el
la
DATO
lo que
FRASE VIENE
“
MAYOR CANTIDAD DE VENTAS DE ACCIONES
EXPORTACIONES DE OBRAS DE ARTE
“Sabemos que nos van a poner escollos, por eso nos corren con algunos ‘fantasmas blue’, porque hace muy poco desde el Banco Central obligamos a los bancos a que bajen la tasa de interés”.
En lo que va del año, la cantidad de dinero generada por ventas públicas de acciones en Latinoamérica ha llegado a su máximo desde 2008, según la agencia datos de Thomson Reuters. La oferta pública de U$S 2.200 millones del banco mexicano Grupo Banorte, realizada esta semana, ayudó a impulsar el volumen de la actividad de los mercados de capitales en la región a U$S 22.600 millones. México aportó un 39% de la actividad, detrás de Brasil, con un 44%.
Con el objetivo de beneficiar a los artistas del interior del país, se presentó un proyecto para modificar la actual ley 24.633, que regula la importación y exportación de obras de arte de artistas vivos o fallecidos. La diputada nacional del FPV, Anabel Fernández Sagasti, es la responsable de la iniciativa que apunta a motorizar a los artistas del interior, que actualmente deben dirigirse a Buenos Aires para exportar sus obras. (Télam)
dinero CRISTINA FERNÁNDEZ
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
El apetito del Gobierno por recuperar dólares no se modera. El cepo cambiario, este conjunto de medidas restrictivas para retener las divisas norteamericanas en el circuito financiero local, cumplirá dos años pero las reservas en dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA) siguen en caída. Sobre este punto, el problema que afronta la administración de la presidenta Cristina Fernández es que escasean los dólares al tiempo que se deteriora el poder adquisitivo del peso. A esto se suma que el Gobierno paga deudas con reservas del BCRA, que destina alrededor de 12.000 millones de dólares para importar gas y combustible, y que impulsa el Certificado de Depósito de Inversión (Cedin) para reem-
D O M I N G O
2 1
D E
J U L I O
La economía global se recupera de la crisis, y la Argentina persiste en su plan de retener la salida de dólares, mediante el cepo cambiario. Sin embargo, sus reservas internacionales siguen en franca caída.
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
plazar al dólar en el mercado secundario de cambio. Este escenario demuestra que las divisas que se liquidan por las exportaciones y el propio cepo no alcanzan, hasta ahora, para cubrir la demanda de moneda norteamericana. Como consecuencia de todo esto, crecen las dificultades para evitar las especulaciones vinculadas a la devaluación del peso nacional. De hecho, el ritmo de devaluación del peso respecto del dólar en el mercado oficial llega al 20%. A este ritmo un dólar costará más de 6 pesos hacia fin de año. De perdurar esta dinámica, las importaciones de insumos para la producción se encarecerán aún más, lo que podría generar más inflación o, en el peor de los casos, desabastecimiento de
-
4
P A G I N A S
productos para el consumo. En la medida que la disminución del nivel de reservas siga a la baja, persistirán los controles oficiales y las restricciones para acceder al dólar. Este camino conduce a intensificar el proceso devaluatorio del peso. El contexto económico global muestra signos de recuperación de la crisis. Sin embargo, la Argentina persiste en su preocupación de contener la caída de reservas en moneda extranjera, mediante controles que buscan desalentar la demanda en el mercado de cambio, e insiste en controlar los precios. Hasta ahora, ambos objetivos parecen lejanos.
SIGUE EN PÁG. 2
EXPECTATIVAS DEVALUATORIAS La pérdida de reservas en moneda norteamericana del Banco Central y los pagos de deuda que el Gobierno nacional afrontará con sus propios dólares alientan el proceso devaluatorio del peso local.
P.3
LAS EXPORTACIONES IMPULSARON A TUCUMÁN EN EL PRIMER CUATRIMESTRE.
P.4
DESAFÍOS DE LA ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, SEGÚN EXPERTOS DEL IAE.