SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, SÁBADO 31 DE DICIEMBRE DE 2011 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS
Observar, analizar y luego volcar capitales. Esa es la estrategia que seguirán los inversores en 2012, según los expertos consultados por LA GACETA. Y los ojos estarán puestos en lo que suceda en la Eurozona. Un arreglo de la crisis de deuda puede significar la llave que abra la puerta para las inversiones en la Argentina. Si se trata de volcar el capital en algún bien, los especialistas apuntan hacia los fideicomisos y a los inmuebles, en mayor medida. Coinciden en que, si no hay un arreglo para la debacle financiera, prevalecerá un escenario de bajos rendimientos en los activos debido a la elevada volatilidad en los mercados. El dólar seguirá siendo el refugio tradicional; la soja, en tanto, el principal combustible económico de la Argentina.
U
NA DÉCADA DEL EURO
PAGINA 3
ROYECCIONES 2012
Luego de un año de alto crecimiento, se avecinan tiempos más difíciles.
PAGINA 4
2
P
NA GI PÁ
La moneda única europea cumple 10 años de su puesta en circulación.
2
ECONOMÍA LA GACETA
SABADO 31 DE DICIEMBRE DE 2011
LAS INVERSIONES PARA 2012 El escenario de volatilidad financiera internacional torna más selectiva la elección que efectúan particulares y empresas a la hora de elegir los activos. Frente a esa situación, los expertos consultados por LA GACETA ponen sus fichas a los fideicomisos y a algunos commodities. El dólar seguirá siendo el refugio de los argentinos. Las expectativas para lo que se viene
Mal año para las acciones bursátiles
Habrá apuestas, pero no tan audaces
El Merval porteño fue uno de los mercados del mundo que más cayeron en 2011
Gran parte de las decisiones dependerá de lo que suceda en la Unión Europea
BUENOS AIRES.- La Bolsa de Comercio porteña encabezaba la lista de mercados bursátiles que más caían en el mundo en 2011, según información relevada por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC). Medido en dólares, el índice Merval acumulaba un rojo del 35,1%, mientras el M.AR, que refleja la evolución de las empresas cotizantes sólo locales, observaba una baja del 40,8%, al 23 de diciembre. La pérdida, segunda en importancia desde el año 2001 -la más profunda fue la del año 2008- dejó a la plaza local a la cabeza del ranking de “las peores performances
Gran parte del escenario de las inversiones para el año nuevo dependerá de lo que suceda con la Eurozona, afirma a LA GACETA el economista Aldo Abram, director de la consultora Exante. Y, en este sentido, sostiene que se vislumbran dos potenciales escenarios y claramente distintos: • Si en los próximos meses los líderes de la Unión Europea logran resolver el problema de confianza del bloque, podrá entonces pensarse que 2012 puede llegar a ser un año bueno para las inversiones en el mundo. “Y esto puede llevar a una suerte de veranito financiero como el que tuvimos desde el se-
35,1% es el rojo que acumuló el Merval hasta la semana previa a la culminación del año en curso. bursátiles del mundo”, señaló el IAMC. El índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, caía 25,6%, al 23 de diciembre, mientras la Bolsa de Chile cedía 23,8%. El índice bursátil con la mayor alza fue el de la Bolsa de Venezuela(+80,8%), influido por el desdoblamiento cambiario del país presidido por Hugo Chávez. El mercado accionario de Estados Unidos parece haberse consolidado como el refugio de los inversores ante la mayor volatilidad de precios experimentada durante el año: el índice Dow Jones subía 6,2%. En sentido contrario, las principales Bolsas europeas perdieron 20% en promedio, medidas en dólares. El IAMC remarcó que los índices bursátiles argentinos se situaron entre los de peor desempeño durante 2011, tras haber formado parte del grupo de los de mejor rendimiento en 2010. Al igual que en años anteriores, casi el 81% del aumento interanual del volumen total se explicó por el incremento de lo negociado en Títulos Públicos (+21%), que junto con la suba en el volumen de Cauciones y Pases (+16%), explican la totalidad del incremento anual. (DyN)
LO QUE MÁS BRILLÓ FUE EL ORO. El año que termina dejó rendimientos de alrededor de un 15% anual en el metal. Se prevé un 2012 también favorable.
Los inversores serán más selectivos de lo normal en 2012 La crisis internacional ha potenciado este año la gimnasia financiera. Los ahorristas de medio y gran porte debieron sofisticar sus inversiones, con el fin de ganar cierta rentabilidad. De eso se trata el negocio. Los más sofisticados han apostado este año al oro, que ha dejado rendimientos superiores al 15%. Fue uno de los activos que mejor distribución ha dejado en estos 12 meses transcurridos, afirma a LA GACETA Nicolás Litvinoff, economista y autor del libro “¡Es tu dinero!” Según el experto, los “ladrillos” y los plazos fijos bancarios siguen siendo las inversiones más cómodas cuando se avecinan tiempos inestables en la economía global. Respecto de los inmuebles, el especialista afirma que hay proyecciones que señalan un crecimiento de entre el 15% y el 20% en el valor en dólares de las propiedades para el año que viene. “Pero, aquí, la cuestión pasa esencialmente por saber si esa previsión es sostenible en el tiempo. Frente a esa situación, el economista sugiere construir desde el pozo (involucrarse como inversor en proyectos de construcción de unidades habitables) que, este año, ha llegado a te-
ner un rendimiento de entre el 12% y el 18%. Litvinoff, a su vez, dijo que los plazos fijos arrancaron este año pagando una tasa del 9%, algo poco favorable en un contexto inflacionario, y cuando se produjo el desdoblamiento del dólar llegó a subir hasta un 19%, hasta estabilizarse luego entre un 13% y un 15%. A su criterio, la inversión más
vo el caso de los cupones PBI. Frente a la crisis europea, Litvinoff considera que se viene un período de mucho cuidado, porque las inversiones de corto plazo no han tenido buenos rendimientos, aunque las de mediano y de largo plazo pueden mostrar precios accesibles. “Tal vez el inversor sea más selectivo de siempre a la hora de volcar su capital y es posible que ese proceso recién se observe ha-
El oro fue la inversión elegida por los más sofisticados. Los que obtuvieron una buena rentabilidad este año fueron los inversores que apostaron por los inmuebles. interesante de los últimos meses han sido los fideicomisos de consumo y de agro que significaron, en algunos casos, rendimientos de hasta un 25%. “Esa herramienta de inversión no es tan sofisticada como se piensa, porque se trata sólo de comprar una cuotaparte y cobrar las amortizaciones”, explica. A nivel de renta variable, el experto considera que la Bolsa local tuvo un año para el olvido, con una caída de entre el 25% y el 30%, sal-
cia medianos del año que arranca”, puntualiza.
Previsiones oficiales En contrapartida, en la Argentina continúan siendo optimistas respecto de que en 2012 no se pasarán sobresaltos. O por lo menos así lo entienden organismos oficiales con fuerte dependencia con el Gobierno nacional. Por caso, el directorio del Banco Central (BCRA) aprobó un Programa Monetario
(PM) para el año próximo con cifras optimistas. Los cálculos de ese programa se habrían hecho en base a una previsión de crecimiento de 6%, contra el 5,1% que establece el Presupuesto 2012, aprobado por el Parlamento. En el BCRA consideran que las previsiones del Presupuesto fueron realizadas en septiembre, pero desde entonces hubo nuevos datos que permiten prever que la economía registrará una expansión más marcada en 2012. Además, las proyecciones del Central duplican a las de las consultoras privadas, que esperan un crecimiento del PBI del 3% el año entrante. Según algunos expertos, en realidad al establecer una proyección de crecimiento mayor, el BCRA podrá justificar una mayor expansión de la cantidad de dinero. Para acompañar el crecimiento económico, será necesario aumentar la impresión de billetes. Estas variables, sin duda, deben ser tomadas en cuenta por los inversores, en especial por los que optan por los títulos públicos atados a la evolución de la economía argentina y por los que prefieren tener bien en claro cómo será la inflación para moverse con instrumentos que le den cobertura.
100 dólares llegó a cotizar los últimos días el petróleo. Es una variable fuerte que observan los inversores. gundo trimestre de 2009 hasta fines de 2010”, puntualiza. En ese contexto, puede llegar a subir el valor de los activos financieros, de los inmuebles y hasta del oro. “Los inversores, para volcar sus capitales, requieren de que el clima sea tranquilo, de cierta certidumbre, para volver a apostar por activos con riesgos”, acota. Si este panorama se da, será una buena noticia para las economías emergentes, que pueden llegar a ofrecer a los inversores altos rendimientos y buenas tasas de crecimiento. • Si la perspectiva es mala, aclara Abram, el segundo escenario será negro y las monedas tendrán una tendencia hacia el alza. Contrariamente, los activos caerán y productos como el oro pueden llegar a ser muy vapuleados por el mercado. En ese escenario, indica el economista, la alternativa será indudablemente el dólar. “Habrá apuestas de riesgos, porque siempre hay alguien que ve oportunidades en la crisis, pero no serán demasiadas audaces, sobre todo en la Argentina, donde un inversor puede llegar a pensar que si ingresa dólares al país es posible que luego no pueda sacarlos”, indica.
LA VOLATILIDAD DE LA SOJA
LA APUESTA EN LADRILLOS
EL QUE APUESTA POR EL DÓLAR...
LOS VAIVENES EN EL PRECIO DE LA OLEAGINOSA
SE MANTIENE EL OPTIMISMO PARA EL AÑO QUE VIENE
EL RESGUARDO TRADICIONAL DE LOS ARGENTINOS
Los commodities finalizan el año con un difícil panorama por delante. Aunque durante el primer trimestre estos activos experimentaron fuertes subas, en el segundo comenzaron a enfrentar presiones vendedoras, y a partir de mediados de año se vieron afectados por la crisis europea, señala un informe elaborado por Puente. En este contexto, en el que aún predomina la volatilidad financiera, podrían registrarse más bajas en el corto plazo. No obstante, se espera que para mediados de 2012, los REUTERS commodities sean beneficiados por medidas de estímulo económico tanto en países emergentes como desarrollados. Las perspectivas para los commodities en el mediano plazo se han deteriorado debido a menores estimaciones de demanda por un menor crecimiento durante 2012, al tiempo que en varias partes del mundo aumentó la producción por mejores condiciones climáticas, lo cual mejoró la competencia con las exportaciones de EEUU y deprimió los precios, indica Puente. Hace pocos días la soja alcanzó su mínimo desde octubre de 2010 (US$ 405 la tonelada). El Departamento de Agricultura de EEUU revisó a la baja la demanda global en 1 millón de toneladas, como efecto del menor crecimiento esperado en 2012, y aumentó los inventarios globales a 64,5 millones de toneladas (el segundo registro más alto de la historia). Este incremento se debe a la suba en la producción de Brasil (a 75 millones de toneladas) gracias a mejores rindes por un clima favorable, lo cual podría reducir la demanda global de soja estadounidense y deprimir los precios para los próximos meses. Sin embargo, en el largo plazo se puede esperar cierta estabilización gracias a la solidez de la demanda china, dice el informe.
En líneas generales, existe un consenso unánime entre los comercializadores y desarrolladores inmobiliarios del país en calificar como positivo el nivel de actividad del año que se va. Algunos destacan cierta retracción durante el último trimestre producto en principio de las nuevas regulaciones para hacerse de dólares billetes impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central (BCRA). Sin embargo las opiniones se encuentran divididas REUTERS sobre la repercusión que las mismas tendrán en el futuro en el mercado, prevaleciendo las opiniones que relativizan la persistencia de un impacto negativo hacia adelante que afecte el nivel de operaciones. Estas evaluaciones forman parte de la tradicional encuesta que efectuó el sitio especializado Reporte Inmobiliario (www.reporteinmobiliario.com). Con respecto al ritmo de actividad esperado para el año próximo también impera por mayoría un visión optimista sobre 2012, acota el sondeo. Si bien los precios continúan elevados, las perspectivas se presentan alentadoras para la compra de campos productivos, así como de inmuebles que signifiquen un resguardo para el capital frente a la volatilidad existente en el mercado. Los operadores de la actividad insisten en que el mercado inmobiliario puede mejorar en la medida que haya buenas tasas y financiamiento para la adquisición de propiedades. Como en otras actividades, la inversión en ladrillos será de mediano y de largo plazo. Algunos comercializadores consideran que habrá un período de estudio de inversión (durante el primer trimestre del año) y luego se irán concretando operaciones, en forma paulatina.
El dólar seguirá siendo el refugio del capital privado y sobre todo de los pequeños ahorristas. En estos 12 meses transcurridos, el peso que había arrancado a $ 4,01 por dólar terminó por encima de $ 4,30, lo que representó una depreciación del 7,5%, mientras que la fuga de capitales alcanzó los U$S 22.000 millones, el doble que en 2010. A lo largo del año, producto de esta “fiebre verde” y del pago de deuda, la autoridad monetaria cerró el año, por primera vez en la gestión kirchnerista, con una baja REUTERS de U$S 5.800 millones de reservas, que se ubicaron en torno a los U$S 46.500 millones cuando habían empezado 2011 por encima de los U$S 52.100 millones, consigna la agencia NA. Inspectores, policías y perros entrenados que rastrean dólares fueron los métodos utilizados por el Ejecutivo para frenar la obsesión de pequeños ahorristas, de grandes bancos e inversores de adquirir dólares. Además disparó el precio del dólar “paralelo” por encima de los $ 5, lo que determinó una dispersión de cotización del 20% con relación al valor oficial de la divisa que seguía por debajo de los $ 4,30. Los expertos consultados por LA GACETA consideran que no habrá grandes fluctuaciones en el tipo de cambio, aunque las correcciones pueden venir durante la segunda mitad de 2012, con un dólar que podría alcanzar los $ 4,50 por unidad. Las restricciones oficiales para las operaciones con la divisa estadounidense continuarán a lo largo del año que viene. Por esa razón, los economistas coinciden en afirmar que los inversores extranjeros pensarán dos veces antes de volcar capitales en la Argentina y que luego, por efecto de la intervención oficial, pueden quedar atrapados en el corralito cambiario.
ECONOMÍA LA GACETA
SABADO 31 DE DICIEMBRE DE 2011
3
LOS 10 AÑOS DEL EURO La moneda única entró en circulación el 1 de enero de 2002. Diez años después, la unidad monetaria atraviesa su peor momento, como consecuencia de la crisis financiera mundial y de la economía de los países que son miembros de la euro zona. Los especialistas defienden su estabilidad, pero algunos auguran ya la desaparición de la moneda que compite contra el dólar
Una década signada por la desconfianza Nació para integrar a toda una región, logra revalorarse en el mundo, pero su futuro ha entrado en una encrucijada. Se cumplen diez años de la colocación en circulación de la moneda de la Unión Europea: el euro. El 1 de enero de 2002, los billetes comienzan a remplazar a las monedas de los países que conforman el bloque comercial, que encabezan Francia y Alemania. En marzo, se impone en las billeteras y en las carteras de los europeos de 12 naciones, desterrando a históricas como la peseta española, el franco francés, la lira italiana y el marco alemán. La propia UE sostiene que haber contado con una unidad monetaria común en gran parte de Europa ha permitido al bloque “reaccionar ante la contracción global del crédito de manera coordinada y garantizar mayor estabilidad de lo que hubiera sido posible de otro modo”. “Por ejemplo, como el BCE (Banco Central Europeo) puede reducir los tipos de interés en toda la zona del euro -en lugar de que cada país fije su propio tipo de cambio-, los bancos de toda la Unión están en igualdad de condiciones para prestar y tomar prestado entre sí”, afirma la UE. Los especialistas de la región defienden hasta hoy que estar en la zona euro es garantía de estabilidad de precios, se mantiene la inflación por debajo del 2% a medio plazo, a través de los tipos de interés que fija el BCE, se gestionan las reservas de divisas y la UE puede intervenir en los mercados para influir en los tipos de cambio del euro. Además, se han eliminado las comisiones por cambio de moneda al viajar o hacer negocios, entre otras utilidades. Las empresas están entre los principales beneficiarios del euro, sobre todo, en Alemania. La poderosa industria automotriz de ese país se ahorra entre 300 y 500 millones en los gastos de transacciones debido a la puesta en vigor de la moneda única,
REUTERS
de los griegos o de los italianos, y los franceses avivando viejos sentimientos de germanofobia. La deuda de 12 de los 17 países del euro se ha encarecido y, además de los casos extremos de Grecia e Italia, la situación afecta seriamente a España, país que también está pagando la tasa de interés más alta para bonos a diez años desde que se adoptó el euro. En la eurozona están preocupados actualmente por aprobar medidas hacia un pacto fiscal, que quedarán grabadas en las constituciones de los países europeos, frente a los riesgos que surgieron por la falta de integración fiscal y desequilibrios financieros.
Sin plan B
LO QUE QUEDA DEL DÍA. Una empleada limpia el piso de una casa de cambio europea. La crisis financiera global amenazó con barrer la moneda común. expresó Jurgen Pieper, analista del banco alemán Metzler. El 60% de los ciudadanos de la Unión Europea ya lo ha incorporado a su vida cotidiana. Actualmente la euro zona engloba a 332 millones de personas en 17 países. A mediados de 2011, 14.200 millones de billetes y 95.600 millones de monedas circulaban por un valor de cerca de 870.000 millones de euros, según el Banco Central Europeo. El euro nació para unir a los países del viejo continente y también lo hizo para competir con el dólar. El 15 de enero de 2002 alcanza el nivel de la moneda norte-
americana y en julio de 2008 sube a U$S 1,6038, alcanzando su máxima cotización histórica debido a la tormenta financiera que afecta a Estados Unidos.
La desconfianza Pero la crisis económica que se inicia en Grecia en 2010 y luego se extiende al resto del continente abre un manto de incertidumbre sobre el futuro del euro. Los negros augurios son expresados por analistas, agencias de calificación y figuras europeas. ”Abramos los ojos: el euro y Europa están al borde del precipicio”, había dicho en agosto el ex
titular de la Comisión Europea, Jacques Delors. Quien fuera el primer presidente del CE aseveró además, meses después, que la euro zona fue defectuosa desde su creación, ya que no se tuvieron en cuenta las debilidades y los desequilibrios en las diferentes economías. Incluso, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha advertido a la euro zona del alto riesgo que conllevaría que un país abandonara el euro. (Declaraciones publicadas por el portal económico www.eleconomista.es, en su informe sobre el aniversario de la moneda). “Los consumidores nunca estu-
vieron demasiado contentos (con el euro), y siempre mantuvieron la percepción inicial de que equivalía a un aumento de los precios”, constató André Sapir, economista de Bruegel, un centro de reflexión radicado en Bruselas, consignaron las agencias AFP y NA. Los que siguen haciendo la conversión a su moneda nacional “lo hacen con los precios de hace 10 años”. Eso explica la percepción de que hubo una gran inflación, explica Sapir. Por otro lado, la identidad europea ha sido fuertemente golpeada por la crisis de la deuda, con los alemanes criticando la “vagancia”
En la UE nadie considera seriamente un retorno a las viejas monedas europeas, aunque en los bancos europeos se avivan los estudios de alternativas para enfrentar la ardua tarea de volver a utilizar las monedas nacionales, ya que en el mediano plazo prevén un abandono paulatino del euro. Sin embargo, el final de la moneda única sería una catástrofe para los bancos europeos y supondría, a su vez, que la inflación y el desempleo se disparasen, advierten los economistas. En el caso de un país como Grecia, que decida salir de la unión monetaria y retomar su propia moneda, en este caso el dracma, registraría inmediatamente una fuerte devaluación. Y los tenedores de deuda griega sufrirían grandes pérdidas. Lo mismo sucedería en cada país que abandone el euro. El “fin del euro sería el fin de Europa”, advirtió el presidente francés Nicolás Sarkozy. El presidente del Banco Central Alemán, Jens Weidmann, recientemente ironizó sobre los rumores de que se estaban imprimiendo billetes de la vieja moneda alemana: “No hay plan B, no hay impresoras en las bodegas del Bundesbank”.
CRONOLOGIA
Alemania: un modelo que se benefició en la UE
◆ 1 DE ENERO DE 1999.- El euro se convierte en moneda oficial en 11 Estados: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal. Pero sólo existe como moneda virtual. ◆ 4 DE ENERO DE 1999.- Primer día de cotización oficial. El euro cierra a U$S 1,1837. ◆ 28 DE SEPTIEMBRE DE 2000.- Dinamarca rechaza unirse a la zona euro. ◆ 26 DE OCTUBRE DE 2000.- Alcanza su nivel más bajo. Cotiza a U$S 0,8230. ◆ 1 DE ENERO DE 2001.- Grecia adhiere a la zona euro. Es el miembro número 12.
Los europeos, entre el desamor y la costumbre
Creció por la moneda única y la exportación
◆ 15 DE JULIO DE 2002.- El euro alcanza el nivel del dólar.
Resaltan la utilidad e impacto de la moneda
En Berlín se preguntan ¿se ha aprovechado el euro? La mayoría de los expertos responden en Alemania que sí, pero destacan que la moneda única no es la única razón del éxito del modelo económico de la principal, sin dudas, potencia de Europa, basado en la exportación. Angela Merkel, jefa del gobierno alemán, es la primera en reconocer los beneficios de la divisa europea. “Alemania se ha beneficiado especialmente del euro. Esto no
◆ 14 DE SEPTIEMBRE DE 2003.- Suecia le
En pleno aniversario de la circulación del euro, en Europa se vive aún con sentimientos ambivalentes hacia la moneda única. Los ciudadanos del viejo continente consideran que el euro es imprescindible en la vida diaria y alaban su utilidad, pero también lo asocian con el alza de precios, a la vez que aparece una nostalgia de las antiguas monedas, alimentada por la crisis. En las calles de Madrid (España), París (Francia) o Bratislava (Eslovaquia), el tema es recurrente: el paso al euro encareció el coste de la vida. “Un caramelo costaba 1,5 francos hace diez años y ¡hoy cuesta 2 euros!”, se queja Viviane Vangic, de 37 años, en el centro de París. “Desde que tenemos el euro en Francia perdimos nuestro poder adquisitivo”, afirma. “Cuando pasamos al euro, lo que costaba 100 pesetas pasó a costar un euro”, es decir, 160 pesetas, coincide en señalar María Angeles en Madrid. Según un sondeo reciente, el 85% de los alemanes consideran que el paso al euro provocó un alza de precios, consignaron las agencias AFP y NA. Pese a que las estadísticas contradicen esta tesis de una inflación anormal ligada al paso al euro -los precios aumentaron una media de 2% en la Eurozona en los últimos diez años- la idea persiste, sobre todo en aquellos europeos nostálgicos de su antigua divisa. Es el caso sobre todo en los paí-
Alemania moderó sus costes con el progresivo retraso de la jubilación y la reducción de gastos sociales, como medidas. sólo vale para las grandes empresas, sino también para las PYME”, destacó en su último discurso ante los diputados alemanes en el Bundestag. Maquinaria, productos químicos, camiones, coches... Alemania vende a todo el mundo productos manufacturados de alto valor agregado. Y gracias a la euro zona, su principal mercado, Alemania ha acabado con los seguros por cambio de moneda, las provisiones para prevenirse contra las pérdidas por las devaluaciones, consigna las agencias AFP y NA. “Con una zona monetaria unida,
tranquila, todas las incertidumbres sobre las tasas de cambio desaparecen”, constata Henrik Uterwedde, director adjunto del Instituto franco-alemán de Ludwigsburg. “Alrededor del 40% de sus exportaciones están destinadas a la zona euro y el 20% al resto de la Unión Europea, donde algunos países poseen divisas ligadas al euro”, como la corona danesa o el lat letón, indica Ferdinand Fichtner, economista del instituto alemán, el DIW de Berlín. Cerca de tres millones de empleos en Alemania dependen de las exportaciones hacia la zona euro y otros 4,4 millones de las exportaciones hacia la Unión Europea (UE), según un estudio del instituto de investigación Prognos, publicado recientemente por el diario alemán Handelsblatt. La economía alemana no debe su éxito sólo al euro. La prueba es el reciente manifiesto del presidente de la federación de exportadores alemanes Anton Börner: “Que si hay una vida para Alemania después de euro? Sí, hay una”. En el mismo sentido, el instituto IFO, con sede en Munich, relativiza regularmente el interés del euro por la primera economía del continente. Alemania, que no dispone de un salario mínimo por ley, se habría aprovechado sobre todo de sus esfuerzos por contener los salarios.
dice “no” al euro tras un referéndum. Queda afuera de la euro zona, al igual que Dinamarca y el Reino Unido.
◆ 1 DE SEPTIEMBRE DE 2007.- Eslovaquia integra el bloque, igual que Malta y Chipre.
◆ 15 DE JULIO DE 2008.- El euro sube a U$S 1,6038 y alcanza su máximo nivel histórico debido a la crisis financiera.
◆ 12 DE OCTUBRE DE 2008.- El Eurogrupo adopta un plan de acción, que incluye garantías para préstamos interbancarios y la recapitalización de bancos, para restablecer la confianza de los mercados financieros. Entra en recesión meses después.
◆ 1 DE ENERO DE 2009.- Eslovaquia adopta el euro. ◆ 2 DE MAYO DE 2010.- El Eurogrupo aprueba un crédito de 110.000 millones de euros, co-financiado por el FMI, para ayudar a Grecia durante tres años. ◆ 10 DE MAYO DE 2010.- La UE aprueba un plan de rescate, que incluye un inédito mecanismo de 750.000 millones de euros para socorrer a sus socios en apuros. ◆ 17 DE MAYO DE 2010.- El euro cae a U$S 1,2234, su nivel más bajo desde abril de 2006. Las bolsas asiáticas se hunden. ◆ 28 DE NOVIEMBRE DE 2010.- La UE y el FMI conceden a Irlanda un crédito de 85.000 millones, de ellos 35.000 millones para los bancos. ◆ 1 DE ENERO DE 2011.- Estonia se convierte en 17º miembro de la Eurozona. ◆ 5 DE MAYO DE 2011.- La UE y el FMI conceden a Portugal un crédito excepcional de 78.000 millones de euros, a cambio de un plan de austeridad. Meses después, la UE acuerda la ayuda a Grecia con un segundo paquete de ayuda para garantizar así la supervivencia de la moneda única.
ses que adoptaron el euro recientemente. “Todos los precios subieron” desde la llegada del euro a Eslovenia en 2009, afirma Elena, una jubilada de 72 años de Bratislava que sigue contando en coronas cuando hace la compra. Sin embargo, cada vez son menos numerosos los que hacen este tipo de cálculos. Así, en los países que acogieron la moneda única en la primera ola, el 1 de enero de 2002, el euro es la moneda con que
Según un sondeo, el 85% de los alemanes consideran que el paso al euro provocó un aumento de los precios. crecieron todos los jóvenes y forma parte de sus vidas. “íYa no sé hacer la conversión! Todo lo cuento en euros”, afirma Stephanie Jourdain, parisina de 23 años. “Ya no necesito cambiar divisas cuando viajo”, reconoce también Kamil Rodny, de 29 años, que vende carpas en Bratislava. Las empresas son una de las primeras en destacar los beneficios del euro, sobre todo en Alemania. La poderosa industria automotriz de ese país se ahorra entre 300 y 500 millones en gastos de transacciones por la moneda única, según Jurgen Pieper, del banco alemán Metzler.
4
ECONOMÍA LA GACETA
SABADO 31 DE DICIEMBRE DE 2011
›› EXPANSIÓN DEL PBI | FUERTE DINAMISMO El ágil crecimiento del nivel de actividad y la elevada inflación en dólares inflaron el valor (medido en la divisa americana) de los bienes y servicios producidos en el país. Progreso en la capacidad de consumo. La caída de la soja, que perdió U$S 100 por tonelada en tres meses. El Gobierno agotó sus municiones durante la época de auge económico
El buen 2011 deja dos desafíos: crisis global y búsqueda de nuevos planes MARIANO PEREIRA
baja (apenas 38% del PBI), barata (la carga de intereses no llega a 2% del PBI) y está mayoritariamente en manos del sector público. El fisco se ha librado de la pesada mochila del pasivo estatal y el riesgo de cesación de pagos se redujo a prácticamente cero. Más allá del deterioro de los fundamentos macro (inflación y pérdida de las holguras fiscal y externa), 2011 terminó siendo en el balance- otro año muy favorable para la economía argentina. El ágil crecimiento del nivel de actividad y la elevada inflación en dólares inflaron el valor (medido en la divisa americana) de los bienes y servicios producidos en el país. En 2011, el PBI medido a precios corrientes trepó a casi US$ 500.000 millones, poco menos que el doble del ingreso nacional nominado en dólares promedio de la Convertibilidad. No es extraño entonces que buena parte de los argentinos haya disfrutado de un progreso muy significativo en su capacidad de consumo.
ECONOMISTA DE FEDERICO MUÑOZ & ASOCIADOS
El comportamiento de la economía argentina durante 2011 mantuvo la mayoría de los rasgos básicos dominantes durante la era kirchnerista. Para empezar, fue otro año de fuerte dinamismo del nivel de actividad. Las estadísticas oficiales reportan una expansión del PBI superior al 9%, pero los indicadores privados alternativos (el IGA del Estudio Ferreres y nuestro ISAP nacional; a esta altura de los acontecimientos bastante más confiables que los del Indec) dan cuenta de una expansión anual cercana al 6%. La vigorosa expansión del nivel de actividad tuvo su correlato en la continuidad de la bonanza en el mercado laboral. La tasa de desempleo continuó cayendo (aunque a un ritmo más mesurado que en los años precedentes) hasta alcanzar un nuevo mínimo en casi dos décadas: 7,2%. El clima de virtual pleno empleo que se vive en el país probablemente haya sido el factor explicativo más determinante del masivo respaldo electoral que recibió Cristina Kirchner para conseguir su reelección.
Vulnerabilidad En todo caso, el principal motivo de preocupación que deja 2011 es que el mencionado deterioro de los fundamentals macro nos deja vulnerables ante el deterioro del contexto externo; cambio que no es una eventualidad improbable sino una realidad que ya se hace sentir con rigor. Los términos de intercambio (el ratio entre los precios de exportaciones e importaciones) promedio de 2011 han sido los más altos de los últimos 60 años. Esta contingencia operó como un “huracán a favor” empujando a nuestra economía. Pero en los últimos meses de 2011 esta realidad tan favorable tendía a revertirse: de hecho, la soja -nuestro principal producto de exportación- perdió más de U$S 100 por tonelada en apenas tres meses. Luego de un 2011 formidable, a la economía argentina le esperan tiempos más difíciles, por cortesía de un contexto externo más hostil y del agotamiento de la capacidad del Gobierno para ejecutar políticas contracíclicas, tras haber agotado sus municiones durante la fase de auge.
Los precios El comportamiento de los precios también ha sido similar al de los años precedentes. Al cierre del 2011, la inflación rondaría el 23%. Vale decir que en cuatro de los últimos cinco años, la inflación fue superior al 20% (en 2009 rondó el 15% por la fuerte presión desinflacionaria que ejerció la recesión). Los argentinos nos estamos acostumbrando nuevamente a convivir con la alta inflación. Si el ágil crecimiento del nivel de actividad y de los precios no pueden caracterizarse como rasgos novedosos, en 2011 sí registramos un giro distintivo respecto al resto de la era kirchnerista: la reversión del saldo del mercado cambiario; en otros términos, la pérdida de la holgura externa que lubricara con tanta eficiencia la marcha de la economía local durante casi toda la última década. En efecto, en el año en curso
EFECTO. La expansión de la economía repercutió en la baja de la tasa de desempleo, hasta alcanzar un nuevo mínimo en dos décadas: 7,2%. y por primera vez desde 2002, el déficit en Cuenta Financiera superó al superávit de Cuenta Corriente, obligando al BCRA a ceder reservas para cubrir el exceso de demanda de divisas.
Apreciación del peso La pérdida de la holgura externa está íntimamente vinculada al largo proceso de apreciación real que viene protagonizando el peso y que hoy permite hacer alusión con bastante legitimidad a la existencia de cierto retraso cambiario. La fuerte inflación en dólares de los últimos ocho años fue
erosionando la competitividad de los productores locales de bienes transables, lo que derivó en la progresiva merma del superávit comercial (a pesar de la persistencia de términos de intercambio récord). Asimismo, la percepción de un dólar cada vez más barato alentó las expectativas de devaluación del público; contingencia que -en un contexto de sostenida incertidumbre- fomentó la dolarización de carteras. Cuando los dólares comerciales dejaron de ser suficientes para abastecer la fuga de capitales, el BCRA tuvo que intervenir en el
mercado cambiario para cubrir la brecha, y las reservas del Central cayeron en picada: cierran el año en torno de los U$S 46.000 millones; U$S 6.000 millones por debajo del nivel en que comenzaron. En paralelo a la evaporación de la holgura externa, 2011 también nos deparó un deterioro ulterior de la situación fiscal: el superávit primario, estabilizado en poco más de 3% del PBI hasta 2008, cayó pesadamente desde entonces, y en este año cerrará en torno a apenas 0,5% del producto (pese a que se computan
›› INFORME PRIVADO | VOTACIÓN EN EL CONGRESO
como ingresos corrientes a transferencias del BCRA y la Anses, que no son tales). Con la virtual desaparición del excedente primario, poco queda entonces de los superávit gemelos, uno de los grandes activos de los primeros años de economía kirchnerista. De todos modos, pese a la merma del superávit, el panorama fiscal sigue luciendo relativamente desahogado. El escape a esta aparente paradoja es el acelerado proceso de desendeudamiento por el que atravesó el sector público en los últimos años. En la actualidad, la deuda pública es
NA
La imposición como gestión política La gran mayoría de los legisladores oficialistas acataron sin chistar las órdenes del Gobierno La metodología utilizada para sancionar el complejo y discutible paquete de leyes elevado por el Poder Ejecutivo al Congreso puso en evidencia el método de gestión política basado en la imposición. Tanto es así que en la aprobación del Presupuesto 2012 la mayoría de los diputados y senadores terminaron votando en contra de sus propias provincias al dejar en el Gobierno central tres cuartas partes de los recursos tributarios. Esto no sólo sirve para el sometimiento político de gobernadores e intendentes sino que opera como un poderoso factor de despilfarro y atraso social, señala un informe de Idesa. El Gobierno realizó un ejercicio de demostración de la facilidad con la que puede imponer su voluntad para aprobar leyes. Casi como en un trámite ordenó aprobar, sin modificaciones sustanciales, los proyectos de leyes sobre Papel Prensa, el régimen laboral agrario, las modificaciones a la ley Penal Tributaria, la lucha contra el terrorismo y el lavado de dinero; también hizo votar las prórrogas de los impuestos a las Ganancias, al cheque, a los cigarrillos y las retenciones a los hidrocarburos; prorrogó la emergencia de 2002 e hizo
aprobar el Presupuesto 2012. En todos los casos, el proceso de sanción fue fluido y automático. La mayoría de los legisladores agrega el informe- que responden al oficialismo se alinearon a la voluntad del Gobierno central. Esto es natural y deseable en la medida en que constituye un bloque político. Sin embargo, se puso al descubierto la carencia de un mínimo debate previo. Sólo en el marco de la obediencia extrema se explica que muchos diputados y senadores queden expuestos a votar en contra de quienes supuestamente representan (las provincias). Un ejemplo es el Presupuesto 2012. Con el voto unánime y sin modificaciones, el oficialismo sancionó las siguientes proyecciones y pautas de distribución: - Para 2012 se proyecta que la recaudación total de impuestos nacionales ascenderá a $ 668.000 millones. - El Gobierno nacional absorberá de manera automática $ 505.000 millones, o sea el 76% del total. - Las provincias obtendrán por la vía de la coparticipación los restantes $ 164.000 millones, es decir, sólo el 24% del total. El modelo fiscal aprobado solidi-
fica para 2012 la distribución de recursos visiblemente desbalanceada que opera en la última década. Prueba de ello es que la Nación seguirá acaparando tres de cada cuatro pesos que los contribuyentes pagan en concepto de impuestos nacionales. La paradoja es que esta situación, indiscutiblemente dañosa para las provincias, ha sido votada por una mayoría de legisladores de esos distritos. El argumento esgrimido por los legisladores de provincias que votan esta desigual distribución de recursos, es que lo que la Nación concentra luego vuelve a las provincias a través de obras, acciones y asistencias financieras. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre recibir los recursos mediante un mecanismo de distribución automática, como lo establece la Constitución nacional con la coparticipación federal de impuestos, a recibirlos de manera discrecional gracias a la “generosidad” del Gobierno central. En el primer caso, las estrategias y las prioridades son elegidas por las provincias; en el segundo, son adoptadas por el Gobierno central, en general, mediando la imposición de un sometimiento, añade Idesa. El uso de fondos públicos para el
sometimiento de las dirigencias locales puede ser un método pragmático y exitoso de gestión política, pero definitivamente es el ocaso del progreso social. En la lógica del sometimiento se desvían las prioridades. Las provincias son responsables de la gestión de los dispositivos institucionales más estratégicos con que cuenta el Estado para promover el progreso: la educación básica, la salud pública, la vivienda y la infraestructura urbana, la asistencia social, la seguridad, la administración de justicia. Desfinanciar las provincias en la distribución automática para luego transferirle recursos centralizados de manera discrecional, en base al sometimiento, fatalmente provoca deterioro en la calidad de estos servicios públicos esenciales, indispensables para superar al atraso regional y encaminarse al desarrollo social. En la Argentina existe una aspiración prácticamente unánime de sentar las bases para un desarrollo social equitativo, igualitario e inclusivo. El rol fundamental e insustituible del Estado dentro de una estrategia de progreso social es garantizar servicios de educación, salud, vivienda, urbanización y seguridad de alta calidad. Para
OBEDIENTES. Diputados aprobaron leyes en contra de sus provincias. ello, las provincias tienen que comprometerse a alcanzar resultados concretos en cada una de estas áreas, pero esto no será posible sin una asignación automática de recursos públicos coherente con la distribución de responsabilidades que consagra la Constitución, concluye el estudio.
Editan un libro sobre el capital La editorial Errepar editó el libro Aumento, Pérdida y Reintegración del Capital, cuyo autor es Bernardo Carlino, profesor titular de Derecho Societario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, obra de 400 páginas que se suma a su vasta producción. Las variaciones de capital, frecuentes en la vida de las sociedades comerciales, son complejas y no están exentas de tensiones entre los socios, demandando el concurso de abogados y contadores ya que en ellos convergen cuestiones de Derecho Contable, Tributario y Societario. Los aumentos son los casos típicos y más regulados, por lo que las disminuciones requieren de mayor reflexión y análisis, sean para evitar la disolución mediante la contribución simétrica de los socios o porque se disminuya a cero el capital y se proceda luego a su aumento, con la misma matriz o una distinta de socios, lo que se conoce como “operación acordeón”. El libro de Carlino cubre todos los aspectos posibles, a partir del aporte constitutivo, con la ayuda de un detallado índice.