Diario La Central 24

Page 1

Diciembre 2018 N.24

Spectatores, plaudite


2

literatura

Alberto Manguel nos habla con originalidad, humor y lucidez de la condición humana y del mundo moderno a través de mas de una docena de personajes literarios inmortales y queridos: desde Caperucita Roja al Conde Drácula, de Job a Long John Silver.

Munir Hachemi

Joan Didion

Marta Orriols

Cosas vivas

Sur y Oeste

Aprender a hablar con las plantas

«De una buena historia, nunca retenemos la anécdota». Ahora bien, no podemos olvidar que «el lenguaje puede contar lo que de verdad ocurrió», nos tranquiliza Munir Hachemi, en Cosas vivas. Al terminar el libro, la lectora comulga, estupefacta, con la realidad de los hechos, como quien ve arder Roma, y escribe, como bien sabe, o puede, algunas notas, casi glosas. Porque podemos afirmar que hemos visto, leído, percibido, admirado determinados episodios y eventos en el tiempo, no que los hayamos comprendido, de ahí el carácter difuso del comentario al pie. Uno: que la literatura nos proporciona excusas que, como tormentas perfectas, posibilitan alcanzar objetivos, más o menos fiables, que nos conducen o no a la experiencia más importante de nuestras vidas. Dos: que las personas no solo fallecen o desaparecen en la realidad misma o en la ficción de un modo «material». Tres: hay tantas historias como observadores, tantas como modos existen de narrar un acontecimiento. Cuatro: la especulación es el mayor espectáculo dentro de un texto porque nos permite desautomatizar la categoría «experiencia», y así falsificar, mentir, no dejar rastro. Cinco: en fin, qué gran novela. Andrea Toribio

Nathaniel Rich recuerda en el epílogo que Didion, oriunda de California, quiso revisitar el sur de Estados Unidos en 1970 con la finalidad de comprender su propio medio natural, el Oeste. Así pues, la novela recoge las impresiones de la escritora durante el viaje en coche por la Costa del Golfo. Sin embargo, Didion, que no se conforma con un análisis superficial y subjetivo, decide convertirnos también en testigos de algunas conversaciones que registró durante su estancia en el Sur. De este modo, construye una panorámica de la sociedad de la época que abarca campos como la religión, el problema de la segregación racial, que persiste un siglo después de la abolición de la esclavitud, los marcados roles de género que ella llega a desafiar con su mera presencia, la importancia que los sureños conceden a sus raíces, etc. De forma paralela, y con una relación que la propia Didion explicita, la autora despliega ante nuestros ojos un paisaje que llega a ser inhóspito, con ese clima bochornoso y seco y amplias superficies de tierra apenas habitada. Joan Didion, como quien intenta reubicarse tras un intenso sueño, regresa al final de la obra a su tierra natal. Aquí, la narración se convierte en un ejercicio más íntimo, y no es de extrañar si tenemos en cuenta que, según su propia confesión, es aquí, en su Oeste, donde se encuentra en casa.

Paula Cid es doctora neonatóloga, tiene cuarenta años y una vida estable en pareja. Todo funciona y su cotidianidad es asustar la muerte de sus pacientes acabados de nacer. Pero un hecho inesperado se planta en medio de su vida en forma de doble pérdida que la obliga a reflexionar y a reconstruir sus fundamentos, desde la rabia de la infidelidad y el dolor de la muerte de aquel que la ha abandonado y que ha frustrado sus sentimientos de odio porque nada supera el hecho de morir. Tiene que empezar de nuevo y superar el desierto de su presente, desde ella misma, en su soledad y retocando sus recuerdos para encontrar un poco de luz. Las vidas de sus pequeños pacientes, las conversaciones con su padre, el calor de su vecino y los diálogos con ella misma son los primeros auxilios para sus heridas. Esta es la primera novela de Marta Orriols, y confirma, después del primer libro de cuentos, Anatomía de las distancias cortas, que es una escritora de personajes, capaz de vestirlos con una realidad y una sensibilidad que crean un hilo de intimidad muy especial con el lector. Esta es una historia que navega entre realidad y ficción y que nos deja margen para pensar dónde se esconde la vida real de la autora. Neus Botellé

Estela Pina

Cosas vivas Periférica, 2018 pvp: 16 €

Sur y Oeste Trad.: Javier Calvo Random House, 2018 pvp: 14.90 €

Aprender a hablar con las plantas Lumen, 2018 pvp: 17.50 €

Vicente Valero Duelo de alfiles «Un conjunto de relatos salpicados de humor y anécdotas con mucha viveza. A consumir a pequeños sorbos.» Florence Noiville. Le Monde

alianzaeditorial.es

la central1 LG00275601_kadare.indd

/ diciembre 2018

Imagine un damero de rectángulos gigantescos y dispóngalo sobre un mapa de Europa en la primera mitad del Siglo XX, de tal manera que bajo uno de sus escaques se sitúe la población de Svendborg, en la isla danesa de Fionia; otro más deberá sobreponerse a la ciudad deTurín; procure que un tercero enmarque la Brienner Strasse de Münich y finalmente un cuarto, el pueblo suizo de Berg am Irchel. Sobre este damero trate de ir siguiendo los desplazamientos del narrador de los relatos que componen Duelo de alfiles, como quien reconstruye los movimientos de una partida de ajedrez

21/11/18 9:13

entre dos grandes maestros. Muy lejos de ser un turista del presente, el narrador se deja llevar por la curiosidad, por el juego y la combinación de infinitas posibilidades, sus movimientos le permitirán descubrir el denso entramado que conecta las vidas de autores que habitan su paisaje interior: las partidas de ajedrez entre Walter Benjamin y Bertolt Brecht en la remota isla danesa; las horas que pasó Nietzsche, ya en el umbral de la locura, escribiendo Ecce Homo en la capital del Piamonte; el fracaso de Kafka, en 1916, leyendo su cuento En la colonia penitenciaria en la librería Hans Goltz

de Münich; la desesperación de Rilke, recluido en un pequeño pueblecillo alpino buscando la concentración, pero incapaz de concluir sus Elegías de Duino. Al final de la partida descubrirá que nada ha sido por azar: habrá seguido los pasos de unos jugadores excelsos que, no obstante, fueron vencidos por la época cruel a la que tuvieron que enfrentarse. Antonio Ramírez

Duelo de alfiles Periférica, 2018 pvp: 16 €


3

literatura

Samanta Schweblin

María Gainza

Katharina Winkler

Kentukis

La luz negra

Cárdeno adorno Julian Barnes Con los ojos bien abiertos Trad.: Cecilia Ceriani Anagrama, 2018 pvp: 19.90 €

La otra cara de las nuevas tecnologías y sus singulares aplicaciones son la columna vertebral de esta turbadora novela. En una sociedad en la que la tecnología es habitual en nuestra vida y avanza con rapidez, aparecen al alcance de casi todo el mundo unos pequeños robots con forma de animal y apariencia algo tosca, pero inofensiva, que están equipados con una cámara. Estos objetos causan sensación entre los curiosos, que no dudan y buscan nuevas experiencias. Existen dos caminos posibles en este sórdido juego. El usuario que compra uno de estos kentukis se convierte en su dueño, y el otro, en kentuki y tiene el privilegio de mirar y quebrar la intimidad más cotidiana de los que se encuentran al otro lado del visor de la cámara. La novela reflexiona sobre los vínculos que se desarrollan entre los participantes en el «juego» y en cómo son las relaciones personales en esta sociedad de la tecnología. La autora argentina, afincada en Alemania, crea una historia diferente con tintes oscuros que perfectamente podría convertirse en uno de los capítulos de la serie inglesa Black Mirror, donde lo más perverso de la tecnología se convierte en real. Noèlia Picazo

«A veces me pregunto si la falsificación no es la gran obra del siglo XX» es una de las hipótesis que arroja la narradora de La luz negra, la esperada segunda novela de María Gainza. La autora vuelve al mundo del arte como punto de partida, tal y como lo hiciera en su magistral ópera prima El nervio óptico, pero esta vez para situarse entre sus recovecos y zonas oscuras. Un libro que indaga sobre el mercado y la capitalización del arte: tasaciones, falsificaciones y negocios turbios. La narradora, una empleada de la oficina de tasación del Banco Ciudad y crítica de arte, relata cómo se vió envuelta en un caso de corrupción y falsificación de la obra pictórica de Mariette Lydis. Todas las falsificaciones parecen haber sido realizadas por La Negra, un personaje difuso que atraviesa la novela a modo de luz, generando tantas sombras que somos incapaces de discernir lo real de la ficción, lo verdadero de lo falso: «¿En un punto no es lo falso más verdadero que lo auténtico?» María Gainza arriesga y muestra el envés de la historia del arte: la extraña e incesante búsqueda de autoría que eclipsa la obra en sí y cómo el verdadero escándalo es el mercado y su propia construcción de relato. Sara Valenzuela

Cárdeno adorno llega a tus manos y te remueve, te descompone, te encoge el corazón. Pero al mismo tiempo, tiene una belleza literaria incalculable. Esta es la historia de Filiz, y la ternura que despierta Filiz al lector es proporcional al horror que nos hace sentir su historia. Tras casarse con solo trece años, Filiz se vuelve prisionera y esclava de su matrimonio. Su casa es ahora una cárcel de la que no puede escapar y su cuerpo luce cubierto de ese color azulado que solo le pertenece a ella. El cárdeno adorno es algo que no se puede mostrar, algo de lo que no se puede hablar. Es la marca de la propiedad y de lo privado. El cárdeno adorno es el sello que cubre la piel de Filiz, la única prueba visible de una vida de terror. Y, aunque Filiz es fuerte y sigue manteniendo su ilusión, los constantes abusos y los duros e incesantes golpes la harán flaquear. Cárdeno adorno es una forma de acercarnos al corazón de todas aquellas mujeres que lo sufren, así como una denuncia de una de las mayores barbaridades arraigadas en el mundo: la violencia de género. Katharina Winkler ha creado, con su primera novela, un magnífico conjunto de contenido y estilo, un relato duro y cruel, narrado con la mayor elegancia posible, un estilo poético que atrapa al lector desde la primera página.

Elizabeth Jane Howard Confusión. Crónicas de los Cazalet Trad.: Celia Montolío Siruela, 2018 pvp: 24.95 €

Jules Cashford La luna. Símbolo de transformación Trad.: Francisco López Martín Atalanta, 2018 pvp: 58 €

Ànnia Paredes

Kentukis Random House, 2018 pvp: 17.90 €

La luz negra Anagrama, 2018 pvp: 16.90 €

Giorgio Bassani Detrás de la puerta. La novela de Ferrara Trad.: Juan Antonio Méndez Acantilado, 2018 pvp: 14 €

Cárdeno adorno Trad.: Richard Gross Periférica, 2018 pvp: 18 €

Lucia Berlin

Una noche en el paraíso ¡Llegan buenas noticias! Si hace dos años descubríamos a una autora brillante, hasta entonces desconocida para nosotros y quedábamos cautivados con su Manual para mujeres de la limpieza, ahora tenemos una nueva oportunidad para seguir disfrutando de los relatos de Lucia Berlin. La editorial Alfaguara nos trae una nueva publicación, Una noche en el paraíso, con veintidós nuevos relatos. Un libro tan intenso como el primero, una autora que no baja el listón, no decepciona. Para quienes ya habéis tenido el placer de leer a Berlin, aquí tenéis más. Para los que no, una nueva excusa

para empezar y descubrir una autora con un don mágico para mostrar lo más especial que hay en las situaciones más cotidianas. Marcando el camino de su propia vida, y siempre a caballo entre México y los Estados Unidos, las historias de Berlin nos presentan una serie de personajes humildes, principalmente mujeres, que nos hacen sentirlos cercanos y reales. Una fusión de escenas bellas y dolorosas, escenas domésticas y familiares, narradas con sinceridad y decoradas con un toque de aquel humor suyo tan propio.

En Berlin no faltan nunca instantes que se funden entre el humo de un cigarrillo y unas gotas de alcohol, instantes con los que nosotros también disfrutamos de una noche en el paraíso.

Helen Garner La casa de los lamentos / Historias reales Trad.: Alba Ballesta / Cruz Rodríguez Libros del K.O. / Asteroide, 2018 pvp: 21.90 € / 22.95 € €

À. P.

Una noche en el paraíso Trad.: Eugenia Vázquez Alfaguara, 2018 pvp: 19.90 €

George Saunders Fox 8 Random House, 2018 pvp: 14 €


4

literatura

JULIAN BARNES

Un paseo deslumbrante por la pintura de la mano de Julian Barnes

Jesmyn Ward

Elizabeth Hardwick

La canción de los vivos y los muertos

Caroline Lamarche

Noches insomnes

La memoria del aire

Algunos niños, por necesidad, maduran antes de tiempo. Es lo que le pasa a Jojo, que tiene que cuidar de su hermana pequeña Kayla. Sus padres no actúan como tales, desaparecen intermitentemente. No sólo han dejado de ser un referente para los pequeños, sino que, además, han perdido el privilegio de ser llamados por los apelativos cariñosos, y Pa y Ma son, para los dos niños, sus abuelos maternos. La madre, Leonie, decide ir a recoger con sus hijos al padre, que acaba de cumplir su condena. Y emprenden un viaje en coche. En él aprenderán a convivir… Jesmyn Ward retrata a la perfección las difíciles relaciones familiares: vemos cómo se puede reflejar la sociedad en estos microcosmos, cuál es el papel de cada uno y cómo suelen salir perdiendo los niños de esas batallas, mientras luchan por seguir creyendo en la vida. La Canción de los vivos y los muertos, ganadora del premio literario más importante de Estados Unidos, el National Book Award, y publicada en castellano por la editorial Sexto Piso, es también una novela sobre cómo la esclavitud sigue existiendo, sobre el amor y el desamor, la vida y la muerte, el pasado y el presente. Una novela que atrapa, porque nos habla de esos monstruos, de estos fantasmas con los que convivimos.

En ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, Jeanette Winterson reflexionó en torno a la condición de autor, y aseguraba que «los escritores suelen ser exiliados, extranjeros, fugitivos y náufragos». No obstante, en el caso de Elizabeth Hardwick, la escritura representa no tanto un lugar sobre el que marchar, sino un pabellón de reposo para la mirada. Esto último convertiría el ejercicio de la literatura en una herramienta transformadora de la realidad, para hacer del literato, testigo; y de su observación, un relato brillante, fruto de la vivencia en la más absoluta libertad. Su narrativa, plagada de referencias literarias –Jorge Luis Borges, Gustave Flaubert o Boris Pasternak–, describe un itinerario bravo y se enmarca en una tradición particularísima: la de reducir a cenizas el relato femenino impuesto por el canon, para inventar mientras se vive o, lo que es lo mismo, habitar el tiempo mientras se cuenta. Y sin rasgarse las vestiduras. Con todo, es casi una impostura el objeto-libro que presenta la editorial Navona: tapas rígidas, tela rosa, tipografía lapislázuli para el título. Sin duda alguna, puesta en escena que Hardwick hubiese deseado para sí.

«La muerta de la que hablo está sola, relajada como después de hacer el amor, flota en este agua pura y ligera, puede que por fin haya encontrado su lugar». Caroline Lamarche comienza su relato adentrándonos en lo más profundo de su ser, nos arrastra con ella por el abismo de un sueño que la atormenta y la atrapa. Al final del abismo está ella con su belleza de hace veinte años, pálida y glacial; está muerta y en sus ojos cerrados miramos con asombro el dolor de la memoria de la mujer de ahora, que padece las secuelas de una relación borderline, tóxica y devastadora que acabó por anularla. Silenciosa como el aire, la memoria de Lamarche se revela en un texto tan desgarrador como poético, repleto de metáforas visuales que evocan constantemente la idea de descenso: el descensus ad inferos de la autora hasta el epicentro de su muerte; la bajada de la araña hasta el centro de la red, para comerse, noche tras noche, las cenizas que le arroja su verdugo. El texto de la autora belga, La memoria del aire, es el segundo título de la editorial Tránsito, que nace de la mano de Sol Salama y de su apuesta por una literatura salvaje y visceral que transita por el lector hasta sacudirlo. Andrea Vázquez

Andrea Toribio

Clo Vautherin

La canción de los vivos y los muertos Trad.: Francisco González Sexto Piso, 2018 pvp: 19.90 €

Noches insomnes Trad.: Marta Alcaraz Navona, 2018 pvp: 21 €

La memoria del aire Trad.: Raquel Vicedo Tránsito, 2018 pvp: 15.90 €

Teju Cole

Cosas conocidas y extrañas «Un libro exquisito y profundo que merece leerse sin prisas» (Roma Tearme, The Independent)

la central / diciembre 2018

Siempre me resulta difícil decidir qué libro escojo para reseñar cuando se acerca el momento de publicar un nuevo número de nuestro Diario. No me gusta tener que hacer descartes, pero a veces y sólo a veces, hay que atenerse a cuestiones prácticas y, tras darle unas cuantas vueltas, escogí este libro de ensayos de Teju Cole. Cosas conocidas y extrañas –anuncia el título–, familiares y desconcertantes, compromiso y crítica –podríamos decir–, pues Cole busca aliarse con el mundo para satisfacer su curiosidad de fotógrafo y escritor, logrando una mezcla de ensayos literarios, escritura sobre

fotografía y crónica de viajes. Curiosidad que lo sitúa en la tradición literaria del flâneur, esa deriva intelectual y espacial en la que los actos de pensar y observar quedan imbricados. Lo visual aquí toma rango de protagonista, con una mirada inseparable del marco histórico y de la preocupación por el comportamiento humano, un ejercicio introspectivo para sacar a la luz la experiencia de estar vivo, emocional e intelectualmente, en este lugar y en este momento. Con un estilo aparentemente leve, disfrazado de transparencia, Cole despliega su asombroso talento para hablarnos de calles y

ciudades, literatura, fotografía y política, pero también de sus miedos y sus dudas. Estas páginas, a las que nos acerca el buen saber hacer del traductor, son una brillante expresión de lo que un devoto de las letras logra al pensar con los ojos, pues como indica el autor, «que mis imágenes sean como pedazos de frases que no están en el libro […] lo que yo jamás puedo escribir». Marta Ramoneda

Cosas conocidas y extrañas Trad.: Miguel Temprano Acantilado, 2018 pvp: 24 €


5

literatura

Carmen María Machado

Dennis Lehane

Klester Cavalcanti

Después de la caída

492 muertos

ANAGRAMA COMPENDIUM

Su cuerpo y otras fiestas Ocho cuentos donde la intriga coquetea con lo macabro, y lo doméstico se presenta en forma de ciencia ficción. Podrían ser ocho capítulos de una hipotética serie de televisión altamente adictiva, que despliega historias íntimas sobre escenarios a veces distópicos y siempre extraños. Historias sobre el amor y sus deformaciones: formas de autoamarse, de amar a los otros (aquellos con los que se comparte cama, dramas, fluidos, desayunos, paseos, enfermedad), de amor maternofilial y de la antinatural ausencia de ellos. Mientras los episodios se suceden, todos los misterios de la trama recaen en el cuerpo o, más bien, en sus ausencias y amputaciones. A las niñas que acosarán a Olivia Benson (la agente de policía que investigaría durante veinte temporadas crímenes sexuales en la serie de la NBC, Ley y orden) le faltan los ojos y, en su lugar, tienen campanas. Todo un pueblo presencia impotente el avance de una enfermedad que vuelve invisible a sus mujeres. La cirugía bariátrica se consume como solución para recuperarse del tiempo y del tedio. Perder los ojos, la cabeza, la corporeidad sucede a modo de fiesta. Acontecimientos no necesariamente dramáticos que dan literalmente la vuelta, como un guante, a la piel de las protagonistas. María Reyes

Su cuerpo y otras fiestas Tra.: Laura Salas Anagrama, 2018 pvp: 19.90 €

Lo ha vuelto a hacer, el autor de Ese mundo desaparecido nos lleva de la mano al subjetivo mundo de los porqués. ¿De dónde venimos? ¿Qué les debemos a nuestros progenitores? ¿Hasta cuándo lo vamos a estar pagando? Rachel Childs es una mujer que se ha hecho a sí misma pese a su cínica y manipuladora madre –la sobreprotección no se estila en estos tiempos– y a un padre, no ya ausente, sino sin rostro siquiera. Claro que todo se va quedando en nuestra retina desde la más tierna infancia y no nos deja seguir con nuestra vida hasta que no vamos a lo hondo. Rachel intentará averiguar de dónde viene, aunque eso conlleve no saber ya quién es, cuando su madre muere en un accidente de coche. Una flamante periodista como ella sabe cómo conseguir la primicia de su vida: busca información en su entorno, acude a un detective privado honrado y trabaja duro en su carrera profesional y personal para progresar. Pero hay algo que no marcha bien, además del resultado de sus investigaciones, y empezará a sufrir ataques de pánico que limitarán aún más su universo y la llevarán a pensar que nada es seguro. Si nos caemos, nos levantamos –eso dicen–, pero ya no somos los mismos. Durante la caída nos vemos como nunca antes nos habíamos reflejado, y entonces la caja de Pandora se abre.

492 muertos es un título que nos lleva mentalmente a una suerte de criminal sangriento, que no encontraremos en este libro. El protagonista, Julio Santana, no cae en el tópico del cine ni de otras literaturas: no es un villano, ni un trastornado, ni sale de una situación desesperada. Cavalcanti recoge aquí el retrato de un ser humano. A través de las conversaciones íntimas, de siete años, entre él y el sicario, novela la génesis de un asesino al que trata con ternura. La crónica, con su drama contenido y aire afable, se lee con gusto, rápido. El narrador se mete en la piel del «héroe» y empatiza, quizás, un poco en exceso. Santana sale de las selvas de Brasil en los setenta, en medio de pobreza y guerrillas y, simplemente, las circunstancias le convierten en un verdugo inevitable, le ofrecen una profesión que le atormenta pero le mantiene. Así, la maldad no es suya, sino de otros: otros que compran la muerte como caramelos, en medio de una naturaleza y una sociedad que engulle sin pensar. La cotidianidad de ese mal, de esas muertes, a veces rodeadas de elementos patéticos, o torpes, es lo realmente pavoroso. «Parecía un hombre tranquilo y bueno». Y lo era. ¿No es eso lo más terrorífico o interesante?

De autores como estos lo querrás todo COMPENDIUM Literatura de gran tonelaje

Laura Franco

Amatulláh Hussein

Después de la caída Trad.: Victoria Alonso Blanco Salamandra Black, 2018 pvp: 22.50 €

492 muertos Trad.: Rosa Martínez Alfaro Península, 2018 pvp: 17.90 €

Rosa Montero Los tiempos del odio

Con la última de Rosa Montero dan ganas de beber. Pasa con las buenas historias de detectives. Así es, una nueva entrega de la serie de la detective replicante Bruna Husky, que comenzó en 2011 con Lágrimas en la lluvia, y siguió con El peso del corazón, en 2015. En Los tiempos del odio, la autora trata de escapar, con algunos amagos, del género policíaco. También es una distopía de ciencia ficción, es evidente, pero al mismo tiempo tiene algo de thriller y regates de novela psicológica. Y poniéndose tierno, es atravesada por una gran historia de amor. Con todo, es más realista

que apocalíptica. No es muy esperanzador, pero dan ganas de pensar que el mundo en que vivimos es casi peor que el de Montero. Una novela posible, como se suele decir, desde todos los puntos de vista: el político, el científico, el medioambiental y el social. Con algunas escenas de acción trabajadas y electrizantes, tensos diálogos y una correcta ambientación futurista. Como trasfondo, en esos Estados Unidos de la Tierra, el poder y sus ganas de perpetuarse. La conclusión de la novela parece ser: ese poder aplastante e interminable, esa oscuridad pro-

funda humana ha existido desde siempre, en el siglo XVI o en el XXII. Álex Cerrudo

Los tiempos del odio Seix Barral, 2018 pvp: 20 €

Poster_Compactos01.indd 1

Columna Compendium_328x60.indd 1

19/09/17

14/11/18 16:03


6

literatura

gatopardo ediciones

Lo que Maisie sabía henry james

Una niña se ve atrapada en el delirante mundo de los adultos a raíz del divorcio de sus padres. «Henry James es el mejor novelista puro que ha existido.» John Banville

Nada que ver conmigo janice galloway «Una proeza del recuerdo realmente impresionante: aguda, auténtica y despojada de autocompasión.»

Brian Catling

Emmanuel Carrère

Mircea Cartarescu ˘ ˘

Vorrh. El bosque infinito

Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos

El ala izquierda. Cegador I

Tras la muerte de su esposa y después del cumplimiento de algunos extraños rituales con su cadáver, Unodeloswilliams, un individuo con un pasado tenebroso, emprende un viaje iniciático con el objetivo de atravesar una selva sobre la que pesa la leyenda de inviolable. El Vorrh, el bosque, situado en lo más profundo del África descolonizada, es la encarnación de lo desconocido, el misterio que el hombre no ha podido desentrañar, el enigma que ejerce su poder hasta que pueda ser desvelado; pero también el último reducto de la resistencia nativa frente al omnipotente poder de la metrópoli, un mecanismo de defensa ante la posibilidad de invasiones indeseadas, pero con una autonomía que no acepta órdenes, ni siquiera de los aborígenes, cuya relación con el bosque se sitúa entre la indiferencia y la superstición. Un bosque que tiene un significado distinto para cada individuo que intente atravesarlo, como también son distintas las pruebas a las que se verá sometido. Y todo el que se enfrente a su travesía deberá arriesgarse a padecer su efecto más doloroso, que es, también, su sistema de protección frente a las amenazas del exterior: el drenado de su alma y el borrado de sus recuerdos.

La obra de Carrère posee una curiosa fijación por los personajes improbables e ininteligibles en el plano psíquico, a los que aplica un tratamiento narrativo transgénero. Igual que en los casos de Limónov y de Jean-Claude Romand, la «bioficciografía» de Philip K. Dick, el aclamado autor de ciencia-ficción, se construye sobre el armazón de su vida, tratada con el frío y aséptico distanciamiento del biógrafo; pero en la elección de los temas, las correspondencias entre sus libros y los episodios de su vida –incluido el intento de responder a la cuestión de si es la imaginación literaria la que invade la vida del autor, o es la paranoia vital la que se expresa a través de su literatura–, y la preponderancia de los tres pilares sobre los que se asienta el ensayo, la hermana gemela muerta al nacer; la influencia de la religión, en forma de experiencias místicas; y los desórdenes psíquicos, reforzados por el abuso de drogas psicotrópicas; es decir, cuando penetra en su consciencia y especula acerca de sus obsesiones, despliega un amplio arsenal de recursos ficcionales que incluyen una respetuosa comicidad y la empatía cómplice del que ha llegado a asumir, si no a discernir, lo incomprensible. J. F.

El ala izquierda puede leerse como la huella que deja en el sujeto la acción combinada de los sueños, la imaginación, los recuerdos y los objetos –considerados los hechos como objetos inmateriales–, en la búsqueda de sí mismo, así como el registro literario de la imposibilidad de distinguirlos. El papel de detonante de la reacción está a cargo de los mitos, que hunden sus raíces en la profundidad abismal del tiempo y forjan su forma narrativa, el único acercamiento permitido, por medio de las leyendas, antes de adquirir vida propia, independizarse de sus creadores y alcanzar el poder de influir de manera decisiva en la vida de los hombres, porque estos, los olvidados artífices, les han otorgado naturaleza taumatúrgica. De este modo, el Bucarest real, la ciudad gozosa a orillas del Dambovita, se transforma en una Tír na nÓg accesible a través de callejuelas que se despliegan a medida que se recorren, donde las dimensiones del espacio y del tiempo se confunden y trascienden la realidad para imponerse a cualquier forma de percepción terrenal, influida por el ambiente feérico, el crepúsculo otoñal permanente, envuelta en una mezcla ineludible de olor a putrefacción y a desinfectante. J. F.

Joan Flores

The Independent on Sunday

Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos Trad.: Marcelo Tombetta Anagrama, 2018 pvp: 21.90 €

Vorrh. El bosque infinito Trad.: Pablo González Siruela, 2018 pvp: 26 €

El ala izquierda Trad.: Marian Ochoa de Eribe Impedimenta, 2018 pvp: 23.95 €

Santiago Lorenzo Los asquerosos Palermo es mi ciudad simonetta agnello hornby

«La ciudad entera sería “mi casa”, toda Palermo me pertenecía como yo le pertenecía a ella», dice Agnello Hornby. Después de Mi Londres (Gatopardo ediciones), la autora siciliana rememora la ciudad de su infancia.

la central / diciembre 2018

Si tuviésemos que inventar un no-lugar –abducidos, inmersos y atocinados como estamos en esta arrolladora ¿metamodernidad?– que sea «Zarzahuriel». ¿Que por qué imaginar esto? Sencillo: concédeme un momento, para que así pueda explicarte con más calma, pero no más puntería. Un «jambo», un tal Manuel o un desgraciado que apenas sabe que lo es, apunta, con grandísima torpeza, sobre el cuello de un antidisturbios en el portal de su casa con un destornillador. ¿Lo habrá matado? Mira, chica, ni idea. Se marcha corriendo, consciente de que ha

emprendido una huida. Esto sí lo sabe. Recurre a su tío, o algo parecido, que es quien se encarga de contarnos la historia y de proveerle víveres del Lidl, ¡del Lidl! A partir de aquí, un cóctel molotov o un ginfizz: el descaro de Machado en el Juan de Mairena; la burda inocencia de Rousseau en El buen salvaje. El caso es que si tuviésemos que pensar en un autor, fresco, exigente, muy al estilo siglo XVI, más de Quevedo que de Góngora, por supuesto, que sea Santiago Lorenzo. El único que puede hablarnos de quienes son los asquerosos, veramente;

el único capaz de situarnos, a través de la literatura, en un «estado de beata comicidad». Andrea Toribio

Los asquerosos Blackie Books, 2018 pvp: 21 €


7

literatura

Nikos Kazantzakis

Zbigniew Herbert

Gueorgui Gospodínov

Cristo de nuevo crucificado

El rey de las hormigas. Mitología personal

Física de la tristeza

Conocido sobre todo por el personaje de Alexis Zorba, Nikos Kazantzakis es el autor griego más importante del siglo XX. Un hombre de una poderosa espiritualidad que intentaría combinar el comunismo, el cristianismo, el pensamiento nietzscheano y el budismo en una única filosofía de vida. Kazantzakis, considerado sacrílego por la Iglesia ortodoxa, intentaría resucitar a Dios convirtiéndolo en hermano y no señor del Hombre. En Cristo de nuevo crucificado, en un pequeño pueblo de Asia Menor, un joven pastor es escogido por el pope local para representar a Jesús de Nazaret durante la Semana Santa. Sus compañeros serán los apóstoles y una joven prostituta encarnará a María Magdalena. Cuando un grupo de refugiados llegua al pueblo, se tomarán seriamente sus papeles, acogiéndolos tal y como hubiese hecho el hijo de Dios, oponiéndose a todos sus vecinos, quienes prefieren lavarse las manos ante la tragedia. En esta novela, el autor volvería a tratar la figura de Jesús, por quien sentía una fuertísima admiración y a quien ya había dedicado La última tentación de Cristo, convirtiendo al pobre pastor Manoliós en un buscador de justicia y piedad de proporciones bíblicas, ante la hipocresía y frivolidad de la sociedad contemporánea. Marc Fernández

Con El rey de las hormigas, Acantilado nos trae de nuevo un libro en prosa del poeta polaco, cuya pasión por la cultura griega se hace patente una vez más. El título escogido para este volumen es el de uno de los textos que le dan forma a este libro, pues es una colección de relatos de diferente longitud en la que Herbert desarrolla y reinterpreta ciertos mitos griegos, algunos muy conocidos y tratados desde sus orígenes, y otros más marginales, pero explotando siempre la capacidad narrativa de la mitología en sí. Si en el libro El laberinto junto al mar, Herbert se acercaba a la cultura griega a través de sus viajes por Creta con un estilo más cercano a la crónica, esta vez nos ofrece una prosa literaria, cuidada y detallista, en la que no duda a la hora de entremezclar elementos propios de los mitos griegos –con el ritmo narrativo que se espera de ellos– y aspectos de la actualidad del siglo XX. De este modo, encontraremos referencias veladas a todo tipo de personajes y temas, desde el comunismo a James Dean, pasando por la figura de Jesucristo. Es, por tanto, un libro que a los lectores actuales nos puede resultar interesante, no sólo por la reinterpretación y reelaboración de los mitos y sus claves, siempre vigentes, sino también porque se señalan temas y eventos de un momento concreto del siglo pasado.

Gospodínov nos ofrece una autoficción, centrada en los recuerdos de su familia, con la que pretende profundizar en el sentimiento de desamparo de la Europa de la segunda mitad del siglo XX a partir de la figura del Minotauro. Mediante la búsqueda de la genealogía del monstruo, consigue repensar el relato mítico para insertarlo en una historia de abandono que llegamos a sentir como propia. De esta forma, nos situamos ante una crítica a la desmemoria de la sociedad actual, cada vez más fragmentada por el olvido de su historia, lo cual deriva en el sentimiento saturnino característico de nuestro tiempo. El título, Física de la tristeza, reúne dos ideas contradictorias: la búsqueda de un sentido científico y exacto a algo tan subjetivo e inmensurable como es el dolor. El abandono sólo se produce si alguien se ausenta, si formas parte de una comunidad de la cual, súbitamente, te sientes desabrigado, y haciendo hincapié en esto, el autor nos ofrece en lo cuántico la explicación más lógica a la tristeza. Nuestra existencia en la pluralidad, un «yo somos» muy recurrente en la narración, nos sitúa en un laberinto en el cual, cuanto más alejados estamos de nuestra memoria, más bestias deshumanizadas nos sentimos.

gatopardo ediciones

A la mesa con los reyes francesca sgorbati bosi Como le dijo Voltaire a madame du Deffand: «La forma en la que digerimos decide casi siempre nuestra manera de pensar». En la Francia del siglo xviii la cocina se convierte en el centro del mundo. Imprescindible para los amantes de la buena mesa.

Itziar Romera Catalán

Daniel Caballero Cristo de nuevo crucificado Trad.: Selma Ancira Acantilado, 2018 pvp: 26 €

El rey de las hormigas Trad.: Anna Rubió y Jerzy Slawomirski Acantilado, 2018 pvp: 16 €

Física de la tristeza Trad.: Maria Vútova y Andrés Barba Fulgencio Pimentel, 2018 pvp: 25 €

Claire Messud

El río del tiempo

La niña en llamas

Con una prosa clara, cercana y profundamente acertada, Claire Messud da voz a Julia, una joven que relata los años compartidos con Cassie, a quien unía una profunda amistad. Julia nos hace partícipes de los entrañables recuerdos que las dos niñas construyen juntas, pero también relata cómo el tiempo acaba por revelar las diferencias que desde siempre, como una sombra, habían acompañado a las dos chicas: pese a residir en la misma ciudad y ser compañeras de clase, su entorno familiar y las sendas expectativas que se van construyendo a su alrededor

parecen conducirlas a la inevitable bifurcación de ese camino que llevaban años recorriendo juntas. Es entonces cuando empezamos a entender el singular del título, que nos venía avisando de que, pese a la fuerza del vínculo que une a Julia y Cassie, el fuego no quema por igual a las dos chicas. Messud traza en esta novela una bella historia que muestra que, con frecuencia, crecer significa asistir, sin demasiadas herramientas para detenerlo, al espectáculo en el que el tiempo corrompe y erosiona las relaciones personales,

incluso las más preciadas. La autora norteamericana nos impele a revisitar nuestra propia infancia, permitiendonos comprenderla mejor al verla reflejada en los ojos de las dos protagonistas. Estela Pina

jon swain «Un libro sumamente sincero, un examen brillante y turbador de los vínculos ancestrales que existen entre la muerte, la belleza, la violencia y la imaginación, y que en Vietnam se estrecharon como en ningún otro lugar.» J. G. Ballard

La niña en llamas Trad.: Amalia Pérez de Villar Galaxia Gutenberg, 2018 pvp: 19.90 €

www.gatopardoediciones.es


8

Ted Lewis No sólo morir Trad.: Damià Alou Sajalín, 2018 pvp: 22 €

Mick Herron Caballos lentos Trad.: Enrique de Heriz Salamandra, 2018 pvp: 19 €

Isaac Goldemberg La vida a plazos de don Jacobo Lerner Las afueras, 2018 pvp: 17.95 €

Janice Galloway Nada que ver conmigo Trad.: Irene Oliva Duque Gatopardo, 2018 pvp: 21.95 €

literatura

Amor Towles

Nina Berbérova

Iván Turguénev

Un caballero en Moscú

La acompañante

Punin y Baburin

¿Qué significa «ser un caballero»? Para el lector de la segunda novela del autor de Normas de cortesía, probablemente, significa «ser un personaje salido de una novela de Amor Towles». Ambientada en una recién inaugurada Rusia revolucionaria, Un caballero en Moscú nos describe los recorridos de salón en salón, de puerta en puerta y de conversación en conversación del conde Aleksandr Ilich Rostov –un auténtico caballero– sentenciado a un exótico arresto domiciliario en el hotel Metropol de Moscú. Sus delitos, además del de pertenecer a la rancia aristocracia que al nuevo Estado le corresponde aniquilar, son el de haber escrito un poema revolucionario diez años antes del momento de su juicio. Con eso se salva de la ejecución. Van a ser sus días los de un hombre confinado pero feliz, arrestado pero conforme con su suerte: un hombre modesto y educado que disfruta de los pequeños placeres que le concede la vida en la situación que le ha tocado vivir. Esta es una historia que, con elegancia, profundiza en el sentido de la amistad, el amor, el recuerdo, la importancia de ser comprensivo con el otro y valorar solo aquello que realmente cuenta en la vida de uno, sin complicarse. Es una novela para nostálgicos de lo vintage, del buen té con una rodaja de limón y los pastelillos de almendra de ligera textura crujiente.

En la Rusia de la revolución, la triste y apática vida de la joven música Sónechka da un giro radical al topar con la oportunidad de realizarse como acompañante musical de una solista prominente, lo que la llevará de San Petersburgo hasta París. El frío y el miedo se terminan para una mujer que solo ha conocido el oprobio y la miseria, y por primera vez se cuestiona la diferencia de clases y la injusticia que les rodea en esos tiempos de miseria que vive la nación. Mientras Sónechka acompaña en una gira a la talentosa María Trávina, experimenta la alegría, el reconocimiento y el éxito ajeno, pero se sabe ignorada y segundona. En ella se entremezclan sentimientos de fascinación y envidia, una dualidad amor-odio que la arrastra a la necesidad de conocer el punto débil de esa mujer bella y perfecta, para así disponer de su vida a su antojo. La gran Nina Berbérova nos deleita con esta maravillosa novela corta donde muestra las pasiones humanas que, en determinadas situaciones llevadas al límite, pueden guiar con mal paso nuestra conducta, pues del amor incondicional surge, en ocasiones, un afán controlador y una ira envidiosa que puede llegar a enturbiar cualquier relación. Marta López

María López Villarquide

Juan Eduardo Zúñiga nos describe a Iván Turguénev como «un escritor magistral por su destreza para analizar los entresijos del alma humana». La lectura de las páginas que conforman Punin y Baburin supone la constatación de las palabras de Zúñiga. Los pensamientos del narrador y, con ellos, los del propio Turguénev, nos van mostrando la evolución que paulatinamente se va produciendo no solo en la Rusia zarista, sino también en el interior de los propios personajes; desde los doce años de edad y hasta que llega a la edad adulta, se convierte en observador de los sutiles cambios que se van produciendo en el seno de la anquilosada sociedad rusa del siglo XIX. Un país de gentes de pasiones extremosas, de paisajes de distancias infinitas, de bosques vírgenes y aldeas silenciosas y de lengua inabarcable de musicales sonidos. Parece que todo permanece inmóvil, pero un germen revolucionario está tomando forma e impregnando las capas más bajas de la sociedad, que comienzan a poner en duda un régimen centenario. En Baburin, personaje central de la novela, se observa esta evolución; él es un hombre fiel a sus convicciones revolucionarias, que desde la juventud lucha contra los terratenientes y la servidumbre humana hasta la reforma campesina de Alejandro II, que implicaba la emancipación de los siervos. Luis de Dios

Un caballero en Moscú Trad.: Gemma Rovira Salamandra, 2018 pvp: 24 €

La acompañante Trad.: Marta Rebón Contraseña, 2018 pvp: 15 €

Punin y Baburin Trad.: Marta Sánchez Nieves Nórdica, 2018 pvp: 16.50 €

Yuri Herrera Kaouther Adimi Nuestras riquezas Trad.: Manuel Arranz Asteroide, 2018 pvp: 18.95 €

Siegfried Kracauer Calles de Berlín y de otros lugares Trad. : Manolo Laguillo Errata Naturae, 2018 pvp: 22 €

la central / diciembre 2018

El incendio de la mina El Bordo Unas cuatrocientas personas trabajaban en el interior de la mina El Bordo cuando, la mañana del 10 de marzo de 1920, se declaró un incendio en una de sus galerías. Muchos huyeron despavoridos y lograron ponerse a salvo. Los administradores de la mina decidieron cerrar los tiros para evitar la propagación del incendio, explicarán después; los médicos habían certificado que era imposible que nadie continuara vivo allí dentro, tal era la cantidad de humo acumulada. Dijeron que como mucho habrían muerto unos diez mineros. Pero, cuando seis días más tarde se reabrió la mina para retirar los

cuerpos, se encontraron más de ochenta cadáveres y a un grupo de siete mineros aún con vida. ¿Cuántos se habrían salvado si no se hubiera clausurado la mina? Las pesquisas fueron erráticas y superficiales, la prensa acusó de imprudencia a los mineros, se juzgó a la empresa con la sentencia absolutoria decidida de antemano: se impuso el olvido. «El silencio no es la ausencia de historia, es una historia oculta bajo una forma que es necesario descifrar», dice el autor antes de ofrecernos los trazos de su minucioso trabajo de esclarecimiento. La narración avanza

paso a paso, austera y con ritmo preciso escarba entre el frío lenguaje judicial, rasga la prosa abyecta de la prensa local y remueve los discursos oficiales hasta encontrar, detrás de esas cortinas de silencio, las voces singulares de las víctimas; construye así un delicado homenaje literario a su memoria. Antonio Ramírez

El incendio de la mina El Bordo Periférica, 2018 pvp: 14 €


9

literatura

Hamid Ismailov

Maryam Madjidi

La historia del prodigioso Yerzhán

Marx y la muñeca

Cuando la nostalgia que inspira la noche en la estepa está es su máximo esplendor, hace su aparición en un tren que cruza Kazajistán un personaje sorprendente y enigmático, Yerzhán, que siguiendo los cánones de la tradición oral y musical nos hace partícipes de su vida. Una vida jalonada por historias que unen el pasado con el presente narrativo; la tradición de los pueblos de la estepa con los tiempos de la Guerra Fría. Las vías del ferrocarril se diluyen por las inmensas praderas en un paisaje en apariencia inhóspito, pero solo para aquellos que no están familiarizados con sus sufridas tierras, sus cambiantes cielos y sus penetrantes vientos. Yerzhán asocia todos los acontecimientos de su vida a esa tierra a la que pertenece, su feliz infancia en el apeadero de Kara-Shagán no puede ser identificada de otra manera que con los colores azul y amarillo, como el cielo y la tierra que conoce desde niño. Este escenario, dominado por la sabiduría centenaria de los kazajos y por el monótono ritmo de las estaciones, es el elegido por las autoridades soviéticas para hacer sus experimentos nucleares en pleno apogeo de la Guerra Fría. Explosiones atómicas que, de manera imperceptible, van influyendo no solo en el paisaje, sino en los habitantes de la estepa y en el propio Yerzhán, que ve sacudirse su mundo y su feliz y musical infancia. L. de D.

La historia del prodigioso Yerzhán Trad.: María García Barris Acantilado, 2018 pvp: 14 €

Nunca es fácil emprender el camino del exilio. Y menos cuando se es una niña. Por mucho que se viva en un país en plena ebullición revolucionaria, los niños no entienden a los adultos ni el sentido de la libertad y de la represión. Es mucho más divertido jugar con una muñeca que escuchar a Marx. Maryam Madjidi nos lleva de viaje en Marx y la muñeca. Un viaje en el tiempo, en el pasado y en el presente, en la revolución de Irán y en Francia, en una época de sueños y de redención, en un idioma y en otro. Un viaje lleno de emociones. En esta novela con tintes autobiográficos, la autora desvela las paradojas de la doble identidad cultural y las dificultades de vivir en el exilio. La angustia de no hablar el idioma, de no apreciar la comida, de no entender las costumbres. En definitiva, vivir y sentirse diferente. Con el tiempo, aprenderá a saber cómo y cuándo utilizar sus armas exóticas de seducción, pero, sobre todo, a hacer desaparecer sus fantasmas y reanudar con sus raíces gracias a la magia de las palabras. Marx y la muñeca, ganadora del premio Goncourt a la primera novela y publicado en España por Minúscula, no hace reflexionar, reír y llorar. Las palabras han podido salvar al mundo, la poesía es lo único que se puede salvar de Irán.

Ben Marcus Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición... El estado del estado de la novela ya está aquí. La literatura, esa cosa donde todo cabe, que avanza, se retuerce, deforma y reforma. Simultánea incluso a sí misma, y convertida hoy en pánico de decimonónicos. Jonathan Franzen sufre los experimentos literarios muy adentro, el hombre, como los hubiera sufrido Chesterton («Una buena novela dice la verdad sobre su protagonista; una novela mala dice la verdad acerca de su autor»). La cosa es que Jonathan Franzen (Las correcciones, Libertad, Pureza: canónicos y apropiados) escribió un artículo sobre William Gaddis que tituló «Señor Difícil», al que Ben Marcus ha respondido ahora con una apología de la exigencia literaria y el fin de los automatismos narrativos: «algunos libros requieren que seamos lectores», repele. Lo acompaña Marcus con un artículo complementario: «He escrito un libro malo», que publicó en su día para acompañar/disculpar su última novela. Para completar la fiesta, la edición de Jekyll & Jill alicata entre ambos un entreacto del genial Rubén Martín Giráldez, a modo de contextualización patria, dicen. En fin, rifirrafes de tertulia literaria, querella de antiguos y modernos, nada nuevo bajo el sol. No se lo pierdan.

«Una apuesta ambiciosa por la gran literatura y por la capacidad narrativa de buscar sentidos a la experiencia contemporánea. Es un tiempo de prosa admirable en el que conviven el pasado, el presente y el futuro» (Luis García Montero)

Oliverio Girondo Oliveiro al alcance de todos Trampa, 2018 pvp: 22 €

Álex Cerrudo

Clo Vautherin

Marx y la muñeca Trad.: Rosa Martínez Alfaro Minúscula, 2018 pvp: 17.90 €

NARRATIVA EN ESPAÑOL QUE TRASPASA FRONTERAS

Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición... Trad.: R. Martín Giráldez Jekyll & Jill, 2018 pvp: 14.50 €

Anne Carson Nox Trad.: Jeannette Clariond Vaso Roto, 2018 pvp: 45 €

Anónimo Si pudiera cambiarlos. Torikaebaya monogatari El libro ante el que nos encontramos es un texto poco común, tanto en su temática como en su antigüedad. Relegado al olvido durante siglos por considerar que su argumento era vergonzoso, y rescatado por el premio nobel Kawabata, la historia de estos dos hermanos transexuales nacidos en la era del Japón imperial, en torno al siglo X, sorprende por su frescura y por la sensibilidad con la que el autor trata las vidas y los problemas a los que se van enfrentando los protagonistas. Es una novela coral, con una red de personajes y vidas que se van entretejien-

do a medida que avanza el libro, desde el padre de los dos niños, que enseguida advierte la verdadera naturaleza de sus hijos y les permite vivir según su ser, hasta el príncipe que vive en los bosques junto con sus dos hijas y que ha abrazado la vida ascética, por poner solo dos ejemplos. El libro descubre un mundo para muchos desconocido y, gracias a las notas y a los índices, permite seguir el texto sin ningún tipo de problema. Destacan, además, las minuciosas y detallistas descripciones de los escenarios y las vestimentas, y el lirismo que atraviesa toda

la obra, pues como acostumbra la novela clásica japonesa, los personajes se contestan a menudo con poemas breves que hacen alusión a sus sentimientos.

Charles Simic Garabateado en la oscuridad Trad.: Nieves García Prados Vaso Roto, 2018 pvp: 19.50 €

Daniel Caballero

Si pudiera cambiarlos Trad.: Jesús Carlos Álvarez Satori, 2018 pvp: 23 €

Chantal Maillard Cual Menguando Tusquets, 2018 pvp: 14 €


10

ensayo

Las cartas de Elena Francis Una educación sentimental bajo el franquismo

Entra en...

cartaselenafrancis.catedra.com Elena Francis, un personaje de ficción, se convirtió en la consejera sentimental de las españolas a través de un colsultorio de radio. Aunque el programa radiofónico fue concebido como motor publicitario de una empresa de productos de belleza, su influencia trascendió hasta convertirse en un fenómeno de masas del brazo de la ideología nacionalcatólica.

Dorian Astor

Hannah Arendt

Nietzsche. La zozobra del presente

La libertad de ser libres

En el aforismo 355 de la obra de Nietzsche La gaya ciencia, el filósofo alemán recoge una expresión que oye de alguien en la calle: «me ha conocido». Esto le sirve para preguntarse nada más y nada menos por aquello que el pueblo entiende por conocimiento. Lo que Nietzsche detecta es que, desde el punto de vista cotidiano, el conocimiento es reducir lo extraño a algo conocido, que lo que nos inquieta, «el instinto de miedo», nos ordena conocer cómo podemos tener miedo al otro por el juicio, por la opinión que pueden tener de nosotros mismos. El conocimiento, por tanto, es valorado porque consiste en pasar del miedo, de la zozobra, al descanso. Dorian Astor es consciente de esta dimensión, y sabe que leer a Nietzsche puede llegar a ser doloroso, que «hay siempre un fondo de sufrimiento en el conocimiento». Astor asume este gesto propiamente nietzscheano, según el cual, lo usual es lo más difícil de comprender, porque no lo podemos ver con distancia, y aborda la obra de uno de los filósofos más comentados de la historia de la filosofía (y nada más y nada menos que por otros como Heidegger, Klossowski, Bataille, Deleuze...) para no reducirlo en mero prejuicio, para actualizar la fuerza y potencia de la obra de un autor para quien la alegría era más profunda que el dolor. Sergi Álvarez

En todo juicio hay un prejuicio implícito que la filosofía debe combatir formulando un interrogante oportuno. La pregunta elegida por Hannah Arendt para vehicular este escrito inédito apunta a la tensión dialéctica entre revolución y libertad, al tiempo que nos recuerda la pertinencia de la noción de acontecimiento. Nada restringe más nuestra humanidad que la abolición del deseo de ser libre cuando la realidad lo contradice, por eso Arendt impugnó el estoicismo: vincular la libertad con el diálogo interior y el ensimismamiento dinamita la acción política y, con ella, la emergencia de un «nuevo comienzo». Todo proceso revolucionario constituye una disrupción en la historia que prueba la potencia fundante de la libertad, aunque no siempre se materialice con éxito. La Revolución Francesa supuso el fin de la opresión infligida por el poder despótico de la monarquía, pero no acabó con la pobreza, hecho que precipitó su fracaso. Aunque liberarse del temor y de la necesidad constituye la condición necesaria para el ejercicio de la libertad, ésta se completa con la palabra suscrita en el espacio público, mérito que la autora atribuye a la Revolución Norteamericana. Arendt retoma el pensamiento político clásico, evidenciando que se puede avanzar mirando hacia atrás.

Slavoj Žižek El coraje de la desesperanza / La vigencia del manifiesto comunista ¿Qué queda vivo del Manifiesto comunista cuando la clase tabajadora, sujeto de la revolución, tiende a la derecha más reaccionaria? ¿Hay espacio para las alternativas y la esperanza en un mundo cada vez más inundado de fundamentalismos y nuevos conflictos? Žižek no tiene ninguna duda: no hay razones para la esperanza. No existe alternativa, e imaginarla sólo beneficia al estado actual de las cosas. Con su estilo arrollador defiende una visión pesimista hasta vaticinar una tercera guerra mundial. Ataca la izquierda de la esperanza, cuyo optimismo les inmoviliza. Apoya a Trump como mal menor frente a Clinton. Carga contra ese marxismo reducido a un discurso universitario cualquiera. Denuncia el común interés entre el capitalismo global y el tradicionalismo étnico. Goza de extirpar todo resquicio de esperanza católica. Si comunismo significa algo hoy en día, ya no es el nombre de una solución, sino el del problema de la gestión de lo común. Problema sin solución al que Žižek sólo ofrece el dictum «cuanto peor, mejor». Quizás por eso habla en términos de coraje. Miquel Àngel Riera

Mónica Herranz

La libertad de ser libres Trad.: Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda Taurus, 2018 pvp: 14.90 €

Nietzsche. La zozobra del presente Trad.: Jordi Bayod Acantilado, 2018 pvp: 29 €

El coraje de la desesperanza Trad.: Damián Alou Anagrama, 2018 pvp: 20.90 €

La vigencia de El manifiesto comunista Trad.: Damián Alou Anagrama , 2018 pvp: 8.90 €

Gretchen E. Henderson Fealdad. Una historia cultural Existe una relación de retroalimentación entre el flujo histórico, la reflexión filosófica y la apreciación estética. El pensamiento crea conceptos con los que construye la realidad y condiciona la percepción, de la misma manera que a partir de determinados hechos objetivos, la razón da un giro y sustituye lo que antes daba por cierto. El fenómeno de la fealdad no es ajeno a esta circunstancia. Para la disección de lo monstruoso, lo temido o aquello que, en definitiva, nos lleva a apartar la mirada o taponar los sentidos, Gretchen E. Henderson

LG00275501_francis.indd la central1

/ diciembre 2018

21/11/18 11:11

utiliza el bisturí de la historia, la filosofía y el arte, creando un retrato caleidoscópico de lo grotesco y apuntalando su carácter subversivo. La palabra categoría procede del griego y significa denuncia pública. Si, apelando a su etimología, nombrar es denunciar, categorizar la fealdad contiene un castigo. La irrupción de lo distinto tambalea el estado de cosas dado, de modo que afearlo es una forma de sanción que garantiza estabilidad. Decía Foucault que «lo que hay en la risa del loco es que se ríe por adelantado de la risa de la muerte», lo mismo le

ocurre al feo que, en su vínculo con la mortalidad, nos hace incómodamente humanos. M. H.

Fealdad. Una historia cultural Trad.: Guillem Usandizaga Turner, 2018 pvp: 21.90 €


11

ensayo

Agustín Fernández Mallo Teoría general de la basura Cómo habría escrito T.S. Eliot en Tradition and the Individual Talent en 2018, o cómo se habría enfrentado a las nociones de remake, mash-up o bootleg, es un absoluto misterio. Sin embargo, gracias a Agustín Fernández Mallo, con su Teoría general de la basura, nos llega uno de los ensayos más fascinantes y lúcidos sobre la creación y cultura contemporáneas. Si Eliot defendía una noción de tradición en un momento en el que ésta estaba en entredicho por las vanguardias, Mallo nos presenta una teoría que está a la altura de nuestros tiempos, no sólo por cuestiones como el estado de la red, sino por atender a aspectos vinculados a la ciencia, como puede ser la existencia del bosón de Higgs, según el cual, se sabe que el vacío no es la nada. En esta intersección, Fernández Mallo piensa las condiciones de la naturaleza en relación al artificio y desarrolla una teoría en la que el residuo no es ya lo que impide el avance de la realidad, sino que, a través del movimiento que permite la metáfora, éste se convierte en elemento activo. Esto es fundamental para la reapropiación y reciclaje en la cultura contemporánea: los residuos se resignifican y reinterpretan a través de esta dinámica, de la que participan desde el arte hasta la ciencia, y en la que el autor profundiza con una nueva gramática en esta obra indispensable. Sergi Álvarez

Patricio Salinas

Umbero Eco

Los últimos días de Walter Benjamin

A hombros de gigantes

Llevando a la práctica el dictum «No decir, solo mostrar» benjaminiano, Salinas nos ofrece en una doble panorámica. Por una parte, cómo pudieron transcurrir los últimos días del autor alemán antes de su suicidio. Por otra, entendemos el proyecto como una tentativa de acercamiento a lo que pudieron experimentar los refugiados en una Europa soslayada por los regímenes totalitarios. Esta pretensión de captar la narración perdida de los vencidos se lleva a cabo a través de un montaje fotográfico cuyo máximo protagonista es la captación del fragmento: cada elemento del paisaje se convierte en testigo y testimonio del drama de aquellos que decidieron no aceptar la certeza instaurada por el nazismo. Contando con el apoyo ensayístico de Pedro Donoso y Begoña Sáez Tajafuerce, entendemos cómo el discurso de Salinas opera contra cualquier pretensión de universalidad: no es posible verbalizar el drama social desde una sola perspectiva, sólo puede ser mostrado a través de la pluralidad que ofrece el paisaje. Así, la obra de Salinas rescata en imágenes y trae al tiempo presente el espectro de un drama social que, aun silenciado a lo largo de la historia, se nos presenta como una catástrofe inevitable en cada una de sus páginas.

Teoría general de la basura Galaxia Gutenberg, 2018 pvp: 23.50€

Cuando pensábamos que ya lo habíamos leído todo de il professore Umberto Eco, la editorial que él mismo fundó, poco antes de morir, decide recopilar las lecciones magistrales que impartió en el festival La Milanesiana y que ahora nos trae la editorial Lumen. Encontrar en librerías nuevos títulos de Eco, fallecido hace ya algo más de dos años, es toda una suerte, o más bien, un alivio. En estas conferencias, Eco trata temas que le obsesionaron a lo largo de su vida: el unicornio, rituales sagrados, lo bello y lo feo, los complots secretos, la filosofía medieval, la cultura de masas, las falsificaciones… Estos temas ya los había abordado desde distintas perspectivas tanto en sus novelas como en sus ensayos, pero su permanente curiosidad le impele a seguir estudiándolos, buscando verdades que se le habían pasado por alto en algún momento de su larga trayectoria como académico. La respetable erudición de Eco, combinada con un finísimo humor incorregible y una voluntad divulgativa no siempre presente en el infatigable semiótico, nos permite adentrarnos en su particular mundo, donde todo aspecto de la cultura universal es interesante, desde la alquímia hasta Monica Bellucci. Nada se le escapa, en palabras de Anthony Burgess, al «hombre que sabía demasiado». Marc Fernández

Sara San Frutos

Los últimos días de Walter Benjamin Saposcat, 2018 pvp: 20 €

Michael Foucault ¿Qué es la crítica? Trad.: Horacio Pons Siglo XXI, 2018 pvp: 15 €

A hombros de gigantes Trad.: Maria Pons Irazazabal Lumen, 2018 pvp: 27.90 €

Angelos Chaniotis La era de las conquistas Trad.: David León Gómez Pasado y Presente, 2018 pvp: 39 €

Lev Shestov Atenas y Jerusalén Trad.: Alejandro Ariel Hermida, 2018 pvp: 25 €

Ulrich Raulff Adiós al caballo. Historia de una separación Trad.: Joaquín Chamorro Taurus, 2018 pvp: 23.90 €

Dante Alighieri Comedia

Hay obras maestras, como el Quijote, que los autores empiezan sin plan preciso ni determinado: van haciendo de la necesidad virtud, rizando el rizo de la invención. Pero la Comedia pertenece a otra categoría: es el resultado de la deliberación y la perseverancia de Dante. Exiliado de Florencia y condenado a la hoguera, fue incluso contumaz, pues insistió en el imperdonable «error» de crear algo profundamente nuevo y personal.

Dramática y tenebrosa en el Infierno, pictórica y melancólica en el Purgatorio y luminosa y musical en el Paraíso, la Comedia es a la Edad Moderna lo que la Odisea a la Antigüedad. Esta nueva traducción de José María Micó, melódica e inspirada, invita al lector de habla hispana a adentrarse en el singular universo dantesco y acompañar al poeta en su viaje por los tres reinos ultramundanos.

Joseph Campbell La dimensión mítica Trad.: Elena Marengo El cuenco de plata, 2018 pvp: 28 €

Comedia Trad.: José María Micó Acantilado, 2018 pvp: 49 €

J. W. Goethe / M. Barceló Fausto Trad.: Helena Cortés Galaxia Gutenberg, 2018 pvp: 89 €


12

ensayo

A. Balsebre, R. Fontova

Marta Sanz

Jon Savage

David Graeber

Las cartas de Elena Francis

Monstruas y Centauras

Teenage

Trabajos de mierda

Los consultorios femeninos, con su tono afectado y su aire empalagoso, son percibidos como espacios altamente despolitizados. Nada más lejos del consultorio de Elena Francis. En pleno franquismo, éste tenía dos principales motivaciones políticas: producir mujeres subordinadas a la familia y a la patria, ángeles del hogar sumisos y encomendados a la religión y al marido, y vender productos de cosmética femenina. Porque el consultorio era, en realidad, una iniciativa comercial del Instituto Francis, conocido por sus tratamientos de depilación, su crema Granisán y su tónico Belmine. Este libro surge del hallazgo de las cartas enviadas al personaje ficticio de Elena Francis, cuyas respuestas personalizadas (ya fueran radiadas o por correo) eran la principal estrategia comercial del Instituto. Estos documentos dibujan una cartografía de la vida y los conflictos de las mujeres de la posguerra y el franquismo. En ellos, se vierten en forma de confesión problemas silenciados: maridos infieles o maltratadores, problemas con el propio cuerpo o violencia sexual son solo algunos de los conflictos que se repiten y que, tras su envoltorio sentimental, esconden que, para las mujeres, lo personal es político. Clara Fernández

Para lectores de Marta Sanz y para los que todavía no la conocen, este texto es un examen propio y colectivo: de los últimos acontecimientos, de la herencia, del lenguaje –del contenido político que tiene o que pierde cuando lo transformamos– y de esas lacras simbólicas que constituyen nuestra conciencia colectiva. Y sin duda, de los nuevos caminos que siempre son horizontes en lucha. Marta Sanz habla de referencias culturales compartidas (Godard, Lolita, Mary Beard, etc.). Repiensa episodios vitales propios y ajenos; y también, muchas de las polémicas que han surgido en el último año a nivel estatal y mundial (#MeToo, huelga 8M, la sentencia de La Manada…). La reflexión sobre muchos problemas que se enmarcan en los estudios de género ha saltado, desde hace un tiempo, al debate público, a las calles, y es ese debate el que vuelve ahora, desde el filtro narrativo y el conocimiento de Sanz a este texto para matizarlo, darle un intento de forma (que es esa forma que siempre se escapa), pero ponerlo sobre el papel para volver a pensarlo desde la escritura, y nosotros, desde su lectura. Es una invitación a seguir hablando. Jara de Tomás

Más de diez años hemos tenido que esperar para la traducción de este maravilloso libro de Jon Savage, el historiador del punk y las subculturas juveniles. Y la espera ha valido la pena. Vivimos en una sociedad que idolatra a los adolescentes, y es por eso que resulta especialmente fascinante desentrañar los inicios del mito. La adolescencia es un estado definido por primera vez en 1904 por el psicólogo G. Stanley Hall. Entre 1875 y 1945 cada uno de los temas que asociamos con la adolescencia tiene un vívido y volátil precedente, que Savage nos muestra con ejemplos en Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania. El autor escribe así una prehistoria panorámica de los adolescentes y de los intentos de sus mayores por controlarlos o explotarlos. Las simpatías del libro se encuentran siempre del lado de los adolescentes menos obedientes, protagonistas de los mejores episodios. Es por eso, quizás, por lo que el autor llega a la conclusión de que el triunfo de la cultura juvenil después de la Segunda Guerra Mundial posee una ambivalencia interesante como fenómeno conformista y capitalista. Para completar la lectura, os recomendamos el documental del mismo nombre que hizo Matt Wolf junto con el autor, una delicia. Mireya Valencia

Las cartas de Elena Francis Cátedra, 2018 pvp: 25 €

Monstruas y centauras Anagrama, 2018 pvp: 8.90 €

Teenage Trad.: Enrique Maldonado Despertaferro, 2018 pvp: 29.95€

–¿Y a qué te dedicas? –Soy escritor –¿Y qué has publicado? –Todavía nada, pero... –¿y cómo te ganas la vida? –Soy teleoperador pero es algo temporal... El trabajo sigue siendo un generoso manantial para la insatisfacción personal, por más mindfulness que hagamos. En palabras del autor: «Muchisímas personas pasan toda su vida laboral efectuando tareas que, en su fuero interno, piensan que no haría falta realizar.[...] El daño moral y espiritual que produce esta situación es realmente profundo; es una cicatriz en nuestra alma colectiva, pero casi nadie habla de ello.» La ciencia ficción imaginó robots trabajando por nosotros. Estos no han llegado ni se los espera. Lo peor no es que no hayan ni siquiera conseguido reducir el tiempo de la jornada laboral, sino que han contribuido a ampliarla, borrando los límites entre lo doméstico y lo laboral. La trampa (por ejemplo) han sido las aplicaciones que supuestamente buscan ahorrarnos tiempo. Tiempo que luego es colonizado por nuestros trabajos de mierda. Con Trabajos de mierda el autor se refiere a esos donde realmente no sabes muy bien para qué sirve lo que haces y si desaparecieran nadie lo echaría en falta. Graeber alza la voz para cuestionar el modelo regido por la mano invisible que nos ha convertido en Sísifos empastillados. Miguel Fernández

Trabajos de mierda Trad.: Iván Barbeitos Ariel, 2018 pvp: 21.90 €

Mona Eltahawy El himen y el hiyab / Sara Ahmed Viviendo una vida feminista Capitan Swing y Ediciones Bellaterra acaban de publicar dos libros que deberían ser lectura obligatoria: El himen y el hijab, de la periodista egipcia Mona Eltahawy, y Viviendo una vida feminista, el primer libro de Sara Ahmed traducido al castellano. El texto de Eltahawy nos sitúa en la lucha de las mujeres, durante y después de la Primavera Árabe, contra un régimen político opresor y contra un sistema patriarcal que las relega a ciudadanas de segunda. Eltahawy define este sistema como la tóxica mezcla entre cultura y religión, resultado de una la central / desembre 2018

práctica y politización del Islam ultraconservador. Escrito después de sufrir un violento ataque por fuerzas policiales de El Cairo durante las revueltas árabes, el texto reclama la necesidad de una revolución sexual en Oriente Medio, realizada desde dentro. El libro de Sara Ahmed se plantea cómo vivir una vida. A través de la figura de la «aguafiestas feminista», y de una escritura tremendamente poética, define el feminismo como la tarea de hacer(nos) preguntas éticas que nos ayuden a vivir en un mundo injusto y desigual. Latente en su análisis está el

trabajo emocional que requiere para las mujeres denunciar la violencia y las actitudes. El feminismo para Ahmed no es tanto un movimiento, como una pregunta vital que nos mueve. Elisabet Massana

El himen y el hiyab Trad.: María Porras Sánchez Capitán Swing, 2018 pvp: 18.50 €

Viviendo una vida feminista Trad.: Ana Useros Bellaterra, 2018 pvp: 20 €


13

ensayo

Nick Srnicek

Rodolfo Walsh

Antonio Pampliega

Capitalismo de plataformas

Operación Masacre

Las trincheras de la esperanza

Vivimos una fase del capitalismo al que Nick Srnicek llama «capitalismo de plataformas». El capitalismo siempre ha salido airoso de todas las crisis reinventándose. Así, una vez más, después del hundimiento económico del 2008, el nuevo modelo ya no se basa tanto en la elaboración de productos manufacturados sino en los datos. En miles y miles de datos que nosotros, usuarios de internet, creamos a cada instante. Y los nuevos «dioses» (Amazon, Google, Microsoft…) están ahí para recogerlos, enriquecerse y buscar maneras de producir aún más datos (¿les suena lo de la Internet de las cosas?). Srnicek disecciona el momento presente y, de forma muy pedagógica y clara, explica el actual funcionamiento del capitalismo algorítmico, el cómo se ha llegado hasta aquí desde el final de la Segunda Guerra Mundial; clasifica los tipos de plataformas gigantes según sus funciones y objetivos, el impacto sociolaboral que genera, así como la menor redistribución de la riqueza y una más que previsible división digital hacia la que nos aboca, cerrando el libro con una predicción de lo que posiblemente suceda en breve. Ah, y mencionar la entrevista final, corta pero interesante… Son críticas como la de Srnicek las que permiten plantear alternativas al capitalismo desbocado.

En 1973, Tom Wolfe impulsa el término Nuevo Periodismo para denominar un nuevo estilo en el que la crónica periodística se enriquece con recursos novelescos. Ya en 1967, Truman Capote hablaba de non fiction novel y publicaba A Sangre Fría. En 1957 apareció Operación Masacre, crónica novelada, primera en su género, sobre el terror de la dictadura del general Aramburu y su mal llamada Revolución Libertadora. Walsh no había sido un periodista políticamente comprometido, pero cuando en un café alguien le susurró «Hay un fusilado que vive» su vida cambió, escribió esta obra pionera y se comprometió con la justicia y la verdad, hasta que lo mataron por ello. Es éste un libro fruto de la más exhaustiva investigación del autor, con gran cantidad de información para poder describir escenas hasta el más mínimo detalle, a la vez que presentar hechos incuestionables y pruebas documentales que demuestran los crímenes perpetrados. Esta obra nos ofrece un relato magistral del horror que una serie de inocentes sufrieron esa noche del 9 de junio de 1956. Una narración que nos acerca al miedo, la confusión y el dolor de unas víctimas a las que el relato da voz, incluso a los muertos, descubriéndonos una terrible verdad que el infame gobierno quería ocultar.

Timothy Snyder El camino hacia la no libertad Trad.: María Luisa Rodríguez Galaxia Gutenberg, 2018 pvp: 24.90 €

Afganistán desapareció del foco mediático una vez que se «cazó» al terrorista de la película. Sin embargo, allí no acabó la guerra, que ya dura más de 40 años. Este es un reino de muertos y mutilados: en este recóndito suelo hay una mina explosiva por cada dos habitantes. Recordar y ayudar a esta gente tan lejana no es una prioridad, excepto para la Cruz Roja. Miembros de la ONG, como Alberto Cairo, nunca se han ido a pesar de las crecidas del conflicto. Estos fisioterapeutas y ortopedas son héroes increíbles que asisten a un número cada vez mayor de personas cercenadas por el odio. Antonio Pampliega, periodista de guerra y escritor (En la oscuridad, sobre su secuestro por Al Qaeda en 2015) se pasea entre una población maltratada, pero con una inusitada fuerza para la supervivencia: ponerse de pie, aunque sea con pies de plástico. Habla con los pacientes mutilados –algunos reconvertidos en médicos–, con las mujeres… y visita a los yonkis del país de la heroína, a los enfermos mentales, a los discapacitados por la parálisis cerebral... Y no se para a corregir, escribe sin tapujos, con pasión e ira se repite y maldice: he aquí la lucha diaria del bien, el mal y la esperanza.

José Pascual Ortuño Muñoz Justicia sin jueces Ariel, 2018 pvp: 19.90 €

Selina Todd El pueblo. Auge y declive de la clase obrera (1910-2010) / Trad.: A. J. Antón Fernández Akal, 2018 pvp: 26 €

Laura Franco

Xavi López

Oriol Pastor

Luc Sante El populacho de París Trad.: Pablo Uroz Libros del K.O., 2018 pvp: 22.90 €

Capitalismo de plataformas Trad.: Aldo Giacometti Caja Negra, 2018 pvp: 13 €

Operación Masacre Asteroide, 2018 pvp: 17.95 €

Las trincheras de la esperanza Península, 2018 pvp: 17.95 €

Fernando Hernández La frontera salvaje

Puede que muchos vean sólo un libro más sobre la Guerra Civil española. Pero lo que nos presenta Fernando Hernández va más allá, puesto que nos explica de forma exhaustiva lo que pasó en la zona fronteriza entre la España franquista y la Francia recién liberada, en parte gracias a la colaboración de miles de combatientes republicanos que, en su día, se unieron a la Resistencia contra los alemanes. De la sospecha, en 1944, de una inminente intervención aliada de cualquier tipo para derribar a Franco, llegamos a

1950, que sepulta definitivamente la resistencia organizada española en Francia y obliga a organizaciones como el PCE a pasar, de nuevo, a la clandestinidad, en un país supuestamente democrático que, en parte, habían ayudado a liberar. Hernández teje un relato que deshace algunos tópicos de la historiografía: usando documentación primaria, mucha de ella francesa, el autor demuestra que el franquismo estaba más tranquilo de lo que nos han contado siempre, que tenía muchos más recursos y contactos en las cancillerías

europeas de lo que la visión de la España autárquica nos ha vendido (el amigo Churchill, los funcionarios franceses, los americanos...) y que, por lo tanto, el esfuerzo republicano en tierras galas estaba condenado de antemano.

Jack Halberstam Trans Trad.: Javier Sáez Egales, 2018 pvp: 20 €

O. P.

La frontera salvaje Pasado y Presente, 2018 pvp: 25 €

Desirée Bela·Lobedde Ser mujer negra en España Ediciones B, 2018 pvp: 14.90 €


14

arte y artes escénicas

Juliane Rebentisch

Richard King

Lucía Pérez-Moreno

Jorge Ribalta

Estética de la instalación

Freak Scene

Perspectivas de género en la Arquitectura

El espacio público de la fotografía

Tras más de una década desde su publicación, podemos ahora incorporar al castellano uno de los ensayos más relevantes sobre teoría del arte de los últimos años en torno a la idea de instalación. Lejos de entender el libro como una historia o clasificación de ejemplos de esta disciplina, la intención de la autora es, en cierto modo, restablecer la importancia de la estética filosófica como marco para un nuevo proyecto de crítica artística. Así, el arte instalativo se convierte en objeto de análisis privilegiado al aglutinar y actualizar, desde su aparición en los años 60, muchos de los debates y disputas sobre el propio concepto de arte. Por la diversidad de formas en las que se presenta y su continua renovación, la instalación se resiste a su clasificación dentro del sistema tradicional de géneros artísticos, difuminando los límites de las artes y propiciando nuevos territorios de hibridación y, por lo tanto, un nuevo contexto para la experiencia estética del espectador. El texto se desarrolla en tres capítulos («Teatralidad», «Intermedialidad» y «Especificidad del sitio») conceptos alrededor de los cuales Rebentisch entra en diálogo con las diferentes teorías que surgieron en reacción a la instalación, desde el arte minimal, y o con algunas ideas estéticas de autores como Krauss, Heidegger, Adorno o Greenberg. Antonio Ortiz

Estética de la instalación Trad.: Graciela Calderón Caja Negra, 2018 pvp: 23 €

William Kentridge Seis lecciones de dibujo Trad.: Claudia Massa El hilo de Ariadna, 2018 pvp: 34 €

Zaida Muxí Mujeres, casas y ciudades DPR, 2018 pvp: 20 €

la central / diciembre 2018

Hubo un tiempo en el que el término indie podía emplearse legítimamente para hablar de una serie de grupos, sellos y distribuidoras que operaban al margen de la industria musical. La imparable fagocitación del mercado vació de significado el adjetivo casi desde su nacimiento; seguir empleándolo en la actualidad al referirse a bandas integradas en los grandes conglomerados de comunicación supone un bochornoso oxímoron. El proceso que llevó a estos lodos es explicado profusamente en este clásico moderno que, por fin, nos trae Contra. La visión de King, pese a su ambición de exhaustividad, está inevitablemente sesgada. Pone el foco en Inglaterra y en el puñado de sellos que acabó gozando de éxito comercial; aunque esto resulte útil para ilustrar la mercantilización del indie, omitir la historia de los colectivos que operaron desde una autonomía real supone una oportunidad perdida. La otra gran omisión es identitaria; el movimiento indie queda retratado como un asunto de chicos blancos heterocis y de clase media (de lo cual, no obstante, no cabe culpar por entero al autor). La historia aquí narrada es, en cualquier caso, emocionante y absorbente, y nos recuerda un tiempo en el que la música, tras la ruptura que supuso el año cero punk, aún miraba al futuro. Jorge Arias

Freak Scene Trad.: Damià Alou Ramis Contra, 2018 pvp: 25.90 €

La arquitectura es una de las herramientas de poder más sutiles y brutales, siempre al servicio de los valores imperantes. No hace falta salir de casa para comprobarlo. Tradicionalmente se asignan al hombre el salón, el despacho o el dormitorio principal, mientras que a las mujeres les corresponde la cocina, la lavandería o las habitaciones de los niños. Los primeros son grandes, luminosos y abiertos. Los segundos, pequeños, oscuros y escondidos. A lo largo de la historia de la cultura encontramos a mujeres, pocas, que son modelo en sus campos: Safo, Gentileschi, Austen, Hildegard von Bingen, Madame de Staël… En arquitectura hay que esperar hasta el siglo XX para encontrar referentes reales e influyentes. Reich, Hadid o Scott Brown, por ejemplo, aunque siempre supeditadas al hombre que las acompaña. Por suerte, cada vez aparecen más iniciativas, tanto teóricas como prácticas, que replantean la arquitectura y sus discursos desde el feminismo. ¿Qué papel tuvieron las mujeres en la Bauhaus? ¿Puede el urbanismo ser feminista? El libro Perspectivas de género en la Arquitectura recopila artículos de académicas, arquitectas y urbanistas que pretenden revisar a fondo la arquitectura y las necesidades a las que debe responder. Marc Fernández

Perspectivas de género en la Arquitectura Abada, 2018 pvp: 15 €

Este volumen recoge algunos de los escritos más significativos de la trayectoria de Jorge Ribalta en su doble faceta de crítico y comisario. En la propia portada encontramos ya la clave de la selección: «Por qué la fotografía como documento es hoy más importante que nunca», variación nada inocente del título del libro de Michael Fried Why Photography Matters as Art As Never Before, esto es, la reivindicación de la vigencia de la tradición documental como instrumento de resistencia, frente al discurso hegemónico y reaccionario actual de la posfotografía. Desde el surgimiento del impulso documental en los años 20, ligado a la representación y empoderamiento de las clases populares, hasta el actual entorno digital en el que la fotografía ha perdido su condición indicial y, por tanto, su pretensión de verdad, Ribalta traza una genealogía de las aportaciones a la historia del medio capaces de incidir en la esfera pública. Para este propósito reivindica el espacio de la exposición, que lejos de estar devaluado, se convierte en el dispositivo donde esta esfera pública se materializa y nos apela. Y para acabar, una reflexión a la que Ribalta nos invita: si como afirma Jacques Le Goff «sin documento no hay historia», ¿es la era posfotográfica una era poshistórica? Ramón Andrés

El espacio público de la fotografía Arcàdia, 2018 pvp: 20 €


15

arte y artes escénicas

Iván de la Nuez

José Luis Marzo

Mark Cousins

Annie Le Brun

Teoría de la retaguardia

La competencia de lo falso

Historia y arte de la mirada

Lo que no tiene precio

Iván de la Nuez presenta un texto no apto para entusiastas; te coge por los tobillos (a todos, a los entregados al arte contemporáneo y a los escépticos, a los consumidores de bienales tan exóticas como políticas o de productos culturales accesibles) y te coloca, no ya los pies en el suelo, sino más abajo, hundidos, con el barro hasta las rodillas. O incluso más atrás, en el lugar que igual tendríamos que ocupar con modestia, bien a gusto y conformes: la retaguardia. Parte de una dignificada posición de hartazgo. Asume los fiascos y emprende un recorrido por las relaciones entre el arte y la política, la sociedad, la institución o la literatura. Arranca con la pervivencia de un ready-made donde el hombre en sí es un objeto exhibible, y las causas sociales, estetizables, para ir evidenciando los nobles mecanismos críticos emprendidos por la agencia cultural y el modo en que terminan siendo desarticulados, engullidos. Este ensayo invita a asumir contradicciones; si llevar el arte a su tiempo conlleva pedalear al ritmo marcado, la teoría de la retaguardia asume posiciones cuanto menos contraindicadas en un sistema que insta a estar delante, a actuar aunque sea en su contra. Él, ya después, hará de tu acción merchandising. María Reyes

Asumiendo que la «verdad» es un formato que se envuelve en bata blanca, variable en el tiempo y el espacio y extremadamente escurridizo, buscarlo en la historia del arte puede ser un ejercicio del todo inservible; en cambio, la simulación, la deformación, el ocultamiento o el trampantojo ofrecen un próspero paradigma para conocer nuestro Zeitgeist. Desde la sombra del simulacro con el phantasma de Platón hasta nuestra era de la posverdad, Jorge Luis Marzo investiga la rica e interesante cultura de lo falso. Alejado de moralinas y haciendo un recorrido por las mentirijillas de todos los tiempos, establece una intrínseca y retorcida relación entre la verdad y el poder. En el espacio cultural, y a partir del Romanticismo, surge una histeria institucional que categoriza la autenticidad en relación con la persona-autora. Herederos de esta categorización y a la vez cohabitantes de un desencanto posmoderno, el fake se desvela como un trepidante cuestionamiento de los códigos, un modo de subversión, una impostura que, con la voluntad de rebelarse, expone la debilidad de todo un régimen de credibilidad. Es, por todo ello, una práctica de competencia pública que nos deja estupefactos, congelados en una mueca incrédula.

Teoría de la retaguardia Consonni, 2018 pvp: 15.50 €

Anna Aguiló

La competencia de lo falso Cátedra, 2018 pvp: 20 €

En 2016, Ben Innes, un británico que volaba con Egypt Air, logró convencer al secuestrador del avión en el que viajaba para que posara con él para un selfie. La tecnología se ha apoderado del mundo visible originando nuevas formas de mirar que hubieran sido inimaginables hace décadas. El acto de mirar ha cambiado. Como ilustra el ejemplo, nuestro comportamiento ha variado en consecuencia. Posar para selfies, capturar todo lo que nos rodea, filmar cada cosa que hacemos; en definitiva, la omnipresencia de imágenes, a menudo banales, que invade nuestro día a día se ha convertido en un lugar tan común que rara vez se comenta. A través de los ojos de artistas, fotógrafos, cineastas y científicos, Mark Cousins revisa la historia de la mirada humana a lo largo de los siglos. Su viaje comienza imaginando de qué modo hubiera visto el mundo un bebé de Homo Sapiens: como un país de sombras. Desde ese momento hasta el presente, detalla cómo construimos y recibimos lo que vemos en relación a los valores y la realidad de cada época. Y cómo, en función de eso, evoluciona nuestro modo de ver. Como ya había apuntado John Berger, la mirada no solo se altera por la experiencia de quien observa, sino también por el contexto social en el que se inscribe la imagen. Raquel Ungo

Historia y arte de la mirada Trad.: Gonzalo de Pontón Pasado y Presente, 2018 pvp: 45 €

Parece que no reparamos en el alarde del dinero, cuando celebra lo que se complace en destruir. A esto se refiere Annie Le Brun cuando menciona, en el libro, que el premio Nobel lo creó un fabricante de armas. Pero una omnipotencia similar se vería reflejada en dinámicas contemporáneas de grandes empresas, marcas de lujo y fundaciones que, por razones varias y no siempre manifiestas, se vinculan al arte sin ningún tipo de decencia. Le Brun critica el vínculo entre arte contemporáneo y el mercado del arte y arremete contra el afeamiento del mundo que propicia el capitalismo y la desensibilización e indiferencia que genera en nosotros. También nos exhorta a no permanecer indiferentes ni cómplices del cinismo de estas empresas, artistas e incluso críticos e intelectuales, que ignoran la corrupción y la esclavización (no sólo la que ejercen repetidamente multinacionales) que imperan en esta época. La autora, citando unas palabras del poeta Ossip Mandelstam, entiende que la poesía debe sacudirnos porque la fealdad no es neutra, como sostenía William Morris, sino que degrada al ser humano. Se defiende, al fin y al cabo, una cierta poética de la vida y esa belleza de la que habla Victor Hugo, «el infinito contenido en un contorno». Sergi Álvarez Riosalido

Lo que no tiene precio Trad.: Lydia Vázquez Cabaret Voltaire, 2018 pvp: 19.95 €

Les memòries de David Lynch Un viatge a la vida i a la ment d’un dels artistes més enigmàtics i originals dels nostres temps

Bruno Munari Fantasía Trad.: Bernardo Moreno Gustavo Gili, 2018 pvp: 22.90 €

«Un llibre fascinant.» The New York Times Segueix-nos a: www.reservoirbooks.com

Lester Bangs Reacciones psicóticas y mierda de carburador Trad.: Ignacio Julià Kultrum, 2018 pvp: 22 €


16

cómic

Elvira Lindo 30maneras de quitarse el sombrero Seix Barral, 2018 pvp: 18.90 €

Eduardo Mendoza El rey recibe Seix Barral, 2018 pvp: 20.50 €

María Medem

Yoshiharu Tsuge

Bastien Vives

Cenit

Nejishiki

La blusa

Justo cuando el sol logra su máxima vertical en el cielo, es el momento en que dos individuos se reúnen, cada uno en un extremo de una larguísima mesa, para comer al aire libre. Durante unos minutos, y como un ritual diario, comparten sus experiencias de la noche anterior y reflexionan en voz alta sobre lo que han soñado. Una vez vaciado el plato, cada uno vuelve a sus quehaceres cotidianos, realizando piezas de barro y vidrio. La estructura de Cenit se asemeja, en cierta forma, a una función teatral en la que dos personajes comparten puntualmente el espacio de un escenario. Es en este territorio exterior en el que se teje su relación y, por lo tanto, entran en juego las reglas sociales, las convenciones y aquellas cosas que es mejor callar. Pero es en el espacio doméstico, en el interior, donde se desarrolla la otra mitad de la historia, la que tiene que ver con el mundo inconsciente y las poderosas imágenes de lo onírico. El gran mérito de María Medem es lograr diluir las fronteras entre el mundo consciente y el ensueño. Para ello se vale de la capacidad de extrañamiento de los propios diálogos de los personajes, así como también de un uso delicioso de los recursos gráficos, que hacen quebrar las viñetas, diluyen a los protagonistas o centran la atención en los elementos secundarios de la acción.

Gallo Nero prosigue su inestimable labor de traernos la obra del mangaka Yoshiharu Tsuge: Nejishiki es una vuelta de tuerca a todo lo que habíamos visto hasta la fecha del autor de Tokio. Si bien sus dos obras anteriores (La mujer de al lado y El hombre sin talento) nos habían habituado a un estilo de descarnado y crudo realismo, donde el minimalismo se daba la mano con la poética de lo cotidiano, aquí, en esta recopilación de once historietas, vamos a poder vislumbrar una nueva dimensión en su estilo. Lo onírico y lo pesadillesco hacen acto de presencia en la obra que aquí comentamos: dejando de lado su vertiente más realista, Nejishiki nos regala a un Tsuge totalmente liberado a sus deseos sexuales, donde los escenarios se convierten en un espacio repleto de pulsiones, de paisajes inconexos que se mueven entre lugares cotidianos en los que el tiempo se ha detenido. Tsuge se permite incluso juguetear con su trazo, con su propio estilo de dibujo, para entregarse libremente a las necesidades de su narración. Un juego, al fin y al cabo, en el que la realidad se confunde con lo onírico, y el dibujo, con la evocación.

Después de Una hermana, el joven francés Bastien Vivès, coautor de la serie Last Man, cuyo spin-off se emite en Netflix, repite viaje alrededor de la observación del amor y de la sensualidad. Esta vez, más explícito, más sexual, Vivès construye su propia versión de una fábula contemporánea en la que el deseo, de y por la protagonista, articula todo el relato. Séverine es una joven estudiante de Letras que pasa desapercibida. Una noche, por casualidad, se viste con una blusa de seda blanca que actúa de varita mágica y activa su deseo y el deseo de los hombres por ella. Empieza aquí una historia de iniciación, errante pero contundente en la que los diálogos son mero contexto y donde la línea fluida y casi cinematográfica de Vivès refuerza la idea de la metamorfosis sexual de la protagonista. Según el propio autor, la blusa como objeto le permite, «además de disfrutar del placer de dibujar a una chica guapa con camisa», hablar del libre albedrío y de la belleza. De lo que el deseo decide por nosotros, del abandono a ese deseo y del reconocimiento del mismo como fuerza liberadora y emancipadora. Sílvia Aymi

Alberto Martín

Antonio Ortiz

Cenit Apa Apa, 2018 pvp: 19.90 € Rupi Kaur El sol y sus flores Seix Barral, 2018 pvp: 14.90 €

Nejishiki Trad.: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés Gallo Nero, 2018 pvp: 20 €

La blusa Diábolo, 2018 pvp: 21.95 €

Max

Rey Carbón

David Safier La balada de Max y Amelie Trad.: María José Díez Pérez Seix Barral, 2018 pvp: 18 €

la central / diciembre 2018

«Después del Vapor viene el Carbón». Que Max va más allá de la novela gráfica, del cómic al uso, ya lo sabíamos. Pero igualmente, la aparición de un libro nuevo suyo supone unos nervios de emoción por saber hacia donde va, qué pasos sin vuelta atrás ha tomado. Y es que lo de Rey Carbón es un camino sin retorno: no hay palabras. Literalmente. No toca hacer aquí un recorrido exhaustivo de Max, pero conocemos todos los palos que ha tocado: desde el underground inicial, sus historias y sus personajes se han ido concretando hacia una peculiar y coherente búsqueda

del significado de las cosas: si Bardín lo empezó todo, intercambiando lo que es real por lo que no, Vapor era una catarsis reflexiva y cabreada con un dibujo mucho más sintético. Pero el libro que tenemos entre manos es la ascesis ideal: la nariz-pico enorme no habla, actúa; las acciones ya no son metáforas sino líneas y formas, hilos, tramas que hablan por sí solas. El blanco y negro lo cubre casi todo hasta el final, donde la urraca se verá dirigida por los hilos del marionetista. Como en un genial mapa conceptual semántico y artístico, el dibujante de lí-

neas con carboncillo en la gruta deviene fogonero en la fábrica. Buscad el libro en nuestras mesas: es ése tan negro, tan hipnótico. Daniel Parellada

Rey Carbón La Cúpula, 2018 pvp: 16.90 €


17

cómic

Paco Roca El tesoro del Cisne Negro

El tesoro del Cisne Negro es un cuento nacido de un hecho real y, como en todo cuento, no todo es verdad, pero tampoco todo es mentira. No es mentira que en el año 2007 una empresa americana encontrara los restos de un barco hundido en el Atlántico en algún momento del siglo XIX, ni que aquel no era un barco cualquiera. Quizá si en sus ahogados escombros sólo hubiera madera podrida y algún que otro cráneo medio conservado, de los más de 200 que ese barco hundió, nadie hubiera levantado la ceja ni para reprobar el hallazgo. Miento, quizá un par de arqueólogos y algún fan de las batallas navales se hubieran interesado por el descubrimiento, pero poco hubiera trascendido para el mundo que se encontraran los restos mugrientos y destrozados de uno de los miles de pecios que todavía esconde el océano, pero este no era un barco cualquiera. Escondía uno de los mayores tesoros desaparecidos de la historia. Paco Roca nos dibuja este relato que guioniza Guillermo Corral, testigo directo de este hecho. Nos cuentan la historia de un naufragio y la de un saqueo a tres bandas lleno de batallas legales e intereses gubernamentales. Y todo ello contado desde los ojos de unos colgados a los que les importaba más lo que el pecio tenía por contar, que el tesoro que guardaba.

Antonio Altarriba y Keko

Fanny Britt e Isabelle Arsenault

Yo, Loco

Louis entre fantasmas

Vivimos en un mundo en el que no somos dueños de nuestros gustos ni de nuestras aficiones. Es muy posible que no seamos dueños ni de nuestros propios pensamientos o patologías. Bajo esta premisa regresan Antonio Altarriba y Keko con Yo, Loco donde vuelven a llevarnos a la Vitoria más oscura para mostrarnos, esta vez, lo débil y manipulable que es nuestra mente. Todos sabemos que la industria farmacéutica es uno de los negocios del siglo, que debería tratar y prevenir cualquier tipo de dolencia física y mental, pero al parecer eso no es suficiente. ¿De qué le serviría a una industria que se nutre de la enfermedad, erradicarla? Por lo visto, la solución a este problema es sencilla: hay que asegurarse de que siempre existan enfermos, y si no los hay, habrá que crearlos… A esto y mucho más nos lleva Altarriba, acompañado del oscuro dibujo de Keko, en el segundo volumen de la «Trilogía del Yo», que iniciaron con Yo, Asesino. Es cierto que una historia no es la continuación de la otra, pero suceden en la misma ciudad, Vitoria, donde se cruzan personajes del mundo en el que un asesino mata por amor al arte, o del mundo en el que los locos podrían ser los más cuerdos porque, en realidad, no son dos mundos, son todos parte del mismo. El mismo enfermo y oscuro mundo.

Haruki Murakami La muerte del comendador. Libro I Trad. : Fernando Cordobés, Yoko Ogihara Tusquets, 2018 pvp: 21.90 €

Almudena Grandes Los pacientes del doctor García Tusquets, 2018 pvp: 22.90 €

Noemí Jiménez

S. C.

Sara Collado

El tesoro del Cisne Negro Astiberri, 2018 pvp: 20 €

Louis es un adolescente sensible enamorado de Billie, su misteriosa compañera de clase, mientras su familia se desmorona. Él y su pequeño y peculiar hermano Truffle dividen sus días entre la casa familiar junto a su padre y el piso de la ciudad de su madre. El padre de Louis bebe. Él lo oye llorar y lo espía entre las puertas cuando se sienta al piano a cantar canciones de James Brown. Llora épocas mejores, cuando la casa estaba llena y su madre sonreía. Pero el alcohol lo ha roto todo. Todos los saben, pero ni Louis ni el pequeño Truffle hablan de ello. Y así pasan los días, mientras se debate acerca de cómo declararse a Billie, con los consejos de su amigo Bruno, e intenta no entusiasmarse con los intentos de su padre de volver a recomponer la familia. Fanny Britt en el texto e Isabelle Arsenault en la ilustración han vuelto a unirse para crear una historia elegante y comedida en torno a la adolescencia. Una historia sobre crecer y aceptarse a uno mismo y entender los errores de aquellos que nos rodean. En cada página, las viñetas, o la ausencia de ellas, parecen flotar sobre una nebulosa de grises y blancos sucios, donde transitan sus personajes, en suave cadencia, entre pequeños fogonazos de color.

Yo, loco Norma, 2018 pvp: 19.90 €

Louis entre fantasmas Salamandra, 2018 pvp: 22 €

Maria Tena Nada que no sepas Tusquets, 2018 pvp: 18 €

Matt Furie Coleguis

«Me gusta el pop, la pizza y hablar por teléfono»: esta es una de las frases con las que empieza Coleguis, la unión sacrosanta de los cuatro fanzines de Matt Furie, titulados Boy’s Club, en un volumen con animales antropomorfos que podrían fumarse hasta tu sofá. Andy, Brett, Landwolf y Pepe son cuatro compañeros de piso adorables que personifican todo lo teen y estúpido que se presupone de los veinteañeros. En un pulcro monocromo, los Apa-Apa se han atrevido con una traducción increíble, que ha acogido con fidelidad diálogos alocados y ha permitido que

encontremos impresos conceptos como «vasssilar», «extrema parranda» o «palabras loquetis». De estos cuatro animalitos del infierno, muy cercanos al universo Simon Hanselmann, la rana Pepe se hizo mundialmente conocida en internet al verse incluida en millones de memes. Después de dar muchas vueltas en la red, la alt-right americana se apropió de Pepe, torciendo su sentido y convirtiendo una rana verde en un símbolo de supremacía blanca. Este deplorable episodio poco tiene que ver con su genuino creador, Matt

Furie, que mediante el optimismo toxicómano de Coleguis nos regala momentos desternillantes y, a la vez, nos plantea cuestiones tan trascendentes como: «¿queda pizza?». Anna Aguiló

Fernando Aramburu Patria Tusquets, 2018 pvp: 22.90 € Coleguis Apa Apa, 2018 pvp: 17.90 €


18

infantil y juvenil

Rudyard Kipling y Marta Altés

Aaron Blabey

Emma Yarlett

Necesito un abrazo

El correo del dragón

Cuentos de así fue ¿Sabrías decir por qué el dromedario tiene joroba?, y ¿por qué los elefantes tienen trompa?, o ¿por qué los gatos son tan independientes? Hum… y probablemente quieras saber también por qué el rinoceronte cambia de piel... Encontrarás todas las respuestas en los Cuentos de así fue, una maravillosa edición que Blackie Little Books adapta del clásico de la literatura inglesa escrito por Rudyard Kipling y publicado por primera vez en 1902. Kipling escribió estos cuentos sobre animales para su hija y se los contaba antes de dormir. A ella le encantaba escucharlos exactamente igual noche tras noche, sin ningún cambio, ya que para ella eran historias reales y quería escucharlas tal y como habían sucedido, de ahí el título del libro. Este compendio reúne cinco de los trece cuentos existentes, ingeniosos relatos que nos adentran en el mágico universo de la jungla, colmada de alegres y expresivas ilustraciones realizadas por Marta Altés y compaginadas, a su vez, con un sencillo texto en rima que Elli Woollard adapta del escrito original con gran detalle y acierto. Una excepcional obra para ser deleitada por toda la familia, e ideal propuesta para todos los niños y niñas que ya saben leer solos.

¿Quién de nosotros no ha sentido nunca la necesidad de un fuerte abrazo? El pequeño erizo, protagonista de esta tierna historia, decide preguntar a Tomás el conejo si le daría uno. ¡Qué horror cuando se da cuenta que este huye asustado cuando ve sus afiladas púas! A pesar de la brusca negativa, el erizo no desfallece y se lo pide a los otros animales del bosque: a su amigo Pedrín, a Ramón el oso... ¡Todos salen por piernas! Todavía no se ha recuperado del mal trance cuando observa cómo vuelven corriendo hacia él. No cabe duda de que, por un momento, desea que hayan cambiado de opinión. ¡Pero no! Ellos, tan suaves con sus pelajes finos, se escabullen de una serpiente que con cara triste les suplica un beso. Este es un relato genial que habla sobre la importancia de aceptarnos tal y como somos, y la necesidad sana de expresar los propios sentimientos. Por su mensaje profundo y sus características de álbum ilustrado, con poca cantidad de texto, se trata de un libro ideal para fomentar la lectura autónoma, así como también para narrar a los más pequeños. El autor e ilustrador es Aaron Blabey, que con su prolífico trabajo ha obtenido numerosos reconocimientos. Es el creador de otra historia que nos tiene el corazón robado: Telma el Unicornio. Cristina Serrat

Elena del Pozo

Cuentos de así fue Trad.: Miguel Azaola Blackie Books, 2018 pvp: 17.90 €

Querido lector: Te escribo esta carta para recomendarte un libro que me ha fascinado: El correo del dragón. ¿Recuerdas cuando leímos El cartero simpático? Nos enamoró su formato con cartas en el interior. Pues este libro nos lo recuerda mucho. Y, ya sabes. Los que amamos el placer de escribir y recibir cartas, no nos podemos resistir a la curiosidad de ver qué hay dentro de cada sobre. ¡Es muy emocionante! ¿Sabes de qué trata el libro? Ésta es la historia de Álex y un dragón que ha encontrado en su casa. ¿Y tú sabes qué se tiene que hacer con un dragón? Álex recurre a la correspondencia para conseguir los consejos que necesita. Y aprende a cuidarlo, pero... ¿Crees que el mejor lugar para un dragón es una casa? Efectivamente. Este cuento, divertido y tierno, nos habla de la amistad y la necesidad de afrontar la despedida. Disfrutarás con las texturas gráficas que nos recuerdan los garabatos infantiles y verás, en cada página, recursos visuales sorprendentes. Es muy interesante cómo construye los espacios, ¡ya verás! Espero recibir noticias tuyas. P.D. He olvidado decirte una cosa: ¡me he encontrado un dragón en casa! Ahora no sé qué hacer... ¿Me das algún consejo? Montse Belda

Necesito un abrazo Trad.: Jaime Fernández Anaya, 2018 pvp: 12 €

El correo del dragón Trad.: Antón Sánchez Edelvives, 2018 pvp: 13.50 €

Sentimientos a flor de piel propuesta Sin duda, una de las partes fundamentales y más importantes de la literatura infantil es la de acompañar a los más pequeños en su desarrollo emocional. Una tarea muy compleja que reside, principalmente, en la capacidad de los autores para conectar el texto con los pequeños lectores. Para Navidad hemos seleccionado tres álbumes ilustrados que, con planteamientos muy distintos, ayudarán a los niños y niñas a entender por qué sienten lo que sienten.

la central / diciembre 2018

¿Por qué lloramos? De la mano de Fran Pintadera y la ilustradora Ana Sender nos llega esta edición tan cuidada para entender, tal como dice el título ¿por qué lloramos? Mario se lo pregunta y su madre, evocando situaciones y sentimientos de niñez, le explicará que llorar no tiene que ser algo negativo, ni tiene que esconderse. Que broten las lágrimas es natural y, a menudo, el mejor bálsamo para aligerar lo que nos preocupa demostrar la felicidad. Un texto poético acompañado por las

coloristas y oníricas ilustraciones de Ana Sender. Lejos, lejos de casa (Libros del Zorro Rojo) La editorial inglesa Flying Eye Books se ha convertido en la editorial de culto cuando se trata de libros infantiles con voluntad alternativa y con algunos de los ilustradores más interesantes del panorama internacional. La gente del Zorro Rojo nos trae Lejos, lejos de casa, que representa todo esto y mucho más. Nuestra protagonista tiene un hermano pequeño que acapa-


19

infantil y juvenil

Delphine Perret La vida anodina de la bruja Pegatina

«Ay, ¡qué vida más aburrida que tengo!», piensa la bruja Pegatina. Es cansado jugar al Abracadabra, a las batallas de barro y a hacer hechizos. ¡Pegatina necesita una vida más emocionante! Por este motivo sus padres deciden apuntarla a un espacio de juegos alternativos donde descubre un anuncio de un niño muy extraño, Simón, un niño normal que tiene una vida normal. Simón le explicará por carta que en su mundo no hay ni sillones que andan ni tampoco gatos que conducen. Todo aquello que le dice en sus cartas es tan emocionante que Pegatina lo explica en su clase y propone una excursión a la escuela humana. Los niños mágicos se llevan para el viaje sus varitas, las escobas, los dragones y todo lo necesario para disfrutar de un viaje totalmente distinto. Allí niños y brujas pasan momentos encantados y Pegatina vuelve a casa descubriendo que tiene un vida mágica. Este álbum, ilustrado por R. Garrigue, embrujará a los pequeños y primeros lectores que busquen una aventura simpática y llena de detalles hechizantes. Una buena lectura para saber y reconocer que con un amigo, mágico o no, el aburrimiento se va.

Aina Bestard

Oliver Jeffers

Nacimientos bestiales

Aquí estamos

¿Y a ti? ¿Te han contado alguna vez cómo llegaste al mundo? Aina Bestard nos trae de la mano de la editorial Zahorí Books un primoroso libro que nos recuerda la maravillosa diversidad que puebla nuestro planeta. Con una ilustración translúcida y mágica la autora nos narra siete historias sobre cómo es el maravilloso proceso de traer vida. La cooperatividad de los pingüinos, la habilidad de la tortuga terrestre, la singularidad de los caballitos de mar, la capacidad planificadora del canguro rojo, la dedicación de la ballena azul y los procesos de metamorfosis a los que se verán sometidos la rana común y la mariposa monarca. Juntas crean un bello mapa que nos muestra lo que puebla nuestra naturaleza: infinidad de colores, formas y relaciones. Todo ello vive en simbiosis entre relatos y dibujos minuciosamente cultivados en papel vegetal, donde se superponen, aparecen y desaparecen atravesando las páginas. Sin duda, uno de los libros ilustrados más ingeniosos sobre las posibles conexiones entre las diferentes vías que ofrece la vida, o que podemos crear. Isabel Blanco

Cuando somos nuevos en un sitio siempre son de agradecer los consejos y recomendaciones de voces con más experiencia. Con la idea de guiarle en el mundo al que acaba de llegar, el ilustrador Oliver Jeffers dedica su último libro a su hijo recién nacido. Éste no es un cuento como a los que el autor nos tiene acostumbrados, se trata de una selección de notas y consejos para aprender a vivir y convivir en el planeta Tierra. Con sus toques de humor característicos, el autor hace un repaso general del mundo en el que vivimos, des de la inmensidad del espacio, hasta nuestro propio cuerpo y nuestra relación con el entorno. Repasa de manera general las partes del cielo, la tierra y el mar. Muestra las diferencias de la vida en el campo y en la ciudad e invita a explorar nuevos horizontes y a no creer que todo está descubierto. Las ceras de Oliver Jeffers vuelven a la carga llenando de color las páginas de este libro publicado por Andana Editorial que enseña a los más pequeños a cuidar del planeta y a respetar a los demás, por muy diferentes a nosotros que nos puedan parecer.

Thiago de Moraes Atlas de mitos Trad.: Sonia Fernández Harper Kids, 2018 pvp: 29.90 €

Salvador Macip Una caja maravillosa Flamboyant, 2018 pvp: 17.90 €

K. George, A. Halpin Llega Ana Trad: Isabel de Miquel Plataforma, 2018 pvp: 16€

Lucía Serrano Érase una (y otra) vez Anaya, 2018 pvp: 16 €

Maria Sánchez

Meritxell Ral

La vida anodina de la bruja Pegatina Astronave, 2018 pvp: 15.95 €

ra la atención de los padres. Unos días más que otros, y esto hace que a menudo necesite huir del ruido, la sensación de soledad, la rabia... un viaje en fuga hacia el mundo de la imaginación que nos hará recordar Max de Allá donde viven los monstruos (Maurice Sendak, 1963). El lobo, el pato y el ratón El tándem Mac Barnett y Jon Klassen no paran de darnos alegrías a todos aquellos que amamos los álbumes ilustrados. Con una visión más traviesa y llena de buen humor nos presentan a tres personajes

Nacimientos bestiales Zahorí , 2018 pvp: 18.50 €

solitarios y antagónicos que descubren que juntos pueden ser una gran familia donde refugiarse y sentirse que forman parte de un todo. El Pato tenía miedo y se sentía solo hasta que el Lobo se lo tragó. El Ratón sufrió la misma suerte pero he aquí que en la barriga del Lobo, donde no nieva ni llueve, encontraría su lugar en el mundo... Para descubrir que todas las familias son felizmente disfuncionales. Noemí Jiménez

Aquí estamos Andana, 2018 pvp: 16.50 €

Fran Pintadera i Ana Sender Per què plorem / ¿Por qué lloramos? Akiara, 2018 pvp: 13.90 €

Rachel Woodworth i Sang Mao Lluny, ben llunya d'aquí / Lejos, muy lejos de aquí Trad.: Teresa Durán / E. B. del Castillo El Zorro Rojo, 2018 pvp: 13.90 €

Mac Barnett i Jon Klassen El llop, l'ànec i el retolí / El lobo, el pato y el ratón Trad.: Susana Tomero Juventud, 2018 pvp: 15 €


Alex Bell El viaje al país del hielo Trad.: Begoña Hernández Sala Salamandra, 2018 pvp: 15 €

Laura Gallego El secreto del Xein Montena, 2018 pvp: 16.95 €

Emily Barr La verdad y las mentiras de Ella Black Trad.: Julia Osuna Salamandra, 2018 pvp: 15 €

Pádraig Kenny Chatarra Trad.: Verónica Canales Bambú, 2018 pvp: 11.90 €

Diana Wynne Jones El castillo ambulante Trad.:I. C. Salabert Nocturna, 2018 pvp: 15 €

infantil y juvenil

Julia Billet y Claire Fauvel

Shaun Tan

Linda Bailey y Júlia Sardà

La guerra de Catherine

La ciudad latente

Mary que escribió Frankestein

En 1941, la joven Rachel está en el internado Maison de Sèvres, donde sus padres la han puesto a salvo. Ahí conoce a otros niños judíos y, gracias a la directora del centro, descubre su pasión por la fotografía. Con la ocupación nazi de París y la intensificación de las leyes contra los judíos, la resistencia organiza la huida de los niños hebreos. Rachel se convierte en Catherine e inicia su camino hacia la zona libre. Empieza ahora una suerte de viaje iniciático en el que la joven judía conoce historias llenas de humanidad y esperanza. Historias de gente que lucha por sobrevivir, por no ser deportados y que construyen una nueva realidad que Catherine retrata a modo de álbum sentimental. Basado en la novela homónima de Julia Billet, La guerra de Catherine ha sido este año el ganador del premio al mejor cómic juvenil de Angulema. El relato y su adaptación gráfica están inspirados en la historia de su madre, que estuvo en la Maison de Sèvres y tuvo que viajar, siendo adolescente, a la zona libre, escapando de los nazis. La secuenciación y los dibujos de Claire Fauvel refuerzan el mensaje esperanzador de la historia, llevando lo particular a lo universal y acercándolo al lector de cómic de cualquier edad.

Tras la publicación este mismo año de Cigarra, el último trabajo del artista y escritor australiano Shaun Tan, La ciudad latente emociona desde la primera cita que introduce la obra: «Los animales del mundo tienen sus propias razones para existir», de la escritora afroamericana Alice Walker. En la brecha donde permitimos lo extraño es donde fluyen los veinticinco cuentos ilustrados que habitan esta obra. Shaun Tan llama a la memoria para no olvidar lo que todavía ejerce resistencia en los océanos de nuestro ser, en las formas de relacionarnos con nuestro entorno de un modo igualitario, de ser presente y hacer presentes. Con La cosa perdida ya nos avisó: que no se vea, no quiere decir que no esté, sea, exista, pero esta vez la cosa se ha vestido de animal. Su estética surrealista nos da pistas de hacia dónde residen las fuerzas para poder despertar y ver a los caballos trotando en lo que ahora son autopistas o a los cocodrilos viviendo en las oficinas bajo las que se encontraban sus ríos. Lo latente rompe las estructuras, polemiza la diferencia entre lo real y lo fantástico, entre dualidades. Tras nuestros párpados se halla la ciudad latente, la ciudad de las posibilidades.

la central / diciembre 2018

Jara de Tomás

Sílvia Aymí

La guerra de Catherine Norma, 2018 pvp: 19.95 €

La ciudad latente Barbara Fiore, 2018 pvp: 24 €

Mary que escribió Frankestein Trad.: Raquel Moraleja Impedimenta, 2018 pvp: 21.95 €

LO S R E L ATO S QUE NO HAS LEÍDO DE LUCIA BERLIN El gran redescubrimiento de la literatura

Patrick Bard Se cerraron mis ojos Trad.: Fernando Moreiras Kalandraka, 2018 pvp: 13 €

Isabel Blanco

¿Hay alguna forma mejor de nacer que en un castillo, bajo una tormenta y en medio de un concurso de historias de fantasmas? Así nació Frankenstein en la mente de la Mary Shelley de 18 años. Y eso nos hacen vivir Linda Bailey y las ilustraciones de Júlia Sardà (Los Liszt) en la inmersión que supone leer su nuevo libro. Para niños sedientos de aventurarse en uno de los mitos de la literatura moderna y para adultos dispuestos a reencontrarse con la imaginación desaforada de un clásico universal y de un mito. ¡Y para todos los que estén entre una cosa y la otra, claro! En esta historia, la realidad y el sueño de Shelley se mezclan, y eso nos lleva a la ficción. Lo vemos en las páginas donde convive el dibujo de Mary con el de la criatura. Y nos encanta perdernos en los detalles de sus ilustraciones: en la vegetación de la tumba de su madre, con cuyas letras aprendió a leer; en los objetos de su escritorio y en sus viajes. Este libro (con un montón de anécdotas y curiosidades) es una invitación a la vida y al proceso de creación de la obra de Shelley en el bicentenario de su publicación. ¡La mejor forma de celebrarlo es leerlo y darle vida a Frankenstein otra vez!

Síguenos en www.megustaleer.com

© Buddy Berlin Literary Estate of Lucia Berlin LP

20


infantil y juvenil

Anne Fine Proyecto abuelita

Iván, Sofía, Tania y Nicolás son cuatro hermanos que ante la idea de que, sus padres ingresen a su abuela en un asilo para ancianos, deciden aliarse y tramar un elaborado e ingenioso plan para que cambien de opinión: «Proyecto abuelita». Ella resulta a veces un poco difícil, pierde las medias por el camino, siempre lleva las pantuflas de su hijo sujetas con gomas elásticas y un sombrero de plumas mustias que se desprenden por donde pasa. Es la primera en coger el periódico todas las mañanas y ya no hay nada que lo separe de su sobaco. Confunde caras, nombres y el día en el que vive. Cabezota y tozuda como sólo son las abuelas, vuelve loco a Henry, su hijo, y mucho más a Natasha, su mujer, que de origen ruso y llena de refranes en su idioma, es un verdadero carácter. Nórdica Infantil nos ofrece una novela divertida y llena de ternura, que reivindica la convivencia con los mayores con mucho humor y sabiduría. Anne Fine es una de las autoras de literatura infantil más reconocidas del mundo, con más de cuarenta libros publicados, ha recibido en dos ocasiones la Medalla Carnegie, el galardón más importante en Gran Bretaña para libros infantiles. Y fue nominada al Premio Hans Christian Andersen en 1998. Elena del Pozo

Proyecto abuelita Trad.: Xesús Fraga Nórdica, 2018 pvp: 17.50 €

Frances Hardinge

Llanos Campos

La canción del cuco

La reina negra

La familia Crescent parecía encarnar el retrato de la familia perfecta: un padre de éxito, arquitecto, una madre abnegada y dos hijas, Triss y Pen. La pérdida de un hijo en la guerra ha dejado una marca imborrable que todavía no permite que se marche, pero un pacto que hace el padre con el Arquitecto, el cabecilla de la comunidad de los Marginales, cambia la suerte de la familia. Pen es la hija rebelde, la que contesta, la que no hace caso; Triss, en cambio, es la hija buena, la enferma, la que no trae problemas. ¿Es así realmente? ¿Debe continuar siendo todo igual? Un hecho, un terrible accidente hace que Triss cambie. Recuerda hechos no vividos, tiene un apetito voraz y sus lágrimas son de telaraña. Este es el inicio del descubrimiento de cómo es la familia Crescent, de quién es quién y del poder de las acciones. Nada es lo que parece y el lector se encuentra en una persecución para restablecer un orden relativo en el que la nueva Triss se transforma y cada personaje muestra su verdadera personalidad. Frances Hardinge impresiona por su forma sincera de tratar los miedos y los males humanos. Si te cautivó El árbol de las mentiras descubre esta nueva propuesta tanto para jóvenes como para adultos fantasiosos. Meritxell Ral

La canción del cuco Trad.: Celia Filipetto Bambú, 2018 pvp: 12.90 €

21

«La vida es así», «así son las cosas» y un sin fín de excusas más que estamos hartos de escuchar, como si las cosas no fueran con nosotros. Hemos creado una realidad déspota y absurda, pero ¿qué le vamos a hacer si «así son las cosas»? Llanos Campos nos lleva a un mundo imaginario, pero no muy alejado de lo que en nuestra Historia llamamos la Edad Media, y nos recuerda que, incluso ahora, la realidad no es tan distinta a la de aquel momento, en el que el poder residía en un castillo, engullía todo lo que los campesinos eran capaces de producir sin dejar ni las migajas, y se vanagloriaba de su propia injusticia, escondido detrás de tradiciones, del árbol genealógico de un rey y de cuatro miembros de un consejo. Y así, en un mundo no tan imaginario, conocemos a Tamiel, la hija del rey de Latos. Tiene la obligación y el deber de encontrar un marido para que algún día, cuando su padre muera sentado en su trono, pueda heredarlo su esposo, y la de tener un hijo, varón, para que su apellido siga apareciendo tanto en las leyendas como en los libros de historia. Pero esas no son las cosas que ella quiere, y será castigada y torturada por ello. Amada y respetada. Temida, maldecida y al final... olvidada. Será que las cosas no acaban siempre como una quiere… ¿O si? Sara Collado

La reina negra SM, 2018 pvp: 14.95 €

Marisha Pessl Eterna vigilia

Un año después de la muerte de su novio en extrañas circunstancias, Beatrice decide reencontrarse con sus mejores amigos. Los seis eran los alumnos más populares del instituto, pero tras la desgracia, Beatrice se distanció de ellos. No obstante, alberga la esperanza de descubrir qué pasó en realidad, y una noche regresa a Wincroft, la casa junto al mar en la que tantos momentos habían compartido. Acuden a un concierto, y la fiesta transcurre entre silencios, bromas incómodas y alcohol.

A la vuelta tienen un accidente del que salen ilesos de milagro y regresan a la casa. En ese momento, un hombre, «el guardián», llama a la puerta y les anuncia lo inimaginable: el tiempo se ha parado en el incidente, están atrapados en una eterna vigilia, entre la vida y la muerte, en el «nuncamundo». Vivirán ese día una y otra vez hasta que tomen unánimemente una terrible decisión. Marisha Pessl ganó el premio John Sargent Sr. por su libro Special Topics in Calamity Physics, considerado uno de los 10 mejores del año.

Con Eterna Vigilia se adentra por primera vez en la novela juvenil, de lectura adictiva y misteriosa, que trata los límites de la amistad, la desconfianza y el amor en un bucle espaciotemporal. E. del P.

Eterna vigilia Trad.: Raquel Valle Bosch RBA, 2018 pvp: 18 €

anunci Chicago(60x328).indd 1

29/10/18 12:54


22

miscelánea

Ignacio Peyró

Viaje al Este del Rey Mono

Comimos y bebimos Nargisse Benkabbou Casablanca. Cocina de Marruecos Trad.: E. M. Cantenys Blume, 2018 pvp: 24.90 €

Salah Jamal Aroma árabe. Recetas y relatos Planeta, 2018 pvp: 29.90 €

Sebby Holmes Cocina Thai Trad.: Pilar Grifoll Omega, 2018 pvp: 29.90 €

Caroline Hwang Mi primer libro de cocina coreana Trad.: Gemma Salvà Santanachs Lunwerg, 2018 pvp: 22.90 €

Nancy Singleton Hachisu Japón. Gastronomía Phaidon, 2018 pvp: 39.95 €

Stevan Paul Cocina Japonesa Trad.: Paula Arguiriano Grijalbo, 2018 pvp: 24.90 €

Tim Anderson JapanEasy Trad.: Alejandra Devoto Lunwerg, 2018 pvp: 25 €

propuesta Hace tiempo que en estas tierras extremo-occidentales tenemos conocimiento de las cocinas asiáticas. Comenzaron hace muchos años los restaurantes chinos, siguieron los indios y los japoneses, algunos han alcanzado una calidad excelente y han influido en nuestro paladar y en nuestra cocina, abriendo nuestra ventana gustativa con sus productos e importando nuevas técnicas culinarias. El final de este año trae un cargamento de libros de cocina que permite repasar alguna de las tradiciones culinarias desde la orilla del Mediterráneo magrebí hasta las costas niponas. El itinerario comienza aquí al lado con Casablanca. Cocina de Marruecos. Un precioso libraco que consigue mostrar la adaptación moderna de las recetas de los vecinos del sur. Además, hay que destacar la reedición lujosa, golosa, de un clásico que vio hace veinte años su primera edición. Se trata del libro Aroma árabe. En él Salah Jamal recoge recetas tradicionales, pero también costumbres, modos sociales y memoria ligados a los platos de su infancia. Unos cuantos pasos más hacia levante y llegamos a otra enorme cultura culinaria que cada vez influye más en todo el mundo. Sebby Holmes ofrece en Cocina Thai un centenar de las mejores recetas del enorme país asiático, mostrando sus mejores cualidades: la importancia del producto y el equilibro de la dulzura con la acidez, el picante y lo salado. Subimos hacia el norte para llegar a una de las gastronomías menos

frecuentadas por estos lares: Corea. Podemos redimir nuestra ignorancia con Mi primer libro de cocina coreana. Un trabajo con las recetas básicas que ha seleccionado Caroline Hwang en un artefacto delicadamente ilustrado. La gran descarga final es para la muy influyente y respetada cocina japonesa. Tres libros diferentes: Phaidon ha traducido el de Nacy Singleton Hachisu, una importante investigadora de la gastronomía japonesa, de sus productos y productores, de sus formas de conservación y de sus métodos. Una auténtica enciclopedia indispensable. Por su parte, Stevan Paul ha recogido en Cocina japonesa las recetas cotidianas más conocidas del archipiélago, y explica de dónde vienen y la manera exitosa de prepararlas. El tercero de los volúmenes es el de Tim Anderson: JapanEasy, una colección explicada paso a paso de platos clásicos y modernos adaptados a las posibilidades de los productos y métodos de nuestras cocinas. Nacho Borraz

Desde el deseo hasta el acto, el encuentro con lo gastronómico nos llena el espíritu. Lo que nunca nos falla, y nos hace encontrar el amor y el compadreo, o bien la ansiada soledad y la reflexión vital. Lo que no se puede negar es que de las vivencias surgen las pasiones, y que de la casualidad se viene la necesidad, o cómo un lugar o un sabor amigo nos acerca, como la magdalena de Proust, a un momento concreto y amado –a veces olvidado– de nuestra conciencia. Es este un acto literario disidente, que nos lleva a apreciar la comida y la bebida como excusa moral para la literatura. Ignacio Peyró, con su prosa única y grandes dosis de ironía y humor, hace un repaso mensual durante un año acerca de las experiencias vividas en relación con la gastronomía. Desde los bares de tercera con regusto a adolescencia hasta los muy puntuales restaurantes de postín con sabor a rancio, todos ellos influyen en nuestras experiencias futuras, maridajes de vino y sueños. Con especial tendencia a lo erudito, la literatura y los pecados de la gula se entremezclan en esta obra hedonista que nos hace reflexionar sobre la vida y sus devaneos. Marta López

Comimos y bebimos Asteroide, 2018 pvp: 17.95 €

Jonathan Balcombe El ingenio de los peces Trad.: Gemma Deza Ariel, 2018 pvp: 21.90 €

Paco Pérez Cocottes: cazuelas y cacerolas Planeta, 2018 pvp: 24.95 €

la central / diciembre 2018

LaCentral_Navidad_2018.indd 1

30/10/18 12:03


23

Academia

Invierno 2019

El diario La Central Editor Ediciones de La Central, 2018 Coordina La Central Maquetación y producción Núria Solsona Redacción Libreros de La Central Diseño grafico original Hermanos Berenguer

Impressión Rotimprés

1

Curso de escritura y lectura: Escribir los sentidos Cristina Sánchez-Andrade

5

Curso de la creación y la edición del álbum ilustrado Daniel Moreno Galán y Sonia Antón Ríos

Curso de apreciación musical. Pasión según San Mateo Iris Azquinezer

9

A partir del 6 de febrero

A partir del 1 de febrero

2

La cosa está muy fea. Lecciones de estética desagradable Fernando Castro Flórez

6

A partir del 2 de febrero

Pensar en los márgenes: filosofar fuera del canon J. Massó, L. Rodríguez, J. Horacio Freitas, V. Conejo y O. Quejido

A partir del 11 de marzo

gabinetes de lectura 10

A partir del 6 de febrero

3

El desprecio del pueblo. Guerras culturales contemporáneas Germán Cano

Has visto la película pero no has leído el libro Jorge Cano y Jesús Alonso

11

A partir del 7 de febrero

4

A partir del 4 de febrero

Gabinete de lectura. Narrativa contemporánea Álex Cerrudo (coord.) A partir del 5 de febrero

7

A partir del 4 de febrero

Hombres últimos. Filosofía, literatura e inhumanismo Joasé Manuel Cuesta Abad y Carlota Fernández-Jáuregui

Distribución:

8

Crisis, guerra y revolución en el corto Siglo XX Juan Andrade A partir del 15 de febrero

Gabinete de lectura. Las dandys: incursiones (no solo) literarias por los márgenes salvajes de la modernidad. Sara Valenzuela (coord.) A partir del 5 de febrero

12

Gabinete de lectura de filosofía. ¡Viva la plusvalía, viva la economía! La actualidad de Marx Clara Fernandez de Lis (coord.)

Baixada de la llibreteria, 7

A partir del 12 de febrero

13

Cabinet de lecture francophone Littérature francophone actuelle Clo Vautherin (coord.) A partir del 12 de febrero

14

Gabinete de lectura: El (mal)estar en la Literatura. Andrea Toribio (coord.) A partir del 12 de febrero

15

Gabinete de lectura de filosofía. En ocasiones veo a Freud: la actualidad del psicoanálisis Mónica Herranz (coord.)

Twitter @la_central_ @lacentralenmad Instagram @lacentral_llibreria @lacentraldecallao @lacentraldelmuseoreinasofia Facebook LaCentraldeCallao Lacentralmuseoreinasofia www.lacentral.com

A partir del 14 de febrero

La búsqueda de una voz, con Juan Pablo Villalobos Cursos online de escritura 2019

cursosonline@scuolaholden.es

la central


exe_adv_lacentral_spain.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

29/10/18

11:24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.