el
la
DATO
lo que
FRASE VIENE
“
CHINA CONSTRUIRÁ EL TÚNEL MÁS LARGO
CRECE LA DEMANDA DE NAFTAS
Ayudé a los principales grupos económicos a lavar dinero. Cometí un fraude en el cual me incriminé. El cáncer de la Argentina es la evasión.
El gobierno de China invertirá U$S 42.000 millones para reactivar el estancado plan de construcción de un túnel submarino de 123 kilómetros de longitud, el más largo del mundo. Se busca conectar a las regiones del este y del noreste del país, según el sitio de internet China Economic Net. En 1994, Pekín había anunciado el programa para construir el túnel, con un costo de U$S 10.000 millones. Sin embargo, 20 años después, el proyecto sigue estancado. (Reuters)
Las ventas de combustibles en el mercado interno, en el acumulado de los cinco meses del año, presentaron un panorama levemente creciente (un 3,8% de suba interanual). Ello refleja el impacto de la incipiente mejora en las cosechas, así como el aumento del parque automotor, la época de vacaciones y de la mayor cantidad de feriados largos, según un reporte elaborado por Investigaciones Económicas Sectoriales (IES Consultores).
dinero HERNÁN ARBIZU
EX EJECUTIVO DE JP MORGAN
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
1 4
D E
J U L I O
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
-
4
P A G I N A S
GENERADORAS DE MANO DE OBRA Las pequeñas y medianas empresas de la Argentina (PyME) general alrededor del 70% del empleo nacional y llegan a producir el 50% de los bienes y servicios. Este tipo de empresas enfrentan, en la actualidad, un incremento de costos en dólares y en pesos.
ALGUNAS DIFERENCIAS CON LAS GRANDES
Pequeñas empresas, desafíos en bandeja Las PyME tienen la oportunidad de crecer en tiempos de desaceleración económica. Uno de los caminos para alcanzar mayor productividad es capacitar a sus empleados Las pequeñas y medianas empresas (PyME) suelen ser las que están más expuestas a los vaivenes de la economía. No tienen la espalda financiera suficiente como para afrontar procesos recesivos. Suelen ser generadoras constantes de mano de obra y, por lo tanto, ante los declives macroeconómicos, suelen pasar procesos de ajustes que, en muchos casos, las obliga a cerrar las persianas. Pero no todo es oscuro en el panorama de esta franja de la economía. Como suele pregonarse desde la filosofía oriental, aquellas crisis también suelen constituirse en desafíos para crecer, en oportunidades de desarrollo para las PyME si es que saben aprovechar el contexto y explorar nuevos nichos de mer-
P.3
Las pequeñas y medianas empresas, en general, tienen más concentrada su actividad, presentan mayores problemas para acceder al financiamiento y para desarrollar mercados. Estos son algunos de los factores que las diferencias respecto de las organizaciones más grandes.
LOS RIESGOS PARA LA RENTABILIDAD Empresas con un importante stock de capital hundido que enfrentan incrementos de costos y operan en sectores con elevada competencia, no pueden trasladar los incrementos a sus clientes. Entonces se deteriora la rentabilidad, frenan inversiones y no incorporan personal.
cado. Una de las claves para diferenciarse, dicen los expertos, es invertir en capacitación del personal. Sus empleados -habitualmente- son la cara visible de la organización y, por lo tanto, la línea de fuego que puede contribuir a la generación de nuevos negocios. En la medida que las pequeñas y medianas empresas se focalicen en su productividad tendrán más chances de revertir situaciones de deterioro. En tiempos de cambios bruscos se sectores ganadores y perdedores, lo importante es tener claro el potencial productivo de cada sector. Por ejemplo, el sector metalmecánico, maquinaria agrícola o autopartes encuentran grandes oportunidades en la vinculación con grandes empresas del sector minero, automotriz, o del petróleo. En este caso la oportunidad está en la provisión de insumos a esas industrias o en consolidarse como proveedores. Hay sectores como el del software y el de biotecnología, que se transformaron en importantes proveedores internacionales. La clave es centrarse en procurar aprovechar las herramientas disponibles de financiamiento, o de indagar nuevos nichos de mercado, o diferenciar más el producto o servicio, puntualizan los especialistas.
SIGUE EN PÁG. 2
MENOS SUPERFICIE SEMBRADA DE TRIGO EN EL PAÍS Y CON BAJO NIVEL DE RENDIMIENTO.
P.4
LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS DIVIDE LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS.