24 11 2013 Cuerpo Central LA GACETA

Page 1

DOMINGO

DOMINGO

24 DE NOVIEMBRE DE 2013

24 DE NOVIEMBRE DE 2013

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

›› “Decanables” en la UNT

Nombres de posibles candidatos a conducir las 13 facultades PÁGINA 6

›› El retiro de Nalbandian

›› Duelo de tucumanos

Un adiós entre ovaciones, con Nadal y Djokovic como testigos

Becica será titular hoy en San Martín frente a San Jorge

LG DEPORTIVA

LG DEPORTIVA

LA GACETA / FOTOS DE HECTOR PERALTA - DIEGO ARAOZ

“Hay que dejar de falsificar estadísticas”

›› TENDENCIA | TERCERO EN DISCORDIA LA GACETA / FOTO DE ANALÍA JARAMILLO

Guadagni cree que decir la verdad asegurará al país el camino hacia el crecimiento Alieto Guadagni afirma que sólo hay una manera de que el país recupere credibilidad, garantice el crecimiento y genere más empleo: decir la verdad. “Hay que dejar de falsificar las estadísticas”, señala el ex secretario de Energía de la Nación, que el jueves disertará en esta ciudad en el marco de la cena anual de la Fundación del Tucumán. El economista plantea que es inconcebible que gobernadores y senadores de provincias no defiendan el federalismo fiscal y permitan, por caso, que los habitantes del interior paguen los subsidios que gozan los de Buenos Aires. “Vamos hacia el unitarismo fiscal”, reflexiona en una charla con LA GACETA.

CERCA, PERO LEJOS. El celular causa la división de muchas parejas.

El celular se ha vuelto una causa central de las crisis de pareja

PAGINA 9 OPINAN HOY

PANORAMA TUCUMANO L

“DIALOGUITOS ENTRE COLEGAS”

En su columna de hoy, van Mameren utiliza un particular recurso para señalar algunas debilidades en la toma de decisiones del poder. Pone un especial acento en lo que pasó con los ambulantes y en el pago a convencionales de 2006.

Mensajes, celos y muchas sospechas

PAGINA 14

EL PAÍS

ARGENTINO DE RUGBY

L

DOS HOMBRES FUERTES...

Tucumán derribó a las “águilas” y definirá el título contra Rosario

Joaquín Morales Solas dice que Capitanich y Kicillof tienen un libreto parecido, que debe ser analizado más por lo que esconden, que por lo que dicen. Y asegura que hay otro Capitanich y existe a su vez un mismo Kicillof.

“¿Quién te escribe a esta hora?”, es la pregunta que los desconfiados no resisten hacerles a sus parejas cuando la alarma del Whatsapp delata un mensaje. El celular se ha convertido en fuente de celos y sospechas. Psicólogos, abogados, magistrados e investigadores privados coinciden en que los móviles son una pieza clave en muchas crisis de pareja. “Atiendo cinco mujeres que quieren divorciarse por día y cuatro de ellas han descubierto el engaño a través del teléfono celular”, le aseguró a LA GACETA Ana Rosenfeld, la “abogada de los famosos”. Infundadas o no, las sospechas que generan los celulares los vuelven terceros en discordia.

TUCUMANOS

Hallan fichas con datos “ideológicos” de desaparecidos

PÁGINA 2

TUCUMÁN L

MANZUR Y JALDO, DESTINOS ...

El futuro político de los diputados electos Juan Manzur y Osvaldo Jaldo son analizados por Rubén Rodó, quien observa que la Presidenta, en sus últimos movimientos de gabinete, no tocó al ministro de Salud.

Estaban en poder de un ex juez militar

PÁGINA 2

DE DOMINGO A DOMINGO L

MISTERIOS DE UN RELATO...

Hugo Grimaldi observa un contrasentido en la reaparición de la Presidenta. A los pibes les dijo que habrá una profundización del modelo y a los nuevos miembros del gabinete les pidió arreglar “la herencia recibida”, sostiene.

LIGA MUNDIAL

PAGINA 14

La pasión por Las Leonas sigue intacta

LITERARIA DEPORTE Y LETRAS Desde la Ilíada, hasta los libros de Eduardo Galeano, Nick Hornby y Osvaldo Soriano, existe una larga lista de obras que mezclan la literatura con el deporte. En los últimos años, en nuestro país, se ha multiplicado el número de títulos que hacen honor a este legendario y prodigioso vínculo.

EL TIEMPO EN TUCUMAN AYER MIN. 20.5° - MAX. 33.9° MAÑANA

Desmejorando.

La Justicia secuestró 86 “prontuarios” durante un allanamiento, en 2012, en la casa del ex juez militar Roque Ramón Cabral, imputado por delitos de lesa humanidad. La documentación inédita fue mencionada en los alegatos de la Fiscalía en la megacausa “Arsenales II-Jefatura II” y LA GACETA tuvo acceso a ella. El fiscal ad hoc Pablo Camuña explicó que se trataría de informes de inteligencia de las fuerzas de seguridad. A partir de ellos se habría decidido el destino de los cautivos. En algunas fojas, las víctimas son mencionadas con apelativos como “elementos subversivos” o “conocidos comunistas”.

PAGINA 7

El Papa, contra la excesiva comercialización del deporte El papa Francisco afirmó que el deporte es sinónimo de armonía, pero que si prevalece una búsqueda descontrolada del dinero y del éxito, esa armonía desaparece. Lo hizo durante un encuentro con delegados del Comité Olímpico Internacional (COI). “Cuando el deporte se considera sólo de acuerdo a parámetros económicos o para lograr la victoria a toda costa, corremos el riesgo de reducir a los deportistas a meras mercancías generadoras de beneficios”, aseguró el Pontífice argentino.

TUCUMANOS

HOY Muy caluroso e

NUESTROS TELEFONOS

DE CONSULTA DIARIA

LINEAS ROTATIVAS 484 2200

En Cuerpo Central Fúnebres: Pág. 17 | Tómbolas: Pág. 12 En Tucumanos Cines: Pág. 11 | Horóscopo: Pág. 11

ESTA EDICION AÑO CI - N° 36.807

inestable.

23° 38° mínima máxima (PAGINA 11, 2ª SECCION)

TELEAVISOS 0800 888 5242 SUCURSAL BS. AS. (011) 5217-1078

En Clasificados Farmacias de Turno: Pág. 15 Servicios y Transportes: Pág. 15 Humor: Pág. 17

LUNES A VIERNES $ 6 | SÁBADOS $ 9 | DOMINGOS $ 13 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50 78 PÁGINAS / 6 SECCIONES REVISTA “NUEVA” / SUPLEMENTO ESPECIAL “CLUB LA GACETA” SUPLEMENTO ESPECIAL “AEN”


2

Dos hombres fuertes muy distintos Por ahora, Jorge Capitanich y Axel Kicillof tienen un libreto parecido, que debe analizarse más por lo que esconden que por lo que dicen Cristina Kirchner le fue suficiente un regreso estelar y una fuerte sacudida al árbol de su gabinete para enterrar los rumores de la política. Algunos dirigentes peronistas opositores especulaban (¿o se ilusionaban?) con un final apresurado del actual ciclo presidencial, que lo provocarían la salud o el desánimo de Cristina. Es cierto que sus problemas de salud no son evidentes, sobre todo el cardiológico, pero es verdad también que se mostró decidida a librar la próxima batalla. No se ha visto una Presidenta en retirada, sino una política que desplegó sus banderas de siempre, reacomodó su equipo y se aferró al poder. Percibió también los males políticos de su ausencia. Por ejemplo, el abismal vacío que su enfermedad dejó en el Gobierno. Ese vacío mostró un gobierno que basculaba entre la parálisis y la anarquía. Una cosa es, con todo, el estrépito de la novedad y otra cosa serán las consecuencias de la novedad. La hiperactividad pública de Jorge Capitanich es la exacta contracara del letargo adulador de Abal Medina. Capitanich deslumbró con dos frases y un par de reuniones. Las teorías premodernas de Axel Kicillof son palabras amables comparadas con el despotismo barriobajero de Guillermo Moreno. Kicillof es tan arrogante y despectivo como Moreno, pero nunca llegó, hasta ahora, al insulto chabacano del ex secretario. Las formas han cambiado, pero nada indica que variarán las políticas fundamentales de la administración, que la Presidenta ratificó. La larga carrera de Moreno en el poder cuestiona la plenitud de la democracia argentina. Moreno es obscenamente autoritario, un maltratador serial que cultiva el sadismo político. Estuvo diez años en la administración. ¿Su presencia no interpela, acaso, a la política, a los empresarios, a la Justicia y a la propia sociedad que lo toleraron? ¿Cómo pudo el sistema político aceptar que semejante funcionario hiciera lo que hizo desde un Estado supuestamente democrático? Lo que deja en la economía, además, es un páramo de destrucción y dependencia tras la mejor década internacional que tuvo la Argentina en mucho tiempo. Después de él, el país depende dramáticamente de la energía importada. Durante este año, el Gobierno no quiso importar trigo por razones ideológicas, pero los argentinos llegaron a pagar 26 pesos el kilo de pan. Moreno había intervenido antes en el mercado del trigo. Moreno es ya el pasado y, como López Rega en su momento, debió optar por el exilio voluntario. Sus políticas, sin embargo, se alargarán en el tiempo. A Cristina le gustan esos sistemas y esos modos en los que ella, y no la sociedad, decide con prepotencia sobre toda la economía. Ahora le será más complicado. La Presidenta se verá obligada con mucha frecuencia a laudar entre el jefe de Gabinete y el ministro de Economía. Antiguos socios en una consultora privada, a Capitanich y a Kicillof los separarán de aquí en más el poder y la ideología. Los dos son constructores compulsivos de poder y a ambos les cuesta compartirlo. La ideología es una diferencia más profunda aún. Capitanich expresa a la eterna corporación peronista y Kicillof nunca fue eso; pertenece al sector cristinista de jóvenes que llegaron al poder sin ningún esfuerzo. Alberto Fernández suele recordar siempre la primera entrevista que tuvo con Kicillof, cuando aquél era todavía jefe de Gabinete. Kicillof hablaba críticamente de “ustedes” y se diferenciaba con “nosotros”, en una clara réplica al peronismo kirchnerista. Contra la definición de político de centroizquierda que hicieron algunos, Capitanich es, como todo caudillo peronista del interior, un conservador hecho y derecho. Sabe de economía, pero aprendió en los manuales del muy ortodoxo instituto universitario Eseade, donde cursó una maestría. Kicillof toca otra melodía. Hace poco, con un puesto en la Cancillería, el nuevo secretario de Comercio, Augusto Costa, un amigo de Kicillof, convocó a sesenta diplomáticos argentinos que estaban en el país para explicarles su visión del mundo desde “una perspectiva marxista-keynesiana”. La fórmula es casi un oxímoron de la teoría económica. Keynes imaginó formas nuevas para que el Estado salvara al capitalismo en momentos de crisis. Marx fue directamente la refutación del capitalismo, al que veía como un obstáculo insalvable en la construcción de la felicidad colectiva. Por ahora, Capitanich y Kicillof tienen un libreto parecido, que debe analizarse más por lo que esconden que por lo que dicen. Es bueno que haya funcionarios

A

LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

››

›› EL PAIS

POLITICA

DE TODAS PARTES

›› TUCUMÁN

Manzur y Jaldo ante un destino incierto

Resumimos en esta nueva columna, algunas de las imágenes, frases, tuits, y comentarios más sobresalientes que ocurrieron durante la semana

En la reciente movida del gabinete nacional, Cristina no removió al ministro de Salud. Este debe asumir en diciembre y no se sabe si se sentará en la poltrona

JOAQUÍN MORALES SOLÁ | LA NACIÓN (C) 2013

RUBÉN RODÓ | PARA LA GACETA

que encaran con decisión conferencias de prensa, pero sería mejor si hablaran con palabras claras de los problemas reales. Ninguno llamó a la inflación por su nombre. Ninguno habló de los letales cepos a las importaciones y a las monedas extranjeras, de la desastrosa caída de la inversión privada y de la necesidad de una mayor competencia para ampliar la oferta. Al revés, Capitanich puso el acento en la inversión del Estado. Pero uno de los conflictos de la economía es que el Estado se quedó sin recursos genuinos. Seguramente Capitanich estará más cerca de una alianza táctica con el nuevo presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, el único funcionario kirchnerista al que todos le reconocen sentido común y experiencia en la administración bancaria. En el otro lado, Kicillof está llenando la cartera económica de amigos suyos, personales e ideológicos. El ex secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, preparaba un fin de semana largo elaborando propuestas para Kicillof cuando lo sorprendió el despido. Cosentino suponía que el nuevo ministro no prescindiría de sus buenos contactos en el mundo de las finanzas internacionales ni tampoco de varias negociaciones internacionales lideradas por él. Pero Kicillof no está dispuesto a discutir sus ideas con ningún subalterno salido de otras capillas ideológicas. Hay otro Capitanich y existe un mismo Kicillof. Aquel economista que podría haber estudiado cómodamente en el liberal CEMA, Capitanich, fue también el único gobernador peronista que apoyó sin fisuras la reforma judicial que la Corte Suprema terminó declarando inconstitucional. Fue el gobernador que redactó un documento de los mandatarios peronistas, en el que tildó de “golpistas” a los caceroleros de las primeras manifestaciones masivas. Capitanich cultiva una disciplina política casi soviética, pero tiene ideas propias sobre la economía. Ni él sabe aún qué prevalecerá en él mismo: si la disciplina o las ideas. Lo cierto es que ahora deberá cuidar a una presidenta convaleciente, a un gobierno muy frágil y a su propio capital político. Fue uno de los pocos gobernadores peronistas que hicieron una muy buena elección en octubre. Hay un dato que ha pasado casi inadvertido. Capitanich pidió licencia como gobernador. No renunció. Al jefe de Gabinete le queda el mismo tiempo que a Cristina como gobernador y, también como ella, no tiene reelección. ¿Piensa que podría volver al Chaco antes de 2015? Tal vez. Kicillof, en cambio, viene de ser viceministro de Economía de un ministro fantasma, Hernán Lorenzino. El ministro de hecho era Kicillof. Fue el ideólogo y el ejecutor de la confiscación de YPF, que hizo desobedeciendo las indicaciones de la Constitución sobre expropiaciones, con tropas de la Gendarmería incluidas. Fue el autor de la ley que le permite al Estado sentarse en los directorios de las empresas con acciones del Estado, heredadas de las viejas AFJP. Y fue el impulsor de la ley que permite hasta que una minoría insignificante de accionistas de una empresa privada pueda intervenir su conducción. Sedujo a Cristina con esas ideas y los dos espantaron a los inversores. La Presidenta aludió en uno de sus discursos recientes a la necesidad de que vengan inversiones del exterior. ¿Cambió? El Banco Central necesita ahora que lleguen dólares, no que se vayan permanentemente. Eso es lo que cambió. ¿Cambiará también Kicillof? ¿Su ambición de poder es más poderosa que su ideología? En las respuestas que no están aún se encierran las condiciones de los próximos dos años. Cristina reapareció como en el debut de una estrella de televisión. Pero con eso y con el despido de tres ministros; de un superministro, Moreno, y de un presidente del Banco Central, le bastó para reposicionarse en el liderazgo. Ignoró, campante, la derrota y la crisis. La oposición que surgió en octubre no le exige mucho más. Los líderes más notables de la política opositora (Massa, Macri, Scioli, Cobos) son lobos solitarios, guiados por el instinto más que por estructuras partidarias. El poder de todos ellos se respalda más en el marketing que en la política. La estrategia de Cristina es también una construcción de marketing, pero su primera ley es conservar la iniciativa política. Con esas ideas simples ha logrado disimular su lado más débil: está al frente de un gobierno derrotado y de un país con varias crisis abiertas, sin reelección y sin sucesión auténticamente propia. Está, en fin, parada frente a un erial inminente, arduo y mezquino.

ara los cuatro diputados electos habló por él. Manzur hará -reveló- lo por Tucumán llegó la hora de ocu- que quiera Cristina. Seguramente, su par sus poltronas. El 4 de diciembre diploma será objetado. Si no asumiera prestarán juramento y el 10 se concre- o dejara la banca, le habrá mentido al tará la mutación parcial del Congreso electorado, pese a las promesas de Nacional. Cristina ya no tendrá las hol- campaña. Si él u Osvaldo Jaldo renungadas mayorías de otrora. En una y ciaran al pupitre nacional, su reemplaotra ala parlamentaria se modificó su zante por el orden de la lista es Mabel composición numérica, tras la ruidosa Carrizo, militante de La Cámpora y derrota electoral de octubre, de la que consorte del legislador Jesús Salim. Esla Presidenta pareciera no haberse en- ta sustitución -de producirse- reactivaterado. Nada dijo al retomar el man- rá la bronca de los mellizos Orellana. Si do. Fue como si esa definitoria consul- a alguien detestan es a ese matrimonio, ta, que acabó con “Cristina eterna”, se que vive en el mismo territorio feudal. hubiera realizado en Islandia. José Orellana soñaba con ser diputaEl cristinato, con el acceso de las nuedo nacional. Sin anestesia, el zar plantó vas camadas, tendrá que mantener a a la camporista y generó el alzamiento toda costa la cohesión de la bancada, de los hermanos. Viejos mañosos de la en Diputados en particular. Cualquier política y sin escrúpulos, amenazaron a disidencia interna, faltazo o deserción Alperovich y éste se tragó el amague. Y absolutamente posible por la debilidad arregló antes de los comicios. Al final, en que quedó y el no descartable éxodo tras los resultados, con una diminuta al massismo- tendrá amargos cimbro- comitiva, el jurisconsulto famaillense nazos para la inquilina de la Casa Rosa- conversó con Sergio Massa, a orillas del da, con fecha fija de desalojo en 2015. Paraná. Retornó con la misión de arYa Facundo Moyano, hijo del camionemar el entramado político para el tigre ro, saltó la tranquera. Hasta entonces, bonaerense, con miras a 2015, según ella tendrá que capear problemas acu- develó. Así, desplazó a Bernardo García ciantes con su salud disminuida. Hamilton, quien se autocoronó como En la elección más pobre en su décarepresentante de Massa en Tucumán. da de desgobierno, Alperovich sólo En la última contienda el ex ucedeísta y aportará dos representantes a Diputa- ex alperovichista salió último con medos. El radicalismo, en una hazaña nos votos que en las primarias. oceánica, consiguió arrebatarle dos En la UCR las cosas, también, están bancas con respaldo de gruesas capas medio enredadas. La obtención de dos del electorado independiente, más el diputaciones generó dolores de cabeza peronismo contestatario y del propio aún no del todo superados. Aunque se oficialismo. Que la consulta popular ter- columpió en la duda en algún momenminara empardada dos a dos fue, para to, el senador Cano decidió quedarse en José Cano, un vereDiputados ante sus dicto con la fraganbuenas perspecticia de la victoria, Con la banca nacional de vas para 2015. aunque haya ficha- Osvaldo Jaldo también hay Apenas asuma, su do menos sufragios renuncia es autoen números. Si el dudas. En medios políticos mática a la toga seresultado se trasla- comentan que la dejaría natorial. Su sustitudara a una imagi- para volver a su pago chico to en la lista es Silnaria elección provia Elías de Pérez.Y vincial o a una hete aquí los sofoeventual constituyente, el ACyS tendría cones. En las alturas del partido, des19 pupitres; FpV, 26, y FR, 4. Por sec- pués de muchos cálculos y dubitaciociones: Capital, ACyS 9, FpV 8 y FR 2; nes, se acordó que la hasta ahora legisEste: 3, 8 y 1; y Oeste: 7, 10 y 1, respecladora deje la diputación y cubra la vativamente. cancia en la Cámara Alta. Con su muEntre peronistas y radicales hay más danza, Juan Casañas recibirá un regalo dudas que certezas sobre su destino fi- caído del cielo como el maná. Estas monal en el Congreso. ¿Se quedarán en vidas de última hora provocaron musus bancas los electos?, es la pregunta cho ruido en la UCR por sus imprevisque retumba en el mundo político de la tas derivaciones colaterales. comarca. No en vano. Apenas sabidos Con la banca provincial liberada, hay los resultados, germinaron conjeturas y embrollos por dilucidar. Quien la reemposibles movidas de las más disparata- plaza es el abogado Fernando Valdez, das. Ante la falta de figuras taquilleras, hoy delegado de la UNT en el directorio en las últimas consultas el zar colocó en de Yacimientos Mineros de Agua de la grilla a las gastadas caras de siem- Dionisio (YMAD). No le tienta mucho el pre. Es el caso, por ejemplo, de Osvaldo escaño y preferiría permanecer donde Jaldo, eterno candidato por la sección está. Pidió tiempo para resolver y aún Este. continúa en sus cavilaciones interiores Con el manejo de la caja oficial y la como un filósofo presocrático. La pitanmaquinaria estatal en su propio benefi- za que recibe en su actual cargo cio, desde el Ministerio del Interior a su $45.000 por mes, más un bonus a fin cargo, a Jaldo poco le costó la banca. de año- es mucho más jugosa que la de Nunca tuvo interés en quedarse dentro un legislador de la oposición y de ahí del recinto. No le seducen las luces de devienen sus dudas existenciales, dicen Buenos Aires y tampoco la Legislatura sus malpensados correligionarios. Si no vernácula. Para él, es perder tiempo. asumiera, recibiría represalias de la Como sólido hombre de fortuna lo que, UCR que podrían llegar hasta la expulde veras, le importa, es cuidar la leche sión. Quien le sigue en la lista es José de cada día en su tambo de Trancas y Hugo Saab, recientemente fugado del sus explotaciones agrícolas ahí y en Sal- radicalismo para cobijarse en el regazo ta. Siempre prestó su nombre por imde Daniel Toledo, intendente de Yerba posición del patrón, a sabiendas de que Buena, revolcado en los comicios. El le mentía a la gente. Ahora, con su di- partido se niega, obvio, a regalarle la putación nacional banca a quien conpuede ocurrir lo sidera un tránsfuga mismo. Se habla de Alperovich se niega a y presiona a Valdez que estará corto aceptar la dimisión del juez para que se haga tiempo y volvería al cargo de la vacanterruño a atender Piedrabuena. Presentó un cia inminente en la sus negocios. Legislatura provinrecurso extraordinario. El otro caso ar- Gandur puede rechazarlo cial. quetípico es el de A pesar del fallo Juan Manzur, hoy sin fisuras de la zamarreado por un proceso penal bajo Corte de conjueces, presidida por Antola acusación de enriquecimiento ilícito. nio Gandur, conminando al PE a admiLA GACETA acaba de destapar el es- tir la renuncia del camarista Alberto cándalo de la Convención Constituyen- Piedrabuena, el gobernador desconoció te con él como actor principal. En el peesa decisión y presentó un recurso exnúltimo día del cierre (5 de junio/2006) traordinario. Pidió la apertura del resu presidente (Manzur) autorizó el che- curso federal. Si Gandur, ahora titular que 0289980 por $1,3 millón contra el del alto tribunal, calificó a Alperovich Banco de Tucumán S.A., cuyo rastro se como violador de los derechos humaperdió en el tiempo. Mucho le interesa nos, por no aceptar esa dimisión, es obque su situación judicial se resuelva en vio que tendría que rechazar esa acel fuero federal de Tucumán y no en Coción. modoro Py. El juez Daniel Bejas se reSe da la coincidencia de que Alperosiste a soltar la causa y se habla de que vich, ante un caso similar como el del prepara el sobreseimiento del ministro fiscal penal de Concepción, Héctor Gusnacional. En 2009, cuando fungía de vi- tavo Pereyra, le acordó la jubilación, cegobernador y presidente de la Legis- mientras se incoaba el juicio político en latura, fue llamado a su lado por Cristi- su contra. Y le niega a Piedrabuena, na para desempeñar la cartera de Sa- aceptando que hay hijos y entenados. lud Pública. Desde entonces es un pró- En el gesto discriminatorio de Alperofugo institucional con licencia sin techo. vich, se ve una clara intencionalidad Junto a su padrino y patrocinador, juró persecutoria. A uno aplica la ley y al caa pies juntillas que no sería candidato marista que intervino en el caso Marita testimonial, esta vez. Verón la novísima doctrina Trimarco, En la reciente movida de peones en el seguramente porque le disgustó la abgabinete nacional, la jefe de Estado na- solución de los imputados. El juez reda dijo de su colaborador. Alperovich nunció el 24 de abril de 2013.

P

EL REGRESO DE LA PRESIDENTA Sin dudas, esta es la imagen más importante de la semana: Cristina Fernández ingresa a la Casa Rosada reasumiendo la función presidencial. Alfombra roja luego de más de 30 días de reposo.

CAMILA Y HERNAN EN LIBERTAD Los activistas argentinos de Greenpeace Hernán Pérez Orsi y Camila Speziale, que habían sido detenidos por participar de una protesta contra una petrolera en el Ártico, se reencontraron la semana que pasó. Gozan de libertad pero no pueden abandonar Rusia.

Que quede claro: no crean que porque Guillermo Moreno ya no está, esto va a ser ‘un viva la Pepa’

JORGE “COQUI” CAPITANICH JEFE DE GABINETE

EN 140 CARACTERES @FILMUS DANIEL SENADOR KIRCHNERISTA

“Macri inauguró guardia de único hospital porteño preparado para atender emergencias psiquiátricas, pero sigue cerrada” @MARGARITASTOLBIZER DIPUTADA NACIONAL (GEN)

“X suvocación napoleónica cambiaron el anteproyecto de los juristas para seguir proteg funcionarios corruptos como los q provocaron Once” @JUANABALMEDINA EX JEFE DE GABINETE

“Hoy asume como Jefe de Gabinete un funcionario excelente, un compañero preparado y leal y una muy buena persona”

EL TUIT DE UNA INGLESA EXHAUSTA Nice 2 see @EnglandHockey on the front page of the local Newspaper 2day, albeit with us looking exhausted!! #32hours (lindo vernos en la portada del diario local, a pesar de que nos vemos exhaustas!!) escribió Maddie Hinch, una de las jugadoras del equipo inglés de hockey que llegó a Tucumán para la World League y mandó la imagen de nuestro diario.


3

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› SANTIAGO DEL ESTERO | A SIETE DÍAS DE LA ELECCIÓN

Ledesma Abdala, más cerca de suceder a su esposo Se estima que la mujer de Zamora arrasará en la votación, aunque con menos sufragios que los obtenidos por el Frente Cívico en octubre Los partidos políticos intensificarán esta semana las campañas proselitistas, con vista a los comicios de renovación de autoridades que se realizarán el domingo SANTIAGO DEL ESTERO.- Las nueve fórmulas que competirán el domingo venidero por la gobernación de Santiago del Estero intensificarán en los próximos días sus campañas proselitistas para instalar al sucesor del gobernador Gerardo Zamora, un radical devenido kirchnerista que tras un revés judicial debió resignar su intento de una nueva reelección.

El oficialista Frente Cívico por Santiago encabeza con amplitud las preferencias del electorado, y también la inversión en propaganda, ya que las otras fuerzas políticas tienen presupuestos acotados. Muy esporádicamente se ven afiches y pintadas con los nombres de los postulantes opositores en las principales ciudades santiagueñas. En el interior sólo mora el rostro de

Claudia Ledesma Abdala, la esposa de Zamora, en gigantescos afiches.

Casi 650.000 votantes El primer día de diciembre, casi 650.000 votantes podrán elegir al mandatario que comandará la provincia entre el 10 de diciembre de 2013 y el 10 de diciembre de 2017. Al quedar inhabilitado para intentar la re-reelección por una resolución de la Corte Suprema de Justicia, Zamora ungió a su mujer y a su ministro de Gobierno, José Emilio “Pichón” Neder, como la fórmula que representará al Frente Cívico en los comicios. Para los ana-

Nueve aspirantes a ocupar el sillón de Juan Felipe Ibarra ■

Frente Cívico por Santiago: Claudia Ledesma Abdala-José Emilio “Pichón” Neder.

Movimiento Santiago Viable (se alió al Frente Renovador): Héctor Chabay Ruiz.

Frente Progresista Cívico y Social (UCR y Movimiento Libres del Sur: Emilio Rached.

Movimiento Socialista de los Trabajadores : Roxana Trejo.

Frente de Izquierda y de los Trabajadores: María Cristina lobo.

Sin que se le conozca militancia partidaria, la abogada Ledesma Abdala reemplazó a su esposo, el ex radical Zamora, al frente de la nómina oficialista.

Frente para la Victoria: fórmula encabezada por el diputado César Eusebio Iturre (h) y la senadora nacional Ana María Corradi.

Movimiento de los Jubilados y desocupados de Raúl Castells: Younes Bshier (padre de una de las víctimas del doble crimen de La Dársena.)

Partido Fe, que postula al ex intendente juarista del departamento de Quimilí, René Mustafá.

Partido Autonomista que lleva como candidata a Edda Noemí Tarchini Román.

listas políticos locales, el oficialismo se impondrá con comodidad en la elección, pero no alcanzará los mismos guarismos que obtuvo el 27 de octubre, cuando para diputados nacionales y provinciales superó el

70% de las voluntades del electorado. Una de las novedades de este proceso electoral fue la incorporación del Movimiento Santiago Viable con su líder como candidato, el intendente de La Banda, Héctor

“Chabay” Ruiz, quien se bajó de la postulación a senador nacional, abandonó las filas del kirchnerismo y se alió al electo legislador nacional por la provincia de Buenos Aires Sergio Massa. En cambio, quien abandonó la carrera por el sillón de Juan Felipe Ibarra fue el juarista Frente Cruzada y Lealtad. El senador Emilio Rached, que obtuvo la primera minoría en los comicios nacionales con el Frente Progresista Cívico y Social, que aglutina a la Unión Cívica Radical y al Movimiento Libres del Sur, buscará mejorar su performance. (DyN)


4 ›› TODOS CONTRA TODOS | NADIE SE GUARDA

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

NADA

Los cuestionamientos de la dirigencia no solamente se limitan a observaciones entre oficialistas y opositores, sino que abarcan las internas partidarias. El nuevo jefe de Gabinete es quien más cosecha declaraciones adversas desde la oposición, mientras que el kirchnerismo sigue atacando a los mismos contrincantes: los medios y el Frente Renovador

Seis adversarios políticos, seis visiones críticas MORALES VS COBOS

CARRIÓ VS CAPITANICH

“No está para presidir el bloque, no es confrontativo”

“Es un mentiroso, la reforma del Código no se suspendió”

BUENOS AIRES.- El senador radical Gerardo Morales afirmó que no le gustaría que el ex vicepresidente Julio Cobos sea presidente en 2015 y sostuvo que el diputado electo “no es un hombre del partido”. Señaló que a pesar de haber conseguido el 47% de los votos en los comicios de Mendoza, el ex vicepresidente no logra el apoyo de la UCR, “porque no es un hombre del partido” y agregó: “esto es lo que me parece que tampoco termina de entender él”. “Si bien es radical, no es alguien que haga un seguimiento de lo que es la construcción partidaria en cada pueblo, en cada provincia, no es un hombre de la ‘orga’, de la organización del partido”, enfatizó. También indicó que la UCR está dividida en dos sectores representados, por un lado, por Ernesto Sanz, Ricardo Alfonsín, Ángel Rozas, Mario Negri y él, y, por otro, Cobos. En tanto, consideró que el entorno del diputado electo “no lo cuida” porque el ex vicepresidente “no tiene un perfil para presidir el bloque de Diputados y ellos le dieron cuerda”. “No, a mí me gusta de presidente Sanz y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que lo sea”, respondió Morales la pregunta sobre si le gustaría Cobos como presidente. “Cobos por su naturaleza no está para presidir un bloque que esté en conflicto permanente con el Frente para la Victoria. Él no es confrontativo y eso es lo que algunos le valoran. Entonces ponerlo ahí lo iba a terminar desgastando”, aseveró. (DyN)

BUENOS AIRES.- La diputada nacional Elisa Carrió trató de “mentiroso” al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al señalar que la discusión por la reforma del Código Civil y Comercial “no se suspendió” y afirmó que lo único que se postergó fue la aprobación de un acuerdo “secreto”. Al respecto, confirmó que el proyecto oficial se tratará el miércoles en Senadores y apuntó que ese mismo día la Cámara Baja analizará la iniciativa que acota la “responsabilidad civil del Estado”. También consideró que el proyecto para acotar la incumbencia del Estado ante eventuales demandas judiciales “hace prescribir las demandas a los tres años, por lo tanto, todo el Gobierno queda libre de responsabilidad civil”. En este sentido, la diputada manifestó que “esto también le quita responsabilidades a los funcionarios por hechos de corrupción, en cuanto a la indemnización civil” e ironizó que este artículo “se llama ‘cláusula De Vido’”, porque el ministro de Planificación Federal “es el gran responsable de todos los controles”. “Uno de los artículos dice que el Estado no es responsable por los concesionarios, estamos hablando de los trenes, de los colectivos... No es responsable ni en forma subsidiaria. Entonces, el Estado puede entregarle la concesión a una empresa trucha”, sentenció en declaraciones a radio Mitre. “Yo también estaba contentísima porque dije “se cayó el Código Civil, pero es mentira lo que dice Capitanich”. (DyN)

MARIOTTO VS EL MASSISMO

BOUDOU VS MEDIOS

“Se dicen disidentes y reciben instrucciones de Estados Unidos”

“Tienen el rol de los ejércitos de ocupación de otros tiempos”

BUENOS AIRES,.- El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, apuntó ayer sus cañones contra el massismo, al afirmar que sus dirigentes “reciben instrucciones de la embajada de Estados Unidos”. En Florencio Varela, Mariotto se refirió a los que “se dicen peronistas disidentes” y que, según dijo, “forman parte de un grupo de dirigentes que reciben instrucciones de la Embajada de Estados Unidos”. Sin nombrarlo, Mariotto aludió al diputado electo por la Provincia, Sergio Massa, quien según un cable difundido por Wikileaks, mantuvo una reunión en la Embajada cuando era jefe de Gabinete, donde criticó muy duramente al fallecido ex presidente Néstor Kirchner. En otro orden, Mariotto admitió que el resultado de las elecciones del 27 de octubre “ha sido un dolor de cabeza”, pero manifestó que “no hay mal que por bien no venga. Esto nos pone atentos, constructivos -dijo-, más solidarios, más honestos intelectualmente, porque tenemos que dejar de mirarnos el ombligo para construir un camino entre todos”. Advirtió que “el enemigo quiere una patria para muy pocos”, y sostuvo que “esa meta terrible no la va a conseguir alegremente, porque estamos nosotros para generar conciencia y organización, para darle a Cristina la posibilidad de seguir marcando el camino”. Así celebró el retorno de la Presidenta, quien, aseveró, “tras la enfermedad, la operación, su gran recuperación, vuelve a insistir en ejes que son centrales y trascendentes”. (DyN)

BUENOS AIRES.- El vicepresidente, Amado Boudou, comparó a los medios de comunicación social con “ejércitos de ocupación de otras épocas” al participar de un encuentro temático en Mar del Plata y aseguró que a los kirchneristas “no nos han vencido”. “Desde los medios concentrados se trata de denostar a los militantes, pero yo quiero agradecerles y reconocerlos como motor de la transformación de estos años”, acotó. “Estamos acá porque no nos han vencido”, proclamó Boudou tras ser presentado por el intendente Gustavo Pulti. Además, sostuvo que “vivimos en un mundo donde los medios de comunicación tienen una importancia trascendente y muchas veces tienen el rol de los ejércitos de ocupación de otras épocas, porque a partir de voces únicas, tratan de imponerse”. En ese marco, abogó por lograr que “en los medios esté lo que decidan los pueblos y no que los medios se impongan para dominar a los pueblos. Es una ecuación que hay que tratar de dar vuelta”. Boudou, quien según la prensa marplatense, se desplazó por el salón al ritmo de la música de “La mancha de Rolando” destacó que el Gobierno tiene decidido trabajar para que “todos puedan tener una voz que se oiga y no estar sometidos a voces únicas”. Boudou también llamó a “animarse a pensar distinto y a desafiar realmente estas voces convencionales que consolidan este esquema de dominación y preeminencia de los medios concentrados”. (DyN)

DONDA VS BERNI

MOYANO VS JEFE DE GABINETE

“Le molesta el garantismo para los pobres que luchan”

“Va a ser un ‘che pibe’ más en el Gobierno nacional”

BUENOS AIRES.- La diputada nacional Victoria Donda se refirió a las declaraciones del secretario nacional de Seguridad, Sergio Berni, sobre la orden de detener a 68 personas en un corte de ruta sin orden judicial, señalando que “siguió justificando ese accionar, tildándolos de delincuentes y criticando a la Justicia por ‘hipergarantismo’”. “Realmente es tan agraviante oír las declaraciones de éste multimillonario teniente coronel, a quien la Presidenta le ha delegado el manejo de la Seguridad Ciudadana, que si uno no supiera que estamos en el 2013, parecería que vivimos en la ciudad de Cacciatore”, dijo. Para Donda, “llamar delincuentes a familias que trabajan todos los días en puestos de cooperativas que maneja el Estado nacional, limpiando caminos, zanjas y veredas, por apena $ 1.200, es de una maliciosidad inadmisible para un funcionario público, a pesar de que éstos insistan en negar la realidad de que la inflación se come los bolsillos de los más humildes”, expresó la referente del FAP. “A Berni le molesta el garantismo para los pobres y los trabajadores que luchan y se organizan, pero parece que no le molesta para los amigos del poder como Jaime, Schiavi y tantos otros que, a diferencia de aquellos, no se cansan de violar diariamente la ley. Encima pretende que tomemos sumisamente que está bien que se los acarree como animales a uno de los lugares más oscuros de nuestro país como es ‘Campo de Mayo”, finalizó la diputada. (Parlamentario.com)

BUENOS AIRES.- El jefe de la CGT opositora, Hugo Moyano, consideró hoy que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, “pasa a ser un che pibe más en el Gobierno”. Insistió en lamentar su exclusión de la reunión que el Gobierno mantuvo con la dirigencia sindical oficialista y afirmó que el kirchnerismo “convoca siempre a los mismos: a sus amigos, aliados, subordinados, a sus aplaudidores, y se olvida del resto y de que casi el 70% (de la gente) votó en contra” en las elecciones legislativas. Un día después de aventurar que a Capitanich le dieron “el mejor camarote del Titanic”, el líder camionero subió la apuesta y, por radio Mitre, estimó que el funcionario “pasa a ser un che pibe más en el Gobierno y esto no ayuda nada en la respuesta que la gente está esperando”. “No creo que Capitanich pueda cumplir una función relevante, primero, porque no se la van dejar cumplir y, además, no creo que él tenga el coraje de pretender hacerlo”, aseveró. Moyano advirtió que cualquier convenio de “control salarial lo aceptarán los que lo acuerden; los que estamos afuera de ese acuerdo, que somos una cantidad muy importante de trabajadores, si no hay un beneficio real y concreto, no los vamos a aceptar”. “El Gobierno, más allá de los actores, no ha cambiado absolutamente nada y sigue con la misma actitud de creer que arreglando con sus subordinados, con quienes lo rodean, va a poder lograr un acuerdo general y esto no va a hacer así”, sentenció. (DyN)


5

A VISO24 DE NOVIEMBRE DE 2013 DOMINGO LA GACETA LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013


6

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› UNT | HACIA LA RENOVACIÓN TOTAL DE AUTORIDADES

LA LUCHA POR EL PODER ALCANZA A LOS DECANATOS ARTES

AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

ARQUITECTURAY URBANISMO

LA GESTIÓN VA POR OTRO MANDATO, SIN OPOSICIÓN AÚN

EL DECANO REPITE, OTRO GRUPO SALDRÍA EN FEBRERO

LA CONDUCCIÓN SE QUEBRÓ, Y VA POR CAMINOS OPUESTOS

En 2010, la decana y la vicedecana de la Facultad de Artes, Raquel Pastor y Silvia Agüero, respectivamente, integraban el espacio que lideraba la ex vicerrectora María Luisa Rossi. Esta resultó derrotada por el rector, Juan Alberto Cerisola. A partir de ese momento, Pastor fue dejando de lado su raíz opositora y fue acercándose al cerisolismo. Hoy, Pastor y Agüero buscarían ser reelectas en esa unidad académica. Pero no lo harían enroladas en el equipo de la “rectorable” bendecida por Cerisola: la vicerrectora, Alicia Bardón. Según versiones, el dúo estaría encolumnado detrás de otro candidato a rector: el decano de Medicina, Mateo Martínez. Aparte de estas, sólo se oyen tenues rumores de un posible armado opositor en Artes, que responda a Bardón o al otro postulante para conducir la UNT, el decano de Arquitectura, Eduardo Coletti. El proceso comicial se desarrollará entre abril y mayo del año que viene; aún hay tiempo para que surja una fórmula que pugne contra Pastor-Agüero.

El decano de la Facultad de Agronomía, José García, saldría en busca de su segundo mandato consecutivo al frente de esa unidad académica. Para el Rectorado, García apoyaría a su homólogo de Arquitectura, Eduardo Coletti. Ambos integran, entre otros, lo que dio en llamarse “el consorcio de la Quinta”, en referencia a los decanos que conducen las facultades que se encuentran en el Centro Universitario Ingeniero Roberto Herrera (ex Quinta Agronómica): Agronomía, Arquitectura, Económicas y Exactas. La oposición a García estaría siendo agrupada bajo el mando de Jorge Vidal. Si bien todavía no definieron el nombre del candidato a decano, Vidal ya se reunió con el decano de Medicina, Mateo Martínez, que persigue el Rectorado. Por otro lado, algunos profesores titulares de esa facultad, que no están conformes con la actual gestión, se estarían organizando.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Eduardo Coletti, fue el segundo de los tres candidatos a rector en blanquear sus pretensiones de conducir la casa de Juan B. Terán. De esta manera, y aunque estatutariamente estaba habilitado para buscar un segundo mandato en el Decanato, desistió de hacerlo. En esta carrera se habría anotado Olga Paterlini de Koch, que en el proceso de recambio de autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán de 2010 se reivindicaba como parte del equipo que lideraban el rector, Juan Alberto Cerisola, y la vicerrectora -que busca el Rectorado-, Alicia Bardón. Contra Paterlini de Koch competiría otro candidato, que surgiría del grupo liderado por la vicedecana de Arquitectura, Patricia Rodríguez Anido, y por el ex decano de esa unidad académica Pablo Holgado. La sociedad integrada por Coletti y por Rodríguez Anido se habría quebrado. De hecho, esta y Holgado ya se habrían reunido con el decano de Medicina -y postulante a rector-, Mateo Martínez.

BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA LA DECANA, POR LA REELECCIÓN, CONTRA EL SAABISMO Silvia Nelina González de Elías buscaría alcanzar su segundo mandato al frente del Decanato de la Facultad de Bioquímica. Contaría con el apoyo del Rectorado: la vicerrectora -hoy candidata a rectora-, Alicia Bardón, fue decana de esa unidad académica y bendijo a González como su heredera. Pero la actual conductora de Bioquímica también contaría con el apoyo del Movimiento Humanista (MH): uno de los operadores políticos de Bardón es el subsecretario de Bienestar Estudiantil, Sergio Aragón, referente del MH. Si bien hasta ahora no se menciona nombres, la oposición en Bioquímica está liderada por la agrupación Franja Morada (FM). Los “morados bioquímicos” suelen mostrar independencia respecto de la regional, que responde al diputado Luis Sacca. Y mientras esta apoya para rector al decano de Arquitectura, Eduardo Coletti, FM de Bioquímica estaría más cerca del decano de Medicina, Mateo Martínez. También a este apoyaría José Hugo Saab, histórico referente en esa facultad.

CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA UN PASEO TRANQUILO HACIA UN SEGUNDO MANDATO El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Sergio Pagani, pareciera tener asfaltado el camino hacia su reelección. De hecho, cuentan que ante un grupo de docentes ya habría admitido su intención de acceder a un segundo mandato al frente de esa unidad académica. De perfil bajo, Pagani todavía no se encolumnó detrás de ninguna de las tres opciones “rectorables”: la vicerrectora, Alicia Bardón, el decano de Arquitectura, Eduardo Coletti, y el de Medicina, Mateo Martínez. Según un rumor, entre el “consorcio de la Quinta” -reúne a los decanos de las facultades con sede en el Centro Universitario Ingeniero Roberto Herrera: Agronomía, Económicas, Exactas y Arquitectura-, en algún momento se habría mencionado el nombre de Pagani como “rectorable”. No obstante, la versión no terminó de nacer, aparentemente debido a que se dispersó antes el nombre de Coletti como candidato a rector.

Entre abril y mayo próximos se desarrollará en la Universidad Nacional de Tucumán el proceso comicial de renovación total de autoridades. Esto implica que no sólo se ponen en juego los cargos de rector y de vicerrector, sino también los de quienes se harán cargo de los 13 Decanatos de sendas unidades académicas. Sólo tres personas blanquearon sus ansias de conducir la casa de Juan B. Terán: la vicerrectora, Alicia Bardón, y los decanos Eduardo Coletti (Arquitectura) y Mateo Martínez (Medicina). Pero en los pasillos de las facultades suenan nombres de eventuales “decanables”. LA GACETA presenta un mapa, sobre la base de los rumores que se vienen escuchando

CIENCIAS ECONÓMICAS CONTADORES COLEGIADOS PARTICIPARÍAN DE LA ELECCIÓN En la carrera por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas se habrían inscripto dos fórmulas. Una, integrada por Luis Forns y por Patricia Manso, que contaría con el apoyo del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas (CGCE): Manso presidió ese organismo hasta mediados de este año. La otra dupla con intenciones “decanables” está conformada por José Luis Jiménez y por Liliana Pacheco. Según rumores, esta fórmula cuenta con el visto bueno del diputado nacional Luis Sacca y de Franja Morada. Manso, en tanto, se habría reunido con el decano de Medicina -que busca el Rectorado-, Mateo Martínez. Pero otra versión sugiere que la ex titular del CGCE cuenta con el aval del decano de Económicas, Santiago Di Lullo. Este no puede ser reelecto, pero tal rumor permite pensar que no se estaría mostrando prescindente de su sucesión. Di Lullo también integra el “consorcio de la Quinta”, junto al decano de Arquitectura -también “rectorable”-, Eduardo Coletti.

CIENCIAS NATURALES OTRO DIVORCIO ENTRE UN DECANO Y SU VICE El decano y la vicedecana de la Facultad de Ciencias Naturales, Ricardo Mon y Margarita del Valle Hidalgo, firmaron un divorcio político y emprendieron caminos separados. Mientras el primero mantiene asiduas reuniones con el decano de Medicina, el “rectorable” Mateo Martínez, la segunda formaría parte del equipo que conformó la vicerrectora, Alicia Bardón, para competir por el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Según rumores, Hidalgo buscará ser electa decana del “Lillo”. Los bisbiseos dicen que además de Bardón, detrás de Hidalgo estaría La Cámpora, mediante el coordinador general de la Secretaría de Extensión, Marcos Mollerach. En principio, debería competir contra Ernestina Teisaire, quien en el anterior proceso comicial de renovación total de autoridades de la casa de Juan B. Terán (2010) enfrentó a Mon en la carrera por el Decanato de Naturales. Actualmente, ambos se encuentran en el mismo espacio político.

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN FÍSICA

FILOSOFÍA Y LETRAS

RADICALES IMPULSAN UNA PERONISTA PARA DECANA

TRES GRUPOS POLÍTICOS ENTRE LOS DOCENTES

PROBABLE PÓQUER DE “DECANABLES” EN “FILO”

Aunque se lanzaría oficialmente el 12 de diciembre, hace mucho tiempo que se oye el nombre de la peronista Adela Seguí como posible sucesora del decano de la Facultad de Derecho, José Luis Vázquez. Detrás de esta fórmula -que se completaría con Marta Tejerizo, como vicedecana-, estaría, en especial, el radical Fernando Valdez, director de la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) por parte de la Universidad Nacional de Tucumán. Valdez es uno de los principales operadores políticos del diputado Luis Sacca, quien apoya al decano de Arquitectura, Eduardo Coletti, en su carrera hacia el Rectorado. Aunque la dupla Seguí-Tejerizo pisa fuerte, un rumor da cuenta de que un grupo de profesores titulares estaría analizando conformar una fórmula alternativa. Según la versión, se estaría tentando a la secretaria Académica de esa facultad, Perla Escudero. De todos modos, este grupo no se habría pronunciado todavía en favor de ninguno de los tres candidatos a rector.

El activismo político docente en la Facultad de Educación Física estaría repartido en tres grupos: uno, encabezado por la decana, Nélida Susana Villarruel; otro, liderado por Juan Ángel Pereyra, y el tercero, agrupado en torno de Liliana Jenks. El sector de Villarruel -cercano al diputado Luis Sacca, que apoya para rector al decano de Arquitectura, Eduardo Coletti- aún no surgió el nombre del candidato a decano. Por su parte, Jenks y Pereyra habrían acordado transitar juntos el camino hacia el proceso comicial del año que viene. Ambos se habrían reunido con el decano de Medicina, Mateo Martínez, también postulante a rector. Por los pasillos de la facultad se vio, además, al ex decano Mario Abaca, quien se encuentra trabajando por la candidatura rectoral de la vicerrectora, Alicia Bardón. Dos fuerzas estudiantiles pisan fuerte en esa unidad académica: Franja Morada (apoyaría a Coletti) y GIA (podría apoyar a Martínez).

La facultad que más postulantes a decano presenta por estos días, al menos en clave de rumor, es Filosofía. Hasta el momento se mencionan tres fórmulas, pero existen fuertes chances de que se sume otra. La gestión impulsaría la dupla integrada por María Celia Bravo y por la actual vicedecana, Rossana Nofal. La ex decana de esa unidad académica, Elena Malvina del Valle Rojas Mayer habría “armado” otra: Liliana Palacios de Cosiansi-María Soledad Alonso de Rúffolo. Según versiones, ambas fórmulas apoyarían a la vicerrectora, Alicia Bardón, en su pelea por el Rectorado. También sonó el nombre de Mercedes Leal, quien ya se había postulado en 2010. El sector que la impulsaría, ligado al ex decano de “Filo” Luis Bonano, todavía no definió a qué candidato a rector respaldará. Finalmente, el equipo que impulsa la candidatura a rector del decano de Arquitectura, Eduardo Coletti, podría proponer, entre otras, a Griselda Barale para el Decanato, o sólo presentar candidatos a consejeros directivos.

MEDICINA

ODONTOLOGÍA

PSICOLOGÍA

UNA TRANSICIÓN SIN SOBRESALTOS EL AÑO QUE VIENE

UNA EX DECANA QUE ANSÍA REGRESAR A ESE CARGO

LA SILLA DE UNA POSIBLE CANDIDATA A VICERRECTORA

El decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, fue el último de los tres candidatos a conducir la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) a partir del año que viene en reconocer -mediante una entrevista exclusiva a LA GACETA- sus pretensiones. Primero se había lanzado la vicerrectora, Alicia Bardón, en el programa Los Primeros, que se emite por Canal 10. Le siguió el decano de Arquitectura, Eduardo Coletti, por medio de un comunicado de prensa que envió a nuestro diario. Según versiones provenientes de espacios políticos opuestos, Martínez no debería pasar sobresaltos en la unidad académica que conduce durante los próximos comicios de renovación total de autoridades en la UNT. Si bien todavía no se oyeron nombres de posibles sucesores, se especula con que la próxima conducción de esa unidad académica saldría del equipo de docentes que se encuentra trabajando con el oficialismo. Tampoco se escuchó hasta el momento fórmula alguna desde la oposición.

Mabel Ferrari, ex decana de la Facultad de Odontología, pareciera avanzar a paso firme hacia su objetivo de retornar a esa función. Según algunos rumores, aunque no dijo públicamente a qué candidato a rector apoyaría, se encontraría conversando con el decano de Medicina, Mateo Martínez. Esa unidad académica es conducida por Daniel García, hombre cercano al diputado Luis Sacca, a partir de su vínculo con el senador José Cano (odontólogo). El estatuto de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) impide a García buscar un tercer mandato (fue vicedecano entre 2006 y 2010, y decano desde ese año); su sector, por otro lado, todavía no definió quién será su postulante. En algún momento, el nombre de García circuló en tono de rumor, como uno de los posibles “rectorables”; más adelante, se lo comenzó a mencionar como un eventual candidato a vicerrector. No obstante, también se habrían apagado esas versiones.

La decana de la Facultad de Psicología, Adela Estofán de Terraf, suena como la posible compañera de fórmula del candidato a rector Eduardo Coletti, actual decano de la Facultad de Arquitectura. Estofán no puede ser reelecta en la unidad académica que conduce, debido a que ya cumplió dos mandatos consecutivos al frente del Decanato. No obstante, tendría casi cerrado el nombre de la persona que bendecirá para que sea su sucesora. Según algunas versiones, sólo restaría que resuelva algunos problemas de índole académico. Pero esta no será la única fórmula que competirá en “Psico”. Un sector de docentes impulsaría los nombres de Blanca Bazzano y de Mario Alfredo Ygel, para los cargos de decana y de vicedecano. Rumores dan cuenta de que personas ligadas a estos mantendrían reuniones con cierta frecuencia con los operadores del decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez, quien también aspira a conducir el Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán.


LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

Las fichas fueron secuestradas el año pasado, en un allanamiento a un ex juez militar Los registros habrían sido elaborados para la “Comunidad Informativa”, según la interpretación de un fiscal. Hipótesis Durante más de 30 años, las fichas “durmieron” en una carpeta. Hoy están en manos de la Justicia y durante los recientes alegatos de la Fiscalía en la megacausa “Arsenales II- Jefatura II”, fueron mencionadas como una documentación que daría cuenta de los intentos del Ejército para lograr la impunidad tras los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, en los 70. Se trata de 86 registros que fueron secuestrados a mediados de 2012 en un allanamiento de la Justicia Federal en la casa del ex teniente coronel Roque Ramón Cabral, ex juez de instrucción militar entre 1984 y 1986. LA GACETA tuvo acceso a los documentos inéditos que aluden, en su mayoría, a víctimas de la megacausa “Operativo Independencia”. Bajo el título de “Antecedentes”, las fichas detallan datos personales, actividades políticas, detenciones ilegales y la supuesta ideología de víctimas de secuestros y desapariciones forzadas. Estudiantes, obreros, militantes, sindicalistas y profesionales aparecen en la nómina, en la que, en ocasiones, se utiliza los términos “conocidos comunistas” y “elementos subversivos”. En los papeles figura el docente y gremialista Isauro Arancibia (asesinado

“ANTECEDENTES”. Docentes, obreros y estudiantes figuran en la lista. el 24 de marzo de 1976), el periodista de este diario Maurice Jeger (secuestrado en junio de 1975, desaparecido) y el médico Máximo Jaroslavsky (secuestrado en noviembre de 1975, desaparecido). El fiscal federal ad hoc a cargo de la oficina local de la unidad fiscal de Derechos Humanos, Pablo Camuña, explicó que podría tratarse de “prontuarios ideológicos”, paralelos a los oficiales. “Creemos que eran usados por la Comunidad Informativa (C.I.) al momento de decidir la suerte del secuestrado”, precisó. La C.I. habría sido un órgano no formal que habría reunido a los jefes de inteligencia de las fuerzas de seguridad y que ha-

bría decidido el secuestro, liberación o muerte de las víctimas. Camuña advirtió que los registros guardan relación con otras documentaciones que surgieron en otras causas de derechos humanos, como las listas de detenidos aportadas por el testigo Juan Carlos Clemente en el juicio Jefatura I (2010). Pero, ¿por qué los documentos estaban en poder de Cabral? El octogenario estuvo frente al Juzgado de Instrucción Militar Nº 76, con jurisdicción en Tucumán. Allí se tramitaron todas las denuncias por desapariciones tras el retorno de la democracia. El año pasado, Camuña había solicitado allanamientos en casas de investigados en causas en trámite; en-

tre ellos, Cabral. El origen de la causa en la que está involucrado el ex juez es una denuncia dentro del expediente por la desaparición de Dante Bordón (secuestrado en julio de 1977). Las pruebas se acumularon con la denuncia originada en el juicio “Vargas Aignasse” (2008), donde Cabral declaró como testigo. La Justicia sospecha que podría haber cometido los delitos de falsificación ideológica, amenazas, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público y prevaricato. Una decena de testigos desconoció el contenido de sus declaraciones en sede militar, que llevan la firma de Cabral. Inclusive, el médico Argentino Augier (ya fallecido) relató que en una oportunidad estaba por comenzar a declarar por su cautiverio en el Arsenal frente a Cabral y que éste habría permitido que ingresaran a la sala Antonio Bussi y Adel Vilas, máximas autoridades del Operativo Independencia. “La función principal de estas personas era garantizar la impunidad. Su rol en el plan criminal comenzaba después, era el último capítulo. Borrar las huellas y asegurar la impunidad también es una forma de participar de los delitos, en este caso, delitos contra la humanidad”, concluyó Camuña. Cabral aún no prestó indagatoria porque su defensa argumentó problemas de salud. En 2008, tras el juicio “Vargas Aignasse”, el ex militar se había defendido: “se me imputan falsamente delitos cometidos en el ejercicio de mi función, sin fundamento. Niego que haya sometido a nadie algún tipo de coacción”.

El PO afirma que la Convención lo discriminó Los ex convencionales del Partido Obrero (PO), Daniel Blanco y Martín Correa, aseguraron que la confirmación de los gastos de funcionamiento de la Convención Constituyente (CC) de 2006 por un total de $ 1,8 millón amerita un especial análisis de la Justicia. “Para (el gobernador, José) Alperovich, ese cuerpo no sólo fue el instrumento para imponer una reforma reaccionaria, antidemocrática, y que habilitaba reelecciones; también fue una caja para malversar fondos públicos”, aseguró Blanco. Según la ley 7.469, que estableció los límites de la última modificación a la Carta Magna, realizada en junio de 2006, el cargo de convencional constituyente era ad honórem. Los integrantes del cuerpo podían sin embargo utilizar fondos para gastos administrativos. Hace una semana, tomaron estado público recibos de representantes del oficialismo y de sus aliados, quie-

nes rubricaron los documentos aunque no se habían completado los espacios para concepto y fecha, entre otros. “Ninguno debería haber cobrado por cumplir con su misión. Debe investigarse la aparición de recibos por decenas de miles de pesos de diferentes convencionales”, señaló Blanco. Además, expresó que la CC lo discriminó, ya que el PO no recibió idénticos recursos que otros espacios. Sobre este tema existe una denuncia en la Fiscalía de Instrucción de la IX Nominación, a cargo de María de las Mercedes Carrizo. El referente de Pueblo Unido, Gumersindo Parajón, también se refirió a la polémica. “Todos los partidos que se presentaron a esa Convención cobraron; unos más y otros menos. Lo más grave fue que partidos denunciaron que iba a haber fraude, pero se presentaron igual para legitimar esas elecciones”, indicó el veterano dirigente.

AGENDA S E M A N A

Encuentran “prontuarios” de inteligencia sobre desaparecidos

“Debe investigarse la aparición de recibos”

Esta semana será decisiva para la definición de la recusación del vocal de la Corte, Antonio Estofán, en la “causa Verón”. El trámite es clave para dar firmeza a la integración del tribunal.

El martes, desde las 17, el Consejo Superior de la UNT celebrará su penúltima sesión del año. En la reunión podría definirse el cronograma electoral que marcará el proceso de renovación total de autoridades del año próximo.

Las comisiones de la Legislatura comenzarán a determinar los temas que se tratarán en la sesión del 12 de diciembre.

Jueves y viernes se celebrarán audiencias de la megacausa “Arsenales II-Jefatura II”. Comenzarán los alegatos de las defensas.

L A

›› DERECHOS HUMANOS | DOCUMENTOS INÉDITOS

D E

7

POLITICA


8

EL BAÚL DE CRONO

El divorcio, eje de una división bipolar La ley que instituyó la disolución del matrimonio civil agitó la vida política entre 1986 y 1987. Una opción que dividió a los partidos. Riera y el arzobispo Bozzoli , en el palco CARLOS ABREHU COLUMNISTA INVITADO

cabrehu@lagaceta.com.ar

a densidad del debate por la modificación del régimen de matrimonio civil que regía desde 1888, partió de modo bipolar la sociedad, entre 1986 y 1987. El conflicto desbordó las fronteras partidarias, porque estaban implicados valores que trascendían las creencias políticas. Aquel no fue, desde luego, el único asunto público que acaparó la atención de la sociedad. En julio de 1986, en Tucu-

L

tus legislativo del matrimonio civil tenían estado parlamentario

POLITICA LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ACTUACIÓN JUDICIAL | UNA VIEJA POLÉMICA

Un hallazgo y un relato reviven la historia del ex Museo de la Policía Un ex comisario, retirado en abril, dio detalles sobre restos óseos encontrados en la Jefatura

A la plaza Ante el inminente debate en Diputados, el Episcopado organizó un acto para el 6 de julio del 86. La Coordinadora Nacional en Defensa de la Familia (Conadefa) justificó la adhesión en que se respaldaba a la familia como fundamento del orden sociopolítico. El PJ local presidido por Eduardo Posse Cuezzo -en sintonía con el ortodoxo Vicente Leonides Saadi- apoyó la convocatoria. Por decreto, el Poder Ejecutivo, a su vez, adhirió a la cita. Algunos peronistas históricos como Ernesto Andina Lizárraga y Ricardo Portas discreparon con la prédica antidivorcista de Posse Cuezzo. Al día siguiente, el gobernador Fernando Riera apareció al lado del arzobispo Horacio Bozzoli, ante una multitud reunida en la plaza Independencia. La familia indisoluble es el fundamento de la sociedad y de la Iglesia, pontificó Bozzoli. A todo esto, la Conadefa publicó una solicitada que reprodu-

Un hallazgo de huesos. Una vieja polémica. Una historia de los años de plomo. Durante la primera quincena de este mes, la Justicia Federal realizó una serie de actuaciones en la Jefatura de Policía (en Italia al 2.400), luego de que allí se encontraran restos humanos. La noticia alertó a organizaciones defensoras de derechos humanos y a la secretaría de esa área de la Nación, ante la posibilidad de que se estuviera ante restos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar. Sin embargo, el juez federal Daniel Bejas, luego del accionar judicial, explicó que se trataba de material que estaba guardado en cajas y que habría pertenecido al ex Museo de la Policía. Hasta aquí, la noticia parecía no tomar demasiada relevancia, pero la historia detrás de lo que fue aquel lugar de exhibición del accionar policial en los 70 reflotó añejos fantasmas que supieron hacer enfadar a Ramón Ortega y poner a Tucumán en boca de todo el país.

Los restos encontrados

mán, una profunda crisis azucarera impulsó una masiva concentración en la plaza Independencia, con el auspicio del Frente de Defensa. Esa acción ponía al gobierno de Raúl Alfonsín en el banquillo de los acusados, postura en la que también lo ubicó la creciente protesta sindical. Detrás de esas movidas, jugaba un papel activo el peronismo, derrotado en las elecciones presidenciales de 1983.

Nada simple El vínculo de Alfonsín con la jerarquía eclesiástica no fue simple. Por el lado de la mayoría de la mayoría de las autoridades de la Iglesia predominaba una posición conservadora desconfiada del laicismo que atribuían al líder radical, a la historia del partido y a varios de sus funcionarios de confianza. Así describen el clima de época Carlos Floria y César García Belsunce (La Argentina política, El Ateneo, Buenos Aires, 2003). Las relaciones entre Alfonsín y la Iglesia no fueron críticas sino incómodas, concluyen. En marzo del 86, el cardenal Raúl Primatesta aseveró que el divorcio no era sólo un problema religioso, sino que afectaba a la institución de la familia. Diversas iniciativas para modificar el esta-

cía una opinión opositora de Hipólito Yrigoyen al divorcio, que había dado en 1922.

En el Congreso El 20 de agosto, Diputados aprobó un proyecto de ley que habilitaba el divorcio por 177 votos contra 35. Los tucumanos votaron divididos. Por el sí lo hicieron Federico Austerlitz (PJ), Julio Miranda (PJ), Nicasio Sánchez Toranzo (PJ) y Julio Bulacio (UCR). Fueron negativos los de Antonio Juez Pérez (PJ) y Julio César Romano Norri (UCR). La revisión del proyecto se empantanó en el Senado. Imprevistamente, el 27 de noviembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, declaró inconstitucional el artículo de la ley que prescribía la indisolubilidad del matrimonio civil. Esto obligó a Alfonsín a incluir el tema en sesiones extraordinarias del Congreso, pero el Senado trató la ley el 8 de mayo de 1987. La aprobó con cambios y la devolvió a Diputados. El senador Arturo Jiménez Montilla votó por la negativa, mientras que su par Olijela Rivas no fue a la sesión. Diputados le dio sanción definitiva el 3 de junio. El juez Augusto Avila le dio el divorcio a José Pavón y Graciela Barrionuevo, el 24 de junio, aplicando la nueva ley.

LA GACETA / FOTO DE ARCHIVO

Este mes, albañiles dieron con las piezas. Pese a las versiones, la Justicia descarta que se trate de detenidos desaparecidos

El representante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en Tucumán, Bernardo Lobo Bugeau, explicó que los restos que aparecieron hace dos semanas fueron hallados por casualidad, por albañiles que realizaban una excavación en la zona donde estaban los baños de los conscriptos en la actual sede central de la Policía. Un ex comisario avaló esa versión. “En la época militar hubo un museo policial que funcionaba en la vieja Jefatura de avenida Salta (y Junín). Estaban expuestos uniformes, fetos y huesos humanos, entre otras cosas. Cuando se traslada la Jefatura al Regimiento (en calle Italia), todo lo que pertenecía al museo va a parar donde estaba Sanidad (ahora funciona allí la División Anticuatrerismo). Yo era encargado del área de obra de la Policía, y un día me ordenan que saquemos eso porque iban a agrandar la sala. Yo lo llevo a una piecita del fondo. El año pasado, vienen Soria y Bernachi (ex secretarios del jefe de la fuerza, Jorge Racedo) y me dicen que queme todo eso en el fondo. Les dije que no,

INAUGURACIÓN. En diciembre de 1976, el ex jefe de Policía Zimmermann (cabello negro) recorrió el Museo. que por mis creencias cristianas no lo iba a hacer. Y les comenté que todo eso tenía que ser analizado. Yo lo puse en un cuartito y levanté una pared. Lo dejé ahí, nunca más me preguntaron ni hablaron de ese tema. No sé si habrán creído que le di cumplimiento a esa orden”, reveló el ex comisario Miguel Toledo. El ex policía trabajó en la Jefatura hasta abril de este año, cuando fue cesanteado de la fuerza tras la protesta que el año pasado protagonizó un grupo de uniformados para reclamar mejoras salariales. “La semana pasada me hablaron para contarme que habían abierto ahí para hacer una oficina, porque antes eran duchas o baños, y encontraron eso. Dieron intervención a Sanidad, después se enteró el Juzgado Federal y secuestró todo, y se dio intervención al Instituto Forense Argentino”, añadió Toledo. Sus palabras avivaron el fuego que se había encendido en abril de 1992, luego de que el periodista Nahuel Maciel escribiera en el matutino porteño El Cronista que en Tucumán funcionaba un “macabro museo de la subversión”. “En San Miguel de Tucumán, en la esquina de Salta y Santa Fe, el Museo Policial exhibe, como trofeos de guerra, una serie de frascos con cloroformo en cuyo interior está el corazón infartado de un presunto subversivo detenido, varios fetos de subversivas detenidas y cerebros, dedos y pies de guerrilleros abatidos durante la

CRÍTICAS A UNANUNCIO DEL PE AFIRMAN QUE LA AUTOVÍA A LAS TERMAS BENEFICIARÁ MÁS A SANTIAGO DEL ESTERO QUE A TUCUMÁN El constitucionalista Luis Iriarte criticó que el gobernador, José Alperovich, haya calificado la inversión de la autopista a Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, como “un sueño compartido” con el mandatario santiagueño, Gerardo Zamora. “El anuncio, lejos de permitirnos recuperar nuestra autoestima y posibilitarnos ser eje del norte argentino, es la cabal demostración de que Tucumán no supo imponer, en los niveles nacionales, sus verdaderas prioridades en materia de obra pública. Esta autopista esta ofrendada, en realidad, al radical “K” Zamora y en beneficio directo de Santiago del Estero, a tal punto que ya trascendió que esta obra es la primera etapa de otra que conectará Las Termas con la capital santiagueña”, indicó Iriarte. Y agregó: “Tucumán tiene gravísimos problemas sin resolver, entre los cuales, en primer término, está la realización de la obra Potrero del Clavillo conjuntamente con Catamarca, para posibilitar brindarnos energía eléctrica”.

DENUNCIA SINDICAL UN DIRIGENTE DE LA UNIÓN DE EMPLEADOS DE LA JUSTICIA DE LA NACIÓN CUESTIONA A LA CORTE

Romano Norri El radical se manifestó en contra el proyecto que propiciaba el divorcio en la Cámara de Diputados.

Nicasio Sánchez Toranzo fue uno de los diputados que discrepó con la postura antidivorcista del PJ tucumano.

Omar Antonio Maldonado, secretario general adjunto de la Seccional Nº 5-Tucuman de Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, denunció a la Corte Suprema de Justicia de Tucumán por acoso laboral; persecución ideológica, política y gremial, y violación de los derechos humanos. El dirigente, que dice ser encargado en el Juzgado de Instrucción de I Nominación del centro judicial Concepción, envió a LA GACETA copias de la denuncia que presentó el mes pasado en la Secretaría de Estado de Derechos Humanos; el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, entre otras instituciones. Maldonado manifestó que fue privado de ascensos y castigado por su actividad sindical. El dirigente exigió asimismo un Estatuto del Empleado Judicial, que proteja a los trabajadores de la discrecionalidad con que el alto tribunal ejerce sus facultades de superintendencia.

lucha antisubversiva”, escribió Maciel. Sus palabras replicaron en otros medios nacionales y, en nuestra provincia, el entonces gobernador Ramón Ortega salió a cuestionar la publicación. “Esta es una película inventada al mejor estilo de Agatha Christie, una narración desplegada por la estúpida fantasía del periodista que hizo la nota”, había salido a decir Ortega. La Justicia provincial solicitó, en mayo de 1992, la colaboración de un perito fotógrafo para esclarecer si las fotos tomadas por Maciel ha-

El Museo Policial fue fundado el 29 de diciembre de 1976 por el represor Mario Albino Zimmermann. bían sido trucadas. En aquel momento, los investigadores afirmaron que había indicios fuertes de que las fotos del periodista porteño eran falsas. Pese a todo, Maciel insistió en la veracidad de su reportaje y afirmó que la Policía de Tucumán había cambiado todo en un día para desmentir su versión y evitar el escándalo.

En el gobierno de facto Lo que rodea estos hechos de sospechas e intrigas es que el Museo Policial fue fundado el 29 de diciembre de 1976 por el represor

Mario Albino Zimmermann, en pleno gobierno militar de Antonio Domingo Bussi. Funcionó en la ex Jefatura de Policía, donde se montó un centro clandestino de detención y por el que ahora, en el marco de la megacausa por delitos de lesa humanidad, se investiga a militares que actuaron en ese lugar y en los ex arsenales del Ejército. En la Guía del Museo Policial una de cuyas copias guarda LA GACETA en su archivo-, se detalla en un párrafo: “... luego encontramos el stand de Unidad Regional Oeste, (que) es muy interesante. Su jurisdicción comprende casi toda la Zona de Operaciones Sur, exhibe elementos conseguidos y extraídos en la constante y tenaz labor militar-policial, en procura de erradicar la subversión de nuestro querido suelo patrio”. En otro tramo, la guía explica en qué consiste el pabellón del museo destinado al Departamento Sanidad: “...formado por pacientes investigadores que por intermedio de la ciencia encuentran el porqué del delito, cómo se lo ha realizado y las secuelas que ha dejado. Realizan autopsias y dictaminan sobre accidentes y muertes”. Allí se habrían exhibido los huesos y los otros restos humanos hallados la semana pasada. Nada, en ningún lugar, dice de dónde o cómo se obtuvieron aquellas piezas que se mostraban al público y que dieron que hablar en tres décadas diferentes de nuestra historia.

LA PIZARRA DE LA POLÍTICA PUBLICACIÓN DE LA JUSTICIA SALTEÑA La Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta presentó el mes pasado la vigésima edición de la publicación “Temas Judiciales”. “Esta revista es un espacio de reflexión, de encuentro, y de impulso hacia nuevos desafíos y metas”, definió Abel Cornejo, juez de la Corte y presidente del Consejo Académico. El volumen en cuestión consta de 300 páginas con impresión de alta calidad, y ofrece textos de magistrados, letrados, investigadores y colaboradores invitados, como el ministro chileno Hernán Vodanovic Schnake. La revista incluye asimismo los trabajos de los merecedores del Premio al Mérito Judicial 2012: Jorge González Ferreira y Claudia Carolina Alarcón. Una copia de “Temas Judiciales” llegó a LA NÚMERO 20. Última edición de la revista salteña “Temas Judiciales”. GACETA gracias a la gestión de Marcelo Báez, coordinador de Medios del Poder Judicial de Salta. EL PRO DE YERBA BUENA OFRECE A TOLEDO SUS PROPUESTAS PARA SEGURIDAD Paul Bleckwedel, presidente del PRO en Yerba Buena, se refirió a los hechos de inseguridad que preocuparon y conmocionaron en los últimos tiempos a la “Ciudad Jardín”. “A pesar del compromiso del Gobierno provincial y municipal de atender a esta problemática los índices de delito han aumentado significativamente, demostrando las graves fallas en política de seguridad. Quienes recurrían a vivir en barrios cerrados en busca de mayor protección también se volvieron víctimas de los robos. Si no atendemos de manera urgente y con acciones concretas esta situación puede llegar a un punto irreversible. Desde nuestro espacio nos ponemos a disposición del intendente (Daniel) Toledo para colaborar con propuestas que impactaron positivamente en la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó Bleckwedel. “AHORA QUE EL BARCO SE HUNDE, INTENTAN DIFERENCIARSE” El titular del comité Capital de la UCR, José María Canelada, criticó los discursos del intendente, Domingo Amaya, y de su flamante secretario de Gobierno, Germán Alfaro, durante la asunción del ex edil en el Departamento Ejecutivo Municipal. “Durante años, Amaya y su entorno fueron funcionales al alperovichismo, tanto por acción como por omisión. Ahora que el barco se hunde, intentan diferenciarse poniendo sobre el tapete los graves problemas sociales”, aseveró Canelada.


9

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ENTREVISTA | ALIETO GUADAGNI

“La condición necesaria para que el país retome la senda del crecimiento es decir la verdad” TELAM (ARCHIVO)

Según el ex secretario de Energía, la política de subsidios quebró el federalismo, mientras gobernadores y senadores se convierten sólo en delegados de la Casa Rosada La enfermedad desbordó al paciente. El termómetro se rompió, allá hacia enero de 2007 cuando el poder político decidió intervenir directamente en las estadísticas, las del cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Uno de los promotores de aquella decisión ya no está. Guillermo Moreno dejó de tener poder desde la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. La gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió dar un giro a sus planes y modificó el elenco de su gabinete. Hoy hay una nueva conducción, pero el paciente sigue internado. El problema es de raíz porque, según expresa el ex secretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni, el Gobierno rompió el termómetro hace seis años y ahora se dio cuenta que debe tratar -a fondo- a aquella paciente llamada Argentina. Guadagni vendrá el jueves a Tucumán para participar de la tradicional cena de fin de año de la Fundación del Tucumán. Antes dio la siguiente entrevista a LA GACETA: -¿Cuál es el escenario económico que se le presenta a la Argentina? -Estamos en presencia del mejor escenario internacional para la Argentina desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Y hay tres razones para sostener este concepto. El primero es el vinculado con los términos de intercambio que son los mejores de toda la historia. El segundo está relacionado con las tasas de interés internacionales, que son las más bajas de los últimos 30 años. Y el tercero tiene que ver con el flujo de inversiones productivas que vienen incrementándose en favor de los países en desarrollo. Y observemos algunos números: cuando asumió Fernando de la Rúa como presidente de la Nación, la soja valía U$S 180 aproximadamente; luego, hacia enero de 2002, con Eduardo Duhalde conduciendo al país, la soja costaba cerca de U$S 170 la tonelada y, hacia mayo de 2003, cuan-

do arrancó su mandato Néstor Kirchner, costaba U$S 300. Hoy está por encima de los U$S 470. Todo esto quiere decir que tenemos una renta adicional de entre U$S 15.000 millones a U$S 18.000 millones anuales. La gran pregunta es ¿por qué no la hemos aprovechado? La respuesta debe encontrarse en algunos errores de política económica. Particularmente la elevada inflación que tiene el país. -¿Qué debe hacerse? -La Argentina posee hoy la tercera o cuarta inflación más alta del mundo. Primero se ubica Irán; luego Venezuela, Sudán y Argentina. Creo que nuestro país enfrenta un gran desafío, que es el de aprovechar la situación internacional favorable y generar un marco adecuado para la llegada de financiamiento, de tal manera de dejar de minar todo el potencial productivo del país. -¿Puede aprovecharse ese potencial en este momento de transición política e institucional? -Se debe aprovechar. El Gobierno tiene que gobernar de la mejor manera que pueda hasta el último día del mandato. Y eso es una obligación constitucional. -¿Cree que los cambios pueden contribuir hacia ese objetivo? -Esperamos que puedan enfocar la realidad argentina y lo primero que deben hacer es algo muy simple: dejar de falsificar las estadísticas. La condición necesaria para retomar la senda del crecimiento y la generación de empleo es decir la verdad. Porque si el paciente tiene fiebre y el médico decide romper el termómetro, no sabrá cómo curarlo. El Gobierno rompió el termómetro de la economía y me parece bien que hayan sacado a los responsables directos de la falsificación de las estadísticas argentinas. -¿El recambio de funcionarios que hizo la Presidenta fue por convencimiento o porque las circunstancias la llevaron a eso?

LA OPORTUNIDAD. Guadagni cree que la Argentina debe aprovechar un contexto internacional favorable. PERFIL

› ALIETO ALDO GUADAGNI El ex secretario de Energía de la Nación y ex embajador argentino en Brasil disertará el próximo jueves en el marco de la cena anual 2013 de la Fundación del Tucumán, que se realizará en la sede de la Sociedad Rural de Tucumán. Economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley), Guadagni hablará sobre “Competitividad y equidad: desafíos de los futuros gobiernos”.

-No estoy en condiciones de juzgar acerca de eso. Pero me parece que era hora de rectificar el rumbo. De reconocer que la realidad es la que debe conducir hacia el sendero del crecimiento y a la creación del empleo productivo, no el público. Y es de esperar que las políticas que se adopten hacia el futuro tiendan a seguir aquellos dos caminos. -La realidad argentina choca con un problema energético, en el que los subsidios son más que necesarios... -La clave es aumentar la pro-

ducción local; para hacerlo, hay que comenzar por invertir en exploración de gas y de petróleo. Esto requiere una cantidad importante de cambios institucionales. El Estado argentino no tiene los recursos suficientes para financiar esto. Entonces, es necesario atraer inversiones externas de riesgos, no las especulativas, que estén dispuestas a desarrollar los nuevos recursos. Y eso se está dando en Neuquén. Vaca Muerta (el segundo recurso potencial de gas no convencional del mundo) tiene un gran potencial, pero es un proceso de largo

plazo. Este gobierno tiene un récord en rectificar. Piense que desde que comenzó la gestión K pasaron 130 meses y en todos sin excepción- cayó la producción de petróleo. Y en los últimos 120 meses viene cayendo la de gas. Y seguimos importando fuel oil, gasoil, gas de Bolivia que implica U$S 1,5 millón por hora. Y son los dólares que faltan para otras importaciones. -Se dice que uno de las cuestiones que llevó al cepo cambiario fue la búsqueda de financiamiento para la crisis energética. -Me asusta cuando veo que funcionarios importantes que dan explicaciones infantiles. Decir que la crisis energética es porque aumenta el consumo es infantil. Sucede en todos lados, pero el problema es que cae la producción y no se han desarrollado fuentes alternativas. -¿Y qué hacemos? -Lo que cualquier país serio

De Vido dijo que el kirchnerismo recuperó Aerolíneas El ministro de Planificación defendió la gestión, luego de que un fiscal promoviera una investigación en su contra BUENOS AIRES.- El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró ayer que “gracias” a la gestión del kirchnerismo, “se recuperó Aerolíneas Argentinas”, un día después de que un fiscal federal promoviera una investigación en su contra y contra el titular de la compañía, Mariano Recalde, por presuntamente no denunciar el “vaciamiento” de la empresa. “Fue también nuestra labor política y nuestras denuncias en los ámbitos administrativos lo que hizo que hoy los dueños de Marsans estén presos, condenados por la justicia española; mientras que los integrantes del Gobierno que en el 2001 vendió Aerolíneas a un dólar, del que el senador (Gerardo) Morales formaba parte, nunca dieron

ningún tipo de explicaciones ni tampoco fueron convocados para hacerlo”, fustigó De Vido a través de un comunicado. El viernes pasado, el fiscal federal Ramiro González promovió una investigación contra De Vido y contra Recalde, por no haber denunciado el supuesto “vaciamiento” de la línea de bandera cuando estaba en manos de empresarios españoles. El fiscal impulsó la causa, tras una presentación del senador radical Morales, a raíz de que los funcionarios responsables de Aerolíneas omitieron denunciar penalmente a la ex gerenciadora de Aerolíneas Argentinas, la española Marsans, después de la reestatización.

Al respecto, De Vido destacó: “nosotros recuperamos lo que ellos regalaron, tenemos responsabilidades políticas y las cumplimos y en lo personal estoy a disposición de la justicia como es obligación de

El senador radical, Gerardo Morales, había realizado una presentación en contra de dos funcionarios por considerar que omitieron denunciar penalmente el “vaciamiento” de la compañía aérea reestatizada. cualquier ciudadano y más aún de un funcionario público”. “Es curioso que quienes hoy nos cuestionan dejaron a Aerolíneas con 30 aviones, de los cuales 28 eran alquilados, con un abandono

“El crecimiento ya no redunda en más trabajo” BUENOS AIRES.- El “modelo de crecimiento” que propugna el Gobierno “no se traduce en mejoras sensibles en el mercado laboral”, según un informe privado difundido en las últimas horas que, además, advirtió que “la economía local se enfrenta a dos años de bajo crecimiento y alta inflación”. El reporte fue elaborado por la consultora Management & Fit (M&F) luego de conocerse los datos oficiales según los cuales la tasa de desempleo bajó a 6,8% en el tercer trimestre del año y afecta a 1,2 millón de personas. A pesar de ese dato que habló de una “baja” en el de-

sempleo, el reporte indicó que “con una mirada de fondo, puede advertirse que el ‘modelo de crecimiento’ ya no se traduce en mejoras sensibles en el mercado laboral”. “En los últimos cuatro años, la tasa de desempleo promedio fue del 7,7% de la Población Económicamente Activa (PEA),. Sin embargo, ello fue gracias a un Estado activo para generar puestos de trabajo (más de la mitad de los empleos creados entre 2009 y 2012 fueron en el sector público), cuestión que no está garantizada a futuro”, agregó el estudio. Al mismo tiempo, “el trabajo informal se mantuvo firme en torno

tal que pasó a ser la compañía con la flota más antigua de la región. Con esos antecedentes, es natural que Morales no comparta nuestra política aerocomercial del corredor federal, turístico o al corredor pe-

al 35% de los asalariados; esto esconde otras formas de precariedad laboral como el cuentapropismo o el blanqueo parcial (se pagan aportes sólo por una parte menor del sueldo)”, añadió. “La tendencia del mercado laboral en Argentina no desentona respecto de la región. Incluso con dinámicas y políticas macroeconómicas distintas, los países más relevantes de Latinoamérica lograron reducir el desempleo de los niveles alcanzados en la última crisis internacional. Por ello es que, analizada en este contexto, la performance argentina luce moderada”, indicó M&F.(DyN)

trolero, incluso, o la mayor frecuencia de vuelos a las diferentes provincias”, contrapuso el funcionario. El ministro también sostuvo que “actualmente, gracias a la recupe-

ración de la línea de bandera y de una gestión estatal con claro sentido federal, provincias como Jujuy, La Rioja, San Juan, Salta, Formosa, Chaco, Catamarca y Santa Cruz, tienen varios vuelos diarios”. “El federalismo no es una proclama vacía como la que suelen esgrimir Morales y otros miembros de la oposición, sino que consiste en acciones concretas que igualen las oportunidades de todos los argentinos, vivan en la región del país que vivan”, destacó. Por último, el funcionario insistió con que “hoy en Aerolíneas Argentinas hay resultados indiscutibles: tiene la flota más moderna de la región con aviones propios y todo el país está plenamente conectado”. (DyN-Télam)

haría: tener reglas claras hacia el capitalismo abierto y competitivo no sólo para los capitalistas amigos. No sólo dar concesiones a los amigos del poder, sino que se convoquen a empresas de primer nivel como hace Brasil. Necesitamos inversiones que vayan a poner primero y que luego saquen. -Pero se mantienen los desequilibrios... -Si nos fijamos en las políticas de subsidios, no es mucho lo que se gasta en la Asignación Universal por Hijo; sí en los subsidios económicos a la clase media alta urbana de Buenos Aires que son siete u ocho veces mayores que las que se dan a los pobres. En la Argentina, a los subsidios no los inventó Robin Hood, sino Hood Robin. Creo que eso hay que tratar de corregir. Los subsidios económicos a las clases media y alta representan 4,5% del PBI. No puede ser que un tucumano, un salteño o un jujeño financie a la empresa de agua de Buenos Aires AySA. Bastantes problemas tienen con financiar a las empresas locales. Por eso, se quebró el federalismo. Es una pena que los gobernadores y los senadores acepten roles de delegados del Poder Ejecutivo nacional y no peleen por sus distritos. ¿Cómo es posible que un diputado tucumano pueda votar partidas presupuestarias para financiar el agua de Buenos Aires? -Son marcados los desequilibrios... -Esto marca la muerte del federalismo. Piense que cuando se hizo la ley de coparticipación se estableció el giro de remesas automáticas a las provincias que debían ser la mitad de la recaudación. Ahora se distribuye sólo la cuarta parte. Y la otra cuarta parte no es que quiera decir que no vaya a las provincias; tan sólo van en ese juego de “si te portás bien sí, si te portás mal, no”. A la Argentina le costó muchísimo tener un régimen federal. Y mire cómo termina esto, con un régimen unitario fiscal que ha degradado la figura de un gobernador a la de un simple delegado. A aquellos que quieren ser gobernadores en serio los condenan, van al ostracismo, no ven una moneda.


10

LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

11

LA GACETA DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013


12

ECONOMIA

Y FINANZAS

LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› POLÍTICA IMPOSITIVA | OPERATIVOS

›› BIENES SUNTUARIOS | ALCANCE DE MEDIDAS

Comerciantes del sur se quejan de la presión fiscal

Afirman que la suba impositiva no afectará las ventas de autos REUTERS

Denuncian un “despliegue intimidatorio” CONCEPCIÓN.- El horno no está para bollos en el sur tucumano. El Centro de Defensa Comercial del Sud (CDCS) expresó su “desagrado” ante la “desmedida” presión fiscal que, según manifestaron sus dirigentes, está ejerciendo contra comerciantes del medio los organismos tributarios de la provincia. Todo arrancó cuando el viernes pasado inspectores de la Dirección General de Rentas y de la Secretaría de Trabajo, acompañados de varios policías armados, virtualmente coparon algunas casas comerciales del microcentro. La idea era afianzar el operativo de verificación del cumplimiento tributario de cada uno.

“Mientras el Gobierno es contemplativo con los ambulantes, pone más presión a los que cumplen con el fisco”. Días pasados, un operativo similar provocó la reacción violenta de un comerciante, molesto por lo que consideró “un hostigamiento asfixiante” de los agentes fiscales. El hecho no pasó a mayores. “El despliegue del que se hace ostentación es intimidatorio y no se ajusta al buen comportamiento fiscal que tiene la mayoría de los comerciantes de esta ciudad. Se nos está tratando como a delincuentes”, manifestó Julio César

Empresarios admiten que, tal vez, la iniciativa llegue a retardar la decisión de compra

Delgado, secretario del CDCS y vicepresidente segundo de la Federación Económica de Tucumán (FET). Según el dirigente lo que se hace contra los que cumplen es “absurdo”. “Mientras el gobierno de la provincia es contemplativo con los vendedores ambulantes y otros que ejercen el comercio ilegal, pone mayor presión contra los que, a pesar de no tener un nivel de venta adecuado, cumplen con sus obligaciones”, remarcó Delgado. El pronunciamiento de la entidad sureña se produce en momentos en que las relaciones entre la FET y el gobierno se tensaron en los últimos días, a raíz de la decisión del gobernador José Alperovich de permitir que los ambulantes de la capital continúen ejerciendo su tarea hasta después de las fiestas de fin de año. Las autoridades de la entidad empresaria llevaron el viernes pasado un petitorio al mandatario en el que, además, expresan la necesidad de que el Poder Ejecutivo permita a distintas organizaciones intermedias realizar sugerencias respecto de los cambios que se quieren introducir en el Código Tributario de Tucumán. Además, solicitan la reducción del porcentaje de actualización de los valores unitarios básicos, “en virtud de la incapacidad de pago de la mayoría de los sectores involucrados”, señala la nota elevada a la Casa de Gobierno respecto de la suba del 25% en el impuesto Inmobiliario. (C)

LA ECONOMÍA, EN POCAS LÍNEAS CIERRE DE ACTIVIDADES DE “UNSTA EMPRENDE” El próximo miércoles, a las 21, se realizará el Cierre de actividades de “UNSTA Emprende “. Bajo el formato de Networking Emprendedor, durante el encuentro que se realizará en Beckett´s Restó (25 de Mayo 783 de esta ciudad) se expondrán estrategias y tendencias dentro del ecosistema emprendedor. Además se presentarán las actividades realizadas en todo el NOA y particularmente el caso del Centro de Apoyo Emprendedor (CAE) de Jujuy. RÍO NEGRO CONDICIONA LAS CONCESIONES PETROLERAS El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, advirtió que la provincia podría “no renovar” algunas de las concesiones de petróleo y gas que mantiene con distintas empresas y que las negociaciones con YPF quedarán para “el final”, a la vez que consideró que la “hidrofractura está en una etapa muy nueva” en la Argentina. Además, el mandatario kirchnerista reconoció que los desarrollos convencionales de petróleo y gas suponen “una oportunidad para los rionegrinos” y aseguró que “todavía la provincia tiene una década más de buen rendimiento en convencional”. (DyN) APACHE NEGOCIA LA VENTA DE SUS ACTIVOS EN EL PAÍS La petrolera estadounidense Apache Corp está en negociaciones con la estatal argentina YPF para una posible venta de sus activos en el país . Apache Corp, que tiene unas 25 áreas petroleras en Argentina, entre propias y asociadas, anunció en mayo planes para vender activos por 4.000 millones de dólares. Una fuente en Nueva York y una fuente del sector industrial en Buenos Aires confirmaron a Reuters la existencia de negociaciones entre las compañías para una posible venta.

LOS PREMIOS DE LA QUINIELA Resultados extraoficiales

Dirigentes de la oposición consideran que el reajuste tributario no corregirá los desfases monetarios. Con alcance “de corto plazo” BUENOS AIRES.- La suba de impuestos internos para la adquisición de automóviles de alta gama no afectarán el nivel de ventas de ese mercado, de acuerdo con la opinión de los concesionarios. En particular, Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotriz, remarcó ayer que la intención de compra de ese tipo de rodados se mantendrá. “Eso no va a tener un cambio sustancial en los próximos meses. Tal vez la decisión de compra se va a alargar”, manifestó el empresario en una charla con Radio 10. El Poder Ejecutivo giró el viernes último al Congreso un proyecto de ley que aumenta los impuestos internos para autos y motos de alta gama, embarcaciones, motores fuera de borda y aeronaves deportivas, con alícuotas del 10% al 50%, según sus precios de venta. En el caso de los autos de lujo, la mayor alícuota se aplicará para aquellos casos en que el valor del vehículo exceda los $ 170.000. De todas maneras, Príncipe advirtió que hay que esperar que el Congreso defina si la base imponible será de aquel monto o no. La iniciativa abarcará tanto a automóviles importados como nacionales -que superen los $ 170.000-, que no necesariamente son suntuarios, explicaron los concesionarios. En particular, hay vehículos que están relacionados con la producción que, por su porte, exceden la cifra límite establecida por el proyecto oficial. Los primeros anuncios que hizo el gobierno desde el cambio de gabinete en materia impositiva tuvieron ya su crítica por parte de la oposición que consideró la suba del gravamen a los autos caros como “una gambeta” que no corregirá desfases monetarios y lo señalaron como una medida para “el corto plazo”. En ese marco, el senador radical Ernesto Sanz advirtió que el proyecto par aumentar en un 50% los impuestos para autos y motos de alta gama era una “suerte de gambeta para no acometer el tema de fondo” que es que en la Argentina “hay dos tipos de dólar, el oficial y el paralelo”. Sanz sostuvo que, con esta propuesta, los funcionarios “no

ALTA GAMA. El proyecto dice que todo auto que cueste más de $ 170.000 será alcanzado por la medida.

La postura de importadores

El gerente general de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (Aiera), Adriano De Fina, manifestó ayer a la agencia Télam que están “esperanzados y satisfechos” por los cambios en el gabinete y las medidas anunciadas esta semana, entre ellas el proyecto de suba de impuestos internos para bienes de lujo. van a corregir que exista ‘dos dólar’; eso se corrige saneando la economía, combatiendo la inflación y todas las distorsiones que llevaron a tener dos tipos de dólar”. La presencia del cambio dual “produce el desfase con las cosas que toda la vida tuvieron un valor dólar, como son los vehículos extranjeros pero eso no lo van a corregir con un impuesto, en todo caso van a tener mayores recursos desde el Estado”. A su vez, el massista y ex ministro de Economía Miguel Peirano señaló que la iniciativa impositiva representa “un mecanismo de corto plazo” que era “ineludible” para contrarrestar la caída de las reservas del Ban-

SORTEO DE LAS 11 1° premio 2° “ 3° “ 4° “ 5° “ 6° “ 7° “ 8° “ 9° “ 10° “

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

4922 7000 1092 3414 1970 0810 2378 7466 1672 4828

1° premio 2° “ 3° “ 4° “ 5° “ 6° “ 7° “ 8° “ 9° “ 10° “

SORTEO DE LAS 21 …………………… 7257 11° premio …………………… 7674 “ 12° …………………… 5491 “ 13° …………………… 4045 “ 14° …………………… 3576 “ 15° …………………… 3493 “ 16° …………………… 1695 “ 17° …………………… 5308 “ 18° …………………… 1857 “ 19° …………………… 3660 “ 20°

Distorsivos Domingo Cavallo, otro ex ministro de Economía del justicialismo en épocas de Carlos Me-

QUÉ DICE EL PROYECTO OFICIAL

11° premio …………………… “ …………………… 12° “ …………………… 13° “ …………………… 14° “ …………………… 15° “ …………………… 16° “ …………………… 17° “ …………………… 18° “ …………………… 19° “ …………………… 20°

SORTEO DE LAS 14 1° premio …………………… 4220 11° premio 2° “ …………………… 3128 “ 12° 3° “ …………………… 3767 “ 13° 4° “ …………………… 9074 “ 14° 5° “ …………………… 5066 “ 15° 6° “ …………………… 2588 “ 16° 7° “ …………………… 6328 “ 17° 8° “ …………………… 8720 “ 18° 9° “ …………………… 1377 “ 19° 10° “ …………………… 5990 “ 20°

co Central. “Desde el punto de vista del concepto, como mecanismo de corto plazo para evitar la perdida de reservas, era una medida que era ineludible. El tema central es acompañarla con otras medidas y otros proyectos”, planteó. Y, advirtió que los “temas centrales” que debe encarar el gobierno nacional son “el inflacionario” y los “problemas de competitividad” porque, explicó, “en definitiva son los que terminan generando perjuicios y pérdidas de las reservas”.

nem y de la Alianza, señaló que el gobierno debe “eliminar los subsidios aumentando cuanto antes las tarifas de los servicios públicos”. Además, sostuvo que tenía que “bajar los impuestos distorsivos que hacen perder competitividad” y “pensar seriamente en formas transparentes de bajar el gasto público como porcentaje del producto bruto interno, no a través del engaño de la devaluación”. “Me da la impresión que el jefe de Gabinete (Jorge Capitanich) rumbea en esta dirección. Lástima que al mismo tiempo no se animan a dejar que funcione, además del mercado oficial sujeto a controles de cambios un mercado cambiario verdaderamente libre para todo el resto de las operaciones. Ojalá la ideología anti-mercado y estatista no les cierre los ojos a los miembros del gabinete”. Y, recordó que “la inflación tiene su origen en la devaluación de la moneda y ésta no puede ser manejada por el gobierno a través de controles de cambio sino que es el resultado de la expansión monetaria”. (DyN-Especial)

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………………… ……………………

6489 3430 0803 8158 0475 7461 2754 3455 7685 2690 9518 9132 3469 5923 3535 5477 9858 1253 1615 3760

2847 5404 3367 8285 2900 7677 8485 6813 5370 8636

1

Se aplicará una alícuota del 50 % de impuestos en la transferencia o venta de autos de alta gama y vehículos para acampar cuyo precio sin impuestos supere los $ 170.000.

2

En el caso de las motos se aplicará una alícuota del 30% cuando se pague entre $ 22.000 y $ 40.000, y esta tasa se elevará hasta 50% cuando supere este valor.

3

Las embarcaciones tendrán una alícuota del 30% cuando se transfiera o se venda en operaciones que impliquen montos de entre $ 22.000 y $ 170.000.

4

Respecto de los barcos para uso recreativo o deportivo, la alícuota se incrementará al 50% cuando el valor de la embarcación sea superior a $ 170.000, sin impuestos.

Ni por el feriado Funcionarios terminan descansará el gabinete de la peor manera BUENOS AIRES.- El ministro de Economía, Axel Kicillof, analizó ayer junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los resultados de los encuentros mantenidos el viernes con sindicalistas y empresarios en la Casa de Gobierno. Según informaron a Télam fuentes del Ministerio de Economía, participaron del encuentro el secretario de Política Económica, Emmanuel Agis; el de Comercio Interior, Augusto Costa; el de Finanzas, Pablo López; y el de Legal y Técnica, Federico Thea. Las mismas fuentes explicaron que “el objetivo es concertar metas lo antes posi-

ble, para estimular la creación de empleo y la producción”. Luego del encuentro mantenido con Capitanich, Kicillof y su equipo de colaboradores prosiguieron con diversas reuniones de trabajo en Economía. Según se anticipa, hoy volverá a haber reuniones en la cartera económica, y mañana feriado la actividad allí será como la de un día laborable normal. Por otra parte, las fuentes indicaron que el equipo de Augusto Costa trabajó en la Secretaría de Comercio Interior, para avanzar en los mecanismos de transición al frente del área. (Télam)

En el barrio suelen decir que, por lo general, cuando se llega a las manos es por broncas viejas. Y eso fue lo que argumentaron algunos que conocen la interna del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Según publicó el diario “La Nación”, el número uno y dos de ese organismo se trenzaron a golpes de puño en plena vía pública. Los protagonistas de este enfrentamiento fueron Marcelo Miguez y José Romero. Ambos también ejercen funciones académicas. Según el matutino porteño, todo comenzó cuando Ro-

mero fue a presentar su dimisión tal como lo había solicitado el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela. Pero, en el camino, se cruzó con Miguez, que buscaba apoyo para seguir al frente del Senasa. Uno y otro funcionario cruzaban acusaciones acerca de la falta de apoyo y de intervención en las decisiones importantes del organismo. Miguez no seguiría en su cargo y sería remplazado por Diana Guillén, actual gerenta general del organismo, quien se convertiría de esta forma en la primera mujer en presidir el organismo, destacó la agencia Télam.


13 MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN • E-MAIL: REDACCION@LAGACETA.COM.AR • INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

[

OPINION LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTON EDITADA POR LA GACETA S. A. EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON

]

SUCURSAL BUENOS AIRES: JUNCAL 1311 - 3ER PISO (C 1062ABO) CAPITAL FEDERAL REG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

›› CARTAS DE LECTORES

›› CARTAS DE LECTORES ›› EDITORIAL

■ LAS DROGAS Sólo las letras impresas en LA GACETA (17/11) parecen interesarse por las víctimas de las drogas y el alcohol y la angustia de sus familias. La periodista Lucia Lozano, que ya en otra oportunidad nos alertó sobre este flagelo (“El timbre y el alcohol, el 20/5/12). denuncia nuevamente el grave aumento de este aberrante mal. No podemos acostumbrarnos a las acciones de los malvivientes, que enferman y asesinan a jóvenes y adolescentes impunemente. La Iglesia se hizo eco del llanto de las madres del dolor, diciendo que es “imposible que los narcos se instalen sin el visto bueno de funcionarios”. Nuestra sociedad está dañada, enferma y torturada por centenares de virus, los intereses económicos, la droga, el alcohol, la trata de personas, la creciente inseguridad, el maltrato al niño y al anciano, la desnutrición, la violencia familiar, etcétera. Drama humano que hoy vivimos sin garantías de que nuestros derechos básicos sean respetados y protegidos por el Estado. No pensemos que la Costanera está lejana; las lágrimas ya nos salpican sin quizás darnos cuenta; mientras eso pasa, estamos haciendo otra cosa, mirando hacia otro lado, o “descansando bajo el sol caribeño”; entre tanto, el cielo de los jóvenes se ensombrece con negros nubarrones día a día, esclavos de este mal llamado “mundo civilizado”, vendido al materialismo, a la farsa y la mentira. La complicidad de algunos funcionarios con su silencio permite la impunidad de los narcos y sus mercenarios, que propalan este cáncer implacable. El miedo y el “no te metás” acorralan a las familias generando la amenaza de su desintegración, y cuando esto sucede, la sociedad también comienza a desintegrarse. No seamos indiferentes ante quienes sufren estas agresiones; de alguna forma todos estamos implicados, sabemos que a nuestro alrededor existe y se distribuyen estas sustancias que acarrean graves problemas sociales e individuales. Ser solidarios nos nutre como personas; defendamos de esta pandemia a nuestros hijos y nietos para que no pierdan su futuro en un engañoso hoy. Cada día suceden cosas que hacen girar la rueda. De cada uno de nosotros depende el sentido en que habrá de girar.

Pablo Giunta pjg1940@yahoo.com.ar

■ EL MODELO “Los bienes de Cristina crecieron un 20% en 2012, y su gasto personal fue de $ 666.978. De los más de $ 48 millones que declara, casi $ 20 millones son depósitos bancarios, más de $ 13 millones corresponden a sus 26 inmuebles (entre Santa Cruz y Capital Federal), y más de $ 11 millones es el monto de las acciones que tiene en sociedades hoteleras” (LA GACETA del 20-11) “La Presidenta ratificó que se profundizará el modelo K” (LA GACETA del 21-11). Es comprensible..

■ CELÍACOS

El torneo de hockey, una vidriera para Tucumán

C

uando llegan visitas, se trata de este acontecimiento porque la provincia estará ofrecer lo mejor que se posee para durante dos semanas en la mira internacional a que el huésped se sienta como en su través de la televisión e internet. Ello significa hogar. Y cuando se sabe con bastan- que habrá que esmerarse en ser amables con te anticipación que esto va a suce- los visitantes. La bienvenida a los huéspedes y der, se arregla la casa, se la hermosea, de ma- a los turistas debería comenzar por las entranera que la bienvenida sea lo más cálida posi- das a la provincia y a la capital haciendo partible. No todos los días, San Miguel de Tucumán cular hincapié la limpieza de los accesos -uno es escenario de certámenes internacionales co- de nuestros históricos déficits-, el mejoramienmo la Liga Mundial de Hockey, cuya ronda final to de las rutas, su señalización. Por ejemplo, la tendrá lugar por primera vez en la Argentina y ruta que une el aeropuerto Benjamín Matienzo tendrá por única sede nuestra con San Miguel de Tucumán capital entre el 30 de noviemsuele estar bordeada por babre y el 8 de diciembre. sura de variado calibre. Las ocho mejores seleccioPara evitar los excesos, la Las mejores ocho nes del mundo (Alemania, CoMunicipalidad debería conrea, Inglaterra, China, Holantrolar que los taxis circularan selecciones del da, Australia, Nueva Zelanda en buen estado especialmente mundo jugarán en y Argentina) competirán en en la zona de los hoteles y hauna cancha construida para bilitar, por ejemplo, un 0800 Tucumán en un tal fin, que albergará a 6.500 para denuncias por abusos, certamen mundial espectadores. Y aunque el tanto en las tarifas como en hockey no cuenta todavía a otros aspectos. Del mismo que debuta en nivel provincial con la masiva modo, propietarios de bares y nuestro país adhesión del fútbol o el rugby, restaurantes o comerciantes seguramente no sólo los tucudeberían esmerarse en la manos apoyarán este certaatención y evitar excederse men, sino también público de en los precios. Del mismo otras provincias, ansioso por ver en acción a es- modo, la atención debería ser óptima en los tas talentosas jugadoras. museos, cines y teatros. La seguridad es uno de los principales aspecSería positivo si lográramos predisponer to en los que se deberán extremar los cuidados, nuestras mentes y actitudes para que quien nos en particular con los integrantes de todas las visita se lleve una excelente impresión de lo que delegaciones. El jefe de Seguridad Deportiva somos. Sería un modo de comenzar a concienanticipó que se montó un operativo para prote- tizarnos de que turismo no significa solamente ger a las delegaciones y a los visitantes que lle- tener lugares lindos para explotarlos, sino esguen a Tucumán para presenciar el torneo; los forzarse en mantener una ciudad limpia, en esequipos serán acompañados por un grupo de pecial el centro, en ser educados y cordiales, policías cuando vayan a las prácticas y a jugar desde la mucama que tiene la cama, hasta el talos encuentros. “En cada partido se movilizarán xista, el mozo, el policía, el empleado de comerunos 20 efectivos en la zona del estadio, ya que cio, el diariero, el lustrador. El que ha sido atenen el interior todo estará a cargo de una empre- dido con hospitalidad y simpatía en un lugar, sa de seguridad. En cada hotel donde se alojen seguramente tendrá deseos de regresar y es polos extranjeros habrá un hombre de la Policía sible que lo recomiende como destino a sus coque estará al tanto de todo lo que hagan, para nocidos. Este torneo mundial de hockey es una acompañarlos”, dijo. posibilidad de que nos demostremos que los tuPero también es importante que los tucuma- cumanos podemos honrar el apodo de “El Jarnos tomemos conciencia de la importancia de dín de la República, en todo sentido.

“ ”

Ramón Eudal reu.dal9@hotmail.com.ar

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

■ EL CONTROL Un Estado que pretende producir bienes y servicios, pero un Estado ausente en lo que le corresponde, es el resultado de la carencia de un sistema de contralor permanente, generalizado y no obstructivo. Es esencial que los sistemas de control sean simples y efectivos. En el país, el control interno y externo de lo público en lo patrimonial, económico, financiero e institucional que prescribe la Constitución, hoy no da garantías de democracia, republicanismo y libertades para la sociedad. La inexistencia o sólo la existencia formal de controles tiene consecuencias inmediatas y palpables, que son el exorbitante y mal gasto público, el cortoplacismo, la falta de inversiones de envergadura, la empleomanía, el asistencialismo partidizado, la facilitación de la corrupción; además 10 años de crecimiento a tasas excepcionales, pero nulo desarrollo porque creció el número de pobres y excluidos aun considerando la gran masa de nuevos empleados públicos, la inseguridad y el asentamiento de la droga. Esta debilidad de una entidad como el control, que es básica en cualquier tipo de organización que debe funcionar eficiente y eficazmente, es observable en ideologías y conductas populistas, donde los límites y responsabilidades se diluyen en pos de un igualitarismo utópico que las más de las veces terminan en fracasos estrepitosos, de los cuales los culpables son siempre “las corporaciones chupasangre, los imperialistas americanos y los medios destituyentes”. Cabe destacar aquí (y está muy bien) lo que expresa Lucía Lozano (19/10) respecto de la gente con una dificultad o limitación permanente. Dice que “estas personas no son discapacitadas, son seres humanos con capacidades diferentes”. Los únicos que merecen ser llamados discapacitados son los muchos dirigentes políticos que no ven, no escuchan, no entienden, no hacen o hacen mal lo que tienen que hacer. Que cada ciudadano le rece a su dios para que estos discapacitados lleguen firmes a diciembre de 2015 y entreguen a quien tome la posta, un país medianamente ordenado; ya que hasta ahora lo único evidente que produjeron es un desorbitado número de empleados públicos, un asistencialismo masivo, juegos de azar de todos los colores, el enriquecimiento de entidades financieras, el crecimiento de la brecha económico-social y la consolidación de una pobreza estructural.

Mario Alberto Ricci marioalricci@hotmail.com

■ TELECOM Vecinos de la calle Jujuy al 900, de Tafí Viejo, cuyos números de teléfonos 4613067, 4616219, 4618126; 4615688; 4614997, no recibieron la factura del mes próximo pasado, habiendo tratado de comunicarse al 112 en reiteradas y largas horas infructuosamente sin lograr ser atendido por persona alguna.

Rosario Canseco rosariocanseco@hotmail.com

Naranjas, leonas y santos JUAN MANUEL ASIS LA GACETA

@jjmmasis jasis@lagaceta.com.ar

ntre expectativas, triunfos y anuncios; Deportes se ganó una gran porción de la portada de hoy. Las victorias de los “naranjas” sobre Buenos Aires -convirtiéndose en finalista del campeonato de Rugby- y de Los Pumas en Italia; más la llegada de las “leonas” a Tucumán y lo que genera un nuevo enfrentamiento entre

E

San Martín y San Jorge, obligó a un diagrama con una fuerte preponderancia deportiva. Sobre el título central, hubo coincidencias en la mesa respecto de priorizar la nota sobre los celulares, esos “terceros en discordia” en la pareja a la hora de hablar de divorcios. Hasta se deslizaron bromas sobre aquellos que, por no saber usarlos, quedaron “desprotegidos” y castigados por sus cónyuges. El resto de la tapa se dedicó a un informe sobre desaparecidos, una entrevista a Alieto Guadagni -que destacó la importancia de no mentir sobre los números de la economíay el pedido del Papa para que no se abuse con la comercialización en el deporte.

›› LA CARTA DESTACADA LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL (ARCHIVO).

A través de este diario me enteré de que el Concejo Deliberante de la capital aprobó una ordenanza que obligaba a los restaurantes a ofrecer menús para celíacos, pero fue vetada por el intendente Amaya. Le solicito que revea la medida porque somos muchas las personas que padecemos la enfermedad y carecemos de opciones para comer, sobre todo en las cafeterías y bares donde sólo se puede consumir una bebida o alguna infusión. ¡Qué lamentable que la máxima autoridad obstaculice una medida tan necesaria como importante! Tal vez ignora qué es la celiaquía, por lo que le pido que se informe acerca de la enfermedad y tome una decisión al respecto.

Nieve Aída Soria naidasoria@hotmail.com

■ CORDÓN CUNETA EN SAN PABLO Entre los años 2007 y 2011, durante la gestión de Daniel Castro como comisionado rural de San Pablo, se hicieron varios kilómetros de cordón cuneta. Ha pasado poco más de un lustro, y encontramos en los trayectos que recorremos varios trozos de mampostería desmoronadas. Consulté con personal idóneo y me dijeron que el motivo fundamental se debe a que no se utilizó el cemento necesario para que lo construido fuera compacto. Hoy, está ocurriendo algo similar, en casi dos años de gestión del actual comisionado, se construyeron unos 1.000 metros y ya tenemos estos pedazos de bloques semidestruidos. La proporción que se debe utilizar es de cinco baldes de grazna, y dos de cemento; en la elaboración de los anteriores y actuales se usaron cinco de arena y uno de cemento. Creo que no hubo un eficiente control de materiales utilizados para la realización. Es Juan Pueblo el que paga estas irresponsabilidades. ¿Hasta cuándo tendremos que aguantar estos golpes bajos? Según Sócrates, lo importante no es vivir, sino vivir justa y honradamente. Entiendo que muchas veces tomamos decisiones para favorecer a alguien y somos traicionados por nuestras emociones. ¿Seguro que ganamos una década? Comparemos lo que gana un peón de campo por jornadas de trabajo de ocho horas o más, y cuánto cobra un beneficiario de planes sociales instrumentados por el Gobierno nacional. Seguramente estos instrumentos nacieron porque los gobiernos no han sido capaces de generar fuentes de trabajo genuino.

Carlos Alberto Drube Avenida San Martín 51 San Pablo Tucumán

■ BANCOS SIN RESPALDO Lo moderno no necesariamente es cómodo. He visto que en el Paseo de los Próceres Latinoamericanos, del bulevar Lavalle, están construyendo bancos de cemento sin respaldo. ¿Cuánto tiempo podrá permanecer sentado el intendente en uno de ellos? ¿Será para ahuyentar jubilados?

Ofelia Aráoz González araozgonza41@yahoo.com

■ PARQUE GUILLERMINA Como vecina de la zona de La Madrid al 4.000, quiero señalar que hace años esperamos que alguien con autoridad se ocupe del predio ubicado sobre esta calle, prolongación del parque Guillermina. Leímos que ese espacio sería cedido a un gremio para crear un centro de deportes. Luego la Comisión de Patrimonio de la Provincia se opuso y dijo que se debe preservar. Este lugar es un gran basural colmado de ratas, alimañas y desechos de todo tipo, ya que desfilan carritos y gente desaprensiva que tira de todo allí. ¿Por qué no se controla eso? Hace un tiempo fuimos los vecinos quienes impedimos en tres oportunidades que fuera ocupado con asentamientos ilegales, ¿dónde estuvo la Comisión de Patrimonio? Lo único que queremos es vivir en un lugar limpio y no rodeados de basura y yuyales de gran altura. Sólo nos interesa que quien se haga cargo de este lugar cumpla con el rol que pregona y le dé el verdadero valor a este hermoso parque y lo defienda como real y verdadero patrimonio de la Provincia, además de colaborar con el medio ambiente. La comunidad estará muy agradecida.

Teresa Herrera Brizuela tesituc@hotmail.com

■ ESCUELA VÍCTIMA DE VANDALISMO

■ ESCUELA DE ENOLOGÍA Los Valles que unen Catamarca, Tucumán y Salta se han convertido en una promisoria cuenca vitivinícola, cuyo crecimiento demandará un correlativo crecimiento de las ciencias aplicadas a tal objeto. Por ello me atrevo a sugerir que ya, de inmediato, la UNT comience a planificar la escuela de enología, que funcionaría en aquella zona. Debe ya mismo adquirir un terreno apropiado para sus aulas, laboratorios y campos de cultivo, y obviamente su bodega. Quiero imaginar dos carreras que se dictarían allí: licenciatura en Enología Industrial y otra en Enología Agronómica, para la formación de los dos tipos de especialistas que requiere esa industria. Además por razones prácticas, dividiría ambas carreras en dos etapas. La primera de tres años para formar técnicos en cada caso,

y brindar una primera salida laboral. La segunda etapa de dos años más, formaría los licenciados en cada caso. Lograda esta etapa vendría la Ingeniería Enológica, de seis años. Y como soñar no cuesta nada, termino imaginándome una carrera de similares características para las Ciencias de la Alimentación, ya que en casi todos los lugares donde hay vid hay olivos y frutas, y también en ese campo se necesitarán especialistas. ¿Será mucho pedir para una Universidad que está asociada a una muy grande empresa minera, y que por ende recibe fondos que deben aplicarse al futuro? Lo que propongo no es una utopía, es una real exigencia de nuestros tiempos. Pensemos cómo pensaban sus fundadores: con audacia, con honestidad y con amplio sentido común.

Tulio Ottonello tso.lu2ku@gmail.com

Quiero por este medio llegar a la comunidad tucumana y muy en especial a la comunidad judía para plantear los problemas que atraviesa la escuela numero 253 “Estado de Israel”, ubicada en avenida Alem al 3.200. Carece de un cerco perimetral adecuado (sólo hay un alambrado) y es frecuente víctima de actos de robo y vandalismo. El Rabí Shneur Zalman solía decir que la esencia del alma judía es realizar actos de bondad material y el Rebe de Lubavitch solía decir: “Nu... si existe la oportunidad de hacer un bien, ¿no hemos de hacerlo?” Esta escuela simboliza al Estado de Israel, el cual es evidencia de la fidelidad de Dios a su pueblo. Hagamos algo por ellos, necesitan ayuda y una bandera de Israel.

José Mirkin josemirkin@gmail.com Las cartas para esta sección deben tener un máximo de 200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas. Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o en cualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar nombre y domicilio del remitente. El portador deberá concurrir con su documento de identidad. También podrán ser enviadas por e-mail a: cartasaldirector@lagaceta.com.ar, consignando domicilio real y N° de teléfono y de documento de identidad. LA GACETA se reserva el derecho de publicación.


14

OPINION LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› PANORAMA TUCUMANO

“El lugar donde todos están en otra” Imitación del diálogo que hacía el fallecido escritor Osvaldo Soriano. La marcha atrás del oficialismo para evitar conflictos con los ambulantes. El papelón no preocupa. Tampoco, los recibos de la Constituyente FEDERICO DIEGO VAN MAMEREN | LA GACETA

fmameren@lagaceta.com.ar

@fmameren

oy a ser sincero: lo estaba extrañando. Muchas veces me llamó y evité atenderlo. -Hola, hola. Las comunicaciones ahí parecen una porquería. Holaaaaaaaa. -Hola. ¡Tanto tiempo! Mándeme un SMS ¿qué necesita? La verdad, esperé que me llamara para los comicios del mes pasado o para las PASO. Usted sabe que Tucumán siempre da sorpresas. -Lo llamé, pero no podía dar. Pensé que no quería atenderme. Además no me preocupé mucho porque cuando propuse una nota sobre Tucson mis jefes me dijeron que hace rato el surrealismo mágico dejó esos pagos. -Entonces, ¿para qué me llama? Yo también tengo que escribir. Le mando un abrazo. -Espere, espere. No me corte. Estuve leyendo y me impactó el cambio de gobernador. Yo había entendido que los comicios eran para diputado nacional. -¿? Leyó mal. ¿De qué me habla? -Leí que un tal Manolo Fernández estaba de gobernador. Y lo vi decidido. En el acto resolvió… -No, nada que ver. Es que Alperovich había viajado… -¿Otra vez? El gobernador viajero. Pero bueno, Fernández es un buen vice porque… -No, no. El vice es Juan Manzur, pero pidió licencia hace varios años y se fue como ministro de la Nación. -Bueno, y lo sucede Fernández, que en verdad por lo que vi…. -No, no. El vice del vice en realidad es el presidente subrogante de la Legislatura, Regino Néstor Amado. -Y, ¿Entonces? Me engañaron. Porque Fernández… -Es que Amado se subió al avión. -Ahhh se fue con Alperovich también. -No, con el secretario de la Cámara, Antonio Ruiz Olivares. -Entonces sólo quedaron los familiares. -También se fueron. -¿Con Alperovich? -No, con Amado y Ruiz Olivares. -Pero… ¿qué no fueron juntos? -No, Alperovich y su comitiva se fueron a pensar, y Amado y la suya a recibir la bendición papal. -¿Y Fernández? -Bien, gracias. En Bella Vista. -¿También se subió a un avión? -No, fue a su casa. -Espere, entonces, ¿a quién tengo que entrevistar por la erradicación de los vendedores ambulantes? -A nadie. Si no los erradicaron. -Pero yo leí que Alperovich había ordenado… -Sií, pero los vendedores ambulantes no se quieren ir. -Uhhhh. Me imagino las trifulcas que debe haber en las peatonales céntricas. ¿Qué hizo Alperovich? -No hizo nada, dijo que se quedarán hasta la fiesta de Reyes. -¿Y después? -Se subió al avión. -¿Otra vez a Playa del Carmen para pensar? -No, a Buenos Aires. Debe cumplir con el protocolo presidencial y asistir a la asunción de funcionarios nacionales. No se olvide que el que no aplaude… -A ver si entendí: los ambulantes se quedan.

V

-Perfecto. Bueno, ya que entendió, lo dejo. -Pero, entonces me quedé sin noticia. Me sorprende. -Aquí nadie se sorprende. Todos los años dicen lo mismo y pasa lo mismo. -Deberían recurrir a la Justicia. -Lo hicieron hace unos 10 años. -Entonces, alguna vez los sacaron. -No. La justicia dijo que los saquen. -¿Y Alperovich? -Que había que esperar hasta Reyes. -Pero eso dijo ahora, después de pensar -No, hace 10 años, antes de viajar… -Ud. se divierte conmigo. Se burla. Me quiere decir

-Ahora el que se pasa de vivo es Ud. Parece periodista. -Pero no escapo a la verdad; ¿para qué recibieron plata? -Para sus asesores. -¿Y por qué en vez de darles a los convencionales, no se les pagó directamente a los asesores? ¿Cuánta plata recibieron? -Unos $12.000, otros $3.000, otros $15.000, otros $5.000, otros $30.000, otros $40.000 y dicen que hay quienes recibieron varios miles más. -Pero, ¿no eran todos convencionales? ¿No cobraron igual? -No.

que hay una resolución judicial y una decisión política y no se hace. -Exactamente. -Ahhhhh. Ahora entiendo Como esa es jurisdicción municipal y ahí manda el que trabaja siempre sin ponerse colorado. -¿Amaya? Me está haciendo reír. -No me confunda. ¿Qué dijo de los ambulantes? -Que fue una decisión de Alperovich. -Ya está, ya la tengo. -¿? -A la nota: “En Tucumán nadie manda, ni las leyes”, ese será el título. -Mmmm. Es su interpretación. Allá en Europa es más fácil opinar, me parece. -Típica queja de periodista. Si no quieren jugarse hacen como los políticos cuando les hablan de los gastos reservados. -No se haga el gracioso. -A propósito, vi que los convencionales constituyentes recibieron plata. -Si, pero no fue para ellos… -Epa, me está dando otra gran nota: “Los que reformaron la Constitución recibieron plata que no les correspondía”.

-No, ¿qué? -No, estimado colega holandés. -Le pregunto en serio. -No, cobraron en forma diferente y no, no todos eran convencionales. -¿Cómo? No me va a salir con que hay un convencional trucho. En esa no me agarra, si tenía una abrumadora mayoría el oficialismo. -Entonces no le digo nada. -Qué, ¿hubo un convencional trucho? -Como Ud. quiera llamarlo. Humoller cobró $ 40.000 pero él no había sido electo convencional. Era secretario de bloque. -¿Me está bromeando? Eso es imposible. -Aquí no. Cobró $ 40.000. Está el recibo con su firma. - ¿Y qué dijo? -Que los fondos eran para distribuirlos entre los convencionales. - ¿Pero no me dijo que cada convencional recibía y les daba a los asesores? -Si, pero Humoller dijo que les daba a los convencionales. -¿Y los demás?

-La mayoría no se acuerda. Imagínese que ha pasado mucho tiempo y otros creen recordar que la plata era para viajar a Buenos Aires para buscar textos y documentación, como Fernando Juri Debo. -No siga... ¿Qué dijo Alperovich? -Que no sabe nada. -¿Y la Justicia? -No lo escucho bien, ¿Qué me dice? -¿La Justicia, qué hizo? -Una fiscala está analizando una denuncia de un peronista disidente, Enrique Romero. Pero de este tema, de los recibos, nada. -Pero, ¿no me dijo alguna vez que Alperovich se hizo peronista? -Mire, no empecemos, es tarde. -Espere, espere. Me imagino lo atareado que debe estar con ese tema. Me imagino, páginas y páginas con comunicados y denuncias de la oposición. Cuénteme. ¿Qué dijeron los recientemente electos de algo tan poco ético? -Nada. -¿? ¿Y Silvia Elías de Pérez? -Ah están viendo si puede ser candidata a intendente. -¿Renunció como diputada? No me confunda. -No, aún no asumió ni como diputada ni como senadora, pero ya falta poco para las elecciones generales y... -No bromee; faltan dos años. -Es mucho menos porque si los comicios van a ser en agosto de 2015, los candidatos ya deberán estar en abril de ese año y… -¿Alperovich va ir por la re-re-re? -Para eso viajó a Playa del Carmen. -¿Ahí venden las re-re-re? -No, le dije que fue a pensar… y pescó un delfín. -¿Será su esposa? -No, por ahora confía sólo en el hombre que él inventó. -Manzur mide bien. ¿Lo sorprendí? ¿Vio que leo? -Si, mide más que Beatriz Rojkés y por ahora sería el elegido de Alperovich. -Y, ¿qué más pensó? -Que Amaya no podrá juntarse con José Cano, quien asumiría como diputado si consigue un cargo en la mesa de conducción, y que volverán al PRO los votos que le prestó en estos comicios a la UCR, y que la UCR se sentirá dueña de la oposición y no armará una gran sociedad, por lo tanto el oficialismo cómodo podrá retener la gobernación. -Falta mucho, aunque Ud. diga poco y me sacó del tema. ¿Qué dijo Cano de los enredos de la Convención? -Nada, le dije que está ocupado con… -“Tucumán, el lugar donde todos están en otra”. ¿Qué opina? -Me parece una exageración, tal vez los confundidos sean los que creen necesarias algunas cuestiones éticas o el cumplimiento de las leyes. Y, al fin y al cabo, tal vez eso no importa porque las necesidades son otras. -Entonces el realismo mágico sigue... Hola, hola, hola… Huy, parece que se cortó… Es que las comunicaciones ahí son una porquería.

›› DE DOMINGO A DOMINGO

Misterios de un relato que dice que está todo bien Contrasentidos de Cristina: a los pibes les dijo que habrá una profundización del modelo y a los nuevos miembros del gabinete les pidió arreglar la “herencia recibida” HUGO E. GRIMALDI | AGENCIA DYN

uando había cierto alivio general porque la Presidenta había recuperado el centro de la escena política y cuando en apariencia se había terminado la peligrosa languidez en la que había entrado el Gobierno, fue todo un símbolo la imagen de Cristina Fernández el miércoles por la noche mirando hacia el interior de la Casa Rosada, dirigiéndose únicamente a sus partidarios más enfervorizados y relatándole a “los pibes para la liberación” lo bien que ella cree que le está yendo al país. Y en paralelo, otro contrasentido: minutos antes, ella misma le había tomado juramento en un escenario contiguo a tres figuras clave de su Gabinete, a los que había mandado de urgencia a arreglar los desaguisados de “la herencia recibida”, la suya propia. Alguien del equipo de creativos habrá imaginado su regreso triunfal a los atributos del mando como un símil de aquel 17 de octubre de la vuelta del líder a tomar contacto con su pueblo, a través de un mensaje de ida y vuelta. No debe haber pensado quien pergeñó la puesta en escena que estaba mostrando el aislamiento mismo. Como figura fue demoledora: el balcón de Perón, de cara a la mítica Plaza, le dejó paso al balcón del Patio de las Palmeras. Abajo, sólo los partidarios más ultra, en un festejo al que no habían sido convocados todos. De pejotismo

C

poco y nada. Sólo fue para los chicos de Unidos y Organizados, repartidos por los patios de una Casa de Gobierno que hasta tenía rejas en los pasillos para evitar desplazamientos inconvenientes de la tropa. Oscar Parrilli iba y venía para verificar que todo saliera bien y la seguridad estaba más que preocupada. Tanta gente había adentro y tantos corralitos se habían armado, que una salida en tropel, por cualquier circunstancia de emergencia, probablemente hubiese terminado en tragedia. Como alejada de todo, allí arriba, sin un dejo de autocrítica y con ánimo manifiesto de transmitir que su camino iba a pasar por la “profundización” del mismo modelo que la llevó a tan delicada situación, Cristina pareció no haber registrado siquiera la goleada en contra del 27 de octubre. Era su hora de regreso y no iba a permitir que la realidad se la empañase. Cómo decirles lo que estaba pasando, si ella misma no puede creer que esté pasando. Entonces, la Presidenta, seguramente feliz por tanto bochinche, se encerró en la enumeración de sus logros y omitió todo aquello que no conformase al auditorio. Bien contentos estaban los jóvenes sólo con verla allí y mucho más aquellos de sonrisa fácil que el guión televisivo colocó junto a ella para que asintiesen al final de cada frase. Algunos parecían en trance,

ajenos a todas las tribulaciones de la sociedad. La serenidad familiar que se le notó a Cristina el día de la reaparición a través de las redes sociales y no de la cadena nacional, junto a su hija cineasta, su nuevo perro, las rosas de Hebe de Bonafini y su pingüino de peluche y el auténtico alivio que sintió tanta gente por verla tan bien, trocó esa noche más planificada que aquel video familiar, en desánimo para muchos otros que la observaron demasiado absorta en su microclima. Tan ajustado fue el libreto que la Presidenta cumplió en la Rosada para celebrar su vuelta que hasta su circulación por los pasillos estuvo prefijada, cronometrada, para que la disposición de cámaras no se perdiera nada. Hasta una cruz de cinta adhesiva pegada al piso le marcó el lugar exacto donde debía pararse para hablar y tener allí la mejor luz y sonido. Más allá del relato, en la arenga ante la tropa juvenil hubo también un estudiado no relato y entre las omisiones, ella no sólo no habló de las elecciones perdidas, sino que supuso que nadie en el auditorio padecía la inflación, ni había sufrido situaciones de inseguridad, ni estaba cerca del flagelo de la droga, temas que sólo enarbolan los opositores. Calló y les dio aquello que querían escuchar. Quizás por ser cuestiones más duras, tampoco mencionó la fuga acelerada de reservas, ni el déficit energético, ni la emisión monetaria, ni el agujero fiscal, ni la pérdida de mercados, ni los problemas para conseguir inversiones. Ni siquiera habló de política, ni de los cambios en el Gabinete, ni de la salida por la ventana del pro-

tegido de otrora y fiel ejecutor de órdenes, Guillermo Moreno. Armó un discurso de burbuja, para que no le aguara la noche. Sin embargo, tal como suele ocurrir con las campanadas de las 12 volvieron las calabazas y por eso, al día siguiente salieron a la cancha las caras nuevas, los portadores de las malas noticias, para decirle a todos que el ajuste se aceleró. Con un estilo de comunicación casi inédito para el kirchnerismo, Jorge Capitanich y Alex Kicillof hicieron malabares para que no se les notase la capucha de verdugos y produjeron novedades al por mayor, pero sólo desde el plano del notable cambio en las formas. De medidas, hay hasta el momento poco y nada. Lo que hay que determinar ahora es si lo de la “profundización” es un cliché que la Presidenta ha comprado porque se lo vendió desde la teoría el convencido Kicillof o si va a triunfar el mayor realismo de Capitanich cuando salió a explicar que “lo que se denomina políticamente la profundización del modelo, para nosotros no es nada más ni nada menos que garantizar las condiciones, para que todos tengamos mejor calidad de vida“: crecimiento económico, oportunidades de empleo, preservación del poder adquisitivo del salario y su mejora, más exportaciones, más inversión pública para hacer más competitiva la economía, más inversión privada y mayor certidumbre y previsibilidad. La lista de dulces objetivos que hizo el propio Jefe de Gabinete excluyó los cómo para “garantizar” esas condiciones y como en general, son las herramientas las que definen los procesos de ajuste, habrá que esperar para

ver si Cristina se las aguanta sin salir a mezclarse con la gente otra vez y deja hacer en nombre de no acumular mayor estrés, en cumplimiento interesado de las recomendaciones médicas. Con ella fuera de escena después de 2015, es natural y hasta lícito que si Capitanich se siente el sucesor del proceso kirchnerista y si se lo prometieron -algo que debe estar preocupando mucho al gobernador Daniel Scioli- se aceleren los tiempos para llegar a las elecciones con el trabajo sucio realizado. Político más que hábil, no eludió preservarse: “trabajamos en una agenda que obviamente establece la Presidenta; propiciamos alternativas, opciones. Ella decide y nosotros ejecutamos”, explicó. Vale anotar una curiosidad: ya sea por repartir las responsabilidades con los demás, o por el respeto de un recién llegado, o bien por acatamiento de la investidura presidencial o quizás porque es una muletilla de la que no se puede desprender, en su primer encuentro con los periodistas Capitanich dijo 38 veces la palabra “nosotros” y otras 30 repitió el voluntarista término “vamos”. Su segunda intervención, dejó 31 y 26 menciones, respectivamente. Sobre Kicillof hay que decir que, más rústico para manejarse con la prensa, fue más directo en cuanto a avanzar en instrumentos que se observan bien académicos, aunque habrá que ver si finalmente no están divorciados de la realidad o si no patean en contra de necesidades mayores, como la de seducir a los empresarios para que inviertan. Al mejor estilo kirchnerista, el nuevo jefe del Pala-

cio de Hacienda le endilgó a terceros los actuales padeceres económicos (” hay campañas muy intensas para sembrar incertidumbre”), como si él mismo no hubiese estado a cargo desde 2011 de lo mismo que propicia hoy: “vamos a trabajar fuertemente en la cuestión de las cadenas de valor, en trabajos con costos, en trabajos con la apropiación de rentas a lo largo de la cadena”, señaló. En donde hubo similitud manifiesta entre ambos fue en conceptos en los que no se apartaron ni una coma del discurso, casi como una inmersión de apuro en los temas conflictivos para responder lo mismo, tal como si pensaran igual en todo. La preeminencia de la planificación y de los controles del Estado estuvo en boca de ambos y una cuestión común fue minimizar las consultas: para los dos, el término prohibido inflación pasó a ser “variación de precios”, mientras que se ocuparon de marcar casi al unísono la importancia de considerar como un todo lo fiscal, lo monetario y lo cambiario. Hubo además varias pelotas pateadas afuera. Por ejemplo, para Capitanich, el Indec “pertenece a las objeciones del pasado” y para Kicillof, “tenemos algunas reservas que han sufrido alguna rebaja pero que están a niveles consistentes”. Y hasta algún blooper risueño del ministro de Economía quien, para empardar al Jefe de Gabinete, que a su vez había desechado el anuncio de planes “grandilocuentes”, un término coloquial probablemente usado por “exagerado” y no por su acepción referida a lo pomposo de las expresiones orales o escritas, la embarró con un “no venimos a hacer ningún gran anuncio elocuente”.


15

OPINION LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› ANIVERSARIO | 30 AÑOS DE DEMOCRACIA De la campaña publicitaria de 1983 quedó la acertada estrategia del alfonsinismo, estructurada a partir del mensaje “100 medidas para que su vida cambie”. En Tucumán se recuerda la sobria y efectiva propaganda del PJ y el enfrentamiento Romano Norri-Gelsi

Cuando los avisos vendían ideas para gobernar lataformas políticas. Objetivos de gobierno. Respuestas a las inquietudes de los ciudadanos. Las campañas publicitarias de 1983 contrastan nítidamente con las prácticas del presente. Hace 30 años los avisos de la prensa gráfica rodeaban a los candidatos de planes y de ideas. No faltaban el eslogan ni la frase con punch, pero los partidos se ocupaban de transmitir propuestas. El que mejor lo hizo en el país fue el futuro presidente Raúl Alfonsín, a partir de la histórica pieza “100 medidas para que su vida cambie”. En Tucumán, Fernando Riera tocó el corazón del electorado apelando a la mística peronista. Eso sí: la mayoría de los avisos detallaban los ejes sobre los que proyectaba su gestión. Una de las particularidades de aquella campaña fue la fragorosa pelea entre Julio César Romano Norri (UCR) y Celestino Gelsi (Vanguardia Federal). Ambos pugnaban por la gobernación y para eso necesitaban capturar el voto alfonsinista, carrera en la que Romano Norri llevaba la ventaja. Sus avisos se ocupaban de remarcar “El único candidato de Alfonsín”. “Votando a Gelsi votamos a Alfonsín” replicaba su oponente, aunque nunca consiguió la foto con el caudillo de Chascomús. ¿Cómo lo solucionaron? En los afiches aparecían juntos... pero dibujados. Gelsi construyó su campaña refrescando la memoria de los tucumanos. En los numerosos avisos que publicó en LA GACETA -goteo, en la jerga publicitaria- consignó las obras concretadas durante su anterior gestión, de la que habían pasado dos décadas. Fueron 14 piezas con alusiones a la Maternidad, el hospital Centro de Salud, el Hospital de Niños, el Consejo de Difusión Cultural, El Cadillal... No

P

OPINIÓN

SIN DEMOCRACIA HAY UN SOLO ANUNCIANTE, SEGÚN EL TITULAR DEL CONSEJO PUBLICITARIO ARGENTINO “En este momento estamos lanzando una campaña sobre valores. Lo menciono porque la democracia es un valor en sí mismo. La democracia es el sistema que permite la convivencia, el equilibrio de los poderes, la libertad de expresión... Sin democracia hay un solo anunciante, que sólo se limita a imponer órdenes. Es por eso que la publicidad, como toda expresión creativa, requiere del clima de la vida en democracia”, opinó Julio Suaya, presidente del Consejo Publicitario Argentino. Esa entidad, que acumula 53 años de historia, en 1983 respaldó el retorno de la democracia con el mensaje “Defiéndala en defensa propia. Vote por la Constitución”.

fue suficiente para meterlo en la pelea, porque la polarización entre la UCR y el PJ, en el país y en la provincia, dejó en la banquina propuestas por el estilo. La UCR tucumana siguió los lineamientos de la campaña nacional, excelente estrategia conducida

por David Ratto, con un equipo compuesto -entre otros- por Ricardo Pueyrredón, Emilio Gibaja, Enrique Vanoli, Edgardo Catterberg y Gabriel Dreyfus. Los avisos vendían apropiadamente el ideario alfonsinista. “Educación: medidas para que su vida cambie” se titulaba una pieza, seguida por la sonriente imagen del candidato (con las manos entrelazadas en el gesto que se hizo famo-

so) y una síntesis de las propuestas. La fórmula se repetía para hablar de salud, de trabajo, de paz y de derechos; de mujer, de jubilación y de vivienda. Romano Norri y Rubén Chebaia, el candidato a intendente de la capital y ganador de la elección sobre Vicente Chiarello, hombre del PJ, surfearon sobre la ola del radicalismo nacional. La constante fue mostrarse junto a Alfonsín, el gran

traccionador de votos y de ilusiones. Romano Norri se ocupó en algunos avisos de subrayar la edad avanzada de Riera y de Gelsi. “Tucumán necesita un gobierno joven y vital. Fíjese bien. Piénselo”, era el mensaje. Distinta fue la decisión del peronismo tucumano. Los estrategas olfatearon el clima de época y a medida que se acercaba el 30 de octubre de 1983 Riera fue despegándose en los afiches de Ítalo Luder, el candidato a presidente. Sabia y acertada decisión a la luz de los resultados. Riera no abusó de la iconografía pejotista; hasta la figura de Perón quedó reducida en los avisos. Apuntó a la memoria histórica de los tucumanos y las publicaciones entrelazaban las conquistas del pasado con las reafirmaciones y necesidades del momento. “La salud, un tema que el peronismo nunca olvidó”; “Nadie hizo tanto por la mujer como el peronismo”; “Dignificar al trabajador, la gran conquista del peronismo”; “Viviendas dignas y accesibles para el pueblo”, indicaban algunas piezas. En otros afiches el futuro gober-

nador aparecía rodeado de sus candidatos. “Estos son los hombres y mujeres que Tucumán necesita”, era la presentación de Chiarello, José Domato, Roque Raúl Aragón, Julio Miranda, Olijela del Valle Rivas y Nicasio Sánchez Toranzo. La campaña del PJ nacional quedó en manos de Enrique Albistur, junto a un staff integrado -entre otros- por Daniel Tracogna, Rubén Zelaya, José Carlos García Pan y Rubén Morales. Liliana Mazure, actual titular del Incaa, era una de las directoras de los videos. Ese equipo nunca logró instalar a Luder en el mismo nivel de Alfonsín, y al mismo tiempo luchaba con el lastre de personajes tan poco atractivos como Herminio Iglesias y Lorenzo Miguel. La inversión publicitaria del resto de los partidos fue ajustada en Tucumán. La UCD pisó el acelerador en la semana previa a las elecciones. “Gobernaremos desde las cámaras”, anticipaba la agrupación liderada por Alvaro Alsogaray. Convencionales, los afiches presentaban a los candidatos tucumanos con pequeñas fotos. Allí se veía a los jóvenes dirigentes Sisto Terán y Bernardo García Hamilton. Del mismo modo, en los avisos del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) se destacaban las candidaturas de los abogados Antonio Gandur y Alfredo Dato. El FIP (Frente de Izquierda Popular) resaltaba la figura de Elisa Colombo, aspirante a vicepresidenta de la Nación (y hasta hace unos días segunda de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio); mientras que el comunismo publicitó su apoyo a la fórmula Luder-Bittel. Y una perlita: al aviso de Leonardo Iramain, de Vanguardia Federal: “Un poeta candidato a concejal”.

El regreso de la libertad de oír a todas las voces todas ciedad”, explica y dice que, por esa clase de convicciones, algunos lo consideran “un dinosaurio”. De Bassols insiste en que la democracia permitió incursionar en infinitos temas y espacios. “Los límites han desaparecido”, postula.

Tres actores locales del sector de la publicidad meditan sobre el impacto de la democracia en su actividad. Todos señalan el salto de la fiscalización a la creatividad ilimitada Se abría la posibilidad de oír -o escuchar- a todas las voces todas. El concepto con alusión al estribillo de la canción compuesta en 1969 por los célebres Armando Tejada Gómez (letra) y César Isella (música) pertenece a Guillermo Rubino, locutor y productor de publicidad desde la década de 1960. La apertura trajo consigo una liberación. “Durante la dictadura tuvimos un Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) que fiscalizaba el conjunto de los mensajes que salían al aire”, recuerda en un diálogo en la redacción de este diario. Aquel clima de censura y autocensura precedió al retorno del sistema democrático. Esa represión comenzó a relajarse con la convocatoria a elecciones que, en el ámbito nacional, ganó la fórmula Raúl Alfonsín-Víctor H.

Martínez. El nuevo clima político repercutió en todas las esferas de la vida personal y colectiva. Ciertamente también en la manera en que los distintos sectores se presentaban ante la sociedad. “De una publicidad muy controlada por los gobiernos de la dictadura pasamos a una comunicación publicitaria con mucha libertad, que, de a poco, fue incursionando en todos los temas y usó como motivo creativo cuestiones que antes constituían tabúes, como el sexo”, resume por escrito Miguel de Bassols, socio de Agencia Creativa. Esteban Georgieff, responsable de Visión Publicitaria, coincide con esa perspectiva. “Como en todos los órdenes de la vida, la recuperación de la democracia impactó principalmente en el aumento de la liber-

Objetivo invariable

tad, en este caso para trabajar, crear y publicitar sin presiones ni censuras”, expresa por correo electrónico desde el extranjero.

Un orden sin límites Había que aprender a dejar de lado las restricciones de la dictadura.

Rubino dice que los anunciantes asimilaron velozmente esa consigna de la época. “La publicidad comercial entendió que tenía un horizonte ilimitado por delante. En el camino hubo y hay excesos. Yo creo en una libertad publicitaria comprometida con los valores de la so-

Un repaso por el volumen que recopila las ediciones de LA GACETA de octubre de 1983 revela diferentes curiosidades. Primero, que en ese tiempo la publicidad solía presentar más texto que imágenes. Segundo, que los anunciantes usaban un lenguaje muy cuidado. Tercero, que los publicistas tenían una central propia que instaba a anunciar productos, en este caso, para el Día de la Madre (ver imagen de la izquierda). Cuarto, que los mensajes apuntaban a un estereotipo de mujer predominantemente ama de casa y madre de familia (esos avisos conservadores convivían con la pose sensual de la diva Moria Casán y la promoción de su regreso a la

obra “Revista del prosexo”). Quinto, que incontables marcas y comercios entrañables de Tucumán y el país perecieron en el transcurso de estos 30 años. Los avances tecnológicos también se cargaron a la agencia de publicidad tradicional (aún subsisten un puñado de ellas en la provincia). Cualquier aviso de hace tres décadas requería, como mínimo, de la intervención de un dibujante, y de numerosas reuniones entre cliente y agente de publicidad. Ese proceso se acortó con la generalización del ordenador, y, en el presente, está orientado a un menú amplio de plataformas y formatos. “La audiencia ya no se concentra únicamente alrededor de la TV, los diarios y radios, sino que está migrando a soportes digitales: videos online, blogs, buscadores, redes sociales, aplicaciones para teléfonos móviles, etcétera”, precisa Georgieff. Según su punto de vista, cambian los medios pero no el objetivo: lograr que el mensaje llegue al consumidor.


16

MUNDO LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› MONARQUÍA BRITÁNICA | DEMOSTRACIÓN

El príncipe Harry está en la Antártida El heredero al trono recorrerá 335 kilómetros hasta el Polo Sur Una expedición con heridos de guerra de países de habla inglesa. El grupo se preparó en una cámara frigorífica LONDRES.- El príncipe Harry, cuarto en el orden de sucesión al trono británico, aterrizó ayer en una base militar de la Antártida para sumarse a una expedición benéfica organizada por Walking with the wounded (Caminando con los heridos). El nieto de Isabel II se sumará a la travesía de 335 kilómetros que realizarán tres equipos de ex soldados británicos, estadounidenses, australianos y canadienses con el objetivo de alcanzar el Polo Sur geográfico. Su salida está prevista para el 30 de noviembre desde los 87 grados de latitud. Hasta entonces, los fuertes vientos y las temperaturas bajo cero deberán ayudarlos a aclimatarse, más allá de que desde hace meses, el príncipe se estuvo entrenando con sus compañeros de equipo, al punto que en septiembre se encerraron en una cámara frigorífica para ir experimentando temperaturas de hasta 45 grados bajo cero. La mayoría de participantes resultaron heridos en conflictos bélicos o de otro tipo. A un ex soldado le faltan las dos piernas; otros tienen algún brazo amputado y uno está ciego. La iniciativa está destinada a recaudar fondos para la entidad convocante, que ayuda a los veteranos y a sus familiares a superar su situación física, psicológica y social.

Harry, de 29 años y veterano de la guerra de Afganistán (donde cumplió misiones en dos tramos), ya colaboró con la organización durante una expedición al Polo Norte en 2011, aunque en aquel entonces sólo recorrió

un tramo. Ahora él y el resto de participantes se enfrentarán a un inhóspito terreno, aunque no lo harán solos: estarán continuamente acompañados de helicópteros y equipos de auxilio y de suministros. (DPA)

Una Honduras fuertemente polarizada elige Presidente TEGUCIGALPA.- Unos 5,3 millones de hondureños están habilitados para elegir hoy Presidente entre dos modelos opuestos, encarnados por la socialista Xiomara Castro, esposa del ex mandatario Manuel Zelaya, y el influyente jefe del Congreso, Juan Orlando Hernández, en medio de una fuerte polarización que los ubica en un empate técnico en los sondeos. Castro, del partido Libre, se hizo popular al liderar protestas por el golpe de Estado contra su marido en junio de 2009; mientras que su rival, del oficialista y conservador Partido Nacional, alerta sobre el regreso a la inestabilidad política si es derrotado. Quien gane recibirá un país con una crítica situación económica (es el más pobre del hemisferio, después de Haití) y agobiado por la violencia del narcotráfico, con la tasa de homicidios más alta del mundo (85 muertes violentas por cada 100.000 personas). (DPA-Reuters)

Esclavas estaban en una secta LONDRES.- Dos de las tres mujeres que vivieron esclavizadas durante tres décadas en Londres entraron en contacto con el hombre sospechoso de mantenerlas retenidas a través de una “ideología política común” y vivieron en una especie de comuna o secta organizada con él, informó la Policía. La situación alcanza a la malasia de 69 años y a la irlandesa de 57, rescatadas en octubre, mientras que la mujer de 30 años sería hija de esta última. “Las personas involucradas, la naturaleza de ese grupo y cómo operaba es objeto de la investigación. Creemos que hubo abuso corporal y psicológico de las tres víctimas”, explicó el comandante Steve Rodhouse. (DPA)


17 ›› LIBERTAD DE PRENSA | AMENAZA REGIONAL

MUNDO LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› PROTESTA SOCIAL | MOVILIZACIONES

España rechazó el programa de ajuste de Rajoy y pide cambios

Hubo multitudinarias marchas en 55 ciudades contra la limitación del derecho de huelga REUTERS

Preocupación por una reforma educativa que encarecerá la enseñanza universitaria. Un sondeo negativo para el Gobierno CASOS EMBLEMÁTICOS. IFEX impulsa acciones en defensa de periodistas.

Hay impunidad en los crímenes de periodistas Informe de 19 organizaciones del continente LA PAZ.- América Latina sigue siendo una de las regiones del planeta donde más agresiones impunes se registran contra la libertad de expresión, traducidas sobre todo en ataques, asesinatos y persecuciones políticas a los periodistas. Ayer se conmemoró el Día Internacional contra la Impunidad, convocado por la organización mundial IFEX (siglas en inglés de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión), en el cual se reclamó a los Gobiernos de la región “sistemas judiciales sólidos y capaces de dictar sanciones ejemplares a los victimarios”, ante un panorama desolador por la falta de avances en distintas causas penales. Como ejemplo, se señalaron que de las 143 investigaciones realizadas en México desde 2006 por agresiones a la prensa, sólo una llegó a condena. Durante 2012, siete periodistas fueron asesinados en Brasil; mientras que cuatro fueron ultimados en este año en Guatemala y dos en Perú. “Las agresiones contra la prensa no sólo cuestionan la vigencia de una democracia. También tiene rostros y vidas que se ven afectadas de manera sensible. Son necesarias nuevas y más justas atmós-

SEPELIOS AVILA, Miguel Antonio (q.e.p.d.) Flia. inv. sep. hs 11 C° Los Sarmiento C/M B° Belgrano Los Sarmiento. Serv. EMP. ENRIQUE SERRA. (03865-481129).

feras para la reconstrucción de las libertades informativas, débiles aún (en distintas y variadas gradaciones) en nuestro continente, que atraviesa por un momento crucial del debate para garantizar la libertad de expresión”, se planteó en el informe 2013 sobre la región. El documento (disponible en ifex.org/alc/es) fue elaborado por 19 organizaciones que integran IFEX-América Latina y el Caribe. De nuestro país participaron el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y la Asociación por los Derechos Civiles. En las conclusiones se afirmó que “coexisten situaciones de riesgo extremo derivadas del crimen organizado y de la debilidad institucional en varios países; se cursan procesos legislativos, algunos muy controversiales, que rodean a la libertad de prensa; persisten las persecuciones provenientes de funcionarios públicos que intimidan periodistas a través de exageradas denuncias por difamación; y continúan las dificultades de sectores históricamente vulnerados, como los pueblos indígenas, para participar libremente de la deliberación pública sobre asuntos de interés común”. (Especial)

GALERA, Teresa (q.e.p.d.) Laboratorio Hemotera-

pia y Hematología Hosp. Centro de Salud, partic. con dolor fallec. querida Teresa.

GALERA, Teresa (q.e.p.d.) Querida amiga del alma, tu partida fue inesperada, dejaste mi corazón lleno de dolor, siempre te recordaré, tu compañera Nancy R.Nieto del Banco Central de Sangre. GALERA, Teresa (q.e.p.d.) Tus compañeros del Ser-

vicio de Hemoterapia Hosp. Centro de Salud: Eliana, Yessica, Laura, Gladys, Roberto O., Oscar, Mariana, Angeles, Luciana, Graciela, Seba, Roberto R., Sergio, lamentan con profundo dolor tu partida.

GUZMAN, Enzo (q.e.p.d.) Te despido con mucho dolor querido compadre: Settimio Brodercen.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Sus hijos: Ana Lía y Jorge Vidal; Mónica y Ricardo Elli; sus nietos: Agustina y Vicente; Mili, Ana Lía, Josefina y Nico; Ma. Luz y Patricio; Soledad y Luis; su fiel servidora: Gloria, participan con profundo dolor su fallecimiento e inv. sep. hoy hs. 11 C° Yerba Buena. S/Velat. Pje. Padilla 18.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Julia Menéndez y Enrique Ortega y sus hijos participan con dolor fallec. querida tía Marica.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Enia y Hugo Menéndez, hijos y flias. recordaremos con cariño a querida Marica.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) La Ministra de Educación, Prof. Silvia Rojkés de Temkin y demás funcionarios y personal del organismo, participan con dolor fallec. madre Arq. Mónica Castillo y abuela de María Luz Elli.

distintos grupos de indignados se movilizaron detrás de una pancarta con el lema “La banca culpable. Reconquistemos nuestros derechos”. “¿Cómo vemos el futuro? Negro y terrible”, exclama un grupo de estudiantes madrileños. “Estudiar nos va a salir caro, y si esto sigue así nos tendremos que ir fuera de España para poder tener un trabajo”, matiza Javier,

uno de ellos, en referencia al recorte de las becas y al incremento de las tasas universitarias aprobados por el gobierno. Las protestas tienen lugar a dos años de la llegada de Rajoy al poder, con una desocupación que afecta al 26% de la población económicamente activa (6 millones de personas). “Denunciamos el aumento del paro (desempleo) y del empobrecimiento,

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Marta de Vidal, hijos, nietos, bisnietos y Marisa, despiden a querida Marica.

MÁS TENSIÓN ENTRE CHINA Y JAPÓN La tensión entre China y Japón se acentuó ayer luego de que Beijing creó una “zona de identificación de defensa aérea”, que incluye las islas SenkakuDiaoyu, en litigio de soberanía con Tokio. La medida le permitirá a China “identificar, monitorizar, controlar y deshacerse de aeronaves que invadan la zona”. Japón envió una “enérgica” protesta que subió el tono de un largo conflicto, que incluye diversos incidentes entre ambos países. (Télam)

MEDINA, Martín (q.e.p.d.) Víctor Brodercen y compañeros de BROAL HOGAR, acompañan a Enrique y flia. en tan difícil momento.

PALAVECINO, Héctor Clemente (q.e.p.d.) Dres. Corroto y familias lamentan fallec. papá querido amigo Hernán.

AGUIRRE, Julio Alberto (q.e.p.d.) La Comunidad Educativa de la Escuela N° 16 participa con dolor fallecimiento esposo querida compañera Sarita Leiva. APESTEY, Miguel Alberto (q.e.p.d.) IPSST part. fall. Emp. PREVISION FAMILIAR. 24 de Setiembre 987.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Martha, Miry y Rodolfo, despiden a entrañable amiga.

BERLUSCONI PIDE QUE LO DEFIENDAN Forza Italia, el rebautizado partido conservador de Silvio Berlusconi, se movilizará por Roma el miércoles, cuando el Senado defina si expulsa a su líder por la condena firme por fraude fiscal. El ex premier dijo ayer que el fallo en su contra de cuatro años de prisión y su posible salida de la Cámara Alta implican un “golpe de Estado” y un “homicidio político”, aunque aclaró que no pedirá el indulto presidencial porque ofendería su “dignidad”. (DPA-Télam)

CASTRO ALERTA SOBRE CUBA El presidente de Cuba, Raúl Castro, instó a continuar perfeccionando la capacidad defensiva de la isla para estar preparados ante cualquier agresión enemiga. “Evitar la guerra equivale a ganarla”, afirmó. (Télam) NEGOCIAN EL PLAN NUCLEAR IRANÍ Las negociaciones sobre el programa nuclear iraní se extendieron hasta hoy, ya que todavía no se lograron superar algunas diferencias sobre un acuerdo

Sonia, Leo y familia te despiden con cariño.

LACROIX, Alberto (q.e.p.d.) Amigo descansa en

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Silvia y Estela Erimbaue; Valeria Tarantelli, Gaby Saguir, Marta Sassi y María Sánchez Garolera, partic. fallec. mamá querida amiga Mónica.

MANCA, María (q.e.p.d.) Marta y Salvi; Susana; Cristina y Carlos, lamentan participar fallec. mamá de queridos amigos Ana Lía y Jorge.

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) C.P.N. Daniel Tula Sánchez y flia., part. fall. mamá querido Tino.

do, Mónica, Claudia y Carlos, participan con dolor fallecimiento querida tía Marica.

PAZ GOMEZ, Elen (Subió al Cielo) Tus seños Pérez Anabel y Vidal Daniela te recordarán por siempre. PAZ, Ramón Lídoro (q.e.p.d.) La familia participa

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Mariano, Fátima, Mariano (h), Andrea Cangemi y flia lamentan participar fallecimiento mamá querido Tino.

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Miguel Barrera part. su fallec.

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Raúl Fiori y flia., participan su fallecimiento.

con dolor su fallecimiento e informa que restos fueron inhumados ayer. SAN BERNARDO SEPELIOS. José Colombres 40. Tel.4306132

PEREDA de AUSTERLITZ, Ma. Elena (q.e.p.d.) Cuqui López Domínguez de Nota e hijos despiden querida Ma. Elena PEREDA, María Elena A. (q.e.p.d.) La flia. part. con dolor su fall. y que restos fueron inhum. ayer. El Cortejo partió de: COMPLEJO VELATORIO SAN BERNARDO. José Colombres 40. Tel. 4306132 PEREDA de AUSTERLITZ, M. Elena (q.e.p.d.) Martha López Domínguez y flia acomp querida Ma Elena

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Ricardo Norelli y Sra. part. c/dolor fall. madre estimado amigo Tino. Tus hijos: Rolando y Mirtha; Mary y Ginés; Tino y Eva; nietos: Peco y Valeria; Martín y Karina; Patricia y Alvaro; Irlanda y Gustavo; Cecilia y Eduardo; Carolina y Alejandro; Marcos y Cony; Laura y Martín y Santiago y tus bisnietos, partic. con dolor su fallecimiento.

MIQUEL, Francisca (Paquita) (q.e.p.d.) Miguel Cuezzo y Sra. e hijos, partic. su fallecimiento. MIQUEL, Francisca (q.e.p.d.) “Y la carreta que va delante mil campanillas lleva sonando”...Es tu voz, querida Paquita.¡Hasta siempre! CL.AD.Coro y Profe

TERAN, Emilio. Dr. (q.e.p.d.) Ing. Guillermo Federico Repetto y flia. part. con dolor su fallecimiento.

TORO, José Ricardo (q.e.p.d.) Fall. el 22/11/13. Sus familiares part. su fall. Sus restos fueron inhum. en C° San Agustín. Partió de Salas GALVEZ Av. Colón 750. Servicio EMPRESA GALVEZ - Junín 40.

ZAMORA, Simón (q.e.p.d.) El Secretario de Estado, Dr. Javier Noguera lamenta participa fall. querido Simón y acomp. en el dolor a flia.

MONTEAGUDO, Justo Ubaldo (q.e.p.d.) Estarás

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Directorio de DI BACCO y CIA. SA part. con dolor fallec. estimado Tino.

gazio, su ahijado Gustavo, Marcelo, Huerto y Gladys, participan con dolor fallecimiento querida Marica.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Mabel Tole-

y Bernarda acompañan a querido Paco.

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Juan Hilal y flia. part. fall. querida Paquita y acomp. a flia. en el dolor.

MIQUEL, Francisca Teresa María (Paquita) (q.e.p.d.)

MIQUEL, Francisca (q.e.p.d.) El Directorio y Personal de TENSOLITE S.A. acompaña en su dolor a apreciado colaborador Faustino Cerrizuela por fallec. de su madre.

MIQUEL, Francisca Teresa María (q.e.p.d.) Hugo, Susana e hijos acompañan con prof. dolor a querida Mari y flia.

de concesiones mutuas entre el régimen islámico y seis potencias mundiales, que garantice evitar el desarrollo de armas atómicas a cambio de un alivio a las sanciones económicas internacionales contra Teherán. Del diálogo participan la jefa de la diplomacia europea, Catherine Asthon, y los cancilleres de Irán, EEUU, China, Rusia, Francia, Alemania y Gran Bretaña. (Reuters-Télam-DPA)

ZAMORA, Simón (q.e.p.d.) Eduardo López, Dolores

ESCOBAR, Pedro (q.e.p.d.) Nené, Ricardo, Silvina,

Paz. Lito Di Colantonio y flia. part. con dolor su fall.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Rosana Nosetti e hijos acompañan a querida Mónica y flia.

y defendemos una alternativa. La inversión es la base de la recuperación económica y la creación de empleo”, apuntó Cándido Méndez, líder de la Unión General de Trabajadores (UGT). Más del 70% de los ciudadanos encuestados por el estatal Centro de Investigaciones Sociológicas rechaza la gestión de Rajoy y el 87,8% no confía en él. (DPA-Télam)

CONTACTO INTERNACIONAL

PARTICIPACIONES

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Chochy Ri-

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Silvia y Alejandro Molinuevo, hijos y flias. participan con dolor fallec. querida tía Marica.

A VIVA VOZ. Jóvenes manifestantes cantan consignas contra el Partido Popular en la marcha de ayer de Madrid.

MANCA de CASTILLO, María (q.e.p.d.) Silvia Cotic y flia. acompañan a su flia. en este difícil momento.

DIAZ, Albino Nicolás (q.e.p.d.) Fall. 23/11/13. La

flia. inv. sep. hoy hs. 18 C/Local C/M Pozo Hondo. EMPRESA RICARDO C. MORA.

MADRID.- Decenas de miles de personas se volcaron a las calles en 55 ciudades de España para rechazar los últimos recortes al presupuesto del Gobierno de Mariano Rajoy, que contemplan una reforma educativa, la congelación de las jubilaciones y el intento por restringir a través de leyes derechos fundamentales, como el de huelga. En Madrid, donde tuvo lugar la protesta más multitudinaria, coincidieron dos manifestaciones con similar propuesta pero con distinto recorrido, que clamaron contra las políticas neoliberales del derechista Partido Popular (PP). En Barcelona y en Sevilla, las marchas se celebrarán mañana. La convocatoria formulada por la Cumbre Social, que une a las principales centrales de trabajadores y a un centenar de organizaciones sociales, llevó como consignas realizar un “juicio a la banca y la defensa de lo público”. “¡No tendrán nuestro dinero!”, coreaban los manifestantes. “Sin luchar, ¿qué tendrás?” y “Salvan bancos. Cierran hospitales”, podía leerse en carteles. Los

ZAMORA, Simón (q.e.p.d.) Pablo Manrique y flia. participa fallecimiento padre estimado amigo Paco.

ZAMORA, Simón (q.e.p.d.) Roberto Saa Pallares participa c/dolor fallecimiento estimado amigo. ZAMORA, Simón (q.e.p.d.) SOCIEDAD ITALIANA DE TAFI VIEJO participa fallecimiento padre político de su presidente Celso Oreste.

ZARATE, Manuel Antonio (q.e.p.d.) Directorio de CASTILLO S.A.C.I.F.I.A. y compañeros, lamentan fallecimiento padre de nuestro estimado colaborador José María Zárate y piden oraciones por su alma. ZARATE, Manuel Antonio (q.e.p.d.) Ignacio Abdelnur participa con profundo pesar fallecimiento padre de muy querido amigo Ariel.

MISAS Y FUNERALES GALINDO MAISANO, Ana Sofía (q.ep.d.) A un mes de su partida, sus papás Iso y Fer; su hno.: Gero, invitan a misa hoy hs. 20 Pquia. Ntra. Sra. del Rosario (Chile y Salas y Valdez).

GEREZ, José Francisco (q.e.p.d.) 2109/41-24/11/12 Te amaremos por siempre: esposa, hijos, nietita y hna pol. inv misa hoy 20.30 Igl. Catedral

RECORDATORIOS

por siempre en nuestros corazones. Tus hijos, nuera, yernos y nietos. Sus restos fueron inh. ayer C° San Agustín. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

(q.e.p.d.) FEMFRUIT partic. con dolor fall

BEDOGNETTI, Arturo C. (Gringo) (q.e.p.d.) A 31 años de su fallec. su flia. ruega oraciones por su eterno descanso.

PAZ GOMEZ, Elen (Subió al Cielo) Directivos, docentes, padres y alumnos de la Esc. de Nivel Inicial Nº 110 acomp. a su flia. en su dolor.

ZAMORA, Simón (q.e.p.d.) LOPEZ FRENO Y EMBRAGUE partic. fallec. padre querido Paco.

PRIETO, Rafael León (q.e.p.d.) Al cumplirse el 3er. año de tu partida, tu esposa, sobrinos y sobrinos nietos te recuerdan con amor.

ZAMORA, Simón


18

POLICIALES M UNDO LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› CAMBIO CLIMÁTICO | CUMBRE FALLIDA

Decepción por falta de acuerdos El cónclave de la ONU terminó sin avances concretos en temas clave VARSOVIA.- Los participantes en la Conferencia del Clima de la ONU alcanzaron ayer en Varsovia un vago acuerdo sobre una hoja de ruta, con la promesa de firmar en 2015 un acuerdo mundial general sobre el cambio climático en otra cumbre, esa vez en París. Una vez más, se pospuso la decisión sobre el punto más importante: las obligaciones de las potencias mundiales relacionadas con las naciones emergentes, que abarque las compensaciones por las pérdidas y los daños causados en los países pobres. Una fuerte resistencia fue la de China, que no se quiere considerar como un gran productor de dióxido de carbono (CO2), pese a que cada chino emite tanto como cada europeo.

Apenas se lograron cerrar algunos acuerdos sobre financiamiento y protección de bosques, que contribuirá a la reducción de las emisiones de CO2 al reducir la tala. Aunque faltan todavía definir varios puntos, Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido se comprometieron a poner a disposición U$S 379 millones de dólares) para proyectos de protección forestal. La deforestación aporta el 20% de los gases de efecto invernadero provocados por el hombre. “Estamos muy decepcionados”, afirmó la delegación de Bolivia, que remarcó la ausencia de promesas claras. “Necesitamos cifras concretas, para reforzar las medidas de adaptación en los países en desarrollo. En lugar de eso, sólo tene-

mos formulaciones vagas”, destacó la legación filipina, sobre la que se posaron muchas miradas por el reciente tifón que arrasó su país y mató a más de 5.000 personas. Los representantes de organizaciones medioambientales, que se retiraron del cónclave el jueves, reiteraron sus quejas. “El texto actual sobre finanzas no es más que un ejercicio de yoga dialéctico; encontraron una nueva forma de no decir absolutamente nada”, afirmó la directora de Oxfam, Winniw Byanyma. “El documento tan sólo dice que también los objetivos de los países emergentes tienen validez legal, pero queda abierto hasta qué punto es esto vinculante”, criticó Christoph Bals, de la alemana Germanwatch. (DPA) REUTERS

MALESTAR EN LAS CALLES. Miles de venezolanos cuestionaron a Maduro.

La oposición venezolana marchó contra Maduro Rechazo a la ley que le da poderes legislativos CARACAS.- Decenas de miles de venezolanos marcharon ayer en todo el país en protesta por la alta inflación y la escasez de productos básicos, a sólo dos semanas de elecciones municipales que serán un termómetro de la popularidad del presidente, Nicolás Maduro. La jornada fue tensa desde temprano, por la denuncia del líder opositor, Henrique Capriles, de que su cercano colaborador, Alejandro Silva, había sido detenido por la Dirección de Inteligencia Militar, y responsabilizó a Maduro de su estado de salud. El Gobierno no precisó nombres, pero confirmó que se arrestaron a dos personas, acusadas de intentar organizar hechos de violencia. El ministro de Turismo, Andrés Izarra, se refirió al hecho en Twitter: “preso uno de los secuaces fascistas de Capriles que pretendía enlutar una vez más al pueblo venezolano”. Antes, Maduro había dado la orden a la Guardia Nacional (policía militarizada) de proteger las movilizaciones convocadas en las principales ciudades del país. “Están buscando un muerto para tratar de prender la mecha hacia la violen-

cia, no permitamos que lo logren. Quieren ver a policías en las calles para escupirlos, insultarlos, todo para tomar una foto y señalar a Venezuela como un país violento”, se justificó. Los simpatizantes opositores se movilizaron ataviados con los colores amarillo, azul y rojo de la bandera nacional, en las principales ciudades venezolanas. La protesta fue convocada también contra la ley que le confirió a Maduro plenos poderes para gobernar por decreto durante un año, ante el temor de que los usará para librar una cacería de brujas en contra de sus rivales políticos. También hubo una concentración antichavista en Lima, la capital del Perú. Sin embargo, el heredero del fallecido Hugo Chávez ha asegurado que las nuevas potestades le permitirán enderezar la economía, y lograr reducir el precio de los electrodomésticos a la mitad. Para ello ya aprobó las primeras dos leyes: una que limita los márgenes de ganancias de los minoristas y otra que reorganiza la distribución de divisas oficiales dentro del control cambiario. (Reuters-DPA-Télam)

Brasil: severa reclusión para dos condenados por corrupción BRASILIA.- Dos dirigentes históricos del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, José Dirceu y Delubio Soares, cumplieron su primera semana de reclusión en el mayor penal de Brasilia, Papuda, donde enfrentan duras condiciones de detención según un informe publicado ayer por la revista semanal Istoé. Los políticos fueron condenados a la cárcel por más de 10 años cada uno, por integrar una red de pago de sobornos a legisladores a cambio de apoyo en 2005 al Gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. Los dirigentes no tendrían privilegios respecto de los otros 9.000 reos del lugar: son identificados por números; duermen en colchones viejos, muy finos, usados y malolientes, dispuestos sobre camastros de cemento; se levantan a las 6; no reciben una alimentación especial y no tienen aparatos electrónicos. José Genoino, quien presidía el PT en la época del llamado mensalao, se encuentra internado por sus problemas de salud y podrá cumplir su pena de casi siete años de prisión en su casa. (DPA)

Acusaciones cruzadas entre los gobiernos egipcio y turco EL CAIRO.- Egipto anunció que expulsará al embajador de Turquía, Hussein Awni Botsala, y acusó a Ankara de respaldar a organizaciones que quieren crear inestabilidad y socavar el país, en referencia a los Hermanos Musulmanes que responden al derrocado presidente, Mohamed Mursi, detenido y enjuiciado por los militares en el poder. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reclamó su libertad y respondió con una dura declaración contra el régimen de El Cairo: “nunca respetaré a aquellos que llegan al poder a través de golpes militares”. El presidente turco, Abdullah Gül, fue más mesurado al señalar que espera que “las relaciones retomen el rumbo” luego de que Egipto supere el “momento extraordinario” que atraviesa y retorne la democracia. Sin embargo, Turquía declaró “persona non grata” al embajador egipcio, Abdel Rahman Salah, quien actualmente está de viaje. El nivel de representación diplomática entre ambos país quedó en la jerarquía de los encargados de negocios. (DPA-Reuters)


19

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› INSEGURIDAD | VIOLENTO ASALTO

Mantuvo seis horas cautiva a una mujer y a su hijo para robarles, y al irse olvidó su DNI Lina Bibaj vivió una pesadilla el martes a la madrugada cuando un asaltante ingresó a su casa en San Pablo, la golpeó y la ató LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO

El ladrón se sentó a la mesa y se fumó los cigarrillos de Lina. Después le exigió a la mujer que le cocinara algo, pero ella se negó. “Todo el tiempo decía malas palabras”, acota el niño, todavía asustado. A las 7, cuando el sol ya se había asomado, el hombre salió por la parte trasera de la casa, cargando el botín. Lina asegura que afuera lo esperaban otros individuos y se perdieron en el monte. Antes de marcharse, el delincuente le había jurado a la mujer que los mataría a ella y a su hijo si abría la boca. Lina entró en pánico. Tembló hasta el mediodía, cuando pudo comunicarse por teléfono con su marido que estaba en el exterior y él le dijo que hiciera la denuncia.

El ladrón vive a dos cuadras de la víctima y fue atrapado por la Policía. En un baldío estaban las cosas sustraídas SILVIA DE LAS CRUCES LA GACETA

@silvia_dlc scruces@lagaceta.com.ar

A Lina Bibaj todavía le tiemblan la voz y las manos cuando recuerda las seis horas más largas de su vida. Transcurrieron el martes a la madrugada cuando un delincuente se metió en su casa y la mantuvo cautiva hasta el amanecer. La crisis nerviosa de la que todavía no puede deshacerse Lina, de 46 años, le impide relatar cómo llegó desde su país natal (Albania) a la casa donde vive en la localidad de San Pablo. Le cuesta concentrarse en otro tema que no sea el sufrimiento que padeció junto a su hijo de nueve años, quien presenció todo. Poco antes de la medianoche, madre e hijo estaban acostados. Pero ruidos extraños que venían del fondo de la vivienda, lindero con un cañaveral, le impedían conciliar el sueño. Minutos después, se sumó el tintinar del cascabel que cuelga del cuello de “Luna”, la perra salchicha de la familia que corría por el patio. Lina se levantó con dificultad. Tiene una prótesis que reemplaza su intestino delgado y eso la obliga a llevar una dieta estricta (quizás por eso se la ve tan delgada) y a consumir una larga lista de medicamentos diarios. Alrededor de la 1, una de las pastillas

A dos cuadras

REVUELTO. El asaltante dio vueltas la casa de Lina Bibaj buscando dinero, y durante toda la noche cargó en tres valijas y dos mochilas el botín. le había empezado a hacer efecto y apenas podía moverse. Caminó hasta el comedor y vio que un hombre intentaba romper los vidrios de una mampara para entrar. “Como él tenía un hacha, agarré un machete y me paré en la puerta. Forcejeamos hasta que me dio un empujón y entró”, recuerda la mujer. El nene de nueve años lloraba

VISTO Y OÍDO ATRAPAN A UN ARREBATADOR EN LA FLORIDA Ayer a la tarde, policías de la comisaría de La Florida detuvieron a un arrebatador que había robado el teléfono celular a un joven de 18 años en la plaza principal de esa localidad. Fuentes policiales comentaron que a las 18 escucharon los gritos de un joven, y el personal de guardia salió de la comisaría (ubicada a pocos metros de la plaza). Los arrebatadores iban en una moto, y cayeron al pavimento al ver a los policías. El conductor logró recuperarse y escapó, pero su cómplice quedó aprehendido. RECUPERAN UNA MOTO QUE HABÍA SIDO ROBADA EN BARRIO SUR Policías de la Patrulla Motorizada de Las Talitas, a cargo del oficial Carlos Bartsch, recuperaron una motocicleta que había sido robada en julio en barrio Sur. Los motoristas circulaban el viernes a las 20.30 por la rotonda del Barrio Soeme cuando pararon a dos jóvenes que iban en una moto y les pidieron la documentación del rodado. La chapa patente estaba adulterada y el número de motor no coincidía con el de la tarjeta verde. El fiscal Diego López Ávila dispuso la aprehensión de los dos sospechosos y el secuestro de la moto. UN LADRÓN FUE REDUCIDO POR EL DUEÑO DE CASA CUANDO INTENTABA ESCAPAR Un joven de 18 años, apodado “Flan” fue aprehendido el martes por policías de la comisaría de León Rougés, acusado de haber ingresado a la casa de Miguel Antonio Correa, en el barrio “Quermes” de esa localidad. El muchacho fue reducido por el propietario de la casa, cuando intentaba escapar con una bicicleta, una mochila negra, un teléfono celular y un cuchillo, que estaban en el patio trasero de la propiedad. Luego llamó a la Policía, y “Flan” quedó aprehendido.

LA CHISPA DE CALLIERA

desde el pasillo. “Me pagaron 2.000 lucas porque tenías plata, dámela”, relata el niño que gritaba el delincuente, mientras le ponía un serrucho en el cuello a su mamá. Lina buscó desesperada una billetera y le entregó $ 765, lo único que tenía. Pero el ladrón quería más y comenzó a revolver todo. El niño le ofreció sus ahorros del colegio para que se fue-

ra rápido. Sin embargo, la respuesta fue un cachetazo. “Agradecé que soy un hombre con códigos, porque maté a un nene de ocho años y no lo vuelvo a hacer más”, afirma Lina que le dijo el delincuente.

Como en su casa La pesadilla parecía no tener fin. El ladrón ya había revuelto

toda la casa y aún seguía ahí. “Cargó todo en tres valijas y dos mochilas. Se llevó una computadora, herramientas de mi marido, un DVD, tres celulares, un montón de ropa, todos mis medicamentos y no sé cuántas cosas más”, enumera Lina, siempre al borde del llanto. Madre e hijo habían sido atados con cordones de zapatillas.

Los acusados sostienen que la promotora murió por sobredosis Continúa la investigación por la muerte de una joven en La Matanza BUENOS AIRES.- Los dos jóvenes de 20 y 21 años aprehendidos por el crimen de Dilma Pérez González, la promotora que murió estrangulada en el día de su cumpleaños al salir de un boliche de La Matanza, negaron haberla matado y apuntaron a que la víctima pudo haber sufrido una sobredosis. Franco Distilo y Matías Testa, quienes fueron indagados el viernes a la noche por el fiscal José Luis Maroto, y le brindaron su versión de los hechos ocurridos en la mañana del 31 de octubre pasado. Los jóvenes relataron que cerca de las 6.15 salieron del boliche “La Majha” de Gregorio de Laferrere, donde la víctima trabajaba de promotora y había ido a celebrar su cumpleaños, y estaban con un tercer amigo junto a la camioneta Ford EcoSport de uno de ellos, cuando Dilma pasó a su lado. Franco y Matías dijeron que co-

menzaron a conversar con la promotora, que estaba alcoholizada y que la invitaron a consumir cocaína, a lo que accedió, según dijeron fuentes judiciales. Luego fueron todos juntos al departamento que un amigo tenía alquilado en la localidad de San Justo, que estaba vacío porque terminaba el contrato y debía devolverlo días más tarde. Una vez allí el tercer amigo se fue porque debía ir a trabajar, Testa se fue a acostar a una habitación y Distilo se quedó junto a Dilma conversando acostados en un colchón tirado en el piso de la cocina. “Ni siquiera le di un beso”, le dijo Distilo al fiscal. Testa, por su parte, dijo que en un momento dado su amigo fue a despertarlo y le dijo a los gritos “vení, vení, se está muriendo”, y ambos trataron de socorrer a la víctima mientras sufría convulsiones y vomitaba.

“Nunca la agarré del cuello”, dijo uno de los jóvenes ante la pregunta de Maroto por las marcas que en la autopsia fueron interpretadas como de estrangulamiento, aunque reconocieron que la sacudieron y la tomaron de los brazos y muñecas para colocarle la cabeza debajo del chorro de agua de la ducha. Luego llamaron al amigo que había alquilado el departamento para pedirle ayuda para llevar a la chica al hospital Paroissien, donde ingresó antes del mediodía ya fallecida. Los dos muchachos continuarán detenidos acusados del delito de “homicidio”, mientras que Maroto espera los resultados de los estudios toxicológicos, que determinarán si la chica efectivamente consumió estupefacientes; histopatológicos y del hisopado practicado en sus partes íntimas. (Télam)

Personal de la comisaría de San Pablo, al mando del comisario principal Sergio Nieto, y de la división Criminalística se presentó en la casa de las víctimas. Entre las huellas que había dejado el delincuente había un bolso con un DNI. Con el aval del fiscal Diego López Ávila, los uniformados se dirigieron al domicilio que figuraba en ese documento, a dos cuadras de la casa de Lina. Allí encontraron al individuo, un joven de 22 años que tiene varios antecedentes penales, según informó el comisario Nieto. Luego revisaron un baldío en la parte trasera de la vivienda y hallaron tres valijas, una mochila y una computadora, todas pertenencias de la víctima. Con esas pruebas, la Justicia ordenó la detención del delincuente, acusado de privación ilegítima de la libertad seguida por robo agravado y otros delitos.

Abusan de una menor en Raco El viernes a la mañana, una adolescente de 13 años había ido a clases de Educación Física, en Raco. Como no volvía, su madre fue hasta la escuela, donde le dijeron que ella nunca había llegado. El jefe de la Regional Norte, Mario Rojas, contó que la adolescente apareció más tarde y dijo que un amigo de 17 años la había violado. Los médicos de sanidad comprobaron el abuso sexual, y el agresor fue detenido y alojado en el instituto Roca.


20

POLICIALES LA GACETA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

›› MICROCENTRO | ROBO

Discutió y lo mataron de 12 puñaladas Un hombre de 37 años falleció el viernes a la noche en Simoca, luego de haber sido apuñalado durante una reunión social. Fuentes policiales comentaron que el crimen ocurrió en el barrio Juan Pablo II de esa ciudad, y la víctima fue identificada como Adrián Manuel Sosa. Alrededor de las 20, Sosa estaba ingiriendo bebidas alcohólicas con un grupo de personas, cuando comenzó una discusión. En medio de la pelea verbal, según comentaron fuentes policiales, un hombre sacó

un cuchillo de unos 20 centímetros de largo y le produjo 12 cortes. Cuando el personal de la comisaría de Simoca, a cargo de los comisarios Félix Concha y Héctor Figueroa, llegaron al lugar, Sosa ya había fallecido. Por el hecho fue detenido un hombre de unos 40 años como el principal sospechoso, y sus dos hijos adolescentes (de 16 y 14), que fueron acusados por su participación necesaria. La causa fue caratulada “homicidio en ocasión de riña”.

Faltaban $ 80.000 y denunciaron al cajero Un empleado de “Tarjeta Nevada” fue aprehendido ayer LA GACETA / FOTO DE INÉS QUINTEROS ORIO

El sospechoso habría admitido que sacó el dinero, pero dijo que tenía intenciones de reponerlo en la semana Un arqueo de caja realizado fuera de su día habitual, permitió a los propietarios de “Tarjeta Nevada” confirmar las sospechas que venían teniendo desde hace varios días: uno de sus empleados les estaba robando dinero. El sospechoso fue aprehendido por la Policía y habría admitido la maniobra, según comentaron fuentes policiales. Un llamado al 911 alertó de un robo ayer a la mañana en la sede de la empresa, ubicada en San Martín y Laprida. Según informó el jefe de la seccional 1ª, Ricardo Fresneda, acudieron al lugar, y los dueños les dijeron que habían detectado un faltante de dinero de $ 80.000, y que sospechaban de uno de los cajeros que trabajan en la entidad. Los policías se acercaron hasta el empleado de 26 años y le pidieron que los acompañara hacia un costado. Allí le contaron lo que estaban manifestando los dueños de la empresa, y el muchacho reconoció que había sacado el dinero, pero que pensaba reponerlo la próxima semana, contó una fuente policial. El cajero también habría admitido que sufre una adicción a los juegos de azar, y no sería la primera vez que se habría llevado dinero del local, reponiéndolo unos días más tarde, aun-

ARQUEO. En el local de San Martín y Laprida descubrieron ayer el robo.

El empleado habría reconocido que había sacado el dinero, pero dijo que pensaba reponerlo en la semana. que no siempre por el monto total que había sustraído. Esos faltantes son los que llamaron la atención de los dueños, por lo que hicieron el arqueo de ayer.

Doble tarea Fuentes policiales comentaron que los cajeros tenían una doble tarea al finalizar cada jor-

nada. Por un lado, debían dejar asentado la cantidad de dinero que habían recaudado por el pago de cuotas de las tarjetas. Por otro lado, tenían que guardar la plata en un sobre y dejarlo en una caja fuerte. Este era el paso que habría demorado el cajero sospechado de los robos. Cuando se hizo el arqueo de caja ayer a la mañana, los sobres que faltaban eran, precisamente, los que correspondían al empleado, según le dijeron los dueños a la Policía. Preventivamente, y en presencia de dos testigos, el cajero fue requisado. Tenía $ 6.700 en los bolsillos, según quedó registrado en el parte oficial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.