la
DATO
LA YERBA SIGUE SIENDO LA PREFERIDA
Los argentinos consumieron un 7,6% más de infusiones (café, té y yerba mate) entre enero y septiembre respecto de igual período de 2012. El consumo de yerba trepó un 5,9% y se ubicó en 6,3 kilos por persona, mientras que la ingesta per cápita de té fue de 0,13 kilo. En tanto, el consumo de café por habitante llegó a 1,03 kilos, con un aumento del 8,2%. Esto se desprende de un análisis de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
lo que
FRASE VIENE
“
el
LIBERAN EL INGRESO DE BIENES BRASILEÑOS
“Nunca creí que fuera positivo para Uruguay la política de choque con Argentina, pero en determinado momento me encontré solo, bombardeado por la prensa, la industria y sin respaldo de nadie”
Desde esta semana, Argentina liberará el ingreso de bienes brasileños demorados en la frontera como calzados y autos, dijo el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, en una muestra de que Buenos Aires aflojará su creciente proteccionismo respecto a su mayor socio comercial. Argentina y Brasil tienen un intercambio bilateral superior a los U$S 30.000 millones anuales. (Reuters)
JOSÉ MUJICA
PRESIDENTE DE URUGUAY
dinero
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
8
D E
D I C I E M B R E
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
-
4
P A G I N A S
DEVALUACIÓN CAMBIO DE CONDUCTA
El Banco Central ha acelerado la devaluación del peso en el mercado interbancario a una tasa anual del 50%, tras una década de permitir depreciaciones moderadas por temor a alimentar la inflación.
La cirugía menor es un procedimiento quirúrgico y de corta duración. Generalmente se efectúa sobre tejidos superficiales, con anestesia local y con bajo riesgo. Transportado esos conceptos médicos a la economía, es eso lo que ha hecho la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la era poselectoral. Los síntomas no han desaparecido y la actividad económica argentina sigue siendo atacada por esa enfermedad llamada inflación. En ese contexto, se ha acelerado la devaluación del peso, mientras el Gobierno le dio otra vuelta de rosca al cepo cambiario. Las reservas del Banco Central siguen drenando y el Estado precisa más dólares para adquirir energía, en tiempos de elevado consumo domiciliario. El nuevo equipo económico ha dejado en claro que está dispuesto a darle más señales de normalización institucional al mundo, pero que de ninguna manera está dispuesto a profundizar las correcciones al modelo que, en buen romance, significaría aceptar que el ajuste llegó para quedarse y que los subsidios económicos irán quitándose gradualmente, incluso con reajustes en las tarifas de los servicios públicos privatizados. Eso ya sería cirugía mayor en la economía argentina. PÁGINA 2
P.3
LA ARGENTINA SE UBICA ENTRE LOS PAÍSES CON MENOR LIBERTAD ECONÓMICA.
P.4
UN EX PROFESOR DE KICILLOF DEFINE AL MINISTRO COMO BUEN NEGOCIADOR.
LA GACETA
DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2013
Las herramientas más adecuadas para combatir la inflación son una política fiscal más austera, y una política monetaria más prudente
ESCENARIO
2
DINERO
DIEGO GIACOMINI
ANALISTA DE ECONOMÍA & REGIONES
LA BRECHA
NUEVAS MEDIDAS
La brecha cambiaria entre el dólar “blue” y el oficial se ubica en torno del 55%, en momentos en que rige un rígido control de cambios para atenuar la fuga de capitales. El mercado aún especula con nuevos cambios en materia de política económica, a días de un aumento en el impuesto que los argentinos pagan cada vez que realizan una compra con tarjeta en el exterior o adquieren servicios turísticos.
El acuerdo de precios como medida autónoma no es suficiente; pueden ser eficientes, en tanto y en cuanto haya plan complementario de fondo MIGUEL CALVETE
SUPERMERCADISTAS CHINOS
DYN
Medidas superficiales que tienden a profundizar los desequilibrios EDUARDO ROBINSON ECONOMISTA
P
asan los días y se diluyen las expectativas generadas tras los cambios en el gabinete. Más allá de algunos débiles indicios, todo sigue, por lo menos, igual. Es que no ha cambiado la dinámica económica previa a las modificaciones ministeriales. Se mantienen intactos los principales síntomas del desequilibrio macroeconómico. Las reservas internacionales no dejan de caer; sigue el estrés en el mercado cambiario y la inflación no cede. Además, la medicación tampoco se ha modificado. Para frenar la caída de reservas, se profundiza el cepo, y a dos años vista de haber introducido este control de cambios, lejos de desalentar la demanda de dólares, la ha potenciado. Se aceleró la tasa de devaluación oficial y se incrementó el recargo para gastos en el exterior del 20% al 35%. Es decir, más dosis de lo mismo. Medidas que no solucionan nada, sirven para comprar tiempo. Para atacar la inflación, se vuelve por enésima vez a los endebles acuerdos de precios. Mientras, seguramente se procura avanzar con algún acuerdo con organismos internacionales que permita el ingreso de fondos frescos para reforzar las debilitadas reservas y despejar la angustia devaluadora. Pero es muy difícil que lleguen, mientras no cambien los lineamientos generales de la política económica. ¿Por dónde pasa hoy el problema cambiario? La raíz de lo que
sucede en este aspecto tiene que ver directamente con la oferta y la demanda de dólares. El gobierno necesita dólares para importar cantidades crecientes de energía (U$S 12.000 millones este año); además, utiliza las reservas para pagar deuda y la oferta de moneda extranjera se alimenta sólo de las exportaciones, porque no hay ingresos de capitales. Como el tipo de cambio nominal (la cantidad de pesos por cada dólar), se fue atrasando en relación al resto de los precios, esto es se abarató relativamente el tipo de cambio real. Tal situación produjo un exceso de demanda que sólo se corrige mediante una significativa devaluación o bien se financia con caída de reservas. Y esto es lo que está sucediendo, un mix entre ambas herramientas para equilibrar el mercado de cambios. Pero, dado que la inflación es elevada, al acelerarse la tasa de devaluación, alimenta la inflación, con lo que sigue el retraso del tipo de cambio. Esto, a su vez, alienta expectativas devaluatorias, lo que fortalece la demanda de dólares, ya que el que necesita dólares se apura a comprarlos y el que los tiene trata de no venderlos, porque espera que suba la cotización. Por eso, los que acumularon bienes exportables, como soja, no tienen incentivos a desprenderse del producto, puesto que esperan que continúe subiendo el tipo de cambio. En simultáneo, el Gobierno intensifica las restricciones para hacerse de moneda extranjera, encareciendo en un 35% los gas-
La recomposición de las reservas “Las medidas conocidas hasta ahora no alcanzan a resolver el problema de la escasez de divisas. Pueden servir para ganar tiempo, pero se requiere un enfoque más general, poniendo énfasis en devolver competitividad a la economía argentina”. Así lo indica un reciente informe de la Fundación Mediterránea y difundido por la agencia internacional Reuters. El jefe de Gabinete de ministros, Jorge Capitanich, ha defendido las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo. El funcionario remarcó que la actual política del Gobierno apunta a una recomposición creciente y gradual de las reservas internacionales del Banco Central.
tos efectuados en el extranjero con tarjetas de crédito y débito, como así también para la compra de dólares. Y como pasa siempre, intensificar las restricciones en el mercado formal, lo único que logran es fortalecer el mercado informal. El gobierno insiste con una receta que no sólo no ha dado resultados, sino que agravó el problema. Por estos días el principal desafío del Gobierno pasa por reducir las expectativas de una megadevaluación. Por ello, insiste con las restricciones al dólar y procura avanzar con cierta normalización en las relaciones financieras internacionales que permitan bajar el riesgo país y volver, eventualmente, a los mercados crediticios. En este marco se entienden los atisbos de encaminarse hacia posiciones más moderadas, avanzando en una negociación con Repsol, tras la expropiación, y la decisión de pagar los litigios perdidos en el Ciadi. Pero, volver
a los mercados financieros internacionales, implicaría desdecirse del machacado proceso de desendeudamiento. Con lo cual la probabilidad de que esto acurra es baja. Así, los cambios esbozados, hasta ahora, resultan muy insuficientes. Sólo hay cirugía menor y no se ataca la raíz de los problemas. No mermarán las expectativas de devaluación y obligarán al Gobierno a seguir tomando acciones transitorias, en la medida que no se reconozca que: • Se agrava el desequilibrio fiscal. El déficit de la Nación y las provincias alcanzaría al 5% del PBI este año. Tal desequilibrio se financia de manera creciente con emisión monetaria y uso de reservas internacionales. • Hay desajustes en los precios relativos. El atraso cambiario, que se trata de corregir acelerando la devaluación, pero que requiere que los costos laborales aumenten menos que el tipo de
cambio oficial. De lo contrario es subir todo en escalones, pero no hay soluciones. • Hay creciente desabastecimiento energético. Implica incrementar las importaciones de combustibles y gas que cuesta más divisas. Acuerdos con compañías extranjeras exigen un marco regulatorio estable. • Crecen los subsidios a las tarifas de servicios y al transporte y más gasto público improductivo lleva a mayor presión fiscal lo que afecta la inversión y alienta presiones inflacionarias. • La inflación, que no se resuelve acordando precios. Requiere incrementar la producción de bienes y servicios, lo que está ligado a la inversión. Esto precisa condiciones relacionadas con la seguridad jurídica, el financiamiento, las perspectivas generales de la economía. • Se ha deteriorado la credibilidad. Recuperarla exige introducir un programa económico consistente, bajando la inflación sin producir tensiones sociales. Los plazos de las medidas cosméticas se reducen, y ya sobra evidencia que desalentando la compra de dólares es limitarse a actuar sobre los síntomas no sobre las causas. El Gobierno está en la disyuntiva. Medidas superficiales con riesgos de profundizar los desequilibrios o medidas de fondo que permitan ganar credibilidad y evitar mayores problemas. Esta disyuntiva dependerá de la respuesta a la siguiente cuestión: ¿hasta dónde llegará el sinceramiento del Gobierno?
PROTAGONISTAS / Carlos Slim Helú
Propone jornadas laborales de 11 horas por tres días a la semana E
l empresario mexicano, Carlos Slim Helú, insistió en su propuesta de jornadas laborales de 11 horas por tres días a la semana y un retiro por arriba de los 70 años, a fin de dar lugar a los jóvenes de ingresar al mundo laboral. En una conferencia privada, el presidente de Grupo Carso explicó que es necesario dar paso a generaciones innovadoras en el sector privado. “En esta revolución tecnológica, donde los cam-
bios son muy rápidos e importantes, necesitamos de gente trabajadora, creativa y entusiasta que no tenga miedo al cambio”, afirmó. La idea de una jornada laboral más corta no es nueva para Slim. El año pasado, en una conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló que su iniciativa daría cuatro días libres para “dedicarlos a la familia, para cultivarse y para crear”, según el sitio
Cnnexpansion.com. Sobre la edad de jubilación, el inversor había manifestado que el actual límite se estableció cuando el trabajo era más físico. Slim insistió con que su iniciativa implica una mayor inversión para capacitar a los trabajadores. “La sociedad enfrenta un reto en educación y en condiciones laborales, hace falta libertad, oportunidad y derechos humanos”, finalizó el empresario.
Inversiones para capacitar al personal Slim afirma que las empresas deben facilitar a sus empleados el acceso al conocimiento. La alternativa de reducir las horas laborales apunta prolongar el retiro por arriba de los 70 años. El empresario azteca considera que el actual límite de jubilación se estableció cuando el trabajo era más físico.
DINERO LA GACETA
DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2013
globo terráqueo
la foto de la semana
3
te paso el dato
Una isla de 270 millones de euros
El mundo consumirá más azúcar
El paradisíaco archipiélago de Las Perlas, ubicado muy cerca del Canal de Panamá, se vende a 270 millones de euros (unos $ 2.327 millones). La isla tiene una superficie de 44 kilómetros cuadrados y su punto más alto está localizado a 137 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio durante el año es de 26 grados, lo que permite disfrutar de las 57 playas y de su frondosa vegetación. Este escenario la convierte en una valiosa inversión para desarrollar el turismo. Hace 70 años, Estados Unidos utilizó el archipiélago para la experimentación bélica y ahora, aunque no está habitada, alberga al resort “Hacienda del Mar”.
El consumo mundial de azúcar subiría a su mayor ritmo en cuatro años en el cierre de 201, debido a que el incremento de la población mundial. A esto se suman los bajos precios del endulzante, informó la empresa Czarnikow, que comercializa materias primas. El crecimiento del consumo de azúcar se debilitó tras la crisis financiera del período 2008-2009. Czarnikow estimó que el consumo global crecería casi un 2,5% este año, su mayor ritmo de expansión en los últimos cuatro años, y calculó que se consumirán, en 2013, 175,2 millones de toneladas en agosto desde las 172,1 millones de toneladas en el pronóstico de mayo del 2012. (Reuters)
La Comisión Europea multó por U$S 2.300 millones a seis bancos acusados de manipular las tasas de referencia. La mayor sanción le correspondió al alemán Deutsche Bank.
Reporte internacional
ALIANZACHICUREO.CL
ENFOQUE Europa quiere jugar el mundial junto a Brasil ROBIN EMMOTT Y ALONSO SOTO AGENCIA REUTERS
EN LA BALANZA. Según un informe, la falta de reglas claras en lo judicial afecta el desempeño de libertad económica de la Argentina.
La Argentina, con bajo nivel de libertad económica El informe que elaboró el Fraser Institute de Canadá ubicó al país en el puesto 132 de un ranking, sobre un total de 152 naciones. Críticas a las expropiaciones y a las regulaciones de los mercados La Argentina está entre los 15 países con menor libertad económica, como consecuencia de “las expropiaciones sin indemnización, los ataques del Poder Ejecutivo a la Justicia y las excesivas regulaciones”, según un informe elaborado por el Fraser Institute de Canadá. El denominado “Índice de Libertad Económica” 2013 ubicó a la Argentina en el puesto 137 de un total de 152 países, con un puntaje de 5,69 sobre 10, publicó la agencia DyN. Por el contrario, países de la región como Chile, Perú y Costa Rica quedaron ubicados en el puesto 11, 22 y 23, respectivamente, mientras que Brasil y Colombia, si bien estuvieron lejos de los primeros puestos, se posicionaron 102 y 96. En tanto, Venezuela
ocupó el último país del escalafón. El índice se elabora sobre la base de resultados en cinco indicadores: Tamaño del gobierno, Sistema legal y propiedad privada, Moneda sana, Libertad para comerciar internacionalmente y Regulación, según detalló Mercedes Manfroni, responsable de prensa de la fundación Libertad y Progreso (FLyP), la entidad encargada de difundir el informe en el país. “En la categoría Sistema legal y respeto por la propiedad privada, la Argentina tuvo el peor desempeño. Los ataques a la independencia de la justicia por parte del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, así como las expropiaciones de empresas de capital privado sin indemnización previa, fueron hechos determinantes en los resultados”, sostuvo la FLyP. “Otro de los indicadores en los que el país se destacó por su mal desempeño fue el de Regulación. En esta categoría, obtuvo 5,6 sobre 10”, señaló Martín Lagos, consejero académico de la fundación. Uno de los autores del Índice de Libertad Económica del Fraser Institute, Fred McMahon, aseguró que el indicador explica el grado de libertad que hay para abrir y cerrar un negocio, para tomar un crédito, para contratar o despedir un empleado, entre otros puntos. “El exceso de regulaciones es la materia prima para la corrupción. Es necesario mirar modelos exitosos de países
que sacaron ventajas de sus crisis económicas, y que supieron abrirse a los mercados, crecer y desarrollarse”, remarcó. Por otro lado, el reporte subrayó que el “elevado nivel de inflación de la Argentina tiene un impacto directo en la categoría Moneda sana”. Los resultados en “Tamaño del gobierno” estuvieron condicionados por el importante incremento del Gasto Público Consolidado (el ejecutado por el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales) que, de 2003 a 2012, pasó de 29,4 % a 45,9% del Producto Interno Bruto (PBI). Con un puntaje promedio de 7,87, en un rango de 1 a 10, que le significó perder un puesto global respecto de 2011, la Estabilidad monetaria (8,9) fue la dimensión mejor valorada de Chile. El reporte 2013 fue liderado por Hong Kong (8,97 puntos). Le siguieron Singapur (8,73) y Nueva Zelandia (8,49). Más atrás, aparecieron Suiza (8,30), Emiratos Árabes Unidos (8,07), Mauricio (8,01), Finlandia (7,98), Bahrein (7,93), Canadá (7,93) y Australia (7,88). “Los países con la mayor libertad económica también ofrecen mejor calidad de vida. Basta ver la situación de las naciones peor clasificadas, donde los regímenes opresivos niegan a sus ciudadanos oportunidades para el crecimiento económico y la libertad personal”, concluyó McMahon, del Fraser Institute.
BRUSELAS/BRASILIA.- Gran parte de Brasil está concentrado en acoger la Copa del Mundo de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, pero un acontecimiento de importancia económica mucho más permanente está a punto de surgir. Si todo se desarrolla según lo previsto, Brasil firmará su primer acuerdo importante de libre comercio en 2014, a 15 años de que se iniciaran las conversaciones para el ambicioso pacto. Acuerdos de esa características pueden generar riqueza sostenible, a diferencia de los eventos deportivos que tienden a traer ganancias de corto plazo o incluso pérdidas. Pero el éxito o el fracaso de Brasil en este acuerdo depende de las negociaciones con un socio impredecible: Argentina. La Unión Europea y el Mercosur se han puesto como plazo el 31 de diciembre para intercambiar ofertas para la apertura de sus mercados, un pacto que abarcaría a 750 millones de personas y U$S 130.000 millones en actividades comerciales anualmente. El acuerdo final podría alcanzarse a principios del próximo año, pero los negociadores también saben que durante más de una década las conversaciones se han cancelado, reanudado y posteriormente frenado nuevamente. En medio de todo esto, Argentina sufrió la mayor cesación de pagos de la historia. “Aún espero que podamos alcanzar un acuerdo”, dijo Adrianus Koetsenruijter, un alto funcionario de la Unión Europea que negocia con el Mercosur, un bloque que incluye a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Para la Unión Europea, el acuerdo le permitiría acceder a las prometedoras economías de América Latina y potenciar su papel en el comercio global. Sin embargo, la pregunta es si Argentina, uno de los miembros más proteccionistas del G-20, se unirá en la apertura de su economía a la Unión Europea, el mayor importador a nivel mundial, o seguirá el camino del izquierdista Gobierno de Venezuela, que está al margen de las conversaciones. Brasil, una de las economías emergentes más grandes y dinámicas del mundo, está dispuesto a lograr un acuerdo, para lo cual cuenta con el respaldo de Uruguay y Paraguay, dos actores relativamente pequeños en estas negociaciones. El gigante sudamericano quiere a Argentina en el acuerdo, pero lo más probable es que siga adelante con el resto del Mercosur si es necesario. Europa, por su parte, también se siente frustrado por las políticas de Argentina para proteger la industria local. Las relaciones entre Buenos Aires y Bruselas se han ido deteriorando en medio de una disputa sobre las exportaciones de biodiésel y la nacionalización el año pasado en Argentina de la empresa de energía YPF, que era propiedad de la española Repsol . Los diplomáticos europeos y sudamericanos ven en el plazo de fin de año la última oportunidad para que Argentina entre en el paquete o para que Brasil pueda buscar libremente su propia agenda. Pero la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, no parece dispuesta a obligar a su par argentina Cristina Fernández, una aliada izquierdista en la región, a tomar una decisión. Sin embargo, en privado, una facción del Gobierno brasileño respaldada por empresarios locales quiere dejar a Argentina al margen del acuerdo. Si el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea se cae, Brasil podría ser uno de los pocos países de América Latina que no tiene un pacto de esta naturaleza con Estados Unidos y la Unión Europea, a diferencia de México, Perú, Chile y Colombia. Mientras tanto, la Unión Europea muestra su ambición al llevar a cabo negociaciones comerciales con casi 80 países, incluido Estados Unidos.
El auge de la moneda virtual
Inscripción para un MBA
Compran un auto eléctrico con bitcoin
Máster en Dirección de Empresas
La moneda virtual bitcoin, que se consolida en Estados Unidos como una divisa de curso legal, se utilizó en el estado de California para comprar un automóvil eléctrico. Un concesionario de la firma Lamborghini aceptó que la operación se concretara en su totalidad con los billetes virtuales, para pagar la compra de un Tesla Model S. “Lamborghini Newport Beach se enorgullece en anunciar que somos perfectamente capaces de aceptar bitcoin como medio de pago,“ manifestó la compañía en su blog corporativo. “Estamos emocionados por abrir la puerta a esta nueva moneda”, expresó. El concesionario no precisó la cantidad de por la que se vendió el auto eléctrico, ni quien fue el comprador. La moneda virtual bitcoin no es el primer intento para consolidar una divisa digital en transacciones comerciales. La empresa PayPal, que pertenece al sitio de comercio electrónico eBay, y que permite enviar y recibir dinero, y efectuar pagos por internet, tiene prevista la presentación de un mecanismo de pago interplanetario digital. También existe un creciente apoyo a un concepto llamado seasteading, que consiste en ciudades flotantes en aguas internacionales, donde se propician los negocios y la innovación tecnológica, sin regulaciones comerciales.
Se abrió la inscripción para la Cohorte 2014 de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas (MBA). El posgrado se dictará en el marco del convenio vigente entre la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) y Fundación del Tucumán. El MBA cuenta la acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), mediante la Resolución 1021/11. La Maestría apunta a potenciar las habilidades personales de los alumnos, la creatividad y el liderazgo necesarios para conducir organizaciones. La cursada abarca el tratamiento de casos, el análisis de situaciones mediante un simulador y ejercicios de toma de decisiones bajo circunstancias de presión. Por informes, dirigirse a la Facultad de Economía y Administración de la Unsta, ubicada en 9 de Julio 165, en San Miguel de Tucumán, de 17 a 21, o llamar al 4101118.
El Tesla Model S tiene tres variantes de potencia (302, 362 y 416 caballos) y una autonomía de 375 o de 500 kilómetros.
LA GACETA
DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2013
“
EL CLÁSICO DEL DOMINGO No puede decirse que la industria que se estableció en Tierra del Fuego puede decirse que sustitutiva de importaciones, al contrario, los insumos llegan ahí y son ensamblados.
FRENO
Estamos en una etapa donde hay inflación porque todo el mundo sabe que seguirán subiendo los valores de los productos y los empresarios se cubren más allá de los costos.
A LA INFLACIÓN
“
4
DINERO
LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA
Miguel Teubal afirmó que el cepo cambiario perjudica a las sectores con menores ingresos y no a los grandes responsables de la fuga de capitales, un factor que generó las críticas. “Afecta al chiquitaje, y una cosa es el chiquitaje y otra a las grandes empresas. Sería beneficioso esta medida si estuviese orientado a los grandes capitales. Hubo una falla en la política económica”, afirmó. El economista e investigador superior del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) estuvo en la provincia para exponer sobre los problemas que provoca el extractivismo (por ejemplo, la megaminería). “Los grandes capitales tienen la posibilidad de adquirir títulos, entre otras alternativas. El cepo también afectó a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME). Está bien... hubo industrialización, aunque se favoreció a los sectores extractivos: la megaminería, la soja, y, ahora, al fracking o hidrofracturación, ante una economía negativa”, remarcó el especialista y titular de la cátedra de la UBA, en la que es profesor adjunto el ministro de Economía, Axel Kicillof. Otro dato: además, Teubal fue director de la tesis académica que realizó el funcionario nacional. - ¿Cómo describe la actual política económica ? - Hubo industrialización en el país, pero el 70% de las explotaciones es de productos primarios. No ha cambiado esa situación. Además, la industrialización no ha sido sustitutiva de importaciones, ya que se siguen comercializando bienes esenciales para la industria. Las restricciones al ingreso de productos, aunque siguen faltando insumos en algunas actividades, como la informática y la auto-
“Tiene que haber un pacto social”
motriz. No puede decirse que la industria que se estableció en Tierra del Fuego fue sustitutiva de importaciones; al contrario los insumos llegan a ese lugar y son ensamblados. Es una falla de la política (económica) a largo plazo.
- ¿Sobre que está parada la economía argentina? - La sojización y el alza de los precios de los commodities fueron factores que posibilitaron el crecimiento. Pero lo más importante fue que no se prosiguió con los ajustes a nivel macroeconómico. Hubo un cambio de política en ese sentido y se favoreció el mercado interno. Hay cosas, sin embargo, que no se planificaron y están saliendo a la luz ahora. En determinado momento se decía que no teníamos problemas con la crisis mundial porque teníamos U$S 46.000 millones en reservas, pero no se tomaba en cuenta la fuga de capitales... -¿Cree en el cambio de la política económica del Gobierno nacional? - No sé. Creo que van a querer poner orden en varios cosas. Un problema importante es la inflación. (El ex secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno no hizo una buena política antinflacionaria y si se admite que la inflación es estructural, se admitiría que fue efecto del
LA GACETA / FOTO DE LUIS DUARTE
cionales. Pero no se llegó a eso.
- ¿Qué medida debería tomarse para frenar la inflación? - Debería haber algún pacto social que permita un parate del alza de los precios y que rompiera las expectativas inflacionarias. Estamos en una etapa donde hay inflación porque todo el mundo sabe que seguirán subiendo los valores de los productos y los empresarios se cubren más allá de los costos. Tiene que haber un pacto social. PERFIL. Miguel Teubal, profesor de la UBA e investigador superior del Conicet. gasto público o de la emisión monetaria. Hay emisión porque hay inflación. Y como dicen los libros de texto, la parte más importante de la emisión es el crédito, los distintos tipos de créditos, distintos tipos de actividades y deudas que ponen en movimiento a la economía. La inflación, a mi modo de ver, tiene mucho más que ver con el alza de los productos agropecuarios. Y eso es lo más embromado porque incide sobre la cuestión alimentaria y, sobre todo, los sectores de bajos ingresos. En ese sentido, hubiese sido correcto una política de retenciones que separara precios internos de los interna-
- ¿No fueron buenos acuerdos los concretados este año? - Negociaron con las grandes (cadenas de supermercados) a cambio de subsidios, con la condición de no subir los precios. Pero no estaban sujeto otros productos. Hubo otros valores que siguieron aumentando. También se encarecían las naftas porque había que conseguir recursos para la política energética. Es decir, hay varias cuestiones de la economía real que siguen el proceso inflacionario. - El pacto es la solución entonces... - Tiene que haber un pacto social. Hay que cortar por lo sano en alguna parte. En su momento, Cavallo optó por la paridad 1 a 1 (convertibilidad) para detener la hiperinflación. En ese momento se de-
bía al aumento de la tasa cambiaria. En ese momento, los investigadores (del Conicet) cobraban el sueldo y cobraban en dólares. La medida tuvo su impacto de corto plazo. Es decir, hace falta alguna alternativa que impacte sobre las expectativas inflacionarias. No quiero aparecer defendiendo la postura neoliberal. - ¿Qué espera de Kicillof? - No se que tipo de presiones debe tener él, cómo las administrará y qué apoyo debe tener ahora de distintos sectores. Una cosa fue (JJosé) Gelbard en el ‘73, que tenía gran apoyo empresarial y del peronismo, aunque los sindicalistas no lo apoyaron tanto, uno de los factores que le permitieron desarrollar una política heterodoxa. Tuvo cierta cintura política en su vida universitaria y lo vi en distintas ocasiones como un buen negociador. Pero distinto es el nivel de política universitaria que el lugar que ocupa ahora. No se qué pasa ahora. Además, la gente cambia ante diferentes circunstancias. - ¿Qué pensó cuando lo nombraron? - Me sorprendió. No pensé que aceptaría. Pero escuché muchas críticas hacia él, atacándolo de forma despiadada. Todavía no creo que haya definido su perspectiva. Leí sus exposiciones en los diarios, y en términos generales no me parece muy bien planteada. De ahí a tomar medidas de extremas... - Toma en cuenta su capacidad de negociación... - Es un buen negociador, no es un radical. Pero no tengo miedo que sea radical, sino que no sea la suficientemente radical a la hora de negociar.
Panorama Económico
El triste inicio de la etapa final del modelo kirchnerista MIGUEL ÁNGEL ROUCO AGENCIA DYN
B
UENOS AIRES.- Si la estrategia del Gobierno nacional fue no realizar un ajuste para evitar el enfriamiento de la economía, el plan devino en fracaso. Si el diseño fue evitar la pérdida de reservas para bajar la inflación, el edificio se derrumbó. De resultas, hasta ahora, no se entiende muy bien qué se quiso intentar en las últimas semanas, a partir de los cambios en el Gabinete. El equipo económico es consciente que el gasto público es el principal motor del movimiento de los precios, junto con la expansión monetaria, sólo que no quiere reconocerlo públicamente ni tampoco pre-
sentarle a la Presidenta Cristina Fernández un programa llamado “de ajuste”. De allí que se intentan, por distintas vertientes, correcciones cosméticas, dejando indemnes lo que deberían ser las modificaciones centrales. Con ello, se insiste en frenar el drenaje de divisas mediante artilugios, como el impuesto al turismo y las compras en el exterior, y por otro lado, se convalida un tipo de cambio real para las importaciones que son un verdadero banquete para quien ingresa bienes no producidos en Argentina. Esa política no sólo no ha sido acertada sino que fomenta aún más la salida de divisas al exterior. Lo mismo ocurre con la tasa de interés. Las autoridades ablandan la política de emisión con lo cual dejan fácil el acceso a los pesos. Esto provoca que las empresas y los bancos con altos giros en moneda local
puedan destinar gran parte de sus ingresos a la compra de divisas. Más temprano que tarde, el Gobierno se verá obligado a elevar las tasas de interés para disuadir la compra de divisas y, al mismo tiempo, para frenar una corrida bancaria. Actualmente, el Gobierno no puede frenar el drenaje de divisas, bajar la inflación ni tampoco mantener la actividad que ya está presentando niveles importantes de caída, tal como lo demuestra la recaudación de impuestos. No se trata sólo de devaluar para corregir el resto de las variables, si no de atacar las verdaderas causas de la inflación. La devaluación no frena la caída de reservas ni la fuga de divisas. Por el contrario, el Gobierno demostró que aceleró el ritmo de ajuste cambiario y avanzó en la devaluación y la fuga de divisas. Las reservas y las divisas se van porque
los agentes económicos compran los dólares con los saldos de sus excedentes en pesos, generados a partir de una emisión descontrolada. La devaluación tampoco resuelve el problema de la emisión monetaria. Si bien es cierto que licúa el gasto público, genera otros problemas, como el aumento de los precios de los bienes transables y el fuerte deterioro que provoca sobre el salario real y sobre el nivel de actividad. De manera tal que aún cuando la administración Kirchner no quiera hacer un ajuste, la devaluación es otra forma de ajuste mucho más dramática y con consecuencias sociales mucho más gravosas. A ello se sumó un nuevo acuerdo de precios sobre 100 productos que el Poder Ejecutivo impulsa con supermercados como una solución a la inflación. El Gobierno transita por su momento
más difícil, con cambio de actores, políticas a medio camino y un plafond de confiabilidad bajísimo. Los recientes hechos criminales en la provincia de Córdoba y en algunos puntos del Conurbano bonaerense muestran no sólo la impotencia oficial para atender funciones básicas como la seguridad, sino también un estado larvado de violencia que emerge de los problemas no solucionados desde 2002 hasta la fecha. Sin tener un plan integral, cualquier aventurada decisión sobre las variables económicas puede hacer detonar el polvorín social, con consecuencias inciertas y serias. El cruce de acusaciones entre funcionarios nacionales y provinciales puso al descubierto la impotencia de la clase política en proteger a la población y en resolver problemas básicos de la sociedad.