la
DATO
LA RECAUDACIÓN DE JULIO CERRÓ CON SUBA La Dirección General de Rentas de Tucumán informó que julio cerró con una recaudación de $ 380.050.426, es decir $ 90.295.965 más que en igual mes de 2012. Pablo Clavarino, director del organismo, precisó que la cifra de julio representa un 32% de suba interanual, y señaló que lo acumulado desde principio de año trepó el 48%, un monto de $ 769.836.825 más que en 2012. Entre enero y julio de 2013 se recaudaron $ 2.379.863.
lo que
FRASE VIENE
“
el
EL PLAN DE PAGO DE LA AFIP
“Embarcarnos en peleas sin visos de solución consensuada, lo único que hace es detenernos en el camino hacia el crecimiento. En este aspecto, es clave el diálogo social”
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció que más de 300.000 contribuyentes ingresaron a la moratoria con un total de deuda de $ 40.592 millones. Aclaró que la cifra es provisoria, ya que 92.283 contribuyentes hicieron “reserva de derecho”, con lo cual podría crecer el monto de impuesto. El plan venció el miércoles y prevé regularizar deudas en 120 cuotas, con un interés mensual de 1,35%. (DyN)
dinero HÉCTOR MÉNDEZ
PRESIDENTE DE LA UIA
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
4
D E
A G O S T O
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
-
4
P A G I N A S
Una máquina que
ASPIRA los dólares
La crisis en la balanza de pago de la Argentina no ha llegado a evidenciarse en toda su plenitud, por las medidas restrictivas a las importaciones y las trabas para comprar divisas para distintos usos. Pero el problema ya está actuando en la economía argentina, según el economista Eduardo Robinson. El gobierno prefiere afrontar el costo de profundizar las restricciones para acceder al dólar y de esa manera disimular la envergadura del problema. La profundización de los impedimentos para acceder al dólar continuará. Dependerá de la evolución de las exportaciones. Y aquí los indicios no son propicios. Los precios internacionales de los commodities, como la soja y el maíz, tiende a caer y las retenciones a las exportaciones no pueden reducirse en una situación de debilidad fiscal, como la presente. Por lo tanto, como el ingreso de dólares está atado a las exportaciones, hay que prestarle mucha atención al desempeño del comercio exterior. De acuerdo con las cifras del Indec en el primer semestre del año las exportaciones crecieron 5% interanual y las importaciones, 11%. El saldo
de la balanza, si bien todavía en terreno positivo, tuvo una caída del 26%. Los números agregados muestran que, en el período enero-junio, se exportó por U$S 40.921 millones de dólares y se importó por U$S 35.967 millones, el saldo alcanzó los U$S 4.954 millones. De esta forma se proyecta que el superávit se ubicaría por primera vez en 10 años por debajo de los U$S 10.000 millones. Por eso el Gobierno intensificará las restricciones para la compra de dólares. Hay que lograr, como sea, un saldo superior U$S 10.000 millones. Al desagregar los valores de los flujos comerciales se advierte que la suba de 5% de las exportaciones entre enero y junio se explicó por un alza de 2 puntos de las cantidades y de 3 en los precios. La suba de 11% de las importaciones se explicó, por una suba de 10 puntos de las cantidades y de sólo 1 de los precios. Esta es la paradoja más relevante de los últimos años. Que el gobierno haya implementado trabas estrictas al acceso al dólar, en épocas en que los precios de los principales productos que exporta el país han alcanzado récords históricos.
En lo inmediato, el Gobierno puede disimular la delicada situación del sector SE FRENÓ LA CAÍDA DEL SUPERÁVIT
externo, pero está al
En junio el resultado del comercio exterior se ubicó en los U$S 1.155 millones registrando un crecimiento del 27%. Es el segundo mes de este año que el superávit comercial no registra una caída interanual, dice Abeceb.com.
límite y todo depende de las condiciones internacionales. Seguirá a full con la aspiradora de divisas
SIGUE EN PÁG. 2
P.3
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, AL TOPE DE LAS LOCALIDADES CON MAYOR VENTA DE MOTOS.
P.4
UN EXPERTO COLOMBIANO RECOMIENDA OTRO MODELO DE COOPERATIVAS REGIONALES.