LA FRAGUA. El flamenco desde La Isla de Camarón. Nº 6

Page 1



SUMARIO 4 San Fernando, capital del flamenco

CRÉDIT OS Revista LA FRAGUA “El flamenco desde La Isla de Camarón” Depósito legal CA 15 – 2015 Contenidos Carlos Rey (Coordinador), Antonio Jiménez Cuenca Carmen Mateos, Juan Silva, Lolo Picardo, Trysko Colaboradores Pepe Lamarca, Antonio Canales, Jesús Rey-Joly, David Zaafra, Javi Barón, José Luis Bueno, Elenova, Mª Paz Pérez, Ignacio Escuín Nuria Molinero, Marisa García, Juan Luis Monge Redacción info@lafraguadelaisla.com Edición LA FRAGUA Asociación Cultural Flamenca Diseño AntónJiménez Dibujo portada David Zaafra Foto páginas centrales Pepe Lamarca

5 Arquitectura flamenca. Pastora Galván 6 Breves nacionales 8 Guadiana. Extremadura hecha cante 10 Farina de La Isla, la última esencia del cante 11 Fraguando letras 12 Con Camarón 14 Elogio de Juana Cruz 17 El flamenco en imagen 20 Flamenco desde La Isla de Camarón 25 Antonio Mota. Escultor. Bosque de musas 28 Con otro toque. Dos certificados 30 Desde la Red 32 Novedades 34 Camarón, perro o sirena 35 Agenda nacional


4/36

SAN FERNANDO, CAPIT AL DEL FLAMENCO

San Fernando, capital del flamenco Posiblemente el flamenco sea una de las expresiones artísticas con más personalidad y proyección universal que existen. Su fuerza y su genio es un patrimonio inabarcable que merece ser estudiado, protegido y transmitido con determinación.

nos orientan por primera vez en el camino de ese objetivo: el homenaje y reconocimiento de la ciudad a José Monje Cruz, Camarón de La Isla, nos ha permitido reencontrarnos con nuestra esencia flamenca de manera irreversible.

El caudal de ese patrimonio fluye de la inspiración de los artistas flamencos que componen, entre todos, esa gigantesca obra coral que conocemos como arte flamenco.

Adquirir la casa natal del cantaor -cuando ya estaba condenada a su demolición inminente- o firmar un acuerdo con sus herederos para exponer el legado material de Camarón en su ciudad son hitos que La Isla va ganando como etapas de ese camino irrenunciable. La decisión de ubicar el museo en la emblemática Casa Lazaga dando los primeros pasos para su rehabilitación nos permite dar un mensaje claro sobre nuestras intenciones y ambiciones como ciudad.

La ciudad de San Fernando es cuna de célebres artistas que, en cualquiera de las disciplinas en las que se revela este arte, han sido y son insustituibles. La importancia de los flamencos isleños es fundamental para entender el flamenco contemporáneo en toda su dimensión y trascendencia. El Ayuntamiento de la ciudad es consciente de esa importancia y ha tomado la decisión firme de reivindicarla poniendo en marcha el Centro de Estudios del Flamenco Contemporáneo que será el complemento necesario del Museo Camarón de La Isla. Sinceramente opino que podemos convertir a San Fernando en un referente cultural de primer orden a través del flamenco. Las decisiones que hemos ido tomando

El camino de posibilidades y expectativas que hemos creado es una ruta que San Fernando tiene que recorrer sin complejos. El flamenco encuentra en la ciudad raíces y esencias cuyo caudal es un tesoro de incalculable valor. El mundo flamenco puede tener su capital en San Fernando; intentarlo entre todos merece la pena.

LA F RAGUA

José Loaiza Alcalde de San Fernando


ARQUIT ECTURA FLAMENCA

5/36

PASTORA GALVÁN. El espejo de mi Alma Pastora Galván... Un espejo, de ocho prismas, es por donde transita la mirada y las inquietudes de la gran bailaora y artista Pastora Galván. Así se titula el nuevo trabajo, como creadora e intérprete, en el que está inmersa en estos momentos la sevillana. Ella es bailaora per se, de familia de enjundia Galvánica, y por sus venas corre desde siempre el arte sublime e inconmensurable de la flamencura. Lo que nos quiere transmitir con su baile roza la vehemencia del saludo más reverenciado hacia sus mayores y, a su vez, el reto para con ella misma, preñado de un altísimo grado de valor y sinceridad. Pastora Galván está en su mejor momento, con una solidez y sobriedad que van depositando en el artista los años y la experiencia. Y aunque aún es una estrella jovencísima, posee la sabiduría de los ancestros más cabales y primitivos. Hoy en día podemos contemplar su gran momento y saborear su forma de hacer y de sentir un baile tan personal como el suyo propio. Elevando su alma hacia el más alto grado de concepción.

Signo del poder, la habilidad, la gestión y una tendencia al sacrificio pero también a la dulce creatividad, es el mágico número ocho. Simboliza la autosuficiencia y la firmeza de planteamientos. Es autoexigente. El número ocho nos habla de la organización, la perseverancia y el control de la energía para producir logros espirituales. Representa el poder de la realización, la abundancia en el mundo mental y espiritual representada por sus curvas. Es el equilibrio de las energías. La estrategia necesaria para que nuestros talentos y dones produzcan eficientemente. Y nos enseña a descubrir nuestras capacidades, aquellos talentos que sirven para transformar la Tierra. Y es por ello que este número, mágico, me atrae e interesa para fundamentar la metería con la que están sostenidos los cimientos de esta gran bailaora. La ambición, audacia, el coraje y la capacidad de mando definen el significado interno de expresión de esta primerísima dama de la escena del baile flamenco actual. Ella siempre es un arriesgado empeño.

LA F RAGUA


6/36

BREVES NACIONALES

Imágenes. 20 años del Ballet Flamenco de Andalucía /// BFA

Imágenes es la última producción del Ballet Flamenco de Andalucía. Recién cumplidos los veinte años de su creación, este nuevo espectáculo celebra y recrea momentos de las producciones anteriores. Con su mayoría de edad podemos afirmar que el Ballet Flamenco de Andalucía ha alcanzado una madurez artística y profesional que pocas compañías atesoran. Cuenta en su haber con el trabajo de dirección y coreografía de las más grandes figuras del baile flamenco de las dos últimas décadas: Mario Maya, José Antonio, María Pagés, Cristina Hoyos, Rubén Olmo y actualmente Rafaela Carrasco. Con un amplio reconocimiento de crítica y público, el Ballet Flamenco de Andalucía ha recibido varias distinciones, entre otras, el Premio Nacional de Coreografía por el montaje El perro andaluz de María Pagés (1996), el premio Max de Teatro a Yerma de Cristina Hoyos (2003) y el Giraldillo al mejor espectáculo, concedido el pasado octubre, dentro de la XVIII Bienal de Flamenco 2014. Con cerca de un millar de representaciones repartidas por todo el mundo, el Ballet Flamenco de Andalucía es cantera inagotable de grandes figuras del baile actual tales como Israel Galván, Isabel Bayón, Rafael Campallo, Belén Maya, Ana Morales, Juan José Jaén el Junco, Mercedes Ruiz o la propia Rafaela Carrasco. Con un total de treinta producciones, el Ballet Flamenco de Andalucía une canon y vanguardia, precisión y arte, emoción y sincronía, como elementos-fuerza que han forjado una institución de gran calidad. Seña de identidad de la danza andaluza, el Ballet Flamenco de Andalucía estará presente el 5 de marzo dentro de la programación del 19º Festival de Jerez y recalará en las tablas del Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca en El Puerto de Santa María el próximo 18 de abril. ¡Que veinte años no es nada!

19º Festival de Jerez Del 20 de febrero al 7 de marzo Jerez se convertirá en el epicentro mundial del flamenco. El Festival de Jerez se constituye en un acontecimiento de magnitud internacional en relación al interés que suscita desde hace años por la calidad artística de su programación, que se ha visto enriquecida año tras año. Desde el Ayuntamiento, como entidad organizadora, se subraya que este nuevo certamen refleja las distintas identidades del flamenco y da cabida a todas las sensibilidades y corrientes artísticas. En esta ocasión, que está dedicada al baile, se contará con la presencia de artistas tan destacados como Israel Galván, Manuela Carrasco y Javier Latorre, premios nacionales de danza, la Moneta, Pastora Galván, los Campallos, Mercedes Ruiz, María del Mar Moreno y Concha Jareño. Además de las compañías de María Pagés, Antonio Gades, Rubén Olmo y el Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Rafaela Carrasco. No obstante, tanto el cante como el toque estarán representados por un amplio abanico de artistas de reconocido prestigio; desde Paco Cepero a Gerardo Núñez, Santiago Lara, Alfredo Lagos, Esperanza Fernández, David Palomar, Rocío Márquez y un largo etcétera. También, justamente un año después de su desaparición, se dedica una jornada a la memoria del genial guitarrista Paco de Lucía. Como actividades paralelas y complementarias, en esta 19 edición, se tiene en cuenta la enseñanza de este arte, contando para ello con la puesta en marcha de 42 cursos/talleres en los que se ofertan 1.032 plazas. Los espacios escénicos son el Teatro Villamarta, la Sala Compañía, Sala Paúl y Palacio Villavicencio. Aunque no se queda solo aquí ya que se contará con las peñas que acogerán al público para disfrutar de la noche. Así mismo, están programadas conferencias, presentaciones y coloquios en las denominadas “tertulias de la Bodega” que se celebrarán durante las mañanas en la Bodega San Ginés. Pues nada, a disfrutar de dieciséis días de flamenco fino y de solera en el marco de Jerez de la Frontera.

LA F RAGUA


BREVES NACIONALES

7/36

I Simposio Internacional Paco de Lucía “Fuente y Caudal” Organizado como actividad paralela de la Bienal de Flamenco 2014, el I Simposio Internacional Paco de Lucía “Fuente y Caudal”, se celebró del 22 al 26 de septiembre, analizándose durante el mismo la figura del genio de Algeciras desde distintas perspectivas: sus antecedentes y maestros, su relación y apertura a otras músicas, su encuentro con Camarón de La Isla y la revolución provocada por el mismo, la internacionalización del flamenco desde las seis cuerdas y, por último, su legado y la continuidad de su obra por músicos de distintos ámbitos artísticos. Comisariado por Juan José Tellez y con el apoyo de la Universidad Internacional de Andalucía, junto al valor documental y artístico de Pepe de Lucía, el hermano menor, durante cinco días, el Simposio reunió a un grupo de testigos directos de la vida y obra de Francisco Sánchez Gómez, Paco de Lucía para la gloria del arte flamenco, que aportaron una información clave para entender de forma integral la figura cabal de un flamenco de ley. Una iniciativa que hay que celebrar y reclamar su continuidad con la convocatoria del II Simposio Internacional sobre la figura de tan insustituible genio.

Casa Patas, ¡una institución a la que hay que hablarle de usted! Es Madrid ciudad apegada desde siempre al flamenco. Corte ¡Viva Madrid que es la Corte! cantaba allá por los años 30 del pasado siglo el inigualable creador jerezano Don Antonio Chacón. Lejos de haber decaído, la oferta flamenca en la Villa ha aumentado de manera exponencial. A los tablados que triunfaron en las décadas de los cincuenta y sesenta, se unieron años después nuevas fórmulas, que aun manteniendo lazos de conexión y similitud con los anteriores, evolucionaron hacia espectáculos más sobrios despojados de artificialidad y panderetas. Como ejemplo destacado, Casa Patas. Fundada en 1985, pronto a cumplir la treintena, es este un establecimiento que proporciona a Madrid lo mejor del cante, el toque y el baile en un formato intimista. Situado en el castizo barrio de Lavapiés, Casa Patas ha visto desfilar por sus escenarios artistas de la talla de José Mercé, Antonio Canales, Carmen Linares, Enrique y Estrella Morente, Remedios Amaya, Juan Moneo “el Torta”, Paco de Lucía, Niña Pastori, Agujetas, Sara Baras y hasta el mismo Camarón de La Isla. Alabado en múltiples ocasiones por la crítica especializada por la calidad en la programación de espectáculos flamencos, es referencia ineludible en las mejores guías turísticas como el lugar más auténtico de Madrid para disfrutar el flamenco en vivo. En http://www.casapatas.com/espectaculos.asp, se puede acceder a la programación mensual. Casa Patas, ¡una institución a la que hay que hablarle de usted!

LA F RAGUA


GUADIANA EXTREMADURA HECHA CANTE /// Carlos Rey

/// Fotografía: Juan Silva

Guadiana en la Venta de Vargas


GUADIANA. EXTREMADURA HECHA CANTE. Antonio Suárez Salazar (Badajoz, 1955) es conocido en el mundo del flamenco por Guadiana. Se lo puso su primo Juan, cuando tenía 15 años, porque le decía que si Camarón tenía un nombre artístico, él tenía que tener otro. Sobrino de Porrina de Badajoz y hermano de Ramón, el Portugués, lleva en su garganta el eco de una dinastía de cantaores que ha dejado su huella de identidad en el mundo del flamenco. Son muchos los grandes artistas que lo solicitan para sus espectáculos, desde los Habichuela o el Güito, hasta Morente o el mismísimo Camarón. Su discografía comienza en 1999 con el disco Cuando el río suena, al que le seguirán tres más: Brillo de luna en 2002, Sonakai en 2012 y, por último en 2014, Jaleo, junto a su hermano Ramón, el Portugués. En la pasada edición de La Isla Ciudad Flamenca, dentro del ciclo Madrugá Flamenca en la Venta de Vargas, acompañado por el joven guitarrista flamenco Óscar Lago, tuvimos la oportunidad de escuchar su cante, momento que aprovechamos para charlar con él. Usted se fue muy jovencito para Madrid, sin embargo siempre se acuerda de su origen extremeño. ¿Qué recuerdo tiene de su infancia, de sus hermanos, de la familia flamenca de donde procede? En mi casa siempre se cantaba. Recuerdo que era un sitio muy alegre. Se cantaba, se tocaba la guitarra y se bailaba. Desde muy chiquito, iba a las fiestas de los señoritos y empezaba a hacerme mis primeros cantes. Recuerdo que con doce años iba a la feria de Sevilla con mi tío Porrina. Íbamos mi hermano Ramón y yo con la familia. El tío Porrina era un genio. Ser sobrino de Porrina de Badajoz y proceder de una saga importante dentro del mundo del flamenco le habrá abierto muchas puertas pero, a la vez, es una gran responsabilidad. ¿Cómo ha influido todo esto en su carrera? Para mí es orgullo pertenecer a la familia Porrina. Las puertas no se abren tan fácilmente y deberían de haberse abierto mucho antes, pero nunca es tarde y espero que se abran ya. La dinastía Salazar es muy grande, de ahí venimos muchos flamencos extremeños: mi prima La Negra, Juan Salazar, las Azúcar Moreno, Los Chunguitos… cada uno con su personalidad y estilo diferentes, pero todos del mismo tronco. Andalucía es el referente por excelencia del flamenco y es donde los estudiosos sitúan el origen de este arte. Sin embargo, hay otras zonas geográficas de la península que también son conocidas por su flamencura. ¿Qué cree usted que aportan los flamencos extremeños? ¿Está suficientemente reconocida Extremadura en el flamenco?

9/36

Extremadura se debería reconocer mucho más, precisamente por salir un grande como Porrina de Badajoz. Ahora lo que aportamos los cantaores extremeños es personalidad al cante añejo, que es lo que falta hoy: personalidad. Una de las mejores cosas que tenemos los extremeños es que no nos parecemos nada uno a otro cantando, cada uno tenemos nuestra personalidad. No nos imitamos unos a otro, ni intentamos cantar como el tío Porrina. Decíamos antes que usted se fue muy joven a Madrid ya que se decía que para triunfar había que pasar por la capital ¿Sigue siendo Madrid el referente del flamenco? ¡Sí, sin duda! Cuando yo llegué a Madrid, nos valorábamos mucho más entre los propios artistas, cosa que hoy en día no pasa. Se ha perdido un poco de camaradería entre los propios artistas. Sigue el ambiente de la música y hay buena mezcla, hay gente de todos sitios y eso hace que se cante de otra forma. Yo empecé en el Café de Chinitas con 17 años, y después he cantado en todos, en Las Brujas, en Los Canasteros estuve tres años, aquello fue increíble, con Adela, la Chaqueta, con el Chato de La Isla. Todos los críticos coinciden en que usted tiene sello propio cantando. ¿Qué hace especial a un cantaor? Siempre escuchar a los antiguos y poner tu granito de arena al cante que ya está hecho, cosa que no es fácil. Esto es una carrera, una profesión. Nunca me he planteado ser diferente a nadie, soy lo que soy, me ha salido de una manera natural, doy lo que tengo; lo que hago, lo hago de verdad. Pero sí he sabido de dónde beber, elegir mis referentes, los flamencos que más me han gustado. ¿Cómo ve el flamenco en la actualidad? El flamenco no es una moda, el flamenco es profesionalidad y arte. Hay menos compañerismo, y me da la impresión de que si no cantas como les gusta a los que toman las decisiones, tienes menos trabajo. Ahora siempre son los mismos los que trabajan y todos suenan igual. Si tienes tu propio estilo de cante, parece que ya no gustas. ¿Y el mercado? No lo veo bien porque se debería de ayudar más, porque siempre están los mismos de siempre. Si cantas como ellos quieren te dan todo, si no, te tienen parado. Usted conoció a Camarón en Madrid precisamente e incluso llegó a colaborar con él en algunos discos. Cuéntenos algo de aquella época. Yo lo conocí en el tablao Torres Bermejas. Me lo presentó mi hermano Ramón, el Portugués y me llamó para el disco de La leyenda del tiempo y, desde entonces, nos hicimos grandes amigos y, cuando venía a Madrid, siempre estábamos juntos.

LA F RAGUA


10/36

FARINA DE LA ISLA, LA ÚLTIMA ESENCIA DEL CANTE

/// Fotografía: Marisa García

Farina de La Isla, la última esencia del cante Será de las pocas personas que queden en nuestra Isla con ese arte innato que tiene Farina. Farina de La Isla, sobrenombre que le pusieron porque su cante emulaba a ese gran cantaor de Salamanca, a ese gitano que bordaba los fandangos y los remataba con multitud de requiebros y melismas. Pues nuestro Farina, el de aquí, es bueno, educado, servicial y su cante es puro, claro como el agua de los arroyos, sin impurezas. Perteneciente a esa generación mítica de La Isla, donde el flamenco de cabales era una profesión y donde los parroquianos exigían un cante con la media botella, un fandango para irse contentos a casa o unas bulerías para chocar los nudillos con la mesa de madera, Sebastián Rodríguez, que así es su nombre, convivió con los mitos del flamenco de los años 50 y 60, solo que él no llegó. Él nunca quiso irse, quizás el amor a su madre siempre se lo impidió. No pudo realizarse como artista, pero los de aquí, nosotros los cañaíllas, seguimos considerándolo uno de los cantaores señeros de La Isla. Eso bien lo sabe Paco, el Veterinario, que siempre lo acompaña con su guitarra de Conde y que innumerables veces le ha grabado CDs con su cante que Farina presto los vende o regala. Paco, el Veterinario, es un enamorado de su cante y del de tantos cantaores isleños. Así, cada vez que puede, abre su casa al arte, al flamenco, y disfruta con ellos. Saca su botellita de manzanilla, saca la guitarra de la funda, le planta sus acordes y comienza a destilar las esencias flamencas más puras de La Isla. Aguardando estamos los aficionados que nos deje escuchar esas salineras que guarda, ese cante arcaico y extinguido que se cantaba en las salinas. Bonito sería poder recuperarlo. Otro de sus amigos, Joselito Picardo, siempre lo elogia. Dice que después de Camarón está Farina, y Sebastián lo escucha callado, asintiendo. Y le recuerda cuando cantaba en la Venta, cuando cantaba para María, cuando cantaba para Juan. Cuando Caracol lo vistió de moro o cuenta cuando un cliente cachondo llamó buscando flamenco y cuando se enteró que los artistas que había eran el Caña y el Palma, pidió hacerse una escoba con ellos. Farina cuando bebía hablaba con su madre, le cantaba, le dedicaba sus coplas. Miraba a la pared y mantenía una conversación con ella. —Omaíta, le voy a cantar a estos señores un fandanguito. —Omaíta, me bebo una más y me voy pa casa.

/// Lolo Picardo

Carlos también lo conoce a la perfección. Hablo de Carlos, el Guardia, que tanto lo acompaña con su guitarra y tanto conoce su cante. Otro gran aficionado de La Isla que tanto disfruta con el flamenco y que tan dispuesto está siempre a la llamada de los artistas cañaíllas. A Carlos también le entró en la sangre ese veneno que se llama flamenco y, cada vez que puede, saca a pasear sus arpegios, trémolos y picados. Ahora está más ocupado. Pepe Loaiza, el alcalde, lo reclutó como chófer y parece que está más retirado del flamenco. Seguro que el bueno de Carlos le contará a nuestro alcalde sus historias con Farina y con otros grandes del flamenco de La Isla. Seguro que pronto podremos hacer ese gran homenaje que los flamencos queremos organizar para Farina y que el bueno de Pepe Rosa lleva tantos años pidiendo. O Miguel, el Peluquero, otro gran aficionado que tantos años lleva cortando el pelo a los flamencos y que le cambia el pelado a Farina por una soleá de María Borrico. Miguel, íntimo de José, de Camarón, sueña con ese homenaje a Farina. Sueña con el Teatro de Las Cortes hasta la bola y que el flamenco de La Isla se rinda ante el decano de los cantaores, antes de que el tiempo se lleve a Sebastián y tengamos que arrepentirnos de no habérselo hecho en vida. Farina vivió una etapa muy bonita del flamenco isleño. Convivió con el Beni de Cádiz, con el Cojo Farina, con el Chato de La Isla, con Alvarito, con Manuel Monge, con Camarón. Le tocó el Niño de los Rizos, su amigo Capinetti o le tocó las palmas Chiringuito, otro gran flamenco isleño que emigró buscando sus papas a Madrid y que actualmente vaga por Badajoz. Farina, nuestro Sebastián, guarda en su memoria miles de cantes arcaicos de La Isla, que sería una lástima que se perdieran y que es seña viva de nuestro flamenco. Y esos momentos que pasó en las juergas flamencas, esas vivencias, ¿quién se los quita a Farina? Seguramente es la envidia de todos nosotros, haber convivido con tanto cante, tanto toque y tanto baile. Pero Sebastián es arte, arte en estado puro. Hablar con él es disfrutar de su ingenio y de su ingenuidad. Cuenta su vida con una sonrisa y recuerda sus momentos de cuando bebía, de cuando trabajó de peón de albañil y le mandaron tapiar un trastero. Rápido hizo su trabajo y a la perfección. Solo un problema: el trabajo lo hizo por dentro y no pudo salir. Tuvo que derrumbarlo. Farina, genio y figura.

LA F RAGUA


FRAGUANDO LETRAS

F R A G U A N D O L ET R A S D I ÁLO G O S

///// Paulino Cubero Vallez. Premio Manuel Machado 2014

Con un espíritu abierto a los cuatro vientos, La Fragua arrojará cada primera luna nueva de primavera su arte de pesca, el Trasmallo, para enmallar el fruto de aquellos poetas que navegan con rumbo incierto pero que conforman este abismal universo flamenco. Aquí os iremos mostrando los mejores ejemplares capturados en nuestro Concurso de Letras Flamencas.

SOLEÁ / TIENTOS / TANGOS

FANDANGOS / MALAGUEÑAS / GRANAÍNAS

Me dijo mi compañero una vez que me quería, pero ya no lo recuerdo.

Hay quien canta por cantar. Otros, por estar contentos. Yo canto por no morir, de tanto llorar por dentro, al saber que te perdí.

Antes de morirme quiero pagarle a mi compañera las palabras que le debo.

Un verano se juntaron su primavera y la mía. Al otoño hemos llegado y hacia el invierno caminan nuestros cuerpos abrazados.

Estoy tan triste y tan sola que para sentir compaña vivo abrazada a mi sombra. Cuando me acuerdo de ti más me pesan las palabras que no te supe decir.

Ella, una mujer corriente y yo, un hombre del montón; pero no sé lo que tiene ni para ella, tengo yo que nos queremos a muerte.

Mira si estaré perdía que m’he mirao en el espejo y no me reconocía. Busco y no encuentro un camino pa que nos lleve de vuelta al día en que nos perdimos.

El olvío nunca llega si se quiere de verdá. Es hería que no cierra y dejará de sangrar cuando te abrace la tierra.

SEGUIRIYAS

BULERÍAS

¿Qué será de mí cuando tú te vayas? Hechos tengo yo, /corazón y cuerpo, a tu cuerpo y alma.

Cuando desangró la aurora, sobre el cielo, su arrebol, como un espíritu libre se fue sin decirme adiós.

Cuando está conmigo yo sé que me miente. Que no son por mí / sus hondos suspiros ni el llanto que vierte.

Sólo me dejó al partir su nombre escrito en el alba con el lápiz de carmín.

Cuando yo me vaya, haz de mí una hoguera; pero déjame / en la boca el beso de la vez primera.

En una noche de vino en la calle la encontré, le dije: vente conmigo, te doy un amanecer. Con los ojos del deseo me miró y yo la miré y bebimos del amor hasta saciarnos la sed.

Ay, compañerita, nos vendrá la muerte sin que aprenda yo / a quererte tanto como tú me quieres. Le pedí por Dios a un carabinero: “Tírame a matar / que con las penillas que tengo, no puedo”.

Miré cómo se alejaba y a los vientos abracé por ver si se me quedaba, grabado sobre la piel. Sobre mi pecho quedó el llanto de la mañana y un alfiler de dolor clavaíto en las entrañas. Amores de vino son pajaritas de papel, que abren sus alas al alba para nunca más volver.

LA F RAGUA

11/36


12/36

CON CAMARÓN

CON

CAMARÓN Desde La Fragua seguimos contactando con músicos y gente del flamenco en general para que nos cuenten la influencia que ha tenido Camarón en sus vidas, en su arte, cómo lo conocieron, qué hicieron juntos, en fin… sus experiencias con el Maestro.

VÍCTOR ROSA

//// Guitarrista Conocí a Camarón con 17 años. Estábamos grabando un programa en Barcelona con Sara Baras y Manuel Monge. Su hermano Manuel nos dijo que José se alojaba en el hotel Diplomatic, que estaba cerca de donde nosotros estábamos, y subimos a su habitación a verle. Después, más tarde, en La Isla, le di clases a su hijo Luis. Yo iba a su casa y hasta me dejó tocar algunas de sus guitarras. Recuerdo una que era de 1938…yo aluciné.

JOSÉ PICARDO LOBATO

//// Copropietario de la Venta de Vargas José, Camarón, era especial desde que nació. Son personas que nacen con algo diferente a los demás. Yo siempre he dicho lo que es un genio, lo que era José. Una persona que se adelanta en el tiempo y hace, mucho antes de lo que debiera, habilidades que otras personas tardarían décadas en realizar. Eso era Camarón, un genio que con siete u ocho años era capaz de interpretar cantes que eran propios de cantaores con sesenta o setenta años.

LA F RAGUA


CON CAMARÓN

Miguel Ángel Fernández Borrero

//// Director de Flamenco del grupo de emisoras de Canal Sur Radio

CAMARÓN

MI QUINTO Camarón era quinto mío. Por aquellos entonces, tiempos en que se hacía el servicio militar, los jóvenes teníamos una especie de complicidad con los que pertenecían a nuestra misma quinta. La camaradería virtual del tiempo, aunque no nos conociéramos. De manera que al hablar de un famoso o importante por algo, tú decías ufano “ese es quinto mío”. Y si, además, coincidíamos en la misma afición, el flamenco en este caso, pues más cercano todavía me parecía Camarón. Por entonces, sólo lo había visto relativamente cerca una vez, montado a caballo, junto con Paco de Lucía, luciendo ambos chaquetilla corta y sombrero, desfilando con el resto de la caballería que salía con la Hermandad de Huelva camino del Rocío. Mayo del 71, creo recordar. Ya habían grabado Al verte las flores lloran (1969), Cada vez que nos miramos (1970) y me parece que había salido por esas fechas Son tus ojos dos estrellas. Tres discos, a uno por año. Material más que suficiente para que todos los aficionados conocieran a la revolucionaria pareja. Paco y José. Pues los aficionados viejos rechazaban a Camarón; decían que no cantaba bien, que invertía los melismas entonándolos como los gitanos que no sabían cantar, que tenía una voz fea... ¡Críticas las que tuvo que soportar en estos años, por más que con el paso del tiempo su enorme personalidad cantaora haya apisonado aquellas estúpidas reprobaciones que no admitían ni un gramo de innovación! ¡Y para qué contar las invectivas que le lanzaba un conocido locutor flamenco de Córdoba, en un programa de actualidad que hacía reseña de los festivales más recientes! En una ocasión, verano del 73, había estado Camarón en Montilla, y al cantar por bulerías redobló unos tercios (con un efecto estético flamenquísimo y a compás, que él hacía muy bien), lo cual al buen señor, preboste flamencólico de las ondas en la época dura del mairenismo, le pareció una herejía contra la esencia del cante. Retorcía sus argumentos para insistir, una y otra vez, en que ni estaba bien lo que hizo ni sabía hacerlo. Lo íbamos escuchando los reclutas en la radio del autocar, recién jurada bandera en Obejo, y aquel integrista me amargó el viaje, corrigiendo todo el rato a mi quinto Camarón.

Sí. Camarón, en sus primeros años de cantaor con discos, cuando se dio a conocer por toda Andalucía, recibió críticas y rechazos de una parte de los aficionados más conservadores, que por entonces eran muchos. La Ley de Asociaciones de 1964, que permitía reuniones de más de tres personas sin la necesaria autorización previa del Gobierno civil, abrió las puertas a la regularización de las tertulias y grupos de aficionados, provocando durante la década siguiente una eclosión, febril y sin precedentes, de creación de peñas flamencas. Peñas donde pontificaban como expertos todos aquellos que se habían leído Mundo y formas del cante flamenco (Ricardo Molina y Antonio Mairena, 1963), a cuyas tesis se adscribieron, sin el más mínimo espíritu crítico y entrando de cabeza, muchos intelectuales de la época. Como la flamencología sigue siendo la disciplina que más ‘catedráticos’ tiene por metro cuadrado, buena parte de estos ‘eruditos’ vio en las nuevas maneras de hacer los cantes Camarón un motivo para fustigarle por heterodoxo. José sufrió mucho esos desaires primeros, como recordaba La Chispa, su viuda, hace poco, participando en unas jornadas sobre la vida y la obra del de La Isla. Curiosamente, todos -adeptos y contrarios de los primeros tiempos- confluirían/mos unánimes en reconocer la dimensión del genio... ¡cuando más transgresor fue!, con La leyenda del tiempo y Soy gitano. Paradojas y contradicciones. Así es el flamenco. No hay que extrañarse, porque estas cosas han pasado siempre. Todos coinciden sobre el papel en que el flamenco es un arte vivo, pero no todos mantienen después la coherencia de que como tal necesita movimiento. Y es que lo nuevo, a veces, da mucho vértigo afrontarlo. La medida justa la tasará el cedazo del tiempo. El flamenco es un arte/espíritu esencial: lo que supera la prueba con éxito, se queda; lo que no, va fuera. Desde luego, es seguro que necesita oxígeno para mantenerse vivo. Pero este es un debate recurrente. Hay bastantes ejemplos en la historia que confirman esta dinámica por enésima vez repetida: hoy, hereje; mañana, santo. Como Camarón.

LA F RAGUA

13/36


14/36

ELOGIO DE JUANA CRUZ

ELOGIO DE

JUANA CRUZ

///// Jesús Rey-Joly

De entre todos los miembros de la saga Monje – Cruz, que he conocido y tratado de cerca, destaca con potentísima luz propia la matriarca del clan, Juana Cruz. De las incontables horas que pasé a su lado en su minúscula habitación de la calle Carmen (la vivienda se reducía a dos habitaciones; en la otra vivía su hijo Pijote, mi amigo, con su esposa Mary y su hijo Luis), en las que tantas cosas me contó, podría escribir un libro. Empezando por su figura, la de Juana hubiera resumido para un Romero de Torres la esencia del Cante Jondo. Lamento puro del Cante Pena de negro vestía Mare de buenos gitanos Juana Cruz, la mare mía.

///// Foto: Juana Cruz y Luis Monge. Cedida por Juan Luis Monge

Sus facciones, la manera de peinar su negro pelo, su natural expresión de dulce tristeza, acompañada de suaves ayes, suspirados a tiempo y a destiempo, la emparentaban también en simbolismo con la lorquiana pena negra de los gitanos: ¡qué modelo, de haberla conocido, para Federico! Por la calle del Carmen Va una gitana Con el luto en el cuerpo Y el alma blanca. Y cuando reía, por un recuerdo alegre que evocaba o por algunas de mis ocurrencias, acababa con un nuevo ¡ay! entre lágrimas incontroladas.

. .su natural expresión de dulce tristeza, “acompañada de suaves ayes, suspirados

a tiempo y a destiempo, la emparentaban también en simbolismo con la lorquiana pena negra de los gitanos

LA F RAGUA

Así comenzaban las Soleares de Juana Cruz, soleá por bulerías, que, allá por los setenta, escribí para un ansiado disco del Pijote, que nunca se hizo realidad. Letra que, más tarde, por haberla leído en una de sus visitas al domicilio materno, nos reclamó Camarón para uno propio que, por circunstancias para mí desconocidas, tampoco vio la luz.

En lo humano, su filosofía era todo un paradigma de perfecta integración en su medio, sin renuncia espiritual a sus raíces. Se proclamaba cañaílla de pura cepa. “ Nací, decía, en la mismita Plaza del Rey, debajo del zapato grande” (un enorme zapato, yo lo conocí, sobre una fachada, al comienzo de la cuestecilla de la cárcel, que marcaba el sitio de una popular zapatería) . Siempre había vivido entre castellanos – el término payo le parecía insultante, no entraba en su vocabulario: yo fui testigo del rapapolvo que le que le echó a un jovencísimo artista sevillano que se refirió de esa manera a los vecinos de su patio de la calle Carmen -, y se sentía a gusto en su convivencia.


ELOGIO DE JUANA CRUZ

15/36

A sus vecinas castellanas confiaba el cuidado de su numerosa prole, me contaba, si los flamencos de Jerez la reclamaban para una fiesta de tronío, de las de entonces, en los palacios del vino. “Y bien limpios y comidos que me los encontraba a la vuelta, a lo mejor... de una semana”. Estas escapadas artísticas para contribuir al sustento de la familia - la fragua de Luis no daba para mucho - , tenía que hacerlas, la mayoría de las veces, a hurtadillas, para no darles ocasión a las vecinas a ponerle pegas, aunque, al regreso, no podía librarse de la lluvia de improperios, a los que ella respondía entre risas: “Si no supiera yo lo buenas que sois, tenerlo por seguro que no me iría.” ¡Se reía tanto al recordarlo! Al mismo tiempo, Juana era muy consciente, con un grado de consciencia que he visto en escasísimos gitanos de su mismo o mayor grado de integración, de la incomprensión que su status social podía generar entre los que ella denominaba “ indios “, popularmente conocidos como andarríos o canasteros, a quienes todavía en los primeros sesenta recuerdo ver pasar por la calle Real, camino de su asentamiento estacional en los terrenos baldíos de la Ardila, en sus vistosos carros tirados por mulos. Me contaba que si, por casualidad, le sorprendía el desfile yendo por la acera de la calle Real con algunos de sus niños, automáticamente cruzaba los dedos índice y pulgar de cada mano, para conjurar las maldiciones, que con toda probabilidad, en su suposición, les lanzaban a los críos desde los carros.

“De costumbres muy sobrias, el único vicio que Juana declaraba tener era el café.” Otro de los aspectos de esta sorprendente mujer era su intensa religiosidad. Además de su devoción por la Patrona, la del Carmen, cuyo templo le cogía muy cerquita de casa, era la primera devota del Nazareno. El título de Primera Devota se lo doy por su constancia: invierno o verano, con lluvia o con levante, cuando el sacristán de la Iglesia Mayor abría sus puertas a las seis y media de la mañana, invariablemente encontraba a Juana sentada en el escalón, para ser la primera en dar los buenos días a su venerada imagen. Era también asidua a la catequesis en la Parroquia de San Francisco, a cargo del coronel-cura don Recaredo, criminal de guerra, delator para las fuerzas represoras del franquismo temprano de imprudentes secretos de confesión, responsable de muchas muertes violentas ( en cierta ocasión, oí decir a mi padre que no comprendía cómo ese hombre podía conciliar el sueño ). Paradójicamente fue su benefactor -alguna lucecita debía brillar en medio de tanta negrura- , posiblemente hechiza-

/// Dibujo: David Zaafra do por la Saeta de Juana, a quien pagaba generosamente sus interpretaciones para la procesión de su Parroquia, la Caridad, y supongo que por su constancia en la catequesis. Me quedó por preguntarle, en nuestras conversaciones, si estaba al tanto de lo que se hablaba del infame cura. Probablemente lo ignorara. De costumbres muy sobrias, el único vicio que Juana declaraba tener era el café. Me decía que podía beberse al día quince o veinte y, como su trabajo habitual consistía en fregar los suelos de algunos bares populares, como la Primera de la Isla o el 45, con un público que la quería y admiraba, intercambiaba con los clientes fandangos por cafés y, de esa manera, el vicio no le gravaba el bolsillo. De este penoso trabajo la liberó su hijo Camarón, cuando empezó a obtener frutos de su arte. Lo cual no quiere decir que la sacara de pobre: Juana era pobre por condición. No más salía José por la puerta, después de dejarle su buen dinerito para que no pasara apuros, Juana iniciaba su peregrinaje, casa por casa de sus hijos más necesitados, aliviando aquí y allá en la medida de sus posibilidades y regresaba a la noche a su habitación tan pobre como se había despertado. Yo fui testigo de una visita-relámpago de José, quien días antes la había visitado y, como de costumbre, la había dejado provista de recursos. Al salir por

LA F RAGUA


16/36

ELOGIO DE JUANA CRUZ

la puerta se volvió y le preguntó de forma rutinaria: “Maíta, ¿te queda dinero?”. Ante su negativa, le insistió un tanto exasperado: “¿Qué has hecho con las 5.000 pesetas que te di el otro día?”. Juana, como única respuesta, suspiró un prolongado ¡ay! y Camarón, esbozando una amplia sonrisa, le dejó nuevos billetes sobre la mesa.

lo genuino del Flamenco: desde los legendarios Planeta y Fillo y la larga casta de los Ortega, Andonda, Enrique el Mellizo, hasta Aurelio Sellés y Pericón y un largo etcétera. Decía la Perla, en elogio de Juana, que era la reina indiscutible de la Saeta:

Dejo para otra ocasión extenderme más en lo referente a las cualidades humanas de esta noble mujer, para centrarme en el meollo de este breve bosquejo: Juana cantaora. Vaya por delante la copla de conclusión de las anteriormente citadas Soleares de Juana Cruz:

Como si fuera una copa la noche de Jueves Santo se quiebra con tu Saeta el aire de San Fernando. Entre los buenos conocedores de la noche nazarena de La Isla había una cita imprescindible, próxima al alba, en la plaza del Rey, para escuchar con auténtica devoción el grito desgarrado con que su primera devota adelantaba esa noche especial al Nazareno sus cotidianos buenos días desde la puerta del 45.

Dichoso por ti el linaje que sembró en tan buena tierra, de tu sangre nace el Cante porque te cantan las venas.

Cuantas veces oí cantar a Juana, en la más estricta intimidad de su habitación, por soleares, a altas horas de la madrugada, en líricas borracheras con mi amigo Juan, el Metepata, demandando a su puerta alivio para la negra pena que todo gitano cabal, como es el Metepata, experimenta al tomar conciencia de sí como estirpe deshonrada y amenazada (“Maíta, - le preguntaba - ¿por qué sentimos los gitanos esta pena tan negra?”. “Qué sé yo, hijo”. Y cantando se lo decía). O bien, años más tarde, viviendo su ancianidad en casa de su hija Isabel, la menor de los hermanos, una Nochebuena, como único invitado ajeno a la familia, que incluía a Camarón, quien disfrutó con la experiencia de ser interrumpido, una vez y otra, cada vez que trataba de arrancarse por fiestas, por la voz cristalina de su madre que se le anticipaba. Lo único que la venció fue el sueño y, ya dormida en su butaca, pudimos entonces gozar plenamente de ese regalo que era la cercanía del Duende. ¡Cómo se reía José ... como un niño! Pues bien, decía que, al oírla cantar, mi memoria no podía dejar de asociar su voz a las de la Perla de Cai y del propio Camarón en los comienzos, de chaval. Juana quiso y cuidó de la Perla como de una hija, desde la temprana muerte de su madre, Rosa la Papera, comadre de Juana y, como ella, excelente cantaora. A ambos les transmitió, a uno por los genes y a la otra por educación, ese tesoro musical de la más pura expresión del cante gaditano, que es como decir

Y el Nazareno ha llorao a las seis de la mañana, que oyendo cantar a Juana de su mare se ha’cordao.

Una vez le pregunté qué tenía de especial su Saeta, que la hacía distinta e inconfundible y que tanto entusiasmo despertaba en el sentir de la Perla. Ella me miró con cara de guasa, como si estuviera exagerando y, con gesto de quitarle importancia, me respondió: “ Na, chiquillo, una tontería: que las empiezo por martinete y las acabo por fandango “. Nada más y nada menos, pero ella era así de sencilla en todo, como su hijo Camarón, que tanto se le parecía. Juana cantaora, Juana transmisora, madre y maestra de una leyenda viva entre nosotros, cañaílla ilustre, ni una humilde callecita de las Callejuelas, entre la del Carmen y la de Enmedio, mantiene con su nombre viva la memoria, para las generaciones presente y futura, de esta hija de San Fernando cuyo eco, ampliado y enriquecido por el arte de su hijo, ha llevado el nombre de su Isla a todos los rincones del mundo. Tristes pueblos sin memoria.

LA F RAGUA


FLAMENCO EN IMAGEN

17/36

Flamenco en imagen Desde este rincón, queremos mostrar aquellas manifestaciones plásticas de artistas que en su obra sienten el flamenco: pinturas, esculturas, fotografías...

Reencuentro. José Lamarca. Fotos realizadas entre 1973 y 1979, Madrid Reencuentro es el último trabajo del maestro Pepe Lamarca. Tras la muerte de Paco de Lucía, Pepe siente la necesidad de recordar. Busca y rescata todos los negativos obtenidos en los años 70 de los dos grandes genios, José y Paco, y comienza a visionarlos. Tras esta revisión, que le supuso al artista un viaje por su memoria, surge esta nueva exposición. La obra se presenta agrupando las instantáneas de cuatro en cuatro, mostrando, normalmente una foto conocida, y otras tres que en su día fueron descartadas. El ritmo marcado por este formato conlleva un flujo de influencias a la hora de observar cada cuarteto fotográfico. En la obra que os presentamos en las páginas centrales, puede observarse la mutua admiración que sentían estos dos artistas. Tal como refería Luis Monge, hijo de Camarón, “en las fotos de abajo se puede ver que cuando canta mi padre, Paco lo mira sonriendo, y en la otra es mi padre quien sonríe mientras está tocando Paco”.

Es flamenco, es España. María Manuela Rosado. Cante, baile, guitarra, palmas y castañuelas… Flamenco… Eso nos muestra María Manuela Rosado Fernández en su último trabajo Es flamenco, es España. En este nuevo apartado dedicado a la pintura en el flamenco, os queremos hacer partícipes de la obra de la pintora madrileña. Retratos caricaturescos; pinceladas de color atrapadas por rasgos y expresiones que nos llevan directamente a la personalidad de cada uno de estos artistas, destacados en cada una de las muchas manifestaciones del arte flamenco. ///// Carmen Amaya

///// Agujetas

LA F RAGUA




20/36

FLAMENCO DESDE LA ISLA DE CAMARÓN

FLAMENCO DESDE

e d a l s I a L

CAMARÓN

Flamencos de La Isla José Capinetti

///// Juan Silva

Indudablemente Paco ha sido la máxima expresión de la guitarra flamenca. Antes de él, Sabicas, Niño Ricardo, Ramón Montoya y Miguel Borrull, ente otros, fueron conformando un universo flamenco de seis cuerdas, un caldo de cultivo necesario para que pudiese surgir el genio. En La Isla, cómo no, también han nacido buenos tocaores. Sin ir más lejos, hoy día tenemos un plantel de jóvenes guitarristas que están llevando bien alto el nombre de La Isla, como son Víctor Rosa, Jesús Guerrero, Juani de La Isla, Adriano Lozano y Lucas, entre otros. Pero antes que ellos ya estaban Paquito de La Isla, Ramón de La Isla, que acompañó durante años al Perro de Paterna, y Rafael Romero, que además de guitarrista es guitarrero. Nombres como José Capinetti, el Moreno, Paco Bonfante, que murió tocando en un escenario, Agustín Bonfante, Buchiriri, Antonio Pavón, que acompañó a Juanito Valderrama, Pepe Hierro, Juan el Tate, Chano Gallego, Pepe Tejo, José y Francisco Baizán, Antonio Menéndez Capinetti y Rafael Escudier forman un abanico de guitarristas isleños que abarca desde finales del siglo XIX a finales del XX. En 1878 moría El Fillo, una gran pérdida para el flamenco; se casaban Alfonso XII y María de las Mercedes, causando un gran revuelo en la corte; la tecnología avanzaba inexorablemente: se patentaba el fonógrafo y salían al mercado la primera máquina de escribir y la primera bombilla eléctrica. Fue en ese año, el 14 de agosto, cuando en el número 11 de la calle Bravo de San Fernando, nacía José Capinetti Rodríguez (Aleu Zuazo, 1991). El pequeño Capinetti comenzó a trabajar como mandadero para los barcos de la sal. A finales del diecinueve las salinas estaban en pleno apogeo. En esa época existían 129 en la bahía de Cádiz (Ménanteau, 2008). La sal se transportaba en barcos que llega-

///// José Capinetti (Aleu Zuazo, 1991)

LA F RAGUA


FLAMENCO DESDE LA ISLA DE CAMARÓN ban al muelle del Zaporito, muy cerca de la casa de José. Por eso no es de extrañar que siendo muy joven empezara a buscarse la vida haciendo recados para los hombres de estos barcos. Embrujado por el ambiente de su barrio, Las Siete Revueltas, empezó a tocar la guitarra siendo aún un chaval. Pero fue al comenzar el siglo XX, con veintidós años, cuando decide trasladarse a Cádiz, y fue con esa edad cuando empezó a tocar la guitarra en público. Es en Cádiz donde crece como guitarrista de la mano de Manuel Pérez, el Pollo, continuando de esta forma con la escuela del maestro Patiño del que este era discípulo. El maestro Patiño fue un gran tocaor gaditano acompañante habitual de Silverio Franconetti y, según muchos autores, inventor de la cejilla. José fue muy solicitado por los cantaores gaditanos, entre los que se encontraba Aurelio Sellé, al que acompañó en numerosas ocasiones. Era tan valorado entre los cantaores porque se compenetraba muy bien con el cante. Esto era debido a que él también se canturreaba y parece ser que aunque lo hacía en contadas ocasiones, el que lo oía no lo olvidaba. El gran Pericón dijo: “... y luego cantaba con voz de falsete que daba miedo, la malagueña doble del Mellizo l´hacía de una forma preciosa y emocionaba oírlo con aquella voz y el sentimiento que ponía” (Barberán, 2012).

21/36

encima y, lógicamente, lo pasó mal. Pero al poco tiempo ya podía ganar de veinte a veinticinco duros diarios. Nos cuenta en esta entrevista que tuvo tres noches seguidas a Don Ramón Montoya escuchándolo en Los Gabrieles (Sánchez Anes, 1951). Algo tendría Capinetti en su toque que le interesaba a ese otro maestro de la guitarra. En agosto de 1952 tocó en el Primer Concurso de Cante por Alegría, siendo probablemente esta su última actuación pública. Meses después, el 10 de diciembre, nos dejaba a los 74 años. Dejaba atrás una vida dedicada a la guitarra, con sus luces y sus sombras. Le tocó vivir una época difícil para los flamencos, especialmente a partir del 36, años en los que un guitarrista en un reunión de gente de bien podía terminar siendo el recadero del que pagaba, en un consejo de guerra por excitación a la rebelión o escuchando fandangos como este:

“Viva el Caudillo de España y el ejército español gloria al invicto Mola y a Sanjurjo el inventor de la cruzada española”

Y lo más sorprendente es que a veces, como el 17 de octubre de 1938, en Sevilla, todo esto podía ocurrir en la misma juerga (Osuna García, 2013).

Que el gran Aurelio contase con él como acompañante habitual nos indica el talento de este guitarrista. Según los que lo escucharon tocaba por soleá y alegrías como nadie. Entre sus discípulos se encuentran Juan Díaz, el Rubio, El Niño de los Rizos y Félix de Utrera. Pero entre sus enseñanzas no incluía su forma de pulsar las cuerdas, de alargar las notas, de usar la mano izquierda para sacar esos sonidos que le daban brillo a su toque. Juan de Dios Pareja-Obregón escribió en ABC “...despertaba la guitarra con Capinetti, llevando de la prima al bordón los lamentos más agudos del toque flamenco, y el guitarrista, con el sentir de la tierra sin contornos, sabía llevar hasta el corazón de Aurelio el compás, el acompañamiento, la ternura y la amistad que brotaban de sus arpegios” (Pareja-Obregón, 1970). José también se dio a conocer fuera de Cádiz. Estuvo mucho tiempo por Madrid. Según nos cuenta en una entrevista, la primera vez que llegó a la capital llevaba ocho o nueve pesetas BIBLIOGRAFÍA

Aleu Zuazo, S. (1991). Flamencos de La Isla en el recuerdo. San Fernando: Isleña de Prensa. Barberán, A. (29 de noviembre de 2012). Callejón del Duende. Cádiz Flamenco. Obtenido de José Capinetti: ‘Un maestro de la sonanta’. Ménanteau, L. (2008). Fisiografía y evolución histórica del entorno de San Fernando. (U. d. Cádiz, Ed.) Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (10), 465-487. Osuna García, J. (2 de marzo de 2013). Los fardos de Pericón. Obtenido de 1938 y la juerga acabó en consejo de guerra. Pareja-Obregón, J. d. (11 de julio de 1970). Cádiz o la salada claridad de Aurelio. ABC Sevilla, pág. 25. Ribera. (s.f.). Memoria de Cádiz. Obtenido de Aurelio Sellé, revestido de figura del cante. Sánchez Anes, J. (24 de diciembre de 1951). Entrevista a José Capinetti. La Voz del Sur. Obtenido de una aportación de Javier Osuna en los comentarios de la entrada José Capinetti: ‘Un maestro de la sonanta’.

LA F RAGUA


22/36

FLAMENCO DESDE LA ISLA DE CAMARÓN.

LA FRAGUA. Asociación Cultural Flamenca TRASMALLO 2015

Estreno de “Un trato de maravilla” El pasado 5 de diciembre, en la Casa de la Cultura de San Fernando, se estrenó el vodevil flamenco Un trato de maravilla. La obra, producida por LA FRAGUA, es original de Carlos Rey y Trysko, autores del texto y los temas musicales. El vodevil está ambientado en un güichi de La Isla de los años 50. En él coinciden un par de parroquianos maltratados por la vida, una hermosa muchacha amante del cante y del baile, el tabernero y el hijo del gobernador. Entre estos personajes se desarrolla la trama que avanza entre escenas, cantes y bailes para acabar con un sorprendente final. El estreno contó con la asistencia de numeroso público que llenó la sala y aplaudió entusiasmadamente a los artistas: Fernando Morales como Perico Maravillas, Dom Isidoro como Curro Suspiros, Jesús Salido como Don Arcadio Trigueros de Camusía, Estefanía Bueno como Manuela la Chusquita y Carlos Rey como Malacara. Como artífices de los decorados están Chico Cárdenas y Antonio Mota, y en la parte técnica, Chico Javier. Desde LA FRAGUA queremos agradecer a todos el esfuerzo realizado para sacar adelante este proyecto.

///// Fotografía: Carmen Mateos

La Fragua celebrará este año su Trasmallo del 20 al 22 de marzo. Esta cita flamenca celebrada en San Fernando inició su andadura en 2014. El Trasmallo surgió con la idea de festejar la entrega de los premios del Concurso de Letras Flamencas La Fragua de La Isla. Desde el 7 de diciembre al 7 de febrero estará abierto el plazo de recepción de los trabajo para el concurso. Se prevé que el 7 de marzo se produzca el fallo del jurado y el 21 de marzo se celebre la entrega de premios como actividad principal dentro de la programación del Trasmallo. La programación está aún por confirmar aunque se puede adelantar el siguiente programa provisional: Del 6 al 22 de marzo: exposición de pintura flamenca de Antonio Valentín, que se realizará simultáneamente en La Vinoteca, La Gran Vía y el Güichi del Loro Rojo. 19 de marzo: representación del vodevil flamenco Un trato de maravilla. 20 de marzo: recorrido por la exposición de pintura amenizado por cantes de la tierra, guiado por el propio autor. 21 de marzo: se programará para la mañana una actividad dedicada al baile, para continuar con actuaciones en algunos locales del centro. A las 20:00 h en la Venta de Vargas, se procederá a la entrega de los premios del concurso de letras. Posteriormente, habrá una actuación aún por concretar y terminaremos con una sesión de Dj Salitre que nos mostrará esas músicas que se acercan al flamenco. 22 de marzo: clausura del Trasmallo con una juerga flamenca al mediodía.

LA F RAGUA


FLAMENCO DESDE LA ISLA DE CAMARÓN.

23/36

Breves de La Isla El cantaor Paquito de La Isla prepara su primer trabajo discográfico

Antonio Lizana recibe el premio Cádiz Joven 2014 en la modalidad de Arte.

///// Fotografía: Juan Silva

///// Fotografía: Juan Silva

El cantaor Paquito de La Isla ya ha empezado a grabar los temas de lo que será su primer trabajo discográfico. La edición la llevará a cabo LA FRAGUA, Asociación Cultural Flamenca. Contará con la producción artística de los músicos Carlos Rey y Trysko y la distribución y contratación de Flamenco de La Isla.

El pasado mes de noviembre, la dirección provincial del Instituto Andaluz de la Juventud entregó los premios Cádiz Joven 2014. Este galardón destaca en sus distintas modalidades la trayectoria profesional de los jóvenes gaditanos. El saxofonista isleño Antonio Lizana se llevó el premio en la modalidad de Arte. Lizana, con una extensa carrera artística, tiene publicado De viento, su primer disco en solitario.

Día Internacional del Flamenco

Leyenda Flamenca 2014

Desde el 13 al 16 de noviembre, se celebró el Día Internacional del Flamenco en San Fernando. La programación organizada por el Ayuntamiento de la ciudad y producida por Flamenco de La Isla contó con una serie de actos entre los que cabe destacar la conferencia La revolución del flamenco: el encuentro entre Paco de Lucía y Camarón, que contó con la presencia de Pepe Lamarca, José María Velázquez-Gaztelu, Luis de Camarón y Enrique Montiel. Por otro lado, se hizo entrega del galardón Leyenda del Flamenco, a Paco Cepero, acto que se celebró ante la Casa Palacio Lazaga, futuro Museo Camarón de La Isla y Centro del Flamenco Contemporáneo. Y como colofón de esta programación, se celebró un concierto de Joaquín de Sola y David Palomar en la Plaza del Rey. También hay que reseñar la colaboración de LA FRAGUA en esta celebración, con la exposición divulgativa Las Llaves de Oro del Cante, colgada en la Gran Vía, y la clase de bulerías impartida por Raúl, el Bule en la Plaza del Rey en la cual participó el numeroso público allí presente.

///// Fotografía: Ignacio Escuín

Paco Cepero, el gran guitarrista y compositor jerezano, recibió el Tercer Galardón Leyenda del Flamenco 2014, el pasado noviembre, otorgado por la comisión compuesta por la Venta de Vargas, Flamenco de La Isla, Revista La Fragua y el programa de radio La Fragua. Flamenco de todos los colores.

LA F RAGUA


24/36

FLAMENCO DESDE LA ISLA DE CAMARÓN.

Breves de La Isla XI Concurso Nacional de Cante Flamenco Memorial Camarón de La Isla El pasado 21 de diciembre se falló el XI Concurso Nacional de Cante Flamenco Memorial Camarón de La Isla. El primer premio fue otorgado a Antonio Aparicio, el Niño del Parque, dotado con 1500 €, el segundo premio recayó sobre Enrique Afanador, de Trebujena, dotado con 1000 € y el tercero fue para Antonio Ortega, de Mairena, dotado con 500 €. Dado el alto nivel de los participantes el jurado decidió otorgar tres accésit a José Léon, Jesús Castilla y Evaristo Cuevas, de Mairena, San Fernando y Osuna respectivamente.

Actuación del Niño del Parque en La Vinoteca El Negro. /// Fotografía: Juan Silva

Navidad flamenca en La Isla El XXVII Concurso Nacional de Villancicos por Bulerías, Cante y Coro de Campanilleros de la Peña El Chato de La Isla, celebrado entre el 22 de noviembre y el 21 de diciembre, terminó con el siguiente resultado: en la modalidad de villancicos por bulerías y cante libre resultaron finalistas Felipe Scapachini, el Momi de Cai y el Niño del Parque, siendo estos dos últimos los que ganaron al premio al alimón en la gala celebrada el 20 de diciembre. Por otro lado, en la final de la modalidad Villancicos por coros de campanilleros celebrada el día 21, participaron los coros Zarambomba, Canela en Rama y Plazuela, resultando ganador Canela en Rama. El ambiente navideño también ha invadido numerosos locales de La Isla, que han organizado numerosas zambombas con una excelente afluencia de público. Por otra parte, el Ayuntamiento de San Fernando, desde el Área de Participación Ciudadana, organizó el ciclo Navidad en los Barrios, organizando diferentes zambombas en La Bazán, la Casería, el Carmen y la avenida de Reyes Católicos respectivamente. Todos los grupos participante fueron de La Isla.

LA F RAGUA


ANTONIO MOTA

25/36

ANTONIO MOTA Bosque de Musas

///// Carmen Mateos

Un paseo flamenco por La Isla

La constancia y la dedicación son cincel y escofina en la trayectoria del escultor isleño Antonio Mota, desde aquellos inicios, allá por la mitad de los 80, cuando “el chiquillo de Angelito el del refino” deja La Isla para estudiar Arte en Sevilla, hasta estos días en los que las circunstancias económicas han desbastado tanto el panorama artístico en general y la escultura en particular. En todo este tiempo, Antonio no ha parado de crear. Se hace acompañar del Arte en su día a día. Se ve que no le abandonan las musas, esas musas a las que ahora invita a dar un paseíto por este mágico reino de la luz y la sal que es nuestra Isla. Este es el nuevo proyecto en el que anda sumido Antonio en estos meses: la grabación de un documental en el que su Bosque de musas recorre los espacios más emblemáticos de La Isla de la mano de los grandes artistas flamencos que esta tierra ha parido. En todo viaje que se precie, incluyo aquí el de la vida, debe haber altas dosis de ilusión, de sorpresa, de descubrimiento y de aprendizaje a través

de los sentidos. Y en este viaje hay luz, sal, acordes, voces nuevas y antiguas; sapina, salinas y esteros; rojos, verdes, blancos y azules; “brazos que cortan el aire, dedos que hilvanan ideas” y tacones desbocados; risas y abrazos; caricias de los vientos y calor humano… como pa no quererse quedar en La Isla pa siempre. Antonio Mota nació en San Fernando en 1966 y siempre ha estado ligado a su tierra. Se licenció en Bellas Artes, en las especialidades de Escultura, Conservación y Restauración en la Facultad Santa Isabel de Hungría de Sevilla a finales de los 80. Recién llegado a su tierra, apuesta por el arte local y abre la galería de arte ERA a principios de los 90, arremolinando en ella a los mejores artistas locales del momento. Es autor del famoso Monumento a Camarón de La Isla, que preside la plaza de Juan Vargas, y del Monumento al Marisquero, que convive a pie de calle con los cañaíllas en la Plaza del Rey. Escultor, restaurador y académico numerario de la Academia de Bellas Artes de Cádiz, actualmente, compagina su actividad artística con la docencia. Hablamos con Antonio Mota sobre esta nueva aventura de su Bosque de musas. Antonio, preséntanos a estas señoras de dos metros de altura. ¿Cómo y cuándo nace este Bosque de musas? ¿Por qué doce musas? La obra Bosque de musas se comenzó a trabajar en 2010 y se realizó entre mi taller en La Isla y el taller de mi amigo Ignacio Caparrini, también escultor. Junto con Francisco Morillo y Lucía Oliveros, formamos un equipo técnico fantástico que permitió que mi proyecto pudiera hacerse realidad. En cuanto a por qué doce musas… fue en la Grecia clásica, ellos creían que eran nueve las musas que manejaban el intelecto de los hacedores, de los artistas. En mi obra represento tres musas más, a manera de guiño a las mujeres de mi vida, entre las que están mi madre y mi hija Matilde.

////// Antonio Mota trabajando un retrato de Aguilar de Vejer. Fotografía: Nuria Molinero

///// ”Musa junto a la estatua de Camarón.”

Fotografía: Antonio Mota

LA F RAGUA


26/36

BREVES NACIONALES ANTONIO MOTA ESCULTOR

“va y es un modo de reinventarse fundiendo . .la fusión entre maneras de crear es positi-

fotografía, audiovisuales, baile, flamenco, danza, esculturas y el paisaje natural.

En estos últimos años han formado parte de la exposición itinerante Mercado de esculturas, que ha recorrido los mercados de la provincia de Cádiz. Se ve que a tus esculturas les gusta el trato directo con la gente en los espacios públicos y cotidianos. ¿Cómo valoras esta experiencia? Aquella exposición en los mercados fue una experiencia genial. Como bien dices era un trato directo con la gente, quería sacarlas fuera de las salas de exposiciones y galerías de arte. Personas de todo tipo veían y tocaban mis obras, podía oír comentarios sobre las esculturas expuestas. Fue divertido ocultarse en el anonimato entre el público de los mercados de abasto y empaparme de las reacciones del público… a veces para bien y otras no, je je… Pero en línea general, al público le sorprendía ver las esculturas dentro de un contexto inusual como es una plaza de abasto. Y después de tanto calor humano, no podían quedarse en casa ¿no? ¿Cómo surge la idea de sacarlas de turné por los lugares más emblemáticos de La Isla y plasmar este viaje en un documental? El Bosque de musas ha pretendido siempre, no solo tener una intención expositiva, sino también un concepto, un mensaje. La idea surge como una exposición que podría durar 10, 12 o 15 días. La peculiaridad es que

cada día tendría que exponerse en un lugar distinto y, para ello, teníamos que buscar parajes que fueran los más emblemáticos de La Isla, en San Fernando. Encontrar el paisaje, conseguirlo y ver que las musas funcionan ahí es como acertar con el marco que colocas a una pintura. Y claro, todo esto había que plasmarlo gráficamente, y pensé que grabando un documental sería la mejor manera de perpetuar la muestra. Son muchas las personas que acuden días después a buscar la exposición y no la encuentran… Les pido perdón. Ellos piensan que el montaje que se hace con las doce obras es para más tiempo y, en realidad, es como si fuesen exposiciones efímeras de un solo día. Y el flamenco, como el compañero de viaje de tus musas, como el hilo que pespuntea el documental de principio a fin ¿Cómo de presente está el flamenco en tu trayectoria artística? ¿Qué peso ha tenido el hecho de ser el autor de la escultura más famosa de Camarón? Siempre me he sentido flamenco, me apasiona la música y estoy enamorado de la guitarra desde niño. En 1991 recibí el encargo de realizar el Monumento a Camarón de La Isla. Entonces fue un gran reto profesional que después me abrió muchas puertas. Aunque en ocasiones pienso que el valor de tan gran cantaor eclipsa a otras obras mías, es normal que sea la más conocida de las esculturas que he realizado; José Monge fue muy grande en el flamenco. Este pasado verano disfruté haciendo un retrato a Aguilar de Vejer, todo un personaje del flamenco actual y un tipo encantador. Fue entonces cuando conocí a Antonio Jiménez, que andaba trabajando un cartel para Aguilar, y a partir de ahí está trabajando con nosotros en la grabación del documental.

LA F RAGUA

Paquito de La Isla acompañado por Víctor Rosa y Adriano Lozano en el Real Carenero. Al fondo, una de las musas ///// Fotografía: Ignacio Escuín


ANTONIO MOTA ESCULTOR

27/36

Doce musas, doce enclaves, doce artistas flamencos... Supongo que no habrá sido nada fácil para ti la elección de los artistas para el documental, teniendo en cuenta cómo proliferan en esta bendita tierra. Cuéntanos un poco cómo te has planteado este particular casting y quiénes te acompañan finalmente en este proyecto.

Fernando y los artistas de nuestra tierra, que están sonando fuera de ella. Todo esto, no sin antes hacer un estreno aquí en La Isla.

Ha sido muy complicado porque, como bien dices, hay muchos artistas y muy buenos, y claro está, había que pensar en quién y en la disposición de cada uno. La historia comienza convenciendo a Joaquín de Sola para que nos hiciera un tema en la playa de La Casería. A partir de Joaquín, todo ha ido sobre rueda. Alma máter de la parte musical ha sido en todo momento Carlos Rey. De hecho él acompaña con la guitarra a Joaquín de Sola en la playa de La Casería, aportando música y letra del tema que compuso junto con Juan Antonio Iglesias, Trysko.

Proyecto realmente relacionado con el flamenco, no. Ando trabajando un proyecto, Campaniformes, que son figuras femeninas muy variopintas, donde alguna se inspiraron en personajes del barrio de Santiago de Jerez, y de alguna manera tienen una pincelada flamenca.

En la actualidad, ¿tienes algún otro proyecto entre manos relacionado con el flamenco?

Hemos podido contar con la participación de artistas como Jesús Castilla, Paquito de La Isla, Antonio Lizana y su saxo, el Trini, Fernando Morales Chuster, Antonio Caña de Maita Vende Ca, Estefanía Bueno Fany, Cindy Acosta, Inma Caña, Raúl el Bule, Víctor Rosa, Adriano Lozano, Juan Manuel Fernández, Las Mónicas, Epi Pacheco, el Niño del Parque y Jesús Guerrero. Además de la colaboración de un sinfín de personas que han colaborado para que la idea fuese posible…Todo un orgullo de amigos.

Siempre me he sentido flamenco, me apasiona la música y estoy enamorado de la guitarra desde niño.

Lugares emblemáticos tampoco nos faltan en La Isla... ¿Elegiste un lugar para cada artista, o un artista para cada lugar? Primero se fueron pensando los lugares, sitios que hacen que La Isla sea conocida, y para cada uno pensamos en el artista que mejor le iba. Por ejemplo, Las Mónicas fueron ideales para un paisaje distinto, como fue el mercado de San Antonio… ese es un paisaje humano, donde se ha plasmado a las gentes de La Isla, que también tenían que aparecer en el documental. Los demás espacios han sido variados: un clásico güichi cañaílla con el Trini, Chuster, Jesús Castilla y el Niño del Parque; la playa de la Punta del Boquerón frente al Castillo de Sancti Petri, donde nos bailó Fany; las salinas de San Fernando (San Vicente) con Jesús Castilla y la guitarra de Juan Manuel Fernández; al edificio del Ayuntamiento de San Fernando y el Real Observatorio de la Armada decidimos no llevar artistas, para poder tener silencios en el montaje; a La Casería llevamos a Joaquín de Sola; a la Venta de Vargas, a Cindy Acosta y a Raúl, el Bule; en el monumento a Camarón contamos con Antonio Lizana; en el Teatro de Las Cortes nos bailó Inma Caña; en el Real Carenero y Puente Zuazo contamos con Paquito de La Isla, Víctor Rosa y Adriano Lozano... quedando pendiente a la fecha de hoy tan solo azoteas de La Isla, donde contaremos con Antonio de Maíta Vende Ca y la guitarra de Jesús Guerrero en el Elcano.

Bosque de Musas en la Punta del Boquerón con Estefanía Bueno. ///// Fotografía: Juan Silva

En estos momentos, económicamente complicados para los artistas plásticos, ¿crees que hay vida para la escultura fuera de los museos y las salas de exposiciones? ¿Se puede vivir de la escultura o hay que reinventarse? Vivir del arte es difícil, es el arte el que se alimenta de los artistas, aunque sean las musas las que crean y no los artistas… ja ja. Efectivamente creo que hay que reinventar la manera de seguir haciendo, la situación económica merma la posibilidad de llevar proyectos a buen fin. De cualquier forma, la fusión entre maneras de crear es positiva y es un modo de reinventarse fundiendo fotografía, audiovisuales, baile, flamenco, danza, esculturas y el paisaje natural. El artista vive para hacer y hace sin más. Nunca me he planteado la repercusión de un proyecto, ni sus gastos, ni si es viable o no. Es necesidad de crear… Quizás por eso tenga tantos aún en el cajón.

El rodaje ha creado mucha expectación entre los cañaíllas, que se sorprenden al encontrarse estas espectaculares esculturas en lugares como la playita de La Casería, la Venta de Vargas o la Punta del Boquerón, ¿para cuándo el esperado estreno? A principios de 2015 sale el tráiler promocional y pretendemos que a final de enero esté listo. Se anuncia para Madrid en febrero, se presenta en Sevilla en marzo, en abril en Jerez en el Phi Festival. Y donde podamos ir enseñando lo que hemos hecho que no es más que promocionar San

LA F RAGUA


28/36

CON OTRO TOQUE

Dos certificados /// Javi Barón

///// Ilustraciones: Elenova Purista, viudo y médico. Estas eran las palabras que a don Manuel Burguillos le gustaba utilizar para autodefinirse. Tenía fama de ser el mejor cardiólogo de la campiña. Tal vez por eso sus pacientes le pasaban por alto sus excentricidades. Les atendía con una bata negra de luto y antes de hacerles el reconocimiento les obligaba a escuchar a Antonio Mairena por toná grande. Daba igual si eran clientes asiduos o no, todo aquel que entraba en el número 12 de la calle Martín López tenía que hacer como que escuchaba interesado lo que sonaba en su viejo radiocasete Hitachi, mientras Burguillos decía con voz solemne: −¿Ve usted? Sin prisa, pero sin pausa. Así es como debe sonar un buen corazón. Lo cierto es que a la gente le acababa gustando que don Manuel utilizara estrofas de cantes para ilustrar sus explicaciones. Tenía una para cada ocasión. −Yo tengo una enfermedad / que cuando bebo me acuerdo / de lo que no puedo olvidar. −Les recitaba para que no frecuentaran tanto los bares−. Y para que mantuvieran sus promesas, siempre finalizaba sus sesiones con cuatro versos: −Hice un tratito contigo / la firma la tiré al mar / eran los peces testigos / de nuestra conformidad. Burguillos no había tenido hijos y era de gastar poco. Por eso disponía de buenos ahorros cuando decidió retirarse. Esa pequeña fortuna la había guardado para recorrerse España buscando algún cantaor que le hiciera sentir de nuevo lo que sintió cuando escuchó a Juan Talega en un homenaje que le hicieron en 1967.

LA F RAGUA


CON OTRO TOQUE Mil veces le habían dicho que lo mejor del flamenco pasaba por Casa Patas. Así que, a pesar de sus reticencias hacia el cante hecho en Madrid, don Manuel decidió ir a verlo con sus propios ojos. Tras recibir su primera pensión, se cogió un AVE y se plantó una semana entera en la capital. Durante ese tiempo no faltó a ninguna representación. Pero aparte de comer y refunfuñar, poco más de provecho hizo en el café cantante. Decepcionado, decidió “descruzar” Despeñaperros y recalar en Jerez. Como tenía muchos amigos en la ciudad se lo tomó con más calma y allí se pasó un mes entero. De San Miguel a Santiago y de Santiago a San Miguel, Burguillos retomó su gusto por el amontillado y otros vinos generosos. Pero cante que le convenciera no encontró. Tras mucho meditar pensó que en Sevilla, en las Tres Mil Viviendas o en Torreblanca, todavía podría quedar alguno de aquellos gitanos míticos de Triana. Llamó a un patriarca que había sido paciente suyo y, de su mano, pudo entrar en las casas de la mayoría de los que aún estaban vivos. La experiencia fue realmente gratificante. Después de mucho tiempo volvía a ver de primera mano esa prodigiosa forma de vivir con nobleza la pobreza. Al médico no le importó

29/36

dejarse sacar los jurdeles mientras le contaban historias tristes. Tantas como para hacer una antología de la petenera. Pero por más que buscó, don Manuel no encontró lo que quería. Y es que en todos esos hogares tenían radio y televisión, los dos aparatos del demonio que estaban acabando con la tradición. Lo siguiente que decidió fue coger un mapa de carreteras y marcar los pueblos más flamencos: Morón, Utrera, Mairena, Casabermeja, Linares, Paterna… incluso se atrevió a poner San Fernando. Por todos fue pasando con su Renault tras una pista que se desvanecía. Durante dos años estuvo añadiendo más lugares a su lista, al menos tres cada semana. Un buen día, pasando por Antequera, empezó a sentir un dolor en el brazo y apartó el coche hacia el arcén. Reconoció de inmediato los síntomas. Le resultó muy simbólico que aquello le estuviera pasando precisamente en el corazón de Andalucía. Le encontraron tendido sobre el volante. En su mano derecha sostenía dos certificados firmados por él. En uno daba fe de su propia defunción y en el otro de la muerte del Cante Jondo.

LA F RAGUA


30/36

DESDE LA RED

DESDE LA RED

En el pecho una mina

///// Trysko

Juan Moneo, el Torta, cantaor jerezano de la familia de los Moneo, dinastía de los Pacote. Aclamado por su público jerezano como un emblema de la Fiesta de la Bulería, incorsetable en cambio a la hora de convencer a los críticos con un catálogo de muestras serias, incuestionable rebelde figura que cataliza el paradigma del flamenco autodestructivo. Algunos utilizan un eufemismo, bohemio, para referirse a este hombre cuyo don no era precisamente el enriquecimiento intelectual, como aquellos. Sin embargo, gozaba de una intermitente lucidez para transmitir la tragedia vital con maestría y solvencia. Su trasnochada vida le dio para inspirarse letras de dudosa pertinencia, como la Bulería de la heroína que sus incondicionales pedían en peñas y recitales. Sea como fuere y cuando se cuadraban los tiempos, derrochaba un cante de poder que estremecía y toda esa deliberada impertinencia se transformaba en ciego delirio del respetable, que asistía absorto a la magia de una voz que proyectaba imágenes de rebeldía, abandono, sufrimiento y miseria. Algunos le llaman cante de inspiración, otros duende. Sin ánimo de aburrir al lector con este debate, me remito a destellos de grandeza que nos regala en una soleá por bulerías de hace más de 36 años, con un jovencísimo Moraíto. Serio, sereno, parado, casi perplejo, entra a compás, en tono, respetando los tiempos de la soleá (luego, más tarde, se le escaparía alguna vuelta completa), y en el minuto 1’54” empieza con ese vibrato cadencioso que parece semitonao, de próximo que está a no alcanzar la nota. Ahí, si me permiten la expresión, suena gitano.

Para ver el vídeo, teclear en el buscador “Moraíto y el Torta hace 30 años paytojerez” o bien: https://www.youtube.com/watch?v=SV-_1rOfPU0 Repite y remata con un quejío de dolor, primero, y después rabia contenida (2’07”). A continuación, entra en tonos mayores (que generalmente se usan para levantarse de la silla) y hace dos letras en las que parece imposible mantener el vibrato y el silabeo acompasado con la guitarra y al límite de voz rompiendo en quejío (3’24” y 4’25”), con la garganta llena de zahorra y el fuelle ya pinchao. Esto, en términos flamencos, sirve para tapar muchas bocas.

LA F RAGUA


DESDE LA RED

31/36

A un clic del flamenco

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Desde el mes de noviembre del pasado año, Google, la mayor plataforma virtual de contenidos, ha abierto un espacio informativo/interactivo con motivo de la declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Google Cultural Institute exhibe una exposición online sobre el flamenco coincidiendo con el cuarto aniversario de la declaración de la Unesco. El objetivo es dar a conocer el proyecto y el material por el que se declaró e incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Se configura como un almacén digital donde se recogen variados documentos audiovisuales que permitieron la inclusión en esta categoría el 16 de noviembre de 2010 en Nairobi (Kenia). Apoyado en cuatro pilares: la familia, el cante, el toque y el baile, la muestra contiene material fotográfico y audiovisual junto a textos firmados por expertos en materias relativas a aspectos etnográficos, musicales, dancísticos, sociales, escénicos, antropológicos, etc. Desde entonces, cada año en esa fecha se celebra el Día Internacional del Flamenco. Supone esta iniciativa un proyecto interesante en cuanto a la salvaguarda digital de documentos visuales y sonoros que constituyen el arte flamenco, así como un reservorio de documentación para iniciarse en el amplio mundo del flamenco.

Flamencopolis. Descubre el flamenco: www.flamencoplis.com Flamencopolis es una página web dedicada al flamenco creada por Faustino Núñez, musicólogo y experto en flamenco. Esta interesante página se estructura en ocho pestañas: inicial, compás, tonalidad, formas, historia, letras, geografía y terminología. En la página inicial nos encontramos con dos columnas laterales, que se conservan en el resto de pestañas: la de la derecha, dedicada a cada uno de los palos flamencos, y la de la izquierda, dedicada a los antecedentes musicales de este arte. Al hacer clic sobre cada uno de los nombres, encontramos una explicación detallada del mismo. En el bloque central aparece un completo esquema sobre el sistema musical flamenco, así como de los distintos grupos de palos.

Encontramos en la pestaña titulada formas explicaciones sobre la estructura del cante y sus distintas partes, así como en la de historia nos muestra dos esquemas cronológicos, uno dedicado a los distintos estilos y otro a los artistas. Se centra en el estudio de las letras en la siguiente pestaña letras, en la que analiza y describe los diferentes tipos de estrofas y rimas más apropiadas para cada palo. Por último, dos pestañas dedicadas a los territorios flamencos y a la terminología de este arte, en la que encontraremos un completísimo glosario del léxico del flamenco.

En la pestaña dedicada al compás, nos explica las diferencias entre los compases binarios, terciarios y de amalgama. La dedicada a la tonalidad se centra en comentarnos los distintos modos de armonizar el cante flamenco: el modo flamenco, el mayor y el menor. Esta parte resulta especialmente útil para guitarristas que intenten acercarse a este arte.

LA F RAGUA


32/36

NOVEDADES

S U G E R E N C I A S / S U G E R E SIN PAÍS Ali Khattab El egipcio Ali Khattab produce y compone su segundo disco Sin país, que se presentó el pasado verano en Madrid y en El Cairo. Con clara presencia de la música árabe, egipcia y africana en general, el flamenco se cuela con total naturalidad ya que, como dice el propio autor, “un cantaor flamenco no tiene que aprender la música egipcia para cantar en ella, solo tiene que saber dónde colocarse y viceversa”. Edita: Nesma Music.

JALEO Guadiana y Ramón, “el Portugués” El metal inconfundible de Guadiana impregna este Jaleo que comparte con su hermano Ramón, el Portugués que colabora en dos temas. Este trabajo forma parte de una serie de programas grabados para TVE y que se emitieron con el nombre de Flamenco para tus ojos. Además de la guitarra de Jesús de Rosario, el directo cuenta con el piano de Pedro Ojesto, el contrabajo de Josemi Garzón y las percusiones de Antón Suárez. La edición corre a cargo del sello Karonte.

PASEO DE ENSUEÑO Miguel Rivera El sello Karonte lanzó la pasada primavera una cuidada edición del trabajo del guitarrista Miguel Rivera con el título de Paseo de ensueño, donde Rivera comparte autoría, entre otros, con el también guitarrista Rafael Riqueni. Con un espíritu flamenco muy marcado, el disco abarca distintos palos flamencos, desde las alegrías a la soleá. Dedicado a los niños enfermos de leucemia, el autor quiere con este trabajo aportar su granito de arena a la Fundación Uno entre Cien Mil, que ayuda a estos chicos.

EL AMOR BRUJO J.M. Cañizares Con El amor brujo, el guitarrista catalán cierra su trilogía sobre la obra de Manuel de Falla y, para ello, ha seleccionado diez piezas de El amor brujo y cinco de la suite Homenajes. Quizás esta última entrega es la más flamenca, debido a las formas musicales que constituyen esta obra del compositor gaditano. JMC Music Productions está detrás de la producción y la edición de este genial trabajo.

LA F RAGUA


NOVEDADES

33/36

N C I AS / S U G E R E N C I A S TRIANA PURA Y PURA Ricardo Pachón El productor Ricardo Pachón firma el documental Triana pura y pura, que cuenta la expulsión de los gitanos del barrio de Triana en los años 50. Más tarde, en 1983, muchos de esos exiliados se reunirían en el Teatro Lope de Vega de Sevilla para celebrar “su última gran fiesta”. Pachón muestra, además del concierto citado, testimonios de personajes trianeros como Matilde Coral, Raimundo Amador, Manuel Molina o José Lérida. El documental, producido por Zanfoña Producciones y Flamenco Vivo, ha sido galardonado con el primer premio de Imagenera, Concurso de Creación Documental sobre la Memoria de Andalucía 2013 que otorga el Centro de Estudios Andaluces, y con la distinción de mejor documental nacional en el Festival In-Edit de Barcelona 2013.

LA F RAGUA


34/36

CAMARÓN, PERRO O SIRENA

Camarón, perro o sirena En uno de los cursos de otoño de la UCA en Jerez de la Frontera, año 1997, Manuel Morao increpó a uno de los ponentes de la siguiente manera: “Señor Felix Grande, no sé cómo usted puede decir que Camarón de La Isla cantaba bien”. Según el genial guitarrista esto no era posible, porque como decía Fernando Terremoto nadie podía cantar bien hasta alcanzar una edad madura. Anteriormente, 1973, en Rito y geografía del cante, Tía Anica, la Piriñaca, además de sus magníficas exhibiciones de cante rancio al toque del anterior, sostiene que “el Camarón ese no sabe cantar por seguiriya con lo cantaó que es”.

///// José Luis Bueno

Con la polarización de las posturas entre defensores y detractores perdemos una oportunidad para traer a la tierra a estos mitos y poder discernir libremente lo que hay en ellos de extraordinario y común. Si así lo hiciésemos podríamos acercarnos a valorar lo que cada uno aportó al cante y en última instancia comprender un poco mejor cómo está siendo en estas últimas décadas la evolución y transformación del arte flamenco.

En septiembre de 2002, en una entrevista a Flamenco World en la Bienal de Sevilla, Manuel de los Santos, Agujetas dice: “lo que están haciendo es una mala copia del flamenco. Cualquier muchacha sale chillando como un perro. Flamenco puro no existe, esto que hay ahora es una basura… Y a lo mejor sale otro haciendo los cantes del Camarón y el Camarón es un perro cantando: guau, guau, guau. Eso no es flamenco”. En otras ocasiones, las críticas se han cebado con el uso de instrumentos que tradicionalmente han estado fuera del flamenco, como el caso de La leyenda del tiempo, o los arreglos de la Filarmónica de Londres en el Soy gitano. No estamos más que ante el asunto del canon artístico, que en el caso del flamenco se ajusta a una supuesta pureza de los cantes más rancios. Según este criterio, todo lo que no se acomode a ello estará adulterado, como si aquellos que representan esta forma fuesen producto de una iluminación divina en medio de la nada, producto de ninguna evolución. Creo que en cada una de las afirmaciones anteriores hay algo de cierto, a la vez que mal expresado por su fundamentalismo. La alusión a la madurez del cantaor que hace Manuel Morao tiene que ver con el cante como algo con lo que se va lidiando toda una vida, en muchas ocasiones en torno a unos mismos palos y letras, además de una voz erosionada por la edad frente a lo que se ha llamado cante liso. Con que Camarón no sabía cantar por seguiriya, Tía Anica quiere decir que no lo hacía como ella y los geniales seguiriyeros jerezanos. Ella misma es quien matiza refiriéndose a los que entonces eran jóvenes cantaores: “…a mí lo que ellos van trillando y aprendiendo está bien, está bonito, y yo como cantaora que soy me gusta lo que trabajan ellos. A mí lo que no me gusta es que digan que saben cantar por seguiriya. Es mentira, no saben”. De Agujetas mejor no esperar matices. ¿Qué querrá decir con eso de que Camarón cantaba como un perro? Parece que se refiere a algo mal visto en todos los géneros vocales: la voz chillona de la que a veces abusaba, sobre todo en sus directos.

“La enseñanza académica de la belleza es falsa. Se nos ha engañado tanto que ya no se puede volver a encontrar ni la sombra de una verdad. Las bellezas del Partenón, las Ninfas, los Narcisos, todo eso son mentiras. El arte no es la aplicación de un canon de belleza, sino aquello que el cerebro y el instinto conciben independiente de ese canon. Cuando se ama a una mujer no se toman los instrumentos para medir sus formas; se la ama con nuestros deseos y, sin embargo, hemos hecho lo imposible para introducir el canon hasta en el amor”. “Declaraciones de Picasso, 1935″. Gaceta de arte, 1936, marzo, nº 37, pp.12-13

Lo que sucede por encima de todo esto es que la voz de Camarón atraía como el canto de las sirenas, tanto a los que admiraban el cante más ortodoxo como a los que nunca se acercaron al flamenco ni lo harán más allá de él. Y es en ese desajuste con la ortodoxia flamenca, en su singularidad, donde está una de sus grandes virtudes.

LA F RAGUA


VOCES, SUITE FLAMENCA SARA BARAS

Palau de la Música

21 de Febrero JOSÉ MENESE

JOSÉ VALENCIA

Teatro Principal de Burgos

12 de Marzo JAIME HEREDIA, EL PARRÓN (CANTE) RAFAEL SANTIAGO, HABICHUELA (GUITARRA) Peña La Platería

13 de Marzo

7 de Febrero / 21 de Febrero

MONTSE CORTÉS

Auditorio Nacional Sala de Cámara

JORGE PARDO TRÍO

XVIII Ciclo de Flamenco Siglo XXI Teatro Jesús Ibáñez de Matauco

PANSEQUITO

XVIII Ciclo de Flamenco Siglo XXI Teatro Jesús Ibáñez de Matauco

del 20 de Febrero al 7 de Marzo Sala Paúl

7 de Marzo / 21 de Marzo MARINA HEREDIA

XVIII Ciclo de Flamenco Siglo XXI Teatro Jesús Ibáñez de Matauco

DAVID PALOMAR

XVIII Ciclo de Flamenco Siglo XXI Teatro Jesús Ibáñez de Matauco

30 de Marzo

SAMUEL SERRANO JOAQUÍN DE SOLA // 25 DE FEBRERO.

DOS MUJERES TOCAORAS

Madrid

ROCÍO MÁRQUEZ // 21 DE FEBRERO.

Auditorio Nacional Sala de CámaraAntonia Jiménez y Marta Roble Ciclo de conciertos Estados del Alma Sala Berlanga C/ Andrés Mellado nº 53, Madrid

Palacio Villavicencio Teatro Jesús Ibáñez de Matauco

UN AÑO SIN PACO // 26 DE FEBRERO.

13 de Marzo CANCANILLA DE MÁLAGA

Auditorio Nacional Sala de Cámara

Artista invitada: ANA MORALES

12 de Abril

BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA //

MIGUEL POVEDA

5 DE MARZO.

Teatro Villamarta IMÁGENES. 20 años de Ballet Flamenco de Andalucía

Atrium de Viladecans.

17 de Abril

TOMÁS DE PERRATE // 6 DE MARZO

Sala Paúl Artista invitada: BELÉN MAYA

JOSÉ MERCÉ

Córdoba Viladecans Madrid

Teatro Villamarta Gerardo Núñez, Alfredo Lagos, Juan Diego Mateos, José Quevedo “Bola”, Santiago Lara, Manuel Valencia, Miguel Lavi, David Carpio Artista invitado al baile: EL BARULLO

ESPERANZA FERNÁNDEZ // 1 DE MARZO

Auditorio Nacional de Música

18 de Abril

Artistas invitados: JUANA LA DEL PIPA Y JOSÉ GALVÁN ANTONIO CANALES, dirección

BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca IMÁGENES. 20 años de Ballet Flamenco de Andalucía

19 de Febrero JOAQUÍN DE SOLA

Auditorio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense

LA F RAGUA

Pto Sta María

PASTORA GALVÁN &DENTIDADES // 6 de marzo

Madrid

28 de Febrero

Madrid

Programa de actividades CARTAGENA JONDA Restaurante Mare Nostrum (Puerto de Cartagena)

Antonio Sánchez – Dani de Morón – José Mª Bandera – José Mª Gallardo - J Carlos Romero Rafael Riqueni Teatro de La Maestranza

Vitoria-Gasteiz

Cartagena

ESTRELLA MORENTE y NIÑO JOSELE

HOMENAJE A PACO DE LUCÍA

Granada

19º Festival de Jerez Vitoria-Gasteiz

13 de Febrero

25 de febrero

Burgos

Barcelona

Auditorio Baluarte

AGENDA NACIONAL

7 y 8 de Febrero

35/36 Sevilla

Pamplona

AGENDA NACIONAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.