05-05-2013 LITERARIA LA GACETA

Page 1

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

2

2

La Feria del Libro transcurre entre la diversidad de la industria y el recelo de escritores y lectores ante lo masivo.

De las situaciones límite de su vida, Jorge Estrella rescata mensajes y filosofía que plasma en su último libro.

5 a SECCION

Dos grandes de España en la Argentina ENTREVISTA A ROSA MONTERO “Necesitas una libertad absoluta para escribir, para bailar y para hacer bien el amor” LA GACETA

INTENSA. “Hay que aprender a vivir con plenitud”, ratifica Montero a LA GACETA. - ¿Cómo surgió La ridícula idea de no volver a verte, tu último libro? - El libro habla de la vida y, claro, también de la muerte, algo ineludible para hablar de la vida. Cuando mi editora me pidió que leyera el diario de Marie Curie para escribir un prólogo, se dispararon toda una serie de reflexiones que estaban presentes dentro de mí, pero que recién se plasmaron cuando me puse a escribir el libro. La relación con el deseo, el procesamiento de la pérdida, qué hacer con el envejecimiento, cómo lidiar con los mandatos paternos, qué hacer con el tiempo, cómo vivir el presente sin hipotecar nuestra vida con planes irrealizables o con metas lejanas, cómo aprender a vivir mejor. Vivimos esperando que lo bueno llegue mañana pero la vida es esto que pasa ahora, esta entrevista aquí en Buenos Aires. Hay que aprender a vivir los momentos con plenitud. - Un científico de la época decía que el gran descubrimiento de Madame Curie fue el radio y que el gran hallazgo de Pierre Curie fue encontrar a su mujer. - Sí, pero incluso Madame Curie pudo perder su rumbo también al lado de Pierre porque, aunque era muy abierto para la época, Marie debía encargarse de las tareas de la casa, de la crianza de sus hijas, además de su labor científica. Solamente una voluntad de hierro y una enorme capacidad de sacrificio hicieron posible que Madame Curie alcanzara sus objetivos. Mientras avanzaba con el libro, descubrí que detrás de su biografía había una vida y una lucha tan poco conocidas como extraordinarias. Me pareció que era una historia que servía para reflejar los obstáculos que enfrentan las mujeres y también para plasmar los grandes dilemas de toda vida. Uno de los grandes problemas de la mujer es que siempre ha vivido en los deseos

de los otros y nunca en el propio. ¿Cuántas mujeres perdieron sus destinos por no seguir sus deseos? - ¿Por qué Madame Curie nunca pudo aceptar los daños que generaba el radio en su marido y en ella? - Marie trabajó junto a su marido en la investigación pero la idea luminosa de medir la radiactividad, de concebirla como una cualidad del átomo, fue suya. Ninguno de los dos pudo aceptar los perjuicios del radio. Les resultaba imposible pensar que ese descubrimiento que deslumbraba a la humanidad, que parecía una panacea, el fuego de los dioses traído por dos Prometeos para salvar al mundo, podía dañar. Si Pierre no hubiese muerto atropellado por un carro, habría muerto por los efectos del radio, que ya estaba destrozando su cuerpo. Marie solamente llegó a admitir “inconvenientes” en la manipulación del radio. No pudo aceptar los males que acarreaba, como una madre que no puede ver los defectos de un hijo.

Son dos de los autores más leídos, reconocidos y traducidos de habla hispana. Dos de las estrellas internacionales de la Feria del Libro de Buenos Aires de este año. En estas entrevistas, los escritores españoles hablan sobre sus últimos trabajos y también acerca de la literatura y la vida. “Vivimos esperando que lo bueno llegue mañana, pero la vida es esto que pasa ahora”, dice Rosa Montero, conductora del programa Dictadoras y autora de La ridícula idea de no volver a verte. Javier Cercas, autor de la flamante novela Las leyes de la frontera, sostiene que la búsqueda de la verdad sabiendo que ésta es siempre inasible- es el gran tema de sus libros.

Las novelas son siempre un ‘y si’: y si Cervantes no hubiese sido quien fue y hubiese consumido su vida leyendo novelas... JAVIER CERCAS A PROPÓSITO DE LA LITERATURA

- Su relación con sus hijas fue dura. - No era una santa. A su hija mayor, Irene, la entregó a la ciencia y la hija aceptó el sacrificio. Ganó un Nobel y murió por los efectos de la radiactividad. Eva, su otra hija, se salvó porque enfrentó a su madre.

La libertad - En tu libro Instrucciones para salvar al mundo, uno de los protagonistas debe lidiar con la muerte de su esposa víctima del cáncer. ¿Escribirlo te ayudó a procesar lo que tuviste que enfrentar luego? (Un mes después de publicada la novela, a su pareja le diagnosticaron un cáncer del que murió meses después) Continúa en la página 3...

Uno de los grandes problemas de la mujer es que siempre ha vivido en los deseos de los otros y nunca en el propio ROSA MONTERO A PROPÓSITO DE LA VIDA

ENTREVISTA A JAVIER CERCAS “Quien cree poseer la verdad es un fanático o un idiota” ◆

Por Marcos Rosenzvaig

PARA LA GACETA - BUENOS AIRES LANACION.COM.AR

SORPRESIVO. Cercas afirma que todo lo que sabe de moral lo aprendió del tenis. - ¿A qué edad comenzaste a sentir ese desarraigo que te convirtió en escritor? - Yo vivía en un pueblito llamado Ibahernando, y por ese entonces mis padres habían decidido vivir en Cataluña. Tenía cuatro años cuando llegué a la estación de Gerona. Lloviznaba. Salía de un lugar donde vivía muy protegido, éramos como los ricos del pueblo, y de golpe me enfrentaba a una lengua extraña, a mezclarme con una multitud de gente humilde, y esa imagen de desamparo, de soledad, es la que no pude quitarme durante toda mi vida, y puede que ese desabrigo me haya convertido en escritor. Y si me hubiese quedado, tal vez hubiese sido veterinario como mi padre, o un señorito, de esos que no hacen nada. - ¿El “y si” es un modo de narrar, una manera de pensar la novela? - Las novelas son siempre un “Y si”; y si Cervantes no hubiese sido quien fue, y hubiese consumido su vida leyendo novelas de caballería en un pueblucho de la Mancha, qué hubiese ocurrido. Y si en vez de ser un chico timorato y pedante yo hubiese cruzado la frontera del río y me hubiese unido a una banda de delincuentes, pues entonces allí empieza la novela. - ¿Por qué nos seduce la vida de los maleantes? Pienso en Robin Hood; en El Padrino, basado en la novela de Mario Puzo; y en Zarco, de Las leyes de la frontera. - No lo sé, y si lo supiera, a lo mejor no hubiese escrito esta novela. El personaje Zarco es un avatar del mito universal, del adolescente fuera de la ley, del Billy the kid. Hay un director belga que entendió muy bien eso y esa es la razón por la que lo autoricé a hacer la película. ¿Qué nos seduce? Durante mi adolescencia estábamos ro-

deados de estos delincuentes juveniles. Yo los miraba con una especie de fascinación y de miedo. Así fue como se creó una subcultura impulsada por la gráfica y la televisión. - ¿Tu encuentro con Zarco, el noble delincuente, fue a través de los medios de comunicación? - La imagen inaugural de la novela fue un prototipo de delincuente precoz llamado Juan José Moreno Cuenca, “El vaquilla”, porque arremetía como una vaquilla. Todo el mundo lo conocía en España y aún lo recuerdan. - Un fracaso o una antigua ilusión, algo pendiente en el imaginario. - Yo quise ser tenista. Camus decía que todo lo que sabía de moral lo había aprendido jugando al fútbol. A mí me pasó algo similar, sólo que en el juego del tenis. Me resigné a ser escritor cuando llegaron las novelas y las aventuras amorosas. Desde la televisión, Illie Nastase hacía fácil aquello que parecía difícil. Escribir bien consiste en eso, que parezca fácil. Lo dijo Horacio: Ars est celare artem, el arte verdadero oculta el artificio. Hay que trabajar mucho para que no se perciba el trabajo. Lo contrario es el estilo vanidoso que siempre está demostrando lo difícil que es escribir. - ¿Por qué la novela y no otro género? - La novela es un género de enormes posibilidades. Es el género de la modernidad y el de la ironía. La ironía es Don Quijote, un personaje ridículo, grotesco, trágico y noble. El rey de los hidalgos, señor de los tristes, decía Rubén Darío. La ciencia de Descartes y la ironía de Cervantes crean la modernidad. Continúa en la página 4...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.