06 12 2013 Tucumanos La Gaceta

Page 1

TEMA LIBRE ¿Falta mucho para Navidad? MARCELO AGUAYSOL LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, VIERNES 6 DE DICIEMBRE DE 2013 - 2DA. SECCION

@maguays

- 12 PAGINAS

maguaysol@lagaceta.com.ar

L

as Fiestas de Fin de Año arrancan cada vez con mayor anticipación. Y los tucumanos estamos viviendo una suerte de “Navidad psicológica”. Guirnaldas en oferta, árboles a precios de primer mundo, vidrieras ya preparadas para los festejos. Y todo el efecto consumo que ello implica. Un señor le dice a su mujer: “vieja, dejemos el pollo de lado y comamos unas pastas en Nochebuena”. Un niño que dice: “papi, decile a Papá Noel que me traiga la Play 4”. La mujer que ya está mirando las vidrieras de la lencería que se tiñeron de rosa. Consumo, puro consumo. Es que los tiempos están tan acelerados que el año se nos pasó volando por las narices. Si a este 2013 le queda menos de un mes y ya estamos pensando qué sucederá con el que viene. Los problemas cotidianos siguen allí, como una sombra. Pero, eso sí, nadie nos puede embargar la esperanza. Ni todo el año es carnaval. Ni todo diciembre es Navidad. A la vida hay que vivirla intensamente todos los días. Como si cada jornada naciera algún proyecto o idea entre nosotros; como si aquel problema se convirtiera en un desafío. Y hasta en una oportunidad para cambiar, para mejorar, para superarnos. De eso se trata la Navidad. Y no del consumo anticipado.

REGALÁ ARTE

DE ESTO SE HABLA

SUSPENDEN EL FILME “RÁPIDO Y FURIOSO 7”

Universal decidió suspender la producción de “Rápido y furioso 7” debido a la muerte de Paul Walker. “En este momento todos nos dedicamos a apoyar a la familia inmediata de Walker y a la familia de actores, equipo y cineastas de ‘Rápido y furioso’. Es nuestra responsabilidad parar la producción del filme por un tiempo para evaluar las opciones disponibles para seguir adelante con la franquicia”, señalaron en un comunicado. Originalmente, el estudio había programado el estreno para el 11 de julio de 2014. “Rápido y furioso 6” había recaudado unos U$S 800 millones a nivel mundial, así que es casi una garantía que Universal continuará con la franquicia en la que casi todos los personajes principales ya se habían comprometido para una octava entrega.

TU CIUDAD EL EX CINE PLAZA RECUPERA DE A POCO SU BELLEZA; REABRIRÁN LA SALA EN FEBRERO O EN MARZO.

Olvidate por un rato de los regalos de siempre, de esos objetos que desatan una alegría inmediata pero también caduca. Las galerías de arte tucumanas abren sus puertas y brindan ofertas para que en estas Fiestas puedas regalar belleza y emoción, en la forma de obras únicas e irrepetibles. No te vas a arrepentir de regalar algo que dura toda la vida. Mañana y pasado es la segunda edición del Arte Abasto, la muestra de arte y diseño en el ex mercado.

Pág. 2 PÁGINA 8

EL PAPA EMBISTE CONTRA LA PEDOFILIA

TU SALUD

AL MENOS TRES DE CADA 10 CHICOS MENORES DE DOS AÑOS SUFREN SOBREPESO Y ANEMIA.

PÁGINA 9

TU BELLEZA

TE CONTAMOS CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE LOS ACCESORIOS QUE SE USARÁN EN ESTAS FIESTAS.

PÁGINA 10

Ayer terminó el segundo encuentro del G-8, el grupo de cardenales que creó el papa Francisco para analizar las reformas de la curia romana -foto-. En el primero, a principios de octubre, el Pontífice vaticinó que los grandes cambios se verían a partir del segundo. Y así fue: por sugerencia del G8 se constituyó una comisión que se encargará de proteger a los menores de edad y que dará cobijo pastoral a las víctimas de abuso.

PÁG. 7


L A

2 | TUFIESTA

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

PARA NAVIDAD Y AÑO NUEVO

REGALA

Las galerías y los artistas abren sus talleres

Si estás buscando un regalo diferente prestales atención a los creadores: aseguran que obsequiar obras y diseños es una propuesta memorable LEONOR ASAR BOOK/ESTUDIO LA GACET A / FOTO S DE JOR GE OLMO S

SGROSSO

Animaciones

EN VEN TA. Pequ eñas esc ulturas y objetos, en una

. rario comercial su atelier en ho re ab r sa A or . Leon YERBA BUENA su taller de General Paz segunda edición de 587, de lunes a jueves de 20 a 22 Arte Abasto, que en julio pasado ofrece sus pinturas que van desreunión a miles de personas en de los $500 a los $10.000. La ardos días. tista, que viene de exponer en Inés Fagalde, por ejemplo, en Nueva York, no es la única: Leo-

nor Asar, en su atelier de Buenos Aires 2.096 (Yerba Buena) tiene dibujos collage y pinturas. Los interesados pueden llegarse hasta allí en horario comercial y encontrará una serie de pequeñas esculturas desde $200. En El Corte, Rubén Kempa abre su taller todos los días desde las 18 con precios a partir de los $200.

Con descuentos En Casa Managua (San Juan 1.015), de martes a domingo, a

mesa de trabajo.

partir de las 21 habrá un descuento del 10% durante todo diciembre: entre $100 y $400 se pueden conseguir trabajos de Pablo Guiot, Fernando Macías, Romina Barrios, Alejandra Cesca y Pierina Iluminato, entre otros. Y hay espacios algunos que ya comenzaron con las actividades: todos los martes y miércoles funciona, de 18 a 23, en El árbol de Galeano (Rivadavia 435), el Mercado Navideño de Arte y Diseño.

El pequeño formato se lleva todas las ofertas En dos galerías apuestan a obras chicas. Pago en cuotas y con tarjetas de crédito Son obras de pequeño formato, pero piezas únicas que se pueden adquirir por $100. La galería El Cuarto Naranja (que atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y de 18 a 21 en General Paz 943) ha preparado un verdadero pack para las visitas, que incluyen grabados, dibujos, pinturas y fotografías en diferentes formatos y presentaciones de artistas como Alejandro Gómez Tolosa, Jorge Lobato Coronel, Hugo Bellagamba, Virginia Serrano y Eugenia Correa, entre otros. “Si deciden llevar un dibujo o un grabado de alguno de los artistas que exhiben en la galería, y desean enmarcarlo en el momento de la compra, ofrecemos un descuento en la realización de ese trabajo. Se llevarán a casa una obra original y un marco a medida para que se luzca la obra de la mejor manera posible”, cuenta la directora Pamela González. Es que la galería brinda, además, el servicio de la elaboración de marcos. Si la compra es

Piezas de cerámica, fotografías, poemas, objetos y orfebrería están ubicados en distintos stands. También hay mucha indumentaria de autor. “Salir de aquí sin nada en las manos es imposible”, aseguró una de las organizadoras de este espacio, Silvana Ruiz.

EL TALLER. La base de algunas piezas son 200 pesos. mayor a los $100 se puede pagar con tarjeta de crédito. Las “chicas” de El Taller ya conocen del tema: el año pasado hicieron una propuesta especial

EL CUARTO NARANJA. Enmarcado con descuentos.

promoviendo el pequeño formato que ahora se repetirá, porque funcionó muy bien y sobrepasó las expectativas, cuentan Mariana Sabeh y María Elvira Foren-

za. El Taller funciona como galería, pero también se enmarcan obras y se las restaura; está ubicado en el corazón de Barrio Norte, en Santa Fe 240, y puede

visitarse de 9 a 12.30 y de 14.30 a 18. “Obsequiar arte es algo muy especial, y pretendemos que el cliente le sume el plus de que siempre hay una persona por detrás, que es el artista, a quien puede hacerle un seguimiento. Eso significa incorporar a la pieza toda una carga subjetiva que le aporta en su carácter de único al regalo”, añadieron. Durante diciembre se refuerza la propuesta del pequeño formato, que es más económico, pero también con otras alternativas en los que también se pueden encontrar precios más bajos que en otros momentos del año. “Con menos de $200 ya se puede comprar una pieza y los precios varían dependiendo del artista de quién se trate. La forma de pago también puede flexibilizarse”, aseguran las responsables de El Taller. En papel, hay pinturas pequeñas de Belén Aguirre de $500, miniaturas de Ana Lía Canal Feijóo desde $300, grabados de Roberto Koch y de Guillermo Rodríguez desde $400, cubos de Rubén Kempa desde $600, cerámicas de Luciana Guiot y de Mario Díaz Álvarez desde $180 y $250 respectivamente; dibujos de Pablo Guiot desde $450 y chapas de 15 x 15 de Juliet Ruiz de $500.

A pocas cuadras de allí (Virgen de la Merced 139, segundo piso C) el artista Pablo Ríos redujo un 15% los precios de sus pinturas y, encima, da facilidades de compra con pagos en cuotas. De lunes a viernes, de 8.30 a 12, expone pinturas de pequeño, mediano y gran formato con una base de $500, retratos en tinta china y hasta animaciones de un minuto por encargo. En la galería Junín, local 9, La Gotera (en horario comercial) ofrece trabajos de Mariano Risso, Gerardo Riarte, Yanina Carreño, María Rosa Mamana, Miguel Sánchez y Romina Postigo Zafaranich, desde los $200. En Barrio Sur, en Espacio 56 (La Madrid 56), el próximo sábado y domingo de 20 a 23 Ramón Teves, Sigrid Carboni, Sejo, Asar y Ríos venderán sus fotografías y pinturas con precios que van desde los $500 a $1.500 y con un descuento especial del 15%.

D A T O S

Porque se trata de algo FACE distinto, o porque es un regalo entrañable en un lenguaje maravilloso: una obra original y única. No son pocos los motivos para cambiar las costumbres en estas fiestas, pegar un giro y obsequiar arte. Al fin de cuentas, muchas veces no sabemos qué dar a nuestros seres queridos y, tal vez, sea el momento de hacer un regalo más personalizado. “Una obra de arte es un magnífico regalo. Es regalar algo memorable y diferente. Obsequiando arte en estas fiestas, no sólo adquirís un producto de importante valor, sino que apoyás a los artistas locales y su producción”, resumió Pamela González, directora de la galería El Cuarto Naranja. “Obsequiar arte es algo muy especial. Durante diciembre, se refuerza la propuesta del pequeño formato, que es más económico”, contaron Mariana Sabeh y María Elvira Forenza, de El Taller. Los artistas en sus talleres y las galerías o espacios de cultura se preparan para los festejos, y ofrecen ofertas especiales por las pinturas, fotografías u objetos, en un combo que bien vale tener en cuenta en estos días. También mañana y el domingo tendrá lugar un evento que se realizará en la zona del Abasto, con decenas de participantes: la

¿Dónde? Casa Managua, en San Juan 1.015. El Taller, en Santa Fe 240. El Cuarto Naranja, en General 943. Traman, en Maipú 791. Tienda Virla, en 25 de Mayo 265 La Gotera, en galería Junín, local 9.

“Estudio Abierto” En José Colombres 175 se encuentra el taller de Alejandro Contreras Moiraghi. El próximo viernes y sábado, de 20 a 22, funcionará allí un “Estudio Abierto”, en el que se venderán pinturas y objetos de Sergio Real, Virginia Serrano y del mismo Contreras Moiraghi. También participará Daniel Sánchez con sus diseños de muebles.

En Traman se impone el diseño Traman funciona en el propio local de Plaza de Almas, con ingreso por Maipú 791, y comercializa obras de artistas de esta provincia, de Salta y de Buenos Aires. Es una tienda de arte y diseño que funciona de miércoles a sábado, de 10 a 13 y de 20 a 24, y los domingos, de 20 a 24. Posee su propio staff de artistas y diseñadores, entre los que se encuentran Pablo Masino, Nando Migueles, Lucía Gasconi, Sandro

Pereira, María Laura Buccianti, Martín Guiot, Mauricio Asial, Piero Sogno, Damián Díaz, Juan Gelosi, Pamela Desjardins, Cecilia Molina, Lorena Kaethner y Rodrigo Cañas, entre otros. En el espacio que dirige Marta Salina, también es posible encontrar libros y discos de editoriales y productoras independientes de música y una selección de revistas y fanzines. “Nosotros partimos ya con una

base que es económica, con grabados que van desde los $50 y $80 hasta grandes pinturas que oscilan en los $8.000”, contó la responsable. Traman tiene la ventaja de contar con un público casi cautivo, que visita la tienda cuando concurre a tomar algo o a comer a Plaza de Almas, que se llena los fines de semana. Sobre todo por la noche, las chicas, entre un plato y la cerveza, se corren a ver los

objetos y las obras que están expuestas a pocos metros de las mesas. “Hacemos ventas en cuotas. Sucede que viene gente de otras provincias, por trabajo generalmente, paga una seña, y cuando regresa en el próximo viaje cancela la deuda y termina llevándose la obra que eligió”, cuenta Salina. De todas maneras, agrega que la venta de diseño es la más fuerte.

EN MAIPÚ 971. Un espacio para recorrer con algo de paciencia.


L A

TUFIESTA | 3

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

PARA NAVIDAD Y AÑO NUEVO

ARTE

La feria del abasto duplica la apuesta Mañana y el domingo, decenas de artistas y diseñadores ofrecerán al público sus obras

PRIMERA EDICIÓN. En julio, el evento convocó a más de 7.000 personas.

Más de 7.000 personas fueron las que visitaron la primera edición, que se realizó en julio; 15 carritos fueron los que se llenaron y se entregaron al Banco de Alimentos de Tucumán y una importante suma de dinero se depositó para la Fundación Fedeh, de lo recaudado de las subastas y el 20% de las ventas que se hicieron durante las dos jornadas. Mañana y el domingo se realizará una nueva edición de Arte Abasto, en Miguel Lillo al 300, en la calle y en el acceso del hotel Hilton. En ambas jornadas se realizarán distintos espectáculos e intervenciones artísticas, y, desde los $30, habrá ofertas en los stands

de anticuarios, artistas plásticos, diseño de autor y fotografía. “El éxito de la primera nos obligaba a hacer una segunda edición, por los artistas y la gente”, contó la organizadora Carolina Alonso. En estas jornadas exhibirán sus obras alrededor de 35 artistas, entre ellos, Ingrid Wagner, Silvina Duprat, Fernanda Pérez, Eugenia González, Tuly López, Lulú Guerra, Juan Bracamonte, Pablo Córdoba, Larry Chávez, Ana Lía Canal Feijóo, Sandro Pereira, Leonor Asar, Inés Fagalde, Verónica Corrales, Rolo Juárez, Sebastián Vaca, Rubén Kempa y Alejandro Contreras Moiraghi. Objetos de pequeño y mediano

formato figuran entre las piezas que más se ofrecerán. Pero la fotografía también tendrá su propio espacio: allí se podrán ver imágenes de Laura Mirande, Sergio Acuña, José María Gramajo, Mataco Ramos, Joe Bonomo, Ángeles Merchán y Ramón Teves. Los diseñadores de indumentaria no se quedarán atrás: las firmas y marcas como Clara Rosa, Maríana Ulla, Eso usaba mi abuela, Namasté, Isabel Reyes y Lorena Sosa, Josefina Luna y Natalia Michel colgarán sus prendas y accesorios. Los amantes de las antigüedades también tendrán lo suyo, con la exposición de las casas de Pablo Olivieri, Gustavo Guerra, Raúl

Durango y Sempre Primavera. Tanto mañana como el domingo, el espectáculo acompañará a la muestra. El sábado, a partir de las 18 actuarán Martín García, Los Tunches, después Nicolás Aizicson y Agustín Moreno, para coronar el acto de apertura, que será aproximadamente a las 21, donde Ivvana Rasuk desplegará su magia y encanto. Para cerrar la noche, el dj Gerardo Boscarino subirá el volumen para hacer bailar a todo el mundo. El domingo a las 18 Klemm abrirá el telón, y posteriormente se armarán pesebres y arbolitos; será el momento de los coros de la provincia, que cantarán villancicos.

La Tienda Virla, una atracción del Centro Cultural Diseño, fotografía de autor, joyería contemporánea y objetos de arte: la Tienda Virla tiene una oferta artística que se ha sistematizado desde hace siete años, y que tiene como objetivo la promoción, exposición y comercialización de producciones de artistas, diseñadores y creativos, tanto locales como nacionales. Imposible no detenerse en ella cuando uno transcurre por el Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265). “Este año hemos incorpora-

do otros creativos: en indumentaria, Margarita Velázquez, Gonzalo Villa y Clara Rosa; en joyería, Lorena Sosa y Jéssica Morillo, y en objetos artísticos, Carolina Soto y Luciana Guiot”, le contó a LA GACETA el coordinador Renzo Strada. La tienda surgió a la par de que el Virla definiera una política de exposición más orientada al diseño que a las artes visuales. Un collar de Sosa, por ejemplo, puede obtenerse a partir de $220

SINFÓNICO CORAL

y objetos de fieltro de Soto, desde $35. Y la miniesculturas de Luciana Guiot se cotizan desde $180. Fotos postales se pueden encontrar a $10. Además, ofrece una gran variedad de libros y discos a disposición que no se encuentran en cualquier casa de comercio. El precio promedio de los libros es de $50, y el de los discos varía entre los $25 a $50. Tienda Virla fue la primera tienda institucional de estas ca-

racterísticas en la ciudad, hay que reconocerlo; ofrece productos útiles y estéticos originales, únicos, de excelente factura y terminación cuyo valor agregado es el vínculo con la producción artística: indumentaria, joyería contemporánea, juguetes, luminarias, accesorios, hogar, artículos de escritorio, conviven en un espacio debidamente acondicionado junto a objetos de artistas, publicaciones, música experimental y fotografía.

GRAN VARIEDAD. Desde libros, pequeñas esculturas, joyas y discos.

RECITAL INFOTO

Cacho Castaña trae su mochila de éxitos El compositor de “Café la

Tita Merello y Roberto “Polaco” Goyeneche. Entre las canciones que también estarán en la lista del espectáculo se encuentran “Chorra”, “Un baile a beneficio”, “La vieja serenata”, “Se tiran conmigo”, “Bajo un cielo de estrellas”, “Mano a mano”, “Romance de barrio” y “El conventillo”, según informó la organización del show.

humedad” presentará el espectáculo “Aquellos viejos amores”. Homenajes a Tita Merello y al “Polaco” Goyeneche

A pesar de todo

ACTÚA MAÑANA • A las 22.30 en el club Central Córdoba (Avenida Alem y Bolívar).

MASIVO. Músicos de todas las edades celebrarán el cierre de la temporada.

La capital y Concepción disfrutarán del Megaconcierto MARTES Y VIERNES • A las 21.30, en el Hipódromo de Tucumán y en el Concepción Fútbol Club.

Este año el Megaconcierto de Navidad, que organiza la Secretaría de Extensión de la UNT, ofrecerá dos funciones. El anuncio oficial lo hizo ayer, en la sala del Consejo Superior, el rector, Juan Alberto Cerisola, acompañado por las autoridades universitarias y los protagonistas del tradicional concierto de fin de año. La primera se llevará a cabo el martes, a las 21.30, en los predios del Hipódromo, y la segunda será el viernes, a la misma hora, en el Concepción Fútbol Club de la ciudad del sur tucumano. Participarán las dos orquestas de la UNT: la Sinfónica, que dirige Ricardo Sbrocco, y la Juvenil, que conduce Gustavo Guersman. Ha-

brá varios coros en escena: el Universitario, que dirige Juan Pablo Cadierno; el de Niños y Jóvenes Cantores y Coral Juvenil, a cargo de María Eugenia de Chazal, y el de Escuelas Experimentales, de Natalia Carignano. Serán invitados especiales Fra Tenori, el Dúo Renacimiento, y dos parejas de tango: Adriana Ruiz y Elías Kern, y Alicia Koch y Martin Machinrines. Entre otras obras, se adelantó que abordarán la Obertura de “El Murciélago”, de J. Strauss; “El día que me quieras”, de Gardel y Le Pera; el Coral de “El mesías”, de G. Haendel; la Suite N° 1 de “Carmen”, de G. Bizet; el Gloria de la Misa Criolla, de A. Ramírez y Decarísimo, de A. Piazzolla La entrada consistirá en un alimento perecedero para colaborar con Cáritas. Se aclaró que si el mal tiempo obligara a postergarlo, se llevará a cabo, en ambos casos, al día siguiente.

El eterno seductor; el compositor de tangos, temas populares y otros estilos que han dejado una huella en la música argentina; un prototipo de porteño que cae bien, que no choca, que a miles de personas les da gusto escuchar. Así es Cacho Castaña, quien llega a Tucumán con su mochila cargada de éxitos. Y promete un show para el recuerdo que ningún nostálgico querrá perderse.

ESTRELLA. A pesar de los achaques, Castaña no se baja del escenario. “Aquellos viejos amores” se llama el espectáculo que brindará en el Club Central Córdoba mañana. Acompañado por sus músicos, el cantante y compositor interpretará temas históricos, como “Café La

Humedad”, “Malena”, “El matador” y “Ojalá que no puedas”, entre muchos otros. Está previsto que también le haga un homenaje a dos grandes personajes de la cultura popular:

A los 71 años, Cacho Castaña es uno de los artistas populares más reconocidos del país. A pesar de sus permanentes problemas de salud mantiene agenda muy activa: no sólo continúa interpretando sus éxitos en distintos escenarios del país, sino que también le dedica un buen tiempo a la televisión. De hecho, hasta hace pocas semanas integró el grupo de panelistas del programa “Buenos muchachos” junto con el “Bambino” Veira, Guillermo Coppola y Alfio Basile. Además, es habitual verlo desfilar por distintos programas televisivos como invitado.


4 | TUESPECTÁCULO L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

ALEJANDRO NICOLAU

“El artista es un dios creador en la nada del papel blanco” El dibujante inauguró una muestra con obras en las que plantea situaciones reconocibles

T

para los tucumanos.

E A T R O

Shakespeare viaja a Lules La Red Lules Teatro presenta una versión libre de “Sueños de una noche de verano”, de Shakespeare, hoy y mañana, a las 22, en Avenida 9 de Julio 15, Lules. En la obra se entrelazan de modo sutil tres mundos diferentes: el de los duendes y hadas, el de los humanos y el de los comediantes del teatro que divierten a la nobleza.

C

O N C I E R T O

Música académica en Lourdes Códice Coral, coro tucumano de voces masculinas conducido por Raúl Masino, realizará un concierto hoy, a las 21.30, en la iglesia Nuestra Señora de Lourdes (25 de Mayo 670). La agrupación femenina Voces Cantalma estará como invitada. Abordarán un repertorio de música académica de diversas épocas y estilos. La entrada es libre y gratuita.

M

U S E O

Se presenta el Urquiza Coral El Urquiza Coral, dirigido por Gerardo Calderón, se presentará esta

noche, a las 20.30, en el Museo Timoteo Navarro (9 de Julio 44), en el marco de la muestra “Nadie mira”, del artista plástico Donato Grima. Integrada por internos del penal de Villa Urquiza, la agrupación ofrecerá un variado repertorio de folclore de compositores locales y nacionales. Se escuchará “Por otra ventana”, “La calladita” y “Corazón azúcar”, entre otras.

S

U E Ñ O

I N F I N I T O

Luis Garzón en Los Tarcos

La voz juvenil de Luis Garzón se escuchará hoy, a las 23, en el club Los Tarcos (avenida Brígido Terán 500). En su última presentación del año, estará acompañado por Rienda Suelta, Manolo Herrera y Adrián Sosa. Junto con ellos cantará los temas de “Sueño infinito”, su segundo álbum.

R

E C I T A L

Noche de canciones en Mithos Carlitos Cazón presentará su show “Noche de canciones” esta noche, a las 23, en el bar Mithos (Crisóstomo Álvarez y Las Heras). Allí interpretará las canciones de su primer disco solista, “Canciones para regaderas y flores”, que se puede escuchar en carlitoscanzion.bandcamp.com. Junto con él estará Manu Pozzi, de Buenos Aires, y el grupo Tercera Colina, de Tucumán.

Para pensar y sonreír Sus dibujos tienen trazos simples y hablan de lo cotidiano, con personajes que pueden ser humanos, gatos o perros; desde allí, plantea situaciones reconocibles para muchos de los habitantes de Tucumán. Alejandro Nicolau acaba de inaugurar una muestra con todos sus trabajos del año en Pangea (Laprida 289), con la esperanza de establecer una comunicación distinta con su público. “Dibujo desde pequeño, no puedo dejar de hacerlo y últimamente lo estoy haciendo todos los días al despertarme. Comunicarme desde las viñetas obliga a tener en cuenta el lenguaje, la composición y los lectores de la obra”, confiesa, en diálogo con LA GACETA.

PORTADA. Imagen del “Libro de la alegría”, que Alejandro Nicolau editó en 2011, en ediciones “Trompetas”.

- ¿El dibujo es tratado como un arte menor, un hijo no reconocido de la pintura? - El dibujo, la historieta en mi caso, es otra forma de hacer arte. No pienso mucho si es un arte mayor o menor, lo que sí puedo decir es que el dibujo es la base de la pintura. La historieta es una combinación de palabras e imágenes que, al fin y al cabo, son la misma cosa.

- ¿Qué buscás al dibujar? - Lo hago como un ejercicio que me permite trabajar la imaginación y la mirada del mundo que me presentan algunas preguntas. Con este arte busco tirar una piedrita al agua y ayudar a reflexionar sobre los temas que planteo y, si es posible, producir alegría. Mi idea es llegar a los medios, para potenciar esas reacciones. - ¿De dónde viene el tema que abordás cada día? - Surgen de la vida cotidiana: vivo en Tucumán y en la calle se presentan muchas postales. Es una síntesis del mundo y quiero que mi mensaje sea universal. En los trabajos se reflejan experiencias, noticias, comportamientos de mis animales, sueños que anoto, ideas que se presentan cada vez más por el ejercicio cotidiano del trabajo, que hace a la inspiración. A veces me queda corta la viñeta para desarrollar la idea y entonces cambio de formato: escribo un cuento, compongo una canción, pinto un cuadro, y así van apareciendo los frutos.

PERFIL

› UN CREADOR MÚLTIPLE Alejandro Nicolau es humorista gráfico, pintor, escritor y músico. Integra “Dibutopia” y realizó la dirección de escenografías para el teatro Alberdi. Es miembro del grupo editorial de la revista “Trompetas Completas”, donde publica desde hace nueve años y es acordeonista de la “Banda del Río Salí”.

- ¿Qué implica comunicarse desde una viñeta? - El lenguaje tiene que ser lo más claro y sencillo posible para que sea universal. El peso compositivo debe ser bien equilibrado para que la imagen no

resulte muy enredada para el lector, que es quien reelabora la obra y repiensa las ideas y preguntas que se tiran. El arte es una construcción entre dos partes: el que hace la obra y quien la recibe.

- ¿Cómo se juega con el humor y la ironía en esta expresión plástica? - Ambos son el resultado de un proceso creativo producto del trabajo, y lo primero que te tiene que pasar es que te haga reír a vos mismo, aunque se traten temas no muy alegres. Me conforma mucho también producir un goce estético en quien ve la obra. Lo lindo que tiene el papel en blanco es que cuando uno se enfrenta a esa nada, puede con la imaginación hacer lo que quiera: se puede hacer hablar a un gato, una achilata gigante, magia, hacer aparecer fantasmas, viajar en el tiempo. El artista es una especie de dios creador en la nada del soporte del blanco papel.

EN VIVO

Cordera y su Caravana armarán la fiesta El show propone un recorrido por la música popular. Todos a bailar ESTA NOCHE • En Estudiantes (Monteagudo 955), a las 22. Invitados: Rock and Lobos. Entradas anticipadas en La Rockería.

A Gustavo Cordera, La Caravana Mágica lo mantiene en pie. Y está feliz. Él mismo lo contó en una entrevista brindada a Página/12. “Estuve muchas veces a punto de enloquecer. Y, de hecho, los estragos que el tiempo, la cultura y la información hacen en la cabeza son irreparables. Pero cuando estás en vos, en tu alma, la cabeza empieza a detenerse y a funcionar un poquito mejor. Sin la música estaría internado en un manicomio -reveló-. Y si no lo hice, ni asesiné a nadie ni cometí locuras de mayor rango de las que aun cometí, fue porque estuvieron la guitarra y las canciones”. Esas canciones, las antiguas de Bersuit y las nuevas surgidas de su entusiasta carrera solista, son las que sonarán esta noche en el club Estudiantes. Porque llega La Cara-

vana Mágica a Tucumán y eso es sinónimo de fiesta. Acompañado por una banda de músicos muy jóvenes, con participación de colegas uruguayos, Cor-

dera propone un combo festivo, catártico, muy alegre. El ensamble recorre ritmos latinoamericanos, cumbias populares y sentidas composiciones rioplatenses. Siem-

pre conservando la energía y el contenido social; desde el compromiso con los pueblos originarios al rechazo a la explotación minera y al arte en función de la política. ¿Qué tiene La Caravana Mágica? “Música -sintetiza Cordera-. Hoy en día, cada vez que una banda hace canciones nuevas tendríamos que salir todos a aplaudir. Las bandas siguen aferradas a éxitos de algún momento, y no se atreven al riesgo y la aventura de que la gente les diga que es una mierda lo que están haciendo. Será una mierda, pero es algo nuevo, estamos dando algo generoso. Y estamos haciendo nueva música, lo que es muy importante para alinearte a las emociones y a los pensamientos. Crear música, y escucharla también, te pone en conexión con el universo, tu pasado, lo que sentís, lo que pensás, situaciones que viviste y cosas que esperás. Es un armonizador, es una energía sanadora. Tu cuerpo se empieza a mover cuando una cosa suena, mirá el poder que tiene”. La Caravana Mágica ya editó dos exitosos volúmenes. “Soy mi soberano” y “Equivocarme y hacerlo” fueron los singles del último discos. Temas que sonarán esta noche, cuando Cordera y su combo armen el baile.


L A

TUCULTURA | 5 G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

MAMINA NÚÑEZ DE LA ROSA

La vida cabe en una miniatura La pintora tucumana expuso en Roma, en homenaje al Papa, y en el Louvre. El encuentro con Francisco

P

uede llevar cómodamente el mundo en la cartera. Hombres, mujeres, cerros, quebradas, ríos, cielos, nubes, silencios... La vida cabe en tres centímetros. Una miniatura le basta a Mamina Núñez de la Rosa para construir un universo. La pintora tucumana acaba de regresar del Viejo Mundo, donde fue a exponer en Roma, en homenaje al papa Francisco, y en el famoso Louvre. Una llamada telefónica de Beatriz Zucaro, curadora, miembro de la Orden Caballeros de Su Santidad el Papa “San Ignacio de Loyola” y asesora de arte del Museo de las Américas de Miami, a quien no conocía, la sobresaltó un par de meses atrás. “Me asusté cuando me invitaron a exponer, porque planifico con tiempo lo que voy a hacer. Primero le dije que no. Ella me contestó: ‘¡Te estoy invitando a exponer en el Vaticano!’ Le contesté: ‘¿Por qué yo? Es toda una historia sacar un cuadro del país: escribano público, papelerío en la Aduana, asegurar las obras, es agotador’. ‘¿Estás loca? ¿Por qué no tomás conciencia? Es muy importante exponer para el Papa, es una muestra de cariño y vas a viajar’, me respondió. Mi esposo me convenció de que aceptara”, cuenta la artista. Entre el 16 y el 22 de octubre, mostró sus miniaturas en la exposición “Arte Latinoamericano en Roma”, dedicada al Papa, en la Galería La Pigna, del palacio pontificio “Maffei Marescotti”, de la que participaron 27 pintores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

DOS VENTANAS AL MUNDO

“Encontré a Dios” y “De regreso”, dos óleos de 3 cm por 1,5 cm, son las pinturas que Mamina Núñez de la Rosa expuso en Roma y París. Abajo, la artista tucumana junto a sus obras, en el Louvre.

“Es un hombre arriesgado, cuando le di la mano he sentido amor. Me he sentido fortalecida”.

“Esto es la culminación de un trabajo, es el súmmum haber llegado hasta aquí”.

En forma imprevista les avisaron que Francisco los recibiría, pero que sólo tenían que limitarse a darle la mano. “Verlo al Papa en El Vaticano fue tocar el cielo con las manos. Es un hombre arriesgado que trata de hacer... que tiene tanta fe... él dirá: ‘Si me pegan un tiro es porque Dios me está llamando’. Lo veo como hombre -no como un santo- porque pide ayuda, pide que recen

por él, quiere cambiar las cosas. Le di la mano. He sentido amor. Me he sentido fortalecida espiritualmente”, comenta, sensibilizada. Luego partió a París para exponer en la Feria Internacional “Arth Shopping 2013”, en el Carrousel del Louvre, en la que participaron 500 artistas de todo el mundo. “Ya conocía el Louvre, porque había expuesto en Fran-

APENAS AYER

LA GACETA / ARCHIVO

Breve vida de la revista “La Semana” LA GACETA

cptorre@lagaceta.com.ar

U

na asignatura pendiente de los historiadores tucumanos, es componer un catálogo de las publicaciones periódicas aquí aparecidas durante el siglo XX. Nunca se ha encarado un trabajo de esa naturaleza, que sería de gran utilidad. Por eso creemos nada conocida la existencia de la revista “La Semana. Periódico político y de cultura general”, que dirigían los jóvenes doctores José Lucas Penna y Eduardo Cossio, talentosos abogados y políticos que actuaban en esta ciudad. Publicó solamente nueve números, entre el 29 de abril y el 24 de junio de 1917. De formato 26 x 36 centímetros, tenía una por-

tada muy simple, de pura tipografía, impresa sobre cartulina verde y en una ocasión naranja. Debajo del título se leía “Suaviter in modo…”, palabras iniciales de la famosa divisa del cardenal Acquaviva, “Suaviter in modo, fortiter in re”: suave en el modo, fuerte en las cosas. El material de “La Semana” era político en su mayor parte. Sus redactores, de conocida militancia conservadora, cargaban constantemente contra el gobernador radical Juan Bautista Bascary, hostigándolo con trascendidos, crónicas menudas, chismes de palacio y versos satíricos. En la parte cultural, reproducía textos breves, y sobre todo poesías, de autores generalmente tucumanos. También transcribía párrafos de figuras como Alberdi, Avellaneda, Pellegrini, Groussac o Silvano Bores, por ejemplo. No contenía ilustracio-

SOBRIA PORTADA. “La Semana” editó nueve números, entre abril y junio de 1917 nes y sí una gran cantidad de avisos. En suma, “La Semana” presenta material revelador de las mo-

dalidades de la vida cívica de aquéllos años, así como contiene interesante producción de los literatos jóvenes.

El martes entregan los premios Artea Alfredo Fenik durante la entrega de los premios Artea 2013 Alfredo Fenik. La Segunda Cena de Camaradería, durante la cual se entregarán las distinciones, se llevará a cabo el martes en el restaurante del ho-

EN EL VIRLA

Protestan, se quejan, reclaman, pero también se divierten. Los integrantes de los talleres del EPAM, dependiente de la UNT, comienzan a cerrar sus actividades anuales y muchos grupos se presentarán para mostrar lo aprendido. Uno de ellos es el taller de teatro de primer y segundo año que coordina la profesora Beatriz Morán, que tendrá su muestra final del año el domingo, a las 20, en el Centro Cultural Virla, con la presentación de cinco obras cortas. “Es una muestra de que los sueños se pueden concretar y que el

DISTINCIONES A LOS ACTORES Silvia Gianfrancisco, Leonardo Gavrilof, Analía Ruiz, Rubén Ávila, Pablo Parolo, Patricia García, Sebastián Olarte y Jaime Mamaní son algunos de los actores que recibirán reconocimientos el martes

- ¿Qué cuerda de tu alma tañe la pintura? - La pintura es mi vida, es lo más importante, me ha rescatado de todos los dolores, me permite soportar todo, he creado mis propios mundos, en los que, por momentos, me gustaría quedarme a vivir. Es lo mejor que me puede haber sucedido en la vida, los hijos son naturales, la pintura es algo divino, viene de repente, las cosas te invaden y te ponés pintar. La vida queda en suspenso y no existe nada más de lo que estás siendo en ese momento.

Alumnos de teatro del EPAM suben al escenario

De política y cultura CARLOS PÁEZ DE LA TORRE (H)

cia años atrás. Fue una emoción muy grande. En general, los cuadros no eran muy grandes, tenían que ser medianos por cuestiones de traslado. Me llamó la atención un muchacho que había hecho pequeños cuadritos y a todos los había enmarcado en uno solo. Había pintores que tenían técnicas fabulosas, como los holandeses -ellos han descollado en todos los tiempos-; me hicieron acordar a los cuadros de Aníbal Fernández. Fue una experiencia hermosísima, la posibilidad de comunicarnos con señas con algunos o en inglés”, dice. Mamina también estaba invitada a exponer en el Museo de las Américas, de Miami (entre el 3 y el 13 de diciembre), pero desistió de viajar, sólo envió la obra. “Jamás hubiera esperado que me invitaran, estaba pintando en mi casa para exponer en Tucumán. Vieron mi página y les llamó mucha la atención la pintura en miniatura”, dice. “En el 92, empecé con las miniaturas, fue mi primera exposición. Me ha costado muchísimo el vínculo con la gente. He tenido también muchas satisfacciones, y esto es la culminación de un trabajo, es el súmmum haber llegado hasta aquí porque tengo además el reconocimiento de algunos de los mejores críticos argentinos, como Magrini o Squirru”, señala la artista.

tel Premier (Crisóstomo Álvarez 502), según informó la delegación Tucumán de la Asociación Argentina De Actores. No sólo recibirán reconocimientos los actores, sino también repre-

sentantes de distintas salas independientes de la provincia y periodistas que colaboran con la difusión de la actividad teatral. Las tarjetas deben ser adquiridas en Mendoza 240.

teatro, además de permitir la expresión artístico-creativa de los alumnos, les posibilita integrar un grupo humano entre pares donde se nutren de vivencias y donde el humor, la amistad y el compartir no tiene precio”, destacó Morán. El elenco está integrado por Mili Engel, Yamile José, Constanza Terán, Tona Sobrecasas, Carlos Avizenis, Ana María Frías, Ana María Moreno, Amanda Torrens, Ángela Brito, Celia Nadal, Liliana Gómez, Norma González, Nilda Lemos, Olga Raya, Pía Rodas y Segunda Ramírez.


L A

6 | TUHISTORIA G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

CAMINANDO ENTRE LAS VIAS El 1 de febrero de 1965, el tren rápido “El Aconquija” perdió sus frenos, salió de la estación Sunchales del ex Central Argentino y paró cerca de la plaza Alberdi. Pese a la magnitud del desastre, no se registraron víctimas de mayor gravedad, salvo el caso de uno de los infortunados guardas. El tren, que se quedó sin frenos, venía de Retiro, con 16 coches y un furgón y 726 pasajeros

El día en que se rebeló la locomotora LA GACETA / FOTOS DE ARCHIVO

ALBERTO H. ELSINGER LA GACETA

@aelsinger aelsinger@lagaceta.com.ar

ibe, tirate que no frenamos!” Advirtió el maquinista Babil Nuín a su ayudante Gregorio Díaz Ocón, en el habitáculo de la locomotora diesel 8272. A 2.000 metros de la punta de rieles, la formación de 700 toneladas de hierro, con 726 pasajeros a bordo, ya era imparable a 38,5 km/h. El almanaque indicaba que era lunes 1 de febrero de 1965 y el reloj de la terminal Tucumán, de trocha ancha, marcaba las 10 en punto, de la mañana. El tren N° 25 -conformado por la máquina, un furgón y 16 coches (incluido el comedor)-, por la inercia, pasó como una tromba indomable por la vía principal. Entre el asombro y la angustia, de más de medio millar de personas, que aguardaban en los andenes. Arrasó no sólo los gruesos quebrachos plantados al extremo del raíl sino también con todo lo que encontró por delante. Destrozó la mampostería del andén y abrió un ancho surco.

“¡P

Cerca de la plaza Según LA GACETA del 2/2/65 “pasaron la locomotora y el furgón que le seguía bajo la galería de acceso al andén, destruyendo a su pase parte de un quiosco de cafetería, golosinas y cigarrillos y asimismo parte de la boletería y de la sala de encomiendas, para salir la primera por la puerta principal, derribar una columna de cuatro metros de altura de la entrada y descender las escalinatas” de la estación del ex Ferrocarril Mitre, en medio del estruendo y la polvareda, y salió a la calle. La locomotora del rápido “El Aconquija” se detuvo pasando la mitad de la calzada de Corrientes

A toda máquina

INCREÍBLE. La diesel 8272 del expreso El Aconquija reposa sobre el empedrado de Corrientes al 1000. La multitud impávida observa la insólita escena. al 1.000. A escasos metros de la vereda norte de la plaza Juan Bautista Alberdi. El edificio quedó virtualmente sostenido en su parte central por el furgón que seguía a la locomotora.

Insólito y extraño Mientras adentro todo era confusión y gritos. Afuera, gente atónita, miraba lo que no podía creer, lo que parecía un imposible. Una pesadilla con los ojos abiertos. Fue el accidente más raro de la historia ferroviaria argentina. Porque lo que pudo ser una ca-

DESAFIANTE. La locomotora se resistió a frenar y se detuvo en la calle.

tástrofe, ya que podrían haber muerto cientos de personas, dada la magnitud del desastre, no se registraron víctimas de mayor gravedad. Salvo el caso de uno de los infortunados guardas. “Insólito Accidente Ferroviario”, tituló en cuerpo catástrofe, la edición de nuestro diario del

martes 2 de febrero de 1965. En el tercer párrafo de la crónica aclaraba que “por La Banda, Santiago del Estero, última estación del itinerario, el tren pasó con media hora de atraso. Allí, como de costumbre, se efectuó el cambio de personal para el trayecto final. El atraso había hecho

se lunes de febrero de 1965 fue inolvidable para mi. Tenía 30 años y me desempeñaba en información general. No sólo me sorprendió, como al resto de la gente, ver la locomotora sobre la calle sino también constatar que no se habían registrado víctimas de gravedad entre el pasaje, a pesar de la magnitud del accidente. Incluso algunas personas habían saltado al andén antes de que el descontrolado convoy detuviera la marcha y la confusión reinante provocara el extravío de equipajes y los más variados percances”, contó el experimentado periodista y columnista político de LA GACETA, Rubén Rodó. “Además, la crónica de ese espectacular siniestro ferroviario añadió-, fue mi primera cobertura para el diario “La Razón” de Buenos Aires, del cual después fui corresponsal en Tucumán, por más de 24 años”, Por su parte, Paula Valdivia de

Canceco, de 58 años, recordó que ella tenía tan sólo cinco años, por entonces. “Fui a la estación del Mitre porque llegaba un tío de Buenos Aires. De pronto, algunas personas se acercaron a los que estábamos cerca de la vía y con mucha tranquilidad nos dijeron que nos pusiéramos a los costados, bien pegados contra la pared. Pero sin explicarnos lo que pasaba. Cuando pasó “El Aconquija” descubrimos los motivos”. Jorge Rojas Paz, de 58 años, también fue testigo del episodio. “Junto a mi madre Lucrecia fuimos a esperar a mi hermano Antenor, que venía de Buenos Aires. No podíamos creer lo que pasaba. Vi a varios pasajeros arrojarse de los coches hacia el andén. Después descendió mi hermano ileso, que tendría 10 años y sólo atinó a contarnos que venía dormido. No se había enterado del impacto. Pero mi madre y yo estábamos muy conmovidos”.

calcular que llegaría a destino diez minutos después de las 10. Sin embargo, el convoy entró en agujas exactamente a las 10”. Luego del subtítulo “Impresionante Aparición” agregaba: “Pero ya el público que estaba en el extremo del andén aguardando la llegada de los pasajeros advirtió algo más extraño en la aparición del tren: era la velocidad desusada para los últimos metros del viaje”.

Sin frenos Doce años después, el inspector de máquina Nicolás Vicente

¡QUE SUSTO! El tren pasó cerca del bar kiosco Stella Maris.

“Incluso -agregó- pasamos el puente sobre el río Salí, que por lo general se hacía a 15 km/h a más de 50 Km/h” También fue él quien dispuso que se activaran los frenos en contramarcha de los 17 vagones. “Eran todos los coches peleando contra la máquina”, puntualizó. “Cuando entramos al tinglado de la estación, miré por última vez al velocímetro. Habíamos disminuido la velocidad (38 km/h) “ agregó. No obstante ello para quienes estuvieron ese día en el escenario todo hacía pensar en una tragedia. Pero no fue así; sólo el guarda segundo, Ramón Reynaldo Acosta, que fue encontrado tendido junto al pasillo de acceso al andén padeció politraumatismos y quebraduras. Fue trasladado de urgencia al Policlínico Ferroviario donde se recuperó con los días. El país habló del extraño accidente. Fue el día que una locomotora se rebeló contra una estación y decidió parar en una calle.

ABSORTOS. Todos miran desde la plaza Alberdi al bólido con escombros.

DESDE EL ANDEN

Testimonios de un día de sustos y de suspiros “E

Antonelli, recordó a LA GACETA los detalles más dramáticos de aquel inverosímil percance ferrocarrilero. Antonelli, que en 1977 ya estaba jubilado, explicó que el tren El Aconquija venía a una velocidad desusada, rechinando y envuelto en una densa polvareda, que advirtió, a la altura de Alderetes. Fue hacia la locomotora. Vio que iban a 100 km/h. y le preguntó al maquinista Nuín qué pasaba. “´¡Dios mío, esto no para más! No funcionan los frenos´, me contestó. Me quedé mudo. A esa velocidad, la desesperación era lógica. Ibamos a reventar la estación y los coches, de seguro, tenían que montarse unos con otros. A mí se me nubló la mente por un momento. Pero después me di cuenta que en el tramo que quedaba se podía hacer algo”, aseveró el jubilado ferroviario.

VOZ DE ALARMA.- Uno de los encargados de la boletería pudo dar la voz de alarma en la estación de trocha ancha. El día del accidente había una larga cola de gente comprando pasajes. El encargado salió a avisar que se había habilitado otra ventanilla y que podían formar otra cola en el pasillo de acceso al andén. Cuando regresaba a la boletería se percató de la inesperada y estrepitosa entrada de El Aconquija por la punta de los galpones. Pero dispuso del tiempo necesario para advertir al público y a sus compañeros y ponerse a salvo. PROVIDENCIAL.- Cuando la locomotora llegó a la calle no había la frecuente congestión de coches de plaza y autos de alquiler que solían disputarse el mejor espacio a la llegada de los trenes. Providencialmente ese primer lunes de febrero del 65, la policía municipal había estado ordenando el tránsito minutos antes. CONJETURAS.- Debido a la cantidad de gente que había en la estación del ex Mitre al producirse el percance -se calculó más de quinientas- muchos conjeturaron, en principio, que podría haber algún cuerpo debajo de la locomotora y los primeros coches, cuyas ruedas no podían verse por los escombros que las cubrían. Pero apenas se encontraron debajo de un vagón un par de zapatos de mujer que saltaron de una valija y los anteojos del guarda Acosta. PASAJEROS.- Aunque hubo escenas de pánico, gritos y llantos de mujeres y niños que viajaban en el convoy, algunos pasajeros, los que venían en los últimos coches, no se enteraron de lo ocurrido sino al descender y advertir la agitación de quienes se hallaban en el andén.

EL DÍA DESPUÉS. Se armó una vía para poder entrar la 8272.

VIGA.- Sobre el extremo posterior de la máquina quedó afirmada y combándose una viga fundamental del edificio de la estación que sostiene el balcón del piso superior, cuyo frontispicio mostró una ancha y profunda grieta. También hubo fisuras y roturas en diversos ambientes de la construcción. En cuanto a la locomotora Alco RSD 16 Nº 8272, en 1970, se encontraba en Mar del Plata.


TUSOCIEDAD | 7

L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

PROPUESTA DEL G-8 REUTERS

Francisco creó una comisión

El Vaticano da el primer paso en contra de la pedofilia

que se encargará de proteger a los menores de edad y dará cobijo pastoral a las víctimas de abuso El papa Francisco reforzó su intención de enfrentar la pedofilia, que golpea a la Iglesia Católica y que, hasta ahora, era tabú. A propuesta del Consejo de los ocho cardenales que trabajan para reformar la Curia (G-8), constituyó una comisión destinada a proteger a los menores de edad, que tendrá como tarea aconsejar al Pontífice sobre el compromiso del Vaticano en la protección de los niños y en la protección pastoral a las víctimas de abusos. El anuncio fue hecho por el cardenal Sean Patrick O’Malley, arzobispo de Boston y miembro del Consejo de cardenales que colabora con el Pontífice en el gobierno de la Iglesia y en el proyecto de reforma de la Curia, según consignó Télam. La comisión se encargará de informar

La composición y las competencias de la comisión serán comunicadas por el Sumo Pontífice. sobre el estado actual de las víctimas de los abusos, de sugerir en acuerdo con las conferencias episcopales sobre las medidas a adoptar y de proponer nombres de personas aptas para la sistemática actuación de estas nuevas iniciativas incluyendo laicos, religiosos, sacerdotes con competencia en la seguridad de los niños, en las relaciones con las víctimas y en los problemas de salud mental. La composición y las competencias de la comisión serán comunicadas por el Pontífice con un documento específico.

Responsabilidades

LA PALABRA. El papa anunció cambios a partir del segundo encuentro del G-8, y la nueva comisión es el primero.

Según el cardenal O’Malley, entre las responsabilidades de la comisión se encuentran las líneas guía para la protección de los niños, para la prevención de los abusos de menores, y programas de formación de quien opera sobre niños y me-

nores. El nuevo organismo deberá fijar programas específicos para la protección de los niños y elaborar directivas para la formación del personal de la Iglesia Católica que trabaja y mantiene contacto permanente con menores, niños y adolescentes. También deberá ayudar a las víctimas de abusos y a sus familiares así como colaborar con las autoridades civiles para esclarecer estos casos. “Deseo expresar mi compasión y asegurar mi oración a cada una de las víctimas de los abusos sexuales y a sus familias”, dijo el Papa el lunes, durante una reunión con obispos holandeses (en ese país se produjeron una gran cantidad de denuncias contra curas pedófilos). Les pidió a los religiosos que sigan asistiendo a las víctimas “en el doloroso camino de curación, que conducen con valor”, recordó La Nación.

Los antecedentes En 2011 el Vaticano, a pedido del entonces papa Benedicto XVI, ordenó a todos los obispos del mundo que denunciaran a la Justicia ordinaria a los miembros del clero acusados de pedofilia, como conse-

El nuevo organismo deberá fijar programas específicos para la protección de los niños. cuencia de una serie de escándalos que habían surgido en distintos países del mundo, como Irlanda, Estados Unidos y México. El papa Francisco creó el llamado “G-8 de la Iglesia”, el Consejo de ocho cardenales de los cinco continentes -entre ellos dos de latinoamérica- para que analizaran la posible reforma de la Curia romana. En el primer encuentro, a principios de octubre, el Pontífice había expresado que los cambios que surgieran del G-8 se verían a partir del segundo encuentro. Este, que comenzó el martes y terminó ayer, produjo el primer cambio tangible: la creación de la comisión en contra de la pedofilia. La próxima reunión del G-8 está prevista del 17 al 19 de febrero, según anunció ayer el vocero vaticano, Federico Lombardi.

TECNOLOGÍA

Google será el padre de los robots del futuro La empresa adquirió varias firmas que se especializan en la producción de robots. La novedad se conoció luego de que Amazon reveló su proyecto de encomiendas con aviones no tripulados Tras haberse difundido que el gigante del comercio electrónico Amazon planea, para un futuro cercano, utilizar drones eléctricos para entregar los pedidos de sus clientes media hora después de realizada la compra, poco a poco van surgiendo otras iniciativas de compañías tecnológicas que tienen los robots como protagonistas. Ahora Google ha admitido que en los últimos meses adquirió siete compañías de robótica y está contratando a expertos en la materia para desarrollar sus propios prototipos. Además, se supo que la persona encargada de este proyecto robótico es nada menos que Andy Rubin, quien en el pasado fue el director del equipo del sistema operativo Android, hoy líder del mercado. Si bien la empresa todavía no ha revelado qué clase de robots está fabricando, un informe publicado por The New York Times asegura que la idea de Google no es vender robots al público general, sino que

este tipo de desarrollos sean integrados con el proyecto de vehículos automatizados de la empresa. El objetivo final es que estos autos sean capaces de llevar mercaderías hasta la puerta de los clientes. “Cualquier descripción de lo que Andy y su equipo están creando es una mera especulación de la persona que lo entrevistó”, aseguraron representantes de Google en relación con el artículo de The New York Times. De todos modos, en ese artículo Rubin explica que la firma se plantea un marco de 10 años para desarrollar el proyecto. El equipo tiene en la mira no sólo la fabricación de productos electrónicos sino también el área comercial, donde Google pretende convertirse en un competidor de Amazon, que compró un fabricante de robots de almacén. Google está haciendo pruebas actualmente con un servicio de entregas en algunas grandes ciudades estadounidenses y podría auto-

matizar partes de la cadena. De todos modos, la compañía no dio información oficial sobre el tipo de robots que planea desarrollar.

Qué compró

Google se manejarán solos hasta el domicilio de sus clientes, y que de ellos descenderá un simpático robot humanoide encargado de tocar el timbre y entregar el envío en la mano de un satisfecho comprador.

Entre las compras hechas por

iniciativa se Rubin se cuentan la firma Schaft, creada por investigadores japoneses y que busca desarrollar robots con apariencia humanoide. También adquirió la start-up Industrial Perception, que desarrolla sistemas de visión, así como brazos mecánicos para la carga y descarga de camiones. También se especializan en robots humanoides y brazos robóticos Meka y Redwood Robotics, dos firmas más adquiridas por el buscador. Más allá de esto, luego de ver las posibilidades del proyecto Amazon Prime Air y sus drones, no resulta tan descabellado pensar que en un futuro no tan lejano los autos de

LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO • ARIES (26-97) Tomate un momento para reflexionar sobre ciertas temas importantes para vos. Esto te abrirá los ojos a la hora de decidir. Procurá meditar.

• LIBRA (56-84) El silencio será el destructor indefectible de la pareja si le das el lugar. No dejés que termine con la relación, es importante que lo soluciones.

• TAURO (35-98) Experimentarás una tendencia a tomar determinaciones impulsivamente en el día de hoy, lo que te expondrá a errores. Encontrarás una velada romántica.

• ESCORPIO (40-57) En el aspecto laboral finalmente se presentará la oportunidad de unirte a ese grupo de trabajo que siempre deseaste. Mostrá lo mejor de vos.

• GEMINIS (35-77) Este será un fín de semana de relax completo donde finalmente podrás cargar tus baterías. Ideal para vivir momentos junto a tus amigos.

• SAGITARIO (05-82) Vivirás una combinación de tensiones que pondrá a prueba tu paciencia y tolerancia hoy. Precaución. Tomá como hábito este comportamiento.

• CANCER (72-88) Tomá tus obligaciones con amor y no mires atrás. No dejés de lado los juegos de seducción en la pareja, aunque ya llevés mucho tiempo en ella.

• CAPRICORNIO (27-63) Finalmente decidirás hacer partícipe a tu entorno familiar de ciertas determinaciones que has decidido tomar en tu vida. Proyectá tu futuro.

• LEO (45-72) No podés pretender que tu forma de enfrentar los problemas y de tomar determinaciones sea imitada por todo el mundo. Tenés que tomar tus precauciones.

• ACUARIO (48-53) Día propicio para realizar todo tipo de acercamiento en relaciones amorosas que han estado tensionadas. Aprovechalas, será importante.

• VIRGO (13-60) Deberás dar pasos importantes hoy. Preparate mentalmente adecuadamente para las decisiones Dejá bien en claro tus principios.

• PISCIS (10-23) Demostrarás tu capacidad de liderazago y las personas que no tenían fe en vos se sorprenderán. Todos querrán estar de tu lado.

La tienda de libros electrónicos Google habilitó en Argentina su tienda de libros electrónicos. Lo hizo sin previo aviso también en Chile, Venezuela, Perú y Colombia. Los textos de editoriales como Alfaguara, Planeta, Random House Mondadori y Eudeba pueden leerse en un smartphone o en una tableta con Android o iOS si se descarga la aplicación oficial. Pero también en la web con el navegador. Los costos de los libros varían entre los 25 y los 50 pesos en promedio, según detalló La Nación.com. Están disponibles como parte de la tienda Play.

ORGANIZANDO MI DIA

UN DÍA COMO HOY DÍA NACIONAL DEL GAUCHO

EL TIEMPO HOY

23º/37º

M UY CALUROSO E INESTABLE

• Ocasionales tormentas hacia la tarde y noche.

PROYECCIONES • Sábado

24º/36º

• Domingo

2 5º/38º

• Lunes

20º/32º

SANTORAL SAN NICOLÁS DE BARI

LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO


L A

8 | TUCIUDAD

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

EL EX CINE PLAZA FOTOS GENTILEZA RICARDO SALIM

El auditorio Mercedes Sosa se hace esperar (y desear) Febrero o marzo serían los meses elegidos para la reapertura de la emblemática sala. El antes y el después de un hito de la cultura local La ansiedad crece. No hay tucumano que pase por la vereda del ex Cine Plaza sin que se le alarguen involuntariamente los ojos hacia el interior de ese emblemático edificio ubicado en el corazón de la ciudad. Ese que, a pesar de encabezar una de las esquinas de la plaza Independencia, estuvo siete años reservado para los feligreses de la Iglesia Universal del Reino de Dios, la congregación religiosa que se hizo famosa por su slogan: “Pare de sufrir”. Tucumán sabe que ese cine, donde se proyectaron durante décadas sus sueños, volverá a ser parte de su vida cultural. La pregunta es cuándo. “A mediados de este mes será la entrega provisoria de la obra y ahí se verá qué es lo que falta”, adelantó Ricardo Salim, el arquitecto y dramaturgo que tomó las riendas de la restauración en 2012. Pero la ansiedad sigue creciendo, porque se esperaba que la reinauguración fuera en septiembre de ese año: según Salim, estiman que para febrero o marzo de 2014 podamos ver, por fin, las luces encendidas del que ahora se llama auditorio “Mercedes Sosa”. El edificio construido por Alberto Prebisch, inaugurado en 1946, fue puesto a nuevo. Se cambiaron los techos, se renovaron por completo las butacas de la platea y se acondicionaron las de pullman y superpullan (entrepiso y nivel superior, respectivamente). En total, el Mercedes Sosa tendrá 1.630 localidades, lo que lo convierte en el auditorio techado con mayor capacidad de la provincia. “Es una sala que va a servir para todo tipo de representaciones artísticas: ballet, conciertos sinfónicos, teatro, ópera... Y también

ESCENARIO. Los últimos ocupantes habían anulado el escenario con un muro de yeso. Se lo dotó de un nuevo telón y una parrilla técnica acorde.

Algunos números de la obra $ 13,7 millones

fue el presupuesto inicial de la obra de restauración.

1.630

butacas tendrá el nuevo auditorio Mercedes Sosa.

165 m²

tiene el refaccionado escenario, con 15 m de boca.

12

camarines alojarán a los artistas. PLATEA. Los viejos ventiladores fueron reemplazados por un poderoso equipo de aire acondicionado central y revistieron las paredes con placas acústicas. para plenarios de convenciones”, enumeró Salim. Entre las mejoras que recibió el edificio, un claro exponente de la corriente modernista, es la adecuación de la acústica. “Tenía un sonido muy duro, con mucha reverberación, que para el cine no tenía mucha importancia. Hemos corregido eso”, indicó el arquitecto, titular de la Unidad de Reconversión del Espacio Público.

Estreno “ambicioso” Por el momento, las obras del nuevo auditorio están a cargo de la oficina que maneja Salim, que a su vez depende de la Secretaría General de la Gobernación. Todavía no se sabe si, cuando finalicen los arreglos, el Mercedes Sosa pasará a la órbita del Ente de Cultura o a otra repartición. “Aún no lo hemos definido, pero estamos buscando la manera de que haya flexibilidad. Si bien dependerá de alguna repartición, queremos que su uso no sea privativo de un solo ámbito”, explicó Carolina Vargas Aignasse, la flamante secretaria. También es un misterio qué espectáculo se elegirá para inaugurar la sala. Vargas Aignasse contó que se están estudiando varias posibilidades y que quieren un estreno “ambicioso”. Los rumores indican que un concierto sinfónico coral, con repertorio clásico y popular, marcará el estruendoso comienzo de esta nueva etapa.

SUPERPULLMAN. Algunas butacas fueron recuperadas y otras regaladas a la Policía; “encontramos ratas dentro de las butacas”, contó Ricardo Salim.

TECHOS. La cubierta destruida permitió que el Plaza fuera sitiado por la humedad y los nidos de palomas. La cubierta fue reemplazada por completo.

FALLAS EN EL SERVICIO

Yerba Buena explora el suelo buscando agua LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

La SAT culpa a la sequía, pero los vecinos exigen medidas inmediatas Desde mediados de noviembre, vecinos de El Corte y de los barrios Horco Molle, Imbaud, Telefónico, Batalla de Tucumán, Viajantes y de otras zonas de Yerba Buena sufren restricciones en el servicio de agua potable. En algunos casos, han pasado o pasan días con la provisión interrumpida. En otros, tienen agua únicamente de noche o por algunas horas. Nicole Lemaître cuenta que en El Corte llevan varias jornadas con reducciones. “Al llamar a la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), los empleados contestan, muy campantes, que la toma de Anfama está completamente seca y que tendremos agua cuando llueva”, dice. En la casa de Facundo García, un locutor que vive con su familia en el barrio Horco Molle, el líquido que traen las cañerías suele agotarse a las 8 de la mañana, y no vuelve hasta la madrugada siguiente, alrededor de la 1. Mariela López, mamá de dos niños de cuatro y dos

SECOS. Los vecinos de Yerba Buena padecen la falta de agua todos los días. años, agrega que el último fin de semana largo estuvo sin agua en el barrio Viajantes. “¿Por qué el Estado no se ocupa de sancionar a los prestadores de servicios públicos”, pregunta. A unas cuadras de ahí, en cambio, otros ciudadanos se quejan de

exceso. En las calles donde viven, el agua potable corre como si se tratara de ríos. Eso ocurrió toda esta semana en la esquina de Perú y Juan B. Terán (lo cual ya es habitual) y en la calle Salas y Valdés, desde el 300, hasta la intersección con el Camino del Perú.

Desde la SAT indicaron que los pozos bajaron su rendimiento a causa de la sequía, y que se están realizando dos perforaciones en busca de agua potable para Yerba Buena. Una de estas se encuentra en la esquina de Brasil y Bascary, y la otra, en el parque Percy Hill. Además, pusieron a disposición de LA GACETA el plan de contigencia vigente hasta 2017 en la provincia, que contempla obras a corto, mediano y a largo plazo. Las primeras consisten en la recuperación de fugas, repotenciamiento de pozos y en la realización de más excavaciones. A mediano plazo, planean ampliar las redes de aguas y cloacas. A largo plazo, se prevé mejorar los acueductos existentes y construir más. También proyectan hacer reservas de almacenamiento y colocar 95.000 micromedidores, según dicen. El último jueves de noviembre, el Concejo Deliberante yerbabuenense aprobó un proyecto enviado por el Ejecutivo municipal, por el que se harán cuatro nuevos pozos. Las obras se concretarán con $ 4 millones provenientes de un plan nacional.


L A

TUSALUD | 9

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

LA LACTANCIA MATERNA Pediatras y nutricionistas advierten sobre la importancia que tiene la leche materna en el primer año de vida del chico. Expertos observan que la mayoría de las mamás, en el sexto mes de vida de sus hijos, reemplazan el pecho por la leche de vaca; y advierten que eso puede generar importantes desajustes nutricionales en sus niños

Suspender la teta puede significar un chico obeso En la Argentina todavía falta tomar conciencia sobre la necesidad de cuidar la alimentación de los niños pequeños: el primer año de vida de un niño se caracteriza por una lactancia materna insuficiente, ya que la mayoría de las mamás les quitan el pecho a sus hijos al sexto mes de vida. “Los pediatras y nutricionistas observamos, además, que en el sexto mes de vida las mamás van introduciendo en forma inadecuada los alimentos complementarios que necesitan los bebés, ya que de la leche materna es reemplazada directamente por la leche de vaca. Por este motivo encontramos muchos menores de 2

Tres de cada 10 chicos menores de dos años tienen sobrepeso y anemia, según expertos. años que están gorditos pero anémicos (el 30% de los chicos de esta edad, según los datos de Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea)”. La reflexión pertenece al pediatra tucumano Vicente Lammoglia, que fue designado por la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría miembro vitalicio de la SAP “por sus 37 años de consecuente labor con la institución”. Lammoglia recibió el diploma de manos del presidente de la SAP, Gustavo Cardigni, durante el acto por el Día de la Pediatría, que se conmemoró en octubre. Al hablar sobre la importancia de la adecuada nutrición del niño en sus primeros

DISTINCIÓN

El tucumano Vicente Lammoglia fue designado miembro vitalicio de la Sociedad Argentina de Pediatría, por su labor en la entidad.

dos años de vida, Lammoglia coincidió con los conceptos del licenciado Sergio Britos, profesor asociado de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina (UBA) y director de Cepea. “Quitarle tempranamente la lactancia materna, sustituirla de golpe por la leche de vaca y darle una pobre alimentación complementaria al bebé a partir de los seis meses -advirtió Lammoglia- puede afectar el normal desenvolvimiento nutricional en el primer año de vida e iniciar el camino hacia el sobrepeso. ¡Mucho cuidado con esto!, ya que en nuestro país el sobrepeso afecta a un tercio de los menores de 6 años y al 40% de los niños en edad escolar. Darle leche de vaca antes del año de vida significa sobrecarga renal de proteínas y de sodio y, a la vez, déficit de hierro, de calcio, vitaminas A, C y ácidos grasos esenciales”.

Urgen nuevas políticas El pediatra tucumano elogió el simposio “Nutrición en los 1.000 días críticos: ¿qué sabemos, qué hay que revisar?”, que se realizó en Buenos Aires porque, en su opinión, generó conciencia sobre una problemática que hay resolver para no tener consecuencias graves. También rescató la propuesta de Britos y del disertante chileno, el médico Eduardo Atalah Samur, ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, respecto de que nuestro país necesita reformular las políticas materno-infantiles en cuanto a nutrición. “Se sigue distribuyedo a través de los CAPS leche de vaca fortificada con hierro, cuando es sabido que además del hierro existen otras deficiencias que comprometen la nutrición de nuestros niños”, señaló.

En nuestro país, el sobrepeso afecta al 40 por ciento de los niños en edad escolar y a un tercio de los menores de tres años. VICENTE LAMMOGLIA PEDIATRA TUCUMANO

Anticonceptivo para los varones, una investigación en marcha Durante décadas, la responsabilidad de prevenir el embarazo fue centralmente femenina. De a poco, eso fue cambiando, se impusieron el preservativo y la vasectomía, y fueron apareciendo en el mercado otros productos, basados en la interrupción de la producción de hormonas, como la testosterona, que muestran efectos secundarios. Ahora, investigadores de la Universidad de Monash, Australia, descubrieron cómo anularle la funcionalidad a la esperma. En una entrevista con la BBC, los científicos explicaron que en pruebas de laboratorio con ratones, los modificaron genéticamente, para que no pudieran sacar a presión el esperma de los conductos deferentes. “El esperma se queda en el sitio de almacenamiento de manera tal que cuando los ratones eyaculan no haya esperma”, explicó Sabatino Ventura a la BBC. “Es fácilmente reversible y el esperma no se ve afectado, pero lo que necesitamos probar (ahora) es que lo podemos hacer farmacológicamente, probablemente con dos medicamentos”, añadió el investigador. Los australianos ya anticiparon que uno de los fármacos que podría funcionar ya está en el mercado, y se usa para tratamientos de la próstata. Pero que resta encontrar un segundo fármaco para que el experimento pueda ser aplicado a humanos. Por lo pronto, Allan Pacey, profesor de andrología en la Universidad de Sheffield, reconoció ante la BBC que se trata de un estudio “muy bueno”. Pero que habrá que ver cómo funciona en humanos.

Tu celular te avisará tu nivel de estrés Así como podés medir tu ritmo cardíaco, pronto vas a poder registrar tu nivel de estrés mediante un simple dispositivo, parecido a un reloj de muñeca. Investigadores de empresas nacidas en el Massachussets Institute of Technology (MIT) están trabajando en sensores para el estrés, indicó el sitio especializado en salud Cedepap TV. El sensor, colocado en la muñeca, mide la conductividad en la piel producida por el sudor, los nervios y la temperatura corporal elevada. Luego envía la información al teléfono inteligente de su portador para analizarla. El aparato mediría indicios de emociones fuertes o estrés, interpretados en una serie de algoritmos. Además posee una pantalla que puede personalizarse para recordarle al usuario tomar sus medicinas, llamar a alguna persona o hasta escuchar una canción. Por ahora la tecnología es experimental y el objetivo es determinar con exactitud qué cambios fisiológicos están relacionados con el estrés para obtener un diagnóstico preciso, ya no sólo basado en la experiencia contada por el paciente sino en este aparato que registre las alteraciones que sufre el organismo frente a la ansiedad.

LAS REPERCUSIONES DE PISA

“La educación debe compensar las desigualdades de la cuna” José Brunner, experto en políticas educativas, analizó los resultados de América Latina en el examen internacional “¿Qué pueden aprender los países latinoamericanos de la experiencia de otros países que participan en este examen y de la eviden-

cia producida por la investigación educacional?” Esa es la pregunta que se realizó el experto José Joaquín Brunner, a la luz de los pobres resultados que obtuvo América Latina en la prueba de rendimiento escolar PISA. Cada uno con su propia realidad, los países latinos evaluados ocuparon los últimos puestos en el ranking de nivel educativo. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, México, Perú y Uruguay fueron a

rendir examen, y calificaron dentro del 25 % de más bajo rendimiento entre los 65 países participantes. El chileno Brunner, considerado una autoridad en Educación a nivel mundial, propuso algunas respuestas en un artículo que escribió para BBC Mundo. Y el contexto socioeconómico de nuestros países, casi siempre opuesto a los pares europeos, figura como el alma mater de las marcadas diferencias. “(En América Latina) hay más vio-

lencia en los hogares y los padres tienen un menor nivel educacional. Muchos más niños y niñas viven vidas más difíciles, en entornos hostiles. Y, a diferencia de lo que ocurre en un número de países del Asia donde la educación tiene un alto valor cultural y goza del apoyo absoluto de las familias, en América Latina la educación fue hasta la segunda mitad del siglo XX un privilegio de minorías. Todavía ocurre así en varios países de la región”,

describió el analista. Más que detenernos en comparaciones siempre odiosas, Brunner ve en el examen PISA una buena oportunidad para ajustar las clavijas: “los gobiernos deben contar con una estrategia de desarrollo sustentable de la educación que articule las expectativas y los intereses de los diversos actores. La experiencia muestra que para mejorar la calidad de los aprendizajes América Latina necesita ha-

cer un esfuerzo extraordinario de equidad educacional. No hay otro camino. La educación debe compensar las desigualdades de la cuna”, dijo el experto y concluyó: “debe incrementarse el gasto pero, al mismo tiempo, elevar los estándares y las exigencias, hacer efectiva la rendición de cuentas, generar un más fuerte control por parte de la comunidad y crear redes de apoyo para las escuelas, especialmente las más rezagadas”.


L A

10 | TUBELLEZA G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

PARA LAS FIESTAS

ACCESORIOS

Los detalles que apuntalarán tu estilo Colores, tamaños y diseños que marcan tendencia este fin de año en bijou para vos, y para poner en el arbolito de Navidad Qué vas a cocinar, cómo vas a decorar el arbolito ... Todo bien. Pero, ¿no te parece que puede ser hora de pensar en vos misma? Consultamos con expertos y te damos un par de ideas para que, si querés, vos brillés igual que la estrella de Belén. También podés optar por un perfil más casual... La propuesta es que, con un par de accesorios, en estas noches de celebración sientas que le diste una vuelta de tuerca a tu placard.

La bijou Siempre se combina con el color de la ropa, pero, especialmente en la más informal, los contrastes marcan tendencia. “La paleta gira en torno del coral, el fucsia, el aguamarina y el naranja; también el azul y el turquesa”, explicaron Alejandra Quirós y Micaela Majroel, de Fantasy. Los accesorios para fiesta se trabajan con strass, blanco o de colores. También se combinan, pero con menos contrastes. Respecto de los formatos, en general se prefieren aros grandes. “Sugerimos, entonces, no llevar nada en el cuello, pero sí combinar con pulseras. Se están usando mucho las formadas por varios brazaletes finitos combinados en gama”, dijo Alejandra. “Las mujeres mayores suelen preferir los conjuntos de aros pequeños y gargantilla -añadió Micaela-; esta última depende en buena medida del tamaño y la forma del escote, y de qué tan simple sea la tela del vestido. Si lleva muchos bordados y brillo, la gargantilla debe ser muy sencilla”. Señalaron además que se puede complementar la bijouterie con chalinas y sobres de fiesta, todo en el mismo tono.

A medida Una alternativa interesante, si querés originalidad, es que diseñes tus accesorios junto con expertos. Cynthia y Yago París,

También para regalar Hijas, hermanas, madres, amigas, primas y sobrinas... Todas tenemos cerca mujeres de todas las edades a las que queremos homenajear. “Lo que más frecuentemente se compra como regalo son las pulseras, porque los aros son más personales... y no se pueden cambiar”, destacó Yago París. de Creare, contaron su experiencia mientras sus manos hábiles armaban “de todo un poco”. “Hay mucha demanda estos días por las egresadas -contó Cynthia, que es arquitecta-. Y en esos casos, el color apuesta al natural, con algunos toques de coral. Este fin de año el detalle suele ser la vincha o la coronita con florcitas de cristal, haciendo juego con los aros”. “También nos encargaron cintos, y hasta apliques para colocar en los vestidos”. Su “toque de distinción” es que son los únicos que en Tucumán están importando cristales Swarovski, lo que garantiza alta calidad de productos. Y como son importadores directos, los precios son competitivos. “Para la bijouterie más informal trabajamos con elementos también nobles, con cuero de India o cristal checo”, añadió Yago. Respecto de la paleta cromática, dejando aparte las egresadas, sus clientas insisten en la combinación negro-dorado -“a pesar del calor”, dijo sonriente Cynthia”. Pero también siguen los mandatos de la temporada: fucsia, coral, turquesa... “Estos últimos días, creció la demanda de azules”, añadió. Y resaltó que los encargos, en estos días, necesitan al menos dos días de anticipación.

PARA GRANDES LUJOS

Diseñados en strass, podés combinar aros, collar, anillos, pulsera, anillos y hasta prendedor.

PARA LAS OCASIONES MÁS INFORMALES

¿Y cuánto cuestan?

Multicolores y de gran tamaño, son claros protagonistas. Preferentemente, para usar con vestido de un solo tono.

En todos los casos, los precios son aproximados. Dependen del tamaño, de los materiales y de la complejidad de cada accesorio.

120 - 150 pesos un par de aros de fiesta

180 pesos un juego de aros y gargantilla

40 - 70

pesos una pulsera

80 - 100

pesos una chalina de fiesta

ARTESANALES Y A MEDIDA

Collares y pulseras en las que se combinan cuero de colores, metales y cuentas.

PARA UNA GRAN NOCHE

Aros largos sobre base plateada (no muy frecuente esta temporada), con strass blanco y cristales azul Francia.


L A

TUSHOW | 11

G A C E T A

BAMBALINAS

B

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

PRODUCCIÓN HOT

ENAMORADOS

La estudiante de la UCA regresa a los videos caseros Annalisa Santi regresó a lo que, al parecer, más le gusta: hacer videos caseros que siempre levantan la temperatura. Si bien al principio pidió perdón y se lamentó por su comportamiento en las grabaciones después decidió que era conveniente dedicarse al modelaje y no dudó en posar con poca ropa para la revista “Gente”. Ahora parece haber retomado el viejo hábito. Desde su cuenta de Instagram compartió videos caseros durante un pijama party con amigas, donde se la ve sin maquillaje y sin corpiño, mostrando a la cámara un generoso escote.

Mike Amigorena y Mónica Antonópolus a los besos Mike Amigorena y Mónica Antonópolus se besaron apasionadamente en público, con lo que dejaron atrás los rumores de un posible distanciamiento. El actor se presentó el martes con su banda Mox en la disco Belushi. En primera fila se encontraba Mónica, quien lo aplaudió y le gritó eufórica en todo momento: “Otra, otra, otra”. Fue entonces cuando Mike bajó del escenario y le declaró su amor cantándole al oído frente a todos para concluir con un beso como broche de oro. A la pareja se la vio muy enamorada.

Ser madre en la vida real me ayudó a interpretar este personaje en el que tengo una hija de 7 años. Ahora voy tomando ritmo

LLEGA EL 23

Los hijos de Maxi López esperan a su padre El culebrón de Wanda Nara y Maxi López alimenta a los medios todos los días. En el medio de la escandalosa separación con Mauro Icardi como tercero en discordia están los tres hijos del matrimonio. Y aunque la modelo intentó que a ellos no les llegue nada de la polémica que se generó, lo único que quieren Valentino, Benedicto y Constantino es tener a su papá cerca. Jugando con los imanes en la heladera, los chicos armaron un cartelito con el calendario y algunos días tachados. Junto al número 23, aparece: “Llega papá”. A los hijos, al aparecer, sólo les interesa ver a su padre, y pronto.

Agustina Cherri Actriz

2 0 1 3

POLÉMICA

Pablo Echarri no se arrepiente de lo que le dijo a Lanata Pablo Echarri asegura que no tiene de qué disculparse ante Jorge Lanata, por la polémica que mantuvieron hace pocos días. El actor había dicho que entendía por qué la mujer del periodista se va cada 15 días de la casa. “No le falté el respeto, simplemente hice una observación de la realidad, no tengo que arrepentirme de nada”, agregó. Y subió la apuesta: “el tipo siempre está provocando odio, y no tengo más que decir, esa es la verdad”, sostuvo el ex galán.

CARTELERA ARTE

ARCHIVO HISTÓRICO 25 de Mayo 487

Muestra: Asamblea Permanente, de Pablo Iván Ríos y Alejandro Gómez Tolosa.

CASA MANAGUA San Juan 1.015

Espora. Muestra: Tiempo, de Sol Rodríguez Díaz. // Muestra fotográfica: El cuerpo del alma de Jorge Yapur.

CENTRO CULTURAL VIRLA 25 de Mayo 265

Muestra: Ellas, de Mariana Gabor y Máximo Olmos. Artistas invitados: Beto López y Augusto Salado. // Salón Carlos María Navarro, se exhibirán obras de 53 artistas. // Tienda Virla UNT.

EL CUARTO NARANJA General Paz 943

Finalizando el ciclo de exposiciones 2013, quedó inaugurado el 1er Salón Provincial de Miniprint -edición 2013-

EL TALLER

Santa Fe 240 Muestra: Dos Click y un Splash, de Javier Soria Vázquez, Pablo Guiot y Rosalba Mirabella.

HOTEL TUCUMÁN CENTER 25 de Mayo 240

Exponen: Susana Ruiz Corvalán, Mané Guantay, Clara Bolomo, Ricardo Heredia, Patricia Nader, Kely Romero, Daniel Ruiz Holgado y Norma Patrono entre otros.

FET

San Martín 427 - Tel. 4228833

Exposición: Tres Dimensiones de Pintura, del artista Daniel Jiménez Lakurikis.

LA CRIOLLA RESTÓ ARTE Laprida 181

Muestra de Clara Bolomo. De lunes a sábado de 11 a 15.30 y de 20 a 0.30.

MUSEO CASA PADILLA 25 de Mayo 50

Un silencio en la ciudad: El Cabildo.

MUSEO TIMOTEO NAVARRO 9 de Julio 44

Muestra: Anatomía Urbana, de la artista cordobesa Liliana Pérez. Hasta el 22 de

diciembre inclusive. // Muestra: Desechados, de la artista plástica Susana Bollati. Hasta el 8 de diciembre. // Muestra: El día que Alberto Greco murió, muestra de fotografías inéditas de Jorge Roiger. Hasta el 8 de diciembre inclusive. // Muestra: Nadie Mira, del plástico tucumano Donato Grima. // Horarios: martes a viernes, de 9 a 13, y de 17 a 21. Sábados y domingos de 17 a 21. Visitas guiadas para grupos escolares. Martes a viernes de 9.30 a 11.30 y de 14.30 a 16.30. Se debe enviar mail a educacionmuseotuc@gmail.com. Entrada $ 5. Estudiantes y jubilados $ 3. Domingos: entrada libre y gratuita.

CARTELERA@LAGACETA.COM.AR

EL CÍRCULO CAFÉ

EL HADA AZUL

Mendoza 240 - Res. 155210888 A las 22.30. El Arrabal cumple dos años y lo celebramos con : Esto es Tango. María “Garúa” Cuenca, Luis “Grillo” Córdoba, Fernando Pérez y Eduardo “Mudo” Garat. Con la direccion de Julián Morel. Reservá al 155210888 o después de las 19 al 4214027.

LA NEGRA

Gral. Paz y Miguel Lillo - Tel. 4200240 A las 23.30. Damarys Figueroa. A pedido del público, la artista cubana presentará nuevamente el espectáculo denominado: Del Caribe mi cantar, música cubana y de la costa peruana. En esta oportunidad, cantará acompañada por Emilio Díaz (guitarra) y “Café” Valdéz (percusión/accesorios). Derecho de espectáculo $ 30. Reservas al: 4200240 / 155100135.

MUSEO IRAMAIN Entre Ríos 27

Muestra de estudios pictóricos de Leonardo Iramain. Martes, jueves y sábados de 19 a 22.

SALA EZEQUIEL LINARES San Martín 251

MUSEO TIMOTEO NAVARRO

Muestra de esculturas y assemblages: Altares Inútiles, de la artista porteña Ana Amor, sobre lo sagrado y lo profano. Lunes a viernes de 9 a 13 y de 15. a 20. Sábado y domingos cerrado. Entrada libre y gratuita.

SALA ROSS

Laprida 135 - Tel 4977973

Muestra: Honrar la vida, acuarelas de Tiziano Cruz.

DANZA

PATIO LORCA

Av. Alem 222 A las 21.30. Se presentará la muestra final del Centro de Danzas Españolas, Clásicas y Árabes: Taynar, dirigido por Tania Pareja y Nair.

LETRAS

CASA DUMIT Italia 536

A las 22. Letras del Desmayo. Presentación de: Primera persona, primer libro de Ezequiel Nacusse. La ceremonia estará a cargo de Pablo Salas.

MUSEO

CASA BELGRANIANA

Bernabé Aráoz y Bolívar Lunes a Viernes de 9 a 12.30 y de 14 a 18. Sábado de 9 a 13. Domingo de 16 a 20. Visitas guiadas gratuitas.

9 de Julio 44

CASA HISTÓRICA Congreso 141

Horarios de apertura: de lunes a domingo de 10 a 18. Visitas guiadas. Espectáculo de Luz y Sonido: todos los días desde las 20:30, excepto los jueves. Biblioteca, archivo y fototeca: lunes a viernes de 10 a 14.

MUSEO MIGUEL LILLO Miguel Lillo 251

Vení a conocer el nuevo piso interactivo, al pisar aparecen huellas de dinosaurios. Martes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Sábados, domingos y feriados de 16 a 20. Lunes cerrado.

MÚSICA

AHI NA MÁ BAR Jujuy 165

Open door 21 hs. Noche salsera y bachatera. Animación y clase gratuita para los que no saben bailar, y espacio de baile con Dj de salsa y bachata. Entrada libre y gratuita. Reservá tu mesa al 4300732 - 156784848.

BECKETT´S

25 de Mayo 783 - Res. 421-0200 A las 23.30. El Show de Cristian - El Magioso. Los covers más bailados de todas las épocas con Lapsus.

A las 20.30. Sala principal. Concierto Coral a cargo del Urquiza Coral, en el marco de la muestra “Nadie Mira”, de Donato Grima. Repertorio de folclore con autores nacionales y locales. Dirección general Mtro. Gerardo Calderón. Entrada libre y gratuita.

CASA MANAGUA

San Juan 1.015 - Tel. 4218258 A las 21. Tributo a acústico a Radiohead, a beneficio del Dr. Bruno Fernández. La banda está compuesta por: Juan Ignacio Gutiérrez en guitarra acústica, sintetizador; José Luis Dip en guitarra eléctrica, sintetizador y Kaossilator, Julián Díaz en voz.

CASA MANAGUA

PARRILLA EL FONDO

San Martín 848 - Tel. 4222161 Desde las 0 hasta las 3.30. Hoy se presenta La Máscara, show musical bailable.

PREMIER

Crisóstomo Álvarez y 9 de Julio

San Juan 1.015 - Tel. 4218258

A las 21.30. Gamulán. Cena show.

A las 23. Claudio Giraud Proyect, integrado por C. Giraud (composición, arreglos, guitarra y voz), Facundo Amaya (batería), Gonzalo Aragón (bajo) y Alberto “Pulpo” Ramos (piano y sintes.) Show con temas propios dentro de los estilos rock, blues, shuffle y funk. También jazz.

SIGLO XXI

Av. Mitre y Santiago De 22:30 a 4. La milonga del siglo ¡vení a bailar al ritmo del 2x4! Organizado por Celeste y Diego.

TERMINAL TUCUMÁN

Av. Brígido Terán 250 A las 20 música folclórica por Claudia Ruiz Huidobro en Plaza Seca y a las 21 en el Nuevo Patio de Comidas. No se cobra derecho de espectáculo.

STAND UP

BAR ROCK AND BOWL

24 de Septiembre 568 - Res. 154161655 A las 23.50. Stand Up (monólogos de humor) Hugo Rosas y Gustavo Delgado. No se cobra derecho de espectáculo.

TEATRO

HOTEL HILTON TUCUMÁN

Miguel Lillo 365 - Suite Presidencial A las 22. Diez Minutos, escrita y dirigida por Víctor Hugo Cortés. Actúan: Natalia Yapura, Indio Armanini, Tuly López y Alejandro Villagra. Boletería a partir de las 20. Estacionamiento gratuito. Reservas al 155559751. Estrictamente para adultos. Últimas funciones.

TEATRO DE LA PAZ BAR

9 de Julio 162 - T. 4220429 A las 21.30. Feriniño, el musical, de Sebastián Olarte. Un musical para toda la familia, con las actuaciones de Patricia Manca, Gachi Norte, Sebastián Bulacio y gran elenco. Dirección general: Sebastián Olarte.

LUIS GARZÓN

CLUB LOS TARCOS

Av. Brígido Terán al 500 A partir de las 23. “Luisito” Garzón realizará su última presentación del año junto a colegas y amigos; lo acompañarán Rienda Suelta, Manolo Herrera y Adrián Sosa.

EL ALTO DE LA LECHUZA

24 de Septiembre y Marco Avellaneda A las 22. Dos tucumanos rumbo a Cosquin! José Décima y Ale García se presentarán el escenario Tito Segura. Además se puede disfrutar de comidas regionales.

TELEVISIÓN 05.00 10 Canal E. - Recordando el show de A. Dolina 06.00 10 C5N en directo 06.30 8 Casados con hijos 07.00 8 A las 7 con la gente 10 Los Primeros -en vivo09.00 8 A las 7 Plus 09.30 10 Día x Día en vivo 10.00 8 A.M. 12.00 8 La Pelu 12.45 10 Teveprensa con Noticiero del 13 13.00 8 División Noticias - 1º Edición 14.15 10 Sidera Visus 14.30 8 Casados con hijos 10 El Diario de Mariana 16.00 8 Taxxi amores cruzados 16.40 10 Cuestión de peso 17.00 8 Cine: “Por amor a Amanda” 19.00 8 Casados con hijos 10 A todo o nada

20.00 8 División Noticias - 2° edición 20.30 10 Teveprensa con Telenoche

Benicio Del Toro interpreta a un noble perturbado que vuelve a la propiedad de su familia cuando su hermano desaparece. Junto a su padre (Anthony Hopkins), sale en búsqueda de su hermano y se encuentra con su terrible destino.

21.30 10 Solamente vos 22.30 8 Vecinos en guerra 10 Si los chicos quieren - Conduce Julian Weich 23.45 8 Diario de Medianoche

00.30 10 Canal 10 presenta: “Dos para una mentira” 01.30 8 Micro Iglesia Universal 02.00 8 Pausa en Familia con el Padre Ceschi 10 Canal Enc. - Alfred Hitchcock presenta 03.00 10 Canal E. - El Código 04.00 10 Canal E. - Tierra de fanáticos 04.30 10 Canal E. - Padres de la plaza

Con: Jason Statham y Amy Smart The Film Zone | A las 22 | Suspenso

Con: Anthony Hopkins y Benicio del Toro Space | A las 22.17 | Thriller | Horror

21.15 8 Salven los millones

00.00 10 Teveprensa en Síntesis

CRANK 2: ALTO VOLTAJE

EL HOMBRE LOBO

ATLAS 1 Y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. www.cineatlasweb.com.ar. SALA 1. Hs. 19: Thor 2: un mundo oscuro. 3D. Cast. Hs. 22:20: El abogado del crimen. SALA 2: Hs. 19:10: El mayordomo. Hs. 22: Los juegos del hambre: en llamas. Subt. Entrada 2D $ 40. Jubilados y Estudiantes $ 35. Entrada 3D $ 50. 2x1 todos los días con CLUB LA GACETA en películas 2D. CINEMACENTER. Av. Roca 3.450 (Hiper Libertad) SALA 1: Hs. 19:10 - 22:05: En llamas. Cast. SAM13. Hs. 16:30: El mayordomo. Subt. SAM13. SALA 2: Hs. 17:30 - 22:30: Thor 2. Cast. SAM13. Hs. 19:45: El mayordomo. Subt. SAM13. SALA 3: 17 - 19:25 - 21:50: El abogado del crimen. Subt. SAM16. SALA 4: 16:15 - 18:20: Lluvia de hamburguesas. Cast. ATP. Hs. 20:25 -

En esta secuela, Chelios se salva de la muerte cuando el jefe mafioso chino cambia su corazón por una potente batería que lo mantiene vivo. El único problema es que requiere descargas eléctricas para seguir funcionando.

CINE

22:50: Escape imposible. Subt. SAM13. Entrada general $ 30, Universitarios $ 25.

CINES DEL SOLAR. Av. Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. Teléfono 4253050. www.solardelcerro.com. SALA 1. Hs. 15:15: Thor 2: un mundo oscuro. 3D. Cast. SAM13. Hs. 20:10: Thor 2: un mundo oscuro. 3D. Subt. SAM13. Hs. 17:30 - 22:20 - 1: El mayordomo. 2D. Subt. SAM13. SALA 2. Hs. 15:50 - 18:50 - 22 - 0:50: Los juegos del hambre: en llamas. Subt. SAM13. SALA 3: Hs. 15:10 - 17:35 - 20 - 22:30 - 0:55: Cuestión de tiempo. Subt. ATP. SALA 4: Hs. 17:20 22:10 - 0:30: El abogado del crimen. Subt. SAM16. Hs. 15:05 - 19:50: Escape imposible. Subt. SAM13 con reservas. SALA 5. Hs.:

15:30 - 18:30 - 21:40 - 0:40: Los juegos del hambre: en llamas. Subt. SAM13. Sala 3D: Entrada $ 50, Menores de 12 años $ 45. Sala 2D: Entrada general $ 40, Menores de 12 años, Jubilados y Estudiantes universitarios c/libreta $ 35. 2x1 todos los días con CLUB LA GACETA películas 2D. SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán. Yerba Buena. SALA 1. 16:10 - 18:50 - 21:40 - 0:00: Cuestión de tiempo. 2D. Subt. ATP. SALA 2. Hs. 15:20 19:50 - 0:10: El mayordomo. 2D. Subt. SAM13. Hs. 17:50 - 22:20: Carrie. 2D. Subt. SAM16. SALA 3. Hs. 15:30 - 19: Los juegos del hambre: en llamas. 2D. Cast. SAM13. Hs. 22 - 0:10: Escape imposible. Subt.

SAM13. SALA 4. Hs. 16 - 18:40 - 21:30 0:20: Los juegos del hambre: en llamas. 2D. Subt. SAM13. SALA 5. Hs. 15:10 - 17:20: Lluvia de hamburguesas 2. 3D. Cast. ATP. Hs. 19:10: Thor. 3D. Subt. SAM13. Hs. 21:30 23:50: Kon-Tiki un viaje fantástico 3D. Subt. SAM13. SALA 6. Hs. 15:40 - 17:50 - 20 -22:10 - 0:20: El abogado del crimen. 2D. Subt. SAM16. Películas 3D: Entrada general $ 55, Jubilados c/carnet y menores de 12 años $50. Películas 2D: Entrada general $ 45, Jubilados c/carnet y menores de 12 años $ 40. Programación sujeta a modificación sin previo aviso. ESMERALDA. Av. B. Aráoz 62. De 14 a 24 APM18. ORION. Av. Mitre 817. De 14 a 24. APM18. REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 24. APM18.


12 | TUESPIRITUALIDAD L A

G A C E T A

-

V I E R N E S

6

D E

D I C I E M B R E

D E

2 0 1 3

También se cantará uno de los himnos más famosos del

El taller “San Lucas” expone sus trabajos, realizados con

Oriente cristiano. Se trata de una obra que data del siglo

técnicas milenarias, en la parroquia Nuestra Señora del

V y que resume en 24 versos los misterios de María

Valle. Fe, arte y música se darán la mano.

Velada con iconos y el Himno Akáthistos LA GACETA / FOTOS DE FRANCO VERA

SE REALIZA HOY • A las 20.30, en la Parroquia Nuestra Señora del Valle (Florida y Cariola, Yerba Buena). .

S

u origen se remonta a la oscuridad del siglo V. Fue compuesto en griego -probablemente en 450- y su autor es desconocido. Sin embargo es el himno mariano más famoso del Oriente cristiano. Y, tal vez, el más misterioso. Por eso, cantarlo en Tucumán será un verdadero acontecimiento. No sólo para los vecinos de Yerba Buena, sino también para muchos de los cristianos que tienen a María como referente indiscutido de la fe. El Himno Akáthistos (que literalmente significa “estar de pie”, porque se canta en esta posición) se interpretará esta noche en la Parroquia Nuestra Señora del Valle. La actividad fue preparada por el grupo del Taller de Iconografía “San Lucas”, que dirige Marta Quintana de Casanova, como parte de una muestra de trabajos realizados por el mismo grupo. “Son imágenes que concebimos en nuestro taller y que fuimos trabajando durante el año. Eso nos ha permitido desarrollar, además, una dinámica especial de oración y arte que no tienen otras especialidades”, cuenta Casanova.

Una noche especial La idea de compartir con la gente las imágenes concebidas en el taller (por inspiración del Espíritu Santo, según aclaran las artistas) surgió como una consecuencia natural del mismo trabajo. “Nosotras realizamos las tablas de acuerdo a un canon estricto para la confección de iconos bizantinos, canon que no ha variado en el tiempo y que requiere no sólo del desarrollo de técnicas precisas, sino también de una gran preparación espiritual”, declara María Alejandra Ponce de Antonini, otra de las integrantes del taller. De hecho, en la actividad del grupo no hay sólo arte, sino tam-

TODO LISTO. Los iconos realizados por los integrantes del taller fueron colocados en atriles revestidos con tela azul, uno de los colores más usados en la iconografía bizantina. La Sagrada Familia es una de las escenas más representadas, junto con la Anunciación de María.

bién oración y apertura a la palabra de Dios. Y eso es lo que se verá esta noche. “La elección del Himno Akáthistos no es antojadiza. Tiene un nombre griego muy extraño, pero es uno de los himnos más bellos de la liturgia bizantina”, asegura Laura Hinojo de García. El Akáthistos es un kontakion, es decir, un género himnográfico propio de la literatura griega tardía. Su métrica no se basa en la cantidad de sílabas (cortas y largas) sino en el número de acentos tónicos de las palabras que forman los versos.

Las estrofas El himno se compone de 24 estrofas. Las 12 primeras recorren el misterio de la encarnación y la infancia de Jesús, según los relatos evangélicos de Lucas y Mateo. Y las 12 estrofas siguientes, de

La anunciación, eje de la velada La jornada de oración, arte y música de esta noche tendrá como icono principal una tabla que escenifica la anunciación de María. “Es el eje de nuestra fe mariana y la base del Evangelio. Por eso, esta noche, será la imagen central”, señala Casanova. naturaleza más teológica, recorren los misterios principales de la Virgen María: perpetua virginidad, maternidad divina, mediación de gracia desde el Cielo. El Akáthistos posee, además, la característica de ser un acróstico, es decir, las letras iniciales, medias o finales de cada verso forman un vocablo o una frase. “La traducción que vamos a cantar es

excelente, a pesar de que -como sucede con toda traducción- no podremos apreciar las homofonías, las aliteraciones o las estrofas acrósticas. Igualmente, el himno es bellísimo. No en vano el papa Juan Pablo II lo eligió para que lo cantaran en su funeral”, comenta Casanova. De la presentación de esta noche participarán jóvenes cantan-

t e s que interpretarán el himno. Sin embargo, se han realizado impresiones de cuadernillos con el texto completo del himno, para que los fieles que asistan puedan seguir las estrofas sin problemas y cantarlo. “Este es el primer encuentro que organizamos y tal vez sea la prime-

ra vez que este himno se canta en una parroquia”, agrega. El Himno Akathistos es común a todos los cristianos de rito bizantino, sean católicos u ortodoxos. Constituye, pues, un puente vetusto y solemne hacia la plena comunión entre la Iglesia de Oriente y de Occidente. “Es un vehículo de unidad entre los cristianos”, finaliza.

Un canon misterioso Las artistas siguen reglas muy precisas para elaborar los iconos

MANOS A LA OBRA. Villafañe, Casanova, Sosa y Antonini, en el taller.

Confeccionar un icono bizantino no es una tarea sencilla. “No sólo se requiere concentración y el dominio de la técnica, sino que también se precisa entrar en oración con el icono que se está creando. Porque los iconos representan la verdadera palabra de Dios”, señala Marta de Casanova. El taller sigue el canon estricto de la iconografía bizantina. Antes de empezar a pintar las artistas hacen el signo de la cruz y oran en silencio. Trabajan con cuidado cada detalle del icono como si estuviesen trabajando delante del mismo Dios. Durante el trabajo rezan a fin de fortalecerse física y espiritualmente. Oran especialmente al santo que están pintando y no mantienen su mente distraída para que el santo esté cerca de ellas. Cuando tienen que elegir un color, extienden sus manos a Dios y le piden consejo. Y cuando han terminado el icono, dan gracias a Dios porque su misericordia les ha concedido la gracia de pintar su santa imagen. “Los iconos encierran mucho misterio. Desde la más lejana antigüedad, estos trabajos comenzaron a hacerse en cofradías, en comuni-

dades de oración. Y hoy se siguen haciendo de la misma manera. Además, nosotras no nos consideramos artistas; somos meros instrumentos de Dios. Es el Espíritu Santo el que se expresa a través de nuestro arte. Por eso nuestros trabajos no llevan firma”, aclara.

Un arte caro Cada obra involucra un proceso milenario muy complejo que comienza con la selección de la tabla en la que se plasmará la imagen. “Usamos tablas de madera maciza, para evitar que con el tiempo y la humedad se doblen. Una vez preparada la madera, se comienza con el dibujo, en sus líneas principales. Después llega la etapa del color y, al final, viene la iluminación que se hace con láminas de oro y plata”, relata Eusebia Jerez de Sosa. Para la preparación de los colores se usan pigmentos importados ya que no se fabrican en la Argentina. “Estos pigmentos son caros porque son de origen vegetal y mineral. Para el azul, por ejemplo, se usa lapislázuli auténtico”, agrega Paula Paz de Villafañe. Para el dorado a la hoja, a su vez, se usa un preparado hecho con yema de huevo, vino y agua trabajado en forma artesanal. “Hasta en los materiales hay una simbología precisa: trabajamos con la esencia de la vida”, finaliza Casanova.

ILUMINACIÓN. El dorado a la hoja se hace casi al final del trabajo.

ELEMENTOS. Los pigmentos y preparados utilizados son importados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.