TUCUMANOS SAN
DE ESTO SE HABLA
MIGUEL
JUEVES
18
DE TUCUMAN, DE
2DA. SECCION
QUEMÓ UN PICASSO PARA SALVAR A SU HIJO
JULIO -
12
DE
2013
PAGINAS
El rumano Radu Dogaru y sus cómplices no lograron vender ni a la mafia rusa ni a un modisto rumano los óleos de Monet, Picasso (Cabeza de arlequín, foto) Matisse, Gauguin, Lucian Freud y el holandés Meyer de Haan que robaron en octubre de 2012. Ese fue el debut de los ladrones, que burlaron la alta tecnología de vigilancia del Museo Kunsthal, un edificio emblemático de Rotterdam (Holanda). El botín, valuado en 18 millones de euros, forma parte de una de las 200 colecciones privadas más importantes del mundo. Viendo que el cerco policial se estrechaba, Olga, la madre de Radu, quiso protegerlo. Primero, enterró las telas en el cementerio de una iglesia en el pueblo de Carcaliu, al este de Rumania. Desesperada, optó por destruirlas en el fuego en la chimenea de su casa. “Prendieron enseguida y se quemaron del todo”, declaró. No sabía que algunos pigmentos soportan altas temperaturas y quedaron huellas.
RUMBO A LA JMJ 2013
EL PAPA BRINDARÁ EL “PERDÓN 2.0”
LA PASIÓN
SE MUDA
Si el Papa Francisco ya resultaba adorable -para algunos- y exasperante -para otros- con sus constantes omisiones al protocolo, la nueva noticia que llega desde Roma a toda velocidad va a fogonear más aún esos sentimientos. El Pontífice argentino comunicó que perdonará masivamente los pecados de sus seguidores en Twitter durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se realizará en Río de Janeiro. Por supuesto, hay ciertos requisitos: primero, hay que ser seguidor de la cuenta @Pontifex. Segundo, hay que estar confesado por un sacerdote y tercero, es necesario haber ido a misa. “Uno no obtiene una indulgencia como se obtiene un café de una máquina”, explicó desde la propia Santa Sede el titular del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, monseñor Claudio María Celli. Aclaró que no es suficiente ver una misa en línea vía streaming en un iPad o en una computadora. “Estos son sólo dispositivos. Lo que realmente cuenta es que el tweet que el Papa enviará desde Brasil o las imágenes del Día Mundial de la Juventud produzcan un fruto espiritual genuino en el corazón de la persona”, explicó el prelado. Por otro lado, el Banco Central de Argentina informó que sólo las instituciones religiosas podrán comprar divisas extranjeras para viajar a la JMJ, que se realizará entre del 23 al 27 de este mes, mientras que los particulares deben realizar el trámite de AFIP.
A LA PANTALLA Hoy llega “Metegol”, la película animada de Juan José Campanella y una histórica apuesta del cine nacional. Este film animado aspira a convertirse en el que más público convoque en la historia de la industria cinematográfica en la Argentina. Y su receta es sencilla: el centro de su argumento es una pasión de multitudes. Si no, que lo digan los empleados de una empresa petrolera que todos los mediodías cumplen el ritual de arremangarse y disputar campeonatos de metegol en un alto del trabajo. La firma los instaló en el sótano para mejorar el clima laboral
Pág. 9 TEMA LIBRE
Paradoja del vino y la hospitalidad ROBERTO DELGADO LA GACETA
@robertodelgado4 rdelgado@lagaceta.com.ar
na estatua blanca y tosca de mirada perdida recibe al visitante en Simoca. Una guitarra en la mano izquierda y un mate en la derecha, en ademán de convidar. Alguien la llamó “la estatua de Romanito” y “símbolo de la paz”, pero cualquier simoqueño menciona que en realidad tenía un vaso de vino y que las autoridades censuraron al creador, porque no querían que la
U
imagen de un borracho diera mala fama a la comunidad. Simoca es un lugar henchido de historias y de anécdotas vinculadas con el vino. Se dice que en los 40 o los 50 el pueblo era cabecera de departamento y en él descargaban las mercaderías del ferrocarril. Entre ellas, las damajuanas de vino para repartir por toda la zona. Por esos años descarriló un tren y dos vagones tanque cayeron a la cuneta, que se transformó en un canal por el que 40.000 litros de vino hacían tentadoras olas. El vecindario se quedó sin baldes ni ollas, porque los usaron para almacenar el líquido regalado por el destino.
Ese destino hizo que se forjara la tradición de tierra de generosos bebedores: en los tres días de la feria en julio de 2000, los mismos puesteros calcularon que habían consumido 15.000 litros de cerveza y vino (y algunas otras bebidas como fernet, caña, ginebra y whisky). Y resaltaron que se bebió civilizadamente: no hubo ni un incidente. Otra anécdota para alimentar la tradición: todos dicen que en los años 50 la revista Selecciones del Reader’s Digest mencionó a Simoca como el cuarto lugar en el mundo en consumo de bebidas alcohólicas. Y lo dicen con risueño y auténtico orgullo de pueblo.
El único que terminó sufriendo problemas con esa tradición fue el autor de la escultura, Carlos Burieque, que cuenta que modeló a fines de los 80 al anfitrión de pueblo pensando en la hospitalidad simoqueña. “Un visitante de Barcelona que almorzaba con el decano de Artes, Carlos Navarro, y conmigo, me dijo que le llamaba la atención que en la feria, la gente, para saludar, ofrecía un vaso de vino. Entonces pensé en hacer un complejo escultórico sobre la hospitalidad. Iban a estar el talabartero, el rosquetero y otras figuras típicas. Hice primero el vecino en actitud de recibir a alguien pero al Concejo Deli-
berante no le gustó. Les pareció que era una apología del alcohol y que iba a quedar como una ofensa a la comunidad. Yo me enojé y no seguí con la obra. Quedó inconclusa”. Burieque dejó la estatua. Según cuenta, “sin consultar le cambiaron la forma al vaso y lo transformaron en mate”. Luego montaron la estatua en un pedestal en la rotonda de entrada a la ciudad, junto a la vía del tren y a la feria. Desde lo alto, el personaje mira a lo lejos y parece desconcertado con el mate en la mano. En el silencio de su blanca y ruda materia, la escultura parece decir “¡salud!”