el
la
DATO
lo que
FRASE VIENE
“
LE DICE NO A LA MESA DE ENLACE
EL IVA IMPULSA LA RECAUDACIÓN EN EL PAÍS
“El Gobierno debe rever el alto nivel de presión impositiva. Lo grave es que por cada punto de aumento que se da en la presión, el país deja de crecer 0,2 puntos del PBI.
El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, convocó para mañana a sus pares de las provincias y expresó que no se reunirá con la Mesa de Enlace, por considerar que este nucleamiento “no tiene el grado de representación total de los productores de todo el país”. El ministro minimizó los reclamos que vienen realizando los productores respecto al atraso que exhiben los precios agrícolas y estimó que si bien “hay dificultades, no se puede generalizar”.
La recaudación impositiva habría aumentado en la Argentina un 25,1% interanual en noviembre, debido a la inflación. Así lo precisaron expertos consultados por la agencia Reuters. Según los pronósticos, los ingresos tributarios en el undécimo mes del año serían de $ 75.875 millones. “Lo que más creció es el IVA”, explicó Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. Este impuesto constituye un 28% de la recaudación total. (Reuters)
CLAUDIO CESARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE LA ARGENTINA (ABA)
dinero
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
1
Hay frases que se han quedado bien grabadas en la historia política, económica e institucional de la Argentina. Por ejemplo, “hay que pasar el invierno” o “el que apostó al dólar...”. Quién no recuerda otra famosa: “el que depositó pesos recibirá pesos, el que depositó dólares recibirá dólares”. En estos tiempos de correcciones, la gestión de la presidenta Cristina Fernández se encamina a concebir otra: “hay que pasar el verano”. La inflación, el dólar y las reservas no le darán tregua ni vacaciones al equipo económico.
P.3
LAS TRABAS PARA IMPORTAR COMPLICAN LOS NEGOCIOS DE MEDIANAS EMPRESAS LOCALES.
D E
D I C I E M B R E
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
-
4
P A G I N A S
“SINTONÍA FINA” LA POLÍTICA DE SUBSIDIOS Es posible que el Gobierno se encamine hacia un desmantelamiento gradual de la política de subsidios, con el fin de bajar el gasto público y dar señales de austeridad al mercado.
DEVALUACIÓN LA BRECHA DEL TIPO DE CAMBIO El dólar es el instrumento que desvela al Gobierno. La devaluación del peso se profundizó en los últimos meses. Y es posible que el Ejecutivo demore la liquidación de divisas al agro.
PÁGINA 2
ACUERDOS HACIA ADENTRO Y HACIA AFUERA El Gobierno necesita extender los acuerdos, para que la inflación no consuma tanto el poder adquisitivo. Pero también debe dar señales al mercado externo, para lograr financiamiento.
P.4
CHINA RECIBE CASI EL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS DE ECUADOR.
2
DINERO LA GACETA
DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2013
MÁS CONFIANZA
ESCENARIO
Hay una devaluación encubierta que el Gobierno quiere disimular (...) Si el billete de $ 100 vale menos que hace dos años, entonces... ¿Se está devaluando o no? HUGO MOYANO
TITULAR DE LA CGT OPOSITORA
Los tres temas son preocupantes (por la inflación, las reservas y el cepo al dólar). No hay que descuidarlos y hay que prestarle atención.
CONDICIONES ECONÓMICAS “Lo que tenemos que hacer es comentar que en la semana aumentó el índice Merval, bajó la brecha (entre dólar oficial y el paralelo), bajó la tasa de riesgo país, y que esto significa más confianza a los inversores”, afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien agregó que el Gobierno nacional tendrá capacidad para generar mayor ingreso de divisas.
HÉCTOR MÉNDEZ TITULAR DE LA UIA
El verano puede marcar un punto de inflexión para la economía EDUARDO ROBINSON ECONOMISTA
a realidad económica impone la agenda. Las expectativas de medidas se diluyeron. Mientras tanto, las reservas del Banco Central (BCRA) siguen a la deriva, para contener la inflación seguirán los pocos efectivos acuerdos de precios y revisar los costos de las cadenas productivas. En ese contexto, sube el valor de los combustibles, con su efecto en el resto de los precios; en las provincias se incrementa la presión fiscal como todos los fines de año porque, para aplicar subas tributarias, manda la realidad de los precios del mercado. Ante las elevadas temperaturas veraniegas se multiplican los cortes de electricidad, reflejo de la insuficiencia de inversiones en energía. Las estadísticas oficiales siguen bajo sospecha. Las empresas encuentran serias dificultades para proyectar sus presupuestos 2014. El trípode que el gobierno tiene por delante es inflación, dólar y reservas. En la medida que no se haga nada, o se haga poco para contener la inflación, la avidez por el dólar no se frenará y continuará presionando sobre las reservas. Por lo tanto, es necesario quebrar este círculo. Y en este punto se centran las expectativas de los agentes económicos. El problema es que el gobierno se quedó sin demasiado margen de acción, si pretende utilizar el manual que ha seguido hasta el momento. En paralelo, la heterodoxia empezó a sufrir la metamorfosis, no por convicción sino por necesidad. Mandan las circunstancias. Por eso la anunciada profundización del modelo quedó sólo en las palabras. El gobierno tiene que levantar el pie del acelerador. Si por profundizar el modelo se entiende sostener la política fiscal expansiva, eso -inexorablemente- lleva a una crisis de financiamiento y a una política monetaria sin restricciones de emisión. Pero también a más intervencionismo en los mercados y en el comercio exterior, estatizaciones compulsivas de empresas. Si se pretende subestimar la reputación internacional en tribunales como el Ciadi, el Club de Paris o los planteos judiciales interpuestos por los denominados fondos buitres, claramente el go-
L
bierno no tiene margen para seguir por este camino. Esto conduciría a incrementar los costos y la probabilidad de una crisis más traumática. Si bien hay una dosis de “más de lo mismo”, en simultáneo se advierte un tenue giro, que, por el momento, resulta prematuro precisar su magnitud. En este sentido el acuerdo con Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF es un paso para mejorar los incentivos de inversión de capitales extranjeros. La necesidad de dólares frescos urge al gobierno. Por ello normalizar las relaciones con empresas y organismos internacionales será el trago amargo que afrontará el gobierno. Ante este escenario con ambigüedades la pregunta es: ¿alcanzará para corregir los problemas que presenta la macroeconomía? Las señales del viraje pueden resultar útiles para aliviar expectativas pero, sin medidas de fondo, resultarán insuficientes. ¿Está dispuesto el gobierno a ir a fondo con las correcciones o bastará con apuntalar la economía para
evitar el derrape? Es probable que el Poder Ejecutivo deje pasar el verano para implementar las medidas correctivas. Pero, ¿por dónde pueden pasar esas medidas o al menos la orientación de la política económica? Aquí algunos escenarios: • Reactivar las ideas de la “sintonía fina” de fines de 2011. Esto es desmantelar gradualmente los subsidios para bajar el gasto público. • Estimular algún acuerdo con organismos internacionales para la llegada de dólares frescos y apuntalar las reservas. • Disminuir la velocidad de emisión monetaria para desalentar presiones inflacionarias. • Devaluar el peso respecto del dólar por encima de la inflación que estima el sector privado. Con ello, trataría de cerrar la brecha con el dólar paralelo. Pero eso puede demorar la liquidación de divisas del agro a la espera de una mayor devaluación. • Moderar las restricciones para importar a determinados sectores industriales para estimular la producción.
■
El visto del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que Argentina crecerá un 3,5% en 2013 y un 2,8% en 2014; mientras que el proyecto de Presupuesto Nacional pronosticó un alza de un 5,1% para este año y un 6,4% para el próximo año. Además, el organismo financiero tiene previsto tratar el lunes 9 la propuesta de actualización de las estadísticas de inflación y PBI que presentó el Gobierno nacional. • Mejorar la credibilidad en las estadísticas oficiales,. Vienen los meses que de las palabras habrá que pasar a los hechos; de lo contrario el deterioro macroeconómico continuará y será más costoso revertir las expectativas. Este año las reservas habrán sufrido una merma de U$S 12.000 millones; esta situación no es sostenible por mucho tiempo. Niveles inflacionarios por encima del 25% tampoco pueden aguantarse sin alterar el tipo de cambio y afectar más la rentabilidad de los sectores exportadores. Si bien el gobierno descartó los anuncios grandilocuentes, algunas medidas habrá
que tomar. Porque la realidad lo impone. Hay que despejar las dudas. Mientras tanto, habrá que seguir la evolución del contexto externo: que no caigan los precios internacionales, que el clima acompañe la producción de soja, que EEUU no suba la tasa de interés, que China no se enfríe, que no decaiga la compra de autos argentinos por parte de Brasil. La economía argentina atraviesa un punto de inflexión, y “habrá que pasar el verano”, donde es probable que el panorama luzca más despejado. Ya no dependerá de la profundidad del modelo, sino de la profundidad del giro que haga el gobierno.
PROTAGONISTAS / El Papa
El Central acuñará una moneda con la imagen de Francisco a Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley para acuñar una moneda conmemorativa de la elección del cardenal Jorge Bergoglio como Papa, que tendrá una leyenda que exprese el homenaje del pueblo argentino. La iniciativa diseñada por el vicepresidente de la bancada del Frente Renovador, Oscar “Cachi” Martínez fue sancionada el jueves con el respaldo de 177 votos,
L
y sólo se opusieron a esta propuesta la diputada de Democracia Igualitaria y Participativa, Marcela Rodríguez, y del Frente para la Victoria Jorge Rivas y Araceli Ferreyra. El dictamen de las comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda ordena al Banco Central acuñar una moneda en cuyo reverso se labrará la imagen del Papa Francisco, con la siguiente leyenda: “Homenaje del Pueblo
Argentino al Papa Francisco”. En los fundamentos del proyecto se señala que “para los argentinos y para todos los pueblos del continente americano, la expresión latina “gaudium magnum”, - gran gozo-, contenida en la fórmula del anuncio, se convirtió en una realidad palmaria; después de muchos cientos de años, un no europeo y, por primera vez, en sus más de 2.000 años de historia, la Iglesia pasa a
ser conducida por un hombre nacido en un país del continente americano, nuestro país”. “En estos días, las biografías del Papa Francisco inundan los anaqueles de las librerías de todo el país, están a la mano de quien quiera llegar a ellas, por ello interpretamos que es redundar si nos detenemos en contar aspectos de la vida del cardenal Bergoglio para dar fundamentos a este proyecto”.
Además se destaca que “es el primer Papa que elige como nombre Francisco, y lo hace en honor y recuerdo de San Francisco de Asís, el santo de los pobres, aquel que prefirió la humildad y la sencillez antes que cualquier boato. Un gesto del Papa para seguir ese carisma del santo de Asís, se ve traducido en la expresión: ¡Cómo quisiera ver una iglesia pobre y para los pobres!”. (Télam)
DINERO LA GACETA
DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2013
globo terráqueo
la foto de la semana
3
te paso el dato
El bitcoin alcanza su máximo valor
Un manuscrito a subasta
El precio de la moneda digital bitcoin superó los U$S 1.000 por primera vez, y registró un alza del 400% en menos de un mes. La divisa virtual tocó su máximo en la bolsa Mt. Gox de Tokio, el operador más conocido del mercado digital. A inicios de mes, el bitcoin, que no cuenta con respaldo de un Gobierno ni de un banco central, se cotizaba a U$S 215. El suministro de esta divisa, que se obtiene al resolver problemas matemáticos, es limitado y recientemente estaba en 12 millones de bitcoins, que tendrían un valor de U$S 12.900 millones. El valor de la moneda digital depende de la confianza, pero aún no es aceptada como medio de pago en sitios de venta minorista. (Reuters)
NUEVA YORK- El manuscrito de “Born to Run”, uno de los grandes éxitos de Bruce Springsteen (foto), será subastado en Nueva York a comienzos de diciembre, según anunció la casa Sotheby’s. Así, la letra de una de las canciones más emblemáticas de la historia del rock podría volver a marcar un hito, pues la casa de subastas espera obtener por ella U$S 100.000. El “Boss” escribió la letra en 1975 en una sencilla hoja de papel a rayas. De lograr U$S 100.000 en la subasta no sería un récord: hace tres años, el papel en el que Bob Dylan escribió en 1963 el clásico “The Times They Are A-Changin’” fue subastado en Sotheby’s por U$S 422.000. (DPA)
En Manila, la capital de Filipinas, un Papá Noel sorprendió a visitantes de un acuario. En el país asiático, la Navidad impulsa el consumo, ya que se celebra de septiembre a enero.
Restricciones comerciales FOTO GENTILEZA DE MARCOS VILLA KENNING
ENFOQUE Los venezolanos hacen filas con buen humor ANDREW CAWTHORNE AGENCIA REUTERS
PREOCUPACIÓN. Marcos Villa Kenning teme que las trabas para ingresar mercadería lo obliguen a cerrar su taller para armar bicicletas.
El cepo al dólar ahoga a medianos importadores Empresarios tucumanos, que requieren insumos del exterior, afrontan complicaciones para desarrollar sus negocios. Afirmaron que el Gobierno nacional demora o no autoriza los ingresos de mercadería Las restricciones a las importaciones, que el Gobierno nacional mantiene desde el año pasado para frenar la fuga de dólares al exterior, perjudica a pequeñas y medianas empresas tucumanas. Las barreras se endurecieron mediante intrincados trámites en la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. Para afrontarlas, los emprendedores apelan al ingenio para resolver los problemas que presentan sus clientes. Otros con menos margen de acción, sufren por la imposibilidad de desarrollarse y por el miedo a perder el empleo. Esta situación también afecta a las compañías que se dedican a la gestión de comercio exterior, cuyos volúmenes de operaciones bajaron, en promedio, un 30% desde que rigen las trabas, se-
gún afirmaron despachantes de aduana. Jorge Volentini, propietario de una firma local que fabrica relojes para control de personal, aseguró que, a causa de las restricciones para importar no recibe piezas que se fabrican en Italia o en Estados Unidos. “Hace cuatro meses que solicitamos a un proveedor norteamericano una máquina para soldar componentes electrónicos. Presentamos la documentación en la Secretaría de Comercio pero no conseguimos el permiso”, subrayó. En febrero de 2012, el Gobierno modificó el sistema para autorizar importaciones. Dejó sin efecto las Licencias No Automáticas (LNA), con las que los importadores operaban hasta ese momento, y puso en vigencia la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), para todas las importaciones destinadas al consumo. Según los empresarios, el mecanismo de DJAI fue manejado por el ex secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, quien fue reemplazado por Augusto Costa. Volentini señaló que su firma presta un servicio posterior a la venta de los relojes, que requiere celeridad. “Cuando no conseguimos el componente desde el exterior, como argentinos le buscamos la vuelta, o lo atamos con alambre, como se dice. Esto nos trae demoras y gastos extras”, insistió. Marcos Villa Kenning es otro empresario afectado por las trabas para importar. Su firma
ensambla y comercializa en Tucumán bicicletas de mountain bike, cuyas partes se fabrican en China, en Taiwán y en Japón. Este año presentó en la Secretaría de Comercio Interior una solicitud para importar, durante 2013, piezas para armar 600 rodados. Esto equivalía a U$S 300.000. “De esa suma, en enero, nos avalaron un permiso por U$S 54.000. Con esa mercadería arrancamos la producción”, recordó. Pero en marzo -precisó Villa Kenningvolvió a presentar otra DJAI para ingresar 200 bicicletas, por un valor U$S 100.000. “Me negaron el pedido y, desde entonces que no tengo mercadería para trabajar. Mis dos socios y yo no cumplimos con las expectativas. Somos una empresa chica. Si no importamos tendremos que cerrar, y no tengo otro trabajo”, agregó. El mecanismo de las DJAI fue instalado por el Gobierno para frenar la salida de los dólares necesarios para las operaciones de comercio exterior. Así lo explicó un despachante de aduana, consultado por LA GACETA. El operador, que solicitó la reserva de su identidad, remarcó que cuando comenzó a regir la medida, había que tener balanza propia y compensar los volúmenes de importación con exportaciones. “Pero las empresas grandes que comercializan al exterior también tienen problemas para desarrollar sus negocios”, finalizó.
Domingo por la mañana. El sol apenas despunta y las filas delante de un supermercado estatal junto a un barrio humilde de Caracas ya son enormes. Se rumorea que llegó leche y la expectativa se palpa entre los cientos de amas da casa, de jubilados y de adolescentes frente al supermercado Bicentenario. Cuando los guardias de seguridad abren las puertas, los clientes se emocionan al encontrar estantes repletos de la codiciada leche. Pero papel higiénico, no hay. Resignados a las tediosas esperas para pagar cuentas de luz o para renovar el carnet de identidad, este año los venezolanos comenzaron a enfrentar también largas filas para comprar alimentos, ropa, electrodomésticos y otros artículos cotidianos. “Lo peor es el sol”, comentó el jubilado Hernán Torres, de 68 años, quien se protegía con un paraguas. “Supongo que hasta puede ser divertida si todo el mundo esta conversando y contando chistes. A veces la gente se pone como caballo desbocado y las cosas pueden tornar feo. No es fácil”, añadió. Para los críticos del Gobierno, las filas son un humillante nuevo símbolo del fracaso económico del socialismo venezolano parecido, dicen, a lo que ocurre en Cuba. Pero el presidente, Nicolás Maduro, afirma que la escasez es causada por empresarios inmorales que acaparan productos. Eso, según el mandatario, es exacerbado por el “consumismo” de los venezolanos. “Llamo a todo el mundo a ahorrar, a moderar el consumo”, expresó este mes en un llamado a la población. Los partidarios de Maduro dicen que el aumento de las filas en las últimas tres semanas, no sólo para comprar comida, sino también televisores de pantalla plana, ropa deportiva importada y otros artículos que no son de primera necesidad, demuestra la popularidad de sus planes para abatir los precios a la fuerza. Con la inflación en un 54% anual en octubre, Maduro despachó soldados, inspectores y funcionarios a las tiendas para obligar a las minoristas a bajar sus precios. Según el presidente, eso creará una inflación negativa. Sus oponentes advierten que eso inhibirá los negocios y empeorará la escasez de productos. La llamada “ofensiva económica” de Maduro llega justo antes de las elecciones del 8 de diciembre, la primera gran prueba de su fortaleza política desde que ganó por estrecho margen en abril los comicios presidenciales para reemplazar a su mentor, el fallecido Hugo Chávez. “Había que bajar los precios. Eso sí era bueno. El problema ahora son las compras compulsivas”, señaló Héctor García, de 32 años, un empleado de un estacionamiento que llegó a una tienda de Nike a las 4 de la madrugada para ser el primero en la fila cuando el comercio abriera sus puertas seis horas después. El fenómeno de las filas se arraigó tanto en Venezuela, que los psicólogos ofrecen consejos. “Deje sus tacones altos en casa pero llévese un buen libro”, recomienda uno de los expertos, y advierte que el comportamiento en la fila reflejará, para bien o mal, la esencia de su personalidad. El principal sitio web satírico del país, Chiguire Bipolar, ironizó con historias surrealistas de filas que terminaban por unirse en un círculo o una mujer que “hizo una cola para que la dejaran hacer cola para guardar un puesto en una cola”. “El país es una inmensa cola a la búsqueda de cualquier mercancía”, escribió el sociólogo Tulio Hernández, en el diario opositor “El Nacional”, y añadió que el símbolo del socialismo venezolano no era el “hombre de hierro” como en Rusia o en Cuba, sino una persona extenuada con un rollo de papel higiénico en una mano y un televisor de pantalla plana en la otra.
Un descanso en cuotas
Pérdidas económicas
La tarjeta no se toma vacaciones
Los robos en supermercados
Los turistas que contraten hotelería en Tucumán, para alojarse durante enero y febrero de 2014, podrán pagar su estadía con tarjetas de crédito bancarias, hasta en 12 cuotas sin interés. Esta alternativa forma parte del Convenio de Beneficios Hoteleros para el próximo verano, del que participarán todos los comercios adheridos y registrados bajo el rubro “hotel”. Los visitantes podrán efectuar el pago del servicio que elijan con los plásticos emitidos por todas las entidades crediticias del país. El acuerdo fue rubricado por el Ente Autárquico Tucumán Turismo, la Asociación de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc), la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), y la Unión de Hoteles de Tucumán (UHT). “Es mucho más que una firma de un acuerdo de 12 cuotas. Forma parte de un plan estratégico que hace muchos años inició la CAME para incorporar, cada vez más, el turismo a la actividad económica del país”, señaló Bernardo Racedo, titular del Ente Tucumán Turismo. El convenio prevé la posibilidad de financiar la hotelería con tarjetas de crédito se estimule 67 ofertas con promociones para los visitantes que se hospeden en la provincia. “Esto marca un hito más en la acción de llevar crédito hacia sectores populares, para que consuman lo que ofrece la infraestructura para PyME”, destacó el titular de la CAME, Osvaldo Cornide.
Las cadenas de supermercados perdieron en 2012 más de $1.439 millones por mermas causadas por hurto externo e interno, según la consultora Hasar. La cifra surgió del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas, elaborado con información aportada por las principales empresas del sector. Según el estudio, los resultados fueron más altos que los de 2011 ($ 896 millones en pérdidas), y responden al aumento en ventas del sector. Enrique Vitale, responsable de Hasar, sostuvo que los números ponen fin a una tendencia a la baja que se observaba desde hace varios períodos. “El año anterior deparó un crecimiento de la tasa de merma; los valores se dispararon a cifras que creíamos cosa del pasado”, remarcó. El Censo reflejó que las causas de las mermas se debieron a Hurto Externo (23,69%); Hurto interno (15,44%); Errores Administrativos (12,30%); Desperdicios (10,46%); y Averías (8,26%). (DyN)
El Convenio de Beneficios Hoteleros permitirá que se utilicen los plásticos emitidos por todos los bancos del país.
LA GACETA
DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2013
EL CLÁSICO DEL DOMINGO
“
Los acuerdos con Ecuador son contratos comerciales puramente normales entre dos compañías y han demostrado ser mutuamente beneficiosos.
Nos aseguran financiamiento para el país, a cambio de que les demos la seguridad de que les vamos a vender crudo a precios internacionales.
GIGANTE
“
4
DINERO
ASIÁTICO
ENERGYINSTITUTE.COM.CO
En Ecuador, el petróleo está en manos chinas JOSHUA SCHNEYER Y NICOLÁS MEDINA MORA PÉREZ REUTERS
NUEVA YORK.- La sed de China por petróleo extranjero llegó a niveles nunca vistos: el control casi total de las exportaciones de crudo de Ecuador, según documentos que se conocieron. En noviembre de 2012, el gerente general de la petrolera estatal Petroecuador, Marco Calvopiña, fue enviado a China para ayudar a conseguir U$S 2.000 millones en financiamiento para el gobierno. Las negociaciones, que incluían el compromiso de vender millones de barriles de crudo ecuatoriano a empresas estatales chinas hasta 2020, se dilataron por días. Ansioso, Calvopiña amenazó con regresar. “Si los documentos de la Fase III de la transacción no son firmados en los próximos días, no puedo permanecer en Pekín”, escribió en una carta confidencial al Banco de Desarrollo de China. Pero en realidad Calvopiña no tenía más alternativa que esperar. Sin acceso a financiamiento externo desde el incumplimiento del pago de U$S 3.200 millones en deuda en 2008, Ecuador ahora depende mucho de fondos chinos, que deberían llegar a cubrir el 61% de los U$S 6.200 millones en financiamiento que el Gobierno necesita este año. A cambio, China podrá recibir hasta un 90% de las exportaciones de crudo ecuatoriano en los próximos años, un trato inusual en el diversificado mercado petrolero de hoy. “Este es un cambio importante y dramático”, dijo René Ortíz, un ex ministro de Energía de Ecuador y secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. “Nunca ha puesto el Ecuador su crudo como garantía para sus necesidades de deuda externa”, añadió. Ecuador, un pequeño exportador de la OPEP, bombea alrededor de 520.000 barriles de petróleo por día (bpd), cerca de un 5% de la producción de Arabia Saudita. Pero el papel de China en la nación andina muestra que las petroleras del gigante asiático se están transformando en importantes operadores en mercados de energía al otro lado del planeta. El petróleo que Ecuador vende a las empresas chinas puede ser revendido en cualquier parte. De hecho, menos de
15.000 bpd se quedarán este año en China. Buena parte del crudo ecuatoriano es revendido a Estados Unidos. El presidente Rafael Correa, un socialista crítico del poder que las grandes petroleras occidentales y las operadoras privadas de energía que estuvieron en el pasado en Ecuador, ha elogiado los acuerdos con China como un ejemplo de comercio exitoso entre dos aliados. Pero Ortiz y otros críticos dicen que la dependencia de los créditos chinos en condiciones cada vez más desventajosas, puede dañar la competitividad de Petroecuador, afectar la transparencia de una industria petrolera que representa la mitad de las exportaciones de Ecuador y distanciar al país de otros acreedores. Contratos, presentaciones de las compañías y calendarios de embarques de crudo muestran cómo China llegó a dominar la comercialización de los 360.000 bdp exportados por Ecuador desde que su mayor petrolera, PetroChina, ofreció a Petroecuador los primeros U$S 1.000 millones en financiamiento a mediados de 2009. En abril de 2010, compañías chinas estaban recibiendo alrededor de una tercera parte de las exportaciones ecuatorianas de crudo. Un año más tarde, los volúmenes casi se habían duplicado. A mediados de 2013, empresas controladas por el Estado chino recibían un 83% de las exportaciones de petróleo de Ecuador. Cuando fue anunciado el último préstamo en agosto, el monto del financiamiento que China prometió a Ecuador durante la presidencia de Correa llegó a casi U$S 9.000 millones, equivalente a un 11% del Producto Interno Bruto ecuatoriano. Alrededor de un 60% de esos envíos de petróleo son manejados por PetroChina, la segunda mayor petrolera de capital abierto del mundo, detrás de ExxonMobil, y el brazo público de la matriz estatal China National Petroleum Corp (CNPC). La estatal Unipec, la unidad de comercialización de la gigante Sinopec Corp y otras compañías chinas se llevaron volúmenes menores, según los calendarios de embarques. La creciente sed de Pekín por recursos naturales llevó a empresas chinas a ofrecer al menos U$S 100.000 millones en financiamiento relacionado con pe-
■ Operadores
apoyados por Pekín
Los adelantos de dinero realizados por China a Ecuador cubren apenas una parte de los casi U$S 13.000 millones al año que el país sudamericano puede ganar con sus ventas de petróleo. Pero desde 2009, Petroecuador acordó vender varios cientos de miles de barriles de petróleo a firmas chinas, valorados en mucho más que los préstamos, según un análisis de la agencia Reuters de siete contratos diferentes. Con esos suministros comprometidos, otros compradores tienen pocas posibilidades de adquirir el crudo de Petroecuador en subastas. Ecuador reserva un 10 % de sus exportaciones para vender en esas subastas, dijo el directivo la compañía, Marco Calvopiña.
tróleo alrededor del mundo.
Ayuda global China ya controla crecientes volúmenes de crudo procedente de Venezuela, donde ofrecieron préstamos por al menos U$S 43.000 millones. En Rusia los préstamos podrían superar los U$S
55.000 millones, en Brasil son de al menos U$S 10.000 millones y en Angola, de unos U$S 13.000 millones. En Ecuador, firmas chinas participan además en yacimientos petroleros y en un proyecto de refinería. La mayor parte de las transacciones de préstamos no otorga a China el control directo de los
pozos, reservas u oleoductos. Los créditos son pagados con el dinero que resulta de las ventas del crudo de Petroecuador a las empresas chinas. “Nos aseguran financiamiento para el país a cambio de que les demos la seguridad de que les vamos a vender crudo a precios internacionales”, dijo el entonces ministro de Finanzas, Patricio Rivera, a la televisión estatal este año. PetroChina International dijo a la agencia internacional de noticias Reuters, que sus acuerdos con Ecuador “son contratos comerciales puramente normales entre dos compañías y han demostrado ser mutuamente beneficiosos”. La petrolera china declinó discutir los términos de esos acuerdos. Una portavoz de Petroecuador también declinó hacer comentarios y la oficina del presidente Correa no respondió preguntas formuladas por la agencia extranjera.
Panorama Económico
Godzilla MIGUEL ÁNGEL ROUCO AGENCIA DYN
UENOS AIRES.- Los argentinos enfrentan hoy la presión fiscal global -nacional, provincial y municipal- más alta de la historia, lo que no sólo ahoga a las fuerzas productivas, sino que resulta un impedimento para nuevas inversiones y una invitación a la actividad informal. En esas circunstancias, los niveles de gobierno se lanzan a subir aún más esa presión con nuevos impuestos y gravámenes de cualquier variedad.
B
Y esto no consecuencia de un aumento de la evasión tributaria, dado que los niveles de recaudación alcanzan topes inéditos. De hecho, se calcula que la recaudación tributaria superará el billón de pesos. Sí, más de $ 1 millón de millones embolsará sólo el erario nacional durante 2014. La voracidad fiscal responde pura y exclusivamente al aumento desmedido del gasto público improductivo, que año tras año pone en rojo el saldo de las cuentas públicas. La administración Kirchner y sus aliados provinciales y municipales alimentan el gasto sólo para maquillar una situación de pobreza desesperante y sin ofrecer como contrapartida servicios sociales acordes con los niveles de gasto. Salud, educa-
ción, seguridad, justicia, defensa y empleo son asignaturas pendientes de un modelo que ha asumido funciones económicas transporte, producción de hidrocarburos-, y no ha asegurado sus funciones básicas. El Estado adquirió el tamaño de un dinosaurio y se ha tornado inmanejable. Gran parte de las erogaciones se van en planes asistenciales, ayudas sociales, subsidios al consumo de servicios públicos y coberturas alimenticias, tal como lo demuestra la Asignación Universal por Hijo. ¿Cómo es posible que luego de años de crecimiento a tasas chinas todavía existan unos 3 millones de niños que necesitan ayuda alimentaria, en un país que produce cientos de millones de toneladas de proteí-
nas? Ello refleja que la distribución del ingreso es absolutamente desigual y que el modelo produjo más pobres que ricos, al contrario de lo pregonado el Ejecutivo. El monstruo estatal virtualmente se ha comido la brecha generada por la megadevaluación de 2002 y las fuentes de energía, dejando sólo inflación y pobreza a su paso, el kirchnerismo arremete con más impuestos. Esto va a complicar aun más la precaria situación laboral, al margen de las dudosas estadísticas oficiales que no reflejan la realidad. Según el Indec, la población económicamente activa (PEA) ronda las 18 millones de personas. De ese total, un 6,8% (1.225.000 personas) está desempleadas y un 8,7% (1.566.000) está subempleada,
hace changas, lo que totalizan 2.791.000 personas que no tienen trabajo. La encuesta oficial no contabiliza como desempleados a aquellos que no tienen un trabajo y que reciben planes asistenciales, que según cifras extraoficiales rondan unas 3 millones de personas. El Indec tampoco toma a los que trabajan en “negro”, que según datos del Ministerio de Trabajo llegan a unas 3.700.000 personas. Estos números ponen de manifiesto que casi 9.500.000 personas, más del 50% de la PEA, tienen dificultades de inserción laboral. Más presión fiscal, menos inversiones, menos trabajo y más inflación. Ahora se le suma una crisis energética como telón de fondo, lo cual hace todo más difícil.