SAN MIGUEL DE TUCUMAN, VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013 - 2DA. SECCION
- 12 PAGINAS
LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO
Oscar Ledesma es restaurador y afinador de pianos.
Alejandro Gallo es técnico en sonorización.
Víctor Juárez es docente, músico y arreglador.
Alicia Rodríguez es pianista y maestra interna del San Martín.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Música en honor a su patrona, Santa Cecilia. Esta vez contamos historias de músicos y técnicos que ayudan a que la música suene antes, durante y después de cada concierto sinfónico o de cámara, de cada festival folclórico o de rock. Son un arreglador, una maestra interna, un afinador y un sonidista. A través de ellos rendimos homenaje a todos los músicos.
TEMA LIBRE Lo atamo’ con alambre GUSTAVO RODRIGUEZ LA GACETA
@GustavoRodri197 grodriguez@lagaceta.com.ar
ucumán tiene sus encantos. Tan mágica es que las cosas que molestan nunca se solucionan a pesar de las promesas de las autoridades. El lo atamo’ con alambre es la única Ley que pareciera mandar. Después de 20 años de discusiones y planteos, el gobernador José Alperovich anunció que desalojaría a los vendedores ambulantes. A partir de ahí se vivieron días de tensión hasta que llegó la solución: los autorizaron a quedarse en las peatonales hasta el 7 de enero; después se irán. La sociedad, que reniega por no poder caminar libremente por la calle o por la suciedad que dejan los cuentapropistas, lo tomó como EL chiste del año. En 1997, el incendio que destruyó una
T
juguetería en plena Muñecas encendió una alarma. Supuestamente todo cambiaría. Los bomberos tendrían los equipos necesarios para que este tipo de siniestros no ocurrieran nunca más. Pasaron 16 años y otra juguetería fue consumida por las llamas. En ambos casos se vieron las mismas escenas: falta de agua, las mangueras en mal estado y fallas mecánicas en las autobombas. Esta película merece un Oscar en el rubro megaproducción catástrofe. Y la lista pareciera no tener fin. El crimen de Paulina Lebbos generó la creación del Sutrappa, pero en la ciudad siguen pululando los taxis truchos y nadie que sube a un auto de alquiler sabe quién lo conduce. En la última sequía, como ocurrió hace 10 años, se prometió acabar con los lavaderos clandestinos. Hoy, cuando se sufre el mismo drama, esos lavaderos no sólo no se eliminaron, sino que proliferaron por toda la ciudad. Lo único claro es que se incrementó la venta de alambre.
DE ESTO SE HABLA
TU SOCIEDAD
EL COSPEL SIGUE VIGENTE HASTA EL 11 DE ENERO A no desesperar. Si todavía no tenés la Tarjeta Ciudadana, vas a poder seguir viajando en colectivos urbanos por lo menos hasta principios del año que viene. La Subsecretaría de Tránsito y Transporte de la Municipalidad informó que el cospel y el plástico convivirán como medios de pago de los viajes hasta el 11 de enero. Esta medida extiende la vida útil de las fichas. Originalmente se había anunciado que iban a dejar de tener valor el 1 de diciembre y esto había causado polémica, ya que muchos usuarios habían dicho que les costaba conseguir los plásticos. La Municipalidad informó que ya fueron distribuidas 110.000 tarjetas, 73.000 de las cuales ya se encuentran en la calle. Aún falta que sean distribuidas 40.000. También se informó que se habilitarán más puestos de expendio y que el objetivo es llegar a los 300. Actualmente hay 125 habilitados. La Tarjeta Ciudadana sirve para pagar los viajes en las 14 líneas urbanas de colectivos. Para adquirirlas hay que presentar el DNI y realizarles una carga de $12 (cuatro viajes).
ALUMNAS DE UNA ESCUELA SE TRENZARON A GOLPES, ESTIMULADAS POR SUS MAYORES.
PÁGINA 4
TU SOLIDARIDAD LA FUNDACION BANCO DE ALIMENTOS NECESITA MUCHAS DONACIONES
PÁGINA 6
2 | TUHISTORIA L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
CAMINANDO ENTRE LAS VIAS ALBERTO H. ELSINGER LA GACETA
@albertoelsinger aelsinger@lagaceta.com.ar
e construyó en Tucumán y lo estrenó un salteño. Pero la fabricación del tren presidencial de trocha angosta fue iniciativa de un abogado y político cordobés, que ocupó la cabeza de los tres poderes del Gobierno Nacional, en distintos períodos. El doctor José Figueroa Alcorta, por entonces primer mandatario de los argentinos, autorizó -en 1908- a Ferrocarriles del Estado a fabricar un tren especial para uso exclusivo de la Presidencia de la Nación. El ingeniero Manuel Tedín, que ocupaba la cartera nacional de Obras Públicas, delegó la tarea en su colega Luis Rapelli, que por esos años era el administrador de los ferrocarriles. Rapelli dispuso que el diseño y la elaboración de este convoy se iniciaran en los talleres que funcionaban en terrenos adyacentes a la estación del ex-Ferrocarril Central Córdoba, de Tucumán. Pero en 1910, los talleres de Marco Avellaneda y San Martín de la capital tucumana fueron trasladados a los de Tafí Viejo, que ya se habían habilitado en 1907. Incluso entre los elementos transferidos a la fábrica taficeña figuraban dos bastidores del tren presidencial y algunas plantillas correspondientes a sus bogies. En Tafí Viejo continuó la fabricación. Los planos definitivos, a pesar de los diversos inconvenientes que debieron sortear, se completaron y concretaron en todos sus detalles. La construcción del tren presidencial abarcó casi tres años. El convoy, de tres coches y una locomotora a vapor, se terminó en mayo de 1912. Es una gran obra artesanal, concretada por obreros ferroviarios. Fue elaborado con el máximo de lujo y confort. También es el mejor estudiado y construido. El 9 de Julio de ese mismo año, el vicepresidente de la Nación, Victorino de la Plaza (nacido en Cachi), Salta inauguró el tren en un breve recorrido entre Villa Muñecas y los cuarteles del otrora Regimiento 19 de Infantería.
S
Made in Tucumán El incomparable tren presidencial de trocha métrica El convoy de tres coches y una locomotora a vapor no sólo se construyó sino que también se diseñó en los talleres ferroviarios del ex Central Córdoba y de Tafí Viejo. Se fabricó con el máximo lujo y confort. El primer viaje fue en 1912
DE COLECCION. El coche G2 posee un comedor imperio para 32 personas, distribuidas en ocho mesas de dos y cuatro asientos, respectivamente, y otro privado para sólo seis personas.
LA GACETA / FOTOS DE ARCHIVO
Una obra de arte de los ferroviarios aderas de cedro, roble, petiribí y palo santo, extraídos del chaco salteño, se emplearon en la fabricación de los tres coches del tren presidencial. El G1 es un dormitorio con una pequeña sala de estar; el G2 un comedor, y el G3, cocina. Los pintores plasmaron en el interior y los techos un trabajo tal que los hizo parecer obras de arte del siglo XIX, traídas de Francia. Alfombras y cortinados, de incomparable belleza, fueron donados por “Los Gobelinos”. Los vitraux, aplicados en dinteles con forma de arco que coronan las ventanillas laterales, se trajeron de Gran Bretaña. Incluso fueron reproducidos por artesanos argentinos, para prever cualquier rotura, y las ventanillas poseen una talla del Escudo Nacional. El coche G1, que en uno de sus extremos exhibe un balcón, es un salón de recepciones recubierto de madera de palo santo, lustrada a muñeca. El cielo raso, de pino blanco, fue tallado con estucado blanco. Los muebles de palo santo; sillas y sillones tapizadas con cuero Velcuté color habano. La suntuosa decoración incluye
M
UNIDOS. Alfonsín y Riera, en 1984, compartieron el presidencial en Tafí Viejo.
EL BALCON. Nadie sabe si se construyó con el tren o fue agregado después.
cortinados de seda verde, con flejes de oro y alfombra tipo calchaquí. Además, el despacho presidencial fue adornado con pinturas de artistas tucumanos anónimos y los paneles superiores se forraron con papel tekko japonés. El techo, decorado con cartón piedra, incluye adornos metálicos dorados a fuego, un cortinado verde con flejes de oro y alfombra tipo calchaquí. El escritorio presidencial, de roble labrado, fue lustrado a mano. El dormitorio, revestido en madera de maple claro de Mendoza -tallada y lustrada manualmente-, posee una cama de bronce labrado, sábanas de hilo italiano, fundas con el Escudo Nacional y cubrecamas bordados por las carmelitas. Los dormitorios de acompañantes están revestidos con madera de tarco tucumano -tallado y lustrado a mano- y de maple rosa mendocino -tallado y lustrado a mano-. El baño, equipado con todos los sanitarios, se caracteriza por la bañadera. Al igual que los otros dos toilettes del coche, se revistieron en chapa opaca de aluminio y piso forrado con una placa de goma.
LA GACETA / FOTOS GENTILEZA DE SECCION FOTOGRAFIA DE FERROCARRILES ARGENTINOS
GIRA. En 1945 el entonces coronel Perón realizó una gira en el tren al Norte.
ESCRITORIO. Es de roble y está en el despacho presidencial del tren.
DESDE EL ANDEN ◆ DESTINO ACTUAL.- El tren presidencial de trocha angosta actualmente es exhibido en el Museo Quinta 17 de octubre, en la ciudad de San Vicente, provincia de Buenos Aires. La formación se encuentra bajo techo, en una réplica de estación construida para preservar a esta joya ferroviaria de casi un siglo de antigüedad.
1889, rodado 4-6-0, que fue restaurada y donada por los talleres de Laguna Paiva para poder completar la formación y mostrar al público el tren completo. La máquina que arrastraba al tren es una Baldwin B12A, rodado 4-6-2, número 3025. Poseía un silbato muy particular y agudo para diferenciarla del resto. Hoy está en Cruz del Eje con graves faltantes, producto del abandono.
◆ PRIMER VIAJE.- El 9 de julio de 1912, el presidencial realizó el viaje inaugural. Desde la estación Muñecas hasta las dependencias del otrora Regimiento 19 de Infantería. Fue invitado de honor para esta travesía el entonces vicepresidente, Victorino de la Plaza.
◆ IMPORTADOS.- La locomotora que se encuentra en el museo es una Kitson de
◆ VIAJEROS- Desde su creación el tren fue pensado únicamente para el uso presidencial, de la familia directa y de la comitiva. A lo largo de los años viajaron en él mandatarios como Bernardo de Irigoyen, Agustín Pedro Justo, Ramón Castillo, Pedro Pablo Ramírez (de facto), Edelmiro Farrell (de facto), Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Humberto Illía, entre otros. Raúl Alfonsín fue el último presidente
que utilizó esta formación en 1984 para reactivar los talleres de Tafí Viejo. El tren dejó de circular en 1985.
◆ COCHE G2.- Es el coche comedor. El primer espacio corresponde al refectorio presidencial, un salón reservado para seis personas. Luego se accede al restaurante principal, para 32 personas sentadas. Las sillas tienen detalles en bronce y están numeradas; posee llamadores y distintos tipos de iluminación. Los techos son los más lujosos del convoy. Los terminaron muy lujosos, con dorados grabados a fuego y retratos que evocan las épocas imperiales. El coche comedor ofrece un bar, con modulares para guardar vajilla y botellas. La barra cuenta con un cloque (barra) macizo, de ónix de San Luis.
TUSOCIEDAD | 3 L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
NUEVA COLECCIÓN APENAS AYER LA GACETA / ARCHIVO
PROYECTO DE AYALA. Planta de la nueva Fábrica de Fusiles, que José Ayala elevó al gobierno en 1812.
Un traslado inconveniente La Fábrica de Fusiles de Tucumán, en 1812 CARLOS PAEZ DE LA TORRE (H) LA GACETA
ILUSTRACIONES. Los libros de la colección se destacan por las coloridas ilustraciones con las que se cuentan las historias.
cptorre@lagaceta.com.ar
as necesidades de la Revolución de Mayo determinaron, como se sabe, que en 1810 se instalara en Tucumán una Fábrica de Fusiles. Funcionó precariamente y más bien servía para reparaciones del armamento. Cuando en 1812 se inició el avance realista, el gobierno central ordenó que la fábrica fuese llevada al “colegio” jesuita de San José de Lules, lo que suscitó los reparos del teniente de gobernador, Antonio Luis Beruti. El historiador Ramón Leoni Pinto ha investigado este asunto. Beruti alegó que la medida “traería demasiados inconvenientes, muchos atrasos y ningún beneficio”. Esto porque en Lules no había más que ocho celdas de seis varas, “unos corredores angostos y un patio corto, sombrío y húmedo, como de ocho varas en cuadro”. Los frailes “apenas tienen una regular comodidad; las celdas son oscuras para poner en ellas bancos de limadores, y los corredores para éstos son inservibles”. Además “el molino que se puede aprovechar para colocar los taladros, sólo es capaz de dos ruedas y a precio de inutilizar el que tiene el colegio para moler trigo, con gastos de alguna consideración”. Asimismo, consideraba que la lejanía de la ciudad haría que los operarios faltaran al trabajo con frecuencia. Finalmente, estaba “el mal temperamento de la zona, lluvioso y abundante de mosquitos, que no dejarían trabajar a los limadores”. En cambio, en la ciudad, la fábrica “tiene todos sus trabajos reconcentrados, el molino de los barrenos es de cuatro ruedas, bien construido y está a seis cuadras”. En efecto, se hallaba sobre la margen oeste del río Salí. Finalmente, el traslado no se hizo y don José Ayala presentó el plano y presupuesto de un edificio nuevo.
L
QUÉ HACE LA GENTE JORNADAS DE COMUNICACIÓN EN CIENCIAS NATURALES La Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y la Fundación Miguel Lillo invitan a participar de las XI Jornadas de Comunicaciones y III Interinstitucionales que se llevarán a cabo el 28 y el 29 de noviembre en el microcine de la Fundación Miguel Lillo (Miguel Lillo 251). Estas jornadas se realizan cada dos años ininterrumpidamente desde 1993. El objetivo principal es divulgar las actividades de investigación, docencia y extensión en las áreas de Arqueología, Biología, Ciencias Básicas y Geología aplicadas a las Ciencias Naturales. UN DISEÑADOR DE ALTA COSTURA PRESENTA SU COLECCIÓN El domingo a las 20 se realizará un desfile de moda en los salones del hotel Sheraton. Las modelos de la agencia Piaff presentarán la colección de alta costura del diseñador Víctor Jaime. El desfile será a beneficio de distintas instituciones. RECORDARÁN A EDUARDO ROSENZVAIG CON MÚSICA Y PALABRAS El lunes, a las 20.30, se realizará un homenaje al escritor y filósofo Eduardo Rosenzvaig. Será en el teatro Orestes Caviglia (San Martín 251). Actuarán el Topo Bejarano, Carlos Podazza, Viviana Taberna, la orquesta Chivo Valladares (dirigida por Roni López) y el Dúo Ushuta (integrado por Daniel Lobo y Javier Fiori). Luis Bonano y Gerardo Bavio se encargarán de las palabras alusivas. Rosenzvaig fue autor de más de 40 libros y de unos 300 artículos publicados en el país y en el extranjero. COLACIÓN DE GRADOS DE LA ESCUELA HOMEOPÁTICA DE TUCUMÁN Hoy a las 11 se realizará la colación de grados de la Escuela Homeopática de Tucumán “Doctor Julio Prebisch”. Será en el Centro Cultural Rougés (Laprida 31).
Las mejores aventuras llegan con LA GACETA Serán ideales para el verano. El martes LA GACETA entregará de regalo el primer tomo de la colección “Aventuras Ilustradas”. Se trata de las obras clásicas más emocionantes de la literatura presentadas de la manera más divertida para que chicos y grandes disfruten del placer de la lectura. En formato de cómic, ese lugar privilegiado donde texto y dibujo se encuentran para narrar historias, la colección está integrada por 12 novelas famosísimas adaptadas con guiones apasionantes y ágiles, e ilustradas con viñetas de altísimo nivel
El primer tomo, “Robinson Crusoe”, llegará el martes de regalo. El resto se entregará de manera opcional los lunes. Otros títulos serán “Los viajes de Gulliver” y “Romeo y Julieta” del ilustrador búlgaro Penko Gelev.
Aventuras La primera entrega, que cuenta las aventuras de “Robinson Crusoe”, estará esperándote en los quioscos o en las manos de tu canillita junto con el ejemplar
de LA GACETA el próximo martes. A partir de la semana siguiente, vendrá opcional, junto con el diario, el tomo correspondiente todos los lunes. Si presentás el cupón de descuento, cada tomo te saldrá $18; sin cupón costará $32.
Entre las 12 joyas de la literatura universal que en el particular formato de la historieta podrás conseguir cada lunes aparecen desde “Los viajes de Gulliver” hasta “Romeo y Julieta”, pasando por “Frankenstein” y “Los tres mosqueteros”. El 2 de diciembre, por ejemplo, será el turno de ”20.000 Leguas de viaje submarino”.
¡Viva el lunes! Y así durante el verano. Sin dudas: la colección será un magnífico acompañante para las vacaciones de todos. ¡Y podrás alegrarte de que sea lunes!
4 | TUSOCIEDAD L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
2 0 1 3
Se puede ver el video en LAGACETA.com.
BANDA DEL RÍO SALÍ
“Los adultos son los nuevos actores de la violencia escolar ” C U E N T A
LA GACETA / FOTO DE JOSE INESTA
Dos alumnas se enfrentaron a trompadas e intervinieron sus Facebook. Cómo parar
En julio, en la escuela Media de Arcadia un grupo de compañeras golpeó brutalmente a otra y la dejó internada.
■
El 5 de septiembre, un chico de 13 años llevó un revólver a la escuela Técnica N°5 y amenazó a quienes lo molestaban.
■
El 28 de septiembre en la escuela N° 230 de Simoca un alumno hirió a un compañero con un arma, cansado de las burlas.
■
Unas semanas antes, una violenta entre dos adolescentes de una escuela de San Pablo también fue filmada y subida a Facebook.
■
En octubre dos alumnas de la escuela Manuel Belgrano se agarraron a las piñas en la calle y el video fue subido a You Tube.
P A R A
T E N E R
esta “moda” “Eran amigas”, coinciden sus compañeros de sexto año. “Andaban siempre juntas”, aseguran. Sin embargo, ayer por la mañana la ex amigas se enfrentaron violentamente en el patio de la escuela secundaria “Cruz Alta” de la Banda del Río Salí. Eran cerca de las ocho de la mañana y, por lo que cuentan los alumnos, una de ellas ya le había jurado a la otra que esa mañana la enfrentaría. El detonante de esta confusa historia habría sido un mensaje que otra compañera, una tercera que no participó de la pelea, escribió en su muro de Facebook insultando a la madre de A.C. (no se identifican los nombres porque son menores de edad). Lo que más indignó a A.C. - relatan los compañeros- es que su amiga M.H. se sumó a las críticas, en lugar de defender a su madre. “Ella leyó los comentarios de M. y por eso estaba enojada”. No se sabe bien qué es lo que decían esos mensajes porque los chicos no se acordaban. Cuando ya estaban en el curso, a punto de comenzar la clase de Proyecto, A.C. salió al patio para toparse con M.H. que recién llegaba a la escuela. “Cuando escuchamos los gritos salimos y ya se estaban pegando. Se tiraban de los pelos y se cortaron con unas trinchetas”, relató Cecilia, que además de compañera es prima de M. Pero eso no quedó ahí. A la pelea entre las menores se les sumaron las madres. Todas a las piñas, mientras algunos preceptores y chicos intentaban separarlas. “Las madres las alentaban para que se siguieran golpeando”, relató una de las chicas. Según testimonios, cuando la pelea ya llevaba varios minutos, irrumpió un hombre que fue identificado por los alumnos como el tío de
■
E N
madres. Comenzó en
Otros casos
UNO MÁS. Los chicos de la escuela secundaria de la Banda del Río Salí reconocieron que son frecuentes los episodios de violencia entre compañeros. A.C., de unos 35 años, vestido de negro y con un arma en la cintura. “Empujó a una maestra y lanzaba manotazos para todas partes”, coincidieron los relatos de los chicos. Según Cecilia, ella “ligó” un culatazo en la cabeza cuando intervino para defender a su prima. En cambio, una familiar de la otra parte involucrada que se comunicó telefónicamente con LA GACETA negó la presencia de un hombre armado en el lugar.
Silencio del director En tanto, el director de la escuela, Alfredo Castro, no estaba en el establecimiento cuando sucedía todo esto. Al parecer llegó un par de horas después. Cuando LA GACETA quiso consultarle sobre la situación se negó a hacer declaraciones. Ninguno de los
preceptores y docentes que hablaron quisieron identificarse. Cerca de las 11.30 de la mañana llegó personal de la comisaría de la Banda del Río Salí para tomarle declaración al director. El comisario, Jorge Rodríguez, explicó que en un comienzo nadie se acercó a hacer la denuncia, y que en consecuencia estaban actuan-
do de oficio. Pasado el mediodía, la secretaria de Educación, Silvia Ojeda, e integrantes del gabinete psicopedagógico se reunieron con los docentes del establecimiento. En la puerta de la escuela, varios alumnos reconocieron que estas peleas son muy frecuentes, aunque nunca así de violentas.
Ya no es un problema de a dos en una escuela. Es una violencia que se convirtió en objeto y que no hace distinciones SILVIA BONO PSICOPEDAGOGA, ESPECIALISTA EN VIOLENCIA ESCOLAR
Por lo general, ejemplificaron, empiezan afuera, en la red social o en el barrio. Pero se arreglan a las piñas adentro de la escuela. Tanto una de las involucradas como su madre fueron atendidas en el Hospital Padilla, por heridas leves, informaron fuentes policiales. El enfrentamiento era conocido por las familias de ambas alumnas. “Cuando el adulto se pone en posición activa y no pone frenos, también esconde un conflicto de los adultos”, señala la psicopedagoga Silvia Bono, especialista en el tema de violencia escolar. No sólo se ha perdido el respeto hacia el adulto, señala Bono, en el caso de que una menor insulte a la madre de la otra, sino que la violencia se ha disparado hacia todas partes. “Ya no es un problema de a dos en una escuela.
Es una violencia que se convirtió en objeto y que no hace distinciones”, advierte. Pronto, los casos de enfrentamientos entre menores, donde también participan adultos, se convertirán en algo frecuente. “Los adultos son los nuevos protagonistas de la violencia escolar”, alerta. La posición pasiva de las autoridades del colegio no sólo llama la atención, sino que causa alarma. “Un director no puede llegar horas después. Su obligación es estar en el establecimiento desde que los alumnos llegan hasta que se van”, añade Bono. Para solucionar la violencia hay formas, pero deben ser buscadas. Como explica la especialista, no hay que descansar hasta que se encuentre una solución. “No hay que esperar a que se convierta en una guerra”.
SILVIA ROJKES DE TEMKIN
“A los chicos los invito a usar las redes con fines solidarios” LA GACETA / FOTO DE JORGE O. SGROSSO
El sistema educativo tiene que profundizar el trabajo sobre el vínculo entre los chicos y las redes sociales; aprovechar esas “herramientas espectaculares” para desarrollar acciones solidarias, y no para la violencia. Eso dijo la ministra de Educación, Silvia Rojkés de Temkin, ante la consulta sobre lo ocurrido ayer en la escuela Cruz Alta. La funcionaria no ocultó a LA GACETA su inquietud por los episodios de violencia entre pares (y con intervención de adul-
tos, en este caso) que se reiteran en escuelas o en los alrededores, y que usan redes sociales como Faceboook como convocantes o como vidrieras. “Situaciones como esta nos cargan de angustia, porque venimos trabajando personalmente con los docentes y con los chicos, en distintas líneas de intervención: hay buenos equipos en el territorio; hay tutores, hay programas propios a los que las escuelas les imprimen su propia identidad. Pero lamentablemente estas situaciones se
han vuelto comunes. Y lo que hay que hacer es trabajar sobre los vínculos. Creo que esto nos interpela como sociedad, más allá de la escuela”, afirmó la ministra. “Esto está mostrando que la escuela, sola, tampoco puede. Que se necesita trabajar con la comunidad, con los padres: y con los medios, que juegan un rol importante, fundamental, en el tema de las redes”, continuó. “Yo siempre les digo a los chicos que por las mismas redes trabajemos otros temas que ten-
gan que ver con el compromiso. Hay escuelas que han empezado a hacerlo, en sus blogs, en su Facebook; pero cuando intervienen los adultos, la situación se complica. Hay falta de escucha de los chicos con los chicos y con los padres, de los grandes con los grandes... Nadie escucha. Y nos pasa como sociedad. Creo que esta es una reflexión que se debe toda la sociedad”, apuntó Rojkés de Temkin. “Estamos haciendo todo a nuestro alcance -aunque nunca
es demasiado, lo admito- para que la escuela hable, para recuperar el diálogo. Por ejemplo, les pedimos a los docentes que al entrar al aula saluden; que digan, cómo están, chicos. Porque, a veces, también es tarea docente preguntar cómo está un alumno”, graficó. “A los chicos les planteamos: ustedes tienen herramientas espectaculares, anímense a trabajarlas también en otra dirección, Pero falta el empujón de los adultos”, concluyó la funcionaria.
CAMINANDO LA CIUDAD AÚN ESPERAN QUE RETIREN EL ÁRBOL QUE TIRÓ LA ÚLTIMA TORMENTA La tormenta ocurrió hace varias semanas. Sin embargo, Alejandra Gauna aún padece sus consecuencias. “Durante esa tormenta se cayó un árbol frente a mi casa (foto). Debo reconocer que el personal de Espacios Verdes vino con celeridad a cortarlo. Se comprometieron a llevárselo al día siguiente, pero todavía estamos esperando. Mis vecinos se quejan porque no pueden circular por la vereda. El árbol es de un tamaño importante y no podemos sacarlo nosotros mismos. Tampoco corresponde que lo quememos; corresponde que la Municipalidad haga su trabajo”, reclamó esta lectora de Santiago del Estero al 4.000. LA LAGUNA ETERNA DE CARIOLA Y FEDERICO ROSSI, EN YERBA BUENA Los vecinos de Cariola y Federico Rossi, en Yerba Buena, sueñan con ver algún día esa esquina sin agua. Sucede que allí hay una laguna que parece eterna. El pavimento está destrozado, pero nadie hace nada por solucionar el problema. LA GACETA RECIBIRA SUGERENCIAS PARA ESTA SECCION: DE LUNES A VIERNES DE 09.30 A 10.30 EN EL TELEFONO O EN EL E-MAIL REDACCION@LAGACETA.COM.AR
484-2200
TAREA. “La Escuela tiene que recuperar el diálogo”, dijo Temkin.
TUTENDENCIA | 5 L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
DISEÑO TEXTIL Y ETICA AMBIENTAL
Tu ropa dice cuán “verde” sos ¿Qué fue de esas prendas llenas de historia? Heredadas de la abuela, valiosas e irremplazables. Hoy los placares rebalsan de prendas de temporada, tan descartables como una botella. No generan apego, salvo que hayan costado una fortuna por la marca. “Hablar de la moda sustentable incluye al consumidor, a veces olvidado por concentrarse en los procesos productivos”, explica Miguel Ángel Gardetti, ingeniero textil, director del Centro de Estudios para el Lujo Sustentable y el Centro Textil Sustentable, el primero en América Latina. El 28 dictará un seminario sobre Diseño Disruptivo en la sede de la Universidad San Pablo T, de 24 de Septiembre al 400. - ¿A qué apunta el diseño disruptivo? Normalmente el diseñador está arraigado a cierta estructura mental o atado a factores de éxito pasados. La sustentabilidad está desafiando al ser humano a que logre niveles de pensamiento nunca alcanzados. En pocas palabras es un diseño cuya concepción es diferente a la que conocemos. Sólo a partir de ahí vamos a poder lograr un sistema de moda y una industria textil más sustentable. - ¿Qué es la moda sustentable? La regla es que hay un statu quo que no es sustentable. La sustentabilidad tiene dos partes: la que involucra al proceso (desde la agricultura y ganadería para obtener materia prima) y el trato que le da el consumidor a la prenda. El proceso incluye mano de obra no explotada, que no se sirva del trabajo infantil indocumentado y que se trabaje con químicos y procesos que no dañen el Medio Ambiente. - ¿Cómo se comporta la mayoría de los consumidores? Si vamos a los impactos ambientales, el consumidor genera más impactos negativos que cualquiera. Gasta mucha agua y energía en cada lavado, pone el secarropas, usa la plancha. Todavía encontrás personas que por tres o cuatro prendas hacen funcionar un lavarropas con carga máxima. También se apunta al descarte de la ropa. La sustentabilidad nos sugiere encontrar mecanismos para que se la siga usando, a través del rediseño o juntando otras prendas. La idea es tratar de que su utilidad sea lo más sostenible a través del tiempo. También incluye la donación o la reutilización a través de nuevos diseños y formatos. - ¿Es caro ser sustentable? PERFIL
La moda se vuelve cosa seria cuando hablamos de la relación entre el medio
El desafío más grande de la sustentabilidad es buscar una manera de que todo el proceso de producción sea más amigable y que los productos tengan un precio que permita que lleguen a más personas. Hoy no todos pueden acceder a estos productos, de ahí la importancia del diseño disruptivo para que pensemos productos que tengan precios razonables. Gardetti habla del lujo sustentable y hace referencia a esto. Acceder a productos que respetaron el medio ambiente en cada paso, desde la obtención de la materia prima, pasando por el hilado, el teñido, la confección hasta la vidriera. En las antípodas de lo sutentable aparecen materiales cuya elaboración obliga a derrochar riquezas naturales. El algodón es “sediento”. “Para hacer un solo pantalón de jean, desde que se planta la semilla del árbol hasta que llega a la vidriera se necesitan 10.000 litros de agua”, detalla Gardetti. En nuestro país es un problema, ya que la base de textil y de la moda es el algodón. - ¿Qué materiales no van en contra de la sustentabilidad? En la industria textil se están usando caminos alternativos. De la cáscara de banana se saca una fibra que es muy similar al algodón, también de la semilla de ricino y hasta de la soja. El polar es un esfuerzo por aprovechar los residuos plásticos. Se encontró un proceso de reciclado e hilado que lo convirtió en una interesante alternativa. - ¿Cómo se pueden dar los cambios en la industria textil? El proceso no es fácil, pero no hay que desalentarse. Los pequeños cambios son alentadores y nos van a ir llevando a transformaciones cada vez más grandes. - Y, vos, ¿cómo te vestís? (Risas). Tengo que confesar que sí uso jeans, pero me da vergüenza andar por la calle porque ya tienen agujeros. Cuando no dan más los cuelgo. Con el tema del consumo hay un problema, la falta de información. El consumidor es pasivo y no pregunta de dónde viene cada cosa. Las marcas tampoco informan. La charla está destinada a estudiantes de diseño de indumentaria, docentes, diseñadores, pero también a comunicadores sociales y agentes de Gobierno que desarrollen proyectos de sustentabilidad.
› MIGUEL ANGEL GARDETTI Es ingeniero textil. Ph.D. con especialización en Gestión Ambiental (Pacific Western University, CA, EEUU). Master en Administración de Empresas (IAE Universidad Austral) y en Estudios Ambientales (UCES). Es autor de varios trabajos, entre los que se puede encontrar los libros “Relación entre la Respuesta Ambiental Corporativa y el Crecimiento Económico de las Empresas”.
ambiente y lo que usamos. En la era del reciclaje, el “uso y tiro” es mala palabra
El carnaval se cuela en diseños tucumanos Lo verde se instala en las fibras (íntimas) de algunos diseñadores. El respeto por el Medio Ambiente forma parte de una cosmovisión que trastoca la forma de vida, por ende de trabajo y de consumo. En el país los cambios en la industria textil se dan de abajo hacia arriba. Pequeñas y medianas marcas se han puesto la camiseta de la sustentabilidad. Tienen variantes: puede ser a través de la obtención de la materia prima, el teñido, la mano de obra que se usa para la confección o hasta el reciclado. Uno de los ejemplos es Cúbreme, de Buenos Aires. Para la confección de las prendas se utilizan fibras naturales tanto animal como vegetal, muchas de las cuales tienen certificación orgánica. Es una industria 100% argentina que trabaja con cooperativas, tiñe con tintes naturales y rescata el oficio del corte y confección. En Tucumán, la diseñadora Josefina Luna también trabaja bajo este concepto. “Tiene que ver no sólo con los materiales, sino con trabajar con mano de obra no explotada, con un diseño que conserve la iden-
tidad de cada región y en contacto con el cliente”, sintetiza. Su vestido “carnaval andino” fue seleccionado en el Salón Virla este año y se confeccionó a partir de prendas recicladas. “En el proceso de trabajo hago muchos productos de lo que reciclo de otros”, añade. De agosto a octubre participó, con apoyo del IDEP, del primer programa de Formación de Líderes para el Cambio en el Sector de la Moda y los Textiles. Basado en un código de conducta para el sector textil y de la moda que aborda diez puntos básicos vinculados con temas de Derechos Humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción, además, de cuestiones específicas de la moda. “Es necesario redefinir el papel del diseñador y crear una nueva estética asociada a los valores del bien común”, señala Josefina. Los principios de sustentabilidad y responsabilidad social - añade- tendrán una presencia cada vez más significativa en la formación de futuras empresas para adecuarse a un mercado cada vez más exigente con lo ético.
LOOKEATE UN FLEQUILLO QUE HACE FUROR EN HOLLYWOOD Se llama “Swept side bangs”, que sería algo así como flequillo barrido hacia el costado. Es la última moda entre las celebrities, como Cameron Díaz (foto), aunque encuentra su origen en los 70. Un icono del estilo fue Farrah Fawcett. Todo vuelve.
“SUBLIME”, CON AROMA A MARACUYÁ Y VAINILLA “Sublime” es el nuevo perfume de esta diseñadora. Está pensado para una mujer “jovial, divertida y encantadora, carismática, pero con un punto de misterio que la hace aún más especial, interesante e irresistible”. Muestra un tono distintivo de flor de maracuyá dulce y levemente azucarado con notas de vainilla.
CARNAVAL ANDINO. La superior de una trama intermedia lisa en color rojo (representación del carnaval). La inferior ha sido elaborada con una base de color sobre la cual se integran pequeños retazos de colores de diferentes tramas integrados a través de costuras que hacen parte de la textura. La totalidad de los colores han sido obtenidos a través de teñidos artesanales de las de las diferentes tramas que componen la prenda.
6 | TUSOCIEDAD L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
BANCO DE ALIMENTOS LA GACETA / FOTOS DE INÉS QUINTEROS ORIO
LA FUNDACIÓN • El Banco de Alimentos de Tucumán está ubicado en Diego de Villarroel 56. Teléfonos: 4280121 o 4281316. Mail: info @bancodealimentostuc.org.ar. bancodealimentostuc.org.ar
a pobreza se extiende como un virus. Se escapa de entre los dedos como el agua de un manantial incontrolable. Se cuela por las rendijas sociales y se instala, a sus anchas, en los barrios olvidados. No decrece: se agiganta. Y, en ocasiones, pone en jaque esa esencial e invisible tarea de ayudar un poco al prójimo. Así lo señalan los directivos de la Fundación Banco de Alimentos de Tucumán, quienes están asombrados por la creciente necesidad insatisfecha de una gran parte de la población. “Se nos está haciendo difícil cumplir con nuestra labor porque, en un país en crisis, lo primero que se ajusta son las donaciones”, señala Josefina María Correa, directora Ejecutiva de la fundación. Sin embargo, la palabra derrota está ausente del diccionario de los voluntarios que trabajan a destajo en esta institución creada en 2002, cuando la crisis económica mostraba su peor cara, justamente aquí, en Tucumán. “Hace varios años que no veíamos indicadores como los que estamos presenciando ahora. La situación social se ha vuelto aún más dramática y está igualando los niveles que teníamos al principio de la década”, confiesa. Creada con el objetivo primordial de reducir el hambre de los más necesitados, el Banco de Alimentos es, en rigor, un puente que tiene, de un lado, a personas con ganas de colaborar (donantes, empresas de alimentos y supermercados) y, del otro, a los comedores infantiles, hogares y escuelas con necesidades concretas y urgentes. “Nuestro principal objetivo es recuperar mercadería apta para consumo que se tira, y distribuirla entre las instituciones a nuestro cargo. En este sentido, actuamos como un canal transparente y sustentable para las empresas de la industria agroalimentaria, productores agropecuarios y los supermercados, captando donaciones de alimentos 100% aptos para el consumo humano, que por diversos motivos han salido de la cadena comercial”, agrega Correa.
L
EN PLENA TAREA. Los voluntarios de la Fundación clasifican los alimentos y los embalan para ser distribuidos en los distintos comedores.
Los proyectos
Una cruzada invisible contra el hambre y el olvido La Fundación que el año pasado distribuyó más de 310.000 kilos de alimentos entre los comedores comunitarios de la provincia, necesita de más tucumanos que quieran hacer pequeñas donaciones GENTILEZA BANCO DE ALIMENTOS
Los programas Sin embargo, estas donaciones no llegan a cubrir la necesidad nutricional de los beneficiarios. Por eso, el Banco de Alimentos desarrolla campañas de recaudación de fondos para comprar lo indispensable para cubrir los requerimientos diarios. Uno de los alimentos que más se necesita sobre todo en los comedores infantiles- es la leche larga vida o en polvo. “Cuando la economía comienza a enrarecerse, los donantes bajan sus contribuciones. Y eso es lo que está sucediendo ahora. Por eso salimos a buscar personas que quieran donar lo que puedan, aunque sea poco, todo suma”, agregó Correa. La mercadería que entrega el banco llega a instituciones que están distribuidas en la capital, en el Gran San Miguel (Las Talitas, Yerba Buena, Villa Carmela, Banda del Río Salí), y en el Interior (Aguilares , Concepción, Famaillá, Lules, Burruyacu). El año pasado se repartieron más de 310.000 kilos de alimentos en hogares de niños y ancianos, en escuelas y en comedores de toda
EN CAMINO. Los alimentos se distribuyen según un cronagrama preciso.
SATISFECHOS. Los niños son los principales beneficiados por la Fundación.
Las cifras de la asistencia 400.000 raciones de leche se repartieron en Tucumán durante 2012
¿Cómo se puede colaborar? ■
Donando mercadería. El Banco de Alimentos cuenta con un camión que pasa a buscar las donaciones del lugar donde se indique.
■
Donando tiempo para ayudar como voluntario, ya sea en el banco o en los comedores, o ayudando en los distintos talleres que se ofrecen.
■
Conociendo y difundiendo todas las actividades que desarrolla la Fundación.
■
Donando dinero. Puede ser mensualmente a través de la tarjeta de crédito o la de débito.
■
Depositando dinero en las cuentas que la Fundación tiene en los bancos Macro y HSBC.
■
Participando del Proyecto Plato Solidario en los restaurantes.
10.400 son los niños a los que asiste el Banco de Alimentos en la provincia
60 son las instituciones que el banco tiene a su cargo
20 son las entidades (comedores y hogares) que están en lista de espera
310.000 kilos de alimentos se repartieron durante 2012
230.262 son las personas de todo el país que recibieron alimentos en 2012
17 son las ONG que integran la Red Argentina de Bancos de Alimentos y que trabajan desde 2004
JORNADA
Disertarán sobre diseño de experiencia de usuario El diseño de experiencia de usuario (UX) se ha vuelto clave, fundamentalmente en el universo web. Lógico: se trata del diseño de lo factores que pueden generar una percepción positiva o negativa de un producto o de un servicio. Por primera vez, se realizará en Tucumán una jornada dedicada a estos temas. Hoy, desde las 9 hasta las 20, ex-
la provincia. Sólo en leche, en 2012, se repartieron más 400.000 raciones. “Hoy, el Banco de Alimentos de Tucumán asiste a 10.400 niños y ancianos que pertenecen a 60 instituciones. Pero queremos que sean muchos más. Y por eso necesitamos aumentar los aportes para cubrir las necesidades de aproximadamente 20 entidades en lista de espera que quieren formar parte de la fundación”, enfatiza. Pero el banco no fomenta la idea del regalo, sino que existe una contribución por parte del beneficiario. “El banco dona un 70% y los comedores aportan un 30% del valor real de la mercadería. A su vez esto sirve al banco para afrontar gastos operativos. Ese 30 % que aportan los comedores y hogares se transforma en 0% con los cursos de capacitación y formación que dictamos a lo largo del año y, al mismo tiempo, los hace sentir parte del sistema”, sostiene Correa.
pertos en este campo darán charlas. TUX 2013 es organizado por UXPA (la asociación internacional de profesionales de UX), UXPA Argentina, The UX Department y la empresa Flux IT. Las disertaciones se llevarán a cabo en el hotel Carlos V (25 de Mayo 330) y estarán a cargo de especialistas en usabilidad de Tucumán y de otros puntos del país.
El cronograma indica que las jornadas arrancarán con la charla “El campo de la experiencia de usuario”, a cargo de Mariano Andrés García; luego seguirá “El trabajo en equipo en diseño de interacción”, con Lucila Díaz Spólita, Belén Soria y Rocío Tomsic; “Introducción al desarrollo de frontend”, será dictada por Mariano Medina; Laureana Porterie habla-
rá sobre “Creando experiencias de usuario: metodología aplicada en un caso real”; “La relación entre diseñadores y desarrolladores”, estará a cargo de Federico Isas; Guido Fortini hablará sobre “Diseño para plataformas móviles”, y Fernando Feller, sobre “Diseñando storyboards con el usuario a partir de personas y escenarios”. Más información en tucumanux.com.ar.
Pero además de buscar nuevos donantes, el banco ha lanzado un par de proyectos para fomentar la solidaridad. El más exitoso es el llamado Plato Solidario, una iniciativa que reúne gastronomía con solidaridad. “El programa consiste en que los restaurantes adheridos al programa designen dentro de su carta un plato o menú solidario y por cada persona que lo consume la casa dona $10 a la Fundación”, cuenta María Valeiro, encargada de Desarrollo de Recursos y Comunicación. El objetivo del proyecto es concientizar a la sociedad sobre la problemática del hambre y la malnutrición en Tucumán y, al mismo tiempo, captar fondos para la compra de alimentos para los 10.400 beneficiarios. “Se trata de una acción que da a los restaurantes la posibilidad de aliarse con una ONG de prestigio internacional como la nuestra”, agrega. Otro de los proyectos en desarrollo se vincula con las concesionarias de autos. Esta campaña consiste en invitar a las concesionarias a aportar su cuota de responsabilidad social empresaria, donando $50 por cada unidad vendida. “Los fondos que recaudemos de este proyecto lo destinaremos a la compra específica de leche en polvo y huevos, alimentos difíciles de conseguir en donación”, declara Valeiro.
Los jóvenes Con la idea de abrir el juego en esta cruzada solidaria y conseguir muchos donantes que aporten un granito de arena, en vez de unos pocos donantes que aporten mucho, el banco también se propuso recurrir a los jóvenes. “En este sentido, nos pareció apropiado involucrar a los estudiantes con la idea de canalizar sus ganas de ayudar y su energía a través de nuestra institución, juntando mensualmente donaciones de alimentos específicos. Este año ya arrancamos con el Colegio Nueva Concepción y fue una gran sorpresa comprobar las ganas de colaborar que tienen los jóvenes. Para marzo de 2014, ya está pautado arrancar con colegios de San Miguel y Yerba Buena”, finalizó.
AGENDA FANÁTICOS DE LAS MOTOS SE REÚNEN EN EL MOLLAR Hoy, mañana y el domingo se realizará un encuentro de motociclistas y fanáticos de las motos en El Mollar. Habrá bandas de rock, pruebas, desafíos, sorteos, premios y se realizará una caravana motera por las calles de la villa veraniega.
“ASAMBLEA PERMANENTE” EN EL ARCHIVO HISTÓRICO En el Archivo Histórico de la Provincia (25 de Mayo 487) se encuentra expuesta la muestra “Asamblea permanente”, de los artistas Alejandro Gómez Tolosa y Pablo Iván Ríos (la curaduría es de Francisco Lobo).
TUESPECTÁCULO | 7 L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
FIESTA PROVINCIAL
PARA AGENDAR ESTRENAN “FERINIÑO, EL MUSICAL” Mañana a las 21, en el Teatro de La Paz (9 de Julio 162), se estrenará “Feriniño, el musical”, de Sebastián Olarte. Se trata de una comedia musical donde los niños y padres podrán disfrutar de juegos y canciones que abordan temáticas como el miedo y las maneras de superarlo; la vergüenza ante una determinada situación y cómo salir airoso. La obra cuenta con las actuaciones de Sebastián Bulacio, Patricia Manca, Gachi Norte y Soledad Berrondo; la asistencia de dirección es de Chicho Zapata; las luces y el sonido, de Víctor Mansilla; el vestuario, de Silvia Medina, y el diseño y la escenografía, de Marcos Uriarte.
Con muchas historias locales, el teatro levanta el telón GENTILEZA INSTITUTO PROVINCIAL DEL TEATRO
Desde mañana y hasta el viernes competirán 15 obras. El encuentro se desarrollará en 17 salas.
REPONEN “PECADO” EN SALA ROSS El grupo Gatos de agua presenta esta noche a las 22.30 en Sala Ross (Laprida 135), la obra “Pecado”, un trabajo inspirado en la tragedia de Sófocles “Edipo Rey”. Esta propuesta es un unipersonal a cargo del actor Martín Santillán bajo la dirección de Lucas Cuellar y Sonia Quainelle; el diseño de luces y la asistencia técnica son de Julia Gómez. La autoría es de Cuellar, Quainelle y Santillán.
Las dramaturgias y las estéticas en foco
DOS FUNCIONES DE “EL HADA AZUL” “El Hada Azul”, versión teatral del famoso relato Pinocho, del dramaturgo italiano Carlo Collodi (1826-1890), ofrecerá dos nuevas funciones este fin de semana en la sala Orestes Caviglia, San Martín 251, mañana y el domingo a las 18. La obra esta interpretada por el Teatro Estable con la dirección de Marcos Acevedo. TEATRO Y MURGA EN EL PILETÓN El domingo, a partir de las 18, en El Piletón del Parque Avellaneda, el Centro de trabajo Popular Mate Cocido organiza una nueva jornada de “Teatro y Murga”. Actuará el grupo La Murga de las Manos, con la obra “Los Derechos no son Cuentos” y el grupo Acá La Palabra, que se presenta por primera vez, con la obra “Como te lo Digo”.
“EL MISACHIQUITITO”. Los actores Claudio Coronel, Luis Diez y Fernando Godoy (de izquierda a derecha), en una de las escenas de la obra. ra de las grandes producciones nacionales”, contó José Ramayo, responsable local del Instituto Nacional del Teatro (INT). Finalmente, el jurado, compuesto por Cristina Merelli, Oscar Nemeth y De León, será el encargado de elegir las dos obras ganadoras que participarán en los encuentros regional y nacional, pero que también serán agendadas en el catálogo 2014 del INT. “Esto les permitirá a los grupos mostrar su obra a distintos tipos de públicos y mantener en 2014 vigente su creación”, agregó Ramayo. El público tucumano podrá disfrutar de trabajos de investigación grupal, tragedias, comedias y dramas que, en 2013, han con-
A G E N D A
El trance final de una ruptura amorosa en la voz de una mujer sola y un grupo de parroquianos sentados en un bar discutiendo sobre las “mujeres de la época”; dos hermanas que se escandalizan por la conducta de una mayor y el “Chero” de la marginalidad. Un manifiesto gay y tres personajes que buscan el milagro que les dé sentido a sus vidas. Historias de amor y de desamor en alguna villa que rodea la ciudad; relatos propios, con el sello de la dramaturgia local, pero también de autores de otros territorios. La Fiesta Provincial siempre permite tomarle el pulso al teatro independiente, que es uno de los valores más decisivos para conocer sobre su estado. Y desde mañana y hasta el viernes de la semana próxima competirán 15 obras en 17 salas, pero además, seis participarán en adhesión. Está claro, no se trata de todo lo que se hace en la provincia, sino de una selección elegida por un jurado; de un programa a la carta, por así decirlo. “Los que sueñan caminando” entremezcla la narración escénica con la música en vivo; en “Pecado”, la danza contemporánea se cuela en la puesta. Son dos ejemplos de que tanto la temática, los géneros y las estéticas son diversas y para todos los gustos. “El jurado que integraron José Luis Alves, Isabel de León y Viviana Perea seleccionó 15 obras sobre 31 inscriptas. Tuvieron que evaluar distintas dramaturgias, estéticas, directores y actores. Y un dato muy interesante para tener en cuenta: nueve pertenecen a dramaturgia local; esto destaca y coloca a Tucumán en la cabecera teatral en la región y a la altu-
Funciones de sábado y domingo ■
Mañana, las 21, en el Virla (25 de Mayo 265), “Yo Evita”.
■
Mañana, a las 22, en Fuera de Foco (Mendoza 2.062), “El tiempo de los reincidentes”.
■
Mañana, a las 23, en el Círculo de la Prensa (Mendoza 240), “Lombrices”.
■
El domingo, a las 19, Patio Lorca (avenida Alem 222), “Los que sueñan caminando”.
■
El domingo, a las 22.30, en sala Ross (Laprida 135), “Pecado”.
vocado tanto a los interesados en las búsquedas de nuevos lenguajes estéticos o formales, como a quienes buscan un momento de distensión.
CANTA MARCELO MITRE EN “LA NEGRA” Esta noche desde las 22.30 en “La Negra” (General Paz 1.502), actuará Marcelo Mitre. El artista santiagueño constituye ya una referencia obligada en cuanto a la nueva camada de autores y compositores del cancionero folclórico nacional. Actualmente cuenta con cuatro trabajos discográficos: “Donde habitan los idos”, “La gloria del Jumial”, “De pájaros y flores” y “Bienvenidos”.
Talleres En el marco de la fiesta se dictarán dos talleres. “Dar cuenta del trabajo invisible: una caja de herramientas para la producción de espectáculos”, es el título del que dictará la teatrista porteña Magdalena de Santo. Se iniciará el martes, de 17 a 20 en Patio Lorca (avenida Alem 222). El segundo es sobre dramaturgia, a cargo de Carlos Correa, que también se iniciará el martes, de 17 a 20, en la sala Paul Groussac, en Alberdi 71.
UN ESPECTÁCULO DE STAND UP Mañana a la medianoche, en El Árbol de Galeano (Virgen de la Merced 435), se presentará el espectáculo de stand up “No es para tanto”. Contará con la interpretación de Fede Camarotti, Hugo Rosas, Gustavo Delgado y Calixto Carbone.
EN LAS VEGAS INFOBAE.COM
Palito Ortega recibió el premio Grammy a la excelencia musical Palito Ortega recibió en la ciudad de Las Vegas el premio Grammy a la Excelencia Musical 2013. La ceremonia se llevó a cabo en el Hotel Four Seasons de la ciudad de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, donde la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación reconoció su carrera con el Lifetime Achievement Award. El acto formó parte de los eventos que rodearon la 14ª entrega Anual del Latin Grammy. Ortega, autor de canciones populares como “Un muchacho como yo”, “La felicidad”, “Corazón contento” y “Los muchachos de mi barrio”, compartió la velada junto a
músicos de la talla de Oscar de León, Don Francisco, Juan Formel y el rockero español Miguel Ríos. Este año, Palito tocó junto a su banda por todo el país presentando el disco “Por los caminos del Rey”, grabado en distintas ciudades estadounidenses propias del country y el rock & roll, y que tributa a esos géneros desde su particular visión.
Agradecimiento “Estoy feliz y muy agradecido, valió la pena llegar hasta aquí, valió la pena pelear en la vida para llegar hasta aquí. Gracias porque este reconocimiento lo puedo dis-
frutar en vida, es bueno cuando llegan los reconocimientos. De nuestra generación, Sandro y Leonardo Favio ya no están, pero han dejado un legado, su música”, dijo el cantante cuando agradeció la distinción. Expresamente, el premio que se le otorgó a Ortega es por sus innovaciones a la música en la década de los años 60. Posteriormente, en la misma noche del miércoles, pero en el hotel Mandalay Bay, el rockero español Miguel Bosé fue galardonado por la Academia como Persona del Año 2013 “por sus logros filantrópicos y profesionales”.
LA CLAVE DE TU HORÓSCOPO • ARIES (48-95) No todo en el mundo gira alrededor de lo material y tangible. No subestimés el poder de una palabra o una actitud hacia aquellos que te rodean. • TAURO (34-93) Aprendé a canalizar todas tus emociones de forma de sacarles el mejor provecho posible. Lograrás incrementos notables en tus actividades. • GEMINIS (04-82) Confiá plenamente en tus capacidades a la hora de tomar nuevos retos en tu vida profesional. • CANCER (26-98) Tratá de evitar entrar en peleas o confrontaciones. No te compete y puede llegar a comprometerte. • LEO (39-95) No dejés decaer tu generosidad. Varias personas dependen de ella y vos parecés ser el más idóneo para prodigarla. Es importante tu positivismo. • VIRGO (24-86) Viví y disfrutá cada momento que tengás al lado de tus seres queridos. Atesoralos en tu corazón siempre, de esta manera ellos siempre estarán contigo.
“CANCÚN”, EN EL ÁRBOL DE GALEANO “Cancún” sigue representándose todos los sábados, a las 22, en El Árbol de Galeano. Escrita por el catalán Jordi Galcerán, la obra relata las vacaciones de dos matrimonios que se conocen desde hace 20 años. Una noche, Lola confiesa que sus vidas podrían haber sido diferentes. A la mañana siguiente, su realidad ha cambiado por otra distinta.
FELIZ. El artista agradece el reconocimiento de la Academia de Música.
ORGANIZANDO MI DIA
UN DÍA COMO HOY
• LIBRA (18-90) No lograrás respeto si no aprendés a fijar límites. Dejá notar que sos vos el que decide por vos.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA
• ESCORPIO (40-54) La tolerancia y el respeto por los ideales ajenos son signos de grandeza. Cultivá estas características e inculcalas para construir un mundo mejor.
DÍA DE LA FLOR NACIONAL: EL CEIBO
CALUROSO E INESTABLE
DÍA DEL GEÓGRAFO
• Probables tormentas dispersas
• SAGITARIO (26-87) Agotá todos tus recursos antes de darte por vencido en una relación. Si bien sentirás la pérdida, no tendrás nada que reprocharte en el futuro. • CAPRICORNIO (16-93) Los días de intensa humedad te jugarán una mala pasada en el ámbito de la salud. No te expongás innecesariamente al sol o a los calores extremos
LOS SURCOS PRESENTAN NUEVO CD Los Surcos presentarán “Momentos”, su tercer disco, esta noche, a las 22, en Robert Nesta (San Martín 1.129). El conjunto folclórico tucumano -que viene de presentarse en La Trastienda, de Buenos Aires, y en Ecuador- está conformado por los hermanos Carlos y Fernando Sosa, Gonzalo Pastrana y Carlos Luna. “El disco está compuesto en su mayoría por canciones propias, balanceado con temas del cancionero popular argentino”, explicaron.
19º/34º
EL TIEMPO HOY
PROYECCIONES 1963: MUERE JOHN F. KENNEDY
• Sábado
20º/35º
• Domingo
21º/37º
• Lunes
21º/35º
• ACUARIO (20-54) Tenés que ponerte a la par de tus colegas, están todos en la misma vereda. Confiá en tus instintos. • PISCIS (42-64) El ritmo vertiginoso de tu realidad te está impidiendo vislumbrar el camino que tenés que seguir. Necesitás hacer una pausa para poder encauzarte.
SANTORAL SANTA CECILIA
LABORATORIO CLIMATOLÓGICO SUDAMERICANO
8 | TUCULTURA
Mi afán es componer y, de hecho, lo hago, pero hay más trabajo de arreglos. Si no se hicieran, la música no se podría interpretar
L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
DÍA DE LA MÚSICA
VÍCTOR JUÁREZ MÚSICO, DOCENTE, ARREGLADOR
Preparo los cantantes para óperas y sinfónicocorales. Doy las entradas y trabajo en el movimiento escénico ALICIA RODRÍGUEZ MAESTRA INTERNA DEL TEATRO SAN MARTÍN
VÍCTOR TEDDY JUÁREZ
Cuando asistimos a un concierto sinfónico en el teatro o a un recital de rock en un estadio sólo vemos y escuchamos a algunos de los músicos. Hay muchos otros que actúan detrás de escena antes, durante y después del show. Ellos hacen música detrás de los músicos y, para celebrar el Día de la Música, te contamos las historias de algunos de ellos ARÁOZ TOS DE DIEGO LA GACETA / FO
Arreglos que van desde la Sinfónica a la iglesia “El primer arreglo para la Sinfónica de la UNT me lo encargó el maestro Roberto Buffo. Desde esa época hago arreglos. También compongo: en la iglesia (del Corazón de María) el coro parroquial estrena piezas litúrgicas mías”. Víctor Teddy Juárez hace de todo en materia de música. La razón de la entrevista es por su oficio de arreglador, pero recibe a la periodista y al fotógrafo al término de una misa por San Expedito, donde él tocó el órgano. Juárez estudió en la Escuela de Música y en La Plata se recibió de maestro de Educación musical. Enseña en la ESEA (Escuela Secundaria de Educación por el Arte), donde fue vicedirector y estuvo a cargo de la dirección. Además, es pianista acompañante en clases de danza de los Ballets Estable y Contemporáneo de la Provincia.
Arreglista “El nombre técnico es arreglista -aclara-. Mi tarea consiste en reorganizar la música en función de un determinado objetivo: para acompañar a cantantes, o música instrumental para determinada estructura orquestal, desde la primera hasta la última nota. Es como rehacer la música en función de quién la va a tocar, ya sea un instrumento o la orquesta com-
ALICIA FERNÁNDEZ LA GACETA
@alivalcla afernandez@lagaceta.com.ar
ALICIA RODRÍGUEZ
Sin ella los cantantes se sienten huérfanos de apoyo y de música
lí, al aula. iglesia; y de al la de no ga l ór de la PC al de e del teclado rr co ez “Mi maestro es ár Ju a dí ÚSICA. Cada Bach; me inicié en la iglesia, toSAGRADA M cando conciertos, corales, pleta”. no se hicieran arreglos, la músi- Toccata y Fuga, conciertos solos Como arreglista, Juárez inter- ca no se podría interpretar. So- o compartidos con orquestas, viene, por ejemplo, en las parti- mos pocos los que hacemos es- estrenos mundiales de obras: turas de la Sinfónica para el te trabajo tan particular. Hay toqué varias veces con la orConcierto Pop de primavera y que someterse a las directivas questa y el Coro Universitario”. “Bach es el maestro -reitera-. en el de Navidad. “Ahí ya son del director; nos ponemos al sinfónico-corales. Me viene a la servicio de él y en función de los Y de los nuestros, Piazzolla. Del memoria aquel concierto en que solistas. Tenemos que manejar folclore norteño, todas mis comparticiparon el Coro Universita- la extensión vocal del cantante o posiciones están imbuidas, sorio, el de Niños y Jóvenes, las los límites de los vientos en la bre todo de la zamba, mi queriorquestas Juvenil y la Sinfónica orquesta. No es lo mismo arre- da zamba”. Juárez tiene unas cuantas junto a Opus 4”, rememora. glar música para niños o jóveobras sin estrenar; entre ellas, En música popular arregló nes que para adultos”, advierte. el sinfónico-coral “La batalla” folclore para la Juvenil (zambas 40 horas (en homenaje a 1812). Sin emy chacareras); para la orquesta “Mi día tiene 40 horas -dice, y bargo confiesa su predilección del Conservatorio arregló música de cine; para la de jóvenes de no caben dudas-; estoy todo el por su labor como chappel masla ESEA, piezas de folclore y de tiempo con la música, en mi PC, ter, que consiste en organizar y Los Beatles, entre muchas otras. en mi estudio donde tengo mis dirigir el repertorio litúrgico: “lo “Mi afán es componer y de he- dos pantallas, mi equipo de mú- que más me gratifica es que los sica y el software de escritura domingos el coro parroquial cho lo hago, pero hay más tracante mis piezas en la iglesia”. bajo de arreglos en Tucumán. Si musical”.
MAESTRA. Rodríguez toca para la soprano Eliana Osman, que prepara su concierto lírico. “Mi tarea consiste en preparar los cantantes para óperas o sinfónico-corales. En las óperas tengo que darles las entradas y trabajar con todo el movimiento escénico; si hace falta apuntar letra, también. Hago los ensayos primero al piano, para el coro y los solistas”. Alicia Rodríguez es la maestra interna del teatro San Martín: ella no aparece en los conciertos pero es la que más tiempo pasa en el escenario por la suma de horas de ensayo. Estudió en el Conservatorio Provincial; fue maestra y profesora, de música y de piano. “Mi trabajo es una pasión. Ya soy la abuelita del teatro y sigo trabajando porque me gusta preparar a la gente para que cante”, confiesa. En el ambiente se la conoce sobre todo por su buena onda. “Como este trabajo no se ve a nadie le gusta hacerlo. Los artistas quieren salir al escenario, aparecer en los diarios, con fotos. A mí no me gusta eso. Soy de perfil bajo”, declara. Sobre la música que prefiere, dice: “cuando estudiaba piano era fanática de Schumann. Todo el día tocaba Schumann y Bach. Y después, cuando me metí en la ópera y la música de cámara, me encantaron. Pocos quieren cantar música de cámara porque es un canto más intimista, más musical; ahí no se puede mentir, a diferencia de la ópera”. Y sobre la música que le gustaría interpretar, afirma: “me gustaría tocar los lieder de Brahms, los de Schumann también; Schubert... Son músicos que han escrito tanto que no alcanza la vida para conocerlos y para estudiarlos. Y Guastavino, entre los argentinos, es impresionante, cada vez descubro más música de
Guastavino, maravillosa. Es muy especial: empezó dentro de la escuela nacionalista y después se hizo muy universal, pero siempre con ese aire argentino. A la inversa de otros, como Ginastera. Además, hay otros argentinos que toman mucho de los franceses y tienen aire argentino pero en realidad las forma de escribir es francesa y se parecen a Massenet, a Debussy, son impresionistas”.
Con divos Como pianista acompañante, Rodríguez se pone al servicio de los solistas -y soporta el carácter altivo de divos y divas-. “Es preferible que joroben mucho en los ensayos a que no joroben; es porque les interesa lo que están haciendo. Divos con problemas hay muchos, no quiero dar nombres...”, se excusa y se ríe. La pianista militó desde siempre en la música clásica. ”Creo que no sirvo para la música popular -apunta-. Con el tiempo he ahondado el amor por los clásicos; toqué los ciclos de Schumann, Amor y vida de mujer, que es una maravilla; después Amor de poeta. Además yo vengo de una familia de músicos. Mi papá; mi abuelo, que tocaba el contrabajo; dos de mis tíos fundaron la Sinfónica, uno violinista, el otro violonchelista; un tío fue decano de los organistas en Jujuy y compositor”. Además, Rodríguez atesora una valiosísima biblioteca personal de partituras. “En vez de leer libros yo leo partituras”, asevera. Desde que se jubiló en el Conservatorio, el teatro y cada cantante lírico que quiere dar su concierto la convocan año a año. Y ella no se cansa sino que disfruta: “voy a hacer esto hasta que me muera”.
TUCULTURA | 9 L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
Nuestro trabajo es silencioso porque el piano se luce con el ejecutante. Pocos conocen qué pasa detrás. Hay que adecuarlo al pianista.
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
ENTREVISTA
Empecé trabajando con sonido en estudio, Me metí de lleno en ese mundo. Después me conquistó el sonido en directo (en vivo).
OSCAR LEDESMA RESTAURADOR Y AFINADOR DE PIANOS
ALEJANDRO GALLO SONIDISTA
“Los artistas desconocen cómo aprovechar la normativa” Diego Boris, titular del recientemente creado Instituto Nacional de la Música, destaca el valor de registrar las obras
OSCAR LEDESMA E HIJOS LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA
“Tenemos un patrón que es el diapasón” “Nací entre pianos y mi padre me enseñó el oficio. El aprendió en Rosario, y vivió en Buenos AIres y en Mar del Plata (allí nací). Luego la situación económica cambió y tuvimos que viajar en busca de trabajo. A fines de los 60 llegamos a Tucumán, que era un semillero de estudiantes de piano. Acá instalamos el taller definitivo. Acá me casé, tuve hijos, y también ellos se criaron entre las cuerdas y los pianos. En nuestro negocio nos dedicamos a la venta de instrumentos, pero el fuerte es la reconstrucción, restauración y afinado de pianos”. Oscar Ledesma no oculta su orgullo porque sus hijos se prendieron en el oficio. Luis (23 años) es técnico en mecánica y afinación de pianos y trabaja con autonomía; Daniel (20) estudia luthería en la Facultad de Artes de la UNT y colabora en el taller familiar. En tanto Noélida, la hermana mayor, es docente de música. “Nuestro trabajo es silencioso porque el piano se luce con el ejecutante; pocos conocen qué pasa detrás. Hay toda una historia: hay que adecuar el piano a los gustos y preferencias, tunearlo de acuerdo con lo que pide del pianista de turno. En caso de cliente particular, él dice: quiero que suene más pastoso o más brillante,
DETRÁS DE LAS TECLAS. Los Ledesma conocen la anatomía y las patologías del padre de los instrumentos. más alto o más bajo de afinación; más blando o más duro... y todas esas cuestiones técnicas que el público ignora apunta Ledesma-. Nuestro tiempo de trabajo varía según las exigencias del solista pero nos insume un mínimo de tres horas antes del concierto”.
El oficio Ledesma dice que aprendió su oficio por oído y de atrevido. “Cultivé mi oído para la afinación y luego lo apliqué a la música. Mi padre me enseñó a escuchar las diferencias que hay entre los distintos tonos. La amplitud de cada intervalo es gravitante porque nuestro oído se llama relativo, y no tiene
que ver con la música (nosotros interrelacionamos un sonido con otro). Se puede tener oído armónico u oído musical, pero siempre se tiene oído relativo”. “Tenemos un patrón que es el diapasón, nuestro maestro. Con él, a través de una partición dividimos la octava en 12 partes iguales a través de una sucesión de notas e intervalos que hacemos hasta llegar desde la primera nota, hacemos un círculo y convergemos en la primera y tienen que coincidir. Entonces se garantiza la buena afinación y de ahí se afinan todos los intervalos”. Entre los grandes pianos tucumanos, Ledesma y sus hijos
se ocupan de poner a punto el Steinway del San Martín y el del Alberdi. “Y también de este nuevo, que es una belleza de piano, un orgullo para la cultura musical de Tucumán. Era muy esperado porque este auditorio es muy cobijado”, apunta sobre el escenario del Centro Cultural Virla. No estudiaron música y sólo Daniel toca la guitarra, pero son cotizados técnicos expertos en el sonido del padre de los instrumentos. Y la satisfacción viene en el concierto, cuando el sonido es perfecto y el pianista les agradece públicamente su trabajo, así como los corredores de autos agradecen a sus mecánicos.
LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA
La combinación entre el arte y la ciencia afirma. Lo pone de ejemplo, y resalta que todavía no conoció una mujer que haga sonido en vivo. “Es un campo muy machista y siempre hay choques de egos porque en un espectáculo está todo potenciado y hay mucha tensión”, dice el técnico, que salió en giras y conoce la cocina del showbiz. Gallo ajustó el sonido para Mariana Cazón en Cosquín y en gira, e integró producciones locales con Attaque 77, Dread Marai, Non palidece y Wailers, entre otras bandas. La experiencia la obtiene en cada trabajo: ya hizo sonido para públicos de 30 personas y también para 20.000, en Argentina y en Chile. Pero no sólo de estadios va la cosa: ya hizo varias producciones multimedia y ahora está trabajando en tres producciones de cortometrajes, dos acá y una en La Rioja. Sobre los conocidos efectos negativos de su labor en la salud auditiva, señala: “el sistema auditivo se conecta con el corazón, con el equilibrio y con el sistema nervioso. Siempre uso protecciones especiales; gracias a eso
es independiente y produce su propio álbum debe inscribirlo en la Dirección Nacional de Derechos de Autor y luego realizar los trámites en la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) para cobrar los derechos de productor fonográfico. “Es importante que un artista se relacione naturalmente con el registro de la obra, el pasado de planillas y sus derechos como productor -detalla Boris-. El derecho de autor es el único salario que el músico puede percibir sobre su obra ya que, según la legislación argentina, sus canciones no pueden ser vendidas”. Los derechos de productor fonográfico y de intérprete tienen el mismo ente recaudador, AADI-Capif. Este organismo recauda en todo lugar público donde se comunique música grabada (discotecas, supermercados, salón de fiestas, radios, canales de TV, etcétera). Sadaic, por su parte, es el organismo encargado de recaudar para los compositores.
Concientización “Hay que hacer un trabajo de información y concientización muy grande respecto a estos tres tipos de derechos -reflexiona Boris-. De esa manera, los músicos vamos a contar con más herramientas económicas para poder desarrollar nuestra actividad”.
ORGANISMOS UNA INSTITUCIÓN QUE INTENTARÁ GENERAR NUEVOS ESPACIOS MUSICALES
ALEJANDRO GALLO
Desde que tenía ocho años merodeaba los talleres y muy chico aprendió todo acerca de plaquetas y circuitos. “Después fui combinando todo lo que a mí me gustaba: la parte técnica y artística se expresan a través de lo que es la operación técnica de la música. Tenés que saber desde procedimientos de señales hasta la parte musical”. Alejandro Gallo, que estudió guitarra y saxo en el Conservatorio Provincial de Música, y también con profesores argentinos y extranjeros, encara con pasión el inexpugnable universo de las consolas. Es técnico en sonorización por la UNT y se perfeccionó en la Universidad Austral (Chile), en cursos y seminarios. “Empecé trabajando con sonido en estudio. Me metí de lleno en ese mundo; después me conquistó el sonido en directo (en vivo) y pasé a trabajar en él combinando técnicas”, cuenta el sonidista de 26 años. Entre otros escenarios grandes, trabajó en Cosquín. “Allí conocí al sonidista de Maná que, siendo un capo, es muy humilde y me enseñó un par de cosas”,
Desde hace muchos años los músicos cuentan con una serie de derechos intelectuales: de autor, de intérprete y de productor fonográfico. “Sin embargo -comenta Diego Boris, titular del recientemente creado Instituto Nacional de la Música-, hay mucho desconocimiento de parte de los artistas sobre cómo aprovechar la normativa y obtener rédito de ellos”. Si un músico es compositor, debe registrar la obra en la Dirección Nacional de Derechos de Autor y posteriormente en Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic). Este doble registro permite proteger la obra en caso de plagio y, a su vez, cobrar cada vez que esa obra se interpreta. El interesado, además, debe inscribirse en Sadaic como compositor para tener un número de cuenta y presentar planilla de las canciones ejecutadas en cada presentación. Esto le permite cobrar un porcentaje de lo recaudado por la institución en estos espectáculos. El derecho de intérprete es aquel que corresponde a los músicos que participan cantando o ejecutando algún instrumento en un disco editado profesionalmente. Estos deben asociarse a la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y luego, cada seis meses, cobrar el salario que les corresponde por la difusión del disco. Por último, si un músico
Una vez aprobada la Ley de La Música -28 de noviembre de 2012- se creó el Instituto Nacional de la Música, cuyas autoridades fueron recientemente designadas –Diego Boris, presidente, y Celsa Mel Gowland, vicepresidenta. Este es un órgano de fomento. Una vez en funciones se encargará de asuntos tales como generar lugares estables de música en vivo, fomento directo a la producción de discos y video clips, capacitaciones para músicos, se trabajará en un circuito cultural social y un fomento a la difusión, según establece la norma.
“RECALCULANDO” BUSCA POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS SELLOS COLECTIVOS “Recalculando” es un programa de desarrollo de la Secretaría de Cultura de la Nación que busca apoyar, potenciar y vincular el trabajo de colectivos que se agrupan para producir discos, organizar espectáculos y otras actividades relacionadas con la música. Hace foco en aquellos “sellos colectivos” que siguen un modelo de gestión basado en el trabajo horizontal y el tejido de redes. “Recalculando” vincula a músicos de distintas regiones para que compartan sus experiencias y capacita sobre cómo gestionar una carrera artística o el armado de un show, entre otras actividades. www.cultura.gob.ar/acciones/recalculando
LAS ASOCIACIONES DE MÚSICOS, POR LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS AL MANDO. Establece el equilibrio del sonido en estudio y en vivo. puedo volver al estudio y trabajar como con bisturí”. Gallo lamenta que en Tucumán el suyo sea un trabajo subvalorado porque se paga muy poco. “El título no te sirve para nada; sólo valen las recomendaciones. En Argentina rige la todología: por $ 100 tenés que ha-
cer de todo”, se queja, pero no tanto porque para poder vivir se ayuda con la venta de joyas de Perú. La buena paga se da junto a grandes bandas en gira, como El chaqueño Palavecino o Divididos, que llevan dos sonidistas. A pesar de todo, Gallo no duda: “me fascina lo que hago”.
En Tucumán existen dos uniones de músicos: la Unión de Músicos Independientes Autoconvocados y la Asociación de Músicos Tucumanos. Estas asociaciones civiles están compuestas por artistas que autogestionan su trabajo. Siguen el modelo de la Unión de Músicos Independientes –que trabaja por los derechos de los músicos a nivel nacional-. Para contactarlos dirigirse al sitio www.umita.com.ar o buscar en Facebook la pagina de La Asociación de Músicos Tucumanos.
PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
10 | TUESPECTÁCULO L A
G A C E T A
Se puede ver el video en LAGACETA.com.
-
V I E R N E S
2 2
D E
N O V I E M B R E
LA GACETA / FOTO DE HECTOR PERALTA
- Tuve toda la libertad. Compré como 10 libros de toda su poesía. No hice nada de teatro. No tuve ningún tipo de orden. De hecho, paré cuando completé las canciones, porque podría haber seguido por siempre. - ¿En el disco hay sólo poemas o interpretaciones tuyas de esos poemas? - Hay varias cosas. La mayoría son poemas que musicalicé cambiando algunos detalles mínimos. “Granada”, en cambio, salió de muchos poemas que él escribió para su ciudad, de textos y de cartas a su madre sobre Granada. Entonces, yo hice una canción interpretando lo que fue Granada para él. También hay una canción compuesta por Javier Ruibal, un cantautor gaditano.
La compositora colombiana Marta Gómez presentará su nuevo disco, en el que musicaliza versos del poeta español. Vínculo con Tucumán
• A las 22 en el teatro Alberdi (Jujuy 92).
“Canción del naranjo seco” se volvió zamba. Y “Es verdad”, carnavalito. “Gacela del amor desesperado” se hizo cueca y “Arbolé, arbolé”, puya colombiana. Entre las notas de Marta Gómez, los poemas del español Federico García Lorca se han transformado en folclore latinoamericano. Y da la impresión de que nacieron para ese fin. Esta compositora colombiana (vive en Barcelona) llegó a Tucumán para presentar “El corazón y el sombrero”, disco que, curiosamente, posee un vínculo muy estrecho con la provin-
2 0 1 3
RECITAL
García Lorca le pone letras al folclore SE PRESENTA MAÑANA
D E
- ¿Cómo fue tu vuelta a Tucumán para presentar aquellos primeros pomas musicalizados? - No estaban todas las canciones que ahora están en el disco. Fue un espectáculo muy lindo en el Virla. Me quedé con ese material y no quise incorporarlo en discos al azar. Después conocí a la familia Lorca y conocí Granada. Entonces dije: tengo que hacer un CD entero.
cia. - ¿Qué hay de cierto en eso de que el disco nació en Tucumán? - Veníamos a cantar regularmente a Tucumán. En uno de esos viajes, en 2004, María Blanca Nuri, que trabajaba en la Secretaría de Cultura, propuso hacer para el año siguiente un homenaje a García Lorca y a Borges. Julio Santillán, por ser argentino, eligió a Borges y yo me quedé con Lorca. Nos enamoramos de nuestros personajes y nos quedamos allí. Había noches en las que me salían cinco canciones. Era una cosa sin fin. Es que se trata de un poeta muy músico. De hecho, él era músico. - ¿Cómo seleccionaste las piezas?
EN LA GACETA. Gómez resaltó el valor de ser artista independiente.
- ¿Cuál es el vínculo de Lorca con el folclore latinoamericano? - Hay varias cosas. Primero, la sencillez. Es un poeta muy sencillo. En eso tiene la misma característica que los folcloristas, que la gente del campo, que a veces te dice una cosa muy profunda con la mayor naturalidad. Eso me lla-
mó mucho la atención. Por otro lado, está el campo: los árboles, el estar seco, el estar árido, todas esas imágenes son las mismas en cualquier campo del mundo. Nunca dije “voy a hacerlo en ritmos folclóricos”. Pero yo leía el poema “Arbolé, arbolé” y para mí eso era un ritmo negro, un ritmo con alegría. Quizás otro hubiese hecho algo más profundo. Eso me pasó con muchos poemas: después escuché musicalizaciones de los mismos poemas que eran opuestas a las mías. - ¿Con qué se va a encontrar la gente en el Alberdi? - Habrá de todo un poco. Es la presentación del disco de Lorca, pero vamos a tocar muchas de las canciones viejas que a la gente le gusta oír. Y también de los nuevos discos, que ya están grabados y que saldrán el próximo año. - ¿Cuál es la situación actual del folclore latinoamericano? - Está pasando por el mejor momento de su historia. La industria musical cayó. Eso hace que los independientes estemos en la fuerza mayor. Al caer la industria, a nosotros nos tocó decir ¿y ahora qué hacemos? Por ejemplo, nosotros empezamos a armar las giras solos. - ¿Se gana más o menos que antes? - Más, mucho más. Ya no hay intermediarios. Ahora nosotros vendemos el disco. Por ejemplo, yo hice 1.000 copias para venir a la Argentina. Y ya las vendimos a casi todas.
TUSHOW | 11 -
V I E R N E S
BAMBALINAS
G A C E T A
”
L A
2 2
Tengo pánico al amor y no quiero saber nada. Quiero trabajar, divertirme y disfrutar de la vida, pero por ahora sola
“
B
D E
N O V I E M B R E
D E
2 0 1 3
EN “TAXXI, AMORES CRUZADOS”
“YO TENGO CÓDIGOS”
Catherine Fulop: “Besar a Nico es incómodo” En “Taxxi, amores cruzados”, Catherine Fulop se enamora de un hombre de 20 años, interpretado por Nico Riera, quien a su vez, tiene una relación con su hija. Fulop explicó por qué el primer beso se sintió “raro”: “Estábamos haciendo una escena de espaldas y el director dice ‘bésense’. Es como raro porque él es un chico muy joven y, a mí, de a ratos me parece incómodo. Es como estar con una mujer, algo a lo que no estoy acostumbrada y que socialmente no es lo correcto, pero la gente compró la pareja”, describió.
Maxi López tiene quién lo defienda El culebrón que protagoniza Wanda Nara se alimenta todos los días, pero además, incorpora nuevos personajes. Ayer, por ejemplo, Gonzalo Bergessio dijo: “Yo tengo códigos”. Así le respondió en Twitter a un usuario que hizo referencia a la supuesta relación entre Wanda Nara y Mauro Icardi. No es la primera vez que este futbolista sale a destrozar al jugador del Inter y a defender a su amigo Maxi López, ex de Wanda.
NUEVO FRACASO AMOROSO Se confirmó la separación de China Suárez y Cabré Finalmente quedó confirmado: la China Suárez y Nicolás Cabré se separaron. Y la actriz, entre escena y escena, tuvo que hablar del tema con sus compañeros de la tira “Solamente vos”. Según cuentan en la propia productora PolKa, la China les dijo: “Me separé, pero estoy bien”. Hace menos de una semana, la noticia había sido desmentida.
Karina Jelinek Modelo
CONFESIONES Para la Vanucci es imposible olvidar al Ogro Fabbiani Victoria Vannucci no se olvida del Ogro Fabbiani y volvió a criticarlo. “Fue un error. Si me preguntás qué le vi, no lo sé. Muchas veces me lo plantearon; creo que era joven, era muy ‘chispita’, muy ‘contrera’. Indiana y Matías me ayudaron a madurar mucho más. Cuando me casé con Cristián era una época más caótica, tenía líos por todos lados”, dijo la modelo. También dijo que lo que vivió después fue muy raro: “lo sigo padeciendo, tenemos un juicio”, añadió.
CARTELERA ARCHIVO HISTÓRICO 25 de Mayo 487
En el marco del Bicentenario de la Asamblea del año XIII, a las 20.30 se expone la muestra: Asamblea Permanente, de Pablo Iván Ríos y Alejandro Gómez Tolosa.
CASA DE LA CULTURA MUNICIPAL
Av. Soldati y Gobernador del Campo
Muestra de dibujo Tombé, palabras entre líneas de la artista Betsy Gray.
CASA MANAGUA San Juan 1.015
Espora. Muestra: Tiempo, de Sol Rodríguez Díaz. Hasta el 8 de diciembre. // Muestra fotográfica: El cuerpo del alma.
CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS Aguilares
Exposición de fotografías de León Celnik.
CENTRO CULTURAL VIRLA 25 de Mayo 265
Muestra: Sueños pintados, del artista Luis Pérez. Hasta el 30. // Muestra: Mujeres de Lucía Palacios. Hasta el 30. // Muestra: Margaritas, de Mario Rubén Quipildor. (pintura y esculturas). Hasta el 30. // Muestra: Identidad, de Guillermo Daniel Ruarte (fotografía). Hasta el 30. // Tienda Virla UNT.
COLEGIO CIENCIAS ECONÓMICAS 24 de Septiembre 776
Muestra de Arte Textil: Sapikuna: Raíces Norteñas. Hasta el 28 de noviembre.
EL CUARTO NARANJA General Paz 943
Muestra de grabados sobre papel artesanal: Vestigios de Medio Oriente de Julio César Mroue (Buenos Aires).
EL TALLER
Santa Fe 240
Muestra: Dos Click y un Splash, de Javier Soria Vázquez, Pablo Guiot y Rosalba Mirabella.
FET
San Martín 427 - Tel. 4228833
Exposición: Tres Dimensiones de Pintura, del artista Daniel Jiménez Lakurikis.
HOTEL TUCUMÁN CENTER 25 de Mayo 240
Exponen: Susana Ruiz Corvalán, Mané Guantay, Clara Bolomo, Ricardo Heredia, Patricia Nader, Kely Romero, Daniel Ruiz Holgado y Norma Patrono entre otros.
LA CRIOLLA RESTÓ ARTE Laprida 181
Muestra de Clara Bolomo. De lunes a sábado de 11 a 15.30 y de 20 a 0.30. Hasta el 15 de enero. Domingos al mediodía.
MUNT
DIEZ MINUTOS MANIFIESTO... POR AMOR A LOS HOMBRES
ARTE
San Martín 1.545 - T. 4975503
Inauguración de la muestra fotográfica: Nobleza, de Pablo Masino. La curaduría de la muestra fue realizada por Agustín Toscano y Ezequiel Radusky. Hasta el 3 de diciembre.
MUSEO CASA PADILLA 25 de Mayo 50
Muestra: Un silencio en la ciudad: El Cabildo.
MUSEO TIMOTEO NAVARRO 9 de Julio 44
Muestra: Desechados, de la artista plástica Susana Bollati. Hasta el 8 de diciembre. // Muestra: El día que Alberto Greco murió, muestra de fotografías inéditas de Jorge Roiger. Hasta el 8 de diciembre inclusive. // Muestra: Nadie Mira, del plástico tucumano Donato Grima. Hasta el 8 de diciembre. // Muestra de fotografías Los Huesos de la Memoria”, de Javier Iparraguirre (Buenos Aires). Hasta el 24 de noviembre inclusive. // Muestra de esculturas Ser Museo. // Horarios: martes a viernes, de 9 a 13, y de 17 a 21. Sábados y domingos de 17 a 21. Visitas guiadas para grupos escolares. Martes a viernes de 9.30 a 11.30 y de 14.30 a 16.30. Se debe enviar mail a educacionmuseotuc@gmail.com. Entrada $ 5. Estudiantes y jubilados $ 3. Domingos: entrada libre y gratuita.
SALA EZEQUIEL LINARES San Martín 251
Instalación: Juegos de Niños, de la artista plástica Carmen Imbach Rigos, de Buenos Aires; curaduría de Belén Lange. Hasta el 1 de diciembre inclusive. Horario de visitas: Lunes a viernes, de 8 a 13 y de 15 a 20.
DANZA CENTRO DE YOGA
Crisóstomo Álvarez 566
A las 21 danzará la bailarina india Anindita Nanda quien presentará un espectáculo de danza Odissi (una de las ocho danzas clásicas de la India).
LA GLORIOSA
San Luis 836 - Barrio Sur
A las 22. Sin Pausa... Obras Cortas. Obra de Danza Contemporánea. El grupo está formado por estudiantes de la carrera de Danza Contemporánea de la UNT: Laura Carrasco, Antonella Correa, Gabriel Gómez Sastre, Daniela Gutiérrez, Analía Soto y Carla Olmos. Dirección de la bailarina mexicana Ruby Acosta. Asistente de dirección: Luján Arroyo. Entrada general $ 70.
LETRAS CASA DUMIT Italia 536
A las 21.30. Letras del Desmayo. En esta ocasión se presentará el poeta Raúl Feroglio de Santa Fe. Presentación a cargo de Gabriel Gómez Saavedra. Música: Pablo
CÍRCULO DE LA PRENSA
Mendoza 240 - Sala Luis Franco
A las 22.30. Comedia: La cebolla o el sellamiento del Chero. Actúan: Martín Lombardelli, Samuel Cortez, Luciana Dimarzo, Nelda Erazú y Pablo Salas. Dirección: Raúl Reyes. Boletería habilitada a las 21.30. Comenzada la función no se podrá ingresar a la sala. Sala climatizada. Reservas: 422-2773.
EL ÁRBOL DE GALEANO
Virgen de la Merced 435
CASA MANAGUA
Santi y Nicolás Argonz + invitados. Entrada libre y a la gorra.
PATIO LORCA
San Juan 1.015 - Tel. 4218258
Av. Alem 222
A partir de las 22.30 se presentará el guitarrista, compositor y arreglador Emilio Díaz con su Cuarteto. Espectáculo de música popular Latinoamericana. Contarán con la participación de Nancy Pedro como artista invitada.
CENTRO CULTURAL VIRLA 25 de Mayo 265
A las 20.30. Presentación del libro del Padre Rufino Romano.
CÍRCULO DEL MAGISTERIO
A las 22. Noche de folclore con: Rienda Suelta. Artistas invitados el ballet Leyenda en Danza y la solista María Eugenia Díaz.
PLAZA URQUIZA
25 de Mayo al 800
A las 20. Para celebrar el “Día de la Música” la Banda Municipal ofrecerá un espectáculo musical gratuito al aire libre.
CASONA CULTURAL LA 9 DE JULIO
Las Heras 25
A las 20. Enrique Fermín González presentará su libro: Historia de la UCR Tucumán. Fundación de la Unión Cívica 1889-1891. Mesa Panel: Amira Juri y Rodolfo Campero.
9 de Julio 345 - Tel. 3816559728
A las 23. Actuarán: Mitote (Aguilares), Mayllin (Santiago del Estero) y Proeza Duo (Tucumán).
PREMIER
Crisóstomo Álvarez y 9 de Julio
A las 21.30. Vía Libre. Cena show.
CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS
MUSEO
SIGLO XXI
Aguilares
Av. Mitre y Santiago
A las 21. Tafinando, grupo folclórico-poético. Entrada solidaria.
CASA BELGRANIANA
Bernabé Aráoz y Bolívar
De 22:30 a 4. La milonga del siglo ¡vení a bailar al ritmo del 2x4! Organizado por Celeste y Diego.
CENTRO CULTURAL VIRLA
Lunes a Viernes de 9 a 12.30 y de 14 a 18. Sábado de 9 a 13. Domingo de 16 a 20. Visitas guiadas gratuitas.
25 de Mayo 265
TEATRO ALBERDI
A las 22. Vientto Nortte. Formado por Héctor Singh y Eduardo Wilde.
CASA HISTÓRICA Congreso 141
Horarios de apertura: de lunes a domingo de 10 a 18. Visitas guiadas. Espectáculo de Luz y Sonido: todos los días desde las 20:30, excepto los jueves. Biblioteca, archivo y fototeca: lunes a viernes de 10 a 14.
MUSEO MIGUEL LILLO Miguel Lillo 251
Vení a conocer el nuevo piso interactivo, al pisar aparecen huellas de dinosaurios. Martes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Sábados, domingos y feriados de 16 a 20. Lunes cerrado.
Crisóstomo Álvarez y Jujuy
A las 22. Concierto “Adhesión al Día de la Música” Santa Cecilia, Patrona de la Música. Orquesta Juvenil, dirigida por el Mto. Gustavo Guersman y Coro Universitario de Tucumán, dirigido por el Mto. Juan Pablo Cadierno. Requiem-k626 Wolfgang Amadeus Mozart. Solistas: María Silvia Díaz (soprano), Claudia Manrique (mezzosoprano), Fabián Abad (tenor) y Víctor Gutiérrez (barítono). Dirección general: Mto. Gustavo Guersman.
CLUB ALMIRANTE BROWN Lules
A las 22. Festival Folclórico “Lules Canta a la Patria”. Se presentarán: Los Manseros Santiagueños, Los Huayra, La Yunta, Paola Arias, Adolfo Nicolaus, Los 4 Cantores y su mariachi, Las Voces del Camino, Luis María López, Fernanda Guisarelli, El Resto, Las Voces de la Quebrada, Nahuel Heredia Paz, Los Sorianos, Suena a Dos, David Argañaraz y el ballet Jazmín de Luna.
TEATRO DE LA PAZ - BAR 9 de Julio 162
A partir de las 22. Tangos y palabras… que invitan a soñar. Evento organizado por Suri -Tango. Estas veladas temáticas abren la posibilidad de articular la literatura a través de las voces de poetas tucumanos, con la interpretación de tangos, valses y milongas a cargo de cantantes locales a los que se suman bailarines, actores y narradores. No se cobra entrada ni derecho de espectáculo.
EL CÍRCULO CAFÉ
Mendoza 240 - Res. 155210888
A las 23. Rody Neme por siempre! Canciones de todos los tiempos. Repertorio Internacional. Reservá después de las 19 al 4214027.
MÚSICA
BECKETT´S
25 de Mayo 783 - Res. 421-0200
A las 23.30. Doble show. 1- La espectacular voz de Daniela Quintero. 2- Toda la movida musical de Maxi Giraud.
LA NEGRA
Gral. Paz y Miguel Lillo - Tel. 4200240
A partir de las 23.30. Folclore con el artista santiagueño Marcelo Mitre. Reservas al: 4200240 / 155100135.
CASA ADIUNT La Rioja 437
A las 21.30. En el marco de la celebración del “Día de la Música” se brindará un Recital de Música Popular Latinoamericana a cargo de Silvia Aldonate e Isaías Jiménez. Invitado: Ismael Diep.
TEATRO
TERMINAL TUCUMÁN
Av. Brígido Terán 250
PARRILLA EL FONDO
A las 20 música variada con Julio Torres en Plaza Seca y a las 21 en el Nuevo Patio de Comidas. No se cobra derecho de espectáculo.
San Martín 848 - Tel. 4222161
Esta noche se presentará el grupo La Máscara para bailar toda la noche!
A las 22. Ñaque, o de piojos y actores, de Sanchis Sinisterra. Con Fernando Ríos y Oscar Zamora. Dirección: Ricardo Salim. Asistencia de dirección: María Giardelli. Entrada $ 80, Anticipadas, Jubilados y Estudiantes $ 65.
EL PULMÓN
Córdoba 86 - Tel. 4222368
A las 22. Las amargas lágrimas del amor (o sobre de lo que no podemos controlar). Actúan: Ashley Matheus, Mariana Alsina y Milagro Mendía. Dirección: Carlos Alsina. No se permitirá el ingreso a la sala una vez comenzada la función. Aire acondicionado. Entrada general: $ 60. Descuentos a estudiantes (con libreta) y jubilados (con carnet): $ 40. Boletería desde las 20. Último fin de semana.
ESPACIO FUERA DE FOCO Mendoza 2.062
A las 22. Grupo Manojo de Calles presenta: 6 (seis). Inspirado en “Seis personajes en busca de un autor”, de L. Pirandello. Actúan: Iván Santos Vega, Cecilia Rosales, Sandra Pérez Luna, Guillermo Katz, Pedro Javier Lazarte y Tita Montolfo. Dirección: Verónica Pérez Luna. Asistencia de Dirección: Inés Haedo. Última función.
HOTEL HILTON TUCUMÁN
Miguel Lillo 365 - Suite Presidencial
A las 22. Diez Minutos, escrita y dirigida por Víctor Hugo Cortés. Actúan: Natalia Yapura, Indio Armanini, Tuly López y Alejandro Villagra. Boletería a partir de las 20. Estacionamiento gratuito. Reservas al 155559751. Estrictamente para adultos.
LA SODERÍA
Juan Posse 1.141 - T. 4285295
A las 22 se presentará la obra: Manifiesto... por amor a los hombres. Actúa: Facundo Vega Ancheta. Dirección: Patricia García. Asistencia de dirección: Damián Carabajal. Estacionamiento propio.
SALA ROSS
Laprida 135 - T. 4977973
A las 22.30. Grupo “Gatos de Agua” presenta: Pecado (inspirada en la Tragedia “Edipo Rey” de Sófocles). Actúa: Martín Santillán. Asistencia: Julia Gómez. Dirección: Lucas Cuellar y Sonia Quainelle. Descuento para estudiantes, jubilados y anticipadas.
TELEVISIÓN 05.00 10 Canal E. - Recordando el show de A. Dolina 06.00 10 C5N en directo 06.30 8 Casados con hijos 07.00 8 A las 7 con la gente 10 Los Primeros -en vivo09.00 8 A las 7 Plus 09.30 10 Día x Día en vivo 10.00 8 A.M. 12.00 8 La Pelu 12.45 10 Teveprensa con Noticiero del 13 13.00 8 División Noticias - 1º Edición 14.15 10 Sidera Visus 14.30 8 Casados con hijos 10 El Diario de Mariana 16.00 8 Taxxi amores cruzados 16.40 10 Cuestión de peso 17.00 8 Cine: “Hechizo de amor “ 19.00 8 Casados con hijos 10 A todo o nada 20.00 8 División Noticias - 2° edición
20.30 10 Teveprensa con Telenoche 21.15 8 Salven los millones 21.30 10 Solamente vos 22.30 8 Vecinos en guerra 10 Si los chicos quieren - Conduce Julian Weich 23.45 8 Diario de Medianoche 00.00 10 Teveprensa en Síntesis 00.30 10 Canal 10 presenta: “Dos para una mentira” 01.30 8 Micro Iglesia Universal 02.00 8 Pausa en Familia con el Padre Ceschi 10 Canal Enc. - Alfred Hitchcock presenta 03.00 10 Canal E. - El Código 04.00 10 Canal E. - Tierra de fanáticos 04.30 10 Canal E. - Padres de la plaza
LA ALDEA
EL VIDENTE
Con: Joaquin Phoenix y William Hurt TNT | A las 22 | Horror | Suspenso
Con: Jessica Biel, Julianne Moore, Nicolas Cage Space | A las 20.28 | Acción
La vida en apariencia apacible de los habitantes de un pequeño pueblo, se ve perturbada por las criaturas misteriosas que viven en los bosques. Existen reglas que deben ser respetadas y que posibilitan la convivencia entre el bosque y la aldea. Pero el delicado equilibrio se ve amenazado cuando un joven curioso y obstinado, decide aventurarse más allá de los límites.
Él puede ver el futuro y tiene dos horas para cambiarlo. Nicolas Cage es Cris Johnson, un mago que posee el don de saber lo que ocurrirá unos minutos antes. Por esa razón, la agente Callie Ferries (Julianne Moore) lo contacta con el fin de evitar un ataque terrorista en Los Ángeles. Adrenalina asegurada, dirigida por Lee Tamahori.
CINE ATLAS 1 Y 2. Monteagudo 250. T. 4220825. www.cineatlasweb.com.ar. SALA 1. Hs. 17:30: Thor 2: un mundo oscuro. 3D. (cast.). Hs. 20: Carrie. 2D. Hs. 22:30: En llamas. 2D. (subt.). SALA 2: Hs. 17: Lluvia de hamburguesas 2. 3D. Hs. 19: En llamas. 2D. (cast.). Hs. 22:20: Thor: un mundo oscuro. 3D. (subt.). Entrada general 2D $ 40. Estudiantes y Jubilados $ 35. Entrada general 3D $ 50. 2x1 todos los días con CLUB LA GACETA en películas 2D. CINEMACENTER. Av. Roca 3.450 (Hiper Libertad) SALA 1: Hs. 16:20 - 19:25: En llamas. SAM13. Hs. 22:15: Los elegidos. SAM16. SALA 2: Hs. 21:30: En llamas. SAM13. Hs. 17:05 - 19:10: Lluvia de hamburguesas 2. ATP. SALA 3: 18 - 20:20 - 22:35: Thor. SAM13. SALA
4: 17:30 - 19:45 - 21:55: Carrie. SAM16. Entrada general $ 30, Universitarios $ 25. CINES DEL SOLAR. Av. Aconquija 1.300. Shopping Solar del Cerro. Yerba Buena. Teléfono 4253050. www.solardelcerro.com. SALA 1. Hs. 15:20 - 17:30: Lluvia de hamburguesas 2. 3D. Cast. ATP. Hs. 20: Thor 2: un mundo oscuro. 3D. Cast. SAM13. Hs. 22:30 - 0:40: Thor 2: un mundo oscuro. 3D. Subt. SAM13. SALA 2. Hs. 15:50 - 18:50 - 22 - 1: Los juegos del hambre: en llamas. Subt. SAM13. SALA 3: Hs. 15:20 - 17:40 - 19:50 - 22:20 - 0:20: Thor 2: un mundo oscuro. Cast. SAM13. SALA 4: Hs. 15 - 17:10: Lluvia de hamburguesas 2. Cast. ATP. Hs. 19:20: Capitán Phillips. Subt. SAM13. Hs. 22:10 - 0:30: Carrie. Subt. SAM16. SALA
5. Hs.: 15:30 - 18:30 - 21:40 - 0:40: Los juegos del hambre: en llamas. Subt. SAM13. Sala 3D: Entrada general $ 50, Menores de 12 años $ 45. Sala 2D: Entrada general $ 40, Menores de 12 años, Jubilados y Estudiantes universitarios c/libreta $ 35. 2x1 todos los días con CLUB LA GACETA películas 2D.
bre: en llamas. 2D. Subt. SAM13. SALA 5. Hs. 15:10 - 17:20: Lluvia de hamburguesas 2. 3D. Cast. ATP. Hs. 19:10: Thor. 3D. Cast. SAM13. Hs. 21:30 - 23:50: Thor. 3D. Subt. SAM13. SALA 6. 15:30 - 18:10 - 21 - 23:40: Los juegos del hambre: en llamas. 2D. Subt. SAM13. Películas 3D: Entrada general $ 55, Jubilados c/carnet y
SUNSTAR CINEMAS. Universo y Cariola. Shopping Portal Tucumán. Yerba Buena. SALA 1. 15:40 - 17:40 - 19:40: Lluvia de hamburguesas. 3D. Cast. ATP. Hs. 21:30 - 0:10: Capitán Phillips. 2D. Subt. SAM13. SALA 2. Hs. 16 18 - 20 - 22 - 0:10: Carrie. 2D. Subt. SAM16. SALA 3. Hs. 15:30 - 17:50 - 20 - 22:10 0:20: Thor 2. 2D. Cast. SAM13. SALA 4. Hs. 16 - 18:40 - 21:30 - 0:20: Los juegos del ham-
menores de 12 años $ 50. Películas 2D: Entrada general $ 45, Jubilados c/carnet y menores de 12 años $ 40. Programación sujeta a modificación sin previo aviso. ESMERALDA.Av.B.Aráoz 62.De 14 a 24. APM18. ORION. Av. Mitre 817. De 14 a 24. APM18. REGINA. Av. Sarmiento 725. De 14 a 24.APM18.
12 | TUESPECTÁCULO L A
G A C E T A
-
V I E R N E S
2 2
DÍA PROVINCIAL DE LA CULTURA
El corazón de la música rusa, en un concierto gratuito GENTILEZA ENTE DE CULTURA
D E
N O V I E M B R E
C R Í T I C A
D E
2 0 1 3
D E
C I N E
LOS JUEGOS DEL HAMBRE: EN LLAMAS | Ciencia ficción/aventuras - PM13 - 146’
Los chicos crecen, se rebelan y son capaces de todo ras imponerse en la edición número 74 de los Juegos del Hambre, Katniss Everdeen y Peeta Mellark inician una gira victoriosa por el país de Panem. Pero la figura de la joven, inspiradora del espíritu rebelde, inquieta al maquiavélico presidente Snow. Por eso, con la ayuda del influyente Plutarch Heavensbee, pergeña un plan para terminar con la amenaza de Katniss de una vez por todas.
T
BUENA ORIGEN: EEUU, 2013. DIRECCIÓN: Francis Lawrence. CON: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Woody Harrelson, Liam Hemsworth, Sam Claflin. VIOLENCIA: con escenas. SEXO: sin escenas. COMPRENSIÓN: fácil si se vio la primera parte. LO BUENO: la gran puesta en escena captura el espíritu de los libros de Suzanne Collins. PARA EL APLAUSO: hay grandes actores, como Donald Sutherland, Stanley Tucci, Philip Seymour Hoffman y Toby Jones (en una aparición brevísima).
PROTAGONISTAS. El pianista Claudio Espector y el director invitado, Ignacio García Vidal. “El Concierto Nº2 de Shostakovich es muy querido por mí, en especial el segundo movimiento, que posee una frescura y una vivacidad maravillosas. La música rusa es fundamental en mi repertorio, dado que estudié muchos años en Moscú. Por todo eso, con el director Ignacio García Vidal coincidimos en que este concierto era una buena propuesta para traer a Tucumán”. Así presentó el pianista Claudio Espector el recital programado académica, con dos Licenciatupara mañana en el San Martín, ras (Musicología y Comunicaen el marco de los festejos por el ción), y un Doctorado Cum Laude Día Provincial de la Cultura. La (en Didáctica de la Dirección de entrada será gratis. Orquesta), en las Universidades Además del Concierto para de Salamanca y Las Palmas. DiriPiano Nº 2 en Fa Mayor, de Dimi- ge e imparte docencia en Argentri Shostakovich, el repertorio in- tina, Colombia, Ecuador, El Salcluirá las Variaciones Enigma, vador y Uruguay. Actualmente es Op. 36, de Edvard Elgar. EspecPrincipal Director Invitado de la tor será el pianista solista, mien- Orquesta Sinfónica Nacional de tras que la Orquesta Estable de la Argelia y coordinador y profesor Provincia será de la “Tecnicatuconducida por el ra en Dirección MAÑANA director invitado. de Orquestas y • A las 22 en el teatro San Martín Espector se en- (avenida Sarmiento y Muñecas), con Coros Infantiles entrada libre y gratuita. cargó de expliy Juveniles” en carles a los tucula Universidad manos quién es Nacional de AveGarcía Vidal. “Se trata de un ami- llaneda, en Buenos Aires. go que desde hace muchos años Por su parte, Espector es concolabora en la formación de di- sultor en el Ministerio de Educarectores para las orquestas in- ción de la Nación y coordina desfantiles y juveniles -apuntó-. Él de 2008 el Programa de Coros y también estudió en San Peters- Orquestas del Bicentenario, que burgo, aunque en una época di- lo trajo en varias ocasiones a Tuferente a la mía, de modo que te- cumán, la última durante el Sepnemos ese punto de coincidencia tiembre Musical. “Aunque soy en la tradición musical rusa”. funcionario lo mío pasa por algo El maestro García Vidal nació más profundo que es lo pedagóen Cocentaina (España) en 1979. gico y el sentido de cómo y a Posee una profunda preparación quiénes enseñamos”, destacó.
GUILLERMO MONTI LA GACETA
@guillomonti gmonti@lagaceta.com.ar
rimera apreciación: esta segunda parte es mejor que la primera. A Gary Ross le tocó construir la historia y delinear los personajes exprimiendo la trilogía de libros escritos por Suzanne Collins. Francis Lawrence recibió el material en inmejorables condiciones para hacerlo crecer y lo tradujo en una película intensa, entretenida y bien narrada. “En llamas” funciona como una bisagra perfecta hacia el desenlace de la saga, que abarcará otros dos filmes (nuevamente con Lawrence al timón). Pero no nos adelantemos a los hechos. Segunda apreciación: hay que
P
creerle a Lee Daniels cuando dice que en Hollywood es casi imposible hacer cine para adultos. Daniels dirigió “El mayordomo”, todavía no estrenada en Tucumán y firme candidata en la carrera por el Oscar. Los estudios tienen claro por dónde pasa el negocio y quedó a la vista en Tucumán. La sala dos del Atlas se llenó para la avant-premiere de “En llamas”. Una multitud de adolescentes y jóvenes pagaron su entrada a la medianoche y salieron a las 2.30 tras una sucesión de suspiros ante cada beso, cuchicheos, risas varias y un aplauso final. Cuando Sam Claflin (Finnick Odair) apareció en pantalla una chica exclamó “¡es más lindo que en el libro!” Las dos horas y media de “En llamas” están partidas al medio. El primer segmento nos sube al tren de la victoria, con Katniss
FOLCLORE
Everdeen (Jennifer Lawrence), Peeta Mellark (Josh Hutcherson) y su mentor, Haymitch Abernathy (Woody Harrelson), tan borracho como escéptico y eficaz. La historia se va metiendo en el futuro distópico que pintó Collins en sus novelas, ese universo totalitario narcotizado por el sangriento reality show de Los Juegos del Hambre. Hay pinceladas políticas en cada aparición del presidente Snow (Donald Sutherland), decidido a aplastar cualquier atisbo de descontento, sobre todo cuando la inspiradora Katniss enciende la llamita de la esperanza. Mientras tanto fluye el triángulo amoroso que involucra a Katniss, Peeta y Gale (Liam Hemsworth), pata romántica que edulcora y ralentiza el relato. La segunda parte de la película es pura adrenalina, nuevamente en la arena, con la consigna de
C
Suena a Dos subirá hoy al escenario en Lules
sobrevivir huyendo hacia adelante. O sea, matando. El caso es que está vez los participantes del juego son ganadores de ediciones anteriores. Nuevos personajes, un poco más complejos. Nuevos desafíos. Jennifer Lawrence empuña el arco y las fechas, mientras cuida de Peeta e intenta desentrañar en quién se puede confiar y en quién no. El crecimiento de Katniss y compañía, los entretejidos de la trama, la tensión sostenida, son aciertos de Francis Lawrence. Hay mayor densidad en los diálogos, sin escapar a algunos lugares comunes y guiños al público que, a fin de cuentas, es el destinatario de los 140 millones de dólares que costó “En llamas”. Ese público que llena cines, sufre con sus héroes y ya deshoja la margarita esperando que llegue 2014 y siga la función.
L Á S I C A
En el Día de la Música, nada mejor que el Réquiem Al cierre de esta edición, en el teatro Alberdi (Jujuy 92) el Coro Universitario de Tucumán junto a la Orquesta Juvenil de la UNT, conducida por Gustavo Guersman, iban a presentar en concierto el Réquiem de Mozart. Esta noche, a las 22, interpretarán nuevamente el gran sinfónico coral en adhesión al Día de la Música.
D
O C E N T E S
Recital de música popular latinoamericana en Adiunt LOS MÚSICOS. Julio Ramos y Maximiliano López conforman el dúo. En septiembre del año pasado nació Suena a Dos, propuesta que unió a compañeros del Instituto Superior de Música de la UNT: Julio Ramos (voz y guitarra) y Maximiliano López (voz y vientos). Su idea es mostrar, por medio de sus voces e instrumentos, la raíz folclórica norteña, recorriendo los ritmos y paisajes sin descartar el típico color de la zamba tucumana. Ellos han recorrido peñas, esce-
narios y festivales. Y los lauros no tardaron en llegar, ya que ganaron el Pre-Monteros 2012, el Pre-Yocavil 2013 y la Pre-Serenata 2013. Además, ganaron el concurso de bandas folclóricas “A mi Tucumán querido” en la última Expo. Hoy se presentarán en el festival “Lules canta a la patria”, junto a Alejandro Rossi (piano), Julián Núñez (guitarra), Juan Arquez (percusión) y Enzo Aybar (bajo).
Los docentes de Adiunt festejarán hoy el Día de la Música con un Recital de música popular latinoamericana a cargo de Silvia Aldonate (Facultad de Arquitectura) junto a Isaías Gómez. Como invitado estará Ismael Dip. Será esta noche, a partir de las 21.30, en la sede de La Rioja 437.
C
A N T O
Conciertos de coros en Bella Vista y en el Orestes Caviglia Hoy a las 21.30, el Coro de Niños y Jóvenes de la Provincia, bajo la guía de Ana María Ternavasio, brindará un recital en la Casa de la Cultura Municipal de Bella Vista. Mañana, a las 20.30, en el Orestes Caviglia (San Martín 251) cantarán los coros del taller de adultos mayores del Ente Cultural y el coro Amigas que Cantan.
P
E Ñ A
Mucho folclore y humor en el Alto de la Lechuza El folclore hará vibrar la tradicional esquina de Marco Avellaneda y 24 de Septiembre. En el Alto de la Lechuza, esta noche se presentarán Los del Alto y El chango Domínguez. Mañana será el turno del humorista El Pelao Martínez.