el
la
FRASE VIENE
LA ECONOMÍA DE BRASIL ESTA EN BAJA En el primer trimestre de 2013, la economía de Brasil creció menos de lo esperado, porque las industrias siguen en letargo y los consumidores, alertas por la inflación, fueron más conservadores a la hora de comprar. El Producto Interno Bruto (PIB) del gigante sudamericano subió un 0,6%, desde el cuarto trimestre de 2012, informó la agencia oficial de estadísticas IBGE. La previsión era que el PIB subiera un 0,9%, según 31 analistas consultados por Reuters.
“
DATO
lo que
ANULAN CUIT DE “SOCIEDADES FANTASMAS” La Justicia avaló la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de cancelar más de 400.000 CUIT de “sociedades fantasmas”, supuestamente dedicadas al comercio, a los servicios inmobiliarios, a la industria manufacturera y a la construcción. La Justicia consideró que la inactivación de estos CUIT no viola el derecho de trabajar y de ejercer la industria lícita, establecidos en la Constitución Nacional, consignó Télam.
El índice de inflación que mide el Indec no sirve para hacer las compras en el supermercado y tampoco se utiliza para regir las negociaciones paritarias
dinero MARÍA LUCILA COLOMBO
DEFENSA AL CONSUMIDOR
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
En los bancos reina el corto plazo
2
D E
J U N I O
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
PROYECTOS DE LARGO PLAZO El “libreto” de los últimos años ha posibilitado un verdadero “boom” de la banca en el que la recuperación de la rentabilidad, del crédito y la drástica disminución de la morosidad han sido elementos distintivos, dice AMF. Para los próximos años, los desafíos se concentran en seguir ampliando la base de los negocios a través de una mayor formalidad de los agentes económicos, mientras que se debería profundizar la inserción de las instituciones financieras en los proyectos de largo plazo de empresas y familias.
P.3
EL MEJOR HOTEL DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN DUBAI, EMIRATOS ÁRABES
4
P A G I N A S
La intermediación financiera se recuperó gracias a la expansión de la base de clientes. En los últimos años se evidenció una disminución de los niveles de morosidad. Sin embargo, aún predomina el cortoplacismo en el financiamiento. Siguen las restricciones para proyectos de largo aliento
El crédito del sector bancario apuntó al consumo. Por eso creció el préstamo personal y con tarjetas.
LO QUE SE VIENE
-
TENDENCIA FINANCIAMIENTO PRIVADO Los préstamos destinados al sector privado, crecieron en el último año un 43%. El rubro que más se expandió fue el descuento de documentos, que lo hizo en un 68%. Le siguen las tarjetas de crédito con una incremento del 48%.
P.4
De una noche oscura a un día soleado. Así define AMF Economía al momento que ha vivido la intermediación financiera durante los últimos 10 años. En 2001, la pérdida anual podía contabilizarse en valores equivalentes a varios puntos porcentuales de los activos, actualmente las entidades acumulan ejercicios con beneficios que tienden a reflejar una adecuada y satisfactoria relación entre los activos invertidos y las ganancias obtenidas, dice la consultora. A modo de ejemplo, el resultado medido en términos de activos (ROA) ascendió a 2,9% en los últimos 12 meses, un rendimiento particularmente elevado considerando los estándares de ejercicios anteriores. ¿Dónde estuvo el gran cambio de esta década? Básicamente, en la ampliación de la base de clientes, plantea AMF. En estos 10 años, aumentó en 153% la cantidad de individuos que operan crediticiamente con las entidades, en tanto que la cantidad de empresas y otras personas jurídicas se expandió 70%. Uno de los factores distintivos de estos últimos años es el reducido nivel de morosidad privada (mínimos no sólo en valores absolutos sino también en la comparación con países de la región y del mundo desarrollado). Si bien en estos meses se observa una leve suba en el segmento de créditos al consumo, no habría que olvidar el “castigo” que generaban los elevados porcentuales de irregularidad (superiores al 30% de la cartera con privados) a principios de 2003, indica la consultora. Indudablemente, la significativa ampliación de la base de clientes esconde aún asignaturas pendientes: por un lado, el 60% de las financiaciones con agentes privados comprende un plazo de vencimiento inferior al año. Esto implica admitir un sesgo cortoplacista del mercado de créditos, situación que dificultosamente admita el apalancamiento de ambiciosos proyectos de inversión (que requieren un plazo de maduración extendida). Con esta visión coincide el economista Eduardo Robinson. En la Argentina, predominan los depósitos a corto plazo, y por lo tanto, los bancos están restringidos para otorgar préstamos a largo plazo, dice el experto. La tasa de interés pasiva, la que remuneran los bancos por los depósitos, es negativa si se la compara con la inflación. No obstante, las escasas opciones de inversión financiera, hacen que los depósitos a plazo fijo continúen creciendo. En el último año se expandieron un 45%, representan un tercio del total de depósitos y el 90% no supera los 60 días de colocación. Estas cifras evidencian el cortoplacismo y la poca calidad crediticia vigente en el país.
SIGUE EN PÁG. 2
LAS CLAVES ECONÓMICAS DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013