SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013 - 5TA. SECCION - 4 PAGINAS
EL CLIMA CONDICIONA EL COMIENZO DE LA SIEMBRA DE GRANOS PAGINA 2
Los productores siguen esperando una mayor caída de lluvias, para proceder a sembrar. Algunos sólo realizan, por el momento, labores de presiembra. Técnicos consultados recomiendan actuar con cautela, al momento de decidir iniciar la siembra. Los magros resultados obtenidos en las dos últimas campañas de granos deben servir de experiencia para no volver a repetir los mismos errores. También deben superar la crisis financiera actual
C
O M E R C I A L I Z A C I Ó N
Ingresaron U$S 100 millones por exportación de leche maternizada Desde comienzo de año, las exportaciones argentinas de leche maternizada generaron un ingreso de 97,9 millones de dólares por la venta de 17.388 toneladas. La suba es significativa en comparación al 2012, cuando se registraron ventas externas del producto por 18.189 toneladas a un valor FOB de 86,5 millones de dólares. Los principales destinos de exportación de la leche en el 2013 fueron Venezuela, con el 80.7% del volumen total declarado, Bolivia (8.0%), Paraguay (3.8%), Níger (3.3%) y China (2.1%), entre otros mercados. La mayor parte de las operaciones son realizadas por dos empresas: SanCor (SanCor Bebé) y Nestlé (Nido y Canprolac). En el negocio también participa Nutricia Bagó
(Nutrilon). En noviembre, algunas de las operaciones registradas corresponden a partidas de Canprolac 900 gramos por 5,84 U$S/kg con destino a Venezuela; Nido 670 gramos por 4,03 U$S/kg a Paraguay. En tanto, los números de las exportaciones de 2013, publicados por el Senasa, mostraron algunos cambios en las ventas realizadas al exterior: no sólo los principales compradores, Venezuela y Brasil, redujeron la cantidad de compras, sino que la exportación total del sector lechero se vio afectada. Sin embargo, Cuba y China fueron las sorpresas del año. De hecho, tanto Venezuela como Brasil, dos de los principales compradores de productos lácteos de nuestro país, mostraron una caída.
2
RURAL LA GACETA
VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
RECOMENDACIONES PARA LA CAMPAÑA 2014
Las deficiencias hídricas deben servir para definir la estrategia agronómica para 2014 INFOCAMPO.COM.AR
Siembra directa, rotación y fertilización son prácticas que el productor debe implementar para ayudar al desarrollo de sus campos Para esta campaña de gruesos que se viene, en la que ya que nos encontramos a pocos días de finalizar el mes de noviembre, es necesario considerar aspectos que nos tocó vivir la campaña pasada, segunda consecutiva que tuvo como característica principal la falta de agua de casi todo el ciclo de cultivo. Desde sus inicios, la campaña de granos 2012/13, se caracterizó por un pronunciado déficit hídrico en la mayoría de las localidades de la provincia de Tucumán y de zonas de influencia (oeste de la provincia de Santiago del Estero y sudeste de Catamarca). Además de la falta de precipitaciones, la irregularidad en la distribución de las mismas constituyó otro rasgo importante. Sumado a esta situación, la característica adicional fue la presencia de elevadas temperaturas durante períodos considerables y una severa sequía entre los meses de marzo y abril. Los técnicos de la Eeaoc (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) de Tucumán afirman que, como consecuencia de las reducidas precipitaciones en los meses de implantación del cultivo, numerosos lotes fueron sembrados en fechas tardías, lo cual constituye -en muchos casos- un factor limitante para alcanzar rendimientos compensatorios. Es fundamental, para interpretar la magnitud de los daños en los cultivos de granos, señalar que, generalmente, el déficit hídrico y su intensidad, constituyen los factores de mayor importancia para el rendimiento. También es necesario señalar que, además de la intensidad de la deficiencia hídrica, la etapa de desarrollo de la planta afectada por este problema es clave en el efecto sobre el rendimiento, ya que reduce el número de estructuras repro-
■
Mucha cautela
Los técnicos de la Eeaoc realizaron numerosas recomendaciones técnicas a los productores de granos, para afrontar de la mejor manera una posible sequía estacional y no repetir los errores que se pudieran haber cometido en las campañas pasadas. Los productores deben actuar con cautela, a la hora de realizar labores presiembra y proceder a sembrar con la suficiente humedad en el suelo.
pleto al momento de tomar la decisión de siembra y, por otro lado, tener siempre en cuenta que si los suelos fueron manejados adecuadamente, en cuanto a rotaciones y malezas, la situación tiende a simplificarse. Sólo se espera que el tiempo contribuya y que las lluvias aparezcan, para lograr lanzar una campaña con resultados esperanzadores.
¿Y la estrategia?
PREOCUPACIÓN. Los campos de soja de Tucumán, y del NOA, mostraron en la campaña pasada el fuerte impacto destructivo que significó la falta de agua. ductivas (flores y granos). Según el cultivo de grano que se considere, en todos los casos, los potenciales de rendimiento fueron seriamente comprometidos, exceptuando algunos lotes que tuvieron aportes de lluvias oportunas, que
marcaron rendimientos significativos, comparando entre lotes y campañas pasadas. Esta campaña que ya está lanzada en algunas zonas por las lluvias que ya se presentaron y que todavía son irregulares y escasas en
muchos casos, los productores deben siempre considerar que años como los que tuvimos pueden volver a repetirse, por lo que es necesario tener una actitud cauta al tomar decisiones sobre la siembra. Es necesario que los suelos ten-
gan la suficiente humedad, como para que el cultivo pueda crecer en sus primeros estadíos sin dificultad, y que caigan nuevas lluvias que permitan completar las necesidades de los cultivos. Lo ideal es tener un perfil com-
Sin embargo, no resulta sencillo decidir cuál será la estrategia a seguir para mantener la productividad en años con falta de precipitaciones, y se debe recurrir a la elección de estrategias combinadas que consideren las prácticas de manejo conservacionistas, pensando siempre en el mediano y largo plazo, ya que nuestros suelos presentan baja estabilidad estructural, por lo que deben ser muy cuidados para que no sufran una degradación acelerada. Básicamente, continuando con el uso de la siembra directa, con la rotación con gramíneas estivales como el maíz o el sorgo, con cultivos de cobertura invernal, siempre y cuando se den condiciones de clima y suelo adecuadas. Además, es importante realizar otras labores como la fertilización, debido a la extracción de nutrientes del sistema que se realiza cada campaña.
El productor necesita ayuda del Estado El ingeniero Mauricio César Costa, docente de la cátedra de Climatología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, fue consultado sobre el presente y futuro del aspecto climático en Tucumán. - ¿Puede evaluar el comportamiento climático durante 2013? - La ocurrencia de extremos hídricos en la campaña 2012-2013 impactó fuertemente en la producción agropecuaria de Argentina. Lo demostraron los bajos rindes de los cultivos, en general, y la disminución de los volúmenes exportables. De igual manera impactó en la ganadería, donde hubo una sensible disminución de forrajes, que provocaron ventas de un importante número de cabezas en condiciones bastante desfavorables para el productor ganadero. - ¿Estos comportamientos responden a alguna cuestión científica, regional, mundial? - El fenómeno de disminución de las lluvias es un fenómeno global, donde muchas regiones del planeta sufren la misma adversidad. Los
orígenes de esta situación tienen que ver con el fenómeno de calentamiento global, y como consecuencia el tan citado cambio climático. Explicar este fenómeno no es sencillo en pocas palabras, pero tiene que ver con un cambio en el modelo de circulación general de la atmósfera. - ¿Cuáles son las perspectivas climáticas para 2014? - Este tipo de fenómeno no ocurren en forma accidental, y tiene la posibilidad de repetirse en el tiempo. Los cambios atmosféricos son de lenta evolución y es de esperar que esta adversidad tienda a prolongarse, pues para revertirse, tienen que ocurrir fuertes cambios en la relación oceáno-atmósfera. - Si los pronósticos indican que se pueden repetir las condiciones de sequía (dos años seguidos) que afectaron al NOA, ¿qué recomendaciones se pueden hacer a los agricultores, respecto de manejar sus campos? ¿cuidar el agua, utilizar semillas de calidad, momentos de siembra y de cosecha?
- Si la situación de las últimas dos campañas se repite, hay que tener especial atención a las fechas probables de ocurrencia de precipitaciones, a los volúmenes de las mismas y a la elección de cultivares de verano de ciclos cortos, para mejor aprovechar las lluvias. Obviamente hay que ser muy precisos en las fechas de siembra, para poder captar las precipitaciones cuando el cultivo más lo necesite. Hay que pensar sólo en cultivos de verano, ya que las posibilidades de realizar cereales de invierno, en la región del NOA, son difíciles de concretar por falta de agua en los suelos. - ¿Los sectores público y privado deberían trabajar juntos en esto? - El hombre, con sus conocimientos y la ayuda de la tecnología, puede salir adelante ante la ocurrencia de adversidades como estas. Pero, necesita la ayuda del Gobierno, con una disminución de las retenciones, impuestos en general, bonificando fletes y combustibles de uso agropecuario. De otra manera, la actividad productiva del agro arroja balances económicos negativos.
NEGATIVO. Costa advirtió sobre las consecuencias negativas de la sobrecarga impositiva y las retenciones. APAPRENSA.COM.AR
Hay que analizar la meteorología de otras campañas Es necesario tener siempre en cuenta cuáles fueron las condiciones meteorológicas que se dieron durante el año que pasó, para poder hacer algunas consideraciones técnicas para la campaña que se viene en lo relacionado a los aspectos agroclimáticos, opinó Jorge Forciniti, observador meteorológico de la Sección Agrometeorología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán. En la “campaña actual, al igual que sucedió en las dos campañas anteriores, se presentaron condiciones térmicas e hídricas inade-
Forciniti evaluó las mediciones que realizaron en la Eeaoc, sobre 102 localidades de Tucumán, donde verificaron menores lluvias respecto de los promedios normales, tanto en llanura como en pedemonte. cuadas” para los cultivos de ln uestra provincia. Aspecto térmico: se destacó el bimestre octubre-noviembre, donde hubo temperaturas máximas superiores a lo normal y valores absolutos que, en el pedemonte, rondaron los 40ºC, mientras que en la llanura llegaron a casi 44ºC.
Lluvias acumuladas: desde julio hasta octubre promediaron el 50% del valor normal, para 102 localidades relevadas. En la zona del pedemonte, los valores de precipitación fluctuaron entre 30 y 170 mm, mientras que en la zona de llanura los valores fueron de 15 a 110 mm, lo que nos
da una idea de la irregularidad en la distribución espacial de las mismas.
Comparativo Cabe consignar, como comparativo, que para el mismo período, en 2011, en Tucumán se colectó el 72% del valor normal, mientras que en 2012, el acumulado superó en un 6% al valor normal. A pocos días de finalizar noviembre, el aporte de las precipitaciones en la zona de los principales cultivos fue, en promedio, un 33% del valor normal, con valores que oscilaron entre 8 y 55 mm.
EN LA EEAOC. Los científicos aportan respuestas a los problemas técnicos.
RURAL LA GACETA
VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
3
›› REPORTE RURAL
Al agua, poca o mucha, hay que cuidarla os productores tucumanos se encuentran muy preocupados, ya que el año no viene pintando como la mayoría espera y las lluvias, todavía, son pocas e irregulares, como para decidirse a realizar siembras tempranas, por lo que seguramente habrá que seguir esperando un poco, que los perfiles de los suelos acumulen suficiente agua y recién tomar la decisión de realizar alguna labor relacionada con la nueva campaña gruesa 2013-2014, sobre todo si de siembra propiamente dicha hablamos. Lo real es que a raíz de haber pasado por 2 años consecutivos de magras y/o malas cosechas de granos de todo tipo, los productores deben buscar revancha para poder salir del atolladero financiero que muchos están inmersos y, para ello, deben tomar el toro por las astas y realizar todo lo necesario, y correcto, como para que las cosas salgan bien y, por supuesto, que el tiempo climático ayude a que se logren ciertos objetivos. Es importante destacar que para que un cultivo logre llegar a buen puerto y lograr una cosecha importante, y permita acomodarse financieramente hablando, deben cumplirse ciertos aspectos técnicos fundamentales. Las variables determinantes del rendimiento potencial de cualquier cultivo están generalmente vinculadas a aspectos técnicos fundamentales, como la fecha de siembra, la densidad y el genotipo. Es importante tener en cuenta estos aspectos ya que, en la medida en que podamos optimizarlos, lograremos mantener una tasa positiva de crecimiento en el potencial de rinde, de cualquier cultivo que decidamos sembrar. Por supuesto que para que esto se cumpla, en primera medida, el suelo donde incorporemos la semilla debe estar en óptimas condiciones físicas y químicas, para que la germinación y el crecimiento de la planta se cumplan adecuadamente.
L
Luego de haber pasado por dos años consecutivos de magras y/o malas cosechas de granos de todo tipo, los productores deben buscar revancha para poder salir del atolladero financiero en que muchos están inmersos. Deben hacer lo necesario para que las cosas les salgan lo mejor posible GUSTAVO FRÍAS SILVA | SECCIÓN RURAL
gfriasilva@lagaceta.com.ar
no manejando, pasa a ser muy importante a la hora de los resultados, pero no debemos errar en los parámetros expuestos más arriba, que al fin y al cabo aumentan el potencial de rendimiento.
El suelo Pero la experiencia de las campañas pasadas deben servirnos para evitar que tomemos decisiones incorrectas, que después afecten nuestros rendimientos finales y, para ello, definir el momento de siembra en cuanto a fecha, la densidad y el genotipo van agarrados de la mano de las condiciones del suelo. Es por ello fundamental usar bien el agua, poca o mucha, lo que significa realizar los barbechos en tiempo y forma, adoptar un esquema escalonado de fechas de siembra, que los suelos estén en buenas condiciones y cargados de agua, trabajar con cuidado los rastrojos y los niveles de fertilidad, trabajar con una densidad de planta no muy alta y, en vez de emplear variedades adaptables, usar aquellas estables y de alta potencialidad.
Herramientas
Lo cierto es que ahora los suelos sólo necesitan agua y recuperar la humedad en los perfiles, para lograr un adecuado desarrollo del cultivo. Justamente, las variables definitorias que se han mencionado están asentadas sobre la calidad del sitio donde se realizará la siembra. Por lo tanto, la elección del lote se convierte en una cuestión decisiva para definir el negocio.
Las decisiones A la hora de tomar decisiones, cabe recordar que intervienen factores controlables y no controlables por el productor, por lo que se deben armar estrate-
LA GACETA / ARCHIVO
gias que permitan sortear las problemáticas existentes. Se podrán elegir las variables controlables que definen el potencial y que se adaptan mejor al lugar elegido para sembrar que, en la mayoría de los casos, la calidad del lote que se eligió explica más del 50% de la variabilidad del rendimiento. Es importante destacar que los diferentes ambientes delimitados en nuestra región NOA, no responden de igual manera en años que vienen húmedos, respecto de años que se presentan secos, como los dos últimos que afectaron a nuestra región. Es por ello importante siempre destacar que la calidad del lote y la forma en la cual el productor lo vi-
La tecnología aplicada al campo puso al alcance del hombre de campo herramientas como la siembra directa, las rotaciones bien implementadas y los manejos adecuados de los campos, para lograr que estos capten y almacenen, de la mejor manera posible, el agua de lluvia, que muchas veces precipita en momentos en que el cultivo no necesita, pero queda guardado en el suelo para el momento oportuno. Sin dudas que un manejo inteligente de los sistemas productivos es lo que hace falta. Sin embargo, si estos no van acompañados con una incentivación del sector público de actividades productivas que ayuden a un adecuado manejo con el uso de rotaciones, todo el esfuerzo realizado por el productor será en vano.
El Senasa tomó medidas para evitar el ingreso del cancro bacteriano del kiwi INFOCAMPO.COM.AR
Hay un alerta fitosanitario lanzado a través de la resolución Nº 589/2013
CRISIS. La carne argentina es de calidad, pero perdió muchos mercados.
Uruguay y Paraguay exportan más carne que la Argentina Nuestros vecinos, junto a Brasil, integran el lote de los 10 países que más venden Tres países de América del Sur figuran entre los diez del mundo que, en el último año, exportaron más carne vacuna: Brasil -en primer lugar- Uruguay y Paraguay. En la lista no aparece la Argentina. Noticias procedentes de Asunción dan cuenta del avance registrado por la ganadería en la nación vecina, tras superar problemas de aftosa cinco años atrás. Tomando como fuente reportes del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA, por sus siglas en inglés), los medios guaraníes destacan que en el período agosto 2012-agosto 2013, se exportaron 318.000 toneladas de carnes bovina y derivados, lo que representaron ingresos por aproximadamente U$S 1.183 millones. El principal comprador fue el mercado ruso. Según dicho informe, entre los diez mayores exportadores se en-
cuentran Brasil, con 1,8 millón; India, con 1,6 millón; Australia, con 1,5 millón; Estados Unidos, con 1,1 millones; Nueva Zelanda, con 547.000; Uruguay, con 380.000; Canadá, con 320.000; Paraguay, con 318.000 toneladas; la Unión Europea (UE), con 260.000 mil y México, con 205.000 toneladas. De esta manera, Paraguay sigue engrosando su ingreso de divisas por exportaciones de productos y subproductos de origen animal, con un incremento del 31,5 % en el período 2013.
Brangus El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, confirmó que en el año actual ya se vendieron 316.500 toneladas de dicha producción, provenientes de haciendas ubicadas preferente en las fronteras con Brasil y en el territorio del Chaco, en su mayoría de ganado de la raza Brangus, adaptado al clima subtropical y húmedo como el paraguayo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso medidas de prevención en todo el territorio de la República Argentina, para evitar que ingrese el “cancro bacteriano del kiwi” causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv.actinidiae (PSA), que provoca importantes mermas en la producción debido a la muerte de flores, hojas y debilitamiento de ramas, pudiendo llevar a la destrucción total de las plantaciones. La iniciativa del Senasa está orientada a mantener el estatus fitosanitario de país libre de PSA y, para ello, capacitó a sus agentes, desarrolló actividades de difusión, e implementó acciones de vigilancia en viveros y plantaciones comerciales del país. Asimismo, mantuvo reuniones con los sectores público y privado. Además, el organismo lanzó el “alerta fitosanitario” por medio de la Resolución 589/2013, publicada en el Boletín Oficial en la que establece la denuncia obligatoria, ante su Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV), de la sospecha de síntomas de la plaga en cultivos. Esta norma faculta al Senasa, en
PROCEDIMIENTOS. Informarán cómo actuar a los integrantes de la cadena. caso de detección de la plaga, a adoptar los recaudos y las medidas de ejecución obligatoria que resulten necesarias, pudiendo interdictar, disponer cuarentenas, decomisar, delimitar zonas y/o establecer otras acciones, para lograr su erradicación. El Senasa continuará desarrollando las actividades de difusión y capacitación involucrando a todos los actores de la “cadena producti-
va del kiwi”. Mantener la condición fitosanitaria del país como libre de PSA representa una gran ventaja en el comercio internacional.
Gestión alimentaria El pasado jueves 21, concluyó la “Diplomatura en control de gestión en la cadena agroalimentaria”, que dictó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa en coordinación con
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La capacitación se brindó en el Parque Industrial de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE). Participaron cerca de 35 agentes del servicio nacional y profesionales de la UNSE y de diferentes organismos de la provincia. El dictado del curso, que se organizó en 6 módulos, que se extendieron desde agosto hasta el 21 del corriente mes. Entre los objetivos de la diplomatura se destacaron capacitar en el ámbito del diseño y ejecución de herramientas proactivas de control de gestión en la cadena agroalimentarias, para los distintos niveles productivos, tanto para el sector de consumo interno como para el exportador. Además, se propuso interpretar las normativas vigentes, tanto nacionales como internacionales, para optimizar la actual inserción de nuestro país en el marco competitivo mundial, que presenta altas exigencias de calidad. La iniciativa se originó con el propósito de asegurar el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias laborales del personal de la administración pública, a fin de elevar su profesionalización y facilitar su acceso a las nuevas tecnologías de gestión.
Comenzó la cosecha y cayó el precio del trigo local LA GACETA / ARCHIVO
La posición Enero 2014, cotizó a un 6% inferior a igual posición de 2013
COSECHA. Comenzó la recolección.
Con el comienzo de la cosecha, el precio del trigo en el mercado local comenzó a caer. La última campaña 2012/2013, se caracterizó por el fuerte retroceso en el área sembrada, la menor desde
1969/1970 (Agricultura de la Nación), provocando un incremento sin precedentes en el precio, llegando a $ 4.300/tn. Con el ingreso al mercado de la nueva cosecha 2013/2014, el precio local cayó a $ 1.324/tn. La posición Enero 2014, uno de los meses donde se negocia la mayor cantidad de contratos, cotizó a U$S 231, un 6% inferior a igual posición del año pasado. Sin embargo, continúa en niveles ele-
vados, comparado con los precios, en ese mes, en las últimas seis campañas. En octubre, el precio del trigo argentino fue un 289% mayor que el del Mercado de Chicago, y un 266% mayor que el de Kansas. Hoy, la relación es del 95%, es decir, el precio del trigo en nuestro país es bastante similar al precio en el mercado internacional, mientras que en la misma fecha del año pasado era del 76%.
4
RURAL LA GACETA
VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
INTEGRACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA LA GACETA / ARCHIVO
INICIOS. Los ensayos con sorgo azucarado comenzaron alrededor de 2011, con el compromiso de productores e investigadores interesados en la problemática energética y azucarera.
Producirán, en forma comercial, bioetanol y bioelectricidad a partir de sorgo azucarado En marzo de 2013 se firmó el contrato de adjudicación de la convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía FITS Energia al Consorcio Público Privado Eeaoc-Zafra SA-Azucarera Terán SA. Este se denomina Biosorgo y se titula: “Producción comercial de bioetanol y bioelectricidad a partir de sorgo azucarado en Tucumán, cultivo energético complementario de la caña de azúcar”. Este proyecto, único en el país, pone en acción, mediante una prueba piloto de escalamiento comercial a efectuarse durante 4 años, todos los avances logrados en el desarrollo de esta innovación tecnológica, por las investigaciones efectuadas por el equipo multidisciplinario de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán, en interacción con distintas empresas privadas (agrícolas, industriales y semilleras) fuertemente comprometidas con esta propuesta y desafío. El objetivo general es “integrar, a
la cadena agroindustrial actual de la caña de azúcar asociada al ingenio Santa Bárbara, (productor de azúcar, etanol y electricidad), la producción agrícola y el procesamiento fabril del sorgo azucarado, como una nueva materia prima energética para aportar a la producción comercial de bioetanol de primera generación y a la cogeneración eléctrica”, subrayó Eduardo Romero, coordinador del Proyecto Cultivos Energéticos de la Eeaoc.
Transferencia Este proyecto, altamente innovativo, implica transferir a escala comercial, en sus facetas agrícola e industrial, la información generada en los últimos años por la Estación Experimental, en interacción con empresas privadas, combinando actividades de investigación, adaptación tecnológica y producción agrícola e industrial a escala comercial. Las mismas serán monitoreadas mediante evaluaciones técnicas,
Los trabajos serán ejecutados por el Consorcio Público Privado integrado por la Eeaoc, Zafra SA y Azucarera Terán SA. Complemento de la caña de azúcar económicas, energéticas y de impacto ambiental, a fin de incorporar -a la actividad agroindustrial de Tucumán- el aprovechamiento del sorgo sacarífero, para la obtención de etanol y el uso del residuo fibroso para la cogeneración de energía eléctrica, como materia prima complementaria a la caña de azúcar.
Encuentro técnico En el marco del citado proyecto, el 18 del corriente mes, en finca Campo Bello en la localidad de Graneros, se llevó a cabo la presentación del “Proyecto Biosorgo” al sector agrícola del área donde se localiza le ejecución del mismo, con la activa participación de las empresas Zafra SA, Azucarera Terán SA y de Estación Experimental Agroin-
dustrial Obispo Colombres, quienes integran y son los responsables de este convenio asociativo. A dicha reunión asistieron 40 personas, en su mayoría productores de caña de azúcar y soja del sur de la provincia, técnicos de fábrica de varios ingenios y el responsable del programa de “Mejoramiento de sorgo” de la empresa “Argenetics Semillas”, quién suministrará las semillas del híbrido Argensil 165 Bio a utilizarse en la primera etapa del proyecto, que involucra la siembra de entre 300 y 400 hectáreas. “Es necesario destacar que la reunión tuvo por objetivo interiorizar, a todos los participantes, sobre las características del proyecto, las fases evolutivas previstas, los requerimientos agronómicos y el manejo
del nuevo cultivo, el procesamiento industrial y los costos previstos, y asimismo, invitar a los asistentes a sumarse y apoyar esta propuesta”, comentó Romero. La presentación del proyecto estuvo a cargo de Ricardo López (Zafra SA) y de Eduardo Romero (Eeaoc), quienes enfatizaron la importancia de conformar consorcios público-privados, como el caso del proyecto Biosorgo, para aprovechar, potenciar y acelerar las actividades de investigación, adaptación tecnológica y producción agrícola e industrial en la implementación de innovaciones tecnológicas. En las presentaciones, a cargo de los técnicos de la Eeaoc, se interiorizó a los concurrentes sobre la fenología del cultivo, manejo agronómico recomendado, características del híbrido que será utilizado en la primera etapa, aspectos económicos y el proceso industrial previsto. Por último, Eliseo Juncos (Director de investigación de Argenetics Semillas) empresa fuertemente
comprometida con la Eeaoc desde hace varios años con el desarrollo de sorgos bioenergéticos, comentó sobre la visión estratégica de su empresa y detalló las características del híbrido Argensil 165 Bio que se sembrará durante la campaña 2013-2014. “La reunión fue muy fructífera, atrajo el interés y la participación de los asistentes en esta nueva propuesta de innovación tecnológica agroindustrial de la Estación Experimental Obispo Colombres, asociada a la actividad sucroalcoholera y de la producción de granos de Tucumán”, comentó Juncos.
Alternativa “Nuestro objetivo es lograr, mediante el esfuerzo en conjunto, el éxito del proyecto que permitirá ampliar el período de zafra de la caña de azúcar e incorporar un cultivo apto, agronómico y económicamente, para la rotación de la soja en nuestra provincia y en el NOA”, destacó Romero.
Prevención contra “Helicoverpa armigera” Técnicos, investigadores y académicos del NOA se reunieron en Tucumán Convocada y encabezada por autoridades del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas del Senasa, con el objeto de generar acciones conjuntas que contribuyan a determinar la condición fitosanitaria de Helicoverpa armigera en el país y planificar qué hacer en consecuencia, tuvo lugar el 27 del corriente se realizó, en la sede del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de esta provincia, la primera reunión nacional sobre Helicoverpa armigera, insecto que ha sido identificado como el causante de graves daños en plantaciones de países vecinos, como Brasil y Paraguay. Concurrieron especialistas del INTA Córdoba, Salta, Chaco y Santiago del Estero, de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT (In-
sue), de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán y de la Universidad Nacional y del Gobierno de Santiago del Estero. Durante la misma se analizaron aspectos generales de la plaga, la situación actual del insecto en el NEA-NOA, el status operativo de la Resolución 778/04, que hace imprescindible la denuncia de su detección, la conformación de una red de trampeo y laboratorios, y futuras acciones conjuntas que permitan un control eficaz de la misma.
Características La Helicoverpa armigera es una plaga de carácter cuarentenario para la Argentina. Se trata de una especie que puede afectar varios cultivos; entre ellos el algodón, la soja, el tomate, el maíz, el sorgo, la alfalfa, al tabaco, la papa, el garbanzo, el maní, así como a distintas especies florales y otras frutales del género “Prunus”.
Se trata de un insecto voraz, de gran capacidad de reproducción y de identificación compleja. Esta suma de características hacen de esta plaga una amenaza muy seria para nuestros cultivos, y obliga a incluir -entre las acciones previstas- un plan de capacitación especial para entomólogos, el manejo responsable de la información pertinente y una criteriosa selección y organización de instancias profesionales y técnicas. Como primera recomendación a los productores surge la necesidad de estar alertas, mantener los cultivos en estado de observación permanente y, en lo que respecta especialmente a nuestra provincia, estar en permanente contacto con la Eeaoc.
Conclusiones De lo analizado resulta, en primera instancia, la decisión de que las instituciones referentes operen en una red única con epicentro en el Senasa, y la integración de una
Mesa de Trabajo interinstitucional que permita la coordinación de las acciones que se irán programando de acuerdo a la evolución de la información disponible. Se procederá en lo inmediato a la implementación de un programa de capacitación en identificación taxonómica, que será impartido para profesionales del Norte Argentino (NOA-NEA) por el Insue en la sede de la Eeaoc, que obrará como una de las instituciones científicas de referencia en la red. Este programa de capacitación incluye la redacción de un Manual Técnico como guía para profesionales y productores en aspectos relativos al monitoreo, identificación y manejo de la plaga en cuestión. Toda la información generada en la red será centralizada, supervisada y difundida adecuadamente en un sitio especial que el Sinavimo (Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo), del Senasa, que pondrá prontamente a disposición del público a través de Internet.
PELIGROSA. La Helicoverpa armigera puede llegar a destruir las plantas.
Capacitaron a productores en procesos a campo que certifiquen en sustentabilidad
Distinguen a Nidera por su trabajo en favor de la sustentabilidad agropecuaria
A un año de su lanzamiento, Syngenta dio a conocer los resultados de “Sustentia”, su iniciativa orientada a proporcionar apoyo y capacitación a los productores agropecuarios para la implementación de procesos a campo, que cumplan con las normativas de certificación en sustentabilidad más exigentes a nivel nacional e internacional. En su primera campaña anual (2012-2013), el programa contó con la participación de ocho establecimientos agropecuarios que trabajan -en total- sobre más de 15.000 hectáreas. Se ofreció una guía para la producción agrícola sustentable; herramientas web
El Premio Ciudadanía Empresaria es organizado desde hace 15 años por AmCham Argentina, con el fin de reconocer a las empresas cuya gestión está orientada a la sustentabilidad y cuentan con procesos, productos y servicios alineados con este concepto. El premio AmCham se convirtió en el evento más importante para las empresas comprometidas con la sustentabilidad. En este sentido, Nidera cuenta con una Gerencia de Sustentabilidad que colabora estrechamente con la alta dirección, siendo responsable de establecer y coordinar la estrategia de la empresa en torno al desempeño económi-
Los agricultores asistentes también recibieron capacitación sobre manipulación de productos fitosanitarios.
para la gestión de procesos a campo, y más de 3.000 horas de consultoría, para la capacitación de 100 personas, a través de jornadas sobre planificación, gestión de residuos, seguridad e higiene, manipulación de productos fitosanitarios y certificaciones. Los productores lograron mayor eficiencia en el uso de la energía fósil, ya que los establecimientos participantes ingresaron en la categoría “Muy eficientes” (con valores de 0,5), según el índice de eficiencia energética del AgroEcoIndex, del INTA, que calcula la cantidad de energía utilizada para generar una unidad energética en los productos.
La certificación de soja RTS es uno de los trabajos que Nidera lleva adelante, con resultados positivos.
co, social y ambiental. La compañía fue distinguida, entre otras cosas, por cada una de las políticas y procedimientos que forman parte del compromiso de la empresa en pos del desarrollo sustentable (DDHH, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Responsabilidad Social); la reducción en la generación de residuos industriales y otros indicadores ambientales, como los consumos de energía y agua; la certificación de soja RTRS; la promoción de buenas prácticas agrícolas (Agricultura Consciente y Qué Hay de Nuevo en Mi Suelo); la responsabilidad por los productos y servicios.