada para alojar a intelectuales de pocos recursos económicos que, por algún motivo, necesitaran cuidados especiales. Son estos pequeños detalles los que me hacen admirar a Victoria Ocampo ■

Recuerdo de lecturas Por Leo Huebe

E

stas no son reseñas de libros, sino recuerdos de lecturas. Han sido escritos en mesas de bares, sin un soporte electrónico enfrente ni una biblioteca cercana. Cualquier corrección, comentario o sugerencia serán bien considerados en leohuebe@yahoo.com: Leo los escritos sobre arte de Freud, leo a Conan Doyle, vuelvo al Menocchio de Ginzburg, pero pienso, mientras estudio a los maestros y teóricos del método indiciario, en Chesterton, en el único escritor de policiales que se atrevió a jugar en el campo de la lógica pura con la volatilidad de lo irracional. Surgieron de ese juego los cuentos que tienen como protagonista al padre Brown, los que están contenidos en “El candor del Padre Brown”, “La sagacidad del Padre Brown”,

Chesterton.

“La incredulidad del Padre Brown”, “El secreto del Padre Brown” y “El escándalo del

padre Brown”. Este personaje resuelve los casos que se le presentan, en parte, con algo muy parecido a lo que hoy conocemos con la presuntuosa denominación de “inteligencia emocional”. O sea: sus certeras y lógicas conclusiones son producto de sus experiencias de vida tanto como de su claridad intelectual. Además, la genialidad de Chesterton logra hacer creíble que un sacerdote trate a lo sobrenatural con la razón; casi con el desprecio de un ateo, diría. Para finalizar, les dejo una sentencia del relato “Cruz azul”, que contiene la clave de toda la saga. Dice algo parecido a esto: “En suma, la vida posee cierto elemento de coincidencia fantástica que la gente acostumbrada a tener en cuenta sólo lo prosaico nunca percibe. Como lo expresa muy bien la paradoja de Poe, la prudencia debería contar siempre con lo imprevisto” ■

Las 8 preguntas para Luis Reales

7

Un extraño hongo se esparce por su biblioteca y consume de manera irrefrenable los libros. Sólo dispone de unos segundos para actuar y salvar a tres de ellos. Lo que usted hace para ganar tiempo es arrojar a la voracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles serían los sacrificados y cuáles los salvados? -A uno le han regalado libros de todo tipo. No dudaría en arrojar a los hongos “El camino de la autodependencia” de Jorge Bucay” (al que ya le he arrancado algunas hojas para

prender el fuego del asado), “Fuentes para la historia del Opus Dei” de Federico Requena, que me lo compré para saber cómo piensa el enemigo y me derrotó en la página 20 y la “Historia del tango” de Horacio Salas, malísimo, autorreferencial y errado. La pregunta me remitió inconscientemente a Farenheit 451 (Ray Bradbury) entonces lo rescataría como un símbolo, es obvio porqué; también una Biblia que me acompaña de muy chico a la que recurro con frecuencia buscando historias y que colaboró de un modo potente con mi condición de ateo; las Obras Completas de Jorge Luis

Borges por todo y por como me obligó a otras lecturas como León Bloy, De Quincey o Bernard Shaw, por citar sólo tres. Lloraría desconsoladamente por la pérdida de algunos libros que tienen para mí un peso afectivo muy grande y que heredé de mis padres: los III tomos de Las mil y una noches, edición de Aguilar con traducción de Cansinos Assens, una edición gloriosa de “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust, que contiene los siete libros, Los II tomos de Mitología del Mediterráneo al Ganges”, de Grimal, la enciclopedia Espasa Calpe casi completa. Lo demás lo puedo reponer.


8

C U LT U R A

Domingo 30•05•2010

Suite de otoño frente al mar Por Ricardo Calcabrini

Me gusta ese momento particular en la que el canto de la cigarra anuncia que el tiempo se ha detenido. Imagino que me gusta el mar de Italia principalmente la costa sobre el mar Adriático-, tanto como me gusta el idioma italiano. Lo considero la lengua a través de la cual se expresa el amor (creo, por el contrario, que el francés es un idioma edulcorado y pretencioso). Me gusta el calor. Me parece benigno para el hombre que sufre la pobreza de bolsillo o de amores. El calor nos regala una alegría modesta y cotidiana. Podemos abrirnos y respetar nuestras debilidades de lágrimas suaves, de nostalgia agridulce, de tristeza legítima a la que tenemos derecho. El otoño es un territorio de fronteras porosas, permeables y mentirosas, donde lo insignificante se torna trascendente y lo excepcional ordinario. Nos engaña, nos permite transitar desnudos de cuidados y, finalmente, nos hiere por la espalda. Pacta con el agua y con el aceite. Es el tiempo de las promesas rotas. El otoño está preñado de invierno. He pensado en dejar la costa del mar. La de nuestro mar. Al llegar el otoño, al menos. Si no lo he hecho, es porque en cada mudanza, en cada traslado, hay que volver a juntar y a pegar con memoria tardía, los añicos de historia que quedan permanentemente esparcidos en la casa. Pedazos, finalmente, de la identidad que hemos construido día a día, la más de las veces, sin darnos cuenta. Lo cierto es que, como una novela pletórica de obviedades, esta tarde me senté en la arena a la hora del ocaso. En esta playa el sol se pone de espalda a quién mira el mar, por lo que, los últimos estertores de la tarde se descomponen frente a las olas, y el horizonte es, apenas, un espejo lejano de una batalla épica y repetida. Allí vi este año, por primera vez, como el otoño se abría y desplegaba frente al mar. No se porque tuve deseos de quedarme a dormir en un cine. La idea me pareció acogedora. Tal vez buscando la calidez que deja

Deja Vú.16 Por Luciano W. Franco

E

Mi mamá y yo lo veíamos desde la puerta correr a los saltos. Y a lo lejos... aún apenas se distinguía la silueta de Jeremías... Cuando el viejito entró en casa miró todo con agradecimiento. Mamá le dio una taza de sopa bien caliente y él pareció sentirse mejor. Yo no podía quitar mis ojos de su valija... de la cual Jeremías no se separaba. Papá lo invitó a pasar la noche ya que nevaba como nunca. Con temor le pregunté a Jeremías qué llevaba en su valija... Él sacó algo del bolsillo de su abrigo y me lo dio... Yo lo sentí frío y pregunté qué era... Jeremías dulcemente me dijo... -Ilusiones... Aquellos fueron días muy felices, Jeremías una tarde se fue... Pero me regaló muchas de las ilusiones que llevaba en su valija... Algunas yo te las regalo a ti, mi pequeño para que duermas feliz...

n el comedor todos rieron. Y cuando digo todos, a nadie de los que estaban allí dejo afuera. Todos. El pequeño Esteban golpeó su cabeza con el respaldo de la silla al arquearse en busca de algo de aire para sus pulmones. Raimundo abrió su boca como una caverna y la risa surgió desde las oscuridades del mismo modo que lo hace una bandada de murciélagos en el crepúsculo. Cecilia se cubrió el rostro con una seda rectangular, en cuyos vértices podían comprobarse, con un solo golpe de vista, sus dotes de bordadora. Los dos invitados, Garcés y Madariaga, no tuvieron mejor tontería en sus mentes que golpear a puño cerrado la mesa, haciendo un sismo de la nada. Y de vergüenza, para representar su papel de criada y no de payaso, la pobre Azucena también rió. Lo hacía desde el piso, con la gallina a un lado y la bandeja de madera más allá. De haber tenido aún la cabeza, la gallina habría caído, como se dice, cabeza abajo. Por increíble que parezca, el hueco de su cogote tronchado sirvió de base y se mantuvo así en equilibrio, hasta que Azucena la levantó y pidiendo disculpas volvió a la cocina. El único que no rió fui yo, si es que se puede decir que yo estaba allí. O estoy allí. El tiempo es una afanosa dama que simula caminar en línea recta, sin detenerse, sin hacerse a un lado y sin retroceder. A tal punto lo disimula bien que la mayoría está convencida de que no existen convergencias ni pausas. ¡Si supieran! Cuando todo comenzó decidimos que las cosas fueran así. Alejamos de lo terrenal cualquier manipulación del tiempo y nos prometimos que no iríamos a obstruir los avances del conocimiento. El hombre es su consecuencia y nosotros desapareceremos de su vida alguna vez. Cuando el hombre logre domesticar al tiempo, cuando comprenda que no es esa mujer de espinazo rígido y nalgas bamboleantes, entonces desapareceremos. A eso aspiramos. Nuestra manipulación del tiempo -no estoy solo en esto, ya que necesité de otros a mi nivel y los tuve cuando quise; renuncié a ser el único- es tan sutil que nadie la advierte. Cuando la criada volvió a la cocina transformó su risa impostada en un llanto telegráfico. Sus manos temblaron y la experiencia hasta ese momento estaba siendo aleccionadora. Hay veces en que colocamos a las personas ante ciertas situaciones para que fortalezcan algún aspecto de su personalidad. Ah, ¿debo aclarar que no somos los suficientes para estar a cada momento con cada persona de este mundo? Y al no poder hacerlo, al no presentarnos en todos lados simultáneamente dejamos crecer eso del libre albedrío. Claro que, en determinadas y muy especiales circunstancias, tenemos la capacidad de ingresar en el momento crítico de una existencia y ayudar, sólo ayudar. Tenemos por ley no intervenir más que de manera indirecta, sugerida. O, si no hay retorno, optar por lo más drástico. Por eso es que entré en acción cuando la criada temblorosa -víctima de la torpeza que deviene de la angustia- al querer acondicionar la gallina con algo de aceite de oliva confundió el envase y la roció con detergente. Vamos de nuevo, diría un director de cine ante una escena arruinada por un imponderable. Puse entonces a la criada en la puerta de la cocina, con su gallina recién sacada del horno y en un segundo estaba apareciendo en el comedor. Un pequeño resbalón era necesario para no despertar sospechas. -Puedo jurar que la imaginé cayéndose -dijo Raimundo al ver a Azucena equilibrar la bandeja hasta estabilizarla. Los invitados y su mujer Cecilia, apenas movieron la cabeza. Sólo el pequeño Esteban se rió. Pero de él no debo ocuparme todavía.

(*)Dedicado a Alejandro Alberto Ferrada y a Thomy.

( Continúa la semana que viene)

la gente cuando se va de la última función. Recordé una vieja canción que decía “…el sueño alegría me trae porque en él vos estás…” Tuve ganas profunda de dormir. Desde el fondo más profundo de la modorra, me sentí poseedor de todo lo que me rodeaba. El mar es mío, la playa es mía, el sol quebrado es mío, es mía la tierra. Sólo a vos no puedo tenerte, y eso me recuerda que no tengo nada. La nostalgia de lo amado y de lo que se desea amar, tienen en común el color azul. Igual que éste que desciende del cielo, clausura la tarde y se cierra sobre mi alma. Recuerdo cuando llegaste. Hojeaste mi biblioteca sin darle mayor entidad –te detuviste, sin embargo, en un texto de Papini al que impregnaste de tu fragancia-, revisaste, luego, mis discos con mayor detenimiento. Baladas de Coltraine comenzaron a poner el ambiente dulce y sentimental: la elección fue lo suficientemente suave como para no quedar arrogante y lo suficientemente delicada, para mostrarte iniciada. Cuando te sentaste en la alfombra y tomaste esa copa de vino, supe que ya eras parte de la casa. No percibí, te lo confieso, que ya eras dueña de todo. Ahora, volviendo al departamento, las conversaciones reconstruidas caen en cascada. Callo, en ellas, lo que hablé y digo aquellas cosas que callé. Imagino otras que nunca ocurrieron y las compongo detalladamente con la esperanza de que puedan ocurrir. Al llegar me siento tan solo y vacío como el patio de mi escuela en tarde de verano. Pensar en mí no hace mas que subrayar

la cicatriz. Tu boca, tus besos, tu cuerpo sobre el que no dudé, tu sombra, tu latido, mató a la muerte. He quedado enamorado de la nostalgia. Y la nostalgia, se sabe, no deja crecer las dulces uvas del olvido. Tu recuerdo me está matando rápidamente, o, para que entiendas mejor, mucho más lentamente de lo deseable. Estoy pensando en alejarme del mar. De este mar. Nadie puede vivir lejos del mar, al menos nadie que ame vivir. Estoy fatigado de exaltar un pasado que, quizá, nunca ocurrió. Tu recuerdo engrasa esa soga que me pone al cuello cada mañana. Además, estamos en otoño. Desde hace tiempo es siempre otoño y eso es demasiado para mí que amo el calor. Me prometo que mañana a la mañana, guardo los recuerdos pequeños en pequeñas cajas, los grandes los arrojo por el balcón, o mejor los tiro al mar para que la corriente los devuelva a la playa cuando ya no pueda verlos, y me voy a buscar un lugar donde las cigarras detengan el tiempo, donde el clima sea benigno para quien tiene el corazón partido, donde mis lágrimas sean suaves y tenga derecho a una mesurada melancolía. Y, por sobre todas las cosas, cerca de tu domicilio, allá en Italia en las orillas del Adriático. Porque he ensayado tantas veces la conversación que hemos de tener, que bien vale escapar de este otoño de promesas rotas, preñado de invierno. Y, para acentuar mi convicción, he roto con mi profesora de italiano…

El Hurón y su valija Por Lorena Y. Sartori (*)

Ilustración de Sebastián Miño Aquel fue un invierno demasiado frío, algunos días debíamos salir por la ventana y con la pala quitar la nieve de la puerta de casa. A mí me gustaba ver caer la nieve desde mi ventana... Me quedaba horas mirando... Una tarde de frío intenso lo vi... Caminaba cansado sobre la nieve que todo lo cubría, iba dejando sus huellas como despidiéndose del paisaje blanco que todo lo invadía... hasta los sentimientos. Jeremías... pobre Jeremías... El viejo hurón con su valija, siempre andaba con su valija, todos en el bosque se preguntaban adónde iba Jeremías con su valija... Yo lo miraba... Y de pronto corrí a decirle a mi padre, que el viejito Jeremías estaba caminando con su valija bajo la nevada. Mi padre acarició mi cabeza y me miró... No dijo nada, se puso su abrigo de lana y salió...

Las 8 preguntas para Luis Reales (*)

8

Se le concede la extraordinaria excepción de hacerle una única pregunta a uno de sus tantos escritores predilectos. ¿Qué le preguntaría?

-Le preguntaría a Diógenes de Sínope, el cínico: ¿Qué le contestó Alejandro Magno cuando Ud. lo mandó a correrse porque le tapaba el sol? Si se me concediera otra le

preguntaría a Roberto Arlt: ¿Porqué no fue al cardiólogo, carajo?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.