La
Genciana muchas cosas por decir...
Octubre / 2012
1 La Genciana / Edici贸n Octubre
28
a帽os
la
Radio de
CAJAMARCA 1984 Radio San Francisco Desde
91.9 F.M.
La Radio de Cajamarca 2 La Genciana / Edici贸n Octubre
www.radiosanfranciscoperu.com
delaeditora Manos a la obra
Juventud, divino tesoro, etapa de ideales en la que es bueno hacer cosas para enriquecer el conocimiento, la humanidad, sembrar valores, cambiar actitudes. Es la etapa en la que la madurez empieza a manifestarse, en base a la experiencia, y va cambiando la mirada respecto a los intereses e ideales; y se va cimentando y manifestando la esencia que está conformada por lo que nos enseñaron en casa nuestros padres. Los jóvenes constituyen hoy un porcentaje considerable de nuestra población y por sus características y lo que les toca enfrentar es bueno escuchar sus voces, tanto de quienes están por elegir una carrera, como de los que están en medio de ella o la van terminando. Sus percepciones y opiniones de la realidad deben ser tomadas en cuenta, pues se trata del potencial humano de quien dependerá, en un futuro cercano, el desarrollo de nuestro país, y si todos soñamos con un futuro promisorio, debemos empezar a trabajar para conseguirlo, la única manera de hacerlo es a través de la unión y comunicación entre todas las generaciones.
Ésta en una invocación a la creatividad, al esfuerzo, a asumir el desafío para aportar a mejorar nuestra realidad, a pesar de la decepción o de la indignación que nos puedan causar determinadas situaciones. Es posible el cambio si se lo inicia desde uno mismo, si se lo contagia al grupo más cercano como a la familia y los amigos. Es posible hacer realidad el sueño, a pesar de que no se sienta apoyo, uno mismo debe construir su base para salir del hoyo con fango, ambiente gris y feo en el que ya no queremos estar más. Manos a la obra… y cambiarla debe ser alimentada
Capitalhumano Editora General Pilar Hoyos Estela Directora Comercial Patricia Hoyos Estela Director de Contenido Diseñador Rafael Hoyos Estela Corrector de estilo Luis Padilla Malca Asesor Legal Juilo A. Hoyos Estela Colaboradores: Jorge G. León Zevallos Gabriela Colina Jaeger Tomás Flores Noriega Cristhian Bill Carrasco Mendo Karina Padilla Malca Jhony Ruíz Carrera Kiara Lozano Nuñez César Yopla Rafael Rodríguez Campos Luis Padilla Malca Luis Vásquez Rodríguez Thalya Hoyos Estela César Jáuregui Rafael Producido por:
La muchas cosas por decir..
Jr. 2 de mayo 271 Of. 2 Cajamarca - Perú Edición Octubre 2012 Portada Abstracción del Señor de los Milagros por Rafael Hoyos. Contactos: revistalagenciana@gmail.com http://www.facebook.com/LaGenciana Publicidad y Ventas Patricia Hoyos RPC 976386135
Revista Virtual: http://issuu.com/lagencianarevista
3 La Genciana / Edición Octubre
CON TENI DO
06 Cosas de mi Bella
08¿Qué estamos celebrando?
10 Los jóvenes y el mercado de trabajo.
12 14
Juventud participación y progreso.
Los jóvenes también podemos ser escuchados.
16
Octubre Mes morado & reportaje fotográfico.
• Arquitectura • Ingeniería • Construcción
20
¿Opinar es un pecado?
21Para entender la protesta en la calle. 22 La cultura chicha es chevere.
23
Antibiótico “EMOS”
24 26 28
Hombres al desnudo.
Música (Audiosónica) DIGAN CHEESE (SOCIALES)
4 La Genciana / Edición Octubre
Jr: Del Comercio # 455 / Cajamarca Telef. 76 341389 Cel. 976 639715 Rpc: 979704955 Rpm: #233722 Email: proyectos@arcadaconstructores.com
N
MIN
R.M. Nº 0135-2006-ED
EL PRIMER INSTITUT O MINERO DEL PERÚ
Prepárate
minería CARRERAS PROFESIONALES OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA MECÁNICA DE EQUIPO PESADO MECÁNICA AUTOMOTRIZ GEOLOGÍA DE MINAS EXPLOTACIÓN MINERA
www.cenfomin.edu.pe CENTRO DE INFORMACIÓN Jr. José Sabogal Nº623 - Cajamarca Telef: 076-363232 Cel: 976847263 - RPM:*263009
PROCESOS QUÍMICOS Y METALÚRGICOS
CAMPUS TECNOLÓGICO Km. 4.5 Carretera a Bambamarca Teléf: 076-770809 Cel:976-004303 - RPM:*301626
TIPOGRAFÍA TALLER Prolg. Revilla Pérez Nº 689 Telef: 076-361196 5 Cel:976-967947 - RPM: *348165 La Genciana / Edición Octubre
LAS INDUSTRIAS CULTURALES Por: Jorge G. León Zevallos
D
esde distintas esferas de la vida social y académica hay consenso en reconocer que actualmente las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y económico de la cultura. Su importancia para la dinámica cultural, y la economía de un territorio, no está exenta de críticas y polémicas de orden conceptual y ético. Fundamentalmente, porque la cultura y sus expresiones están asociadas a dimensiones como inspiración, gratuidad, goce estético, y reñidas o lejanas a factores o dimensiones como planificación, diseño presupuestal, generación de empleo, identificación de impactos, elaboración de indicadores de consumo, participación en el Producto Bruto Interno. En definitiva, se plantea que cultura y economía (o desarrollo) son variables antagónicas.
Fotógrafo: Paul Vallejos
06 6 La Genciana / Edición Octubre
Pero, ¿qué son las industrias culturales? Hay autores que definen o identifican a las Industrias Culturales como aquellas que combinan la creación, la producción, la distribución y la comercialización de contenidos, bienes y servicios que son inmateriales y culturales en su naturaleza. Estas industrias tienen potencial para la la creación de riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual. Si bien hay consenso en reconocer que los orígenes de la industria cultural están ligados a la creación de la imprenta, el moderno desarrollo tecnológico ha generado que la nomenclatura de las industrias culturales se amplíe a su condición de industrias creativas, industrias de contenido o industrias comunicacionales. Se enfatiza que son medios portadores de significados que brindan sentido a las conductas, cohesionan o dividen a las sociedades. Para la Comunidad Andina, un organismo cercano a nuestra realidad latinoamericana,
COSAS de mi Bella
(RE)CONOCIENDO
como, las industrias culturales constituyen expresiones que producen y distribuyen bienes o servicios culturales, que circulan en los medios de comunicación y en el libre mercado generando empleo e ingresos. Las expresiones de la creación cultural andina son diversas. Tradicionalmente han sido consideradas en este ámbito el audiovisual, la industria editorial y la industria del espectáculo (música, teatro y danza). Recientemente han sido incluidas también la artesanía, el arte popular y la gastronomía. Asimismo, el Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación se han convertido en elementos transversales del conjunto de las expresiones de la creación cultural. En los últimos años las industrias culturales han cobrado importancia simbólica y financiera. A nivel simbólico como factor clave para el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural, la interculturalidad, el reconocimiento mutuo y la valoración de las expresiones colectivas, A nivel de la economía, han generado empleo e ingresos, lo que ha causado impacto en el producto interno de los países. A nivel internacional, los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) señalan que las industrias culturales representan el 7% del producto interno bruto mundial. En el Perú, según el Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la contribución de las industrias basadas en derechos de autor, representan el 2.6% del total nacional. Queda aun la tarea colectiva de actualizar el inventario de nuestras Industrias Culturales cajamarquinas, revisar la legislación relacionada con esta actividad económica, así como la promoción, intercambio y desarrollo de políticas sustentables e innovadoras. La necesaria diversificación económica de nuestra región y de nuestro país lo reclama. G
Fot贸grafo: Paul Vallejos
7 La Genciana / Edici贸n Octubre
¿Que ´ estamos
E
celebrando?
n octubre siempre llega el punto en donde me pregunto lo mismo: ¿Por qué a los jóvenes nos resultan más divertidas las tradiciones extranjeras? ¿Por qué no encontramos el gusto del todo a las nuestras? Por ejemplo, Halloween en comparación con el día de Todos los Santos y de los muertos. Yo celebro Halloween, mis amigas y amigos también lo hacen, prácticamente todos los jóvenes, pero si se dan cuenta, el Día De los Muertos resulta tenebroso, y ¿esto es lo que pretendía el Halloween también? Para aclarar estas ideas recordemos o conozcamos estas tradiciones. La fiesta del día de “Todos los Santos” es una tradición cristiana establecida por la iglesia católica a nivel mundial y se celebra el 1 de noviembre y es día feriado para rendir homenaje a todos los Santos que carecen de fiesta propia dentro del calendario litúrgico, según la historia esta fecha fue determinada como una respuesta a la celebración pagana de Halloween del 31 de octubre. El dos de noviembre se celebra el día de Los Muertos, y las leyendas cuentan que las almas vagan por toda la ciudad buscando a los seres y lugares queridos que dejaron en este mundo, y al encontrar su tumba con regalos los toman para llevárselos al “más allá”. Muchos aseguran haber visto luces o sombras que aparecen y luego se desvanecen en los muros; otros, que los alimentos que dejaban guardados para sus muertos aparecían mordidos, etc. En el caso de Perú, la costumbre es acudir al cementerio y dejar algún tipo de comida a sus seres, pero hay familias que incluso llevan grupos musicales. Los que acuden al cementerio comparten muchas veces, además de la comida cervezas u otra bebidas alcohólicas y es por eso esta tradición termina convirtiéndose en una gran fiesta, dedicada a las personas que han ido a visitar.
Por: Jhonny Ruíz 8 La Genciana / Edición Octubre
Por: Gabriela Colina Jaeger
De otro lado el nombre Halloween es una transliteración derivada de la expresión inglesa “All Hallows Eve”, que significa “víspera o vigilia de todos los santos”. Esto deriva de los ritos de los sacerdotes celtas llamados Druidas. Eran tribus expandidas en parte de Europa, y eran politeístas. Una de estas divinidades era Samán, dios de los muertos. Los sacerdotes Druidas, acostumbraban a reunirse cada año para invocar al dios Samán, con el fin de conocer predicciones para el año próximo. Al entrar en contacto con los espíritus, los Druidas comenzaron a disfrazarse de formas horribles e iban todas las noches a pasear con los espíritus, pues creían que disfrazados se identificaban mejor con ellos. Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos. Allí se añadieron diversos elementos paganos, como las brujas, fantasmas y vampiros. Desde ahí, gracias a la difusión de productos, como películas y series, esta festividad se ha propagado por todo el mundo a pesar de que pocos conocen su verdadero significado. Personalmente me resulta más interesante la idea de tener todo tipo de fantasmas por la ciudad, recorriendo las calles en búsqueda de quien los espere, que la de recordar costumbres paganas de los sacerdotes Druidas, pero ese no era el punto. El punto era entender ¿Por qué no encontramos el gusto a nuestras festividades? Yo creo que es porque los jóvenes no las conocemos bien, y si las conocemos, no las hemos sabido adaptar a nuestra vida actual. Lo importante es no permitir que las costumbres y tradiciones que caracterizan nuestra cultura se pierdan y queden solo en el recuerdo de los mayores, eso significaría que los jóvenes nunca las conozcamos y peor aún no las valoremos. Es importante crear conciencia sobre su importancia. Hay que investigar, conocer y valorar lo que nos hace peculiares en el mundo, no podemos echar eso al olvido ni permitir que desaparezca. Los jóvenes podemos adaptar estas celebraciones a nuestro nuevo estilo de vida, estar orgullosos de nuestro pasado, y construir así., un presente cada vez más rico que nos identifique como peruanos y cajamarquinos.
TECNOSOL
TERMOINOX EIRL
Profesionales en Energía Solar
La terma solar en Cajamarca que le brinda:
Distribuidor Oficial de TERMOINOX
* Agua caliente las 24 hrs. * 20 años de vida útil
TECNOSOL EIRL, se distingue por suministrar e instalar Termas Solares TERMOINOX
* 5 años de garantía
O CER E A % 100 IDABL X INO
* Instalación gratuita. * Totalmente ecológicas.
CALIDAD PREMIUM, que se diferencia de las demás por las tapas color naranja.
* Capacidades de 90 a 1500 lt. Crédito directo a sola firma
Cuando usted adquiera una Terma Solar,elija TERMOINOX CALIDAD PREMIUM.
Jr. del Comercio 461 - Cajamarca /Telefax: 076 340358 / Cel: 976 004505 / RPM # 455797 / RPC:979358240
La Fiesta de promo sólo se vive una vez...
de e a t u t Disafrcalieno agudo el añ to Ventas: Jr. Dos de mayo 271 Celular: 976400026 Facebook: Corsages Naturales - Cajamarca
CORSAGEBY
Rosie
9 La Genciana / Edición Octubre
LOS JóVENES MERCADO DE TRABAJO Y EL
Por: Tomás Flores Noriega
A
proximadamente un tercio de la población del Perú, es decir más de 8 millones de personas, tienen entre 15 y 29 años de edad, en Latinoamérica existen alrededor de 150 millones de jóvenes entre dichas edades.
10 10 La Genciana / Edición Octubre
El crecimiento sostenido de nuestra población ha generado que en los últimos años exista una gran presión en el mercado de trabajo, tenemos cientos de miles de jóvenes que año a año pugnan por ingresar al mercado laboral y principalmente en un puesto de trabajo asalariado, esta presión también se traslada a otros sistemas como el del sector educación. Ante esta situación uno de los Objetivos del Milenio (ODM) plantea que es necesario e imprescindible elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo, este documento es parte de un conjunto de iniciativas de los países miembros de las Naciones Unidas, a efectos de abordar los múltiples problemas que enfrentan los jóvenes en su ingreso al mercado de trabajo.
Foto: Héctor Mata
De acuerdo a la OIT, en América Latina, los jóvenes continúan teniendo tasas de desempleo significativamente más altas que los adultos, para tener una idea de esta realidad en los últimos años la tasa de desempleo juvenil es tres veces mayor a la tasa de desempleo de la población adulta. Para nuestro caso la tasa nacional de desempleo de la población juvenil se encuentra alrededor del 12%, a diferencia de la población adulta, mayor de 29 años, cuya tasa de desempleo bordea el 4%. Normalmente, cuando un joven culmina su educación básica si tiene posibilidades decide continuar su proceso de educación y formación a nivel superior (técnico o universitario), pero la gran mayoría de jóvenes, que no tienen los recursos ni posibilidades para acceder a dicho nivel educativo, ingresan al mercado de trabajo con la intensión de ser contratados como trabajadores asalariados. Es allí donde enfrentan una difícil realidad, de cada 10 jóvenes que buscan empleo sólo 2 logran acceder a un puesto de trabajo asalariado dependiente en condiciones de formalidad,
los otros 8 se insertan al mercado en puestos informales, precarios y de baja productividad o por necesidad tiene que recurrir al trabajo familiar no remunerado, al autoempleo o a desarrollar algún emprendimiento de subsistencia. Como bien sabemos en estos puestos de trabajo “informales” no existe estabilidad laboral, remuneración ni jornada mínima de trabajo y menos acceso a otros beneficios laborales, entre ellos la seguridad social. Ante esta situación es necesario que en el Perú se continúen desarrollando políticas públicas que viabilicen la inversión privada (pues es la principal fuente que genera puestos de trabajo adecuados), paralelamente es indispensable que se fortalezca la inversión en educación, en sus distintos niveles, garantizándose el acceso a educación superior pertinente y de calidad y este rol no sólo le compete al Gobierno Nacional, sino también y principalmente a los niveles de Gobierno Subnacionales (Regionales y Locales). Ante ello me pregunto si ¿El Gobierno Regional de Cajamarca ha priorizado en su agenda la atención y solución de los distintos problemas que los jóvenes enfrentan en su proceso de formación e inserción al mercado de trabajo? Seguro ya todos conocemos la respuesta, pero desde esta tribuna proponemos algunas alternativas como el desarrollo de un Plan Regional de Empleo Juvenil, donde se aborde la problemática con una intervención multisectorial, con estrategias y actividades conjuntas con la participación de los principales sectores involucrados, entre ellos educación, trabajo y producción. Por ejemplo es necesario fortalecer los servicios de información del mercado de trabajo, es importante conocer nuestra realidad para tomar decisiones informadas, es imprescindible fortalecer el servicio de orientación vocacional, también desarrollar servicios de capacitación y formación laboral, ampliando dicha capacitación para aquellos jóvenes emprendedores, dándoles las herramientas necesarias para que puedan gestionar exitosamente sus propios negocios, generar fondos de garantía que permitan que los jóvenes emprendedores puedan acceder a créditos de bajo costo, a la vez es necesario fortalecer los servicios de educación desde el nivel inicial hasta el nivel universitario, logrando que la formación superior sea de calidad y adecuada a las necesidades de nuestro sector productivo y procurar el desarrollo de proyectos de innovación. Esta es parte de la gran tarea que queda por hacer, sólo así nuestros jóvenes pero sobre todo las generaciones futuras podrán enfrentar con éxito su inserción al mercado de trabajo. G
11 La Genciana / Edición Octubre
J u v e ntud ¿Cuándo voy a
poder tener un buen
¿
trabajo
E
participación y progreso
Por: Cristhian Bill Carrasco Mendo. Vocero – Red Interquorum Cajamarca
sa pregunta rondó mi cabeza hace un año atrás, cuando cumplí los 18 años y busque insertarme en el mercado laboral. Me choque con una cruda realidad, los jóvenes somos muchas veces discriminados por la ya conocida Falta de Experiencia; entonces, me pregunte, ¿en realidad existen oportunidades para nosotros los jóvenes?, ¿en realidad le importamos al estado?, ¿alguien se preocupa por nosotros?, por generar soluciones a nuestras necesidades, por generar propuesta a distintos temas de interés juvenil; y hablando de manera general me pregunte ¿ existirán espacios donde los jóvenes podríamos dar nuestras opiniones y hacer incidencia en cuanto a la solución de distintos problemas que aquejan a nuestra sociedad?. Siendo el Perú un país joven, es difícil entender porque aun algunos sectores nos restan oportunidades, tal vez algunas de nuestras debilidades pase por temas de : discriminación, inexperiencia, exclusión, o incluso adultocentrismo. Es difícil de saberlo, Sin embargo, algo que nos caracteriza como jóvenes es la energía con que hacemos nuestras cosas y el interés propio de aportar al desarrollo de nuestra sociedad. Según la Organización de Naciones Unidas, en su publicación sobre los Jóvenes en el Perú, consigna que los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país, especialmente en la zona rural. Este éxodo rural en el Perú señala la ausencia de oportunidades para los jóvenes en su medio y la falta de políticas públicas de apoyo a la juventud rural y urbana. La respuesta a la pregunta inicial la descubriría tiempo después, cuando pude integrarme a la Red Interquorum Cajamarca (voluntariado) que es un espacio juvenil, donde prima la democracia, tolerancia y respeto a la equidad. Aprendí a interesarme por mi sociedad, a involucrarme en temas de interés social, común. Sobre todo a proponer soluciones a estos diversos temas; donde también pude percibir que son pocos lo jóvenes que se preocupan y ala vez involucran en este tipo de espacios, tal vez por desconocimiento de ellos, porque no encuentran el espacio de participación adecuado o simplemente desinterés. Pero de algo si estoy seguro los jóvenes debemos ser ciudadanos activos, asumir una mayor responsabilidad con respecto a lo que ocurre en la nuestra sociedad, informándonos, formándonos y finalmente participando. Luego, debemos asumir liderazgos y buscar contribuir a la solución de los problemas sociales ya que en unos 10 o 20 años seremos nosotros los que tengamos en nuestras manos al país y debemos estar preparados. Finalmente les digo que La transformación de nuestra Patria se hace con el talento de la Juventud, y esa juventud es la generación que sacrifica cosas personales para estar comprometida con la construcción de un Perú más justo para todos”. G
12 La Genciana / Edición Octubre
13
D
Desarrollando capacidades: Mujeres microempresarias Por: Karina Padilla Malca
esde que somos niños y niñas aprendemos las formas socialmente aceptadas de cómo “ser mujer” y cómo “ser hombre”. Dentro de las formas más tradicionales, a las mujeres se nos socializa para actuar y desenvolvernos en ámbitos privados, como la casa, mientras que a los hombres se los prepara para desenvolverse en ámbitos públicos, como el trabajo. Asimismo, se nos socializa diferencialmente con determinadas características psicológicas individuales, a las mujeres se nos “permite” ser más tímidas y vergonzosas, mientras que los hombres “no pueden llorar” y tienen que ser más “aguerridos”. Recordemos cuando de niñas jugábamos a las muñecas mientras los niños jugaban a las peleítas… Estas relaciones de género, influyen en las posibilidades económicas que tengan las mujeres, por ejemplo, a diferencia de los hombres. Las mujeres tienen que conformarse con trabajos de baja remuneración, además de menos beneficios y oportunidades. A esto se le suman las características psicológicas individuales socializadas por género, que mencionamos previamente, que dificultan el logro de sus metas y el desarrollo competencias de autogestionamiento, es decir capacidades de autoestima, autocontrol, toma de decisiones, etc. La potenciaciación de dichas capacidades contribuye al bienestar de las personas, y el factor económico es un recurso importante que promueve el desarrollo de las mismas. Sin embargo, el acceso a este factor resulta ser desventajoso para las mujeres, debido a las relaciones de género anteriormente mencionadas. En el caso de las mujeres microempresarias, si bien estas autogeneran ingresos económicos también tienen que lidiar con factores vinculados con relaciones de género que pueden dificultar su desempeño. Sin embargo, diversas investigaciones permiten corroborar que promover la participación de las mujeres en actividades económicas, como las microempresas, puede colaborar en la conceptualización de las mujeres como promotores dinámicos, lo cual permitiría cuestionar los estereotipos tradicionales de cómo “ser mujer”, y potencia sus capacidades de autogestionamiento. De un lado la microempresa, permite generar un ingreso autónomo, el acceso a mejores recursos incrementa y promueve el desarrollo de las capacidades individuales. Asimismo la microempresa es un espacio en el que sienten reconocimiento social y personal que les permite actuar, tomar decisiones y tener un mejor control sobre sí mismas y sobre su negocio, lo cual posibilita el cuestionamiento de los estereotipos de roles de género tradicionales. Se disminuye, de esta manera, la dependencia de su pareja hombre, la falta de control de fertilidad y decisiones domésticas, la pobreza, los problemas de salud, etc. Promover que las mujeres se animen a formar pequeños negocios o microempresas, también es parte de visibilizar la importancia del rol de las mujeres en la sociedad a partir de su participación en ámbitos públicos, pues se posibilita su inserción en el campo laboral y en la población económicamente activa (PEA). Es decir, además de fortalecer el desarrollo de sus capacidades individuales para la promoción de su propio bienestar y de los que la rodean, se fortalece las estructuras sociales promoviendo la equidad de oportunidades para hombres y mujeres, enfatizando en generar espacios que fortalezcan el bienestar de las mujeres. G
13 La Genciana / Edición Octubre
14
Los jóvenes también
podemos
ser escuchados
¡Y ahora de quién depende!
Por: Jhony Ruíz Carrera
E La ruta Fotografía: Ana Castañeda
stoy seguro de que todos, hemos tenido la sensación de que nuestras autoridades no nos escuchan, y casi todo el tiempo somos testigos de típicas y variadas frases como: “ellos hacen lo que quieren”, “se olvidan de nosotros”, “sólo nos escuchan en campañas electorales”, etc. Son estos dichos los que inevitablemente activan nuestras “sensibles” fibras de ciudadana y sobre los cuales asentimos muy atentamente. Aunque algunos digan lo contrario, todos somos consientes de que sobran argumentos para que la situación anteriormente descrita forme parte de nuestro día a día. Sin embargo pocos participamos en espacios que sí permi-
14 La Genciana / Edición Octubre
ten a la ciudadanía dar a conocer su voz y participar en la gestión de nuestras autoridades, tal vez por que desconocemos o por que es fácil hablar del problema y también proponer soluciones pero difícil de llegar a la práctica. En nuestro país, por ley, contamos con un instrumento que permite que la ciudadanía y las autoridades decidan de manera conjunta en qué se van a invertir los recursos de su municipalidad o gobierno regional. Me refiero al Presupuesto Participativo, ¿Puede ser o no este instrumento uno de los espacios que todos reclamamos? muchos podríamos responder que sí, sin embargo, aunque sea poco creíble en sus casi diez años de existencia pocos lo conocemos y no se le ha dado la importancia debida- La responsabilidad recae en las autoridades por su deficiente promoción y ejecución, en los ciudadanos adultos por su pobre participación y en nosotros los jóvenes por ser los grandes ausentes.
La representatividad de los jóvenes cajamarquinos, a través de sus organizaciones, es casi nula en este espacio de participación ciudadana. Según información del Ministerio de Economía y Finanzas , en los cinco últimos años, solo una organización juvenil participó de un proceso de Presupuesto Participativo realizado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca . En el año 2010, en el distrito de Cajamarca existieron 15 organizaciones juveniles reconocidas por la ordenanza N°0082010-CR del Gobierno Regional de Cajamarca. En este contexto los jóvenes, que somos el grueso de la población, descartamos la posibilidad de que nuestra municipalidad ejecute proyectos orientados a la juventud. Nuestras necesidades son bastas y prioritarias que requieren de acciones adicionales a la construcción de centros educativos o plataformas deportivas, que son el común de nuestros pre-
supuestos participativos y los únicos en los cuales podemos encontrar como público objetivo directo a la juventud. El Presupuesto Participativo 2013, realizado este añopor la Municipalidad Provincial de Cajamarca priorizó la ejecución de 44 proyectos por un monto de 25 millones 822 mil nuevos soles. Transporte fue el sector prioritario con el 45% del valor total asignado a este proceso, seguido de saneamiento con el 15%, agropecuario con el 10% y el 30% restante corresponde a otros sectores, dentro de los cuales tampoco se encuentran proyectos relacionados con política de juventud. En líneas generales esta distribución de los recursos del Presupuesto Participativo 2013 no estaría en el orden de prioridades de la población del distrito de Cajamarca, pues según los resultados de la última encuesta de percepciones del Proyecto Mejorando la Inversión Municipal MIM , la población identifica que los principales problemas de su comunidad están relacionados, en primer lugar, con el acceso a agua y desagüe, en segundo lugar, con la falta del cuidado de medio ambiente y en tercer lugar con la inseguridad ciudadana . Los proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo deben estar enmarcados dentro del Plan de Desarrollo Concertado de nuestro distrito y por ende responder a las demandas más urgentes de la población. Como este, existen muchos aspectos sobre los cuales a los agentes participantes y autoridades municipales aún nos queda un largo camino de aprendizaje y reflexión que permitan dar a este proceso la importancia debida en cada uno de sus etapas. Sin embargo, el Presupuesto Participativo no termina con la priorización de los proyectos. También es parte de este proceso hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos, que las obras se ejecuten según la normatividad vigente, en los tiempos establecidos y tomando en cuenta las especificaciones técnicas correspondientes; así mismo, debemos ser vigilantes en todo momento de la gestión adecuada y uso transparente de los recursos. En este sentido, durante los primeros meses del próximo año, los jóvenes debemos estar atentos a la próxima convocatoria del Presupuesto Participativo y formar parte de este proceso a través de nuestras organizaciones. La juventud también tiene la oportunidad de opinar con respecto a que obras deben ejecutar sus autoridades y que escuchen nuestra voz dependerá de nosotros. G 15 La Genciana / Edición Octubre
16
A ti
venimos devoci贸n con
Por: Kiara Lozano
16 La Genciana / Edici贸n Octubre
´ REPORTAJE FOTOGRAFICO Fotogáfias Castro - Mendívil
17 La Genciana / Edición Octubre
L
legó octubre, el mes en el que aparece el conocido turrón de Doña Pepa, y cuando ves algunos personajes vestidos con curiosos atuendos de color morado, podría ser tal vez una etapa del año que sirve para distraer tus sentidos, pero es también un mes en el que cientos de fieles aparecen para demostrar su fe, ante el peruanísimo “Señor de los Milagros”. Sí, el Cristo de Pachacamilla, el Cristo Morado, el Cristo Moreno, todos esos y uno mismo. La celebración que tiene como fechas centrales el 18, 19 y 20 y se extiende durante todo el mes de octubre. Y aunque la imagen original, pintada por un esclavo negro durante la época del virreinato, está en el altar mayor del santuario de Las Nazarenas, en Lima, la celebración se extiende a lo largo de todo el Perú. La imagen que permaneció intacta frente a dos terremotos; uno en 1665 y otro en 1687, además de un maremoto en 1746, habría sido pintada, según indica el historiador Raúl Porras Barrenechea, por el esclavo Pedro Falcón, de raza negra, lo que explicaría que la imagen tenga un color de piel más oscura de lo que se acostumbraba en la época. El escandalizador Cristo Moreno en un principio era venerado por muchos de los esclavos e indios, tiempo después, luego de sobrevivir a las mencionadas catástrofes fue señalado como “milagroso” por todos sin distinguir estatus social. Los destellos morados entre la muchedumbre de la gente, que vemos durante todo el mes, son parte de la demostración de respeto y entrega de parte de los fieles. El color morado fue adoptado como parte de la celebración luego de que la viuda Antonia Maldonado, de origen ecuatoriano, fundará el beaterio de Nazarenas, quiénes después 18 La Genciana / Edición Octubre
de un tiempo, terminaron residiendo al costado de la capilla del Señor de los Milagros. Y debido a que sus hábitos eran de color morado, se le atribuye a quien vista de este color, la intención de cuidado y entrega que tuvieron con la imagen las Nazarenas de aquel tiempo. En Lima los encargados de llevar sobres sus hombros la imagen del Señor de los Milagros, son los integrantes de la “Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas”, esta asociación religiosa está dirigida por un mayordomo general, que es elegido por el arzobispo de Lima, además cuenta con al menos 5000 miembros divididos en cuadrillas, cantoras, sahumadoras, hermanos mistureros (encargados de colocar las flores sobre las andas), hermanos cereros (encargados de los cirios) y otros. A diferencia de Lima y otras ciudades del Perú, en Cajamarca las andas del Señor de los Milagros pueden ser llevadas por la gente del pueblo, aunque no pertenezcan a la hermandad. Ricardo Palma en su famoso libro “Tradiciones Peruanas”, menciona también, como personajes importantes de la celebración, a los “turroneros”, quienes aunque en Cajamarca no se ven con mucha frecuencia. En Lima están presentes durante todo el mes, y durante la procesión. Motivo por el cual el dulce es asociado a la festividad, a pesar de que no se sabe con certeza cuál es la receta original. La fe por el Señor de los Milagros y los inmigrantes peruanos ha aumentado tanto que la celebración también se realiza en otros países como Panamá, Bolivia, Italia y España entre otros. Como recomendación los devotos del Cristo de Pachacamilla en Cajamarca deberían aprovechar el hecho de que no es necesario pertenecer a ninguna hermandad para poder cargar el anda. G
19 La Genciana / Edición Octubre
¿OPINAR
es un pecado?
“El pensar diferente al resto no nos hace transgresores de la libertad de expresión ni tampoco significa estar sometidos a intereses económicos, estar vendidos o ser amarillistas.”
C
ada vez que la prensa planteaba una posición distinta a la de los gobernantes, ante algún hecho que tenga que ver con su gestión, muchos se rasgaban las vestiduras para defender la libertad de expresión y opinión. Hoy llama la atención que algunas de las personas que lo hicieron, vean de reojo las opiniones vertidas por algunos (entre los que me incluyo), cuando a través de ella, dicen, se “atenta contra los intereses del pueblo” que podrían circunscribirse a los intereses de los partidarios del gobierno y sus líderes. Cuando ingresé a este humilde oficio, me di cuenta de que era una labor apasionante y maravillosa. Ha pasado cierto tiempo y hoy puedo decir que, en algunas ocasiones, he sentido hasta temor de hablar, y es que a veces parece que opinar fuese un pecado. Abiertamente he señalado en muchas ocasiones mi rechazo hacia actitudes que me han parecido radicales en el marco del conflicto social aún latente en Cajamarca. Hasta hace algún tiempo los periodistas podíamos indicar que considerábamos que nuestra primera autoridad regional se equivocaba en varios aspectos, en lo que a políticas de manejo gobierno se refiere, con el ánimo de analizar una realidad dentro de la cual queremos contribuir para su desarrollo. Muchos entonces apoyaban esas críticas y saludaban la labor de fiscalización que hacía el periodismo y mucho más si se realizaba con tesón y responsabilidad. Luego de que estalló el conflicto por el caso Conga, la preocupación de muchos por mejorar la calidad de vida de los cajamarquinos parece haber quedado en el olvido. Las personas que tenían este noble fin, han pasado a las filas de los “luchadores ambientalistas”, que, lejos de brindar un aporte real y certero al desarrollo de la región, no sé si de manera ingenua o a sabiendas, se han puesto la camiseta política de un potencial candidato a las presidenciales del 2016.
20 La Genciana / Edición Octubre
Lo lamentable de esta situación no es solo el
Por: César Yopla
aprovechamiento político de algunos “vivos”, como alguna vez lo indicó un congresista por Cajamarca, sino que a la labor fiscalizadora, de la prensa, que en una gestión gubernamental es muy importante para saber si las cosas marchan bien o mal, se la pretende enterrar bajo el pretexto “ambientalista”, se tacha de “vendido” a todo aquel que no esté de acuerdo con ellos o con sus formas de protesta.
Ahora, aparentemente está prohibido criticar a la actual gestión regional, ya que según muchos de sus seguidores, todo lo que se deja de hacer por el bienestar y desarrollo de los cajamarquinos, queda subsanado por la lucha social que se lidera. Esta justificación es, a mi parecer, desde todo punto de vista irracional. Al presidente regional se lo eligió para trabajar, él representa a toda una región y por lo tanto, debe liderar proyectos y programas que nos permitan desarrollo, cosa que no vemos hasta el momento y seguimos estancados en protestas y conflictos que han traído atraso en lugar de crecimiento. Cuando muchos hombres de prensa hemos querido poner en el escenario de la noticia al manejo estructural, gerencial y operativo del Gobierno Regional, hemos recibido respuestas agresivas y hasta violentas de los seguidores de Gregorio Santos. Ante ello surge la interrogante ¿Por qué no toleran o respetan las opiniones distintas a las suyas? El pensar diferente al resto no nos hace transgresores de la libertad de expresión ni tampoco significa estar sometidos a intereses económicos, estar vendidos o ser amarillistas. Las diferencias en lugar de dividir, deben enriquecernos sobre la base del diálogo y consenso. Cuando Gregorio Santos era candidato a la región, en una reunión con el periodismo local señaló: “Los medios de comunicación son muy importantes y valiosos; son una parte fundamental de una gestión regional por su labor fiscalizadora responsable. A la gente hay que hacerle recordar que OPINAR NO ES UN PECADO”.
G
foto: Gabriel Tejada
E
l proceso de democratización iniciado en nuestro país a principios de la década pasada trajo consigo importantes cambios sociales y políticos. La democracia recién recuperada hizo posible el ejercicio pleno de libertades que durante diez años habían sido sistemáticamente vulneradas. Es así que sobre la base de derechos como la libertad de expresión, reunión y asociación, se organizaron y diseminaron por todo el Perú lo que conocemos con el nombre de “movimientos sociales”. Qué duda cabe entonces, que durante los últimos años la protesta social ha ido adquiriendo mayor importancia tanto en fuerza como en número. Como bien lo señalara el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su momento, existe un sector de la sociedad que mantiene una percepción equivocada en torno a este fenómeno. Tradicionalmente se pensó que los movimientos sociales y la protesta eran resultado de procesos de atomización social, alienación o frustración. Esta percepción en la actuali-
Para entender la protesta en
la
dad, se encuentra en franco retroceso, pues en muchos casos, sino en la mayoría, estos movimientos están conformados por personas racionales socialmente activas, e integradas en su comunidad, quienes buscan defender sus intereses usando canales diferentes a los que las institucionales oficiales reconocen (Parlamento, partidos políticos y otras). Seguramente se escucharán algunas voces que sostienen que lo señalado por el BID no es cierto, que es pura teoría y que lo que en realidad sucede es que la calle ha caído en manos de grupos radicales que imbuidos de la prédica comunista buscan réditos políticos avivando las contradicciones existentes. Cierto es que en toda protesta se registra la presencia de oportunistas de que buscan protagonismo y para ello toman carreteras o queman llantas. Pero reducir la explicación del fenómeno a la presencia de estos azuzadores no es una respuesta del todo convincente. Si la calle se mueve es porque la población siente un descontento históricamente insatisfecho, capitalizado por los extremistas. ¿Por qué se da este fenómeno? En primer lugar, porque la democracia (joven en nuestro caso) no ha sido capaz de atender a las necesidades sociales de la población, transparentar el manejo de la cosa pública, luchar frontalmente contra la corrupción y evitar la captura del Estado por los intereses particulares de los grupos de poder fáctico. En segundo lugar, porque si bien el modelo económico adoptado genera importantes ingresos económicos al país, la administración de los mismos por parte del Estado, no ha sido capaz de dar acceso a servicios básicos
calle Por: Rafael Rodríguez Campos
adecuados (educación, salud, justicia, agua y saneamiento) a la población menos favorecida (rural y urbano marginal, principalmente). En otras palabras, la democracia no ha cumplido con las expectativas que en su momento generó entre los más necesitados. En tercer lugar, porque luego de 191 años de república, nuestro país no ha sido capaz de construir un proyecto nacional compartido. Los peruanos no hemos tenido el valor y la capacidad suficientes para proponer al país (sobre todo a los más pobres) una visión de futuro colectivo en el cual los ciudadanos se sientan iguales en derechos y obligaciones. Mientras subsista en nuestra patria el sentimiento de muchos peruanos que ven a diario cómo la ley no se aplica igual para todos, la justicia solo llega para quienes tienen influencias, o los beneficios del crecimiento se concentran en una minoría, será muy difícil abrazar la idea de un Perú realmente inclusivo. Los retos de la democracia son muchos. La tarea por alcanzar el desarrollo y el bienestar de “todos” es más compleja de lo que muchos pensamos. Ahora muchos recuerdan con nostalgia los años de autoritarismo, dicen que prefieren el orden a la libertad, afirman que nadie protestaba en aquel tiempo y que todo era calma y tranquilidad. Esa percepción es absolutamente equivocada, el autoritarismo usó la violencia para acallar las voces disidentes y arremetió contra los que se atrevían a disentir con el poder.
G
21 La Genciana / Edición Octubre
T
engo que escribir sobre la cultura chicha y no se me ocurre una miserable línea. Iba a poner que no se me ocurre una miserable palabrita, pero las palabras, sea cual sea su origen, no son miserables. Las palabras pueden ser pronunciadas por miserables (como en el Congreso) pero las palabras en sí no son miserables. Las palabras, más que todo, representan a quien las dice o las escribe. Hay una palabra que me da problemas porque no la puedo definir: chicha.
es chevere... Por: Luis Padilla Malca Por: Luis Padilla Malca Por: Luis Padilla Malca
Abro el buscador Google y en un enlace dice que la cultura chicha se representa por un conjunto de páginas coloridas acompañadas por fotografías también coloridas. Es decir chicha es más o menos sinónimo de chévere. Como todavía no se me ocurre nada para escribir y además creo que no hay una sola manera para hacer las cosas, podría hacer copy + paste sobre todo el artículo, y presentarlo como mío, total nadie se va a dar cuenta y voy a quedar chévere. Hace un par de días fui a una dependencia del gobierno pues tenía que hacer unos trámites importantes. Al parecer a la secretaria de esa oficina no le parecía tan de vida o muerte lo que tenía que hacer, puesto que ni siquiera alzó la mirada de su catálogo de Cyzone para contestarme a qué hora venía el responsable y me dijo que me sentara cómodamente “un ratito” para que me pudieran atender. El trabajo de esta señora también es chévere pensé, me atendió sin atenderme. La cosa no avanzaba ni retrocedía. Entre ratito y ratito deben de haber pasado más o menos dos horas. La dedicada señorita secretaria terminó de leer sesudamente el primer catálogo y no tuvo mejor idea que agarrar otro y continuar con su ilustrada labor. A las doce y media de la mañana apareció el responsable del lugar: sonrisita de medio lao, mondadientes en los labios y olor a ceviche. No hablamos mucho, solamente dijo que no había atención y se fue. Para colmo y cuando regresaba a casa pensando dónde podría conseguir un trabajo así de chévere, así de chicha, comenzó a llover. Hice lo que cualquier buen parroquiano haría: tomar un taxi. Dedito índice de la mano derecha extendido, esquivando los salpicones de los mototaxis y por fin encontré uno libre. Maestro buenos días cuánto desde la universidad hasta el centro. Cuatro soles caballero, es que está lloviendo. Cajamarca es el único lugar en donde las tarifas cambian de acuerdo con el clima y nadie se queja, todos, o la mayoría, subimos a la unidad calladitos sin reclamar. Después de todo el taxista también tenía trabajo chévere, lo imaginé rezando antes de salir de su casa, encomendándose a Diosito, a la Virgen Dolorosa, a toditos sus santos para que llueva, que llueva que su vieja está en su cueva y que pueda subir las tarifas de acuerdo a su antojo, qué chévere, dije.
20 22 La Genciana / Edición Octubre
No hay una sola manera de hacer las cosas, siempre lo he dicho, hasta que encontré un tipo defecando libremente, y sonriendo a dos cuadras de mi casa. Hay que tener demasiada personalidad, o ignorancia, todo junto, para bajarse el pantalón alegremente en plena calle y hacer el “número dos” como si nada. Grité, insulté, puteé como quise, pero el muchacho en cuestión se dio media vuelta y siguió pujando. Para él todo estaba chévere, todo bien, comparito. Tenía que hablar sobre la cultura chicha, y aún no se me ocurre nada. Me parece mejor poner unos cuantos ejemplos como los que acabo de contar, a ver si nos damos cuenta de las cosas que nos hemos resignado a soportar por alguna extraña razón. No hay una sola manera de hacer las cosas, siempre lo he dicho, pero en algunos casos tendríamos que inclinarnos por la manera correcta para crecer como sociedad. La cultura chicha es chévere, pero portarse bien, también.
G
EMOS: Viviendo con
sufrimiento-
E
n nuestra cultura la música Emo, es el reflejo de varias emociones y estados de ánimo. En la actualidad, este término es utilizado por los adolescentes cuyas edades oscilan entre 13 a 18 años, de clase media en su mayoría y que se tornan una especie de tribu o grupo social cuyos integrantes tienden a victimizarse, vale decir, quienes conforman este grupo social, buscan encontrar en los espacios sociales, afectos que el hogar les negó. Los Emos, son individuos que no hacen muchos amigos y se declaran emocionalmente exiliados de la sociedad, ante ello nace el resentimiento como estilo de vida ante sus padres y la sociedad. Se definen como sensibles, incomprendidos y tristes, viven su depresión de una manera retroflexiva, es decir en silencio, sin ganas de expresarla a un mundo que no los entiende. En muchos casos, se ha visto que los Emos, tienden a autoagredirse, como una forma de demostrar su dolor, tienden a establecer relaciones sociales entre ellos, con la finalidad de autocomprenderse, al mismo tiempo, dicen odiar las modas, sin embargo, paradójicamente, forman parte de una. En términos generales, su vestimenta se describe de la siguiente manera: Jeans negros entubados, camisetas con estampados femeninos pegados al cuerpo, buzolas con capuchas, zapatillas converse, accesorios como estrellas color rosa, calaveras, corazones rotos en color fluorescente. Muchas veces por sus peinados, maquillaje y vestimenta los emos, se describen como “metrosexuales”.
“Siempre he indicado que la familia, cumple un rol fundamental en el soporte emocional de los Adolescentes. Sin embargo, en los tiempos actuales, el rol de las figuras de apego (padre y madre), han sido sustituidas por los grupos sociales, en los cuales los adolescentes, en muchos casos se refugian, para encontrar el afecto y seguridad que no encuentran en casa” Dr. Ps. Luis Enrique Vásquez Rodríguez Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Cognitivo Conductual
Sintomatología: Realmente al vivir en una
sociedad llena de modas, es complicado darse cuenta si un adolescente forma parte de estos grupos. Sin embargo es obligación de los Padres establecer contacto comunicacional con los hijos y de ahí comenzar a darnos cuenta de los cambios conductuales y físicos de ellos. Aquí es importante establecer cambios en su identidad, gustos, actividad social que básicamente se refleja en el aislamiento.
ANTIB
´ TICO IO
Causas y Consecuencias: Exceso de sen-
sibilidad, gusto por la moda emo (vestimenta y música), soledad, falta de atención en casa, problemas de resentimiento a raíz de sentimientos de incomprensión y necesidad de formar parte de grupos sociales. Sin lugar a dudas, cuando encontramos adolescentes resentidos ante la vida, es quizás en muchos casos por la incomprensión en el hogar o por falta de espacios sociales de afecto y comunicación con los padres, es fácil que los adolescentes estén a un paso del abismo de la soledad, depresión y suicidio. Recomendaciones: Lo principal en estos casos es que las figuras de apego, asuman su responsabilidad, básicamente generarles a los adolescentes una visión positiva y feliz de la vida y del mundo, asimismo es importante que enseñemos a nuestros hijos a aceptar la vida como tal, en el cual encontremos aspectos positivos y negativos. Los adolescentes necesitan espacios en donde se sientan importantes y considerados, para ello es importante los espacios familiares y escolares, en donde los padres y maestros consideren y reflejen los modelos necesarios para permitir el crecimiento de los adolescentes. G
23 La Genciana / Edición Octubre
C
omo casi siempre, é r a m o s cuatro chicas. Universitarias, mimetizadas en moda, música, ideas, etc. Lo único que nos diferenciaba eran nuestras personalidades extremas, nos conocíamos desde pequeñitas y, obvio, nos peleamos millones de veces pero nos teníamos mucho cariño. Buscábamos que hacer de un fin de semana fuera de lo común que signifique ser originales y poner un toque distintivo a nuestros días. Necesitábamos una salida que marque, algo para contar en el tiempo. Obvio: no discotecas, no chicos, no tragos, no floros baratos, no no, la edad de la negatividad y el hambre de conocer todo lo que la mente abarque es24 La Genciana / Edición Octubre
taba a flor de piel. Advertencia Nro. 1: Para cualquier integrante de este grupo todos los hombres eran tontos y aburridos, Alex Pettyffer con onda hipster y lentes Rayban Wayfarer no hubiera captado ninguna sonrisa “braquetera” (temporada de braquets), era la época del descarte total.
las anteriores evitamos la presencia del enemigo (hombres), pero fue imposible y nos dimos por vencidas. Hacer una reu de “sólo chicas” implicaba maquillaje y comer chocolates y eso era “demasiado común”. Estas eran nuestras opciones importantes: Concierto de rock u obra teatral en espacio alternativo.
Los mensajitos, mails y toda clase de señas o papelitos con el léxico peculiar corrían sin parar, eran los instrumentos para definir opciones de salida en fin de semana. Después de gastar tiempo y mucho papel decidimos citar a reunión de urgencia. Suena como ir al baño todas a la vez, pero no fue así, era una reu en una casa “libre de padres y hermanos”. Paréntesis: Quién no ha tenido señuelos y frases de comunicación con el grupo de amigas (os) que nos hacen sentir únicos y originales, bueno si los tienen ahora disfrútenlos, porque en unos años ese léxico tan alucinante estará totalmente fuera de foco.
La primera opción quedo descartada , el bajista y guitarrista (gemelos) eran demasiado churros y, si nos la queríamos dar de feministas , sólo con verlos empezábamos a actuar muy raro, hay que reconocer que eran una tentación justificable, y la idea era no sucumbir ante la presencia del enemigo…
Después de estar reunidas un par de horas escuchando música (todo el rock alternativo posible) y chequeando eventos por Internet captamos dos opciones interesantes. En todas
Nos quedamos con la segunda opción, era fuera de lo común por donde se viera. Espacio alternativo: una casa vieja inhabitada mucho tiempo.En la publicidad y en los flyers no se especificaba la esencia de la obra, pero el título era muy sugestivo: “Hombres al desnudo”, lo primero que pensamos era que sería una comedia, y si la idea era no estar con ellos, por lo menos podríamos burlarnos de ellos.
HOMBRES al desnudo Por: Thaly Hoyos
Nos pusimos de acuerdo íbamos a pedir permiso a nuestros papás para ir a un concierto, aunque la interpretación real que podíamos darle cada una de nosotras al título de la obra era todo un misterio, para nuestros papás podía ser una razón contundente para no dejarnos salir, se imaginan: Yo Madre Yo
: Má voy a salir : ¿A dónde? : A ver “Hombres al desnudo”.
Jajajaja, no había forma de pedir permiso de esa forma… En fin, llegamos al lugar. Era una casa vieja perteneciente a la época de la colonia, con olor a fantasma, habían acondicionado el escenario con sábanas blancas que hacía parecer que proyectarían imágenes. En la zona de espectadores habían sillas y mesitas con velitas, se nos acercó un chico (lindo, era el mozo), pedimos algo de tomar y todas coincidimos en vodka con naranja (la propina no era muy contundente). Empezó la obra: eran cinco actores, todos conocidos, en one capte los ojos verdes alucinantes de un chico reflaco y medio desgarbado. Obviamente no podía comentarlo con las chicas, me hubieran acribillado, era salida de protesta….volví a concentrarme….La obra consistía en una serie de monólogos que hacían cinco hombres quienes interactuaban paulatinamente. El tema principal era su edad y la percepción del mundo actual y la forma de cómo percibían a las “mujeres actuales”, todo empezó a manera de comedia, pero a medida que pasaban las escenas, los temas se tornaban más profundos. De repente la incomprensión de géneros causó confusión en las escenas. Los monólogos se tornaron crudos y fuertes, muchas críticas y reclamos, incluso llantos. Todos preguntaban lo mismo ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE SER EL SEXO DÉBIL? Volteé a ver las caras y el público estaba perplejo. Había un silencio sepulcral, la concentración era admirable.
Cada personaje, de acuerdo a su personalidad y edad, comentaron su relación con las mujeres: madres, esposas, novias, hijas, amigas. Lo impactante era verlos luchando con las formas aprendidas frente a su percepción real de las mujeres. En ese momento me dieron unas ganas inmensas de llorar (bebí un sorbito de vodka para relajarme). En cada uno de los monólogos, después de un momento impactante a manera de catarsis, todos los personajes aparecieron juntos y de manera muy relajada dijeron lo siguiente: “La diferencia de géneros radica en las mentes, mas no en los corazones, no existe necesidad de etiquetar a alguien para entender y comprender que el respeto no es relativo a una condición (género, sexo, religión, raza), sino que debe ser absoluto, a veces aprendemos actitudes vanas que nos hacen sentir mejores si hacemos menos a otros, burda vanagloria cuando en lo real el repudio a otros es el símbolo de repudio personal”. Inmediatamente vino la última escena, estaban todos en bata de baño, como simulando un sauna, y dijeron todos juntos: “No es nuestra intención hacer menos a las mujeres, y si necesitan una prueba concisa de nuestra lucha para valorarnos, hoy nos mostramos literalmente como HOMBRES AL DESNUDO”, y se despojaron de las batas. Todos permanecieron enmudecidos y callados, yo lancé un grito nervioso que no saben, felizmente los aplausos me siguieron inmediatamente. Salimos a comer completamente enmudecidas esa noche. Reflexión total. Sí, éramos un grupo de cinco amigas, muy rebeldes, que buscamos darnos la razón en medio de tantas cosas imprecisas aprendidas y lo bueno de la vida es que siempre te muestra lo que más necesitas de maneras realmente inimaginables. Bajamos el telón :D
25
25 La Genciana / Edición Octubre
AUDIOS a c i s ú
M
foto: Gabriel Tejada
C
26
ajamarca está pasando por una movida musical que muestra la calidad de nuestros artistas en el mundo musical. Las nuevas épocas han permitido surgir a Djs y bandas de rock que, con estilo propio, empiezan a sonar en diferentes lugares y radios locales. El talento se hace evidente, y deja de lado la timidez para mostrar y compartir el arte que nace en el alma. Tal es el caso de Audiosónica, una banda conformada por músicos cajamarquinos ya conocidos y reconocidos, y que, combinando su buen gusto, experiencia y ganas de hacer bien las cosas, presentan su nueva producción, que se va abriendo espacio rápidamente en las radios locales y esperamos pronto, a nivel nacional y mundial. Conozcamos un poco más a detalle el trabajo de Audiosónica, su nueva propuesta y planes. Por: Pilar Hoyos 26 La Genciana / Edición Octubre
´ SONICA
foto: Gabriel Tejada
Entrevista ¿Qué significa Audiosónica? ¿Quiénes son sus integrantes y qué papel cumplen? El nombre no tiene ningún significado en especial, es simplemente un juego de palabras que salió en un ensayo que tuvimos antes de nuestro primer concierto, creemos que combina con el estilo de música que hacemos. La banda está conformada por: Raulo Tejada en la voz, César Cubas en batería, Miguel Vereau en la guitarra, Arturo Chávez también en la guitarra y Wilhelm Tafur en el bajo. El desempeño de cada uno en nuestros instrumentos es lo enriquece a la banda y sus canciones. ¿Qué estilo musical define a la banda? Somos una banda de rock pop. Nuestros temas tienen la fuerza del rock necesaria para captar al oyente, sin dejar de lado, claro el lado suave del pop, es esa fusión la que define el sonido de Audiosónica, desde el principio. ¿Qué significa para ustedes este nuevo proyecto musical y cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo? Audiosónica significa, en primer lugar, esas ganas de mantenernos haciendo música, ya que es lo que más nos gusta hacer , es por eso que hemos decidido afrontar este proyecto como nuestro hobbie , un hobbie que queremos tomar de la manera más seria y profesional posible, pero recordando que hacemos esto
sobre todo porque amamos la música, al final de eso se trata , hacer lo que a uno le gusta. Nuestros objetivos inmediatos son consolidarnos en Cajamarca, hacer llegar nuestras canciones a la mayor cantidad de gente aquí en nuestra ciudad y luego tentar un impacto a nivel nacional, para eso se viene el video clip de nuestro nuevo single “Super Deseos”. ¿Qué los inspira a componer y producir música inédita cajamarquina? Hacemos música propia porque creemos que para un artista la consolidación viene con la creación, nos parece que el hecho de crear algo propio es lo que llena a un artista de satisfacción, en el campo que sea, a nosotros nos tocó la música y vamos a seguir creando canciones en ese camino. ¿Qué significa para ustedes su nuevo single “Súper Deseos”? Súper deseos, es el inicio de una nueva etapa en la banda, sacamos un disco promocional con algunas canciones hace ya unos años, pero en ese entonces no tomábamos a la banda con la seriedad y las ganas con las que lo hacemos ahora, este nuevo single, Súper deseos, marca un renacer en Audiosónica, no somos la misma banda que éramos hace 2 años y ese crecer nos enorgullece.
Planes a futuro Como te comentábamos se viene el video clip de Súper deseos, la realización estará a cargo de Gabriel Tejada, un talentoso comunicador cajamarquino que se dedica con mucho éxito a la fotografía, con él pensamos sacar un video profesional para poder exportarlo a canales alternativos de música en el extranjero, ahora con las redes sociales eso es muy fácil, así que vamos a aprovechar esa oportunidad, ojalá y el video esté listo para su presentación en diciembre. Un mensaje para los lectores de La Genciana Para la Genciana el agradecimiento respectivo pues estos medios se necesitan mucho en nuestra Cajamarca, y para sus lectores y la gente en general, dejarnos un poco de prejuicios y empezar a darnos cuenta que en nuestra ciudad el arte vive y está esperando ser reconocido. Ah nos olvidábamos, pidan nuestro nuevo single “Súper deseos” que está en la programación de todas las radios de Cajamarca jejeje. Un saludo, gracias. 27 La Genciana / Edición Octubre
Cragg Arce Matrimonio
Felices Claudia de Arce, Alvaro Arce, Claudia Arce, Juan Ramón Cragg, Rochy Arámbulo y Juan Cragg
DIVERTIDAS Gisella Cragg (cuñada), Claudia Arce y Rochy Arámbulo (suegra)
Más AMIGOS Marcia Burga, Oscar Echeandía, María Sofía León, Juan Ramón Cragg, Claudia Arce, Alejandro Delgado, Orlando Vignolo, Carlos Heck, Carlos Calderón, José Luís Castañeda y George Carcamo 28 La Genciana / Edición Octubre
Amigos de todo lado Chicho Pozo, Henry Leigh, Andrea Fashbender, Piero Bassi, Juan Ramón Cragg, Iratxe Amorrortu, Paola Tello, Enzo Vittoria, Francisco Lizarraga y Diego Rivera.
Chicas ARCE Renata Arce, Ceci Rodríguez, Mili Arce, Katy Arce y Micaela Arce.
Cevallos Matrimonio
Montenegro
Recién Casados VALERIA Cevallos Terán y ALBERTO MONTENEGRO MOSQUEIRA, ¡Muchas felicidades en esta nueva etápa!
AMIGAS POR SIEMPRE Valeria Cevallos, junto a sus amigas de toda la vida.
revistalagenciana@gmail.com www.facebook.com/lagenciana Contáctanos: 949 311 951
Hasta Abajo Cali Cevallos haciendo un salud por la felicidad de Valeria. ¡SALUD!
29 La Genciana / Edición Octubre
Centro Odontológico
Músicos para siempre Ricardo Cuenca y Jorge Morel, en presentación del libro: “La posibilades del desarrollo inclusivo”.
Santa Apolonia Músicos por siempre Vocalista de la reconocida banda Mar de Copas “Wicho” García y Freddy Ortiz promocionando La edición # 03 de La Genciana.
Profilaxis con ultrasonido Obturaciones con luz halógena. Prótesis estéticas en resina y porcelana. Prótesis totales y parciales. Endodoncia Ortodoncia fija y removible. Rayos X. Blanqueamiento dental en 30 min. con rayos láser. Implantes dentales.
Jr. Dos de mayo 570 - 2do - of. 04 Telf: 361920 felipemacavilca@yahoo.es Emergencias: Cel: 976636563 Rpm: *426161 Atención: Lunes a Sábado 3pm_9pm 30 La Genciana / Edición Octubre
Entre libros y revistas Evelio Gaitán, Homero Bazán, Jorge León, Julio Corcuera y Luzmán Salas en la presentación del poemario “Manos invisibles y otros poemas” de Oscar Imaña, organizado por el Fondo Editorial Lumina Copper
La próxima edición es ESPECIAL SOLO LAS MEJORES EMPRESAS estarán
AQUI La
Anuncie en nuestra próxima edición, promoción especial para las primeras 20 empresas por campaña NAVIDEÑA. contactos 976386135. Revista La Genciana, muchas cosas por decir...
Genciana muchas cosas por decir...
31 La Genciana / Edición Octubre
32 La Genciana / Edici贸n Octubre