11 08 2013 la gaceta literaria

Page 1

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

3

4

Entrevista al cineasta Gaspar Noé, argentino radicado en Francia, que advierte que la violencia, aunque escandalosa, nos rodea.

La clave de la gravitación alcanzada en poco tiempo por el papa Francisco radica en su discurso pleno en palabras con contenido.

5 a SECCION

E N T R E V I S T A

A

M A N U E L

C A S T E L L S

“Cuanto más Internet, menos aislamiento, menos depresión y más compañía” Es uno de los cientistas sociales

nicarse y auto-movilizarse. Es la primera vez en la historia que sucede esto y rompe las reglas del juego político. ¿Todo esto en qué acaba? Esto se va a prolongar a futuro. Los indignados españoles tienen un eslogan interesante que dice “vamos despacio porque vamos lejos”.

más influyentes y citados en todo el planeta. Su libro La era de la

información es una obra ineludible para entender cabalmente el mundo hipercomunicado de hoy, en el que uno de cada dos humanos es internauta y en el que hay tantos celulares como habitantes. El sociólogo español afirma que lo que más valoran los ciudadanos es la comunicación. “Internet es la infraestructura de nuestras vidas”, sentencia. ◆ Por Ezequiel Mario Martínez PARA LA GACETA - BUENOS AIRES itar a Manuel Castells es hablar sobre la sociedad de la información. Su libro más importante, La era de la información, abrió un nuevo paradigma para entender las transformaciones sociales, políticas y culturales a partir del impacto de la revoluciones comunicacionales y tecnológicas de los últimos veinte años. Por citar un ejemplo de la importancia de sus estudios a nivel mundial, Anthony Giddens -unos de los grandes pensadores del siglo XXelevó su obra al nivel de los esfuerzos explicativos que Karl Marx o Max Weber hicieron por interpretar la sociedad industrial. De visita por Buenos Aires a raíz de una invitación por parte la Universidad Nacional de San Martín –que le entregó el título Dr. Honoris Causa– conversamos con Castells sobre el impacto de las nuevas tecnologías e Internet, las redes sociales y su articulación con la política, la era digital y las revoluciones árabes, entre otros temas.

C

- ¿Las redes sociales han reconfigurado las formas tradicionales de sociabilidad y comunicación? - Sí, claro. Todo el mundo habla de Internet como si todos supieran qué es y qué no es. Hay dos cuestiones básicas que condicionan el resto de la discusión. Primero, hoy en día existen 3.000 millones de usuarios de Internet en todo el mundo, y 6.800 millones de números de teléfonos celulares. El planeta está fundamentalmente conectado por Internet. En relación plataforma móvil, Internet y sistema de comunicación móvil, estamos conectados. Aunque, por supuesto, el ancho de banda la calidad de conexión es desigual, pero menos desigual que la distribución de ingresos, por ejemplo. Sobre todo si se toma por edad: la divisoria digital hoy en día en Internet no es de acceso, sino de edad. - ¿La desigualdad en el acceso a las comunicaciones es un problema netamente etario? - Exacto. De los 40 años para abajo, la gente es alfabeto-digital y están conectados desde un cibercafé, del trabajo, de la escuela o jaqueando lo que sea. Los

jovencitos de 40 años están conectados. Actualmente, lo que más valoran los ciudadanos en todo el mundo es la comunicación. Te diría, mucho más que la comida. Se puede vivir comiendo escaso, pero no comunicando poco. Internet es la infraestructura de nuestras vidas. La electricidad nos da la energía, pero la comunicación y la información nos la da Internet. Existe una enorme masa de investigación científica dedicada a los vínculos entre Internet, Sociedad y Economía, varias encuestas sistemáticas que se hacen todos los años sobre el uso de Internet en el mundo. Los resultados de estos estudios arrojan que Internet aumenta la sociabilidad, no la disminuye. Y tampoco disminuye la sociabilidad física ni la interacción cara a cara. Las dos sociabilidades son acumulativas, se refuerzan. Los sociólogos distinguen dos tipos de vínculos: fuertes y débiles. Los vínculos fuertes se hacen con vivencias directas y concretas entre la gente: familia, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de lucha, etcétera. Internet es el espacio ideal para mantenerlos, cultivarlos y desarrollarlos. Tú no ves a tu familia -por mucho que la quierastodos los días, pero en general cada día y cada semana se mantienen en contacto vía las redes sociales. Lo mismo con los amigos, colegas, compañeros de trabajo. Internet crea también la posibilidad de vínculos débiles -que se mantienen a lo largo del tiempo- y que refuerzan a los vínculos fuertes. Las redes sociales -que tienen unos diez años de existencia aproximadamente- son espacios de sociabilidad elegidos. A lo largo de la Historia, estos espacios fueron derivados a partir de otros contextos sociales: la familia, el trabajo, el vecindario, pero nunca antes habían sido elegidos. Es en las redes donde cada uno

construye su espacio de sociabilidad. La vieja discusión si las sociedades de masas son “individualistas aisladas” o “socialmente conectadas”, está saldada. Existe una nueva forma de sociabilidad, propia de nuestro tiempo, que es lo que llamamos individualismo en red. El individualismo conectado. Somos individuos pero conectados, no aislados. De ahí vienen todos los mitos que existen sobre las consecuencias de Internet: que aíslan, que alienan, y es exactamente todo lo contrario. Cuanto mayor es el uso de Internet, más alto el nivel

PERFIL Manuel Castells es profesor de Sociología y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya; profesor emérito de Universidad de Berkeley; doctor honoris causa de 15 universidades europeas, americanas y asiáticas; exprofesor visitante del MIT y Oxford. Es autor de 23 libros, incluida la trilogía La era de la información, publicada por Blackwell y traducida a 23 lenguas.

de sociabilidad y menos el aislamiento. Es un instrumento de comunicación social. Cuanto más Internet, menos aislamiento, menos depresión y más compañía. Estos son datos duros, no es mi opinión. - ¿Qué puede decir de las nuevas formas de organización social y política a través de las redes sociales? Pienso en lo que sucedió con las revoluciones árabes, el movimiento de indignados… - Estas son las formas concretas de los movimientos sociales de nuestro tiempo. Las revoluciones árabes, los indignados españoles, el movimiento Ocuppy Wall Street. A estos movimientos, por supuesto, no los genera Internet sino la lucha, la indignación contra la injusticia y la pobreza. Lo más importante de estos movimientos es que son incontrolables, nacen en Internet pero rápidamente salen a la calle. En esa interacción entre el ciberespacio y el espacio público urbano se constituye un espacio de nuevo tipo, un espacio de autonomía. Estos movimientos son autónomos. Son movimientos que no dependen de los partidos ni de organizaciones, que no tienen líderes; son horizontales e impredecibles, que parten de una chispa de indignación contra la injusticia y luego van encontrando formas de expresión, de articulación y desarrollo. Toda la clase política del mundo está aterrada porque ésta es la declaración de independencia de la sociedad civil con respecto a las estructuras partidarias y a los aparatos del Estado. Nunca hubo algo así. - ¿Por afuera de las formas partidarias institucionales? - Nunca la gente había tenido la capacidad de auto-organizarse, auto-comu-

- Justamente quería preguntarle sobre esa frase… - Observo que hay nuevas formas de movilización social que están minando el sistema socio- político en un momento en que hay una crisis de legitimidad de todas las clases políticas en el mundo. La gente no cree que los gobiernos democráticos, aunque haya elecciones. Saben que las elecciones están controladas, que sólo se pueden presentar aquellos candidatos que los partidos controlan estrechamente. Están mediatizadas por los medios de comunicación, y esos medios y partidos están mediatizados a su vez por los actores financieros que controlan sus recursos. Ahora, Internet abre el espacio, y al abrir el espacio la gente ve el mundo y se organiza desde una doble vertiente: lo local y lo global. Por eso cuando los movimientos son perseguidos y reprimidos, no los pueden destruir porque no tienen líderes. Es la primera vez en la historia que a un movimiento -de largo plazo y estable- no lo pueden descabezar porque no hay cabezas. Y muchos se preguntan “¿adónde quieren llegar?” o “¿qué programa tienen?”. Tenemos una visión vieja de la política que consiste en la lucha para la toma del poder del Estado. Hoy los jóvenes que integran estos movimientos ven en el Estado la reproducción de los mecanismos de dominación. Entonces, existe el intento de construir otra cosa, con otras prácticas; es decir, un experimento político en búsqueda de otras formas democráticas. - ¿No tienen una teoría ni un saber previo? - No, porque no ha habido nunca una experiencia de estas características a lo largo de la Historia. Es una experimentación política y a su vez una expresión de indignación contra lo establecido. La frase más sofisticada y analítica del movimiento es: “lo importante no es el producto, sino el proceso”. Una Constitución, un nuevo pacto social -para ser duradero y que realmente corresponda a la sociedad- tiene que internalizarse previamente en las mentes de los ciudadanos para que sea legitima. - ¿Estamos presenciando el fin de la representación política tal como la conocemos? - Estamos viendo el fin de la legitimidad de esas formas de representación. Ya nadie piensa que la clase política nos representa, pero casi nadie se opone a la democracia como sistema. Existe una conciencia clara de que esa forma, tal y como está, no sirve. El gran eslogan de los indignados en España es “no nos representan”. Y ustedes en Argentina lo empezaron con el “que se vayan todos”. Hay un hastío de los políticos como clase. Antes hablábamos de las clases sociales, hoy se habla de la clase política. La clase política en su conjunto es la que domina a los ciudadanos. Y aunque unos sean de derecha y otros de izquierda, todos tienen intereses en común. Las formas de la democracia representativa se han agotado históricamente y el debate abierto es qué nuevas formas emergerán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
11 08 2013 la gaceta literaria by La Gaceta - Issuu