el
la
FRASE VIENE
LOS MOTORES DE SUDAMÉRICA
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU proyectó una suba del PBI en los países de América Latina del 3,6% para este año. En un informe, sostuvo que en Sudamérica el PBI aumentará ese porcentaje, “con Argentina y Brasil recuperando el ímpetu gracias al relajamiento de la política monetaria, la reducción de los precios de la energía y de los impuestos sobre la renta en Brasil; y al alza de la actividad agrícola en Argentina”.
“
DATO
lo que
LAS EXPORTACIONES SIDERÚRGICAS
En el primer trimestre, la actividad de la siderurgia mostró un retroceso del 2,3% interanual en marzo y del 11,6% en el promedio del primer trimestre. El consumo aparente de acero tuvo una merma del 6,1% interanual por la reacción de la industria automotriz. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones siderúrgicas cayeron un 13,7% en cantidades, 23,3% en valores sobre el primer trimestre de 2012, según un reporte de Investigaciones Económicas Sectoriales.
La idea presidencial de llevar milicias a vigilar precios me hizo acordar a los guardias rojos, los jovencitos que en China estaban para defender la revolución cultural.
dinero JUAN CARLOS DE PABLO
ECONOMISTA
S A N
M I G U E L
D E
T U C U M A N ,
D O M I N G O
2 6
D E
M A Y O
D E
2 0 1 3
-
4 °
S E C C I Ó N
-
4
P A G I N A S
El campo dice, con cifras, que la Argentina ha dejado de ser el principal exportador de carnes del mundo. Los brasileños, a su vez, se presentan como el “granero del mundo”, una marca que era el sello característico argentino. Al país, según los analistas, le falta aprovechar más sus recursos y alentar la productividad
Los industriales afirman que la Argentina tiene problemas de competitividad y que lo más grave de esta situación es que es interno, debido a la falta de inversiones. Esto lo ha enfatizado Héctor Méndez, al asumir -por tercera vez- como presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los hombres del campo señalan, a su vez, que aquella pérdida de competitividad y los mayores costos han llevado al Gobierno a instrumentar la peor política agropecuaria, según denunció el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi. La presidenta, Cristina Fernández, sin embargo, niega tal situación. Y reclama a los distintos sectores económicos que mantengan la competitividad. Lo malo de esta situación es que Brasil le está quitando una marca emblemática a la Argentina, como granero del mundo (con inclusión social, afirman) y que el país dejó de ser uno de los principales exportadores de carne del mundo. La semilla de la competitividad es la productividad. Esta define los niveles de salario y las ganancias sobre el capital invertido, dos condiciones esenciales para el funcionamiento de la economía, puntualizó el economista y consultor Eduardo Robinson. ¿De qué depende?: de las innovaciones aplicadas, las inversiones en maquinaria, equipo, la disponibilidad de recursos, la estabilidad macroeconómica, la visión de largo plazo, de la capacidad organizativa o para obtener resultados, la capacitación de las personas y el ni-
vel salarial promedio del país. Otro factor importante, al considerar la competitividad entre países, es el tipo de cambio real neto de aranceles y cuotas. Si se deja caer el tipo de cambio real, ya sea por una caída nominal como ocurrió en Brasil hasta hace pocos meses atrás, o por no seguir el ritmo de la inflación, lo que lleva a un aumento de costos en moneda extranjera, como ahora ocurre en Argentina, también se pierde aunque las industrias o sectores sean muy productivos. La Argentina puede constituirse en un país competitivo, que ocupe a toda la población productivamente, dice el analista. Pero para que ese proceso sea posible se requiere, indefectiblemente, una estrategia consistente de país de largo plazo. El desafío -entonces- sigue siendo el diseño y la implementación de una macroeconomía que lleve al desarrollo mediante la competitividad. En ese camino debe montarse el Gobierno con el fin de despejar los nubarrones que sobrevuelan el rumbo económico del país.
EL ESLOGAN PERDIDO “EL GRANERO DEL MUNDO”
LA FRASE LO QUE DIJO HILLARY CLINTON
“Brasil, granero del mundo (con inclusión social)”. Ese es el eslogan que utilizan los productores del vecino país para presentarse en sociedad. Y hasta lo hicieron en la Argentina, otrora país que ostentaba aquella marca registrada. Los expertos consideran que este cambio de paradigma no sólo está relacionado con cuestiones netamente de producción, sino también con las condiciones políticas para expandir las actividades.
“La Argentina es un gran país; tiene una base extraordinaria de recursos naturales. Debería avanzar y ser competitiva. No sólo con los vecinos, sino globalmente”.
SIGUE EN PÁG. 2
EL DIVORCIO
DE LAS MED ICIONES
El modelo económico argentino no parece el de un auto de competición, sino más bien uno para paseo, dicen analistas.
P.3
LAS CINCO PERSONALIDADES MÁS ADINERADAS DE LA ARGENTINA
P.4
LA FALTA DE EMPLEO SIGUE SIENDO EL ESTIGMA PARA LOS MÁS JÓVENES