FRONTERAS CERRADAS
Continúa la agonía del turismo receptivo
Pese a las cifras positivas, nuestro país no planea salir de su burbuja y mantendrá el cierre de fronteras hasta fines de septiembre. Un gran golpe para el receptivo.
¿H
emos logrado alcanzar la tan ansiada inmunidad de rebaño? Pareciera o al menos eso reflejan las cifras: alta tasa de vacunación y un bajo número de contagios (cerca de 670 casos a nivel nacional al cierre de esta edición). Minsal –siempre cauteloso– ha comenzado a dar señales de apertura y ha permitido los viajes internos y las tradicionales fondas en algunos destinos, lo que proyecta unas Fiestas Patrias muy diferentes a las del año anterior.
¿Volverá el turismo receptivo? Todo eso suena bien, pero nuestro país, o más bien las autoridades, se niegan a salir de la burbuja y se mantienen las fronteras cerradas, afectando principalmente a la industria y el segmento receptivo. Y no se ven cambios, ya que el Estado no tiene pensado dar marcha atrás a la medida, ya que según trascendió se extenderá el cierre hasta al
menos después de las Fiestas Patrias. Las criticas no se han hecho esperar, especialmente del gremialismo. Según explicó Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, “hoy, por cada día que Chile mantiene las fronteras cerradas a los extranjeros, el país y el rubro pierden US$ 8 millones”. El personero agregó que “estamos ad portas de iniciar una nueva temporada alta y seguimos con la incertidumbre de saber si podremos recibir turistas extranjeros, que para algunos destinos es clave, ya que representan gran parte de los ingresos que obtienen en el año”. En sintonía, Alejandro Álvarez, presidente del Comité de Operadores Mayoristas de Turismo Receptor y Nacional de Achet, manifestó que “el cierre total de fronteras de nuestro país y las posteriores modificaciones realizadas al Plan de Fronteras Protegidas, que permite el viaje de chilenos y extranjeros residentes con fuertes restricciones (cuarentena obligatoria al retornar al país
2 LA AGENCIA DE VIAJES l 30 DE AGOSTO DE 2021 l CHILE
Cámara de Turismo de Coyhaique: “La apertura de fronteras es fundamental.
y la restricción de viaje para menores no vacunados), han provocado frustración en la ciudadanía y un inmenso perjuicio en las micro, pequeñas y medianas empresas del turismo y los viajes”.
La angustia en regiones Aysén y Magallanes son regiones que poseen los mejores indicadores a nivel nacional respecto del control de la pandemia. Pese a ello, siguen imposibilitadas de abrir sus destinos a visitantes internacionales. “Mientras muchos sectores del país se están reactivando, en Magallanes el turismo sigue detenido por orden de la autoridad, lo que nos ha transformado en una verdadera zona de sacrificio, con un gran impacto social para toda la región”, manifestó Paola Milosevic, presidenta de la Asociación Magallánica de Empresas de Turismo (AustroChile). Por su parte, la presidenta de la Cámara de Turismo de Coyhaique, María Cristina Reyes, indicó que “muchas personas
AustroChile Magallanes: “Somos una zona de sacrificio”.
Ricardo Margulis. en la región dependen directa e indirectamente del turismo, especialmente de los visitantes extranjeros, por lo que la apertura de fronteras es fundamental para un gran número de empresas”. “Este es un llamado de auxilio desesperado para salvar a nuestra industria”, puntualizó Álvarez.