La Central Junio 2017. num 17

Page 1

Junio 2017 Número 17

La ciudad c­ apaz


2

La Central de callao Postigo de San Martín, 8 28013 Madrid T.  917 909 930 La Central del MNCARS Ronda de Atocha, 2 28012 Madrid T.  917 878 782 La Central Mallorca, 237 08008 Barcelona T.  934 875 018 La Central del MUHBA Baixada de la Llibreteria, 7 08002 Barcelona T.  932 690 804 La Central del Raval Elisabets, 6 08001 Barcelona T.  933 170 293

www.lacentral.com Twitter @La_Central_ @LaCentralenMad Facebook La Central La Central del Museo Reina Sofía La Central de Callao

Feria del Libro de Madrid del 26 de mayo al 11 de junio de 2017

Firmas 1er Fin de semana:

2º Fin de semana:

3er Fin de semana:

Viernes / 26.5 19h - 21h Rosa Ribas Antonio Ortuño

Viernes / 2.6 19h - 21h Xavier Güell Mira Milosevich

Viernes / 9.6 19h - 21h Luis Alegre

Sábado / 27.5 12h - 14h Juan José Millás Leila Slimani 19h-21h Antonio Orejudo Lorenzo Silva

Sábado / 3.6 12h - 14h Mariana Enriquez Jesús Marchamalo 19h - 21h Ignacio Ferrando Marta Altés

Sábado / 10.6 12h - 14h Pablo Carbonell Juan Soto Ivars 19h - 21h I. Martínez de Pisón Benjamín Prado

Domingo / 28.5 11:30h - 13:30h Marta Sanz Luisgé Martín 13:30h - 15h Fernando Aramburu 19h- 21h Ray Loriga Susana Tamaro

Domingo / 4.6 11:30h - 13:30h Luis Bustos Ana Juan 17h - 19h Clara Obligado (taller) 19h - 21h Luis García Montero Kate Evans

Domingo / 11.6 12h - 14h Manuel Vilas Eloy Tizón

Parque del Retiro / Caseta 57 De lunes a viernes: de 11h a 14h y de 18h a 21:30h Sábados, domingos y festivos: de 11h a 15h y de 17h a 21:30h Descuento del 10% en el recinto ferial www.lacentral.com

la central / junio 2017


3

La ciudad capaz

ÍNdice Literatura 4 Cómic 12 Ensayo 14 Arte y Artes escénicas 26 Miscelánea 30 Infantil y juvenil 32

Créditos Editor Edicions de La Central, 2017

El fenómeno que «definirá a la humanidad en el siglo XXI será la migración masiva», dice Suketu Mehta, en su libro La vida secreta de las ciudades. Hoy es mayor que nunca el número de personas que habitan en un lugar en el que no han nacido, que han abandonado el campo para vivir en las ciudades, han dejado poblaciones de provincias para habitar en grandes capitales o en otros países. La migración masiva nos ha convertido en una especie urbana. Más de la mitad de la humanidad vive hoy en ciudades y se multiplican las megalópolis. Reconocemos que la vida en el campo puede ser más saludable. La felicidad parece tener aspecto «verde» y ­creemos entreverla en la imagen de algún apacible pueblecillo rural. Sin embargo, en todos los países en desarrollo los campesinos abandonan sus aldeas y acuden en masa a las grandes ciudades; siguiendo la estela de parientes que han llegado antes, se amontonan en insalubres barrios de chabolas, sin agua potable ni luz eléctrica, donde las pandillas son dueñas de las calles y los jóvenes se exponen al crimen y la droga. Aun así, los campos se van despoblando y las ciudades no cesan de crecer. Las personas acuden a las ciudades en busca de oportunidades. En las zonas rurales más pobres, la gente sabe que existen otras formas de vivir; lo han visto, lo han escuchado y quieren

probarlo. Cualquier forma de vida en la ciudad, por ardua que sea, será preferible a la miseria de siempre en el campo. Y cuando descubren que las oportunidades son esquivas, deciden entonces probar suerte en otras ciudades más grandes y más ricas. No hay fronteras que puedan evitarlo. Las historias y las imágenes de los que ya han llegado viajan hasta los que aún no han partido, y las expectativas y aspiraciones se convierten en una fuerza motriz imparable. Las ciudades son atractivas por su libertad y su dinamismo. El migrante que huye de la rígida homogeneidad de la vida provinciana, anhela la diversidad que le promete el mundo urbano, libre y cambiante; por ello, en poco tiempo, el recién llegado descubre que nunca podrá regresar a su pueblo de origen, que su camino no tiene retorno; sabe que debe seguir adelante, cueste lo que cueste; con o sin papeles, debe trabajar sin pausa, jugar hasta su última carta. Son los migrantes quienes impregnan de dinamismo las ciudades. Las transforman y se transforman ellos mismos. En las ciudades se agrupan en lo que Mehta llama «comunidades interlocales», es decir, que pertenecen a varios lugares y los conectan entre sí. Las comunidades de migrantes se sienten tan arraigados a la ciudad que les acoge como a los lugares de donde proceden o donde han vivido antes. Sus identidades son esquivas y difíciles de

nombrar; su promiscuo sentido de pertenencia las convierte en actores polí­ ticos inaprensibles. En el primer mundo, entre muchas personas de las clases acomodadas, el dinamismo y esta «interlocalidad» heterogénea de las ciudades provocan un gran desconcierto. Como si los migrantes trajeran consigo la miseria, el caos y la violencia que la televisión les ha enseñado en Manila o Lagos. En muchas ciudades europeas, la convivencia entre comunidades está marcada por la exclusión y la xenofobia. A su vez, algunos habitantes de las ricas zonas rurales del norte se atrincheran en contra de la heterogeneidad de las ciudades; se sienten amenazados por los migrantes, rechazan abiertamente la «interlocalidad» y dirigen sus ataques contra el dinamismo de las ciudades, contra la libertad y la tolerancia que le son propias. Las ciudades no son ni sus monumentos ni sus fachadas. Lo verdadero es esa textura densa y siempre cambiante compuesta por todas las comunidades interlocales que integran su vida urbana. Y es aquí donde reside lo más valioso de nuestra ciudad: una cierta manera de convivir, libre y tolerante. Debemos protegerla. Hoy, es un bien muy escaso.

Coordina La Central Maquetación y producción Núria Solsona Redacción: Libreros de La Central (c/ Mallorca) Laura Bernis Neus Botellé Júlia Martí Elena Martín Clàudia Muñoz Joan Muñoz Noèlia Picazo Antonio Ramírez Marta Ramoneda i Molins Laura Sala Mireya Valencia Libreros de La Central del Raval Montse Belda Nacho Borraz Ada Bruguera Pau Compte Joan Flores Noemí Jiménez Elisabeth Massana Mireia Padrós Daniel Parellada Cristina Pérez Meritxell Ral Núria Solsona Libreros de La Central de Callao Jorge Arias Yaiza Berrocal Ignacio Caballero Jesús Casals Álex Cerrudo Luis de Dios Ana Belén Domínguez Miguel Fernández Mónica Herranz Amatullah Husein Laura López Marta López Delfín Marcos Elena del Pozo Raquel Ungo Clo Vautherin Libreros de La Central del Museo Reina Sofía Ramón Andrés Laura Franco Antonio Ortiz Julián Pacomio Inmaculada Rego Libreros de La Central del MUHBA Oriol Pastor Maria Sánchez Diseño gráfico Hermanos Berenguer Impresión Rotimprés D. L.: B.7077-2017

Nadia Hafid


4

Ray Loriga Rendición Alfaguara, 2017 pvp: 18.90 €

literatura

Olivier Rolin

Karl Ove Knausgård

Vivian Gornick

El meteorólogo

Tiene que llover

Apegos feroces

Lucía Lijtmaer Yo también soy una chica lista / Destino, 2017 pvp: 18.90 €

Rodrigo Fresán La parte soñada Mondadori, 2017 pvp: 22.90 €

Daniel Guebel El absoluto Mondadori, 2017 pvp: 21.90 €

M. J. Viera-Gallo y Maori Pérez Química y Nicotina Alpha Decay, 2017 pvp: 18.90 €

María Belmonte Los senderos del mar Acantilado, 2017 pvp: 18 €

Luis Magrinyà Intrusos y huéspedes. Habitación doble Anagrama, 2017 pvp: 22.90 €

Sabino Méndez Literatura universal Anagrama, 2017 pvp: 21.90 €

Javier Cercas El monarca de las sombras Random, 2017 pvp: 20.90 €

Luisa Carnés Trece Cuentos Hoja de Lata, 2017 pvp: 18.90 €

Alekséi Feodósievich Vangengheim, meteorólogo nacido en Ucrania en 1881, es un experto en las nubes, los vientos y los hielos de las rutas marítimas. Le interesa lo concreto y el estudio de los cielos no lo convierte en un soñador, confía en el sistema soviético. Es nombrado director del Servicio Hidrometereológico Unificado de la URSS y su papel será el de ayudar al proletariado a dominar las fuerzas de la Naturaleza. Cuando introduce la teoría noruega en los ciclos metereológicos soviéticos, como si Marx, Lenin o Stalin no tuvieran una respuesta para ello, será acusado de divulgar propaganda de ideas extranjeras, además de sabotear la lucha contra la sequía falsificando sus previsiones meteorológicas. El hecho de ser hijo de un noble y hermano de un emigrado lo convierte en un burgués comunista, cosa que agrava la acusación, por lo que en 1934 será enviado a un campo de trabajo en el extremo oriental del Báltico. En casa quedan su esposa Varvara y su hija Eleonora, de cuatro años de edad. Desde su confinamiento, Alekséi escribirá una serie de cartas, acompañadas de dibujos coloreados, dirigidas a su hija, con la intención de crear un vínculo filial y establecer una relación basada en la ausencia del padre, qué marcará la vida de la niña. A partir de 1937 dejan de recibir sus cartas. Olivier Rolin encontrará esas cartas, editadas en un álbum, durante un viaje a Rusia. El libro fue compuesto por Eleonora, como un homenaje al padre ausente y a todos aquellos cientos de miles que murieron como él, víctimas de las purgas estalinistas. Rolin aprovecha un material de valor incalculable para narrar el testimonio de una época, acompañado de infinidad de referentes que enriquecen la historia y la convierten en un relato apasionante.

De nuevo Knausgård. En esta entrega, la quinta, de la reconstrucción de su vida, con su mala leche, su atormentado ego y su absoluta crudeza, nos atrae y arrastra hasta lo más hondo de su intimidad. A los veinte años se instala en Bergen para cursar estudios en la Academia de Escritura, prestigiosa institución donde solo algunos escogidos logran ingresar. Con toda la ambición y cargado de ilusiones, llega a su nueva ciudad lleno de optimismo para empezar esta nueva etapa de su vida. Pero pronto se topa con su propia ingenuidad, su inmadurez y su ansiedad, que le impiden encajar socialmente, de modo que queda envuelto en una íntima sensación de fracaso y de engaño. «Yo sabía tan poco, deseaba tanto… y no lograba nada». Con una prosa directa, rápida, desnuda y minuciosa, nos revela las más íntimas batallas entre sus desesperadas ganas de caer bien y tener amigos y la arrebatadora tendencia a la transgresión y el desprecio, entre su obsesiva introversión y las exuberantes ganas de beber y emborracharse hasta perder el sentido, entre un abnegado y delicado amor y el desaforado deseo sexual. Explora –con una sinceridad inusual– el sentido de la vergüenza, el tormento y el extravío, su obsesión por analizar cada cosa que hace, piensa o siente, cada actitud y cada mirada, y penetra hasta lo más hondo para sacarlo todo a la conciencia. Y por encima de todo, busca reconocimiento y admiración. De nuevo sus palabras: «El estado de ánimo está en todo, pero no es nada en sí, no es más que un color en el que los pensamientos se piensan, un color por el que se mira el mundo». Marta Ramoneda i Molins

Neus Botellé

Martín Caparrós La Historia Anagrama, 2017 pvp: 25.90 €

Eduardo Mendoza Las barbas del profeta FCE, 2017 pvp: 22 €

la central / junio 2017

El meteorólogo Trad.: Miguel Aguayo Asteroide, 2017 pvp: 18.95 €

«La infelicidad tiene que estar viva para que pueda suceder cualquier cosa». Vivian Gornick, apenas traducida en este país, es una activista feminista, admiradora y deudora de Natalia Ginzburg y Mary McCarthy. Ha escrito, sobre todo, ensayo y periodismo, en los que incluye su experiencia personal, en la línea de Joan Didion y Tom Wolfe. La lectura de El mal de Portnoy, de Philip Roth, la impactó, y veinte años después sintió la necesidad de contar la historia de su madre en Apegos feroces, un relato íntimo y personal, que la incluye a ella y una época pasada. A finales de los setenta, una madre y una hija, que tienen sus diferencias, dan largos paseos por las avenidas de Nueva York. Los paseos confirman el amor que las mantiene unidas y desatan conversaciones que conforman el repaso de los contratiempos de sus vidas. La hija, cercana a los cincuenta años, y la madre, a los ochenta, recuerdan una época que se remonta a la infancia de la narradora. Infancia marcada por dos tipos de amor: el devoto, que siente su madre por su marido y padre de la niña, al que permanece fiel toda la vida, y el de su joven vecina, viuda que seduce a los hombres a cambio de pequeños regalos, una prostitución que no quiere reconocer abiertamente. La madre, judía y comunista, lleva orgullosa el estandarte de su larga viudedad, y la hija, el de su divorcio y sus fracasos amorosos. Discuten sobre el amor y sus múltiples variaciones a partir de los recuerdos de su antiguo vecindario del Bronx. Ambas comparten ese pasado, que les sirve para dialogar en el presente y mantener a flote una relación que se vuelve cada vez más comprensiva, con la cercanía de la muerte. Como bien dice Jonathan Lethem en el prólogo, ¿no podría uno limitarse a decir que hay que leer Apegos ­feroces? N. B.

Tiene que llover Trad.: K. Baggethum y A. Lorenzo Anagrama, 2017 pvp: 25.90 €

Apegos feroces Trad.: Daniel Ramos Sánchez Sexto Piso, 2017 pvp: 19.90 €


5

literatura

Julio Cortázar

Mariana Enriquez

Felipe Polleri

Pameos y meopas

Los peligros de fumar en la cama

La inocencia

Y al abrir el libro de Cortázar, desde el inicio todo queda claro y meridiano: pameos sigimposos vienteando las páginas pares, meopas explúritas las impares, ilustrados cada tanto con la almarantía de un ilustrador como Pablo Auladell, que escueta y rozangea haciendo honor al tópico latino ut pictora pictura poesis. Tanto ilustrador como poeta, verdaderos banausos del pincel y la pluma, dialogan con sus manos, como si en realidad quisieran amalabarse los noemas de manera anacrónica. ¿Qué queremos decir con todo esto? Muy sencillo: Cortázar dispone de un material fresnoso a la hora de confeccionar sus tentativos pameos y sus explúritas meopas, y eso exige que tengamos la pumilla preparada, el oído fresnesiado, la garganta gurgurbitante. Y, por su parte, Pablo Auladell no nos exige menos en su terreno. Sin gunflir más mucho, y dejando que la experiencia sonoro-visual nos escamonde el pabellón y la aureola por cuenta propia, podemos asegurar que alcanzaremos un expluro; aun dependiendo de la mitocónada de cada cual, sobrepasarán los límites del manteso conocido, eso seguro. Si recaer en hidrójares con gusto: 2 pameos y 3 meopas; si restanar las metapelusas como si las restanásemos por primera vez: 3 pameos y 2 meopas; si ensedar lo inensedable en un grimado definitivo: cuarto y mitad de pameos y mitad del cuarto de meopas; si redumplir hasta quedar tendido, con la mirada perdida: 1 pameo salado y 1 meopa dulce; si jarenawer con Juan Alegría tocándote el bandolión: empezar tímidamente con pameos y seguir de manera preliciosa con meopas cuando el cuerpo lo pida. Al cerrar el poemario de Cortázar, recuerda pestañear. Delfín Marcos

Los relatos de la escritora argentina vuelven a producirnos escalofríos y recuperan la verdadera esencia del género de terror más clásico y genuino. Escribir relatos cortos de calidad no es sencillo, y la autora destaca en ello con un estilo depurado y personal donde los detalles y giros en la narración logran atrapar al lector más exigente y traspasan el papel consiguiendo así la sugestión exacta de una buena historia de terror. El libro consta de doce cuentos que son anteriores a los recogidos en Las cosas que perdimos en el fuego, reciente premio Ciutat de Barcelona en lengua española. En este volumen, la fuerza y el magnetismo de cada pieza envuelven y perturban a partes iguales. Los deseos escondidos y las pasiones humanas adquieren formas oscuras y muy reales, arrastrando a los personajes a espacios inquietantes muchas veces creados por sus propias mentes. El terror de estas historias surge de lo cotidiano y frecuente que pasa desapercibido y que no representa per se un foco de maldad o de horror. El miedo es un personaje más y es tratado con pericia y valentía detectándose en el interior de los personajes y provocando de esta manera que la propia realidad ser torne terrorífica y dudosa. Una de las historias que despunta por su originalidad y humor negro es la primera de la colección, titulada «El desentierro de la angelita» donde el hallazgo entre juegos de un hueso se convierte en un descubrimiento siniestro y logra a través del hilo narrativo que una situación disparatada y fantástica pueda ser asimilada como real. En definitiva, las páginas de este libro suscitan sensaciones de una tremenda angustia y son totalmente necesarias para seguir indagando en ese mundo de sombras y espíritus en el que Enriquez es una maestra. Noèlia Picazo

El propio narrador nos confiesa que La inocencia son unas memorias perfectamente «malas» y perfectamente «malvadas» de su infeliz infancia; su familia, el edificio donde vivió y el barrio donde transcurrió constituyen los argumentos narrativos de la novela. El desencadenante de todos los problemas de Rodolfo –así se llama el narrador– y de sus hermanas fue la propia unión de sus padres, un casamiento exclusivamente de apellidos ilustres. Dos personas que nada tenían en común y que transmitieron a sus hijos su desinterés y apatía por la vida. Su madre vivía en una burbuja, alejada de lo que realmente ocurría a su alrededor, encerrada en una Disneylandia donde todo era felicidad y buenas intenciones. A su padre lo define como un completo inútil y un completo imbécil, absorto en su propio mundo de ostentación. Además, su infancia transcurrió en «un blanco edificio negro» de Pocitos, un barrio residencial de la ciudad de Montevideo que marcará profundamente su vida; para él, ese edificio se identificaba con el mundo. Allí se le inculcaba una educación y unos valores que no podían ser transgredidos. Su único refugio eran las lecturas, en su cuarto, de las obras de Dickens, especialmente de Oliver Twist, porque se consideraba un huérfano como él. Apenas si salía de su barrio, y la ciudad de Montevideo era prácticamente desconocida para su familia. La tranquilidad provinciana de ese ambiente de propietarios de clase media solo era parcialmente trastocada por los «grasas»; la gentuza de las clases inferiores. Precisamente, estas personas eran el referente de Rodolfo porque, a diferencia de los propietarios de los barrios residenciales, los «grasas» viven y disfrutan de la vida. Eran su único estímulo en la campana de cristal donde transcurrió su infancia; un mundo donde «lo que los malos se olvidan de romper, lo destruyen los tontos».

Erika Martínez Chocar con algo Pre-Textos, 2017 pvp: 16 €

María Sánchez Cuaderno de campo La bella Varsovia, 2017 pvp: 12 €

Eduardo Moga Muerte y amapolas en Alexandra Avenue Vaso Roto, 2017 pvp: 19 €

Clara Janés Estructuras disipativas Tusquets, 2017 pvp: 13 €

Guillermo Carnero Regiones devastadas Fund. J. M. Lara, 2017 pvp: 11.90 €

Fermín Herrero Sin ir más lejos Hiperión, 2017 pvp: 10 €

Sharon Olds La célula de oro Trad.: Óscar Curieses Bartleby, 2017 pvp: 16 €

Mark Strand El monumento Trad.: Dámaso López Visor, 2017 pvp: 14 €

Aki Shimazaki Hôzuki Trad.: I. Jauregui Nórdica, 2017 pvp: 16.50 €

Atsushi Nakajima El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre Trad.: M. Sese y D. Villa Hermida, 2017 pvp: 15 €

Junichiro Tanizaki Siete cuentos japoneses Trad.: R. Terao y E. Quintero Atalanta, 2017 pvp: 21 €

Bandi La acusación Trad.: H. Bofill y H. Young Yu Asteroide, 2017 pvp: 19.95 €

Luis de Dios

Pameos y meopas Nórdica, 2017 pvp: 19.50 €

Los peligros de fumar en la cama Anagrama, 2017 pvp: 16.90 €

La inocencia Rata_, 2017 pvp: 18 €


6

literatura

Serguéi Dovlátov

Stig Sæterbakken

Lutz Seiler

Retiro

A través de la noche

Kruso

Uno de los mejores observadores del régimen soviético de los años 60 y 70 fue, sin lugar a dudas, Serguéi Dovlátov. Hasta 1979, desde la propia Unión Soviética, y a partir de esa fecha, desde su exilio en Estados Unidos. La mirada descontenta e irónica de Dovlátov nos revela una sociedad anquilosada por la omnímoda burocracia y por el miedo latente en cada esquina. Sus obras son el testimonio de la realidad de una época, pero, sobre todo, son una fuente inagotable de personajes inadaptados a esas circunstancias. Retiro es una novela de personajes tan excéntricos como reales, desde el protagonista Borís Alijánov, alter ego del propio Dovlátov, hasta la práctica totalidad de los personajes secundarios que aparecen. Figuras que cobran vida gracias a uno de los autores que mejor entendió a toda esa amalgama de hombres y mujeres situados en los márgenes de la sociedad. El otro elemento integrador de la obra es el escenario, Mijáilovskoie, una especie de parque temático donde Alexander Pushkin estuvo exiliado en su día y que posteriormente se dedicó a su figura. Este escenario constituye una metáfora del régimen soviético; todo son arquetipos, apariencias y banalidad, al igual que sucede actualmente en numerosas ciudades, cuyos centros urbanos se han desvirtuado convirtiéndose en parques temáticos para visitantes ocasionales. Donde se muestra únicamente lo que se quiere enseñar y se oculta y esconde todo aquello que difiere o se opone al modelo establecido. Así pues, el parque dedicado a la memoria de Pushkin no es otra cosa que «Pushkinlandia», donde la vulgaridad y mediocridad lo dominan todo. El propio Dovlátov tenía presente que ese clima era el imperante en todo el sistema soviético –y era difícil sustraerse al mismo– cuando afirmaba en La zona, su anterior novela: «mi vida consciente ha sido el camino hacia la cima de la banalidad».

La vida y creencias del dentista Karl Meyer se sacuden tras la muerte de su hijo: los cimientos, aparentemente sólidos, sobre los que descansan su rutina y bienestar se desmoronan para dar paso a un inconsolable dolor para el que no está preparado, y que aparece de un día para otro: «La tristeza llega de muchas formas distintas. Es como una luz intermitente que se apaga y se enciende. Está ahí y es insoportable, luego desaparece porque es insoportable, porque es imposible tenerla ahí todo el tiempo». Únicamente la búsqueda de una quimera analgésica, en forma de casa misteriosa que, según el mito, logra que todo aquel que entra en ella salga redimido, consigue crear un fantasmal asidero durante el luto. La casa, que «transforma la esperanza en mugre», sirve de pretexto para que el narrador inicie un viaje de expiación personal que le obligará a reflexionar sobre las particularidades de la vida en familia, la fidelidad en la pareja y todo aquello que alienta una vida establecida. Stig Sæterbakken construye en A través de la noche un narrador de prosa visceral y arrebatada que, en su constante exploración anímica, traslada al lector una incomodidad sin ambages que, además, se pone a prueba con la libertad del autor al conjugar diferentes formas narrativas, como el cuento infantil, la novela de duelo o la de terror. Fascinante artefacto que, ya desde el inicio, avisa a sus lectores de lo que va a ocurrir con esta frase: «PUTA MIERDA DE LOS COJONES». Sin ­trampas. Ignacio Caballero

Luis de Dios

Retiro Trad.: T. Mikhelson y A. Martínez Fulgencio Pimentel, 2017 pvp: 19.90 €

la central / junio 2017

Estamos en 1989, República Democrática Alemana. Edgar Bendler es un joven académicamente brillante, admirado tanto por sus compañeros como por sus profesores. Pero a raíz de una tragedia personal, todo pierde sentido para él. El contexto social lo ahoga; el personal, lo hunde. Piensa en dar el salto y decide huir. Sin dar explicaciones, se va a pasar unos meses a Hiddensee, una isla del mar Báltico donde van a parar los inadaptados y marginados de una sociedad asfixiante. «Y probablemente se le notaba que sólo quería esconderse, quitarse de en medio, que en el fondo había encallado, que era un barco varado, naufragado, sólo veinticuatro años y ya es un desecho humano». Ed encontrará trabajo de lavavajillas en el Klausner, un restaurante de la isla en forma de barco. Allí descubrirá la aventura de la naturaleza, la felicidad de los pequeños detalles y la satis­facción de los rituales íntimos. Y conocerá a Kruso, un hombre aparentemente hermético, con quien Ed sentirá una identificación especial y creará un vínculo intenso. Lutz Seiler ha escrito una novela llena de referencias literarias, donde el sueño se mezcla con la realidad y el surrealismo coge peso para dar explicación al concepto de libertad, justo antes de la caída del muro de Berlín. Y al redescubrimiento del sexo después de la tragedia personal, a la importancia de la amistad y de los vínculos que marcan quienes somos, a la decepción inevitable de cualquier utopía, a la caída del muro y de la RDA. Casi treinta años más tarde, Edgar Bendler intentará cumplir una promesa de juventud. Será entonces cuando tome conciencia del cruel destino de todos aquellos disidentes fugitivos que no lograron alcanzar la libertad deseada, y de la tarea, casi imposible, que supone complacer a su amigo Kruso. Siempre Kruso: «los muertos nos esperan, Ed, ¿qué dices a eso?». Clàudia Muñoz

A través de la noche Trad.: Cristina GómezBaggethun y Øyvind Fossan Mármara, 2017 pvp: 22.90 €

Kruso Trad.: Carmen Gauger Anagrama, 2017 pvp: 22.90 €


7

literatura

Ted Lewis

Dennis Lehane

Pierre Lemaître

Carter

Ese mundo desaparecido

Recursos inhumanos

Lo que fuimos no se borra, da igual que pasen los años, que te hayas cambiado de ciudad y que creas haberlo dejado todo atrás. Cuando Jack Carter se entera de que su hermano Frank ha muerto en un accidente de coche, una alarma en su interior se dispara. Según la policía, Frank se emborrachó y se lanzó por un precipicio, y eso no encaja con la personalidad controlada y sensata de su hermano. El cazador que hay dentro de Carter quiere saber la verdad, ¿quién querría matar a una persona como Frank, que nunca se metía en ningún lío? Bueno, tenía una relación sentimental con una mujer casada, cuyo marido la maltrataba, pero eso no era una novedad en el barrio. Por lo demás, era un padre entregado de una adolescente que se crio sin madre, porque les abandonó cuando la niña era pequeña. Los dos hermanos eran como la noche y el día, cada uno eligió su camino desde muy pronto, y no me cuentes nada que no quiera saber. Jack ha estado ganándose la vida en Londres como asesino a sueldo y, la verdad, es que no le va nada mal; trabaja para una de las mafias más importantes y parece que no se le niega nada. Sin embargo, abandona un camino seguro para volver al pasado. Con Frank nunca se entendió bien, pero eso no quiere decir que no haga lo posible por averiguar qué le ocurrió, aunque eso implique molestar a sus antiguos jefes y a los capos de su pequeña ciudad. El día del funeral de su hermano, Carter conoce a su sobrina Doreen. Vaya, es una adolescente que no tiene pelos en la lengua y que no se va a dejar tutelar fácilmente, como si Jack no tuviera ya demasiados cabos sueltos. A raíz del éxito de la adaptación cinematográfica de los años setenta, Ted Lewis publicó la precuela Jack’s Carter Law y Jack Carter and the Mafia Pigeon (inéditas en castellano). Pasen y lean una historia clásica, donde la traición, la violencia y la moralidad dudosa les mostrarán otra forma de ser. Amatulláh Hussein

Joe Coughlin y Tony Soprano tendrían que haberse conocido. La obra que cierra la trilogía sobre el gánster de Boston es un ejemplo más de cómo el poder, el control sobre la vida de los demás, no son paliativos para enfrentarse a uno mismo. ¿Quién es ese niño que aparece en las alucinaciones de Joe y del que nunca logra ver la cara? Ya no tiene que demostrar que no tiene nada que ver con su padre, capitán respetado de la policía e inmigrante irlandés, ni debe esforzarse por hacerse un hueco para controlar el mercado en plena Ley Seca. Todo pasa a un segundo plano cuando Joe decide que lo que quiere es cuidar de su hijo y superar la culpa por el fallecimiento de su esposa. Sin embargo, seamos realistas, un hombre de acción como él no cambia así como así de la noche a la mañana; ya no es el padrone de antes, cierto, pero aún se reserva el papel de consigliere, o consejero, de uno de los clanes poderosos del momento. El riesgo sigue ahí, y más cuando sus viejos amigos le sirven el pasado en una bandeja de plata que rezuma sangre una y otra vez. Tanto en sus libros como en sus guiones para series de televisión, Dennis Lehane hace humanas a personas de éxito y miembros «normales» de la sociedad: padres de familia, periodistas, policías, hombres de negocios… Claro que todo tiene un precio, y ni Joe ni Tony logran conciliar el sueño sin recurrir a patos o a niños desdibujados. Ese mundo desaparecido muestra el Estados Unidos que es el país de las oportunidades: «coge lo que quieras que es tuyo por derecho y te lo mereces», parece que dijeran los letreros de los moteles de carretera. Coughlin tendría que haber conocido al padrone de hoy y haberle exigido explicaciones de por qué se empeña en dejar fuera a las personas que dan su vida por su país de adopción.

«Nunca intentes ganar por la fuerza lo que puede ser ganado por la mentira» afirma Maquiavelo en El Príncipe. Para Alain Delambre todo vale para entrar de nuevo en la rueda de la vida laboral. La fusión de empresas está a la orden del día, todos los días leemos noticias al respecto y pensamos que es algo que les pasa a otros. Bien, pues a Alain le toca de lleno, y de ser un prestigioso directivo de Recursos Humanos de una empresa importante, pasa a tener que buscarse la vida con empleos basura. Trabaja en una pequeña empresa filial de las farmacéuticas de París y su superior le patea la dignidad a la mínima de cambio. Por lo menos en lo afectivo cuenta con el cariño de su esposa y con la compasión de sus dos hijas. Sin embargo, necesita volver a ser el pater familias de siempre; se lo debe a ellas, se lo debe a sí mismo. Quién sabe, quizá el haberse quedado sin trabajo a una edad ya avanzada, después de haberle partido la nariz a su jefe, propicie que lo siguiente que venga tenga que ser mejor a la fuerza. Cuando una empresa importante a nivel nacional considera su currículo, Delambre invertirá todo su esfuerzo y dinero (y el que no es suyo) en obtener ese ansiado puesto de trabajo. ¿Que la prueba de selección consiste en un simulacro de toma de rehenes, en una especie de juego de rol? Bueno, no pasa nada, vamos a pasar a la acción. Toda investigación y aplicación de management es poca para que nadie le arrebate «su» nombre de la placa del despacho. Alain se irá adentrando en «el corazón de las tinieblas» (con permiso de Joseph Conrad) y apartará de su camino todo factor emotivo o incontrolable. Como un jugador adicto al riesgo y a la adrenalina, para él solo cuentan las probabilidades y estadísticas que le permitan alcanzar la meta. A. H.

Jim Dodge No se desvanece Trad.: Ana Herrera Alpha Decay, 2017 pvp: 25.90 €

Stephanie Vaughn Alpha, Bravo, Charlie, Delta Trad.: Ana Crespo Sajalín, 2017 pvp: 18 €

Valentín Roma El enfermero de Lenin Periférica, 2017 pvp: 18.90 €

Margaret Drabble Un dia en la vida de una mujer sonriente Trad.: Miguel Ros Impedimenta, 2017 pvp: 21.95 €

Elizabeth Jane Howard Los años ligeros Trad.: Celia Montolío Siruela, 2017 pvp: 24.95 €

Verma B. Carleton Regreso a Berlín Trad.: Laura Salas Errata Naturae, 2017 pvp: 21.50 €

Jeanne Benameur Las retrasadas Trad.: Pilar Vázquez Ardora, 2017 pvp: 14 €

Maggie O'Farrell Tiene que ser aquí Trad.: Concha Cardeñoso Asteroide, 2017 pvp: 23.95 €

J. M. Coetzee Los días de Jesús en la escuela Trad.: Javier Calvo Random, 2017 pvp: 18.90 €

Gaito Gazdánov El retorno del Buda Trad.: Maria Garcia Acantilado, 2017 pvp: 16 €

A. H.

Carter Trad.: Damià Alou Sajalín, 2017 pvp: 20 €

Ese mundo desaparecido Trad.: Enrique de Hériz Salamandra, 2017 pvp: 19 €

Recursos inhumanos Trad.: Juan Carlos Duran Alfaguara, 2017 pvp: 19.90 €

Juan Rulfo Caja comemorativa centenario (Pedro Páramo, El gallo de oro, El llano en llamas) RM, 2017 / pvp: 26.50 €


8

literatura

Legna Rodríguez Iglesias Mi novia preferida fue un bulldog francés

En su momento, la forma de narrar de Pedro Juan Gutiérrez en Trilogía sucia de la Habana nos pareció una manera novedosa e informal de poner por escrito aquello que observaba en su día a día por las calles de La Habana; ahora, la escritura de Legna Rodríguez Iglesias viene a descubrirnos una voz aún más desenfadada e irreverente. Una autora que nos muestra no solo la forma de vida y las costumbre de los jóvenes cubanos que han decidido, al contrario que muchos de sus familiares y amigos, quedarse en la isla, sino también los anhelos y esperanzas de una generación plenamente familiarizada con las nuevas tecnologías. Para muchos de los jóvenes cubanos, los teléfonos móviles, el chat, el Facebook y otras redes sociales son el elemento que los mantiene en contacto con las novedades que a diario surgen en el resto del mundo: «una juventud que ha perdido el miedo a Bach, que ha perdido el miedo al comandante», para quienes el sistema social a su alrededor, la política, la economía, no son otra cosa que «comida vieja». Una generación que ha aprendido que lo bueno es lo primero que se acaba: el chocolate, el café, el dinero, el deseo, la imaginación, la juventud. Por lo que, aplicando una dosis de irresponsabilidad a sus actos, anteponen sus ganas de vivir y disfrutar a pensamientos e ideologías. Muchos de los hechos cotidianos que pasarían desapercibidos para la gran mayoría de los espectadores son recogidos por Legna Rodríguez en los relatos que conforman Mi novia preferida fue un bulldog francés; así es como el libro se convierte en un mosaico descriptivo de temas y situaciones percibidos por la óptica personal de una narradora profundamente imaginativa e informal; que sus gafas de pasta y su piercing no te lleven a engaño acerca de su capacidad literaria.

Eduardo Halfon

Gómez Bárcena

Saturno y Clases de chapín

Kanada

Publicados recientemente, Saturno y Clases de chapín, por Jekyll & Jill y Fulgencio Pimentel, respectivamente, son dos obras que constituyen una magnífica representación del imaginario y del potencial narrador de un escritor excepcional como es Eduardo Halfon, autor de origen guatemalteco residente en Estados Unidos. Clases de chapín es una recopilación de varias antologías de cuentos: «Clases de hebreo» (2003), «Clases de dibujo» (2009) y la inédita «Clases de machete». A pesar de la diversidad temática y temporal, la violencia y la infancia ejercen de elemento integrador de la mayor parte de los relatos que componen la obra. Una violencia latente en las calles de los pueblos y ciudades de Guatemala, y una infancia entendida como protección y cobijo frente a aquella. Halfon hace especial hincapié en el «rito de paso» de la infancia a la edad adulta a través de un acontecimiento violento que marca a los protagonistas. Por su parte, Saturno, publicado en Guatemala en 2003, es una novela breve en forma de epístola que nos narra la tormentosa relación de un hijo con su padre; las recriminaciones que el hijo hace a su padre por su indiferencia y falta de atención. Un recorrido por la cuerda floja de un escritor que huye de la figura paterna y cuyo destino final es la idea de suicidio. La incomprensión de todas aquellas figuras de la literatura universal que han optado por el suicidio como elemento conductor de todo lo que el protagonista siempre quiso decir a su padre. Un texto que sale a la luz de las entrañas del narrador y que le sirve de desahogo. En ambos libros podemos encontrar dos de las características más importantes que marcan la obra de Eduardo Halfon: el desarraigo y la búsqueda de identidad. Siempre latentes los orígenes judíos del autor guatemalteco.

Es poco frecuente, y menos en un autor tan joven, encontrar hoy en día a un escritor que se plantee cada libro desde un terreno estilístico tan distinto a la obra anterior. Si un lector se propone serlo de Juan Gómez Bárcena, tendrá que enfrentarse a un libro de relatos con tintes de ciencia ficción (Los que duermen), a una novela bolañesca en la que Juan Ramón Jiménez cae rendido a los pies de una joven pergeñada falsamente por dos poetas limeños (la muy recomendable y elogiada El cielo de Lima, editada por Salto de Página) y, ahora, a la confesión de una víctima de los campos de concentración que regresa a su hogar para tratar de recuperar su identidad (Kanada). Contada en una inusual segunda persona, sin diálogos y con la trama narrativa justa, Gómez Bárcena nos adentra en los años 50 en una Hungría paupérrima, que padece una brutal inflación (el periódico local se vende a un billón de pengoo), invadida por los rusos y que no ha tenido tiempo de recuperarse de las heridas del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial. Su protagonista vuelve a casa tras pasar por el comando Kanada de un campo de concentración y se encuentra con la desolación más absoluta: se siente culpable y sin identidad por lo vivido, desorientado en la nueva situación ­social y material, e inundado de recuerdos en cada esquina de su piso, saqueado hasta el más mínimo detalle. Con una gran intensidad, el texto avanza por los vericuetos de su mente y sus observaciones, ajeno a la intromisión constante de sus vecinos, con la mirada minuciosa y distorsionada propia de un telescopio roto, uno de los pocos objetos que ha encontrado en­terrado entre los escombros de su hogar, su única memoria limpia de culpa­bilidad. Jesús Casals

L. d D.

Luis de Dios

Mi novia preferida fue un bulldog francés Alfaguara, 2017 pvp: 15.90 €

la central / junio 2017

Saturno / Clases de chapín Jekyll & Jill / Fulgencio Pimentel, 2017 pvp: 14 € / 19.90 €

Kanada Sexto Piso, 2017 pvp: 17.90 €


9

literatura

Leila Slimani

Hakan Günday

Richard Flanagan

Canción dulce

¡Daha!

El libro de los peces de William Gould

La canción es dulce, el despertar brutal. Atroz.

Por la ventana se adivina a una niñera, Louise, acompañada de los dos niños a los que cuida. Una familia parisina que vive en un apartamento pequeño pero amueblado con gusto, en el que vive una pareja moderna con sus dos niños. Con ellos, Louise se olvida de su pasado, de su vida miserable. Comparte risas y juegos con los niños. Prepara unos platos suculentos, lleva a los niños al colegio, al parque, les compra regalitos, limpia y ordena toda la casa, hasta se va de vacaciones a Grecia con la familia Massé. Vive por y para ella. Es la niñera ideal. Poco a poco se vuelve imprescindible para los niños y para los padres. Pero Louise no es una santa. Es una loba bajo la piel de cordero. Es una mujer fría. Solitaria. Abandonada. Frágil. Enferma. Más que un thriller, es una fábula trágica y moderna. Desde las primeras líneas ya tenemos las cartas sobre la mesa: ha sucedido una desgracia a los niños y sabemos que Louise es la autora del crimen. La fuerza de la autora es que no toma partido, solo nos cuenta los hechos. Es capaz de revelarnos suficientes elementos para que podamos imaginar el crimen, guardando un halo de misterio sobre el grado de locura y las motivaciones de la asesina. Canción dulce habla de diferencias sociales y de poder, con sutileza. De cómo un alma enferma llega a hechizar, con maldad, un espacio familiar hacia cometer el drama último, por miedo a no poder formar parte de un mundo que no es el suyo. De un mundo que le cierra las puertas. La prosa de la autora es sobria, contenida, con fuerza en la que excluye cualquier sentimentalismo. Merecido Goncourt 2016 para Leila Slimani, con un drama psicológico un tanto molesto por ser tan perfectamente realista. Clo Vautherin

Canción dulce Trad.: M. Embarek López Cabaret Voltaire, 2017 pvp: 19.95 €

¡Daha! es una novela sobre el tráfico de personas. Personas que huyen de su país para llegar a algún lugar que esperan que sea mejor. Personas que en el largo viaje pierden su nombre y se convierten en pedazos de carne, mercancía sin alma. En este libro, el escritor turco Hakan Günday da voz a la crisis de los refugiados, y lo hace centrándose en un pueblo de Turquía donde un padre y su hijo de nueve años han convertido el tráfico de personas en el negocio familiar. Gaza, el narrador de la historia, se ve implicado desde niño en un comercio ilegal y, sobre todo, cruel. Günday muestra esta crueldad con maestría y la deposita y hace crecer en el cuerpo infantil del protagonista. El autor no duda en mostrar el peor aspecto del ser humano, y lo hace con una prosa valiente, que no deja que el bien asome entre toda la barbarie. Convierte la infancia de Gaza en un infierno y cuestiona, a lo largo de la novela, todo lo que rodea la crueldad de las personas. ¿Estamos determinados por los comportamientos de quienes nos rodean en la infancia? ¿Somos capaces de superar completamente los episodios traumáticos? ¿Podemos llegar a cambiar después de cometer tales atrocidades? ¿Conseguimos perdonar estas conductas? ¿Hasta dónde puede llegar la manipulación humana? ¡Daha! no tiene una gota de moralista; simplemente pone el foco sobre la tragedia de los refugiados y logra que no podamos apartar la mirada. Günday no aporta ni pretende aportar consuelo alguno al lector, lo que hace de la novela una lectura incómoda y, en ciertos momentos, asfixiante. Pero, sobre todo, es una lectura necesaria e importante, que refleja sin rodeos otro momento vergonzoso de la historia de la humanidad. Bienvenidas sean este tipo de explicaciones y cuestionamientos, y que cada vez sea más difícil darles la espalda.

Sid Hammet, un falsificador de muebles antiguos de Tasmania, descubre un viejo libro raído en el interior de la vieja fresquera de una trapería: El libro de los peces de William Gould. El volumen despide un leve resplandor púrpura, preludio de la fascinación que va a ejercer la lectura obsesiva en su nuevo dueño, hasta el punto de que este será capaz de reproducirlo página por página cuando desaparezca de su vida con la misma facilidad con la que lo encontró. El libro parece una descripción catalogada de una serie de peces, pero leyendo entre líneas aparece otra historia, la verdadera historia que escribió William Gould escondida entre sus peces dibujados. En 1828, el médico del penal de la isla de Sara, en la Tierra de Van Diemen (Tasmania) ordenó al preso William Gould que pintara todos los peces capturados en el lugar. William Gould, condenado a cadena perpetua por falsificador en Bristol, aprendió el oficio de un pintor de pájaros. Siente horror por los peces que llegan a él solos y atemorizados para acabar muertos, asados y comidos; tiene pesadillas en las que se imagina en medio del océano y sus sueños son de evasión. Esta imposición que comenzó como una orden, se convirtió en un acto de amor, y entre sus dibujos de peces, William Gould pudo insertar furtivamente fragmentos de su vida y de las personas con las que compartió infortunio, así como del funcionamiento del sistema penitenciario, sus torturas y de la imposibilidad de salir de la rueda carcelaria cuando uno ya ha ingresado en ella. En esa época, los presos tenían absolutamente prohibido escribir ningún tipo de diario, y estos peces permitirán a Gould dejar su testimonio, escrito con las tintas más variopintas e improvisadas, a las generaciones del futuro.

Kate Tempest Cuando la vida te da un martillo Trad.: Daniel Ramos S. Piso, 2017/ pvp: 23.90 €

Tom McCarthy Hombres en el espacio Trad.: J. L. Amores Pálido Fuego, 2017 pvp: 22.90 €

Charles Simmons Agua salada Trad.: Regina López Errata Naturae, 2017 pvp: 15.50 €

Annie Ernaux No he salido de mi noche Trad.: Lidia Vázquez Cabaret Voltaire, 2017 pvp: 15.95 €

Dragan Velikic ´ Bonavia Trad.: L. F. Garrido y T. Pistelek Impedimenta, 2017 pvp: 22.80 €

Kent Haruf Nosotros en la noche Trad.: Cruz Rodríguez Random, 2017 pvp: 16.90 €

Adam Johnson George Orwell fue amigo mío / Trad.: C. Andreu Seix Barral, 2017 pvp: 19.90 €

Marie LuiseKaschnitz La sonámbula Trad.: Santiago Martín Hoja de Lata, 2017 pvp: 17.90 €

Leo Perutz El maestro del juicio final /Trad.: Jordi Ibáñez Asteroide, 2017 pvp: 17.95 €

Janet Lewis El juicio de Sören Qvist Trad.: Antonio Iriarte Reino de Redonda, 2017 pvp: 22 €

Raymond Roussel El doble Trad.: M. T. Gallego Wunderkammer, 2017 pvp: 23.90 €

M. V-E. Rachilde Monsieur Venus Trad.: Rodrigo Guijarro KRK, 2017 pvp: 24.95 €

Neus Botellé

Ada Bruguera

¡Daha! Si mi padre no fuera un asesino yo estaría muerto Trad.: Guillem Serrahima Catedral, 2017 pvp: 19.50 €

El libro de los peces de William Gould Trad.: Gema Moral Mondadori, 2017 pvp: 20.90 €


10

literatura

Carson McCullers

Ian McEwan

William Gass

(1917-1967)

Cáscara de nuez

En el corazón del corazón del país

Frankie y la boda Trad.: M. Campuzano Seix Barral, 2015 pvp: 7.95 €

propuesta

La balada del café triste Trad.: M. Campuzano Seix Barral, 2017 pvp: 16 €

El corazón es un cazador solitario Trad.: R. M. Bassols Seix Barral, 2001 pvp: 18.50 €

Reloj sin manecillas Trad.: Vida Ozores Seix Barral, 2017 pvp: 18.50 €

Reflejos de un ojo dorado Trad.: María Campuzano Seix Barral, 2016 pvp: 16 €

A cien años de su nacimiento y cincuenta de su muerte, la obra de Carson McCullers sigue gozando de la misma energía con la que fue escrita. A los veintitrés años publicó una primera novela, que sigue siendo un referente en la literatura universal y de la que poco se puede decir que no se haya dicho ya: El corazón es un cazador solitario (1940), cuya lectura hace que uno sea un poco diferente al cerrar el libro, y es precisamente eso lo que la convierte en universal, porque trata de sentimientos completamente inherentes al ser humano, que no cambian por más años que pasen. A esta primera novela siguieron Reflejos en un ojo dorado, Frankie y la boda, La balada del café triste y Reloj sin manecillas, además de un puñado de cuentos y una autobiografía, Iluminación y fulgor nocturno, a la que la muerte puso punto final. Esta producción la colocó en la cima de la narrativa del Sur representada por William Faulkner y, a pesar de que se la calificó como gótica sureña, ella demostró su singularidad a través de unos personajes abandonados a su soledad y a sus pasiones, con un lenguaje poético en un ambiente descarnado, algo que la hace peculiar y única; siempre pensó que la literatura sureña estaba en deuda con la literatura de la Rusia zarista, con la que comparte el escasísimo valor que se le da a la vida humana, aunque el Sur resulte mucho más complicado a causa del problema racial. Numerosas anécdotas y relaciones se han tejido alrededor de su vida y de su carácter adorable y caprichoso a la vez. Una vida siempre vertebrada por un matrimonio singular y una terrible enfermedad que se manifestó en su juventud y que apaciguaba con alcohol, cigarrillos y una escritura desatada, su último refugio para huir del dolor. «La buena prosa debe estar fundida con la luz de la poesía; la prosa debe ser como la poesía; la poesía debe ser tan inteligible como la prosa». Neus Botellé

la central / junio 2017

Un feto humano en su último período de gestación se descubre pensando en su incierto futuro. Involuntario pero atento testigo de lo que sucede a su alrededor, descubre el complot urdido por su madre, Trudy –¿Gertrudis?–, y su amante, Claude –¿Claudio?–, un agente inmobiliario, para asesinar a su padre, poeta y editor de poesía, y hermano mayor de aquel. Aunque en este caso, lo que está en juego no es el trono de Dinamarca, sino una mansión georgiana valorada en siete millones de libras, bastante más apetecible. El feto es capaz de hacerse una idea del estado del mundo y, desde su situación prenatal, desarrolla una conciencia cívica crítica y constructiva, por más que no pueda evitar debatirse entre el odio que siente por su madre –por sus planes con respecto a su padre– y un amor filial que no sabe explicar y que siente generado involuntariamente, más allá del razonamiento. Obligado a cumplir un destino contra el que no puede rebelarse, aunque firme partidario de su padre, ejecutará su venganza de la única forma que está a su alcance. McEwan franquea el límite de la verosimilitud asentándose en el terreno de la fábula, de la leyenda, del mito. Las constricciones a que está sujeta Cáscara de nuez comienzan en el mismo planteamiento de la novela, pero una vez establecidas por el autor y aceptadas por el lector –solo la maestría del autor consigue que lo asumamos ciegamente, como deben asumirse las tramas que rayan la perfección, más allá de su verosimilitud–, el texto fluye con la facilidad de lo evidente y la congruencia de lo homogéneo. McEwan demuestra que es un escritor capaz de escribir una excelente novela con cualquier trama. Un «más difícil todavía» solo al alcance de quien domina su oficio a la perfección. Joan Flores

Cáscara de nuez Trad.: Jaime Zulaika Anagrama, 2017 pvp: 18.90 €

Con este libro, tres amantes de la buena literatura empiezan su andadura editorial bajo las múltiples perspectivas de una buena navaja suiza: los rescates y los descubrimientos formarán parte de un catálogo que se abre con tres novelas breves y dos cuentos que William Gass publicó en varios periódicos y que, en castellano, estaban descatalogados desde los noventa. En «El chico de Pedersen», el narrador nos traslada al frío y a la nieve de una Dakota del Norte poblada por seres solitarios que afrontan la desesperación a su manera. A caballo entre la carcajada y la estupefacción, un joven vecino aparece literalmente congelado en el pesebre de la familia del narrador, quienes afrontan la reanimación y devolución del cuerpo de forma admirable. Gass consigue, como muy bien apunta la impecable traductora, eliminar la trama del relato para fundir la forma y el fondo: el lector se adentra en el texto del mismo modo en que caminaríamos a duras penas en medio de una tormenta de nieve. Una nieve que termina manchando el propio texto con espacios en blanco. Se trata de un relato magistral que prosigue, manteniendo el listón muy alto, con las historias de la plaga de insectos que puebla la casa de una mujer o el texto que da título a la compilación, el paseo fragmentado de un poeta por una pequeña ciudad de Indiana. Gass nos ofrece una imagen inesperada de lo rural, en la que el interior de la conciencia humana y los paisajes del Medio Oeste americano dan vida a estos antihéroes que nos recuerdan a los atormentados habitantes de Winesburg, Ohio, de Anderson, o de El ruido y la furia, de Faulkner, sin duda referentes ineludibles de toda una generación de narradores estadounidenses que rompieron con el modernismo literario a mediados del siglo XX. Jesús Casals

En el corazón del corazón del país Trad.: Rebeca García Nieto La navaja suiza, 2017 pvp: 19.90 €


11

literatura

Rosa Chacel

Sara Mesa Un incendio invisible

propuesta Ahora que el nombre de Sara Mesa está en boca de todos como escritora revelación, cabe rescatar una obra anterior para confirmar que, en realidad, se trata de una autora consolidada. Sobre todo porque este texto, publicado y premiado en 2011, se adhiere como una pieza más al gran puzzle que conforma su singular universo, si bien, visto en retrospectiva, se trata quizá del punto original de la que está siendo su obra ya conocida. Tanto en Cicatriz como en los relatos de Mala letra, Mesa nos adentraba en ambientes urbanos marcados por la degradación de los valores humanos, repercutidos en dichos espacios; en concreto en Cárdenas, esa ciudad adónde todos han huido desde Vado, la protagonista de Un incendio invisible. Pese a estar prácticamente en ruinas y despoblada, el doctor Tejada llega a la residencia geriátrica New Life (que en parte nos recuerda al internado de Cuatro por cuatro) para tomar las riendas de un centro casi vacío pero con una vida cercana al esperpento. Tejada, sin embargo, también recorre lo que queda de Vado, junto a una niña y su perro y a Rachid, un peculiar investigador de fenómenos migratorios. La historia, cercana a la distopía pero sin recurrir a la ciencia ficción, explora la complejidad de las relaciones de poder entre las personas en un

contexto sin autoridad o gobierno. Pese a la dureza de las condiciones y a la falta de compasión entre ellos, la novela discurre por derroteros cercanos al absurdo y al humor más inverosímil. El habitual estilo frío y contenido de Mesa golpea aún más al lector: como escribe la propia autora en el prólogo, pretende hablar de «maldad, incomunicación y egoísmo, de desigualdad y miedo, de soledad y encierro. No puede ser por tanto un libro misericordioso ni clemente».

Rosa Chacel fue la maestra de autoras tan espléndidas como Lara Moreno o Marta Sanz… y su voluntad de ser se impuso y conformó su obra. Chacel fue una de las primeras y mejores voces femeninas que se dedicó a lo que ahora está tan de moda: la autoficción, el uso narrativo del yo.

Rosa Chacel escribe desde sí misma, se hace al escribir; y siendo una autora que nunca quiso ser parte de las corrientes de su época, sin embargo fue profundamente innovadora. Juan Bautista Durán, editorial Comba

Silvia Querini, editorial Lumen

J. C.

Barrio de maravillas / Desde el amanecer Lumen, 2017 pvp: 21.90 € / 22.90 €

Un incendio invisible Anagrama, 2017 pvp: 16.90 €

Balaam Ken, 2014 pvp: 15 €

La lectura es secreto La linterna sorda, 2014

pvp: 20 €

La sinrazón / De mar a mar / Memorias de Leticia Valle Comba, 2015, 2015, 2017 pvp: 21 € / 16.95 € / 16 €

Gloria Fuertes

La justicia solo puede llegar tarde propuesta Ocurre que las efemérides son indispensables para el mundo del libro. Hay muertes y nacimientos que, si se ven venir y activan traducciones esperadas o ediciones que entren por el ojo, pueden no solo reactivar las ventas, sino, en el mejor de los casos, reavivar las lecturas. En casos como el de Gloria Fuertes, han sido numerosas las personas que han venido preguntándose por los poemarios infantiles y para adultos y que este año están de enhorabuena. Sería una mala noticia que acontecimientos tan

esperados tan solo sirviesen para reactivar la compra. Nacida en una familia con pocos recursos (probablemente con pocos libros en casa) y mujer que vivió la mayor parte de su vida en la España tardofranquista, lesbiana, y poeta en un entorno donde abundaban los poetos. Quizá deberíamos valorar exclusivamente su poesía y olvidar el paratexto, el contexto y el subtexto, pero no soy ­fi lólogo y tenemos muchos motivos para celebrar esta efeméride.

Su poesía también se incluye entre ellos, pero efemérides como la de Gloria Fuertes no son tan solo justicia poética. Delfín Marcos

El libro de Gloria Fuertes Blackie Books, 2017 pvp: 24.90 €

Geografía humana y otros poemas Nórdica, 2017 pvp: 18 €

Me crece la barba Reservoir Books, 2017 pvp: 19.90 €


12

cómic

Julie Doucet

Andrés Magán

Santiago Lorenzo

Cómics 1994-2016

Fragmentos seleccionados

9 chismes

Begoña García-Alén Nuevas estructuras Apa, Apa, 2017 pvp: 16€

Sonny Liew El arte de Charlie Chan Hock Chye Trad.: Eva Carballeira Dibbuks, 2017 pvp: 30 €

Jason Un noruego en el camino de Santiago Astiberri, 2017 pvp: 18 €

Olivier Schrauwen Arsène Schrauwen 3 Trad.: A. García, C. Sánchez, J. Carro Fulgencio Pimentel, 2016 pvp: 21 €

David Sánchez Un millón de años Astiberri, 2017 pvp: 20 €

Con este volumen termina una ausencia inexcusable en las librerías: gracias (una vez más) a Fulgencio Pimentel, por fin podemos disfrutar de la obra de Julie Doucet de forma íntegra. La reivindicación de Doucet era obligada. Figura clave del cómic underground, la autora canadiense ha permanecido a la sombra de sus coetáneos (Chester Brown, Seth, Joe Matt) o de reconocidas herederas como Marjane Satrapi. Probablemente contribuyera su decisión de abandonar el medio a finales de los noventa, hastiada del público «nerd, coleccionista y eminentemente masculino» en torno al cómic y deseosa de afrontar nuevos retos artísticos. Este segundo volumen compila, por tanto, sus últimos trabajos en el medio, incluyendo un breve regreso al lápiz, realizado expresamente para esta edición. Encontramos aquí la etapa final de su fanzine Dirty Plotte, sus publicaciones en prensa y los esporádicos trabajos posteriores, como su colaboración con Michel Gondry. Los (maravillosos) exabruptos punk de una o dos páginas, habituales en la primera entrega, dan paso a historias más largas, como ­Diario de Nueva York (su obra más conocida, esencial en la corriente autobiográfica) o El caso de Madame Paul. Su frescura, afortunadamente, sigue intacta: pese al barroquismo del dibujo (que en este tomo evoluciona hacia la claridad), su estilo es directo, honesto y libre. Doucet nos habla de forma íntima, sensible y divertida –evitando el dramatismo o la autocompasión en la narración de sus miserias– y logra una cercanía con el lector pocas veces alcanzada. La obra de Doucet es también esencial en el desarrollo del cómic feminista: su exploración de la identidad femenina, los roles impuestos o la victimización de la mujer es tan aguda como la de Despentes. No obstante, como afirmó con lucidez, «cuando los hombres narran su vida en los cómics, se consideran cómics, sin adjetivos».

Algo tiene Galicia para que de ella ­salga gente como Andrés Magán. ¿Meigas? Igual sí. Nos dimos cuenta de que algo raro se cocía cuando descubrimos una publicación de pequeño formato llamada Griza Zono, de colores y formas extrañas, con abstractos hipnóticos en cubierta y contracubierta, publicada por Fosfatina Ediciones. Fosfatina, otros que tal: parece casi suicida el estilo underground, artesano y hermoso de todo lo que publican. Especialmente enamorados os dejará su colección «Fosfatina 2000» (risografías breves en A4 con una textura muy delicada). Pero me voy por las ramas y hay que ir al grano. Magán ha publicado un librazo con otra editorial preciosista que aquí amamos a raudales: Apa, Apa Cómics. Si bien en Griza Zono recordaba más a Jim Woodring, en Fragmentos Seleccionados el color coge un protagonismo que acentúa lo onírico. Pero es que también en composición y estructura la cosa se ha hecho más compleja y elaborada. Este es un cómic a la altura del mejor Schrauwen, que genera síndrome de Stendhal en todas sus páginas y que te hace entrar en un mundo extraño del que no sabes si quieres salir corriendo o quedarte para siempre. La sensación es que estos fragmentos seleccionados forman un algo que hay que ordenar, casi como un puzle, donde lo importante no es que las piezas encajen (ni de forma, ni de dibujo, ni de color) sino que el conjunto coja significado en cada lectura. ¿El argumento? Lo de menos. Aunque sí encontramos motivos recurrentes como el propio proceso de creación, la muerte, la enfermedad o cualquier cosa que haga dudar: «Las dudas no son más que pistas esperando a ser analizadas» (p. 55). Lo evidene, en todo caso, es que estamos delante de un librazo irrepetible en la más pura vanguardia del cómic. Daniel Parellada

Si hay algo a lo que rinden devoción los guardianes de la esencia más decrépita de nuestro panorama cultural es a la prosa atada y bien atada, con sus acrobacias añejas y sus adjetivos polvorientos; a la retórica con epifánicas reminiscencias al No-Do, el estilo alambicado y exhibicionista de los autores respetables, el castizo regodeo de nuestros amados cipotudos; a la exaltación emocional, a la apelación a las heroicidades y los buenos sentimientos. Todo ello, más o menos veladamente, nos ha venido ordenando de manera categórica el mundo, distinguiéndonos el buen hacer de la gente de bien y el mal hacer de los descarriados. 9 chismes viene a poner su granito de pólvora en el necesario fin de todo esto. Podría llamarse también Almanaque freak de las maravillas de España: la exaltación patriótica desbocada que hacía las delicias de las facciones culturales más casposas de nuestros olvidados años de dictadura encuentra por fin su reverso canalla en el nuevo libro de Santiago Lorenzo (Vizcaya, 1964). La mirada impiadosa del autor sigue la línea ya propuesta en sus anteriores obras. También Los millones, Los huerfanitos y Las ganas apostaban por la revisión paródica de toda una herencia lingüística con olor a naftalina. En este compendio inclasificable lleno de humor gore encontramos leyendas tradicionales inventadas, relatos de niños héroes venidos a menos, entierros de placenta en fiestas de alta sociedad, consejos para el funcionamiento del hogar o un listado de los retratos más deformes, extraños o directamente feos de nuestro patrimonio artístico. Las ilustraciones de Mireia Pérez completan la construcción del universo sensualmente sórdido de este libro que, con apariencia de divertimento, no concede clemencia a las polillas de la lengua. Yaiza Berrocal

Jorge Arias

Roberto Massó Zona Hadal Fosfatina, 2017 pvp: 12 €

la central / junio 2017

Cómics, 1994-2016 Trad.: A. García Marcos y C. Sánchez Fulgencio Pimentel, 2017 pvp: 25 €

Fragmentos seleccionados Apa, Apa, 2017 pvp: 20 €

9 chismes Autsaider, 2017 pvp: 14.95 €


13

cómic

Josep Maria Beà según Álvaro Pons

Miguel Brieva La gran aventura humana Reservoir Books, 2017 pvp: 22.90 €

invitado

A Josep Maria Beà se le encasilló en los años ochenta como autor de cienciaficción. Era una decisión no exenta de lógica, habida cuenta de la filiación de su obra más exitosa entonces, Historias de Taberna Galáctica, y una trayectoria anterior ligada siempre al género, desde la ilustración en Nueva Dimensión a sus colaboraciones para la editorial americana Warren o en ese proyecto de género de vanguardia que fue la revista Drácula. Pero la etiqueta se quedaba corta tras abrir la primera página de cualquiera de sus obras: el andamiaje del género era solo una excusa para dinamitar la realidad desde la práctica de un surrealismo radicalmente onírico, pero siempre anclado en la realidad gracias a un humor socarrón de pura inspiración berlanguiana. El resultado de este cóctel de apariencia inmiscible era, paradójicamente, una serie de historias de una potencia inigualable para atacar las meninges del lector. Beà siguió practicando esta fórmula con éxito en obras posteriores, como En un lugar de la mente o La esfera cúbica, pero la trayectoria errática de Rambla, la revista autogestionada que dirigió junto a Luis García, le llevó a multiplicarse en casi una docena de seudónimos que, más allá de una exigencia laboral, se convirtió en una oportunidad para dar salida a sus inquietudes creativas. Nombres variopintos como Sánchez Zamora, Las Percas o Norton le permitieron explorar desde el tebeo más intimista a la cróni-

ca social, de la experimentación estética al underground más rabioso inspirado en el gran Reiser, pero dejando un espacio personal impenetrado: el de los recuerdos. Intentó transitar ese espacio desde el anclaje del absurdo surrealista, en el que tan cómodamente se manejaba, con La muralla, donde introdujo a uno de sus grandes y escasos personajes, Gatony. Un alter ego gatuno que le permitía experimentar con la narración de su memoria, dejando el camino expedito para una obra casi coetánea a la anterior: Siete vidas. Publicada por entregas en la revista Rambla, Beà decide abandonar por completo la cienciaficción para narrar una historia donde solo se permitirá una digresión radical para ahondar en sus recuerdos: que toda la narración sea llevada por gatos antropomorfos. Recuperó así a Gatony como protagonista de siete muertes, de esas pequeñas muertes que transitan la vida a diario. La pérdida de la inocencia sexual, las primeras gamberradas, las primeras decepciones o las primeras desilusiones… Beà es un magistral contador de historias que va tejiendo sus narraciones con recuerdos de momentos reales e ilusorios, sin dejar espacio que los diferencie, recobrando esa realidad fragmentaria e incompleta del pasado que nuestra memoria adorna con el relato de la imaginación, rellenando los espacios vacíos con los miedos e ilusiones, con la representación de aquello que se creía a pies j­ untillas. G ­ atony va

descubriendo la vida a la vez que las verdades impuestas de los mayores se revelan como mentiras aceptadas, mientras traspasa temeroso las infranqueables fronteras de los pecados que la imaginería religiosa omnipresente había convertido en puertas llameantes del infierno. Los sueños, las pequeñas muertes de Benedetti, se quedan en simples utopías, mientras que la petite morte, que dicen los franceses, se alza como el nuevo tabú a pulverizar. Y, en ese camino, mueren las ilusiones, la infancia, la ingenuidad, los primeros amores, los primeros orgasmos… El niño se hace hombre quemando seis de sus siete vidas, quedando atrapado en la única que le queda, en esa séptima que no es más que la que estamos condenados a perder. Siete vidas es, sin duda, el mejor retrato que encontraremos de la vida. Y, además, uno de los mejores tebeos de la historia.

hacerlo bien. El protagonista cruza el universo a una velocidad superior a la de la luz, con sus funciones fisiológicas economizadas al máximo pero completamente lúcido. Lleva cientos de años en una cápsula de reducidas dimensiones únicamente acompañado de NIC, el ordenador de a bordo que supervisa la misión y le obliga a llevar un cuaderno de bitácora. Será en este formato de primera persona en el que se desarrolle todo el guión de esta novela gráfica. Junto a los datos científicos rutinarios que debe aportar periódicamente, comienzan a colarse confesiones persona-

les y recuerdos. Es entonces cuando las escenas en el espacio de figuras negras y azules recortadas cambian y las viñetas se inundan de palpitantes tonos rojizos y entonces aparece ella… Eva. Lo que parecía otra obra distópica de ciencia ficción, se enriquece con una trama sentimental entre tres personas a lo largo de su vida. Ahora acompañamos a Héctor en su viaje en moto, paseamos por cada uno de los lugares de su vida, orbitan a su alrededor su mejor amigo, su primer amor, el camarero del Chez Guido… Al doblar aquella curva, una constelación

Luis Bustos Puerta de luz Astiberri, 2017 pvp: 16 €

Frank M. Young, David Lasky La familia Carter Impedimenta, 2017 pvp: 25.95 €

Álvaro Pons es profesor universitario y crítico de cómic

Antoni Guiral 100 años de TBO Ediciones B, 2017 pvp: 30 € Siete vidas Trilita, 2017 pvp: 14 €

Pep Brocal Cosmonauta Las noticias científicas de los últimos meses nos permiten albergar una lejana esperanza de poder llevar, en algún momento, la vida de nuestro planeta a otro parecida a años luz de la tierra. Bajo una premisa similar, Pep Brocal nos invita en su nuevo trabajo a acompañar a Héctor Mosca, uno de los cosmonautas elegidos con urgencia para el programa Second Chance, que tiene como misión principal llegar a los confines del universo ¿El objetivo? Encontrar a dios y llevarle un mensaje: Es responsable de la tragedia que nos ha ocurrido, debe repararlo y esta vez debe

de miedos, al subir esa escalera, un Big Bang de celos y después un agujero ­negro en el pecho. El mundo se acaba de muchas maneras posibles. Antonio Ortiz

Cosmonauta Astiberri, 2017 pvp: 16 €


14

ensayo

Siddhartha Mukherjee

Stephon Alexander

James Gleick

El gen: una historia íntima

El jazz de la física

Viajar en el tiempo

Dejemos que la curiosidad, uno de nuestros bienes más preciados, nos empuje a abrir este volumen con su diagrama de colores geométricos y de aspecto nítido. La historia de la búsqueda, a ratos casi detectivesca, del código esencial que define a cada ser humano, enigmático concepto ya intuido en la Antigüedad pero que tardó siglos en encontrar su forma física, su dibujo y su nombre: gen, palabra griega que indica «generar». Espoleado por su experiencia personal Mukherjee se adentra en una de las ideas más poderosas y peligrosas de la historia de la ciencia, la unidad esencial de la información biológica. Con un planteamiento clarificador, distanciado y a la vez íntimo, siguiendo un orden temático, el relato queda enmarcado por episodios de la propia historia del autor. Desde los guisantes del jardín de Mendel, los biólogos investigan los patrones internos de la herencia en busca de la unidad básica portadora de cualquier rasgo heredable. La unidad tiene que existir y nuevas tecnologías y áreas de investigación permitirán la eclosión de la forma física de esa primera idea abstracta, la ya famosa doble hélice descubierta por Watson, Crick y Franklin, algo así como un collar con más de 21.000 cuentas para cada ser humano. Investigaciones posteriores, hablarán del gen como una fórmula, un mensaje, unas instrucciones, una receta que codifica el proceso del ciclo de la vida y negocia un frágil equilibrio entre fuerzas opuestas. Aprendemos ahora a leerlo y recombinarlo, su estudio y aplicación implica campos del conocimiento y la técnica muy diversos, sus posibilidades son de una envergadura enorme para la humanidad, pero se trata al fin y al cabo de la identidad y la variación de las personas, y debemos prestar atención a lo que puede significar para el ser humano poder manipular lo que le constituye, sobre todo si se pasa por alto que no es el gen el único factor que determina nuestra identidad.

La música se basa en vibraciones que operan dentro de parámetros de frecuencia, armonía, ritmo y melodía. Siendo, como dicen, el lenguaje universal, no es extraño que los pensadores que tratan de desentrañar los misterios que nos aguardan cuando miramos a las estrellas acudan a ella para encontrar respuestas a las grandes preguntas que el espacio y su inmensidad nos plantean. Desde Pitágoras a las teorías de cuerdas o la supergravedad, pasando por Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y Einstein, muchos han sido los que han visto en la música un reflejo del cosmos. Utilizando la analogía musical, Stephon Alexander nos propone un apasionante repaso a las formulaciones físicas que pretenden explicar el origen y funcionamiento del universo. Este físico, cosmólogo y saxofonista de jazz, oriundo de Trinidad y criado desde temprana edad en el Bronx, describe cómo a pesar de haber crecido en un ambiente en el que la música estaba muy presente optó por dedicar sus estudios a la ciencia, sin abandonar nunca su amor por la música. En tono autobiográfico, consigue acercar al lector, de cualquier formación, complejos planteamientos gracias a una prosa clara y amable. A través de sus experiencias vitales, nos invita a formar parte de las charlas, inquietudes e ideas que, con un gran elenco de mentes, ha tenido la suerte de compartir: grandes físicos teóricos de nuestro tiempo como Stephen Hawking, o sus profesores Alan Guth y Robert Brandenberguer, así como importantes hitos de la música contemporánea de la talla de John Coltrane, Ornette Coleman o Brian Eno. Stephon Alexander ha combinado con maestría en este libro sus dos grandes pasiones, la música y la física, dando lugar a un ensayo repleto de interesantes referencias de ambas esferas. Ana Belén Domínguez

Mónica Herranz

Marta Ramoneda i Molins

El gen: una historia íntima Trad.: Joaquin Chamorro Tusquets, 2017 pvp: 24.90 €

la central / junio 2017

Navegar a través del tiempo se ha convertido en un impulso indomable de la cultura contemporánea que no siempre fue un anhelo del ser humano. En su ocaso, el siglo XIX dejó sembrada una nueva concepción de la cuarta dimensión, que el siglo XX se encargaría de abonar desde las más diversas disciplinas. De esta premisa parte Viajar en el tiempo, una cosecha de los frutos intelectuales más suculentos germinados a la luz de la especulación teórica y la imaginación literaria. Acomódense en su sillón de terciopelo rojo, el viaje está a punto de comenzar. De la mano de H. G. Wells y su inmortal La máquina del tiempo, Gleick exprime el jugo de teorías científicas, reflexiones filosóficas y relatos fantásticos derivados de nuestro afán por manipular a voluntad las manecillas del reloj. Así, en torno al tema propuesto se dan cita, entre otros muchos, Einstein, Hume, Borges, Gödel, San Agustín, T. S. Eliot…, el resultado es un cóctel copioso en ingredientes, de textura divulgativa y narración digerible. Una visión poliédrica preñada de citas y referencias que, como un recorrido turístico, nos transporta de un punto de interés a otro, facilitándonos una tregua que nos permite contemplar las vistas y entender el paisaje. De la relación entre pasado, presente y futuro emana la forma en que concebimos el suceder de los hechos. La antropología inversa, la ucronía o la retrocausalidad son los dormitorios donde la fantasía ha coqueteado con los límites porosos de lo temporal. A la amenaza nuclear le siguió el apocalipsis tecnológico, y la era de internet reformuló el significado de viejas nociones. Hoy, la pregunta sigue siendo la misma: ¿por qué necesitamos viajar en el tiempo? Todas las respuestas imaginables apuntan a una misma dirección. No desvelaremos aquí el destino. Buen viaje.

El jazz de la física Trad.: Ambrosio García Tusquets, 2017 pvp: 19 €

Viajar en el tiempo Trad.: Yolanda Fontal Crítica, 2017 pvp: 22.90 €


15

ensayo

¿Qué es el tiempo? Adam Rutherford Breve historia de todos los que han vivido Pasado y Presente, 2017 pvp: 29 €

Peter Watson Convergencias Trad.: Joan Lluis Riera Crítica, 2017 pvp: 27.90 €

Isaiah Berlin El poder de las ideas Trad.: R. Ramos y A. Limeres Página Indómita, 2017 pvp: 28.50 €

David Rieff Elogio del olvido Trad.: Aurelio Major Debate, 2016 pvp: 16.90 €

Sean Carroll El gran cuadro Trad.: Antonio Iriarte Pasado y Presente, 2017 pvp: 35 €

R. DeSalle y I. Tattersall El cerebro Trad.: I. Cifuentes Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 23 €

Carl Safina Mentes maravillosas Trad.: I. Oliva, I. Clavero, P. Aguiriano Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 21.50 €

David Wootton La invención de la ciencia Trad.: Joandomènec Ros Crítica, 2017 pvp: 38 €

propuesta ¿Qué es el tiempo? Si nos ponemos a debatir, difícilmente hallaremos una definición clara y unívoca que satisfaga a todo el mundo. Tal y como suele ocurrir con aquellos conceptos que no se ciñen a un único campo del saber, su comprensión adquiere matices distintos en función de la persona o la disciplina que los evoca. Aun así, reflexionar sobre su naturaleza y su sentido ha sido una tarea recurrente en nuestra tradición filosófica, científica y cultural. Querer entender las lógicas que lo rigen, intentar describirlo o incluso dominarlo ha sido uno de los grandes empeños de la humanidad. Hoy en día, el interés por la cuestión del tiempo se mantiene más vivo que nunca. El clima de aceleración e incertidumbre por el que discurren nuestras vidas, nos proporciona nuevas formas para pensarlo o percibirlo y nos invita a retomar la aporía que Agustín de Hipona hizo notar en un famoso pasaje de sus Confesiones: «¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé». Los tres textos que aquí presentamos difieren en la mirada y el tono adoptados, pero comparten esta misma preocupación por la dimensión temporal y se esfuerzan en explorar posibles respuestas y explicaciones. En Tiempo, Rüdiger Safranski –biógrafo de Goethe, Heidegger, Nietzsche, Schopenhauer y Schiller– nos plantea un ejercicio filosófico de indagación por las distintas experiencias temporales

que configuran nuestras vidas. Para ello, considera hasta un total de diez tipologías temporales que nos atañen directamente: el tiempo del aburrimiento, el del comienzo, el socializado, el del mundo, el de la vida… Cada una presenta sus propias particularidades y en su conjunto, constituyen un mosaico de representaciones que garantizan un riguroso acercamiento a la cuestión de la temporalidad. Se trata de una narración clara y precisa, amenizada con oportunas referencias literarias, históricas y filosóficas. A su vez, Cronometrados toma como punto de partida la imagen de una sociedad que mantiene una relación obsesiva con el tiempo, hecho que Simon Garfield relaciona con el delirante «anhelo por medirlo, contarlo, venderlo, grabarlo, representarlo, inmortalizarlo y darle sentido». La propuesta del autor de En el mapa, consiste en ofrecer un conjunto de historias que permitan captar el peso y la significación de nuestras relaciones diarias con la categoría temporal. La ralentización del tiempo durante un accidente de tráfico, la instauración fallida del calendario republicano francés o la sincronización horaria que impuso la llegada del ferrocarril, son algunos de los relatos que Garfield utiliza como pretexto para adentrarse en las dinámicas, los usos y los problemas que acompañan a la temporalidad. Muchas de las inquietudes formuladas por Safranski y Garfield las encontramos también recogidas en el ensayo

de Judy Wajcman: la escasez de tiempo, su mercantilización o la sensación de aceleración. Con un enfoque más sociológico, Esclavos del tiempo estudia la incidencia de la tecnología sobre nuestro ritmo de vida cotidiana y pone algunos mitos y paradojas sobre la mesa. A saber, que el progreso y la industrialización no hayan reducido el trabajo ni incrementado el ocio; que la sensación de asfixia aumente cada vez que acudimos a la tecnología para optimizar y gestionar mejor el tiempo; o que mantenerse ocupado y ajetreado haya logrado valores tan positivos en la sociedad. En definitiva, el lector dispone de tres libros repletos de reflexiones y curiosidades para tomar conciencia sobre un tema tan trascendental. Valga como alegato la siguiente declaración de Agustín García Calvo: «Nos está matando, y ¿no vamos a tratar siquiera de saberlo? Te está matando, y ¿no vas por lo menos a saber quién es?» (Contra el tiempo). Joan Muñoz

Simon Garfield, Cronometrados, Taurus, 2017

pvp: 21.90 €

Rüdiger Safranski, Tiempo, Tusquets, 2017 pvp: 18 € Judy Wajcman, Esclavos del tiempo, Paidós, 2017 pvp: 24 €

David Eagleman El cerebro. Nuestra historia «Nacemos inacabados», así comienza Eagleman El cerebro, un paseo sin cerros en cuya planicie descubrimos las consignas de la neurociencia. El animal llega completo, programado para dar respuestas que permitan su supervivencia. El ser humano, sin embargo, nace carente y de los estímulos que reciba dependerán las conexiones neuronales que su cerebro vaya zurciendo. Los niños son ajenos al utilitarismo y admiten nuevas uniones, sin más criterio que la excitante recepción de lo inédito, tanto es así, que son más numerosas

las sinapsis en un crío de dos años que las que conforman el cerebro adulto. A lo largo de la vida desechamos aquellas conexiones que no utilizamos, fortaleciendo las que nos sirvieron para algo; pura decadencia: «El proceso de convertirnos en quienes somos se define por la supresión de posibilidades existentes. Usted se convierte en lo que es no gracias a lo que se desarrolla en su cerebro, sino a lo que elimina». La mente es al cerebro lo que, en otro tiempo, el alma era al cuerpo. En este sentido, una cuestión inevitable-

mente abordada es la eterna dicotomía mente-cuerpo. Si para resolver el conflicto entre ambas dimensiones, Descartes apeló a la glándula pineal como ubicación física del alma, Eagleman retoma los postulados de Damasio, concibiendo la mente como un estado emergente del cerebro, abatiendo, así, todo dualismo. La relevancia del factor social en nuestro desarrollo, el autismo, la memoria, o la importancia de la tecnología en los descubrimientos presentes y venideros, constituyen los bloques temá-

ticos de un ensayo asequible, unicolor y didáctico que, con independencia del esfuerzo de profanación que late en su interior, genera las mismas dudas que certezas pretende reforzar. Mónica Herranz

El cerebro. Nuestra historia Trad.: Damià Alou Anagrama, 2017 pvp: 19.90 €


16

Nancy Huston La especie fabuladora Trad.: Noemí Sobregués Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 17.90 €

Haruki Murakami De qué hablo cuando hablo de escribir Trad.: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés Tusquets, 2017 pvp: 19.90 €

Roberto Espósito Personas, cosas, cuerpos Trotta, 2017 pvp: 15 €

Juan Cruz Ruiz Un golpe de vida Alfaguara, 2017 pvp: 18.90 €

Phillip Lopate Mostrar y decir. El arte de escribir no ficción Alba, 2017 pvp: 19.50 €

ensayo

Jennifer Akermann

Dava Sobel

Carlos Skliar

El ingenio de los pájaros

El universo de cristal

Escribir, tan solos

Los pájaros son criaturas que nos resultan familiares pero cuyas enormes cualidades aún desconocemos. La ciencia comienza a vislumbrar gracias a un estudio más profundo que, más allá de la inteligencia probada de las aves, podemos hablar de auténtico ingenio. Y hay que llamarlo ingenio porque su habilidad incluye ser consciente de lo que se está haciendo, captar el entorno, encontrar un sentido para las cosas, comunicarse y diseñar un plan para resolver los problemas, y eso, por decirlo de alguna manera, transciende la mera construcción de nidos (para lo cual también se precisa una gran técnica). La autora nos descubre las destrezas más geniales a través de los ejemplos que mejor las describen, estas capacidades se centran en seis áreas: la técnica, social, artística, musical, adaptativa y espacial. En cada uno de estos aspectos la necesidad del entorno ha ido moldeando el cerebro y las costumbres de los pájaros en su camino hacia la supervivencia. La parte técnica parece ser la más obvia para quienes los observamos desde abajo. La fabricación de herramientas es una de las más extraordinarias. En las pruebas hechas en laboratorio se demuestra que los cuervos de Nueva Caledonia son capaces de pensar y realizar procesos que requieren de varios pasos para llegar a la comida. Una de las hipótesis que la autora baraja es que estos cuervos han vivido en una isla sin depredadores lo que les ha permitido estudiar tranquilamente la mejor manera de diseñar herramientas eficaces sin preocuparse del acecho de la muerte, y esto les ha convertido en expertos ingenieros. Cabe preguntarse si es su inteligencia la que permite estos logros, o son estos logros los que fuerzan unas capacidades que de otro modo nunca existirían. La capacidad de moldear el comportamiento por la observación y valoración del de otras especies demuestra un nivel de cognición muy avanzado. Después de leer este libro, levantar la cabeza para observar a los pájaros es, además de un placer para la vista, un desafío para el intelecto.

A finales del siglo XIX, y tras la muerte del señor Draper, médico y astrónomo, su viuda decide honrar su memoria publicando sus extensos trabajos sobre el estudio y fotografía de las estrellas, en los que ella tomó parte activa. Para ello pide ayuda a Edward Pickering, uno de sus antiguos colegas y director del observatorio de la universidad de Harvard, quien, gracias a los estudios de Draper, consigue mejorar el sistema de fotografía espectral, lo cual permite catalogar las estrellas con más precisión en base a su brillo y posición, e incluso determinar qué elementos las conforman. Para realizar tales catalogaciones, son muchas las mujeres que observan y realizan los cálculos necesarios para determinar su localización y características. Cada vez más preparadas académicamente, las féminas entraban en un mundo inaccesible para ellas hasta el momento y empezaban a recibir reconocimiento por sus investigaciones, como Antonia Maury, una de las primeras en detectar un grupo de objetos gracias a la fotografía espectral. El movimiento feminista se hace visible en el mundo de la astronomía, y ellas empiezan a poder demostrar que están igual de capacitadas que cualquier hombre. Gracias a la confianza y reconocimiento depositados en estas mujeres, muchas lograron desarrollar complejos sistemas y publicar en los medios más relevantes de la época. Pickering, precursor en su contratación, tuvo en alta estima las capacidades y méritos tanto de las grandes benefactoras de sus proyectos, como de las científicas –madres, hijas, esposas. Muchos de los conocimientos sobre astronomía que poseemos a día de hoy se los debemos, en gran parte, a las calculadoras de Harvard, a sus estudios y a su trabajo de catalogación del cielo, un proceso lento y lleno de esfuerzo.

La soledad-hogar, la soledad-patria, la soledad como abismo íntimo al que asomarse los domingos, la soledad demasiado bulliciosa, la soledad que teme el ruido, la soledad que resuena ante la más mínima variación del aire, la soledad castigada, la prohibida, la perseguida, la intervenida, la soledad que disuelve el ego y la soledad que se comparte. El gesto de clasificar diferentes tipos de soledad supone una intervención, y por qué no decirlo, una creación en sí misma. Carlos Skliar, como lector activo, y como soñador de soledades, sabe que todas ellas atraviesan nuestras noches en una convivencia salvaje, no siempre luminosa. Su perspicacia radica en que, para definir ese oscuro estado, clasifica. Al reunir a Tsvietáieva, Pizarnik y Blandiana en torno a una soledad que tiembla, o a Bachmann, Bernhard y Char, cuyas soledades libran una batalla desigual con la existencia, Skliar recuerda que los solitarios presentan ciertas solidaridades, aun siendo cada soledad una independencia sufrida o disfrutada, pero siempre en sí misma. Somos interindependientes, y ese es el criterio de Carlos Skliar a la hora de agrupar soledades. Con Escribir, tan solos Mármara estrena su colección de ensayos. Aunque no tardará en estar acompañado de otros textos, de momento, por ser el primero, todavía es el único. Si todos estamos solos, los libros y nosotros, nada ni nadie lo está del todo. Cuestión de tiempo, y de criterio, aunque de eso Mármara va sobrada. Delfín Marcos

Marta López

Cristina Pérez

Alessandro Marzo Magno Los primeros editores Trad.: Marilena de Chiara Mal Paso, 2017 pvp: 20 €

la central / junio 2017

El ingenio de los pájaros Trad.: Gemma Deza Ariel, 2017 pvp: 21.90 €

El universo de cristal Trad.: Pedro Pacheco Capitán Swing, 2017 pvp: 22 €

Escribir, tan solos Mármara, 2017 pvp: 18 €


17

ensayo

Jean Starobinski

Santiago Alba Rico

Judith Butler

La tinta de la melancolía

Ser o no ser (un cuerpo)

Cuerpos aliados y lucha política

Tedio, cuita, tristeza, aflicción, pena, nostalgia, pesadumbre, ensimismamiento, postración, decaimiento, murria, hipocondría. De Hipócrates a Van Gogh, pasando por Robert Burton o por el XIX de Baudelaire, la diagnosis en torno al abatimiento moral ha recorrido con soltura los contornos entre la precisión científica y el genio literario. En ese cruce de caminos, pocos han asomado como Jean Starobinski, cuyos estudios se recopilan ahora bajo la antología La tinta de la melancolía. Starobinski, primero médico, después crítico, casi siempre suizo, escapa a toda clasificación. A la sombra de los estructuralistas, se fue haciendo un hueco entre la intelectualidad francesa desde su posición en la Escuela de ­Ginebra. Preocupación de filósofos, artistas y médicos, la melancolía ha tenido una presencia constante en la civilización occidental, de la medicina a la cosmología, de la teología a las artes. Galeno, en el siglo II, fijó ya una concepción que regiría hasta bien entrada la Edad Moderna. Para el griego, los síntomas variaban dependiendo del exceso de bilis negra drenada por el cuerpo. El descubrimiento del sistema nervioso, en el siglo XVIII, permitió que la melancolía nerviosa sustituyera a la humoral: «los fenómenos somáticos tienden entonces a pasar al rango de consecuencias del estado melancólico». De la bilis negra al pensamiento negro. Al desmaterializarla, la melancolía se subjetiviza. No lo cuenta Starobinski, en riguroso ejercicio científico, pero se puede trazar la coincidencia habitual, curiosamente lucrativa, entre las conclusiones psicoanalíticas del bueno de Freud y el crecimiento de los laboratorios suizos Geigy, que comenzaban ya a sintetizar sus antidepresivos tricíclicos. Esto también, por qué no, suelta su propia tinta de la melancolía. Álex Cerrudo

No solo nuestro cuerpo tiene 40.000 años sino que hay cuerpos que duran 24 horas al día. Indudablemente, nuestros cuerpos nos pesan demasiado, por eso intentamos huir de ellos inútilmente. Huimos del cuerpo y, sin embargo, siempre recaemos en él. El dolor, las enfermedades y la muerte nos recuerdan su presencia, que el cuerpo es un carga de la que es imposible desprenderse. El título del libro ya nos interpela, ser o no ser un cuerpo significa preguntarse qué hacemos con nuestros cuerpos. Difícil responder. El cuerpo, define el autor, es una suma, en modo chapucera, de carne y lenguaje. Somos carne porque nos parecemos a aquél buey desollado que pintó Rembrandt y Bacon, y somos lenguaje porque tenemos la capacidad de nombrar y clasificar. El libro se desarrolla como un largo camino de los cuerpos por la mitología, la literatura, la antropología, la religión, la taxonomía, el arte, etc. En él se exponen las metamorfosis de los cuerpos, sus disfraces, sus posiciones y sus caídas. En el capitalismo, la tecnología es la carrera apresurada para dejar el cuerpo atrás. La tecnología, la velocidad y el consumo son nuestros mecanismos de huida, ¿hacia dónde?, ni idea, pero del cuerpo. Una parte destacada del libro se dedica al aburrimiento, esa sensación tediosa que todos hemos experimentado alguna vez, sobre todo asociada a la infancia. El aburrimiento, que no es otra cosa que una entera consciencia de nuestra corporalidad, un darnos cuenta de que somos como los demás objetos que están a nuestro alrededor, es un tiempo detenido en el que ya no somos cuerpos, sino carne. El aburrimiento no es otra cosa que tiempo coagulado. De ahí que aparezca la siguiente pregunta: ¿qué tiene que ocurrir para que nos preguntemos qué hacer con nuestro cuerpos? Seguramente aburrirnos, darnos cuenta de que somos carne fomenta nuestra capacidad de acción. Nos aburrimos y nos fugamos.

«La asamblea ya habla antes de pronunciar ninguna palabra». Desde el 2010, las calles y las plazas se han visto inundadas por cuerpos que se han aliado para ejercer la protesta. La huelga de estudiantes en Chile, el 15M, la Primavera Árabe o Occupy Wall Street han supuesto una mecha encendida que ha traspasado fronteras. Más allá de los resultados de las mismas, Butler reflexiona en esta ocasión sobre la performatividad de los cuerpos que invaden el espacio público. Este tipo de demostraciones en la vía pública parece responder a la «voz del pueblo», pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos del pueblo? Aunque Butler ya lo trató con anterioridad, parece que la izquierda política es más afín a este tipo de demostraciones, viendo en esto una señal inequívoca de soberanía popular (y nos preguntamos ¿qué es la soberanía popular?). Sin embargo, hay una sensación de recuperar un poder en las calles anticipándose a la democracia, pero ¿es realmente así? La autora nos interpela con numerosas preguntas y, a la vez, el libro mantiene un diálogo con las ideas que volcaron diferentes pensadores. Especialmente parece mantener una conversación con Hanna Arendt, y rebate y apoya muchas de las afirmaciones volcadas en sus trabajos; entre ellas, las definiciones de Arendt de la esfera pública y la esfera privada. Butler, como feminista, sabe que lo privado y lo público conviven en una simbiosis que puede ser tóxica. Se habla de precariedad, del cuerpo vulnerable y su consecuente paternalismo, de la dependencia, de las vidas vivibles, de urbanismo, de la relación entre necesidad y libertad, de cohabitación y coaliciones, por exponer los conceptos más recurrentes. Efectivamente, hace tiempo que Butler habla más allá del género, sin olvidar que todo lo ­atraviesa.

David Shields Lo que pasa con la vida es que un día estarás muerto Trad.: V. M. Martínez, M.Á. Serna Dioptrías, 2017 / pvp: 20 €

Alberto Ruiz de Samaniego Cuerpos a la deriva Abada, 2017 pvp: 19 €

Slavoj Žižek Antígona Trad.: Francisco López Akal, 2017 pvp: 14 €

Laura López

Julián Pacomio

La tinta de la melancolía Trad.: Alejandro Merlín FCE, 2017 pvp: 26 €

Ser o no ser (un cuerpo) Seix Barral, 2017 pvp: 18 €

Cuerpos aliados y lucha política Trad.: María José Viejo Paidós, 2017 pvp: 19.95 €

Michel Foucault La parrêsía Trad.: Jorge Álvarez Biblioteca Nueva, 2017 pvp: 13.90 €


18

Terry Eagleton Cultura Trad.: Belén Urrutia Taurus, 2017 pvp: 18.90 €

Chimamanda Ngozi Adichie Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo Trad.: Cruz Rodríguez Mondadori , 2017 pvp: 5.90 €

Ngugi wa Thiong'o Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales Trad.: Víctor Sabaté / Rayo Verde , 2017 pvp: 19.90 €

Luis Alegre Elogio de la homosexualidad Arpa, 2017 pvp: 17.90 €

Adela Cortina Aporofobia. El rechazo al pobre Paidós, 2017 pvp: 19.90 €

ensayo

Karin Bojs

David Abulafia

Timothy Snyder

Mi gran familia europea

La guerra de los doscientos años

Sobre la tiranía

Mi gran familia europea es el resultado de una investigación llevada a cabo por Karin Bojs, escritora y periodista sueca, para descubrir quienes eran sus antepasados. A través de múltiples viajes y entrevistas, y gracias a los novedosos avances en la técnica de análisis del ADN y las mitocondrias, que permite seguir el rastro de madres e hijas desde hace miles de años, la autora da luz a su historia particular a la vez que nos permite vislumbrar los albores de la historia de Europa. Su relato comienza hace 54.000 años, cuando un grupo reducido de personas (el homo sapiens sapiens anatómicamente moderno) abandona África para llegar a Oriente Medio y, allí, mezcla su ADN con el de los neandertales. Partiendo de una primera madre hipotética de todos, que vivió hace unos 200.000 años, Bojs descubre sus genes en otra mujer, cazadora, que llegó a Europa durante el último periodo glacial, hace unos 40.000 años, y posteriormente en otra que participó en la llegada de la agricultura a Europa hace 10.000 años. Siguiendo el hilo de la evolución de su familia, la autora va rastreando la aparición de las primeras herramientas y formas artísticas, los cambios climáticos y geográficos, de hábitos, ropa, alimentación y fisionomía, la relación con los animales y con el entorno, etc. Notamos cómo los pasos más importantes en el desarrollo de la historia europea han sido siempre precedidos de oleadas migratorias, encuentros y fusiones; el término amalgama se repite una y otra vez. Por ello, la imagen de un árbol genealógico (a menos que no sea a muy pequeña escala) resulta errónea e incompleta: las raíces y las ramas no alcanzan, las especies no evolucionan de una manera tan recta y nítida. La escritora nos propone la imagen de una fuente: nuestra historia y herencia se parecen más bien al agua, que fluye, como los genes, en distintas direcciones, separándose y juntándose sin interrupción.

Hace ya unos años, el historiador de origen sefardí David Abulafia llegó al gran público gracias a la publicación de su obra El Gran Mar, una historia humana del Mediterráneo (Crítica, 2013). Una exhaustiva obra sobre la historia social y económica del Mediterráneo, al modo de la mítica La Méditerranée de Fernand Braudel. En realidad, La guerra de los doscientos años no se aleja demasiado de la premisa del anterior. Albulafia vuelve a realizar una visión panorámica y transversal de la historia del Mare Nostrum, aunque en un periodo algo más acotado, de la Baja Edad Media hasta «las postrimerías del siglo XV». «La historia del Mediterráneo de la Baja Edad Media quedó configurada de un modo significativo por los acontecimientos ocurridos en la Italia Meridional durante los siglos XI y XII». Con este punto de partida, Abulafia inicia su viaje por las idas y venidas de la lucha por el control del Mediterráneo. La pérdida de la próspera Sicilia del reino normando fundado por Roger I, primer conde de Sicilia, en manos de la casa germánica de los Hohenstaufen, al morir sin descendencia el rey Guillermo el Bueno, y el nacimiento de la inseguridad para el Estado Pontificio, que temía quedarse atrapado por el poder germánico y perder su relevancia geopolítica. En este momento, el conflicto se convierte en algo «internacional», con la expansión de la monarquía catalanoaragonesa a lo largo del siglo XIII y los intereses franceses por este enclave estratégico. Las luchas y enfrentamientos por el dominio de Sicília y el sur de Italia por parte de estos, se convierte en el nexo para trazar una historia global del medievo mediterráneo y de las rutas mercantiles. Cabe destacar la importancia que supone este título como manual, sin prejuicios, para entender el surgimiento, auge y crisis de la Corona de Aragón. Su capacidad para crear un reino que miraba mucho más allá de sus fronteras y asuntos ibéricos, y una monarquía con voluntad de preservar el reino para su descendencia, y que llegó a ser una de las máximas potencias mediterráneas durante varios siglos. Noemí Jiménez

Júlia Martí

James Agee Elogiemos ahora a hombres famosos Trad.: Pilar Giralt Ariel, 2017 pvp: 21.90 €

la central / junio 2017

Mi gran familia europea Trad.: Gema Pecharromán Ariel, 2017 pvp: 22.90 €

La guerra de los doscientos años Trad.: David León Gómez Pasado y Presente, 2017 pvp: 25 €

La democracia es siempre una criatura endeble. Nunca es real ni perfecta, siempre se ejerce con algún grado de distorsión; no obstante, no conocemos otra manera mejor de proteger las libertades y los derechos de las personas. La democracia tiene un defecto consustancial: ella misma permite su autodestrucción. Podemos comprobarlo en Rusia, Hungría, Polonia o Turquía, donde gobiernos elegidos en las urnas, paso a paso, se han transformado en verdaderos sistemas autoritarios, desmantelando los derechos civiles, acosando a los opositores y suprimiendo las instituciones independientes. Pero no por ello estos gobiernos pierden apoyo popular, al contrario: la destrucción de la democracia parece complacer a la mayoría. Con el Brexit y con la elección de Trump, el retroceso de la democracia ha alcanzado un punto crítico e inesperado, un punto de inflexión histórico. Timothy Snyder es uno de los grandes especialistas en la historia europea del Siglo XX; conoce en profundidad las décadas de los años 20, 30 y 40: cómo el fascismo destruyó las débiles democracias surgidas tras el final de la Gran Guerra y desencadenó una violencia extrema, nunca antes experimentada. Con este bagaje, Snyder nos ofrece aquí veinte lecciones para afrontar el advenimiento del nuevo autoritarismo; se trata, nos dice, de que en la experiencia vivida bajo los totalitarismos, encontremos argumentos para defender hoy nuestros derechos y libertades, y podamos entender mejor cómo operan los nuevos movimientos antidemocráticos; el autor nos advierte sobre los peligros de contemporizar, de aceptar la muerte de la verdad, de «obedecer por anticipado», como él llama a la sumisión, a la tentación de bajar la guardia y quedarse en la «zona gris», de encerrarse en la esfera privada hasta que llegue lo impensable. Un breve libro de combate que nos invita a reflexionar sobre los temas más cruciales de nuestro tiempo y con urgencia nos llama a resistir. Antonio Ramírez

Sobre la tiranía Trad.: Alejandro Pradera Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 12.90 €


19

ensayo

A. C. Grayling La era del ingenio

Todo periodo de la Historia merecedor de tal denominación ha sido, de un modo u otro, un periodo de cambio. Se podría argumentar que unos han sido más dramáticos que otros, estos más decisivos que aquellos. Pero pocos más concluyentes que el siglo en el que nos despertamos medievales y nos acostamos modernos. Para el inglés A. C. Grayling, el XVII fue, de hecho, la llave en la cerradura que abrió la puerta al universo que hasta ahora reconocemos como nuestro. Entre cierta corriente de historiadores actuales se ha impuesto la idea de que la historia moderna no ha acontecido tanto en torno a grandes hitos de progreso (Renacimiento, Reforma o Ilustración) sino, más bien, en torno a múltiples movimientos plurales que han ido produciendo cambios a pequeña escala, pero de una manera inconexa y complejamente ramificada que solo adquieren sentido histórico en una visión a posteriori. Grayling no está entre ellos. Ortodoxo, se alinea con su compatriota Anthony Pagden (La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros) en la defensa de que, precisamente, la Ilustración fue el gran proyecto del hombre moderno, y que supuso el nacimiento de una manera de entender el mundo aún vigente. Si Pagden arrancaba en el XVIII, Grayling retrocede un siglo hasta la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que devastaría Europa Central, pero

que provocó la innovación en el pensamiento y la creatividad cultural en su sentido más amplio. A partir de entonces aparecen algunos de los pensadores claves de la Ilustración temprana: Newton, Bacon, Kepler, Hobbes, Pascal, Descartes o Locke. Y no trabajando de una manera autónoma, sino fértilmente conectados en un cruce de ideas que resultó clave. Los cambios acontecidos fueron de tal calado y profundidad que Grayling se atreve a sostener, incluso, que las regiones más dañadas por la desigualdad y la injusticia hoy en día son, precisamente, aquellas donde se conserva una mentalidad anterior al XVII, incluyendo el fundamentalismo religioso. Tampoco titubea en afirmar que, después de todo, fue Occidente la que triunfó, y que su forma de pensar «impulsa casi todo lo importante que ocurre en nuestro mundo». Con ese espíritu osado, una prosa aguda y oportunas pinceladas impresionistas, Grayling sostiene que, a pesar de tratarse de un periodo profundamente convulso en lo político y lo social, fue posible una notable revolución intelectual. El resultado de esta fue la mente «europea», es decir, moderna, que ya es decir, purgada de magia y repleta de ciencia, aunque aún salpicada de espigados pensamientos newtonianos: alquimia, astrología o numerología. Es probable que grandilocuencias poco libres de sospecha, como el «gran

Adrian Goldsworthy Pax Romana Trad.: Teresa Martín Esfera de los Libros, 2017 pvp: 32 €

hombre», y, en general, la confianza en la existencia de mentalidades colectivas, sea una ficción reconfortante, al igual que ocurre con el nacionalismo, al operar como comunidades imaginadas que se fundamentan más en la retórica que en componentes empíricos. Del mismo modo, estudiar las mejores mentes de una época no es estudiar una época, sino sus epítomes, apenas una abreviación. Y, sin embargo, el paso del tiempo demuestra que ideas aparentemente contradictorias circulan con relativa alegría, incluso de manera rentable, mucho más a menudo de lo que racionalistas como Grayling pudieran admitir. Pese a la confianza del autor en sí mismo, y la fuerza, por momentos, del libro, desplaza algunos de los ejes acordados acerca de la época. El alumbramiento de estos hombres y mujeres no estuvo basada en la certeza, pues supondría abrazar el viejo dogma, sino en la esperanza, donde los métodos utilizados fueron la hipótesis, la observación, el experimiento y el debate, y solo así se logró dar un paso tan definitivo en el intento de vislumbrar los eternos misterios de la existencia.

Madame de Staël Consideraciones sobre la Revolución francesa Trad.: Xavier Roca Ferrer Arpa, 2017 pvp: 29.90 €

John Merriman Masacre. Vida y muerte en la comuna de París de 1871 Trad.: Juan Mari Madariaga Siglo XXI, 2017 pvp: 28 €

Álex Cerrudo

La era del ingenio Trad.: Joan Andreano Weyland Ariel 2017 pvp: 22.90 €

Luis Ángel Sánchez Gómez La niña. Tragedia y leyenda de la hija del doctor Velasco Renacimiento, 2017 pvp: 17.90 €

Thomas Harding La casa del lago. Berlín, una casa, cinco famílias Con este subtítulo podemos intuir el amplio abanico de inquietudes (antropológicas, sociopolíticas, artísticas) que llevan al autor a este relato de investigación; una tremenda curiosidad por la historia más cercana que consigue contagiar al lector, atrapado por esa mirada trasversal, primero focalizada en la entrada de una casa para después ir desplegándose hasta irradiar un siglo entero de vida europea. Ante nuestros ojos, La casa del lago se convierte en la historia de quienes la habitaron, de cómo pasó de casa familiar a casa de recreo, de hogar a refugio,

de lugar donde sentirse acogido a lugar del que se es expulsado, de escenario para una buena vida a testimonio de una terrible vida fustigada. La narración, cuidadosa aúna, con riqueza y amenidad, esta compleja historia que empieza en unos terrenos junto al lago, a pocos kilómetros de Berlín, cuando a principios del siglo XX, una familia judía construye allí su coqueta casa. Y será en su jardín donde se alzará el muro que atraviesa la historia: desde el espantoso devenir del nazismo a los sórdidos años de influencia soviética; el mirar hacia otro lado de nuevos habitantes, el

conformismo, las aspiraciones, la denigración y la rebeldía de otros. Hasta que el autor la encuentre, años después, en un deplorable estado de abandono. Descendiente de los primeros ocupantes de la casa del lago, convencido del papel relevante que se debe otorgar a la memoria, el autor consigue la protección y posterior restauración de la casa. Cercano legado que nos recuerda que los muros que deberían importar son los que sustentan un hogar. Marta Ramoneda i Molins

La casa del lago Trad.: Alejandro Pradera Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 24 €


20

ensayo

Guy Standing

entrevista

Guy Standing es doctor en Ciencias Económicas, investigador asociado en la School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres y miembro fundador y copresidente de BIEN (Basic Income Earth Network), una ONG que promueve la renta básica de la ciudadanía. Aprovechando su visita a Barce­ lona, le recibimos en nuestra librería para charlar con él. M. Valencia y E. Massana: Empezamos por El precariado. Una de las cosas que nos sorprendió de su libro es el subtí­ tulo de la edición original, «una clase peligrosa». ¿Por qué el precariado es una clase peligrosa? Guy Standing: Es peligrosa en distintos sentidos. En la primera página del libro ya digo que si los políticos no hacen nada en relación a las inseguridades del precariado, seremos testigos de la emergencia de un monstruo político. Desde el pasado noviembre, mucha gente me ha dicho «tu monstruo ha llegado». Dentro del precariado distingo entre tres facciones. A la primera les llamo «los atávicos», gente que proviene de la clase trabajadora y que acostumbraban a tener fe en los partidos socialistas y comunistas. Se han visto afectados por el capitalismo global, de modo que tienen una existencia más insegura. No tienen demasiados estudios y escuchan a los populismos neofascistas: Donald Trump, Brexit, Marine Le Pen, a vuestro PP, que se ha desplazado hacia la derecha, etc. Evidentemente, esto es peligroso porque nos enfrentamos a la llegada del neofascismo populista. La segunda facción del precariado son los migrantes, las minorías, los discapacitados, que no tienen ningún sentimiento de pertenencia a la sociedad, que no tienen presente. Se les aparta de la sociedad convencional y se les transforma en víctimas. Este grupo sería la vertiente triste de este peligro. La tercera facción son los jóvenes con estudios, los universitarios a los que han prometido un futuro y se dan cuenta rápidamente de que han comprado un número de lotería, que tal vez resultará ganador, pero el número es cada vez más caro y cada vez hay más perdedores. Esta parte del precariado no votará a extremistas de derechas, renuncian a la vieja política y resultan peligrosos para el establishment. Este, para mi, es un peligro positivo.

la central / junio 2017

M. V. y E. M.: ¿Cómo ve las relaciones políticas de este precariado progre­ sista? G. S.: Uno de los problemas actuales es que la vieja socialdemocracia no se ha preocupado del precariado. Esto es un problema a corto plazo, los viejos discursos deben morir antes de que puedan surgir los nuevos, como en el imaginario gramsciano, y creo que esto es lo que está sucediendo en los últimos años. Desde una perspectiva histórica, se tarda mucho desde que hay una crisis económica hasta ver la emergencia de una nueva política y la formación de una nueva clase. Esta vez, todo esto está pasando muy rápido. Hemos tenido manifestaciones masivas, hemos visto cómo se formaban nuevos partidos políticos, cómo se formaban nuevos movimientos, que tal vez no sean perfectos, o no tengan un programa perfecto, pero hay mucha energía en circulación. Para muchos de nosotros, progresistas, es muy frustrante porque querríamos, por ejemplo, que la cúpula de Podemos dejara de tener peleas triviales, o que los verdes se pusieran las pilas... pero vaya donde vaya siento esta energía. Hoy, comparado con cuando escribí el libro, mucha gente dice «Soy parte del precariado, y estoy orgulloso de ello» y esta es la primera fase del cambio histórico, el darse cuenta y no sentir vergüenza. Hace 5 años, el discurso hubiera sido muy distinto; ahora, en cambio, mucha más gente se reconoce como precariado y está empezando a formar parte de movimientos a través de las redes, del diálogo... es algo extraordinario, algo genuino. M. V. y E. M.: En su último libro habla de la revuelta del precariado. ¿Qué for­ mas tomará esta revuelta? ¿La veremos pronto? Estamos impacientes… G. S.: Exacto. Creo que estamos impacientes. Cada vez vemos más gente que se pregunta «¿qué debería hacer?». Y esta es una pregunta fantástica. Siempre digo que no tenemos ninguna excusa para la pasividad, porque nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos, todos estamos en ello, involucrados a nivel ecológico, social y económico. Tenemos que luchar contra la corrupción del capitalismo que describo, y lo tenemos que hacer colectivamente.

M. V. y E. M.: Es fácil desencantarse con la política y pensar que nada va a cam­ biar, pero su libro es muy optimista. ¿Qué podemos hacer para cambiar la situación actual? G. S.: Una de las cosas más importantes hoy en día es educarnos sobre la naturaleza del capitalismo rentista, que ha distorsionado el libre mercado. Cuando vuestro presidente o mi primer ministro hablan sobre estar a favor del libre mercado, están mintiendo. Y si podemos demostrarlo a través del análisis crítico de lo que está sucediendo, de cómo los rentistas están acumulando dinero y cómo los derechos de propiedad están triunfando por encima del supuesto libre mercado, será menos factible que nos engañen. En última instancia, esta nueva lucha de clases es entre el precariado y el capital financiero. Para mí, más importante aún que el hecho de destapar a algunos políticos españoles como corruptos, es darse cuenta de que es el sistema el que está corrupto; por ejemplo, con las puertas giratorias. Y una vez entendamos eso, será más difícil engañar a la gente, porque cuando se demuestra que un político es corrupto, se dice que es un caso aislado y el sistema continúa, y la verdadera corrupción es este sistema, el capitalismo financiero. Este nuevo modo de capitalismo no se parará solo. El peligro que supone es que crezcan las desigualdades y el precariado, que crezca la inseguridad, que el Estado sea más autoritario y que acabemos con estados policiales al servicio de una retórica política del utilitarismo: debemos tener una buena sociedad y tú no te estás comportando de forma adecuada, así que te vamos a castigar. Este es uno de los peligros a los que nos enfrentamos, esto es lo que Trump representa. La revuelta de la que hablamos es fundamental. No se trata de una llamada a la violencia o a la revolución, que esto quede claro, se trata de una llamada a la unión colectiva, para presionar hacia el cambio y para ponérselo tan difícil al PP o a los conservadores que, incluso si nos pueden manipular para ganar las elecciones, sepan que seguiremos allí, presionando y siendo conscientes de que tenemos una democracia corrupta que basa su poder en la manipulación. Debemos ser activos, esta es la revuelta que nece-


21

ensayo

sitamos, y creo que hay mucha energía para ello. M. V. y E. M.: En su último libro habla de los Comunes y menciona que este año es el aniversario de la Carta de los Bosques. Parece ser que está preparando algo para celebrarlo. G. S.: ¡Sí! Para mi, este es un tema de mucha importancia. Es el octavo centenario de la Carta de los Bosques y he planeado distintos eventos en Gran Bretaña para mostrar la importancia de rescatar los Comunes y su relevancia actual. El evento central será en Londres e intentaremos recaudar dinero para financiarlo. En el peor de los casos, voy a usar los royalties de mi libro para esto, así que si vendéis alguno de mis libros, ya sabéis dónde irá el dinero. También voy a dar una charla sobre la Carta de los Bosques en nuestro congreso en Lisboa sobre la Renta Básica. La Carta ya establece el principio de una renta básica, porque dice que cada persona tiene derecho a la subsistencia, es también la primera carta ecológica, la primera carta de derechos de las mujeres, que es muy breve, pero que ya apunta hacia esa dirección, y la primera carta de los comunes. M. V. y E. M.: En su libro La corrupción del capitalismo habla de cómo las nue­ vas tecnologías contribuyen a la des­ igualdad, ¿nos podría hablar un poco de ello? G. S.: Actualmente hay un debate sobre el desempleo tecnológico, sobre cómo los robots van a dejarnos sin trabajo, y la próxima vez que venga a esta librería habréis sido remplazadas. No creo que esto sea del todo realista, hay muchos tipos de trabajo por hacer. Por ejemplo, tenemos un déficit de cuidados, no nos cuidamos suficiente, ni a nuestros mayores, niños o comunidades. Nuestra tecnología está más avanzada que en cualquier otro momento en la historia y, aunque haya desempleo masivo, hay más trabajos que nunca. El cambio tecnológico y la automatización de las cosas está incrementando el número de rentistas que viven de las rentas generadas por estas tecnologías. Las patentes y copyrights se están fortaleciendo, así que los cambios tecnológicos están empeorando y empeorarán aún más la desigualdad. No creo que los robots puedan reemplazar muchas de las formas de trabajo que hacemos. Reemplazarán algunos de los peores trabajos y tendrán un efecto sobre la distribución de las rentas, afectarán a los procesos de trabajo, promoverán el crecimiento de una economía del trabajo a disposición, a través de plataformas de servicios, y aún más importante, están generando nuevas formas de renta a través de las aplicaciones móviles. Cada vez que subes a un Uber tienes que recordar que el 25% o el 30% de lo que pagas va directamente a los dueños de la app. Son como arren-

dadores en un proceso de extracción de rentas. El modo en el que se usa la tecnología está empeorando la desigualdad y contribuyendo al crecimiento del precariado. M. V. y E. M.: ¿Por qué aboga por una renta básica? G. S.: Mi nuevo libro (Basic Income: And How We Can Make It Happen) defiende que es fundamental que apoyemos una renta básica por tres razones éticas. La primera es que la renta básica es una cuestión de justicia social. La riqueza de cada uno de nosotros tiene más que ver con los esfuerzos de nuestros ancestros que con nosotros. Hoy en día ya tenemos la herencia privada, heredar grandes fortunas por nada. No nos pueden decir que tener un dividendo social de la riqueza colectiva es dar algo a cambio de nada, cuando ellos ya lo están recibiendo. Se trata de defender que nosotros, como miembros de nuestra comunidad, tenemos derecho a compartir la riqueza. La segunda razón es que aumentará la libertad, la habilidad de decir no a relaciones de opresión, y esta es la esencia de la libertad republicana, la capacidad de tener el mismo estatus en la sociedad y la capacidad de subsistir. Está claro que todos queremos mejorar nuestras vidas. Todos los programas piloto que hemos realizado nos muestran que la gente que tiene una seguridad básica trabaja más, no menos. Tienen más energía, más confianza, son más emprendedores y productivos cuando trabajan, porque tienen este sentimiento de seguridad. Y esto me lleva a la tercera justificación: la renta básica, aunque sea pequeña, da a la gente un sentimiento de seguridad. Los psicólogos nos han enseñado que la gente en situaciones de inseguridad ve afectada su inteligencia; su estabilidad mental y su sentido de la responsabilidad disminuyen, mientras que con un sentimiento de seguridad, la gente se desarrolla, puede tomar mejores decisiones a largo plazo, tiene una actitud más tolerante hacia los demás y respeta los valores de la solidaridad social. Esto es lo que necesitamos para tener una buena sociedad, así que los argumentos de los conservadores que defienden que no deberíamos dar nada a la gente, porque eso les hace vagos, son completamente erróneos. Si queremos una buena sociedad, debemos apostar por un sentido de la justicia social, de la libertad, un poder resistir las tendencias autoritarias que nos dicen qué hacer y qué decir. Nunca he dicho que la renta básica vaya a solucionar todos nuestros problemas, pero es parte de esta nueva sociedad del siglo XXI que deberíamos querer. M. V. y E. M.: Para terminar, ¿nos ­recomienda un libro? Estoy leyendo un libro extraordinario ahora mismo, escrito en 1935. Se trata

de Eso no puede pasar aquí, de Sinclair Lewis. El libro habla de un hombre muy rico que entra en política, se postula para presidente de los EE.UU. y se dedica a recorrer el país y a contar mentiras de forma sistemática, diciéndoles a todos que les va a dar esto o aquello y cómo va a conseguir recuperar el pasado glorioso… M. V. y E. M.: Nos resulta familiar… ¿cómo termina? G. S.: Se convierte en presidente de los EE.UU. Es un libro extraordinario porque es tan relevante hoy en día... Por supuesto, es un fascista y antisemita aterrador que está en contra de los derechos de las mujeres, pero lo lees y piensas: «Conozco a un hombre así». Es muy satírico, aunque no diría que es un gran libro si lo que quieres es una lectura excitante, pero es un libro importante porque ayuda mucho a entender a Trump, y nos dice que deberíamos estar realmente preocupados.

Jean Tirole La economía del bien común Trad.: María Cordón Taurus, 2017 pvp: 23.90 €

Daniel Innerarity La democracia en Europa Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 21 €

Simona Levi y Sergio Salgado Votar y cobrar Capitán Swing, 2017 pvp: 15 €

Ann Pettifor La producción del dinero Trad.: Angello Ponziano Lince, 2017 / pvp: 18 € El precariado Trad.: Juan Mari Madariaga Pasado y Presente, 2013 pvp: 20 €

Precariado, una carta de derechos Trad.: Andrés de Francisco Capitán Swing, 2014 pvp: 21 €

La corrupción del capitalismo / The corruption of capitalism Trad.: Antonio Iriarte Pasado y Presente, 2017 / Biteback, 2016 pvp: 25 € / 24 €

David Van Reybrouck Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia Trad.: Marta Mabres Taurus, 2017 / pvp: 18.90 €

George Lakoff No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político Península, 2017 / pvp: 15.90 €


22

ensayo

Joseph Kessel

Paco Cerdà

Maxie Wander

En Siria

Los últimos. Voces de la Laponia española

Buenos días, guapa

Robin Yassin-Kassab y Leila al Shami País en llamas. Los sirios en la revolución y en la guerra / Trad.: Begoña Valle Capitán Swing, 2017 pvp: 20 €

Tim Marshall Prisioneros de la geografía Trad.: Antonio Lozano Península, 2017 / pvp: 19.90 €

Carolin Emcke Contra el odio Trad.: Belén Santana Taurus, 2017 pvp: 17.90 €

Lawrence Wright Los años del terror Debate, 2017 pvp: 24.90 €

Pankaj Mishra La edad de la ira Trad.: E. Rodríguez, G. Vázquez Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 22.90 €

Si no fuera por las referencias a los generales y a la administración francesa del protectorado, el texto de Joseph Kessel podría pasar por un texto actual. Escrito en 1926, el autor declara desconocer la situación política del país que visita. Siria, bajo mandato francés, es desgarrado por sus múltiples conflictos internos religiosos, y Francia no es capaz de asumir el papel que le ha confiado la Sociedad de las Naciones. No importa, a Kessel no le interesan mucho ni la política ni las instituciones. En su primer viaje a Oriente, que efectúa en su juventud, el periodista prefiere perderse por las ciudades, pasear por los jardines, conversar con los hombres que se cruzan en su camino, antes que pasar su tiempo con los funcionarios franceses. Ha soñado mucho con los nombres de Beirut, Damasco, Palmira, Der-EsZor. Nos describe, en un lenguaje lírico y estilo periodístico, un país de una gran belleza y muy complejo. En esta zona del mundo, cuna de las civilizaciones, las culturas se mezclan y se afrontan en unos paisajes sublimes. El equilibrio entre todas las religiones (27) y las tres comunidades es demasiado frágil. Las tensiones entre musulmanes, cristianos y drusos se notaban ya en esta época y se siguen notando. En esta edición, la editorial Confluencias añade, al texto original, unas fotografías de la época y una introducción de Leyla Dakhli. Si uno, como Kessel, «ama a Oriente […], no se va a él. Es preciso que él venga a nosotros, y para esto, se necesita tiempo». Por eso, toda persona interesada por este país de Oriente Medio debería leer En Siria, para entender la realidad de su sociedad y su cultura, el incompetente papel que jugaron las fuerzas extranjeras, así como todos los acontecimientos de la Siria actual, que intenta resolver un conflicto que dura ya demasiado tiempo. Clo Vautherin

De un día para otro apareció un agujero negro en mitad de España que se alimentó (y continúa en ello) de poblaciones y culturas, y que a su paso solo deja silencio y vacío. El agujero negro ocupa 65,825 kilómetros y se extiende por algunas partes de las provincias de Guadalajara, Teruel, La Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, Soria, Segovia y Castelló. Para hacernos a la idea del tamaño, juntas, supondrían la tercera comunidad autónoma más grande del Estado, duplicando en tamaño a Catalunya. Y es ahí donde sobreviven Los últimos, nuestros indios, que el periodista Paco Cerdà se propone rescatar del silencio. La falta de un relato sobre la despoblación favoreció el «genocidio silencioso» y la naturalización del fenómeno. Frente a lo natural, nos queda la resignación, pero en la política encontramos alternativas. La conocida como «Laponia española» contaría con todos los ingredientes para ser catalogada como Región Escasamente Poblada, beneficiarse de todas las ayudas de los programas europeos contra la despoblación, de los que sí disfrutan los lapones del norte. Pero debido a las demarcaciones administrativas, ninguna comunidad autónoma como tal puede beneficiarse del programa, puesto que por separado no reúnen las características. La solución para el profesor Burillo está en crear una super región, que denomina Serranía Celtibérica, que aglutina la zona de montaña y rural, para así poder empezar a combatir la despoblación de manera efectiva. Cerdà recorre los caminos y pueblos de esta España agonizante, pero no condenada puesto que todavía queda tiempo para la épica. Una de las señales de que hay esperanza, la encontramos en los neorrurales: Quijotes del siglo XXI que, hartos del asfalto, decidieron volver al pueblo de sus padres. Cristophe y Virginia son dos ejemplos. Ambos, abandonaron la ciudad para unirse a la resistencia rural desde su castillo en Maderuelo. En palabras de Moisés, monje de Silos: emergerá una nueva Castilla.

Diecinueve entrevistas a diecinueve mujeres de edades diferentes con el dominante en común de residir en la República Democrática Alemana. El acuerdo con la editorial Der Morgen era el de un reportaje sobre las mujeres en la RDA. El resultado final es un texto que sobrepasa los límites del reportaje como género periodístico y una resistencia al encajonamiento de un género literario. Con características de una y otra modalidad, el libro de Maxie Wander se presentó en 1977 como algo verdaderamente original e inédito. Claro que si nos ponemos a rastrear, se encuentran antecedentes, el de Sara Kirsch con Die Pantherfrau es el más famoso. Pero la novedad en Wander consiste en que sus entrevistas no son mera transcripción. En cada una de ellas, y pese a la traducción (impecable), podemos distinguir un hablar único, con su acento y su vocabulario particular, que dota a todas las interlocutoras de una subjetividad propia y universalizable a la vez. Y detrás de esas voces, aunque no aparezca explícitamente, la presencia de la autora se nos hace visible como un personaje más, muy humano, lleno de empatía y complicidad. Alguien que solo hubiera desempeñado el papel de entrevistador, nunca hubiera obtenido las respuestas que aquí se nos ofrecen, en todas las entrevistadas hay una parte de la autora. Por supuesto hay inventiva en el testimonio, por eso no es una transcripción; pero está muy lejos de la falsificación. No se puede acusar a la autora de no haber sido fiel a sus interlocutoras. Toda la ficción que hay en el libro está al servicio de crear una realidad objetiva que, de otra manera, no podría resultar más verdadera. Buenos días, guapa crea una forma muy singular de observar y dar testimonio de la realidad. Ese nuevo género ha encontrado continuidad y transformación en, por ejemplo, Svetlana Aleksiévich, premio Nobel de Literatura 2015. Laura Sala

Miguel Fernández

John Gray Misa Negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía Trad.: Albino Santos Mosquera Sexto Piso, 2017 / pvp: 22.90 €

la central / junio 2017

En Siria Trad.: José Jesús Fornielesi Confluencias, 2017 pvp: 18 €

Los últimos. Voces de la Laponia española Pepitas de calabaza, 2017 pvp: 16 €

Buenos días, guapa Trad.: Ibon Zubiaur Errata Naturae, 2017 pvp: 19.90 €


23

ensayo

Goran Vojnovic

Velibor ˇoli´c C

Yugoslavia, mi tierra

Manual de exilio. Cómo aprobar su exilio en treinta y cinco lecciones

Lo que un día fue Yugoslavia, es un territorio complejo, todos lo sabemos. Muchos asumen que es algo irresoluble y se apartan. Quizás sea porque piensan que sus conflictos, con todo su odio, con su violencia intermitente a lo largo de siglos, son un rompecabezas imposible que casi no merece la pena ni comprender. Como a millones de sus paisanos y vecinos, a Goran Vojnovic el cruel conflicto armado ocurrido hace más de dos décadas le ha marcado toda su vida. Era un día tórrido de su decimoprimer verano cuando su mundo fue sacudido bruscamente. Aquel día se despidió de su padre y de su hogar, jamás volverían, y solamente quedarían el silencio i la tristeza. Tuvieron que pasar veinte años para que despertara de su infeliz letargo. Noticias confusas sobre su padre, que al parecer es un criminal de guerra que sigue vivo, le empujan a emprender un viaje por los Balcanes en su búsqueda. Lo mejor es que nos invita a acompañarle, a que nos adentremos en ese territorio que nosotros mismos nos habíamos vetado. Es con él que descubrimos las lógicas étnicas que rigen ese mundo convulso, que entendemos a esas personas exhaustas y deprimidas que se aferran a sus convicciones para seguir adelante, nostálgicas de un tiempo pasado que perdieron de repente. Ante él se descubre la auténtica naturaleza de ese pueblo ya extinto, el yugoslavo, y nos permite que nos conmovamos a su lado. Vojnovic es un joven escritor que nos habla con sinceridad, pues el suyo es un viaje también a través del tiempo, a su desdichada infancia. Es prácticamente un desnudo integral con el que nos muestra la verdad de unas cicatrices mucho más profundas de lo que podíamos imaginar. Además, debido a los misterios que intenta desvelar, este texto llega a leerse por momentos casi como si de una novela de intriga se tratara. Es fascinante. Xavier López

Yugoslavia mi tierra Trad.: Simona Škrabec Asteroide, 2017 pvp: 21.95 €

«No se pregunta lo suficiente a los escritores sobre esta cuestión: ¿Qué pueden hacer los escritores frente a este mundo brutal, frente a la emigración? Quizás testificar, quizás intentar tender unos puentes entre la gente. No sé lo que pueden hacer los demás escritores, pero yo he escrito y sigo escribiendo sobre el exilio. Intento construir pasarelas, pequeños puentes entre la gente. Puentes tendidos entre los de aquí y los exiliados. Estos pequeños puentes hechos de palabras, de capítulos, de libros cuentan la Humanidad.» Crónica personal del exilio del escriˇoli´c, testimonio litetor bosnio Velibor C rario de su llegada a los 28 años a Francia, tras huir de la guerra de los Balcanes, que le ha dajado sin patria y con una bolsa deportiva por toda pertenencia. Ese hombre que deambula por las calles de Rennes ha estudiado literatura, ha trabajado como periodista radiofónico, disfruta del rock y del jazz, sus manuscritos se perdieron en algun bombardeo y tenía un país de origen (aunque ahora ya no existe) y adopta ahora una nueva lengua, el francés, del que no tenia conocimiento alguno cuando llegó a París. Este es Veliˇoli´c, empeñado en su libro Manual bor C de exilio en encontrar la humanidad ahí donde parece inaccesible. La literatura y el arte en general tienen que sacar de las estadísticas a ese ser anónimo y recuperar la persona que cada refugiado es, para que pueda volver a mirar de pie al mundo y a la gente de su alrededor. Y

es que esta especie de nadie que es un sin papeles no busca otra cosa que la normalidad, que tras haberlo perdido todo, tiene que reconquistar el ser como todo el mundo. Para intentar dar cuerpo al exiliado el autor consigue dotar a la narración de un buen equilibrio entre el desgarro y la ternura, la crudeza y el humor, y de una cierta dosis de picaresca. Encuentra el modo de dar este testimonio literario a base de saltos temporales, incursión de pequeñas escenas, texturas fragmentadas. Y sobre todo consigue que la visión mordaz ante la soledad, la indigencia, la rabia y la experiencia bruta, quede caldeada por una alta carga poética, como si el autor supiera que puede así salvarse de la barbarie. Conocemos que ˇoli´c fue la escritura la que le facilipara C tó la vida –incluso para obtener los papeles– , tener un boligrafo y un cuaderno le situó más cerca de lo humano. Y lo escribe: «La literatura es un increíble motor de vitalidad: como escritura, como lectura y como paisaje. Cuando lo vas a dejar todo, cuando tu cuerpo está agotado, la literatura te puede ayudar.»

David Harvey El cosmopolitismo y las geografías de la libertad Trad.: Francisco López Martín Akal, 2017 pvp: 28 €

Henri Lefebvre El derecho a la ciudad Trad.: Ion Martínez y J. González Pueyo Capitán Swing, 2017 pvp: 28 €

J. M. Martí Font La España de las ciudades. El Estado frente la sociedad urbana ED libros, 2017 pvp: 18.50 €

Marta Ramoneda i Molins

Manual de exilio Trad.: Laura Salas Periférica, 2017 pvp: 18,40 €

Suketu Mehta La vida secreta de las ciudades Trad.: Cruz Rodríguez Ruiz Mondadori, 2017 pvp: 12.90 €


24

ensayo

Julián Casanova Enrique Bocanegra Un espía en la trinchera. Kim Philby en la Guerra Civil española. Tusquets, 2017 pvp: 21.90€

Rosemary Sullivan La hija de Stalin Trad.: Hugo López Araiza Debate, 2017 pvp: 24.90 €

Greg Mitchell Los túneles Trad.: Ana Herrera Ariel, 2017 pvp: 22.90 €

Mira Milosevich Breve historia de la Revolución rusa Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 19.90 €

Martin Kitchen Speer. El arquitecto de Hitler Trad.: Javier Alonso Esfera de los libros, 2017 pvp: 35.90 €

Christian Ingrao Creer y destruir. Los intelectuales en la máquina de guerra de las SS Trad.: J. R. Monreal Acantilado, 2017 / pvp: 29 €

James Harris El gran miedo / Trad.: Luis Noriega Crítica, 2017 pvp: 21.90 €

Lino Camprubí Los ingenieros de Franco Crítica, 2017 pvp: 21.90 €

Robert Gerwarth Los vencidos / Trad.: Alejandro Pradera Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 26 €

Josep Fontana El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 Crítica, 2017 pvp: 28.90 €

Joaquín Estefanía Abuelo, ¿Cómo habéis consentido esto? Planeta, 2017 pvp: 17.90 €

Pilar Requena del Rio La potencia reticente Debate, 2017 pvp: 21.90 €

Germán Labrador Méndez Culpables por la literatura Akal, 2017 pvp: 32 €

Mark Mazower La Europa negra Trad.: Guillermo Solana Barlin, 2017 pvp: 23 €

Bernardo Gutiérrez Pasado mañana. Viaje a la España del cambio Arpa, 2017 pvp: 17.90 €

La venganza de los siervos

Julián Casanova comienza el libro con la siguiente afirmación: «No hay explicaciones simples para los grandes acontecimientos». Y con tal convencimiento, el autor empieza a deshilachar todos los hechos que precipitaron el triunfo bolchevique, contando, además, con la perspectiva que dan los cien años transcurridos. Un zar que, como él mismo afirmaba, consideraba el país como su latifundio, contaba cada vez con menos apoyos de su pueblo. Las hambrunas que asolaban diversas partes del país no ayudaron a que se confiara en el criterio de Dios para la elección de la dinastía Románov como dirigentes. Cuando Rusia se involucró en la guerra contra Alemania y Austria (donde todo indicaba una inferioridad militar abrumadora) y el zar decidió asumir la jefatura militar (cuando no sabía nada de asuntos militares), todo llamaba a la catástrofe. Con semejante contexto, lo que hoy conocemos como la Revolución Rusa fue un conjunto de protestas de diferente corte. De clase, obviamente, pero también de género (las mujeres de los soldados fueron muy activas cuando se quedaron al frente de sus familias, y las trabajadoras tomaron la calle tras el Día Internacional de la Mujer Trabajadora), así como revueltas militares, por poner algunos ejemplos. Todo eso llevó a que, en febrero de 1917, abdicara Nicolás II. Aún así, en este momento de la historia no estaba claro el triunfo bolchevique que, en octubre, cambiaría el siglo XX. Los acontecimientos que se sucedieron se van desgranando uno a uno. El convencimiento de Lenin haría lo demás. 2017 nos ha traído una gran cantidad de libros que revisan esos días, La venganza de los siervos es un texto claro y detallado que pone sobre la mesa una visión poliédrica de los eventos históricos. Laura López

Frank Dikkötter La gran hambruna de la China de Mao Trad.: Joan Josep Mussarra Acantilado, 2017 pvp: 30 €

la central / junio 2017

John Gibler Morir en México La oveja roja, 2017 pvp: 16 €

Perry Anderson La ideología india Trad.: Antonio José Anton Fernández Akal, 2017 pvp: 18 €

Venganza de los siervos Rusia 1917 Crítica, 2017 pvp: 18.90 €


25

ensayo

Rubén Juste

VV. AA. El gran retroceso

IBEX 35. Una historia herética del poder en España

En tiempos recientes hemos visto aparecer libros que se preguntan por quienes moran en el ático de la estructura social, aquellos que nunca se ven, pero que con sus decisiones determinan nuestras vidas: los llamados poderes fácticos. En un número anterior de este diario ya hablamos de dos de ellos: El Establishment, de Owen Jones y La Casta (centrado en Italia). Siguiendo la estela de estos trabajos, Rubén Juste, sociólogo de formación, periodista de investigación de vocación, trata de hacer lo propio. Como motor utiliza el IBEX 35, el índice bursátil que aglutina a las 35 empresas con mayor liquidez en las bolsas españolas. El IBEX 35 es la piedra de toque del capitalismo español. Representa el 50 % de la economía, y concentra el 8,5 % del PIB. Podríamos analizar las etapas de la economía española en base a quién domina el IBEX: el Estado (1991-1996), bancos y cajas de ahorro (1996-2000); cajas de ahorro (2000-2011) y desde el 2012 los fondos de inversión. Detrás de estas 35 empresas hay 142 accionistas y 417 consejeros, de estos, 93 son altos cargos del Estado. Juntos forman el selecto club de la élite, al que solo se accede con invitación. Como nos cuenta el autor, este club cumple la función de perpetuar la estructura patrimonial del mundo bancario español, un lugar creado para tejer alianzas entre miembros del establishment político con la nobleza e industriales de postín. Es curioso que cuando pensamos en corrupción siempre pensamos en políticos, pero no en banqueros ni constructores. La unión de estos actores es la trama. El libro, a pesar de la marejada de datos, tiene un ritmo vibrante. Por último, felicitar a la editorial Capitán Swing por apostar por el ensayo español, que no todo lo que sucede en Estados Unidos nos sirve para explicar lo que pasa aquí.

Guillermo Rendueles Las falsas promesas psiquiátricas

Hace ya algún tiempo que Fukuyama, con gran revuelo, expuso que la Historia ya no avanzaba, sino que se encontraba detenida. En tanto lucha ideológica, el motor de la Historia había quedado paralizado por la disolución de los grandes bloques de la Guerra Fría. En la actualidad, el motor se nos ha gripado. La Historia no solo no avanza, sino que retrocede. Un puñado más que interesante de críticos contemporáneos han firmado una serie de textos que suenan a manifiesto, por lo oportuno y lo incisivo. Acertar en la nomenclatura no es baladí. Los grandes titulares siempre acompañan buenas intenciones. El debate firma una época. No solo no hay recuperación, sino que, después de la crisis, llega el retroceso. La selección la conforman Bauman, Žižek o Illouz, a la que se suma, en la edición española, Rendueles, Alba Rico y Garcés. El collage dibuja un panorama tan desolado que dan ganas de reconstruir. La democracia ha fracasado. Las instituciones han fracasado. La vía templada ha muerto. Ante las grandes preocupaciones de Occidente (crisis, paro, terrorismo, demagogia, refugiados) el solucionario político se ha desplazado hacia el empuje nacional, la seguridad y la nostalgia de los grandes tiempos. La globalización cuestionada por sí misma. Traducción: racismo, exclusión, desigualdad. Una segunda gran transformación, legando la avanzada por Polanyi en los años cuarenta, podría estar en camino de producirse, en palabras de los autores. «Se trataba de una globalización que adoptaba forma de fundamentalismo de libre mercado». No hay banquero que quede exculpado. «Posiblemente, el gran retroceso que se vive hoy en día sea el resultado de la acción combinada de los riesgos de la globalización y el neoliberalismo».

Ir al terapeuta como el que va a comprar el pan, no es un acontecimiento casual. En un tiempo de liquidez donde las fronteras morales se desdibujan, la cohesión social brilla por su ausencia y la mayoría de edad nada tiene que ver con la autonomía, recurrimos a curas anímicas secularizadas que nos garanticen la paz interior y la conquista del malestar. Invadidos por promesas de eterna juventud o sublimación a través del trabajo, nos rechina la arruga y el agotamiento laboral. Por más que el sistema se empeñe en capitalizar el dolor, no hay modo de cuantificar la pena. Los manuales de diagnóstico con los que operan los profesionales de la salud mental tienen un marcado espíritu cientificista que cataloga dolencias en virtud de un listado de síntomas cuya descripción, sin embargo, no asegura la intersubjetividad, pues la angustia no es equiparable a la congestión nasal. El desasosiego está íntimamente relacionado con nuestra ineludible mortalidad, así como con las condiciones materiales de existencia, y en ninguno de los dos casos hay diván que amortigüe la caída, ni fármaco que destile la bilis negra. El capitalismo saca provecho de los desbarajustes existenciales que él mismo provoca. Negocio redondo; quien inocula la enfermedad es quien dispensa el remedio: libros de autoayuda, medicamentos estériles y visitas guiadas a un profesional que, sobrepasado, es incapaz de afrontar satisfactoriamente el exceso de demanda. En Las falsas promesas psiquiátricas, Guillermo Rendueles examina este malestar, que afecta a profesionales y pacientes, con la hondura y heterodoxia de quien está curado de espanto, pero no tira la toalla. Mónica Herranz

Maurizio Ferraris Movilización total Trad.:Miguel Alonso Ortega Herder, 2017 pvp: 14.90 €

Juan Soto Ivars Arden las redes Debate, 2017 pvp: 18.90 €

Justo Navarro El videojugador Anagrama, 2017 pvp: 15.90 €

Parag Khanna Conectografía Trad.: Pablo Hermida Paidós, 2017 pvp: 28 €

Zygmund Bauman Retrotopía Trad.: Albino Santos Paidós, 2016 pvp: 15.95 €

Álex Cerrudo

M. F.

Ibex 35. Una historia herética del poder en España Capitán Swing, 2017 pvp: 20 €

El gran retroceso Seix Barral, 2017 pvp: 19.90 €

Falsas promesas psiquiátricas La linterna sorda, 2017 pvp: 9 €

Agus Morales No somos refugiados Círculo de tiza, 2017 pvp: 25 €


26

VV. AA. Magnum. Hojas de contacto Blume, 2017 pvp: 29,90 €

Margaret Hooks Tina Modotti, fotógrafa y revolucionaria La Fábrica, 2017 pvp: 32 €

Dennis Lim David Lynch. El hombre de otro lugar Trad.: Juan Manuel Salmerón Alpha Decay, 2017 pvp: 21.90 €

VV. AA Regreso a Twin Peaks Errata Naturae, 2017 pvp: 20 €

Andréi Tarkovski Atrapad la vida. Lecciones de cine para escultores del tiempo / Trad.: M. Rebón y F. Mateo Errata Naturae, 2017 pvp: 18 €

arte y artes escénicas

Santos Zunzunegui

Siri Hustvedt

Graziela Speranza

Bajo el signo de la melancolía

La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres

Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo

Situándose en el punto de vista del eterno extraño que mira desde fuera diferentes disciplinas, la novelista Siri Hustvedt reúne en este libro una ambiciosa colección de artículos sobre los temas que más le interesan desde hace tiempo: el arte y la percepción, la sexualidad, la creatividad, la relación entre la mente y el cuerpo, la locura, la conciencia, la memoria y la empatía. El libro se divide en tres partes. La primera consta de once ensayos, muchos de los cuales fueron encargos para catálogos o charlas sobre varios artistas. En ellos emprende un análisis del arte y la percepción, interrogándose sobre cómo juzgamos el arte y la creatividad en general. La autora intercala sus historias personales y familiares para hablarnos de sexismo, pornografía y su propia experiencia con el psicoanálisis. La segunda parte la constituye un único ensayo de unas doscientas páginas, en las que explora la cuestión filosófica de la relación mente-cuerpo a partir de varios trabajos que se han realizado en el campo de la neurobiología. Hustvedt plantea más preguntas que respuestas y nos hace apreciar el valor de la duda como aquello que puede liberarnos de las ilusiones de la certeza. La tercera parte está formada por nueve piezas, ocho de las cuales son conferencias pronunciadas en el ámbito académico sobre temas que van del suicidio a Kierkegaard y donde la autora explora la condición humana a través de la literatura, la ciencia, la filosofía y la sociología. Las tres partes se entrelazan para crear una conversación fascinante entre las ciencias y las humanidades, en un trabajo de alto nivel intelectual que no pierde en calidez y tono personal. El libro resulta un correctivo contra la fragmentación del conocimiento, donde la autora exhibe su experiencia interdisciplinaria en las humanidades y las ciencias en una meditación irreverente y apasionada sobre el pensamiento, el conocimiento y la existencia.

El nuevo libro de la crítica y narradora argentina Graciela Speranza retoma el espíritu de su anterior Atlas portátil de América Latina, cartografiando esta vez algunas de las respuestas que el arte ha ofrecido sobre la percepción contemporánea del tiempo. La elección del tema no es un asunto trivial en un momento de la historia de la humanidad en el que la revolución digital y la colonización neoliberal de todos los planos de nuestras vidas han provocado una aceleración tal que «ha comprimido el tiempo en un presente devorador, instantáneo y efímero». La selección de obras que aquí aparecen se presentan como posibles instrumentos de resistencia a este «presente embriagado de presente» que vivimos, ficciones que burlan la flecha del tiempo, «contraproductos» para «transformar el tiempo perdido del consumo disciplinado en experiencia estética del tiempo recuperado». A lo largo del libro encontramos magníficos ejemplos en el campo de la literatura –Sebald, Borges, Vila-Matas o Karl Ove Knausgård–, del cine o de la novela gráfica, pero, sobre todo, del arte contemporáneo más reciente: Christian Marclay y su esclarecedor video The Clock, de 24 horas de duración, William Kentridge, Pierre Huyghe o Douglas Gordon, entre muchos otros, relatados por la autora con el detenimiento y el tempo necesario para convertir el conjunto de Cronografías en un artefacto que se contrapone al consumo hiperacelerado de las obras de arte en la actualidad. En el epílogo, Graciela Speranza recurre a Benjamin, el cual aseguraba que a mediados del XIX resultaba de buen gusto sacar a pasear tortugas con correa por los pasajes parisinos, para reivindicar ese estar en el mundo del flâneur y recordar, a su vez, aquel verso de Eliot: «solo a través del tiempo, el tiempo se conquista».

Aunque su significado ha mutado, la idea de melancolía ha estado presente a lo largo de toda la historia cultural occidental. Inventada por los griegos (melas ‘negra’, y kholis, ‘bilis’: negra bilis) dentro de la teoría hipocrática de los cuatro humores, fue en el Renacimiento cuando se la empezó a usar para describir un temperamento. Gracias al spleen romántico se la asoció con cierta idea de belleza, y fue solo en el siglo XX, a partir de Freud, cuando apareció el sentido científico de depresión. Parte de esta historia le sirve a Santos Zunzunegui para determinar que «la melancolía en los tiempos modernos habita de forma natural en el territorio del cinematógrafo». Relacionar el dispositivo cinematográfico, basado por definición en el movimiento y la acción (kiné), y la melancolía, caracterizada por el ensimismamiento, la abulia y la parquedad de acción, puede parecer paradójico. La literatura y su capacidad de introspección o la temporalidad detenida de la pintura, parecen refugios más naturales para la melancolía. A través del análisis de determinados motivos melancólicos, presentados en un sentido descendente que acaba trazando dos polos (determinando así la dualidad del concepto en sí mismo: empezando por el temperamento y el genio artístico –positivo– pasando por la historia, el mal de amor, la postración, las ruinas, la descomposición, y terminando en la muerte –negativo–), Zunzunegui demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno». Pero no solo el artefacto: también nosotros, espectadores, estamos acechados por este sentimiento. Benjamin dijo que el melancólico, en su perseverante ensimismamiento, asume en su contemplación las cosas muertas a fin de salvarlas: ¿qué es el espectador cinematográfico sino un melancólico que contempla ensimismado aquello que pasó, aquello que no volverá, es decir: la muerte?

Mireya Valencia

Ramón Andrés

Elena Martín

Eduardo Mendoza Teatro reunido Seix Barral, 2017 pvp: 19.90 €

la central / junio 2017

Bajo el signo de la melancolía Cátedra, 2017 pvp: 15.99 €

La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres Trad.: Aurora Echevarría Seix Barral, 2017 pvp: 21.50 €

Cronografías Anagrama, 2017 pvp: 19.90 €


27

arte y artes escénicas

Victor I. Stoichita Olvidar Bucarest (una historia)

El autor de Breve historia de la sombra o La invención del cuadro nos relata, desde un punto de vista íntimo y familiar, sus vivencias infantiles y juveniles en su ciudad natal: Bucarest. Lejos de la imagen gris y plomiza de la ciudad comunista, se descubre una versión mucho más variada, tejida de lazos sociales, culturales y familiares que ayudan a combatir el miedo al régimen rumano. El narrador es sorprendentemente consciente de su suerte: pertenecer a una familia burguesa, apasionada por la literatura y la historia, en un sistema político post-estalinista que podría haberle aplastado. Testigo de otras vivencias que comparten el mismo contexto existencial de los que habitan tras el telón de acero, el joven Stoichita lucha para no dejarse llevar por la frustración de no poder franquear las fronteras que lo separan del otro lado. Así, las ganas de huir se transforman en ganas de saber, auténtica libertad sin límites. Tras los duros exámenes de acceso a la universidad (con la presión del servicio militar de dos años, si no se aprobaba), el joven logra el acceso a los estudios de Historia del Arte en una época en que el sistema había aflojado las riendas y se tenía acceso a libros censurados hasta entonces: Camus, Sartre, Ionesco, Kafka, Joyce... o exposiciones de Moore, Klee… El motor de las ganas de conocimiento estaba en plena marcha y era imparable. La mirada hacia los movimientos de Praga llenaban de esperanza a la juventud del 68 y el aire olía a primavera, pero duraría poco. La invasión de Praga y, posteriormente, la retirada del Pacto de Varsovia del régimen de Ceausescu dejarían un panorama desolador para los ávidos de conocimiento, y solo gracias a la única beca concedida a estudios de Arte en Roma, Stoichita conseguiría realizar sus sueños: seguir la senda abierta a partir de las lecturas casi clandestinas de Panofsky. Núria Solsona

Victoria Pérez Royo Diego Agulló Componer el plural

Cómo podemos hacer, por ejemplo, una composición visual con los tres elementos que aparecen en el subtítulo del libro: escena, cuerpo y política. La escena, la definimos como un lugar donde los cuerpos se encuentran, una escena se produce cuando hay un cuerpo que mira y otro cuerpo que es mirado, al menos se necesitan dos cuerpos para componerla. La política, en cambio, no es un espacio de encuentro, sino de organización, la política es el orden social que se dan unos cuerpos (ciudadanos) en virtud de un bien común. Así, para tomar esta primera composición, tenemos a dos o más cuerpos que se encuentran y se (auto)organizan. La composición del plural supone la reunión de un conjunto de cuerpos diferentes; es decir, componer el plural consiste en la articulación de un nosotros. ­Nosotros (diferentes) nos encontramos y nosotros nos organizamos. ¿Pero cómo vamos a componer un nosotros, si somos un grupo tan diverso y distinto de cuerpos? ¿cómo vamos a convivir, si tenemos entre nosotros perspectivas tan dispares? ¿Cómo poder convivir juntos, cuando no tenemos un mundo sensible común? Para plantear estas preguntas, en el libro participan diferentes voces: algunos de los textos son abordados desde conceptos de la teoría política, la filosofía o la sociología (Santiago Alba Rico, Manuel Delgado, Amador Fernández-Savater o José A. Sánchez), y otros provienen de experiencias de las prácticas artísticas (Itxaso Corral, Eleonora Fabi˜ao o Alice Chauchat). Sin duda, la manera de enfrentarse a estos interrogantes es una combinación de la teoría y la práctica. Para componer un nosotros no vasta con diseñarlo, sino que hay que ejercitarlo. Lo que nos muestra este libro es que son las acciones, la participación y los hábitos lo que hacen lo común, lo que componen el nosotros. No siempre la conciencia y la razón son suficientes para organizarnos. Componemos un nosotros cuando lo practicamos.

Diego Lara Grotesca, chupada y negra y para colmo estrecha. Escritos sobre Diego Lara Hasta llegar aquí, seguramente su vista se ha posado en alguna de las imágenes de portadas que aparecen en el diario. Para eso sirven: además de dar cierta información sobre el libro, tratan de seducirnos. Y es en este arte del cortejo del diseño de cubiertas de libros donde, entre los años setenta y ochenta, Diego Lara se pasea como un dandi, como un flâneur, como un verdadero cazador de imágenes. Algunas de sus composiciones para editoriales como Siglo XXI, Seix Barral, Cátedra o la desaparecida Nostromo siguen siendo, a día de hoy, referentes del diseño editorial español. Pero este es solo uno de los aspectos del poliédrico Lara, cuya figura, la editorial La Bahía trata de reclamar en este libro. Para ello, Amaranta Ariño (quien hace unos años ya firmó una amplia exposición retrospectiva del creador) ha reunido de manera cronológica los escritos de trece autores que tuvieron algún contacto con Lara: comisarios, artistas, escritores, críticos, muchos de ellos, amigos. Se narran, por lo tanto, algunos de sus hitos profesionales más conocidos. Especialmente reseñables, los que hacen referencia al compromiso de Diego Lara con la cultura de su época, en un periodo nada fácil. Fue él, en buena medida, quien, a través de su obra, puso imagen a algunas de las iniciativas e instituciones que nacían entonces. La galería Buades, la Fundación Juan March o la propia feria ARCO. Pero es a través de las pequeñas anécdotas y relatos de los autores (alguno aporta incluso sus notas personales) donde intuimos la dimensión íntima del diseñador. Aquella que le llevó a aglutinar a su alrededor a las figuras más destacadas de la escena madrileña del momento. Un libro que es una especie de retrato robot a través de testigos, algo que recuerda en cierta manera a aquellos personajes de Lara: tan elegantes, tan misteriosos.

Pablo Messiez Las palabras de las obras Continta me tienes, 2017 pvp: 15 €

Nathalie Heinich El paradigma del arte contemporáneo Trad.: Agustín Temes y Étienne Barr Casimiro, 2017 pvp: 27 €

Georges Didi-Huberman Imágenes, historia, pensamiento Anthropos 246, 2017 pvp: 18 €

Francisca Pérez Carreño (ed.) El valor del arte Antonio Machado, 2017 pvp: 18 €

Hasan G. López Zoos humanos, ethnic freaks, y exhibiciones etnológicas Concreta, 2017 pvp: 18 €

Antonio Ortiz

Julián Pacomio

Olvidar Bucarest (una historia) Trad.: Anna Maria Coderch Abada, 2017 pvp: 21 €

Componer el plural Polígrafa, 2017 pvp: 23 €

Grotesca, chupada, negra y para colmo estrecha. Escritos sobre Diego Lara La Bahía, 2017 pvp: 15 €

Samuel Beckett El mundo y el pantalón Trad.: Manuel Arranz Elba, 2017 pvp: 12.50 €


28

arte y artes escénicas

David Foster Wallace y Mark Costello VV. AA. Mierda de música. Un debate sobre el clasicismo, amor, odio y buen gusto en la música pop Blackie Books, 2017 pvp: 16.90 €

Ted Gioia Cómo escuchar jazz Trad.: Immaculada Pérez Turner, 2017 / pvp: 22 €

Jon Savage England's dreaming. Los Sex Pistols y el punck rock / Trad.: Marc Viaplanas Resevoir Books, 2017 pvp: 29.90 €

Jonny Cash Eternas palabras. Los poemas inéditos Trad.: Andrés Catalán Sexto Piso, 2017 pvp: 21.90 €

Bruno Monsaingeon Glenn Gould Trad.: Jorge Fernández Guerra Acantilado, 2017 pvp: 20 €

Ilustres raperos. El rap explicado a los blancos Podría pensarse que, transcurridos casi diez años de su trágico deceso, el pozo fosterwallaciano estaría irremediablemente seco. Craso error: con la edición de este breve ensayo de juventud, Malpaso demuestra que de Foster Wallace se aprovechan hasta los andares, y que su prolífica obra ensayística aún puede depararnos agradables sorpresas. Ilustres raperos presenta una faceta poco conocida del escritor: su pasión por la cultura hip hop y la agresiva música de N.W.A. o Public Enemy. Esta afición no debería sorprendernos; como afirma Mark Costello (coautor del libro y compañero de piso de Wallace en sus años universitarios), la posmodernidad natural del rap –sus canciones hechas de pedazos de otras canciones y la autorreferencialidad discursiva de los MCs– encaja como un guante en el universo del escritor. De ahí que el principal interés del ensayo resida en su aproximación al fenómeno desde el terreno –lingüístico, semiótico– que ambos autores dominan. Las disertaciones acerca del papel que juegan la sinécdoque y la metonimia en el discurso del rap, o la reivindicación de sus rimas simples como restricción formal que permite interesantes hallazgos, ofrecen un nuevo punto de vista hacia un territorio que, por otro lado, permanecía casi virgen en el entorno académico a finales de los ochenta. Con ello, Wallace y Costello esquivan el aspecto más delicado de su propuesta: el interés de un ensayo escrito para sus iguales por dos tipos blancos, universitarios de Harvard, sobre un movimiento desarrollado por y para una etnia y una clase ajena, y que voluntariamente se cierra en sí mismo ante una sociedad que les niega el acceso a un espacio compartido. Los autores evitan el apropiacionismo, partiendo de una conciencia plena de su condición de intrusos y esforzándose en rechazar la habitual mirada condescendiente, inexcusable en tanto que la vanguardia musical siempre ha sido negra.

Viv Albertine

Eric Spitznagel

Ropa, música, chicos

En busca de los discos perdidos

La explosión punk, momento clave en la historia contracultural, recibe actualmente una atención por parte de la Cultura que jamás hubieran imaginado sus protagonistas. Con motivo de su cuarenta aniversario, este movimiento –cuya significación fue mucho más allá de lo musical– ha sido objeto de numerosas publicaciones, exposiciones y diversos fastos desde las mismas instituciones que pretendía derrocar, en lo que quizá pueda considerarse la culminación del largo proceso de asimilación del punk por parte del discurso cultural hege­ mónico. Pese a esta sobreexplotación del fenómeno –o precisamente por ello–, siguen siendo necesarios relatos tan sólidos y personales como el de Viv Albertine, guitarrista de las seminales Slits. Participante del movimiento desde sus inicios, la lectura que hace Albertine del punk –honesta y desmitificadora– sitúa inmediatamente esta obra al lado de los trabajos de Marcus o Savage, como estudio de referencia sobre la cuestión. Existía también la urgente necesidad de un nuevo análisis –que se suma a los de Lydia Lunch, Kim Gordon o Alice Bag– del movimiento punk desde el feminismo, aspecto fundamental para entender el fenómeno, que, sin embargo, a menudo es dejado en segundo plano. El significado último del libro, no obstante, va mucho más allá del punk, y es por ello que sobresale especialmente. Albertine escribe, con lucidez y una naturalidad y sinceridad cautivadoras, sobre cuestiones que escapan a la Ropa música chicos del título: la conciliación de la vida familiar y la creatividad, la maternidad, el sometimiento, la enfermedad, el (des)amor y la soledad. Es en su segunda parte –donde Albertine relata, desde una absoluta intimidad, las dificultades que atraviesa en su construcción de una identidad y una vida tras el fin de esa desbordante explosión de libertad y creatividad que supuso el punk– cuando el libro se convierte en una obra capital. J. A.

Jorge Arias

Ramón Andrés Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa Acantilado, 2017 pvp: 12 €

la central / junio 2017

Ilustres raperos Trad.: Javier Calvo Malpaso, 2017 pvp: 19€

Ropa música chicos Trad.: Cecilia Ceriani Anagrama, 2017 pvp: 24.90 €

Entre los diecisiete y los veinte años malvendí (casi) toda mi colección de cómics, tras haber consagrado la década anterior a su acumulación compulsiva. La miseria estudiantil y las nuevas necesidades –supuestamente más «adultas», pero terrenales y efímeras– se impusieron a los tebeos de mi adolescencia. Probablemente todos hayamos experimentado un rito de paso similar. Por ello es fácil identificarse con la angustia existencial que siente Eric Spitznagel, autor y protagonista de esta epopeya autobiográfica, cuando se descubre a sí mismo con cuarenta años, un hijo y ningún disco. Decide entonces embarcarse en una empresa a todas luces absurda: recuperar los discos de su juventud. Exactamente los suyos: con sus desperfectos, sus saltos en puntos concretos (sin los que, obviamente, esas canciones suenan mal), su olor particular o el teléfono de una ex garabateado en la portada. Y es que, pese al envoltorio musical, Spitznagel es consciente de que nos está contando una crisis masculina de la mediana edad de manual. El disco de los Replacements en el que escondía su marihuana, o el de Bon Jovi, con el que fingía disfrutar para que una chica le hiciera caso, son el equivalente del coche deportivo y la aventura extramatrimonial para las personas cuya educación sentimental se estructura a base de mixtapes y para los que Let it be siempre será un disco de los Replacements. Como le ocurre a Nick Hornby –referente de la biografía sentimental en clave pop–, Spitznagel parece olvidar que a las mujeres también les gustan los discos. En busca de los discos perdidos refleja un anhelo típico de nuestro tiempo: la necesidad del retorno de lo tangible. El libro acierta al situar la relevancia del objeto físico en el defecto; es el lugar donde reside la subjetividad. Al final, como logra entender el autor, lo valioso es la experiencia asociada al objeto y la posibilidad de construir otras nuevas. J. A.

En busca de los discos perdidos Trad.: Héctor Castells Contra, 2017 pvp: 19.90 €


29

arte y artes escénicas

Alfred Kubin

Michel Pastoureau

Tzvetan Todorov

De mi vida. Desde la mesa del dibujante

Los colores de nuestro recuerdos

El triunfo del artista

De la francesa Escuela de los Annales surgieron, durante la segunda mitad del siglo XX, una serie de autores que cambiaron la manera de mirar en las profundidades de la historia europea. George Duby, Jacques Le Goff o Fernand Braudel han colaborado a ampliar la visión de los grandes acontecimientos, gracias al giro del foco hacia la vida cotidiana. En esta visión social de la historia ha jugado un papel determinante la aportación de Michel Pastoureau, que desde sus intereses iniciales por la heráldica terminó especializándose en dos temas hasta entonces ignorados: los colores y los animales. En su último libro traducido al castellano, Los colores de nuestros recuerdos, premio Médicis de ensayo en 2010, realiza un recorrido por su memoria profesional, tanto como profesor como en sus trabajos de asesor en producciones cinematográficas como El nombre de la rosa. Su visión de la época medieval ha pretendido recuperar la idea de que durante esta época oscura tuvieron lugar algunos de los advenimientos con mayor repercusión en la actualidad: la concepción del tiempo, la organización de la jornada o la disposición de las ciudades. A partir de algunos recuerdos de su infancia, como los cuentos de Blancanieves o Caperucita Roja, Pastoureau redefine su interés por los animales y los colores, protagonistas simbólicos en estos relatos tan antiguos y tan presentes en nuestra cosmovisión moderna que resulta imposible que no tengamos cada uno nuestra propia opinión al respecto: «Los colores poseen la asombrosa cualidad de ser de la incumbencia de todo el mundo [...] No dudan en decir cuáles son sus colores preferidos, en meterse con los que no les gustan, en asociar un color con una idea, otro con una emoción, con un sentimiento».

La figura de Tzvetan Todorov, fallecido a principios de este año, se ha movido siempre entre los márgenes delicados que ocupa el observador crítico y minucioso, siempre pendiente del desorden estructural de la sociedad de su tiempo. Lingüista por formación en primer término, filósofo por devoción después y, finalmente, historiador cultural, en el pensador búlgaro siempre estuvieron muy presentes temas como la barbarie, los límites de las libertades o la postura rebelde de los intelec­ tuales. Ya en Insumisos (2015) se había acercado a varias figuras de oposición a las dictaduras, entre ellas la de los rusos Pasternak y Solzhenitsyn. Pero ha sido en esta última obra, ya póstuma, y titulada con rotundidad El triunfo del artista (2017), donde Todorov ha centrado la mirada en la relación entre los artistas de la Revolución Rusa y la complejidad del poder en torno a ella. Esta aportación, en opinión del autor, aumenta el consenso hacia la lectura de los acontecimientos que dieron lugar al primer estado totalitario de la historia: «Hoy en día no es necesario ser especialmente valiente para comentar las desastrosas consecuencias de la Revolución de Octubre». Analiza, para ello, a una serie de creadores y su posición hacia la Revolución, tanto antes de que ésta tuviera lugar, como una vez consolidado el poder político y establecidas también relaciones entre artistas y dirigentes. Todorov, que se vio obligado a exiliarse de su Bulgaria natal, dirige con mirada aguda su visión hacia el totalitarismo en un inevitable paralelismo con su propia experiencia. Recorre así las experiencias de Bulgákov, Gorki, ­Mayakovski, Pasternak, Tsvietáieva, Mandelstam, Pasternak, Shostakóvich, Eisenstein y, sobre todo, ­Malévich, al que dedica el estudio más ­exhaustivo.

Nacido a finales del siglo XIX en una Bohemia que aún formaba parte del Imperio Austrohúngaro, Alfred Kubin y su obra son producto de un mundo en crisis, sumido en la decadencia y el cambio. El rechazo a la realidad externa fue dejando paso a una nueva mirada hacia el interior del individuo. Toda la energía creativa se invierte ahora en explicar los aspectos más íntimos del alma humana, dando voz a aquello que permanece en silencio. Por primera vez traducidos directamente del alemán, los diarios del artista (De mi vida y Desde la mesa del dibujante) se presentan, ahora, junto a otros fragmentos autobiográficos rescatados de diversas publicaciones. El dolor por los acontecimientos de su infancia le llevan, ya desde muy temprano, a refugiarse en su imaginación y a usar el dibujo para canalizar sus inquietudes y emociones más íntimas. Tras su visita a la Pinacoteca Antigua de Munich y el descubrimiento de los grabados de Klinger, experimenta la euforia al lograr al fin encontrar su camino. Sin embargo, la contemplación de la obra de Brueghel le produce una gran frustración, al sentir que su trabajo no introducía novedad alguna. Sus obsesiones quedan reflejadas en la construcción de una identidad propia y una iconografía personal en torno a sus temas más recurrentes: la violencia, tanto de la naturaleza como del ser humano, la mujer como destructora, pero también como víctima, la sombra, el mundo de la noche y, sobre todo, la muerte. Tanto su obra literaria como artística trata de reconstruir ese mundo «al otro lado» desde el que mirar para poder entender la realidad que le rodea. Como anunció su amigo Paul Klee en sus escritos teóricos: «El arte no representa lo visible, el arte hace visible». Raquel Ungo

Gijs Van Hensbergen Guernica. La historia de un icono del siglo XX Trad.: Francisco Ramos / Debate, 2017 pvp: 21.90 €

J. F. Martel Vindicación del arte en la era del artificio Atalanta, 2017 pvp: 20 €

Dan Fox Pretenciosidad. Por qué es importante Trad.: Albert Fuentes / Alph Decay, 2017 pvp: 19.90 €

VV. AA. Anish Kapoor. Arqueología, biología RM, 2017 pvp: 20 €

Pati Núñez Recordando a Coderch Librooks, 2017 pvp: 25 €

R. U.

R. U.

De mi vida y Desde la mesa del dibujante Ed.: Sela Bozal La balsa de la medusa, 2017 pvp: 19.90 €

Los colores de nuestros recuerdos Trad.: Laura Salas Periférica, 2017 pvp: 19 €

El triunfo del artista Trad.: Noemí Sobregués Galaxia Gutenberg, 2017 pvp: 21.90 €

William Hall Wood Phaidon, 2017 pvp: 39.95 €


30

miscelánea

Helena Attlee El país donde florece el limonero

Calcetines Cactus Mammillaria DOIY, 2017 pvp: 11.60 €

Vasos de cristal Saguaro Cactus DOIY, 2017 pvp: 53 €

Lona para colgar- Roseate Spoonbill Cubic, 2017 pvp: 50.80 €

Colección de papelería Marmor Moses Verlag, 2017 pvp: de 6.90 € a 25 €

Bolso de lona Yohi & Olivia, 2017 pvp: 35 €

Bolígrafo sport de latón macizo Traveler's Company, 2017 pvp: 54.70 €

Helena Attlee, autora procedente de ­Inglaterra, quedó prendada en su primer viaje a Italia, hace 35 años, cuando, asomada a la ventanilla del tren, vió cientos de árboles limoneros que crecían al borde de las vías, creando un paisaje mágico. Desde entonces, esta inglesa experta en jardines italianos ha realizado numerosos viajes de vuelta al país de los cítricos, donde estudia y analiza las distintas especies de este árbol frutal e investiga su historia. El relato salta de un lugar a otro, de una experiencia a otra, de un sabor a otro, e incluso de un momento histórico a otro, sin perder un ápice de sentido. Attlee nos plantea un recorrido por las distintas regiones de la península italiana a través del tiempo, recopilando suculentas recetas y los usos terapéuticos que se ha dado a los distintos cítricos. En este libro aprenderemos cómo las diferentes variedades han dado lugar a nuevas especies, modificadas gracias a la experta mano de los horticultores a lo largo de siglos de investigación, y la llegada de nuevas clases de árbol, venidas de todo el mundo, así como la evolución del propio cultivo: desde los campesinos que explotaban las tierras de los nobles a las modernas técnicas que se utilizan hoy en día. El libro es uno de esos pequeños tesoros que se disfrutan por el mero hecho de leerlos. No es un libro de historia al uso, ya que Attlee simplemente intenta recrear con originalidad, sencillez y mucho cariño, una Italia alejada de los convencionalismos, donde la tierra y el pasado se encuentran inevitablemente unidos. Sorrento, Ventimiglia, Palermo… un viaje por todo el territorio italiano que nos acerca, a través de la propia experiencia de la autora, a los colores, olores y sabores de estos mágicos frutos. Marta López

El país donde florece el limonero Trad.: María Belmonte Acantilado, 2017 pvp: 22 €

la central / junio 2017


31

miscelánea

Los curiosos impertinentes La curiosidad es el principio que impulsa a nuestra especie a la acción. Algo común a todos los primates, por no incluir a todos los mamíferos, a todos los bichos y plantas. La curiosidad humana es lo que nos lleva a preguntarnos cómo funcionan las cosas, qué hay detrás de las apariencias, cómo podríamos cambiar nuestro entorno. La curiosidad sin coerción llevó al triunfo al paradigma científico o, lo que es lo mismo, a no conformarnos con la respuesta más cómoda. Y aquí propongo a cuatro irremediables curiosos que también padecen el dichoso afán de compartir sus hallazgos. Ninguno de ellos se ha conformado con una explicación brumosa de la realidad, y ha ido hasta el fondo en sus investigaciones. El primero de ellos es Mark Miodownik, un ingeniero oxoniense que analiza los principales métodos de producción de los materiales más comunes que nos rodean, desde el acero al chocolate, del papel al plástico. Cada capítulo está dedicado a un material, cambiando la perspectiva de abordaje. Sensible, documentado y excitante, nos hace reflexionar sobre nuestro entorno. Los otros tres tienen en común que su curiosidad les ha llevado a investigar el mundo de la alimentación y las falacias de la gran industria. Christophe Brusset ha sido durante años alto directivo de las más importantes industrias francesas de manipulación de alimentos. Ha trabajado

allí hasta que otra de las características humanas, la conciencia, le ha llevado a compartir todos sus conocimientos, sus experiencias y sus denuncias. ¡Cómo puedes comer eso! es un libro agil y muy divertido, pese a lo dramático de la situación, y un arma eficaz en manos de un consumidor inteligente. Philip Lymbery no entendía cómo es posible que la carne que consumimos sea tan barata. Por una parte investigó los efectos primarios que la producción industrial de esta carne conlleva: contaminación ambiental por desechos de las granjas, problemas sanitarios por la escasa calidad, necesidad de recurrir continuamente a productos de hidrocarburos fósiles, injusticias sociales en la mano de obra… Todos estos efectos, que pagamos con nuestros impuestos, hay que sumarlos a lo que pagamos en el supermercado. Por otra parte, indagó en las condiciones de la carne cuando todavía es parte de un animal vivo, en cómo tratamos a esas especies que comparten con nosotros el planeta y cómo arrasamos el planeta para alimentar esa carne. El último del cuarteto es el enorme Michael Pollan. En este libro, todo un clásico, que ahora reedita Debate, remueve hasta la última brizna de hierba para hablar con granjeros de todo tipo de EE.UU. Un libro magistral, apasionante, en el que la trazabilidad de algunos de los alimentos más consumidos se convierte en una aventura de reflexiones antropológicas, políticas y sociales.

Revista H, el Rugbi que se lee Nº 1, 2017 pvp: 9 €

Pues nada, miremos las etiquetas y pensemos que nuestra curiosidad nos llevará a una sociedad más esforzada y más justa. Nacho Borraz

Mark Miodownik Cosas (y) materiales Trad.: Pablo Sauras Turner, 2017 pvp: 22 €

Christophe Brusset ¡Cómo puedes comer eso! Trad.: Palmira Feixas Península, 2017 pvp: 19.90 €

Lloyd Jones El libro de la fama Trad.: Abraham Gragera Gallo Nero, 2017 pvp: 17 €

Michael Booth Gente casi perfecta Trad.: Lucía Barahona Capitán Swing, 2017 pvp: 23 €

Philip Lymbery La carne que comemos Trad.: María Teresa Casado Alianza, 2017 pvp: 18 €

Michael Pollan El dilema del omnívoro. En busca de la comida perfecta Trad.: Raúl Nagore Ucle Debate, 2017 pvp: 23.90 €

Jenny Diski Los sesenta Trad.: Marc García Alpha Decay, 2017 pvp: 10.90 €

Carlos Viñas y Natxo Parra St. Pauli Según el «Tratado de las buenas maneras» no hay que mezclar la política con el deporte. Por política se entiende cualquier cuestionamiento crítico del orden establecido: Bukaneros es política, pero representantes políticos en el palco de Bernabeu y de que de ahí salgan –por ejemplo– recalificaciones, ya tal. El libro que traemos trata sobre un club famoso por su política, precisamente, justo en el sentido que condena el Tratado. El St. Pauli recoge en estatutos su carácter antifascista, antirracista y antisexista. Para que nos hagamos a la idea, el St. Pauli es un club tipo el Rayo

Vallecano: oriundos del barrio portuario de Hamburgo, un barrio obrero con larga tradición reivindicativa. Si el equipo es mundialmente conocido, no es precisamente por sus éxitos deportivos, puesto que normalmente compite en la segunda división alemana. Sus protagonistas están en las gradas. El St. Pauli arranca su andadura en 1910, pero su salto a la palestra mediática se produce a mediados de los ochenta. En esos años se vive una eclosión del movimiento autónomo, que se traduce en Okupas, grupos punk y movimientos

alternativos… a la vez, la mayoría de las gradas se llenan de skinheads de extrema derecha. En Hamburgo, el HSV el enemigo histórico del St. Pauli, sí, digo enemigo. En el fútbol, igual que en la política, como considera Carl Schmitt, va de amigos y enemigos, no fue una excepción. Los antifascistas de Hamburgo se agruparon en torno al St. Pauli para no dejar a la extrema derecha el monopolio de las gradas, y ahí empezó la leyenda. La grada de los piratas del Elba ­comenzó a ser un símbolo de disidencia y de que otro fútbol es posible. A día de

hoy, el St. Pauli cuenta con millones de aficionados, y su calavera con tibias cruzadas es una marca mundialmente conocida que se vende hasta en tostadoras. Miguel Fernández

St. Pauli Capitán Swing, 2017 pvp: 18.50 €


32

infantil y juvenil

Ingela P. Arrhenius

Marta Altés

Anna Aparicio

Quien busca, encuentra

Pequeña en la jungla

Agua

Como en la vida misma: lo que a simple vista parece de lo más corriente, con un poco de atención, un pelín de curiosidad y una dosis de humor se vuelve totalmente extraordinario. Eso es lo que ocurre en el pueblo que recorre las páginas de Quien busca, encuentra: si pasamos por él sin fijarnos demasiado, no reconoceremos más que negocios típicos, personajes respetables y situaciones conocidas. Pero… ¿y si abrimos la puerta de la panadería? ¿Qué se esconde bajo el sombrero del cocinero? ¿Son las marujas de la peluquería realmente lo que parecen? ¿Cuál es la pasión oculta del vigilante del museo? Quizás la panadería, la peluquería, la pescadería, el museo y el circo son, en realidad, lugares fascinantes. Para descubrir sus secretos deberemos levantar pestañas, abrir solapas y desplegables y, sobre todo, prestar atención a todos los detalles. Las ilustraciones de Ingela P. Arrhenius, autora sueca de gran recorrido, nos transportan al mundo gráfico de los años cincuenta y sesenta: un espacio lleno de aristas y colores vívidos y desacomplejados que harán las delicias de grandes y pequeños. Yaiza Berrocal

Pequeña es una mona que está un poco harta de tener las cosas difíciles por ser tan pequeña. Y un día toma una determinación: se propone subir al árbol más alto de la jungla... ¡y lo consigue! Y es que nadie es demasiado pequeño para luchar por sus sueños. Con este libro reiréis, sufriréis por los peligros a los que se expone la valiente protagonista y os sentiréis motivados para conseguir vuestros objetivos. Es una historia sencilla con un gran mensaje: cuanto más pequeño eres, más grandes son tus aventuras. Marta Altés, un referente internacional del álbum infantil ilustrado, nos ha cautivado de nuevo con una historia tierna y unas ilustraciones que, si bien mantienen la esencia del estilo personal de la autora, son mucho más detallistas que sus trabajos anteriores. Con Pequeña en la jungla se ha recreado dando forma a un hábitat rico en grafismos y matices. Una jungla llena de trazos y texturas gráficas. Marta Altés ha usado todas las pinturas verdes de la caja para dibujar una vegetación que invita a adentrarse en sus páginas. El resultado es un álbum sugerente que seducirá a grandes y pequeños.

Había una vez un pueblo donde todo el mundo iba a la suya, haciendo su vida y sin preocuparse demasiado por la de los demás. ¿A alguien le suena? Podríamos estar hablando de nuestro mundo, si no fuera por una diferencia: en este lugar, un día empieza a llover. Y eso lo cambia todo. A partir de entonces, los pueblerinos deberán conocerse, hablar, organizarse entre ellos y ayudarse para sobrevivir a la lluvia y descubrir el origen de tanta agua. En un panorama de educación emocional cada vez más enfocada al individualismo y la autosuficiencia, Agua aporta una perspectiva necesaria: la de la comunidad. La historia coral que dibuja Anna Aparicio tiene como protagonistas a personajes tan distintos como una rana, un topo, un zorro o un erizo, pero todos ellos comparten algo muy importante: son un equipo. Con un trazo minucioso y de gran expresividad, la autora nos transporta a un universo lleno de retos y miedos, pero también de logros y aprendizajes alcanzados en común. Además, las actividades sugeridas al final del libro convierten Agua en un fantástico material para padres y docentes. Y. B.

Montse Belda

Agua Babulinka, 2017 pvp: 14.96 €

Pequeña en la jungla Blackie Books, 2017 pvp: 14.90 €

Quien busca, encuentra Combel, 2017 pvp: 13.90 €

Ève Herrmann 100 actividades Montessori El método Montessori pone énfasis en el desarrollo autónomo de los niños, respetando los ritmos de aprendizaje individuales y fomentando la independencia, la concentración y la confianza en uno mismo. Si el entorno es adecuado, el niño aprende por sí mismo, de manera natural. Para abordar las ideas esenciales de la pedagogía Montessori y aplicar su filosofía en nuestro día a día, tomando conciencia de las actividades que pueden hacer los niños, la editorial Timun Mas nos presenta un útil manual con una edición muy cuidada, con fotogra-

la central / junio 2017

fías de estética nórdica y una maquetación muy clara que permite al lector un uso práctico. Ève Herrmann creó un blog, www.eveherrmann.com, donde comparte sus conocimientos. Este libro es otra manera de hacer llegar la filosofía Montessori, una filosofía que no pierde su vigencia. Si queréis proporcionar a vuestros hijos pequeños una serie de actividades que les ayuden en su desarrollo mediante la pedagogía Montessori, ¡este es vuestro libro! Y si queréis, simplemente, coger ideas, sin ajustarse a ninguna

metodología educativa concreta... ¡este es también vuestro libro! Montse Belda

100 actividades Montessori Timun Mas, 2017 pvp: 12.95 €


33

infantil y juvenil

Lizzy Stewart

Kay Maguire, Danielle Kroll

A. Mizielinska, D. Mizielinski

Hay un tigre en el jardín

El día de la naturaleza

Debajo de la tierra, debajo del agua

Nora es una niña cuya incredulidad solo puede ser superada por su curiosidad e imaginación. Hoy está muy aburrida, así que su abuela le propone una aventura: encontrar el tigre que vive detrás de la casa. Nora, cual pequeña Alicia, no cree, pero quiere creer, y sale a buscar maravillas en el jardín. Aquí empieza el juego: ¿Qué podemos descubrir en un sitio tan común como un jardín? Para los niños, la respuesta es clara: el mundo puede estar poblado de seres increíbles y divertidos. Lizzy Stewart, autora e ilustradora del libro, acompaña este paseo con un colorido brillante y vibrante, no tan común en sus cómics, pero recurrente en sus vegetaciones y plantas, en sus animales salvajes y sus amigos invisibles. A la ternura de los personajes, añade un toque de humor y picardía sutil muy interesante y, por qué no, aporta algunas reflexiones: ¿Hasta qué punto es real lo que vemos y pensamos? ¿Existe lo fantástico, si creemos en ello? ¿Es necesario soñar? Entra en el jardín y descúbrelo. Hay un tigre en el jardín es un libro para pequeños de 5 (a 100) años. Laura Franco

Un viaje a través de la naturaleza al ritmo de las cuatro estaciones. Ocho escenarios distintos que se irán modificando al pasar página. Estos parajes son: el jardín, el huerto, el bosque, la masía, el campo, el estanque, la huerta y la calle. Un libro delicioso en homenaje a la naturaleza. El florecer de la vida en primavera con la llegada del buen tiempo, el cantar de los pájaros y las buenas ensaladas. Ya queda poco para el verano, cuando todo se llena de flores y color, la mejor época para salir de casa. Pronto llega el otoño con sus tonos ocres y marrones, época de setas y de recogida de frutas y verduras mientras las aves migratorias emprenden su viaje en busca de tierras más cálidas. Ya nos adentramos en el invierno, cuando la nieve lo cubre todo de blanco, el frío se hace intenso y apetece recogerse en el calor del hogar. Con unas ilustraciones fantásticas y un texto claro lleno de interesantes consejos prácticos sobre flora y fauna, nos adentramos en una obra única para descubrir cómo se viven las estaciones del año a través de la naturaleza. Atrévete a descubrirlo y disfrútalo plenamente. Mireia Padrós

La editorial Maeva nos trae otro libro de gran formato dentro de su colección Libros para los amantes de los libros. Aleksandra Mizielinska y Daniel Mizielinski son los responsables de las ilustraciones y del contenido. Las ilustraciones: con gran detalle e ingeniosas. El contenido: claro y lleno de datos curiosos. Ambos crean una combinación que atrapa a los más pequeños y (no nos engañemos) a los no tan pequeños. Debajo de la tierra. Debajo del agua muestra todo aquello que es invisible en la superficie e inicia un recorrido que va desde las capas más superficiales del medio terrestre y marino hasta las más profundas, llegando así al ­centro de la Tierra, que sirve de nexo entre las dos partes del libro. Este recorrido permite explorar cómo es la vida de los animales en sus madrigueras y en el fondo del mar, cómo se aprovechan los recursos fósiles de la Tierra, desde las minas a las plataformas petrolíferas, cómo es el trabajo de arqueólogos y submarinistas… En resumen, 112 páginas llenas de datos curiosos por descubrir sobre nuestro planeta. Maria Sánchez

Hay un tigre en el jardín Trad.: Xohana Bastida SM, 2017 pvp: 12.95 €

El día de la naturaleza Trad.: Roberto Vivero Bruño, 2017 pvp: 16.50 €

Jean Jullien Before & After Phaidon, 2017 pvp: 10,95 €

Quentin Blake / Emma Chchester Tres pequeños monos Siruela, 2017 pvp: 14.90 €

Mariana Ruiz Johnson Por el camino Kalandraka, 2017 pvp: 10 €

Michael Hall Rojo, historia de una cera de colores Takatuka, 2017 pvp: 15 €

Debajo de la Tierra debajo del agua Trad.: K. Moloniewicz y A. Murcia Maeva, 2017 pvp: 29.90 €

Fabi Santiago Un tigre con tutú Siruela, 2017 pvp: 15 €

Gabrielle Vincent Ernesto y Celestina, músicos callejeros Kalandraka, 2017 pvp: 15 €


34

infantil y juvenil

¡Quiero un cómic! Artur Laperla SuperPatata 6 Bang!, 2017 pvp: 10 €

A.F. Harrold, E. Gravett

K. Oppel, J. Klassen

Los imaginarios

El nido

Núria Aparicio Cloe y la nube Sallybooks, 2017 pvp: 12 €

propuesta

Nico Naranjo La patrulla Tucán Dibbuks, 2017 pvp: 12 €

Raina Telgemeier Hermanas / Trad.: J. Homedes / Maeva, 2017 pvp: 13.90 €

José Ramón Alonso y Beatriz Barbero-Gil ¡Mira al cielo! Juventud, 2017 pvp: 16 €

Jennifer McCully / Isabel Thomas 23 ideas para ser un gran artista / 23 ideas para ser un eco-héroe SM, 2017 / pvp: 12.50 €

«¡Quiero un cómic!». ¿Y por qué no? Los cómics infantiles tienen muchísimas virtudes: 1. Atraen fácilmente a los lectores por su semejanza con los dibujos animados. 2. Dan autonomía al pequeño lector o lectora, porque los textos vienen acompañados de ilustraciones, y así se entienden de una manera más fácil. 3. Estimulan la creatividad, ya que hay que hacer un esfuerzo para interpretar las imágenes. 4. Mejoran la comprensión lectora gracias al lenguaje específico necesario para entenderlos, como, por ejemplo, la onomatopeya y los grafismos característicos. 5. Muchos cómics son series, así que si a los pequeños les gusta uno, ¡pueden leer otro, y otro, y otro! 6. Y lo más importante: crean adicción a la lectura. Los lectores neófitos no ven el libro como un objeto aburrido. Existen algunas editoriales de referencia, como Dibbuks o Editorial Base, que llevan mucho tiempo en este campo. Destacamos, por ejemplo, la sexta entrega de Mamut cómic, Superpatata, las aventuras de un tubérculo muy especial (para 6 años). La última versión de Sallybooks, Clo y la lluvia (para 3 años). Un nuevo título de Dibbuks, La Patrulla Tucán, en unos campamentos muy extraños (para 9 años). Y para los jóvenes, la segunda parte de Sonríe, llamada Hermanas, de Maeva Young, una divertida comedia sobre la adolescencia (para 13 años). Laura Bernis

Yuval Zomamer El gran libro de las bestias Juventud, 2017 pvp: 19 €

Tom Schamp El libro más divertido del mundo Maeva, 2017 pvp: 24.90 €

la central / junio 2017

Rudger, el mejor amigo de Amanda, es divertido, juguetón y aparece donde menos te lo esperas y, además, es imaginario. Pero… ¿qué hace un amigo imaginario cuando pierde a la persona que lo imagina? No, no se trata de ninguna broma, puede pasar, como le ha pasado a Rudger. Él no quiere esperar a otro niño que lo imagine, quiere volver con su amiga Amanda ocurra lo que ocurra, aunque deba enfrentarse a un malvado cazador de amigos imaginarios. Con humor, mucha acción y alguna que otra tristeza, el lector de Los imaginarios descubre cómo son, qué piensan y de dónde salen esos amigos que, en algún momento quizás hemos necesitado, tenido o deseado. En Los imaginarios, como debe ser, se juega con la imaginación en mayúsculas, con los sueños y los miedos, porque quien tiene un amigo de verdad no lo quiere perder, sea como sea. Si te gustan las historias de humor y a la vez de suspense, entra en este relato donde la amistad y el amor son la fuerza para poder tener un buen final. Las ilustraciones de E. Gravett acompañan el texto de A. F. Harrold, de manera que nos ayudan a dar forma y color a los personajes imaginarios que nosotros también creamos mientras leemos.

El verano es una época con la que todo niño sueña. Vacaciones y juegos durante un largo período de los que, sin embargo, Steve no puede disfrutar. Para él todo se ha complicado: el nacimiento de su hermano acarrea muchas preocupaciones para sus padres. El bebé tiene un problema en el corazón y debe ser operado de inmediato para que pueda vivir. Ante esto, Steve encuentra apoyo en unas peculiares avispas que aseguran poder ayudar a resolver la situación a cambio de una promesa. Pero hay que tener cuidado con prometer cosas que no puedes cumplir… En esta historia se muestran las inseguridades de un niño dispuesto a todo para salvaguardar la paz de su hogar, la tranquilidad de su familia y la vida de su hermano. Una historia de misterio para los más pequeños con muchas dosis de tensión, con grandes mensajes y una edición muy trabajada, que incluye ilustraciones de Jon Klassen. Kenneth Oppel transmite una historia poco convencional y de forma original. Un niño contra sus miedos más profundos y su lucha para enfrentarse a ellos. Steve ya lo sabe, pero una picadura puede cambiarlo todo. Cuidado. Inmaculada Rego

Meritxell Ral

Los imaginarios Trad.: Gemma Rovira Blackie Books, 2017 pvp: 16.90 €

El nido Trad.: Mercedes Guhl Océano, 2017 pvp: 14.96 €


35

infantil y juvenil

Laura Gallego

James R. Hannibal

Angie Thomas

Cuando me veas

Gabinete de los Objetos Perdidos

El odio que das

Valentina Reyes es una tímida joven de 14 años, vive con su madre en un barrio pobre con mucha inmigración, pandillas enfrentadas y un alto índice de delincuencia. Motivo por el cual su madre la induce siempre a pasar desapercibida y a no meterse en problemas. Sin embargo, en un barrio así, siempre hay abusones dispuestos a hacer moobing y maltratar al más débil. Tina lo sabe y tiene miedo, ya ha tenido alguna mala experiencia en el pasado, pero al llegar a la escuela secundaria descubre que tiene un don, una capacidad nueva y sorprendente que le permite pasar inadvertida por los pasillos de su instituto y las calles de su barrio. Surge así el conflicto para nuestra protagonista: usar ese poder para ayudar a los que la necesitan o mantenerse al margen como siempre le ha recomendado su madre… Laura Gallego, escritora de renombre en el género fantástico juvenil y ganadora de diversos premios, atrapa al lector en una historia de intriga y fantasía con una ambientación urbana muy realista, actual y emotiva, en un contexto que trata de fondo las diferencias sociales, la pobreza, la inmigración y el moobing en los institutos.

Jennifer Chambliss Bertman Los buscadores de libros Trad.: Noemí Risco Estrella Polar, 2017 pvp: 15.95 €

Jack Buckles no es un chico corriente: es un rastreador. Al igual que su padre y el padre de su padre, heredó un gran talento para encontrar cosas perdidas, no solo una manopla o una chincheta cualquiera, sino objetos misteriosos o incluso artefactos mágicos. Sin embargo, hasta la desaparición de su padre, Jack no es más que un niño de 13 años introvertido que se ­refugia en los videojuegos para evitar la realidad. Cada mínimo detalle que le rodea, le atosiga. Lo oye y lo siente todo, confundiéndole y agotándole hasta caer rendido. Junto a su madre y su hermana pequeña, Sadie, viajarán a Londres en busca de su padre. Allí los dos hermanos se toparán con el Gabinete de Objetos Perdidos, donde descubrirán que su padre trabajaba en secreto. ¿Lo encontrarán? ¿Dominará Jack estos poderes hasta ese momento desconocidos para él? James R. Hannibal, conocido como autor de thrillers, se estrena en la literatura juvenil con este primer volumen de la serie «Sección 13» y nos sumerge en una aventura llena de magia e intriga, por un escenario londinense lleno de personajes de lo más esperpénticos. E. d P.

Angie Thomas debuta en la literatura juvenil con un libro realista y adictivo, un grito de esperanza y valor que alienta nuestra parte más luchadora y reivindicativa contra la desigualdad social. El odio que das, habla sobre el movimiento Black Lives Matter, originado recientemente en EE.UU. dentro de la comunidad afroamericana: una protesta contra la violencia y la muerte de personas negras en homicidios cometidos por agentes de policía. La trama de la novela nos descubre a una adolescente, Star, que se debate entre dos mundos antagónicos. Por una lado, el barrio afroamericano y marginal donde reside, un suburbio en el que el comercio de drogas entre pandillas, la territorialidad y la violencia son el germen de los problemas socioeconómicos de sus habitantes. Por otro lado, un distrito residencial, de blancos, próspero y sin la violencia latente en las calles, donde sus padres la llevan al instituto con la esperanza de encontrar un futuro mejor para ella, y alejarla de los peligros de su barrio. Un contraste brutal al que se tendrá que enfrentar cuando un policía mata a su mejor amigo y ella es la única testigo, convirtiéndose así en el punto de mira de ambos escenarios.

Neil Gaiman Criaturas fantásticas Anaya, 2017 pvp: 17 €

Carles Porta El día que me fui Cross books, 2017 pvp: 9,95 €

E. d P.

Elena del Pozo

El Gabinete de los Objetos Perdidos Trad.: R. Vilagrassa La Galera, 2017 pvp: 16 €

Cuando me veas Barcanova, 2017 pvp: 13.95 €

Frances Hardinge y Chris Riddell El árbol de las mentiras Trad.: Roser Vilagrassa Bambú, 2017 pvp: 12.90 € El odio que das Trad.: Sonia Verjovsky Océano, 2017 pvp: 16.95 €

#Queremos acoger propuesta Son muchas las informaciones que reciben los pequeños hoy en día sobre temas importantes que, tal vez, desconocen o que no acaban de entender. De la televisión, de la calle o de internet se hacen una idea, y plantean preguntas a los mayores: ¿quiénes son los refugiados?, ¿de dónde vienen y adónde van? ¿Por qué? A veces es difícil responder a todas estas cuestiones, y una buena ayuda para explicárselo son los libros. Un ejemplo es el Premio Llibreter 2016, El viaje, de Francesca Sanna, la odisea de una familia que escapa constantemente. Este año ha salido Trenfugiados, de la editorial La Fragatina. Un bonito álbum

ilustrado, con texto de José Campanari, que gira en torno a una conversación de preguntas y respuestas de unos nietos con su abuela. Lleva la voz cantante uno de los pequeños, que explica, a su manera, quiénes son los refugiados y qué les ha ocurrido. La ilustradora Evelyn Daviddi combina páginas a todo color de tonos otoñales con otras, más oscuras y grises, que representan la guerra. Refugiada, que narra, con preguntas cortas, la historia de una niña desde que estalla la guerra en su país hasta que llega al campo de refugiados. En este caso, las ilustraciones son de una belleza cruda y desgarradora, a base de azul y blanco, de

Anna Gordillo, y el texto es de Tessa Julià Dinarès. Parte de la recaudación de este álbum va destinada a la organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, Proactiva Open Arms, que rescata, voluntariamente, a los refugiados que llegan a Europa por mar. Bambú Ediciones nos presenta un cautivador relato, escrito por Michael Morpurgo y con ilustraciones de Quentin Blake: ¡Qué bien lo hemos pasado! Lo es un niño huérfano que llegó a Inglaterra escapando de la guerra de Vietnam. No habla con nadie. Pero unas colonias en una granja con caballos cambiarán el curso de las cosas. L. B.

Francesca Sanna El viaje Impedimenta pvp: 16.90 €

J. Campanari Trenfugiados La Fragatina, 2017 pvp: 15 €

T. Julià, A. Gordillo Refugiada La Galera, 2017 pvp: 19.90 €

M. Morpungo, Q. Blake ¡Qué bien lo hemos pasado! Bambú, 2017 pvp: 8 €




Academia

Primavera 2017 Los cursos

Los gabinetes

Lunes 22, 29 de mayo y 5, 12, 19 y 26 de junio, de 19h a 21h

Sobre la experiencia-límite en literatura José Manuel Cuesta Abad Carlota Fernández-Jáuregui Rojas

Miércoles 17, 24 de mayo y 1, 7, 14 y 21 de junio, de 19h a 21h

Juego de perspectivas El arte (reflejado) en el cine Seminario Nietzsche Complutense

Jueves 18, 25 de mayo y 1, 8, 15 y 22 de junio, de 19h a 21h

En torno a la sociedad y la cultura del espectáculo Fernando Castro Flórez

Viernes 19, 26 de mayo, 2 y 9 de junio, de 18h a 21h

Escribir con las entrañas Curso de escritura y lectura Cristina Sánchez-Andrade

Viernes 16, 23 y 30 de junio y 7 de julio, de 18:30h a 20:30h

Encuentro con los maestros Entre filosofía, literatura y educación Fernando Bárcena

Martes 9 y 23 de mayo, 6 y 20 de junio, de 19:30h a 21h

Gabinete de lectura Jesús Casals

Martes 16, 30 de mayo, 13 y 27 de junio, de 19:30h a 21h

Cabinet de lecture francophone Clo Vautherin

Martes 16, 30 de mayo, 13 y 27 de junio, de 17:30h a 19h

Gabinete de lectura de Filosofía Patética Filosofía, o sobre las pasiones Mónica Herranz

Jueves 18 de mayo, 1, 15 y 29 de junio, de 19:30h a 21h

Gabinete de lectura de Crónica Álex Cerrudo

Jueves 11 y 25 de mayo 8 y 22 de junio , de 19:30h a 21h

Gabinete de Clásicos Leer a Dante Delfín G. Marcos

Más información: https://www.lacentral.com/agenda/madrid/academia-la-central


Julio intensivo Curso de apreciación musical Iris Azquinezer A través de este curso tomaremos conciencia de los tres elementos básicos para la existencia de la música: creador, intérprete y oyente. Nos adentraremos a una obra a través de la experiencia personal con ella. Escucharemos y diferenciaremos autor e intérprete, composición e interpretación. La Central de Callao Horario: de 19h a 21h Precio:100 euros / 4 sesiones y concierto

1ª sesión Lunes 10 de julio

- Escucha en directo del Preludio de la I Suite de Bach. - ¿Qué es una Suite? ¿qué es un Preludio? - Violoncello barroco. Violoncello moderno. - Desarrollar gusto personal . Comparación. - Todos los Preludios de las 6 Suites.

2ª sesión Martes 11 de julio

- Escucha en directo de Minuetos, Bourres y Gavottas. - Estructura. Diferenciación. - Formas musicales. Preludio. Allemande. Courante. Sarabande. Minuetten. Bourrés. Gavotten. Giguen. - Compositor e intérprete. Legado del compositor al intérprete: La partitura. - Descubrir el trabajo de investigación de un intérprete. Articulación. - Historia de la afinación.

3ª sesión Miércoles 12 de julio

- La Gigue y la Sarabande. - Tipos de danza, de saltos, de pasos, orígenes. - Diferentes afinaciones. (Barroco y moderno). - ¿Quién era J.S. Bach? Vida y obra.

4ª sesión Jueves 13 de julio

- La Allemande y la Courant. - Repaso de las diferentes danzas. - Obras para cello solo. Otros lenguajes del instrumento

5ª sesión Viernes 14 de julio

- Concierto final

Pensar la ópera. Reflexiones en torno a la música y la palabra Óscar Quejido Desde su surgimiento en el panorama musical, artístico y cultural a finales del s. XVI, la ópera aparece vinculada a las antiguas tragedias griegas y al desarrollo de ciertas ideas estéticas y filosóficas. Sin embargo, no sólo por medio de los planteamientos estéticos propios de cada época se entrelazan el discurso filosófico y la ópera; ideas de corte social y político también determinarán su desarrollo y su función social. En este sentido, el curso pretende ser una exposición de los diferentes problemas filosóficos y de las corrientes de pensamiento en las que surgen algunas de las obras cumbre de la historia de la ópera, en su estrecha relación con la composición y los elementos puramente musicales que la conforman.

1ª sesión Lunes 10 de julio

- El Nacimiento de la ópera. Reivindicación de la Tragedia griega en el cambio entre los siglos XVI y XVII. Neoplatonismo y Mito de Orfeo. Barroco: Teoría de los Afectos y Ópera Seria.

2ª sesión Martes 11 de julio

- Rousseau versus Rameau: el debate entre naturalidad y artificio durante la Ilustración francesa. Lo Bello y lo Sublime a finales del siglo XVIII; su manifestación en las óperas de W. A. Mozart.

3ª sesión Miércoles 12 de julio

- Lo Fantástico como Real: del primer Romanticismo al realismo de la ­expresión. Schopenhauer, Wagner y Nietzsche; reflexiones sobre la ­música y el drama.

4ª sesión Jueves13 de julio

- La reacción del Inconsciente: Simbolismo y Expresionismo en el cambio de siglo. Del Anti-Naturalismo finisecular a la Vanguardia expresionista. Th. Adorno, Thomas Mann y la Segunda Escuela de Viena.

La Central de Callao Horario: 18:30 a 21:00 h Precio: 110 euros / 4 sesiones de 2.5 h

Más información: www.lacentral.com/agenda/madrid/academia-la-central – Inscripciones: cursosytalleres@lacentral.com – www.lacentral.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.