Especial haya 2013

Page 1

1 25-04-13 ESP20130425HAYA

Especial DEMANDA EN LA HAYA JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013 / 8 PÁGINAS EFE

El canciller David Choquehuanca, junto a la delegación boliviana, en Holanda.

Bolivia busca que Chile acepte negociar de buena fe l PROCESO Una comisión boliviana presentó ayer una demanda contra Chile en La Haya. Se espera que

el fallo de la Corte Internacional de Justicia obligue a ese país a dialogar por una salida soberana al mar.

Piñera reiteró que su país no cederá soberanía y volvió a apelar al Tratado de 1904.

Según expertos, y por experiencias similares, no habrá fallo antes de 4 o 5 años.


2 25-04-13 ESP20130425HAYA Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Demanda en La Haya

2

Especial

La demanda fue presentada ayer ante La Haya

Bolivia pide a la CIJ que obligue a Chile a negociar l El Gobierno materializó ayer la estrategia adoptada en 2011 ante el fracaso del diálogo con el vecino país. ABI

B

olivia presentó ayer la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con el objetivo de que el Gobierno chileno negocie de “buena fe” una salida “plenamente soberana” al océano Pacífico. Este paso histórico se concreta después de dos años desde el anuncio realizado por el presidente Evo Morales de acudir a tribunales internacionales para presentar el reclamo marítimo, tras un nuevo fracaso de las negociaciones entre ambos países. La demanda, según explicó ayer el canciller David Choquehuanca desde Holanda, “solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico”. Choquehuanca afirmó que se agotaron los medios de diálogo y que por eso se recurrió a la vía judicial, ante la permanente “dilación” de los gobiernos chilenos frente a un “justo reclamo del derecho” que le asiste al país; por eso esta decisión no debe ser considerada como un “acto inamistoso”, explicó. El jefe de la delegación boliviano que viajó a presentar la demanda depositó su confianza en esa jurisdicción, a la que “reconoce como el más alto tribunal establecido por la humanidad para la solución pacífica de las controversias entre los estados”. Bolivia ha denunciado ante la comunidad internacional, en diferentes cumbres y foros, incluidas la ONU, la OEA y Unasur, el permanente incumplimiento de Chile a los compromisos que adoptara durante más de 100 años y sobre todo entre 2006 y 2011, cuando La Moneda asumió el compromiso escrito de presentar, en noviembre de 2011, una propuesta concreta, útil y factible sobre una salida soberana al mar. El presidente Evo Morales lideró una intensa campaña en el ámbito internacional para informar que, ante el fracaso del diálogo, Bolivia recurre a mecanismos pacíficos para consolidar un “derecho” establecido en la Constitución, como es el acceso soberano al mar.

La comisión que presentó la demanda en La Haya.

Nancy Vacaflor La Paz

Se agotaron todos los medios de diálogo y se recurrió a La Haya ante la permanente “dilación” de los gobiernos chilenos.

No obstante, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, rechazó, cuando el presidente Morales anunció la demanda, que su país hubiera incumplido acuerdos bilaterales y reiteró que no otorgaría soberanía, que no hay nada pendiente entre ambos países tras el Tratado de Paz y Amistad de 1904. La pretensión de Bolivia ante la CIJ no se basa en este tratado, explicó ayer el canciller Choquehuanca. Exhortó a la comunidad internacional a que acompañe la demanda para restablecer los derechos de Bolivia. El alegato fue presentado ayer antes de las 9:00 (15:00 en Holanda).

Jornada histórica u Histórico • A la 10:15, hora boliviana, la delegación terminó de presentar la demanda contra Chile sobre el tema marítimo. Es un hecho histórico, nunca antes Bolivia planteó una demanda ante la CIJ. u Tratado • El alegato no se fundamenta en el Tratado de 1904. La Haya no falla sobre casos resueltos antes de 1948. u Argumentos • La pretensión recoge razones histórico-jurídicas, dijo el Gobierno.

Pasos procesales

El Gobierno de Chile será notificado por la Corte

E

l ex presidente y embajador plenipotenciario de Bolivia ante tribunales internacionales, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó ayer desde Holanda que se esperará que la Corte Internacional de Justicia de La Haya notifique a Chile y también la convocatoria de esta entidad a ambos estados para acordar los términos procesales y las contingencias que se puedan presentar. Rodríguez señaló que esta demanda internacional no representa un acto inamistoso ni hostil de Bolivia hacia Chile, pues el Gobierno del presidente Evo Morales busca mediante el sistema del derecho internacional público de La Haya que en este ámbito se debata, se procesen las memorias, pruebas y evidencias que cada una de las partes alegará. “En nuestro caso Bolivia hará valer sus derechos, sus pretensiones para recuperar de manera dialogada, de buena fe con Chile, una salida soberana al Pacífico (...). Esta demanda no es un acto de confrontación, es un acto de paz, un acto de justicia, es una apuesta por una mejor vecindad o de la confraternidad, por la integración de nuestros pueblos y sobre todo es un acto de esperanza y con un sentimiento de justicia que debemos abrazar todos”, afirmó al canal estatal, que transmitió desde Holanda. Asimismo, en su cuenta de Twitter se mostró confiado en los procedimientos del tribunal internacional. “Bolivia deposita (su) confianza en (los) procedimientos de la CIJ donde debatirá su demanda” y afirmó que la delegación del país presentó la demanda en la sede de la Corte, en Holanda. Explicó que el documento sería publicado por la CIJ una vez que se notifique a Chile.

Morales espera que La Haya restituya derechos

E

l presidente Evo Morales se mostró confiado en la demanda que se presentó ayer ante la Corte Internacional de Justicia en Holanda para que sea este tribunal el que restituya el derecho de Bolivia a volver al océano Pacífico con soberanía. Morales, después de la presentación de la demanda, se pronunció brevemente en el hall del Palacio Quemado. “Hemos decidido acudir a la CIJ para que se haga justicia con Bolivia; el país tiene derecho de volver al océano Pacífico con soberanía”, declaró Morales.

La delegación, encabezada por el canciller David Choquehuanca, formalizó la anunciada demanda ante la CIJ, que fue elaborada en al menos dos años. El 23 de marzo de 2011, Morales argumentó que no debían transcurrir otros 100 años más sin que Bolivia obtenga resultados concretos y factibles en su histórica demanda de una salida soberana a las costas del Pacífico, que le fue arrebatada tras la Guerra del Pacífico de 1879. Bolivia perdió entonces 400 kilómetros de su litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de terri-

torio. Esta mutilación implicó que quedara enclaustrada y aunque se dieron diversos intentos de solución al tema, no tuvieron éxito. “Esta demanda está en manos del tribunal; esperamos como siempre con mucha confianza en relación a la demanda presentada”, sostuvo el Jefe de Estado. El diálogo entre ambos países está congelado desde que Morales hizo el anuncio de recurrir a la jurisdicción internacional. Para Chile, una demanda internacional no es compatible con el proceso de diálogo.


3 25-04-13 ESP20130425HAYA

Especial

Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Piñera reitera que “no vamos a ceder soberanía” l El Presidente chileno respondió así a la presentación de la demanda marítima que la comisión de Bolivia realizó ayer ante la Corte Internacional de Justicia. EFE

E

l presidente de Chile, Sebastián Piñera, reiteró ayer que su país no cederá su soberanía a ninguna nación y que los límites con Bolivia ya están definidos en el Tratado de 1904. Así respondió tras conocer el anuncio de la demanda boliviana. “No vamos a ceder soberanía chilena a ningún país porque es nuestro territorio, nuestro mar, nuestra soberanía y nos pertenece legítimamente”, dijo el Mandatario chileno en conferencia de prensa a medios chilenos mientras estaba en una gira por la provincia de Aysen, en el sur. Esa posición ya había sido dada a conocer en anteriores oportunidades por Piñera. La comisión boliviana presentó ayer la demanda marítima ante La Haya, Holanda. El canciller David Choquehuanca especificó que la querella no se basa en el Tratado de 1904 y más bien “solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana”. En el comunicado desde Holanda, sede de la Corte Internacional de La Haya, el canciller indicó que “esta solución es propia de un país amistoso”que busca a organismos internacionales para arreglar su disputa “pacíficamente”. Piñera hizo referencia ayer al tratado y recordó que “celebramos en 1904 un tratado de límites. Fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente. Allí se estableció con meridiana claridad y por tanto no existen límites pendientes entre ambos países”. El Mandatario chileno respondió ante eso que se utilizarán todos “los instrumentos” que permite el derecho internacional y la “fuerza” para defenderse. “Este Presidente va a defender con toda la fuerza del mundo cada metro cuadrado de nuestro territorio y cada metro cuadrado de nuestro mar”, manifestó el Mandatario de Chile. Por último, indicó que se continuará con una “actitud constructiva y de diálogo” entre las dos naciones, y recordó que el 70% del comercio nacional sale a través de los puertos chilenos. Además refirió que en unos días se cumplirán 100 años desde que se construyó el ferrocarril Arica-La Paz, que fue uno de los com-

Cuestionan el argumento jurídico

El canciller chileno lee una declaración oficial sobre la demanda boliviana.

Ángela Villafán La Paz

Piñera dice que su país cumple fielmente el Tratado de 1904 y quiere buenas relaciones con sus vecinos.

promisos de Chile cuando se firmó el Tratado de 1904. En este sentido, manifestó “que Chile es un país que cumple fielmente a los tratados”. El presidente Piñera finalizó su intervención ante los medios chilenos argumentando que Chile es un país que busca y trabaja por te-

ner las mejores relaciones con las otras naciones y muy especialmente con las vecinas, a pesar de que el Estado chileno tiene ahora dos disputas en la Corte Internacional de La Haya, en Holanda, una que está en etapa de deliberación con Perú y otra que comienza con Bolivia.

El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, y su colega de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, coincidieron en que la demanda de Bolivia “carece de argumentos jurídicos”. Chadwick, después de criticar las argumentaciones presentadas por Bolivia, manifestó que el diálogo no se dará si este país insiste en mar con soberanía. “Si se trata de conversar sobre la soberanía marítima, que es lo que ellos pretenden, no hay diálogo posible”, dijo. Moreno, mediante un comunicado, manifestó que su país lamenta “profundamente que Bolivia haya iniciado esta acción”, la que fue calificada de “carente de fundamentos de hecho y de derecho”, según la agencia AFP. Chile “hará valer todos los recursos que le corresponden para resguardar plenamente sus derechos soberanos conforme al derecho internacional”, agregó la declaración. El Gobierno chileno siempre ha mantenido la posición de que no hay asuntos limítrofes pendientes con Bolivia.

Bachelet lamentó que se abandone el diálogo

L

a candidata presidencial de Chile y ex presidenta en la gestión 2006 y 2010, Michelle Bachelet, lamentó que se haya abandonado el camino del diálogo entre ambos países, pero dijo que apoya al presidente Sebastián Piñera. Después de enterarse de que la comisión de Bolivia presentó la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia, Bachelet lamentó que se dejará de lado el “diálogo bilateral”, el que fue su prerrogativa cuando ella era presidenta. Durante su mandato, junto al presidente Evo Morales, diseña-

ron una agenda de 13 puntos en la que se incluyó el tema mar y otros asuntos como el Silala. “Se ha optado por abandonar el camino del diálogo para el entendimiento entre nuestros países y nuestros pueblos, que ha caracterizado la relación bilateral desde hace más de un siglo”, manifestó la ahora candidata de oposición en un tour en Punta Arenas, ciudad situada al sur de Santiago de Chile y al extremo del país. “La política de Chile hacia Bolivia y la política exterior de nuestro país han sido y tienen que seguir siendo siempre una

política de Estado”, enfatizó la candidata presidencial. Bachelet, en todo caso, dio su apoyo a Piñera. “El Presidente puede contar con mi apoyo, como creo que también con el apoyo de todos los sectores del país”, indicó Bachelet, quien en las encuestas figura en el primer lugar de las preferencias. Entre Piñera y Bachelet surgieron últimamente varias disputas orales por temas como la educación y la propuesta de la ex mandataria de generar una nueva Constitución, pero ahora es la primera opositora que apoya “por completo” a Piñera.

Demanda en La Haya

Chile defenderá con fuerza su territorio y el mar

3


4-5 25-04-13 ESP20130425HAYA 0 Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Especial

Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Especial

1

Las reacciones de políticos bolivianos y candidatos a la Presidencia de Chile DeseaEsperamos pamos leer ra Bolila devia que manda. esta deVamos a manda zanje el di- cohesionarnos en ferendo centena- torno a una polírio sobre el mar. tica de Estado.

No sé si Estamos Es una Bolivia Esta dese justien la jornada está hamanda fica todo obligaespecial ciendo no tiene un apación de e históalgo que ningún rato para apoyar rica y le traerá asidero pedirle a un terce- moral, militante y todos los ciudaconsecuencias, y defenderemos ro sentarnos a dia- patrióticamente danos deben apo- porque va a rigidi- la posición chilelogar con Chile. las gestiones. yar la demanda. zar el diálogo. na donde sea.

Chile no Es la Que la tiene esconsedemanpacio cuencia da no se para sonatural base en beranía. a una acel TrataBolivia al pedirla titud intransido de 1904 conbloquea el diálo- gente y poco justa firma que es un go bilateral. de parte de Chile. invento jurídico.

Senadora Centa Rek

Diputado Fabián Yaksic

Marco Enríquez-Ominami

Diputado Adrián Oliva

Waldo Albarracín

Eduardo Maldonado

Tomás Jocelyn-Holt, Chile

Laurence Golborne, UDI

Marcel Claude, Chile

l Diplomáticos bolivianos consideran que La Haya tendrá que reconocer que Bolivia tiene derechos expectaticios generados a partir de los compromisos chilenos sobre el tema mar

El fallo no tendrá carácter coercitivo, según expertos

E

l fallo que puede emitir la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda boliviana no tendrá un carácter coercitivo, sino podría reconocer que Bolivia tiene “derechos expectaticios” que fueron generados por los ofrecimientos de Chile de una solución al enclaustramiento, opinaron internacionalistas y diplomáticos. “La Corte (de La Haya) tendría que declarar que las promesas que realizó Chile generaron derechos expectaticios hacia Bolivia y por lo tanto, de acuerdo con la doctrina, esto tiene efectos vinculantes entre ambos países”, declaró ayer a Página Siete la docente e internacionalista Karen Longaric. La experta dijo también que mediante un fallo puede haber una “recomendación” a Chile a sentarse a una mesa de negociación, aunque los mecanismos de solución pacífica de controversias entre estados se sustentan en el principio de la libre elección de los medios jurídicos, es decir que nadie puede ser obligado a negociar. En esta misma línea, el diplomático Gustavo Aliaga dijo que Chile debe ver esta demanda como una gran oportunidad para “advenirse” a la demanda con el objetivo de encontrar una solución al diferendo. “No creo que sea una lucha jurídica (...). Estamos yendo a juicio para que La Haya nos haga sentar y encontrar juntos una solución”. Los analistas y diplomáticos basaron sus reflexiones en el anuncio del canciller David Choquehuanca durante la presentación de la demanda en La Haya. En ese contexto, Longaric infirió que Bolivia sustenta su petitorio -porque aún no se conoce la querella en detalle- en los actos jurídicos unilaterales (de Chile). Es decir que la solicitud a la CIJ está orientada a que reconozca y otorgue valor jurídico a diferentes pronunciamientos de Chile como las cartas de 1950, las negociacio-

MAS y opositores cierran filas

Nancy Vacaflor La Paz

La solicitud a la Corte Internacional de Justicia está orientada a que reconozca y otorgue valor jurídico a diferentes pronunciamientos de Chile respecto a una salida soberana al océano Pacífico.

Los asambleístas del oficialismo y la oposición coincidieron en pedir a todas las organizaciones cívicas, sociales y a la población en general que apoyen la demanda contra Chile interpuesta ante La Haya. La jefa de bancada del MAS en Diputados, Flora Aguilar, afirmó que Bolivia tiene el derecho a recurrir a los mecanismos jurídicos internacionales necesarios en busca de lograr una salida soberana al océano Pacífico. El opositor y tercer secretario de la Cámara Baja, Carlos Subirana, dijo que “como boliviano y una persona que anhela recuperar el mar, lo único que me queda es respaldar con todas mis fuerzas la estrategia”. El diputado de Alianza Social (AS) Wilman Cardozo saludó la decisión del Gobierno. La comisión que fue a La Haya estuvo integrada por el canciller David Choquehuanca, el ministro de Defensa Rubén Saavedra, el embajador plenipotenciario Eduardo Rodríguez Veltzé, el embajador ante la ONU Sacha Llorenti, la ministra de Transparencia Nardi Suxo, el diputado Héctor Arce, el procurador Hugo Montero y el vicecanciller Juan Carlos Alurralde (ANF).

El argumento histórico de Bolivia es que nació con salida soberana al océano Pacífico Los mapas que forman parte de la base documental de la Diremar dan cuenta de que el Estado boliviano, antes de su fundación en 1825, tenía acceso al mar. Un mapa de 1901 muestra que Bolivia aún tenía esta cualidad, pues en 1904 se firmó el Tratado de Paz y Amistad que definió los límites con Chile, desde entonces Bolivia quedó enclaustrada y ahora demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que obligue a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar.

Año 1810

Año 1901

Según el historiador Fernando Cajías, después de la Guerra del Pacífico la situación negociadora de Bolivia empeoró: ante Chile era el país perdedor y ante el Perú era el país con una profunda deuda moral.

Año 2007

Los gobiernos chilenos, salvo honrosas excepciones, adoptaron el aire triunfante de país vencedor, basando sus derechos, sobre las provincias de Tarapacá y Atacama, en su victoria, dejando, por lo tanto, poco espacio para la negociación, con el argumento que no hay nada pendiente; los gobiernos peruanos adoptaron como sostén de su dignidad mantener Tacna y Arica, dejando también poco espacio para una negociación que dé una salida al mar para Bolivia, por el que fuera su territorio. Bolivia por su parte, tuvo un objetivo claro en su política exterior desde 1880: retornar al Mar. Las negociaciones posteriores a la guerra, durante más de un siglo, han estado marcadas por esas tres visiones. El pacto de tregua de 1884 y el tratado de 1904 sellaron su enclaustramiento, pero dadas las condiciones de imposición con las que fueron firmados nunca fueron asumidos como definitivos por Bolivia, al contrario que Chile. Mientras Bolivia no obtenga una salida al mar soberana y útil, es imposible que las negociaciones en torno a otros temas de interés bilateral obtengan resultados plenamente positivos, afirma el historiador. Fuente: Diremar / Gráfico: Rubén A. / Página Siete

nes de 1976 y la resolución de la Organización de Estados Americanos de 1983 sobre el tema mar. Al calificar de “inédita” la demanda ante el tribunal internacional, el ex cónsul de Bolivia en Chi-

le Roberto Finot explicó que no es posible “imponer” a un Estado la vía de la negociación, aunque se espera que el largo camino que adoptó Bolivia reconduzca a Chile en su posición de eludir negocia-

ciones efectivas, como lo hizo hasta ahora. En los últimos 63 años, efectivamente, Chile manifestó su disposición de diálogo y negociación, aunque esas intenciones nunca

llegaron a buen término. Finot recordó que incluso hay posiciones de ex cancilleres chilenos, como en 1879, que se inclinaron por que el país tenga una vía “propia y soberana que le permita a Bolivia sa-

Límites, el motivo más común para recurrir a la CIJ

L

Puntos de vista JAVIER MURILLO Ex canciller y abogado

ARMANDO LOAIZA Ex canciller y diplomático

Dos fundamentos principales, de 1950 y de 1975

Es posible que Chile cuestione la competencia

E

Andrés Allamand, Chile

E

ste proceso desemboca en un resultado altamente satisfactorio para los intereses del país. Despeja varias interrogantes; en algún momento se pensó que la demanda iba a tomar como base la nulidad o revisión del Tratado de 1904. Ahora el panorama está claro, repito, y de lo que se trata es de que la sentencia obligue a Chile a reconocer que asumió compromisos formales. Las notas de 1950 y el proceso en Charaña de 1975 son los dos fundamentos principales por donde podemos ver la demanda. Hubo un compromiso formal de Chile de abrir un proceso de negociación encaminado a resolver en términos de soberanía el problema de nuestro encierro geográfico y fue incumplido. Ahora tenemos derecho a exigir a Chile, esta vez con la intervención de la Corte, que se hagan efectivos esos compromisos que Bolivia los recibió de buena fe y Chile tiene que mostrar esa misma buena fe para tener seriedad en el contexto internacional. Pero no podemos adelantarnos a lo que dirán los juristas.

s totalmente coherente con la posición que el presidente Evo Morales adoptó hace dos años, luego de no lograr resultados positivos con Chile. Las declaraciones del canciller David Choquehuanca fueron muy constructivas. Aunque se abre una contienda muy difícil, porque Chile es sensible a los temas de soberanía. Vamos a entrar a una etapa de cinco años, un periodo en el que el equipo jurídico tendrá un intenso trabajo, encabezado por el embajador Rodríguez Veltzé. Es muy posible que Chile cuestione la competencia de la Corte Internacional de Justicia, para procurar que la demanda de Bolivia no ingrese. Era muy difícil atacar con la demanda la vigencia de un tratado de paz; ahí los abogados tuvieron que hacer un gran análisis basados en su experiencia. Bolivia buscará que la Corte Internacional se pronuncie sobre aquello que se denomina los derechos expectaticios, se tendrá que estudiar la jurisprudencia internacional.

lir al mar sin zozobra”. Estas afirmaciones siguen vigentes dijo el diplomático a Página Siete. Los analistas consultados por este medio consideraron como positivo el hecho de que la deman-

da no se haya basado en el Tratado de Paz y Amistad firmado por Bolivia y Chile en 1904. La demanda de Bolivia apunta a que La Haya obligue a Chile a sentarse a dialogar de “buena fe”.

El Gobierno chileno debía presentar en noviembre de 2011, durante una reunión, una propuesta concreta, útil y factible para la salida soberana de Bolivia al mar. Ese encuentro del mecanismo de consultas fue cancelado por el país vecino.

os problemas de límites -el fondo de la demanda planteada ayer por Bolivia contra Chile para conseguir una salida al Pacífico con soberanía- son los motivos más comunes en las acciones interpuestas por los países latinoamericanos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Chile, el demandado hoy, afronta otra demanda de Perú, que ha pedido a la CIJ que establezca los límites marítimos entre ambas naciones, por considerar que no están fijados, al contrario de lo que opinan las autoridades chilenas. El fallo en el caso de los límites marítimos peruano-chilenos se espera para mediados de este año, así que posiblemente no coincidirán en el tiempo ambas demandas contra Chile, país que se enfrentó a Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1883) y que, como vencedor, pudo aumentar su territorio. Bolivia perdió una línea costera de 400 kilómetros y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio. El último fallo de la CIJ en un caso latinoamericano también fue por un problema territorial y causó una gran polémica en Colombia, país demandado por Nicaragua por los límites en el Caribe. El Gobierno colombiano decidió retirarse del Pacto de Bogotá de 1948, en el que se reconoce la jurisdicción de la CIJ, después del fallo emitido en 2012 por el que la Corte ratificó la soberanía colombiana sobre unos islotes pero concedió a Nicaragua los derechos económicos de hasta 90.000 hectáreas de mar rico en pesca e hidrocarburos. Colombia también afronta desde 2008 una demanda de Ecuador por los supuestos efectos en su territorio de las fumigaciones aéreas colombianas con herbicidas tóxicos sobre plantaciones de coca. Un sonado caso entre Uruguay y Argentina, con sendas acciones de uno contra el otro en la CIJ, tuvo como cuestión de fondo los riesgos medioambientales de una planta papelera instalada en el primer país pero a orillas de un río (EFE).

5

Demanda en La Haya

Demanda en La Haya

4


4-5 25-04-13 ESP20130425HAYA 0 Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Especial

Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Especial

1

Las reacciones de políticos bolivianos y candidatos a la Presidencia de Chile DeseaEsperamos pamos leer ra Bolila devia que manda. esta deVamos a manda zanje el di- cohesionarnos en ferendo centena- torno a una polírio sobre el mar. tica de Estado.

No sé si Estamos Es una Bolivia Esta dese justien la jornada está hamanda fica todo obligaespecial ciendo no tiene un apación de e históalgo que ningún rato para apoyar rica y le traerá asidero pedirle a un terce- moral, militante y todos los ciudaconsecuencias, y defenderemos ro sentarnos a dia- patrióticamente danos deben apo- porque va a rigidi- la posición chilelogar con Chile. las gestiones. yar la demanda. zar el diálogo. na donde sea.

Chile no Es la Que la tiene esconsedemanpacio cuencia da no se para sonatural base en beranía. a una acel TrataBolivia al pedirla titud intransido de 1904 conbloquea el diálo- gente y poco justa firma que es un go bilateral. de parte de Chile. invento jurídico.

Senadora Centa Rek

Diputado Fabián Yaksic

Marco Enríquez-Ominami

Diputado Adrián Oliva

Waldo Albarracín

Eduardo Maldonado

Tomás Jocelyn-Holt, Chile

Laurence Golborne, UDI

Marcel Claude, Chile

l Diplomáticos bolivianos consideran que La Haya tendrá que reconocer que Bolivia tiene derechos expectaticios generados a partir de los compromisos chilenos sobre el tema mar

El fallo no tendrá carácter coercitivo, según expertos

E

l fallo que puede emitir la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda boliviana no tendrá un carácter coercitivo, sino podría reconocer que Bolivia tiene “derechos expectaticios” que fueron generados por los ofrecimientos de Chile de una solución al enclaustramiento, opinaron internacionalistas y diplomáticos. “La Corte (de La Haya) tendría que declarar que las promesas que realizó Chile generaron derechos expectaticios hacia Bolivia y por lo tanto, de acuerdo con la doctrina, esto tiene efectos vinculantes entre ambos países”, declaró ayer a Página Siete la docente e internacionalista Karen Longaric. La experta dijo también que mediante un fallo puede haber una “recomendación” a Chile a sentarse a una mesa de negociación, aunque los mecanismos de solución pacífica de controversias entre estados se sustentan en el principio de la libre elección de los medios jurídicos, es decir que nadie puede ser obligado a negociar. En esta misma línea, el diplomático Gustavo Aliaga dijo que Chile debe ver esta demanda como una gran oportunidad para “advenirse” a la demanda con el objetivo de encontrar una solución al diferendo. “No creo que sea una lucha jurídica (...). Estamos yendo a juicio para que La Haya nos haga sentar y encontrar juntos una solución”. Los analistas y diplomáticos basaron sus reflexiones en el anuncio del canciller David Choquehuanca durante la presentación de la demanda en La Haya. En ese contexto, Longaric infirió que Bolivia sustenta su petitorio -porque aún no se conoce la querella en detalle- en los actos jurídicos unilaterales (de Chile). Es decir que la solicitud a la CIJ está orientada a que reconozca y otorgue valor jurídico a diferentes pronunciamientos de Chile como las cartas de 1950, las negociacio-

MAS y opositores cierran filas

Nancy Vacaflor La Paz

La solicitud a la Corte Internacional de Justicia está orientada a que reconozca y otorgue valor jurídico a diferentes pronunciamientos de Chile respecto a una salida soberana al océano Pacífico.

Los asambleístas del oficialismo y la oposición coincidieron en pedir a todas las organizaciones cívicas, sociales y a la población en general que apoyen la demanda contra Chile interpuesta ante La Haya. La jefa de bancada del MAS en Diputados, Flora Aguilar, afirmó que Bolivia tiene el derecho a recurrir a los mecanismos jurídicos internacionales necesarios en busca de lograr una salida soberana al océano Pacífico. El opositor y tercer secretario de la Cámara Baja, Carlos Subirana, dijo que “como boliviano y una persona que anhela recuperar el mar, lo único que me queda es respaldar con todas mis fuerzas la estrategia”. El diputado de Alianza Social (AS) Wilman Cardozo saludó la decisión del Gobierno. La comisión que fue a La Haya estuvo integrada por el canciller David Choquehuanca, el ministro de Defensa Rubén Saavedra, el embajador plenipotenciario Eduardo Rodríguez Veltzé, el embajador ante la ONU Sacha Llorenti, la ministra de Transparencia Nardi Suxo, el diputado Héctor Arce, el procurador Hugo Montero y el vicecanciller Juan Carlos Alurralde (ANF).

El argumento histórico de Bolivia es que nació con salida soberana al océano Pacífico Los mapas que forman parte de la base documental de la Diremar dan cuenta de que el Estado boliviano, antes de su fundación en 1825, tenía acceso al mar. Un mapa de 1901 muestra que Bolivia aún tenía esta cualidad, pues en 1904 se firmó el Tratado de Paz y Amistad que definió los límites con Chile, desde entonces Bolivia quedó enclaustrada y ahora demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que obligue a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar.

Año 1810

Año 1901

Según el historiador Fernando Cajías, después de la Guerra del Pacífico la situación negociadora de Bolivia empeoró: ante Chile era el país perdedor y ante el Perú era el país con una profunda deuda moral.

Año 2007

Los gobiernos chilenos, salvo honrosas excepciones, adoptaron el aire triunfante de país vencedor, basando sus derechos, sobre las provincias de Tarapacá y Atacama, en su victoria, dejando, por lo tanto, poco espacio para la negociación, con el argumento que no hay nada pendiente; los gobiernos peruanos adoptaron como sostén de su dignidad mantener Tacna y Arica, dejando también poco espacio para una negociación que dé una salida al mar para Bolivia, por el que fuera su territorio. Bolivia por su parte, tuvo un objetivo claro en su política exterior desde 1880: retornar al Mar. Las negociaciones posteriores a la guerra, durante más de un siglo, han estado marcadas por esas tres visiones. El pacto de tregua de 1884 y el tratado de 1904 sellaron su enclaustramiento, pero dadas las condiciones de imposición con las que fueron firmados nunca fueron asumidos como definitivos por Bolivia, al contrario que Chile. Mientras Bolivia no obtenga una salida al mar soberana y útil, es imposible que las negociaciones en torno a otros temas de interés bilateral obtengan resultados plenamente positivos, afirma el historiador. Fuente: Diremar / Gráfico: Rubén A. / Página Siete

nes de 1976 y la resolución de la Organización de Estados Americanos de 1983 sobre el tema mar. Al calificar de “inédita” la demanda ante el tribunal internacional, el ex cónsul de Bolivia en Chi-

le Roberto Finot explicó que no es posible “imponer” a un Estado la vía de la negociación, aunque se espera que el largo camino que adoptó Bolivia reconduzca a Chile en su posición de eludir negocia-

ciones efectivas, como lo hizo hasta ahora. En los últimos 63 años, efectivamente, Chile manifestó su disposición de diálogo y negociación, aunque esas intenciones nunca

llegaron a buen término. Finot recordó que incluso hay posiciones de ex cancilleres chilenos, como en 1879, que se inclinaron por que el país tenga una vía “propia y soberana que le permita a Bolivia sa-

Límites, el motivo más común para recurrir a la CIJ

L

Puntos de vista JAVIER MURILLO Ex canciller y abogado

ARMANDO LOAIZA Ex canciller y diplomático

Dos fundamentos principales, de 1950 y de 1975

Es posible que Chile cuestione la competencia

E

Andrés Allamand, Chile

E

ste proceso desemboca en un resultado altamente satisfactorio para los intereses del país. Despeja varias interrogantes; en algún momento se pensó que la demanda iba a tomar como base la nulidad o revisión del Tratado de 1904. Ahora el panorama está claro, repito, y de lo que se trata es de que la sentencia obligue a Chile a reconocer que asumió compromisos formales. Las notas de 1950 y el proceso en Charaña de 1975 son los dos fundamentos principales por donde podemos ver la demanda. Hubo un compromiso formal de Chile de abrir un proceso de negociación encaminado a resolver en términos de soberanía el problema de nuestro encierro geográfico y fue incumplido. Ahora tenemos derecho a exigir a Chile, esta vez con la intervención de la Corte, que se hagan efectivos esos compromisos que Bolivia los recibió de buena fe y Chile tiene que mostrar esa misma buena fe para tener seriedad en el contexto internacional. Pero no podemos adelantarnos a lo que dirán los juristas.

s totalmente coherente con la posición que el presidente Evo Morales adoptó hace dos años, luego de no lograr resultados positivos con Chile. Las declaraciones del canciller David Choquehuanca fueron muy constructivas. Aunque se abre una contienda muy difícil, porque Chile es sensible a los temas de soberanía. Vamos a entrar a una etapa de cinco años, un periodo en el que el equipo jurídico tendrá un intenso trabajo, encabezado por el embajador Rodríguez Veltzé. Es muy posible que Chile cuestione la competencia de la Corte Internacional de Justicia, para procurar que la demanda de Bolivia no ingrese. Era muy difícil atacar con la demanda la vigencia de un tratado de paz; ahí los abogados tuvieron que hacer un gran análisis basados en su experiencia. Bolivia buscará que la Corte Internacional se pronuncie sobre aquello que se denomina los derechos expectaticios, se tendrá que estudiar la jurisprudencia internacional.

lir al mar sin zozobra”. Estas afirmaciones siguen vigentes dijo el diplomático a Página Siete. Los analistas consultados por este medio consideraron como positivo el hecho de que la deman-

da no se haya basado en el Tratado de Paz y Amistad firmado por Bolivia y Chile en 1904. La demanda de Bolivia apunta a que La Haya obligue a Chile a sentarse a dialogar de “buena fe”.

El Gobierno chileno debía presentar en noviembre de 2011, durante una reunión, una propuesta concreta, útil y factible para la salida soberana de Bolivia al mar. Ese encuentro del mecanismo de consultas fue cancelado por el país vecino.

os problemas de límites -el fondo de la demanda planteada ayer por Bolivia contra Chile para conseguir una salida al Pacífico con soberanía- son los motivos más comunes en las acciones interpuestas por los países latinoamericanos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Chile, el demandado hoy, afronta otra demanda de Perú, que ha pedido a la CIJ que establezca los límites marítimos entre ambas naciones, por considerar que no están fijados, al contrario de lo que opinan las autoridades chilenas. El fallo en el caso de los límites marítimos peruano-chilenos se espera para mediados de este año, así que posiblemente no coincidirán en el tiempo ambas demandas contra Chile, país que se enfrentó a Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1883) y que, como vencedor, pudo aumentar su territorio. Bolivia perdió una línea costera de 400 kilómetros y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio. El último fallo de la CIJ en un caso latinoamericano también fue por un problema territorial y causó una gran polémica en Colombia, país demandado por Nicaragua por los límites en el Caribe. El Gobierno colombiano decidió retirarse del Pacto de Bogotá de 1948, en el que se reconoce la jurisdicción de la CIJ, después del fallo emitido en 2012 por el que la Corte ratificó la soberanía colombiana sobre unos islotes pero concedió a Nicaragua los derechos económicos de hasta 90.000 hectáreas de mar rico en pesca e hidrocarburos. Colombia también afronta desde 2008 una demanda de Ecuador por los supuestos efectos en su territorio de las fumigaciones aéreas colombianas con herbicidas tóxicos sobre plantaciones de coca. Un sonado caso entre Uruguay y Argentina, con sendas acciones de uno contra el otro en la CIJ, tuvo como cuestión de fondo los riesgos medioambientales de una planta papelera instalada en el primer país pero a orillas de un río (EFE).

5

Demanda en La Haya

Demanda en La Haya

4


6 25-04-13 ESP20130425HAYA Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

Demanda en La Haya

6

Especial Se viene un largo proceso

No habrá deliberación antes de cuatro o cinco años l Después de ser notificado con la demanda, Chile puede objetarla o no presentarse al litigio. En caso de que el proceso se inicie, se deben cumplir cuatro pasos o fases.

S

egún disposiciones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el análisis de Sergio Peña, abogado chileno especialista en derecho internacional, la demanda presentada ayer por Bolivia debe cumplir al menos ocho procedimientos antes de llegar a la fase de deliberación y fallo, lo que significa una demora de entre cuatro y cinco años. Ayer se cumplió el primer paso, la presentación del documento -que tendría entre 40 y 50 páginas- en el que Bolivia expone su demanda; además habría presentado documentos de respaldo y probatorios. La solicitud principal, según adelantó el canciller David Choquehuanca, es que Chile se siente a negociar de “buena fe” una salida soberana al mar que Bolivia perdió tras la Guerra del Pacífico de 1879. El segundo paso es la revisión, por parte de los 15 juristas de la CIJ, de toda la documentación presentada por la comisión boliviana. Un tercer paso consiste en la notificación oficial del proceso al Gobierno chileno, que estará a cargo de un abogado de esa instancia. Según Peña, este proceso puede durar entre dos y tres semanas, aunque el diplomático boliviano Gustavo Aliaga Palma estima que tardará hasta tres meses. “Chile a continuación tiene dos opciones: presentar su defensa argumentando objeciones preliminares sobre errores que encuentre en la presentación de la demanda o no presentarse al litigio contra Bolivia amparándose en el Tratado de 1904”, indicó Peña al diario La Tercera. Como siguiente paso, la CIJ deberá determinar si continuará con la disputa basada en sus estatutos. Luego se reunirá a ambos países para informar sobre su decisión y por último se definirán fechas para los siguientes pasos. Más allá de la duración concreta de cada una de estas fases, hay que tomar en cuenta que entre una y otra pueden pasar semanas o hasta meses. La disputa en sí comienza con la fase escrita, que durará aproximadamente un año; en ella Bolivia y Chile deberán argumentar su posición y ambos podrán presentar hasta dos veces sus memorias o argumentaciones; las de Bolivia a modo de demanda y

Procedimiento que le espera a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia Basados en los tiempos que le tomó a Perú cuando inició su demanda marítima contra Chile, se desarrollará entre cuatro y cinco años. Paso

1

Paso

3

Ángela Villafán La Paz

“En la fase oral y escrita se conocerán los argumentos y contraargumentos que los juristas especialistas en política exterior presentarán”.

Presentación de la demanda Documento de 40 a 50 carillas, según las especificaciones de la corte internacional. Esta demanda fue presentada ayer en Holanda.

Notificación al demandado (Chile) Debe ser realizada por parte de un abogado de la Corte Internacional de Justicia.

Paso

2

Paso

4

5

La Corte Internacional de Justicia determinará si continúa con la disputa

Acreditación de los documentos de respaldo probatorios que apoyen la demanda como ser mapas, documentos históricos, actas de reuniones y otros.

Chile presentará su defensa Puede argumentar objeciones preliminares y errores formales en la presentación de la demanda. También no presentarse al litigio abierto por Bolivia por el contenido del Tratado de 1904

Esto podría tardar aproximadamente entre dos y tres meses Paso

Revisión de la Corte Internacional de Justicia

Paso

6

Se cita a una reunión a los dos países litigantes para plantear a los agentes posibles escenarios de solución para la controversia presentada por Bolivia.

Fase escrita Dura aproximadamente un año Hay dos rondas en las que el país demandante presenta una memoria o argumentación de su demanda. El demandado presenta una contramemoria Nuevamente Bolivia deberá presentar una contraargumentación a lo presentado por Chile Finalmente Chile presentará otra memoria que contraargumente las exposiciones de Bolivia.

Paso

7

Fase oral Dura aproximadamente dos semanas Los asesores jurídicos de derecho internacional de cada país tienen cada uno dos rondas de argumentaciones orales y contestaciones. Un país argumenta por día en La Haya, Holanda.

las de Chile como respuesta o contraargumentación. El séptimo paso es la fase oral, en la que los representantes de ambos países, demandado y demandante, deberán dirigirse a La Haya, donde participarán del proceso que durará alrededor de dos semanas. Deberán presentar sus argumentos escritos y exponerlos de forma oral ante los 15 miembros de la CIJ. Tanto la comisión boliviana como la chilena tendrán un día, cada una, para -en dos ron-

Paso

8

Deliberación por parte de la Corte Internacional de Justicia Los miembros de la corte realizarán una deliberación a base de los argumentos y contraargumentos presentados por las dos partes. Este proceso puede llevar entre tres o cuatro meses o más. Fuente: Elaboración propia y diario La Tercera de Chile/ Gráfico: Rubén A. / Página Siete

das de argumentación y contestación- presentar su caso. En esta etapa se da lugar a preguntas entre juristas de las comisiones y los miembros de la Corte también pueden formularlas. Por último se da lugar a la deliberación de la Corte Internacional de Justicia, para lo cual no hay un plazo específico. En la disputa marítima entre Perú y Chile, por ejemplo, duró cinco meses y ahora se prevé que el fallo se conocerá en junio o julio, tras alrededor de cinco años de proceso.

Corte de Justicia y sus deliberaciones La Corte Internacional de Justicia ha dictado hasta ahora 112 sentencias desde 1946, cuando reemplazó a la Corte Permanente de Justicia Internacional. La mayoría de las disputas están referidas a fronteras terrestres, delimitaciones marítimas, soberanía territorial, violaciones del derecho humanitario internacional, no injerencia en los asuntos internos de los estados, toma de rehenes, derecho de asilo, tutela, derecho de paso y derecho económico. Actualmente hay diez casos que se encuentran en etapa de deliberación en la CIJ, entre ellas el diferendo marítimo entre Perú y Chile, actividades armadas entre Congo y Uganda, y aplicación de la convención para la prevención y represión del genocidio entre Croacia y Serbia. Además los casos de fumigación con herbicidas en la frontera entre Ecuador y Colombia, caza de ballenas en el Antártico, diferendo fronterizo Burkina Faso y Niger, construcción de una carretera entre Nicaragua y Costa Rica, proyecto Gabölkovo-Nagymaros entre Hungría y Eslovaquia, Costa Rica contra Nicaragua por actividades ilegales llevadas a cabo por el segundo país en territorio costarricense y la demanda de interpretación del fallo de la Corte de 15 de junio de 1962 en el caso Templo de Preah Vihear entre Camboya y Tailandia. La Corte de La Haya, Holanda, desempeña una doble misión: el arreglo conforme al derecho internacional de controversias que le sean sometidas por los estados inscritos en la ONU y la emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos de la misma entidad.


7 25-04-13 ESP20130425HAYA

Especial

Página SIETE Jueves 25 de abril de 2013 especial@paginasiete.bo

La causa marítima

Brillo y fracaso de la Agenda de 13 puntos

u Ocupación • El 14 de febrero de 1879 Chile ocupó el puerto de Antofagasta y luego prosiguió con Cobija, Mejillones, Calama, Atacama y Caracoles.

l Lagos inició el acercamiento con Evo Morales en 2006, lo prosiguió Bachelet. Con Piñera estamos en “punto muerto”, según el Ejecutivo.

Es un día extraordinario. Me encuentro hoy con un líder con el cual queremos tener las mejores relaciones”. Fue la frase que pronunció Ricardo Lagos, en su calidad de presidente de Chile, cuando el 22 de enero de 2006 visitó a Evo Morales, antes de que asumiera su mandato. Al lado de Lagos, Morales afirmó que la visita del mandatario chileno creaba mayor confianza entre los dos países y, en retribución al gesto, asistió el 11 de marzo de 2006 a la ceremonia de investidura de Michelle Bachelet. Meses después, ambos mandatarios, en la Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, decidieron abordar una agenda sin exclusiones, que nació el 18 de julio en la Cancillería de La Paz. Como primer punto del temario, se definió desarrollar la “confianza mutua”. La reivindicación marítima ocupó el sexto lugar. En la agenda, también se incluyeron la integración fronteriza, el libre tránsito, la complementación económica, la seguridad y defensa, la cooperación para el control de tráfico de drogas y el diferendo del Silala. Si bien el tema marítimo se negoció en reserva, la cuestión de las aguas del Silala alcanzó un pre acuerdo en 2009, por el cual Chile se comprometió a pagar el 50% del uso del recurso hídrico; además, se haría un estudio para definir si todo el caudal era bolivianas o sólo la mitad. El rechazo del Comité Cívico de Potosí a rubricar un acuerdo de esta naturaleza frustró todo. Terminado el mandato de Bachelet, asumió Sebastián Piñera, quien a diferencia de Lagos y Bachelet -ambos de tendencia centroizquierdista- representa al sector conservador de Chile. No obstante, contra todo pronóstico, mantuvo el acercamiento con Bolivia. Un día antes de que jurara a su cargo -el 10 de marzo de 2010-, Piñera jugó un partido de fútbol con Morales. Ambos estuvieron en el mismo bando y la camiseta que usaron tenía en el pecho estampadas las banderas de Bolivia y Chile. Piñera lo llamó “el partido de la hermandad”. El mandatario chileno retomó el tratamiento de la Agenda de 13 puntos y en julio de 2010 ambos países acordaron que en siguien-

u Guerra • El 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú. Según el Libro Azul de la Cancillería, los aliados fueron sorprendidos y casi ni tenían medios bélicos. u Mutilación • Como resultado del conflicto bélico, Bolivia perdió toda la costa de 120.000 kilómetros cuadrados, varios puertos, bahías y caletas. En suma, su acceso natural al océano Pacífico. u Tratado • En 1904, Bolivia y Chile suscribieron el Tratado de Paz y Amistad que selló la mediterraneidad boliviana. Según el Libro Azul, después de la firma del tratado los esfuerzos de Bolivia para retornar al Pacífico fueron permanentes. u La revisión • Tras la primera Guerra Mundial, en 1920 Bolivia planteó la revisión del Tratado de 1904 en la Liga de Naciones; el gobierno chileno de entonces afirmó que esa instancia no tenía "competencia ni atribuciones" para pronunciarse al respecto.

Pablo Peralta Periodista

Evo y Lagos en 2006, cuando el primero asumió el poder. AFP

AFP

Piñera retomó la agenda, pero no presentó propuestas. Bachelet y Morales establecieron la Agenda de 13 puntos en julio de 2006.

“Las relaciones con Chile están en punto muerto entre tanto esté el presidente Piñera en el Gobierno”, afirmó el 1 de marzo la ministra Dávila.

tes reuniones debían alcanzarse “soluciones concretas, factibles y útiles” en torno al tema mar. No obstante, Chile no convocó al siguiente encuentro y no hizo conocer una fecha alternativa para la cita. En la 41 Asamblea General de la OEA, el canciller David Choquehuanca afirmó que esa decisión implicó para Bolivia “una negativa” de Chile para “presentar o considerar propuestas” en torno al tema marítimo. En ese contexto, el 23 de marzo de 2011 Morales anunció que Bolivia acudiría a tribunales internacionales para resolver el tema marítimo y desde entonces la relación entre ambos Gobiernos se deterioró. Y cada vez más. Al asunto marítimo pendiente, se sumaron otros que causaron fricciones como la detención en Panamá del ex director de la

FELCN René Sanabria con colaboración chilena (febrero de 2011), el apresamiento de 14 militares en una localidad fronteriza en Chile (junio de 2011) y la detención de los tres soldados que en enero pasado cruzaron involuntariamente la línea demarcatoria. Luego de que la justicia chilena liberara a los tres soldados en marzo, Morales instó a Chile pedirles perdón. Según la lectura de Morales, la liberación de los tres conscriptos sin culpa ni condena fue “el triunfo de la dignidad del pueblo boliviano”. Al finalizar esta última controversia, la ministra de comunicación Amanda Dávila declaró a los medios estatales que el Ejecutivo “considera que las relaciones con Chile están en punto muerto entre tanto esté el presidente Piñera en el Gobierno”.

u Charaña •En 1975, Bolivia y Chile negociaron un corredor y un enclave con soberanía, lo que implicó la reanudación de las relaciones bilaterales. En ese periodo, se consultó a Perú sobre su parecer y este paísplanteó una alternativa. No obstante, ante el fracaso de las negociaciones, Bolivia y Chile volvieron a romper sus relaciones tres años después. u OEA • En 1979, al cumplirse los 100 años de la Guerra del Pacífico, Bolivia logró en la X Asamblea General de la OEA la resolución 426, que señala que la causa marítima es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que dé a Bolivia una salida soberana al Pacífico. u Enfoque fresco • Entre 1986 y 1987, tuvo lugar la negociación que se conoce como el “enfoque fresco”, en la que Bolivia retomó la idea de un corredor y planteó la cesión de los enclaves caleta Camarones, Tocopilla y Michilla. No obstante, Chile rechazó la propuesta. u Nuevo llamado • En enero de 2004, en la Cumbre de las Américas, el entonces presidente Carlos Mesa convocó al gobierno de Chile a buscar una solución conjunta a la demanda marítima y aseguró que las relaciones diplomáticas se restablecerían cuando se resovlera el tema marítimo. u 13 puntos • En julio de 2006, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, establecieron la denominada Agenda de 13 puntos, que incluía el tema martítimo. Chile no formuló propuesta al respecto.

Demanda en La Haya

Un repaso somero al diálogo que no fue

7


8 25-04-13 ESP20130425HAYA 8/Pรกgina SIETE Jueves 25 de abril de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.