SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS
fruta cuajada que se ve en los árboles. Por lo tanto, estiman que habrá una importante caída en el volumen de fruta lograble en 2014. Incluso, los daños agronómicos pueden llegar a proyectar sus efectos sobre la campaña citrícola 2015.
El sector citrícola de Tucumán enfrenta hoy una situación muy delicada. Como consecuencia de las fuertes heladas sufridas, día a día pueden mensurar los daños que sufrieron las plantas. Las partes afectadas están muertas. Ese impacto se traslada sobre la cantidad de
PAGINA 2
Página
2
T
E C N O L O G Í A
D E
P U N T A
Argentina sigue exportando la siembra directa Argentina se está convirtiendo no sólo en un país productor de alimentos sino también como exportador de tecnología de punta. Siembra directa, acopio de granos y maquinarias, son herramientas que permiten al agro ser uno de los mejores del mundo. Este sistema hizo que la Argentina, hoy esté cerca de superar los U$S 100 millones. En Sudáfrica hay cuatro campos experimentales, desde 2011, con cultivos de soja y maíz. Otro ejemplo es Rusia, donde unas 40 millones de hectáreas, en buenas condiciones, no son explotadas. Hasta allí llegaron 350 sembradoras. En Rumania, Polonia y Moldavia, se utiliza la siembra directa con 12.000 hectáreas entre maíz, soja y girasol.
2
RURAL LA GACETA
VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013
CAMPAÑA CITRÍCOLA 2013
“Estamos en una situación delicada; prevemos una menor producción en 2014” LA GACETA / ARCHIVO
terminó dejó mucha fruta podrida y helada, pero no fue enviada a industria por que no servía. Además, no todo lo cosechado se envió a industria. Reconozco que hubo una pérdida importante de volumen de fruta que no tuvo destino.
Sánchez Loria dijo que las fuertes heladas destruyeron muchas plantaciones, lo que preanuncia que habrá menos fruta recolectable
- ¿Cómo están hoy las fincas? - Se están haciendo tareas culturales. En las quintas cuyas plantaciones tienen una foliación aceptable, se están haciendo tratamiento fitosanitarios de rutina. Mientras que en otras fincas, en especial las que quedaron en grave estado por los daños sufridos por las heladas, sólo se están haciendo podas para eliminar los materiales secos.
La citricultura de Tucumán cerró una campaña productiva 2013 con varios problemas que amenazan con complicar el desarrollo de la temporada 2014. LA GACETA Rural dialogó con el presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), Roberto Sánchez Loria, quien resumió la situación y trazó una proyección para el año que viene. Heladas, sequías recurrentes, precios oscilantes, pérdidas de producción, exportación cerrada antes de tiempo, fincas con fuertes daños en las plantaciones y perspectivas complicadas para la próxima zafra citrícola, conforman la temática desarrolla por el citricultor.
- ¿Y las lluvias? - Este es otro problema, y grave. Las lluvias producidas fueron escasas, dispersas y heterogéneas. La falta de lluvia retrasa la recuperación de las plantas. Apostamos a que las lluvias aumenten en calidad y cantidad, y que tengan una buena distribución.
- ¿Cómo terminó la campaña? - Estamos en una situación muy delicada. Es que, como consecuencia de las fuertes heladas sufridas, día a día fuimos viendo cuáles fueron los daños que sufrieron las
- ¿Perspectivas? - Tenemos una gran incertidumbre sobre el futuro del sector citrícola de Tucumán. Lo que sí es se-
El sector citrícola insiste, ante el Gobierno tucumano, sobre la necesidad de que se dicte la Emergencia Económica.
En las fincas más dañadas, los operarios sólo hacen tareas de limpieza del material vegetal que está seco. UN CONTEXTO COMPLEJO. Sánchez Loria estima que, en la campaña citrícola 2014, recogerán de las plantas un menor volumen de fruta fresca para exportar.
plantas. Las partes afectadas están muertas. Hoy, vemos una mayor afectación sobre la cantidad de fruta cuajada que se ve en los árboles. Por lo tanto, estimamos que habrá una importante caída en el volumen de fruta lograble en 2014. - ¿Y los efectos? - En mi opinión, los avatares climáticos sufridos este año 2013,
desgraciadamente, para el sector citrícola se van a hacer evidentes en la cosecha 2014. Por eso, venimos pidiéndoles a las autoridades que se tenga en cuenta, en la sustentación del pedido de Emergencia Económica, las políticas para el sector citrícola. Hemos trabajado sobre los argumentos técnicos que le dan sustento a la decisión.
- ¿Cómo estuvieron las ventas? - La parte comercial fue variable a lo largo del año. Hubo momentos donde se lograron mejores precios. También hubo momentos con problemas de bajos precios vinculados con varios factores: a) presencia de fruta española durante mayor tiempo en los mercados; b)
problemas de calidad de arribo de fruta nuestra, especialmente, fruta afectada por heladas. Esto afectó los precios. Por lo tanto, concluyo que fue una temporada regular en el aspecto comercial. - ¿Cuáles fueron los problemas más serios en esta campaña? - Sin dudas que, con los eventos
Las heladas pusieron En los empaques límites al desarrollo se descartó la fruta con enfermedades de las plantaciones Las bajas temperaturas afectaron la longevidad y rendimiento de la planta El ingeniero Carlos Parravicini, gerente general de Argenti Lemon, trazó una proyección sobre el sector citrícola actual. - ¿Qué balance puede hacer de la campaña 2013? - Tucumán produjo alrededor de U$S 1,35 millón, un 10% menos de lo estimado antes de iniciada la campaña: a) Tercer año de sequía, y este año con fuertes heladas. El impacto fue muy fuerte. Graves alteraciones fisiológicas de los frutos, modificaron su normal desarrollo y condicionaron su rendimiento y longevidad; b) ¿Los daños condicionan el desarrollo de la campaña 2013?. Supongo que en la campaña 2014. Si. Especialmente los daños extremos por frío que son recuperables dos temporadas después; c) ¿Cómo estuvieron los envíos al exterior? ¿Y los precios? Se embarcaron cantidades similares a la Campaña 2012 (4% más), pero los precios tuvieron un comportamiento volátil ocasionando grandes pérdidas, por momentos. La media de campaña fue aceptable, pero errores, al momento de definir estrategias, afectaron los resultados; d) Al terminar antes la exportación, ¿la fruta restante se envió a industria? Tucumán exporta, como fruta fresca, sólo el 20% de la producción. El resto, salvo pequeñas cantidades comercializadas domésticamente, son destinadas a la producción de
jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada. - ¿Qué trabajos están haciendo en las quintas cítricas? - Regando las quintas que tienen agua, cuidando las plantaciones de menos años, que necesitan más asistencia para sortear el meteoro. Ya se fertilizó. en general, y la poda fue más intensa este invierno. Las pulverizaciones son selectivas y dirigidas a cuidar lo que está activo; el esfuerzo es enorme y el resultado condicionado a factores exógenos. - ¿Cómo se comportaron donde Argenti Lemon tienen citrus?
Los precios tuvieron un comportamiento volátil, ocasionando grandes pérdidas en algún momento de la campaña - Toda la Región, toda la Provincia, tiene un marcado déficit hídrico que venimos arrastrando. No creo que alguien esté conforme por las lluvias que no sucedieron y toda la actividad, toda la producción agroindustrial. - ¿Qué comportamiento hay en plantas con daños por helada? - Hay mucho daño, algunos ya se disimulan por el desarrollo de nuevas brotaciones, pero la pérdida de plantas jóvenes ha sido muy importante, y la producción para la campaña 2014 todavía incierta.
Hernán Salas proyectó un panorama con dificultades para la campaña 2014 Si bien en un primer momento se temió por la falta de calibres para la producción 2013, este no resultó ser un problema grave a la hora del análisis de la campaña. La situación sanitaria que se presentó en las zonas productivas de Tucumán, generadas por la presencia de enfermedades fúngicas como “botrytis”, “melanosis”, y de plagas como el “trips de las orquídeas”, fueron las principales causas de descarte en los empaques”, reseñó el ingeniero Hernán Salas, coordinador del Programa Citrus de la Eeaoc. A partir de este hecho, el deterioro de la fruta se produjo en forma acelerada, y numerosos empaques anticiparon el cierre de campaña ante la falta de seguridad sobre el estado de la fruta. “Si bien el daño de las heladas afectó casi el 20% del total, el impacto fue muy marcado sobre la fruta “de verano” (se comercializa entre octubre y febrero del año siguiente), que es una ayuda importante al productor”, indicó. En cuanto a la perspectiva de la producción para 2014, el panorama resulta más que preocupante. A la “incidencia negativa de las heladas (una de las peores registradas en la zona citrícola de Tucumán), se le agrega la falta de lluvias” que normalmente ocurre en la primavera e inicios del verano, y al “arrastre del déficit hídrico de las últimas dos campañas”. Las heladas provocaron la mortandad
de plantas nuevas y jóvenes y en algunos casos, severos daños en plantas adultas. En agosto, una vez que se empezó a observar la reacción en plantaciones con brotes y flores nuevas, algunas zonas fueron castigadas por una nueva helada, de menor intensidad que la de julio. En general, se observa una reacción dispar en las plantaciones comerciales, por las intensas heladas y la falta de lluvias. Si bien “se pudo apreciar una floración al inicio de la primavera, en algunos casos, hubo un gran derrame de flores, por lo que el cuaje, hoy, es reducido”, dijo. Inclusive, existen plantaciones, “en zonas del pedemonte, en las que aún no se observan frutos”, lo que es altamente preocupante. A esta altura, si bien sería prematuro estimar un porcentaje, no existen dudas de que “habrá una fuerte reducción de la producción para esta campaña, a pesar de las expectativas de los productores por una probable reacción del cultivo”. Este fenómeno sería esperable bajo condiciones climáticas más favorables que las actuales (precipitaciones y temperatura). Párrafo aparte para la fuerte granizada caída hace 15 días en la zona Norte, que quedaron muy afectadas, aumentando la susceptibilidad a contraer enfermedades (“gomosis” y “cancrosis”). Ahora, el cuidado sanitario se vuelve complejo ante la escasa cantidad de fruta en formación y de distintas edades. No se deben descuidar las aplicaciones con fungicidas a base de cobre, al igual que con acaricida (abamectin) y aceite mineral como insecticida.
climáticos de sequía y heladas intensas y prolongadas, las que sufrieron fueron plantaciones. - ¿Cómo está el sector industrial? ¿Hay saturación de jugos y aceites? - La industria no está saturada. No tenemos mayor información al respecto. Esta campaña 2013 que
guro, es que los volúmenes de producción 2014 serán menores a los de este año. No podemos saber, por el momento, qué magnitud tendrá esa retracción, esa baja productiva que tendremos. Otro año, en una campaña normal, a esta altura del año ya se habían hecho entre 2 y 3 pulverizaciones para cuidar la fruta. Hoy no tenemos fruta en las plantas.
La caída del tipo de cambio y los costos altos causan zozobra Ricardo Quintana dijo que los productores utilizaron los protocolos con cuidado “All Lemon” Tested & Certified for Export es el sello de calidad Argentino que certifica la calidad de los limones de exportación. LA GACETA Rural dialogó con el secretario de la organización, Ricardo Quintana, quien definió el presente y futuro del sector. - ¿La campaña fue compleja? - Sí. Arrancamos con precios sostenidos, que anticiparon el arranque normal de entrega a la Unión Europea, porque los mercados demandaron fruta. Este fue un grave error estratégico nuestro, adelantar la exportación. Porque dimos valor al limón español que quedaba, de baja calidad, y que, por los buenos precios, compitió ese limón español con el limón argentino. Esto provocó la caída de precios en la campaña, que fueron corregidos por la brutal helada que nos afectó. - ¿Cómo trabajó All Lemon? - Llevamos trabajando cinco campañas. Fuimos mejorando los controles de calidad. Nuestros protocolos indican cómo actuar e intensificar los controles en los casos de heladas o fenómenos climáticos adversos. Esta helada fue un fenómeno del que no teníamos antecedentes sobre su magnitud e impacto. También debemos reconocer que, a pesar de los controles, llegamos con alguna fruta dañada a los mercados que, de todas maneras, como los siste-
mas funcionaron, no terminó impactando en los precios. - ¿Qué balance hacen de 2013? - Llegamos a precios promedio similares a los de la campaña anterior, pero con el agravante de la caída del tipo de cambio y del incremento de los costos internos, hicieron que lo que debería haber sido una campaña con buenos resultados económicos, resultara ser una campaña más que logró salvar los costos, cuando las condiciones estaban para otra cosa. - ¿Cómo están las fincas? - Los daños se produjeron en nuevas plantaciones (en algunos casos del 100%), y la afectación
Es el tercer año que no llueve como corresponde en la zona citrícola tucumana, lo que afectó a las quintas de las plantas adultas, lo que garantiza una pérdida significante de producción en 2014 y 2015. Es que el ciclo biológico de la planta requiere de dos períodos para su recuperación. Además, este es el tercer año consecutivo que, si no hay una recomposición de las lluvias, se agravará aún más la situación. Entre septiembre y octubre se produce el 90% del “cuaje” de la floración para transformarse en fruta. Nosotros ya lo perdimos. Si llegan las lluvias, puede ser que ese cuaje se acelere, y tengamos buena fruta.
RURAL LA GACETA
VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013
3
›› REPORTE RURAL
La fertilización se atrasa por la falta de lluvias na nueva zafra azucarera pasó con resultados muy irregulares para casi todos los cañeros y, en muchos casos, malos, debido a los efectos de la naturaleza que golpeó con la falta de agua de lluvia y a la presencia de bajas temperaturas. Ambos efectos fueron letales para muchos productores cañeros, que vieron muy afectadas sus cañaverales. En esta época, donde las temperaturas siguen subiendo, muchos lotes ya fueron cultivados mecánica y químicamente, y en muchos casos ya fueron fertilizados, ya que el riego o alguna lluvia en el pedemonte ayudó a que se realice esta importante práctica agrícola para dotar al cultivo, de aplicar los nutrientes necesarios para su crecimiento estival. En los lotes que no tuvieron la suerte de recibir agua, las labores necesarias para poder brindar al cañaveral de lo necesario para crecer, deben todavía esperar. Conservar la humedad es fundamental para aquellos productores que quieren seguir realizando labores agrícolas importantes, como son el control de plagas y la fertilización nitrogenada, que en la provincia se generaliza en este mes en caña soca, y un poco más temprano en la caña planta.
U
Los beneficios La fertilización en caña es un aspecto técnico fundamental para el éxito de la próxima cosecha. Los productores cañeros conocen bien los beneficios de realizar una fertilización en tiempo y forma. Si tomamos que en Tucumán existen más de 260.000 hectáreas de caña plantada, con un promedio de 55 surcos por hectárea y a razón de 1 a 1,5 kilo de urea por surco, se puede tener una idea de la gran cantidad de este fertilizante que se requiere. Es por ello que la caña de azúcar es uno de los cultivos más fertilizados en el país, como resultado de considerar a la práctica de la fertilización como el
Los productores cañeros saben que deben fertilizar sus cañaverales si es que aspiran a obtener una buena producción y, por consiguiente, buenos rindes sacarinos. Pero sin fertilizar eso será prácticamente imposible. El nitrógeno es el producto más demandado en Tucumán. Un análisis ayuda a tomar decisiones GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL
gfriasilva@lagaceta.com.ar
BUENOS AIRES.- La utilización de bioetanol, ¿es un sustituto posible frente a las importaciones de nafta de la Argentina? En la actualidad, cada litro de nafta súper o premium contiene entre un 4% y un 6% del biocombustible derivado del maíz. La intención del Poder Ejecutivo Nacional es elevar ese porcentaje hasta el 10%, para reducir las importaciones de naftas que se realizan en el país desde hace algunos años, y que deterioran el equilibrio de la balanza comercial. En el sector estiman que el próximo año habrá volumen disponible para cortar las naftas al 10%, un 3,5% más que actualmente, lo que implicará una demanda de 58.000 metros cúbicos mensuales (m3/mes) del carburante orgánico, según las proyecciones que manejan en la Secretaría de Energía. Sin embargo, los funcionarios públicos del área consideran que el proyecto de expansión está condicionado a la rúbrica de varios acuerdos entre el Gobierno, las petroleras y las automotrices. Técnicos de compañías refinadoras, de terminales automotrices y del Gobierno están terminando de definir la ecuación técnica, para aumentar la participación de bioetanol en las naftas que se venden en los surtidores. La intención del Ejecutivo de elevar ese porcentaje, colisiona con las ideas que sostienen las petroleras y automotrices, que no están muy convencidas de la iniciativa.
La meta oficial El objetivo del Poder Ejecutivo es claro: apunta a reemplazar parcialmente la importación de naftas, a través de un mayor consumo de bioetanol procesado en el país. En los primeros nueve meses del
Buena humedad y sin malezas Esto significa que (los suelos) deben tener la suficiente humedad, y que las malezas no estén presentes compitiendo con las cañas. Diferentes estudios y ensayos realizados indican que se obtienen aumentos promedios entre 100 y 150 kg de caña por kg de N aplicado, con rendimientos máximos asociados a niveles que oscilan entre 120 a 150 kg/ha de Nitrógeno, esto siempre y cuando tengamos condiciones óptimas para el cultivo. Igualmente, en el resto de los otros nutrientes existen estudios que indican que la fertilización con fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y azufre (S) dependen de conocer las necesidades que puede tener cada lote considerado. Por suerte. a finales de la zafra de este año. un aspecto tan importante como el precio del azúcar subió un poco e hizo que labores como la fertilización puedan ser realizadas.
Decisiones factor más importante en el aumento de la productividad y longevidad de las plantaciones de caña. Los técnicos e instituciones de investigación consideran que, de los numerosos nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuado de la caña de azúcar, se ha demostrado que el más importante -en cuanto a respuesta del cultivo- es el nitrógeno.
Consumo de fertilizantes Es por ello que la caña es, quizás, el cultivo de mayor consumo, por unidad de superficie, de fertilizantes nitrogenados en el país, y que tiene una tendencia que va en aumento en los últimos años, por los
excelentes resultados obtenidos y porque la campaña pasada, con precios moderados, permitió al productor hacer las cosas como se debe en esta materia. La eficiencia en el uso de “N” (nitrógeno) y su efectividad depende del cultivo y del manejo de la fertilización. Como dijimos más arriba, el momento y la forma de aplicación del “N” en el cultivo de caña varía según la zona, y según sea caña planta o caña soca. La fertilización bien realizada genera grandes respuestas en los lotes donde se realiza esta labor. Lo real es que, para que la fertilización sea eficiente y el cultivo pueda tomar los nutrientes necesarios
El bioetanol, ¿es un sustituto posible frente a las importaciones de naftas? El Gobierno llevar el corte de los combustibles al 10%. Hay capacidad instalada
para su desarrollo y crecimiento, es necesario que las condiciones del suelo sean las adecuadas.
HORIZONTEVIRTUAL.COM.AR
año, se compraron fuera del país 343.000 m3 de naftas por unos U$S 286,6 millones, a un promedio de 38.150 m3 por mes, según las proyecciones de la Secretaría de Energía. Eso quiere decir que, por ese ítem, salieron del país alrededor de US$ 31,8 millones cada 30 días.
Etanol en el NOA Actualmente, hay nueve ingenios azucareros que producen bioetanol de caña en nuestro país, radicados en el Noroeste Argentino desde 2010, que fue un año de gran crecimiento para el mercado de los biocombustibles. Además, la plaza local cuenta con tres destilerías a base de cereales, fundamentalmente maíz, y se está planificando la apertura de dos plantas para los primeros meses de 2014, en San Luis y Córdoba, según informó el portal “Surtidores.com”. El especialista Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, indicó que la capacidad instalada de la industria argentina es de 676.200 m3, lo que permite cortar las naftas en un 6,5% aproximadamente, pero destaca que apenas ingresando a 2014, llegará esa capacidad instalada a unos 891.200 m3 anuales.
Potencial De este incremento de la producción, un 60% provendrá de nueve ingenios azucareros, y un 40% a partir del stock que obtendrán cinco destilerías de cereales. Sobre la base de estas cifras, Molina asegura que “en pocos años, la Argentina estará en condiciones de abastecer un programa de corte del 20%”, que resulta muy necesario dado el crecimiento que ha tenido el consumo de combustibles líquidos en las estaciones de servicio. No obstante este buen momento del rubro, Molina aclara que se presentan algunos condicionamientos coyunturales que obstaculizan la participación en el mercado interno:
POTENCIAL. El combustible renovable puede producirse de caña o de maíz. “todavía no se ha logrado acuerdo entre las compañías petroleras y la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), sobre el contenido de oxígeno del Bioetanol para implementar E10”. El experto señala que “YPF busca proteger la demanda de MTBE, el oxigenante que ella misma produce para las naftas, que compite con el bioetanol”. Las naftas destiladas en la Argentina están cortadas con MTBE, un derivado de sustancias químicas como el metanol y el isobutileno, que se utiliza para incrementar el octanaje de los combustibles. El tándem petrolero-automotriz alega que es inviable (la idea que están analizando en el Gobierno Nacional), desde un punto de vista
técnico, inyectar un 10% de bioetanol en esa mezcla. “Por su alto contenido de oxígeno, naftas con un elevado porcentaje de MTBE y bioetanol, distorsionan el proceso de carburación”, explicaron allegados a la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). A nivel mundial, la utilización de MTBE se ha reducido en los últimos años debido a denuncias sobre sus presuntos efectos cancerígenos. “Debemos encontrar un equilibrio en el blending de ambos derivados y otros productos oxigenados. Se debe definir en base a estudios técnicos que están siendo homologados por estos días”, precisó un funcionario a “El Inversor Online”. (Especial)
Igualmente, un análisis de costo debe ser realizado, para tomar la decisión de realizar esta labor tan importante en los cañaverales tucumanos. Este año productivo que terminó para la caña de azúcar se presentaba con muy buenas perspectivas de producción. Pero el precio del producto no acompañó adecuadamente la suba de todos los costos productivos, salvo durante la última etapa de la zafra, por lo que la toma de decisión debe ser la adecuada para proceder a fertilizar. Lo cierto es que un cañaveral regado, sin malezas y fertilizado, genera un alto potencial productivo para la próxima zafra, por lo que es un aspecto a tener siempre presente.
La Mesa de Enlace llevará sus reclamos a Casamiquela BUENOS AIRES.- La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias le pedirá una “audiencia” al flamante ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, para exponerle al funcionario la problemática del sector. Así lo informó el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Julio Currás. “Estamos pidiendo una audiencia en conjunto al ministro Casamiquela, ya que queremos llevarle los problemas de los pequeños productores, y tenemos en claro que hay que comenzar por la economía regionales”, expresó Currás. El segundo de la Federación Agraria manifestó que la Mesa de Enlace espera que el nuevo ministro “no entre en el manoseo” de su antecesor, el chubutense Norberto Yauhar, que propuso reunirse con las entidades en forma separada. “Yauhar nunca tuvo intenciones de recibirnos ni aclarar ni resolver las cosas; lo peor que le pudo pasar al Ministerio de Agricultura fue tener a un ministro como Yauhar”, consignó el ruralista federado. Asimismo, Currás aseguró que Casamiquela “es alguien que, por lo menos, conoce al sector y proviene de una institución prestigiosa como es el INTA (hasta el miércoles pasado, día en que asumió como ministro, Casamiquela era el presidente del instituto de investigación agropecuaria), más allá que con la que podemos o no estar de acuerdo con algunas cuestiones”. El dirigente de FAA dijo que (el ministro) es “un ingeniero agrónomo que lo conocemos”, aunque es-
TELAM
DESAFÍO. Casamiquela dejó la presidencia del INTA para asumir la cartera de Agricultura de la Nación. timó que su arribo a la cartera agropecuaria debería “estar acompañado en un cambio en las políticas, y que allí, el sector pueda verdaderamente dialogar” con funcionarios nacionales. “Queremos que escuchen los reclamos que tenemos, donde hablamos de un sector que aportó mucho y hoy no puede, ya que por cada $ 100 que producimos, $ 87 son impuestos y gastos de comercialización”. “Las economías regionales están en situación de quebranto, y a los lecheros y ganaderos les pasa lo mismo”, señaló.
4
RURAL LA GACETA
VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013
CAMPAÑA DE GRANOS GRUESOS 2013
Retienen la producción ante panorama complejo El corredor Raúl Bertozzi estima que los agricultores “están sentados” sobre unos 10 millones de toneladas de soja. Mercado expectante ENTRE RÍOS.- Hoy los productores observan el comportamiento de la soja en el mercado, indicó el corredor Raúl Bertozzi, remarcando que la oleaginosa es “la niña bonita”. Tenemos que hablar de la soja en un mercado disponible, de más de $ 1.100 y con un futuro que no es muy alentador, se encuentra entre los $ 2.094 y $ 2.296 y, normalmente se paga al valor de los U$S 300”. A nivel país, según el corredor, alrededor de 10 millones de tonela-
das de soja es lo que retienen los productores. Al comparar con la campaña agrícola pasada, “es mucha la retención que hay por parte del productor, por los costos inflacionarios. Pagar los costos que ha ocasionado la siembra de trigo, lo que está ocasionando el maíz y la soja nueva, inclusive, hace que retengan el grano para cumplir con sus compromisos. El mercado sigue en una tendencia alcista firme, en donde los fondos especulativos tienen mucho, y también la irrupción que tienen el mercado internacional para importar soja están dando estos valores sostenidos desde hace varios días” manifestó. Según el corredor, “el mercado, a medida que avanza la cosecha, va declinando su oferta. Hoy hablamos de un trigo entre U$S 230 y U$S 240, con entrega en diciem-
bre, puesto en puerto para la exportación, y en cuanto a los molinos hablamos de un precio alrededor de $ 1.700 con calidad. Se viene observando que la calidad no es mala, tienen un PH aceptable arriba de los 78 y están teniendo, algunos, un gluten entre los 26 y 27”. Con poco maíz en el mercado, “los valores de la exportación puesta en el Puerto de Rosario están entre los U$S 150 y U$S 155 o $ 1.050 / $1.100. En cuanto al maíz futuro, los valores oscilan los U$S 155; tal vez, en algunos lotes lleguemos a U$S 160”. La cotización en el mercado a término, la semana pasada, el precio oscilaba en U$S 13 (Chicago), ya que “no hay disponibilidad en nuestro país, no hay oferta, hace que los valores estén tranquilos; es decir, que el que necesita maíz pa-
ra funcionar en feed lot, aves o cerdos, tienen que salir a pagar arriba de los U$S 10 o U$S 20, de los que muestra el mercado abierto; son valores que están en el mercado a término” dijo Bertozzi. Hay varias cuestiones que inciden en la decisión de no vender del productor. “Un productor que se encuentra relativamente bien, que posee buenas maquinas y no tiene mayores deudas, hace que retenga lo que tienen, ya que no tiene en qué invertir ¿Que se hace con los pesos? Si se diluyen día a día, entonces “se para arriba del maíz y la soja, y espera”, porque no es una cuestión de precios; es una cuestión de decir qué hago más allá del precio, en qué invierto. Como económicamente el panorama a futuro no es claro, entonces retiene”, sostuvo Bertozzi. (campoenacción.com)
REUTERS
LA SOJA. Los productores estarían sentados sobre 10 millones de toneladas.
Proyectan ley sobre Riesgo Climático En Agricultura (Cámara de Diputados de la Nación) analizan la normativa BUENOS AIRES.- La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, comandada por Luis Basterra (FPV-PJ-Formosa) conformó un grupo de trabajo en el que asesores técnicos de los legisladores debatirán un proyecto de ley sobre Riesgo Climático Agropecuario. En su primera reunión, el grupo de trabajo recibió al consultor del Programa de Competitividad Norte Grande del Ministerio de Economía, Miguel Fusco. El especialista hizo eje en los modelos de cobertura de los riesgos climáticos y en los instrumentos financieros de mercado que pueden utilizarse. Fusco dio un marco teórico a su análisis y aseguró que la gestión del riesgo -eje central de su exposición- deriva de la teoría del Enterprise Risk Management. Y destacó poder diferenciar entre el riesgo y la incertidumbre, dado que para evaluar la prima -posibilidad esperada de pérdida- se deben definir los riesgos para evaluar el impacto. Se acordó que se continuará con el análisis el próximo martes 26, 4 días antes del fin del período ordinario de sesiones. Por ello, está descontado que la redacción de un proyecto de ley quedará como tarea pendiente para el próximo año.
2013: Foro de Montaña del NOA Presentan trabajos técnicos y científicos. Entre hoy y mañana. Horco Molle-UNT Entre hoy y mañana se desarrollará la Reunión Anual 2013 del Foro Permanente de Montaña NOA. Se expondrán trabajos científicos, técnicos y de divulgación, que promueven el manejo integrado de los ecosistemas de montaña y del recurso agua. Esa temática abarcará aspectos como el Ordenamiento Territorial, el Manejo de Cuencas, las Actividades Productivas y de Desarrollo Local, entre otras. Se prioriza la protección y el desarrollo sustentable de las áreas de montañas y revalorizando el patrimonio natural, cultural e histórico de sus comunidades. Este evento está dirigido a todos los interesados en la temática: comunidad científica, académica, ONG y pueblos originarios. Las actividades comenzarán mañana, a las 8, en las instalaciones del Parque Sierra de San Javier, en Horco Molle, Yerba Buena, provincia de Tucumán. Estas Jornadas serán preparatorias para el “III Foro Latinoamericano de Montañas”, que se realizará en 2014, en el marco de los festejos por el Centenario de la Universidad Nacional de Tucumán. Los interesados en recabar mayor información, deberán contactarse con la dirección de correo electrónico fpmnoa@gmail.com