LUCÍA LOZANO LA GACETA
@Lozanolucia llozano@lagaceta.com.ar
ilencio. No hay nada más duro y triste que el pesado silencio que se siente en el funeral de un niño. Y casi siempre se cuela la pregunta: ¿por qué? La misma inquietud que esta semana el Papa Francisco lanzó entre el desconcierto y la preocupación: “¿por qué mueren los chicos?” En nuestras calles, en nuestros hospitales, la respuesta tiene palabras dolorosas: son muertes que en la mitad de los casos están atravesadas por la violencia. Y pueden ser evitadas. Las salas de terapia tienen cada vez más camas destinadas a pequeños que han sido víctimas de choques. Ese maldito, trágico y mal llamado “accidente” de tránsito se ha convertido en el principal enemigo de los chicos. Son muertes inesperadas. Impactan. Duelen. Asustan. Pero también nos ofrecen la posibilidad de aprender, de escuchar, de tomar nota. Primero: los niños no tienen la capacidad física ni mental para protegerse. Dependen de nosotros, los adultos. Y resulta paradójico que, mientras cuidamos que no les falte la comida en el plato y que tengan un celular moderno, no nos importe que viajen en el auto sin cinturón de seguridad. Cuando son bebés, si lloran, los sacamos de la sillita y los ponemos en nuestros brazos, en el asiento delantero. Eso es puro amor. Hasta que nos sorprende la tragedia. Y, de nuevo, nos preguntamos por qué. Los chicos son rehenes de nuestras decisiones. Les hacemos asumir riesgos. Los llevamos de pie en las motos. O sentados atrás, siempre sin casco. Ellos van felices, disfrutando del aire que les acaricia el rostro sonriente. No es falta de amor. Es falta de conciencia. Queremos verlos gozar, querer, sentir, expresar, decir, abrazar, oler, degustar, mirar, caminar, reír. No queremos que nada malo les pase. Nos cuesta pensar que algo malo les puede pasar. Ese es el problema.
S
PREMIAN A DOS PERIODISTAS DE LA GACETA LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL
Magena Valentié (foto de la izquierda) e Irene Benito (derecha) fueron premiadas por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) en la edición 2013 del concurso Premios Adepa al Periodismo. De esta manera y tal como ocurre habitualmente, las producciones de LA GACETA fueron reconocidas entre las mejores del país. Valentié fue galardonada con el primer premio en la categoría Solidaridad Social. Benito también ganó el primer premio, pero en la categoría Periodismo Judicial. Además, recibió una mención especial en la categoría Abogacía Argentina. Valentié se desempeña en TUcumanos, mientras que Benito escribe en la sección Política y realiza producciones especiales.
LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2013 - 2DA. SECCION
- 12 PAGINAS
LA GACETA / FOTOS DE DIEGO ARÁOZ - JORGE OLMOS SGROSSO - FRANCO VERA
TEMA LIBRE No les robemos la vida a los niños
DE ESTO SE HABLA
YERBA BUENA SIN AGUA LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI
Vecinos de varios sectores de Yerba Buena se encuentran sin agua desde hace más de dos semanas, en ciertos casos. En la casa de Facundo García, por ejemplo, un locutor que vive con su familia en el barrio Horco Molle, el líquido que traen las cañerías suele agotarse a las 8 de la mañana y no vuelve hasta la madrugada siguiente, alrededor de la 1. “A veces, ni de noche sale”, relata. Lo mismo ocurre en algunas de las otras 90 viviendas del vecindario y en el cercano barrio Imbaud. Mónica Ruesjas, una abogada de 45 años, casada y madre de dos niños, está sin agua desde el miércoles 20 de noviembre. Ella vive en el barrio cerrado Los Cerros, situado en El Corte. Desde ese entonces y hasta ahora, el servicio es irregular, puesto que hay días en los que está restringido totalmente y otros en los que los residentes cuentan con un hilo de líquido. En el Hogar Agrícola San Agustín, ubicado en el kilómetro 13 de la ruta que conduce a San Javier, han debido pedirles a los chicos carentes de recursos que allí albergan de lunes a viernes que no concurran, por ahora, hasta que se solucione la situación. Mariela López, mamá de dos niños de cuatro y dos años, vive en el barrio Viajantes. Cuenta que estuvo sin agua el último fin de semana largo. “¿Por qué tengo que pasar por esto, con dos pequeños, si pago mis impuestos al día? ¿Por qué el Estado no se ocupa de sancionar a los prestadores de servicios públicos que no garantizan su suministro, y que nos aplican multas a los usuarios que no cumplimos con nuestras obligaciones?”, se pregunta. Al respecto, la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) puso a disposición de LA GACETA el plan de contingencia vigente hasta 2017 en toda la provincia, que contempla obras a corto, a mediano y a largo plazo. Las primeras consisten en la recuperación de fugas, en el repotenciamiento de pozos y en la realización de nuevas perforaciones, entre otras medidas. A mediano plazo planean ampliar las redes de aguas y cloacas. A largo plazo, se prevé mejorar los acueductos existentes y construir más. También proyectan hacer reservas de almacenamiento y colocar 95.000 micromedidores. En la sesión del jueves pasado, el Concejo Deliberante yerbabuenense aprobó un proyecto enviado por el Ejecutivo municipal, por el que se harán cuatro nuevos pozos. Las obras se concretarán con fondos de un plan nacional. El monto ha sido estimado en poco más de $ 4 millones. Estarán ubicados en las esquinas de las calles Higueritas y Guatemala, Higueritas y Venezuela, Thiele y Solano Vera y San Francisco de Asís, entre Pedro de Villalba y Los Ceibos.
BICICLETA. Claudio pedalea y sigue bajando kilos.
ATLETISMO. Stella Maris descubrió el placer de correr.
TREKKING. Claudia se enganchó con el deporte en el ambiente natural.
GIMNASIO.Bien temprano, María Inés encara su rutina.
Algunos por prescripción médica, otros por decisión personal: son muchas las personas que, superados los 40 años, dejan atrás el sedentarismo y el estrés, y empiezan a practicar un deporte. De a poco encaran rutinas planificadas y competencias que no sólo mejoran su estado físico sino que también los ayudan a ordenar sus vidas. En ellos, el deporte obra como una terapia
Página 2