MIGUEL
DE TUCUMAN, JUEVES
29
DE AGOSTO
DE
2013
-
2DA. SECCION
-
12
LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI
SAN
PAGINAS
Página 2
Desde hace 20 años, la congregación italiana de los Padres Rogacionistas del Corazón de Jesús atiende a 70 niños en el hogar San Agustín, y a 400 adolescentes de la escuela de oficios Obispo Colombres, pero la crisis europea frenó las donaciones. Ahora necesita más que nunca del apoyo de los tucumanos para poder sostener la obra. Además, el centenario edificio donde funciona el hogar, en El Corte, ya no da más.
TEMA LIBRE Si sólo fuera un mal sueño ALICIA FERNÁNDEZ LA GACETA
@alivalcla afernandez@lagaceta.com.ar
o veía la hora de llegar a su casa. Abrió la puerta de la reja, traspuso el umbral y pateó una botella que largó el último chorro de agua saborizada. Al pie del árbol amenazaban los filos marrones de lo que hasta la noche anterior había sido una botella de cerveza. Se agachó para sacar del medio un cajón de manzanas maltrecho. Caminó por el senderito que atraviesa el jardín esquivando tres chicles pegados y negros. A ambos lados, en el césped había colillas, papelitos de caramelos, y unas bolsas de súper que el viento inflaba y hacía volar en círculos. Al entrar en el living el olor a basura le llenó la nariz. Reprimió la súbita náusea apartando dos envases PET de cola verde vida con sus respectivos sorbetes doblados en V. Todo tenía una pátina de tierra y de hebras de maloja. De un paneo general detectó dos tetrabricks reventados, una lata de arvejas vacía que le sacaba la lengua con la parte de arriba, y una bolsa grande de papas fritas con su interior, metálico y aceitoso, desgarrado.
N
Por el pasillo, hacia el baño, lo sorprendieron un box rojo y blanco -que supo contener 20 cigarrillos-, un expaquete de galletas de chocolate y sus migas, alguna tapita de metal, dos de plástico, más colillas y un sticker de las últimas elecciones endemoniadamente adherido. En el baño, para lavarse las manos tuvo que sacar envases vacíos del lavabo. Resignado, llegó a la cocina. Allí lo esperaban, sembradas por el piso, cáscaras de mandarinas con semillas dispersas, y de bananas, como flores abiertas, resecas... Esta pesadilla recurrente suele acosar a algunos habitantes de esta ciudad, que la quieren y la piensan como su casa grande. Qué bueno sería que todos y cada uno de los que recorremos a diario sus calles, sus plazas y sus parques, nos despertáramos del mal sueño y nos comprometiéramos a ejercer la higiene urbana tal como lo hacemos en privado. A levantar la basura que producimos en lugar de dejarla caer en cada metro cuadrado que pisamos. No sólo por aquello de “deje este lugar como a usted le gustaría encontrarlo” sino, ante todo, por amor y respeto a nosotros mismos, a los demás tucumanos, y a lo que solíamos llamar amorosamente Jardín de la República.
DE ESTO SE HABLA
HOLA VIOLETTA, EN UNA ENTREVISTA ÍNTIMA Con LA GACETA de mañana podés reservar tu ejemplar opcional de la Revista Hola! Esta semana Martina Stoessel, la nueva ídola teen, quien se confiesa y cuenta todo sobre su nueva vida y cómo vivió el boom de su personaje Violetta. Hoy disfruta de la fama mundial, pero sueña con encontrar el amor y formar una familia. Además, las fotografías sobre los inolvidables días que pasaron Facundo Arana y María Susini en Ushuaia. También, el romántico fin de semana que la nieta de Susana pasó en Tierra del Fuego junto a su novio, Joaquín Rozas.
TALLER DE CREATIVIDAD DISTINGUEN A UN EQUIPO DE LA GACETA
SUBASTAN LA PRIMERA CALCULADORA PORTÁTIL DEL SIGLO XVIII Este artefacto es uno de los primeros dispositivos mecánicos de cálculo portátiles que se conoce, una máquina aritmética del siglo XVIII. Será subastada por la casa Christie’s de Londres y se calcula que su precio se ubicará entre los 80.000 y 100.000 euros. El instrumento, de cuyo diseño sólo quedan otros tres ejemplares iguales en el mundo, fue construido en 1673 para el rey Luis XIV de Francia por el mecánico parisiense René Grillet de Roven, quien lo exhibía en las ferias y mercados franceses en 1670, según informó el diario ABC.es. Será vendida en su caja original de nogal y realiza todas las operaciones aritméticas como la suma, la resta, la multiplicación y la división a través de un sistema de cilindros giratorios y tablas logarítmicas de Napier, señaló la casa de subastas en un comunicado. “Las calculadoras más primitivas datan de 1640 y eran grandes máquinas de latón, pero esta pequeña y ligera pieza fue uno de los primeros diseños portátiles”, explicó.
LA GACETA recibió una mención especial en el Editor’s Lab organizado por la Global Editors Network (GEN) y Clarín en Buenos Aires. El equipo de nuestro diario, integrado por Indalecio Sánchez, Héctor Colombo y Matías Mendoza (foto), resultó segundo detrás del diario La Nación; Clarín fue tercero. Sánchez, Colombo y Mendoza desarrollaron una aplicación para que los vecinos puedan calificar la infraestructura y los servicios de sus barrios por medio de colores. Página 4