Edici贸n # 20 |La Genciana|1
b煤scanos en facebook
2 |La Genciana| Edici贸n # 20
Edici贸n # 20 |La Genciana|3
Quilla Estrategas y Comunicadores Jr. Dos de Mayo 271 Cel: 949 832 293
Feliz día Papá
Mama Pastello RPC: 976363332
Llegamos a la mitad del año, con miles de noticias que nos hacen pensar y reflexionar sobre lo que deseamos para nuestra Cajamarca, y al hacerlo aterrizamos en la célula de la sociedad: la familia, la fuente generadora de valores, la base para el ser humano, el centro que equilibra al ser a través de una educación adecuada, la misma que debería de fluir de manera espontánea en un marco de amor. Lamentablemente las situaciones familiares no son como deseáramos, pero siempre hay oportunidad para detenerse a pensar y corregir los errores en base a la enseñanza que dejan los mismos. A veces los padres están tan ocupados en el sustento “económico” del hogar, que dejan de lado el sustento “afectivo”, la base para crear humanidad, para forjar y heredar aquello que no tiene precio en la vida del hombre: el saber transmitir afecto. Este mes se celebra el día del padre, y es verdad, no se ven corazones de color rojo en los escaparates de las tiendas y en campañas de TV, pues siempre se ha relacionado a la imagen del padre de familia con lo rudo y tosco. Pero desde estas características masculinas existen corazones que a veces se mueren por decir un “te quiero” y no saben cómo hacerlo. Queridos padres, tienen que saber que el manifestar sus sentimientos no los hace seres vulnerables, ni delicados y que eso no les quita hombría; al contrario, al dejar fluir sus sentimientos y manifestarlos, generarán confianza y serán una de las primeras personas que sus hijos busquen no solo para celebrar buenos momentos, sino también para apoyarse en los difíciles y así tendrán una buena oportunidad para manifestar más amor, ayudando a quienes más aman. PADRES, A QUERER Y A DEJARSE AMAR FELIZ DÍA DEL PADRE
4 |La Genciana| Edición # 20
G
ARCADA Jr: Del Comercio # 455 Telf: 076 341389 Bazán Vigo Abogados Empresariales Jr. Misti 329 - Of. 201 Cel. 991 139 331 PubliGreen 993 890 558 / 991 312 941 publigreencajamarca@gmail.com Aldeas Infantiles SOS pedidos1@aldeasinfantiles.org.pe Holes Desing Agencia de Publicidad 360 Celular: 991 312 941 Feria Fongal Cajamarca Carretera a Baños del Inca EL Refugio Cel. 976 491 978 Municipalidad Provincial de Cajamarca Qhapac ñan DERCO Vía de Evitamiento Norte s/n Cel: 076343063 Taxi Multiservis Av. San Martín # 1731 Telf: 076 341167 Pequeños Exploradores Ca. Rodríguez Urrunaga # 264 Telf: 076 344295
Powered by
HOLESDESIGN
Verónica Valarezo Flores Kiara Lozano Nuñez
AÑO III Edición # 20
Edición # 20 |La Genciana|5
COSAS DE MI BELLA
Hace algunos días, por iniciativa del Proyecto PROTURISMO, se desarrolló en nuestra ciudad el Foro denominado: “Propuestas para el desarrollo turístico de Cajamarca”. Un nuevo Foro sobre turismo en Cajamarca: ¿más de lo mismo? ¿Resolverá los problemas estructurales que arrastra esta actividad en esta parte del norte peruano? Más allá de las limitaciones de toda iniciativa social, a un evento académico – empresarial de este formato, no podemos exigirle metas o efectos imposibles. ¿Dónde radica su importancia? En seguir generando espacios de encuentro de actores claves, intercambio de información, evaluación social, cultural y económica del turismo en nuestra región.
6 |La Genciana| Edición # 20
Escribe: Jorge G. León Zevallos
D
e manera general, lo positivo ha sido la presencia y participación de actores claves. Funcionarios estatales de nivel nacional y regional como el Vice-Ministro de Turismo, José Miguel Gamarra, y Jaime Valladolid Cienfuegos, Director Nacional del Plan COPESCO; el Director Regional de Turismo y el Gerente de Turismo y Cultura de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Fue importante la presencia de docentes y estudiantes universitarios de carreras directamente relacionadas con la actividad turística. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar un tema pendiente: en términos de convocatoria y participación, fue muy limitada la presencia de los empresarios cajamarquinos involucrados con esta actividad. En el bloque protocolar de inauguración del evento, estuvo presente el Alcalde Provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales. En su alocución ofreció la pavimentación de la carretera que une Cajamarca con Cumbe Mayo. Lo positivo: ya no se habla del teleférico. Lo pendiente: trabajo con la población del entorno de Cumbe Mayo, no sólo para actividades de sensibilización y concientización, sino para incluirlos en modelos comunitarios de gestión del patrimonio e iniciativas de asociatividad y emprendimiento empresarial. No sólo se trata de mejorar el acceso, sino de garantizar que el crecimiento del flujo turístico no atentará en
el manejo y sostenibilidad del sitio patrimonial. El especialista y empresario Carlos Díaz Miranda, actual vicepresidente de la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE), se encargó de hacer la propuesta inicial, reflexionando sobre la compleja y delicada situación en que se encuentra la actividad turística en Cajamarca. Planteó tres interrogantes fundamentales: ¿Es Cajamarca un atractivo turístico? ¿Somos competitivos? ¿Lo estamos midiendo? Más allá del conocimiento que el expositor tiene del sector turístico, no sólo en Cajamarca y el norte del Perú, el aporte más valioso fue la información estadística actualizada que compartió. En el desarrollo de su presentación Carlos Díaz planteó criterios de intervención que deberían alinear la gestión de las diversas autoridades y actores involucrado en el turismo. Así tenemos: (1) No diversificar sino potencializar la limitada oferta turística de Cajamarca; (2) Priorizar intervenciones, ya sean éstas provenientes del sector público o privado; (3) Debemos promover un Turismo subordinado a la gestión del territorio; (4) En el análisis de la Demanda del turismo en Cajamarca, es evidente por la estadística conocida, que somos un destino cultural; (5) Urge fortalecer la Institucionalidad. Hay necesidad de implementar y/o consolidar espacios de gestión públicoprivada. (6) Todos los actores deberíamos apuntar a establecer un Plan de Gestión, con un horizonte mínimo de 5 años, priorizando intervenciones integrales. (7) Y, para que todo lo anterior no quede en buenos deseos, el imperativo es generar compromisos políticos. Aquí debe confluir el empeño del conjunto de autoridades, empresarios, academia, organizaciones sociales, ciudadanos en general.
En línea con los planteamientos propuestos por el expositor Díaz, se hace necesario puntualizar algunos aspectos concretos de la situación del patrimonio natural y cultural de Cajamarca, los detalles de su administración y el uso sostenible por parte de la actividad turística. Como la data estadística nos demuestra, el destino turístico más importante que hoy tiene Cajamarca es PORCÓN. El éxito en la gestión de este patrimonio natural, de raíces coloniales en relación con la mística evangélica, constituye un orgullo local. Reconociendo el crecimiento en la implementación de infraestructura turística, la tarea pendiente es la calidad en los servicios que se ofrecen. Respecto al CENTRO HISTÓRICO, como escenario del “Encuentro de los dos mundos”, el desafío general más amplio es que no hay una preparación y organización urbana y turística que ayude a “leer y entender” lo que sucedió alrededor de dos nombres emblemáticos: Atahualpa y Pizarro, hace quinientos años. Dos mundos, dos modos de concebir el mundo; un proceso de mestizaje, una trayectoria de elaboración de una identidad diversa. Hoy, ese evento indeleble, ¿cómo se refleja y comprende en la estructuración y organización de la ciudad histórica y turística? Sin embargo, en función de este diseño mayor, hay avances innegables que hay reconocer y consolidar. ¿Cómo fortalecer y dar buen uso social, turístico y económico a intervenciones ya ejecutadas y que ofrecen un nuevo escenario del Centro Histórico? (i) Cuarto de Rescate: recuperación, consolidación y adecuación para uso turístico de este testigo emblemático de la caída del Tawantinsuyu y los orígenes de la colonia; (ii) Peatonalización de
la cuadra 10 del Jirón El Comercio y 6 del Jirón Belén; (iii) Iluminación de iglesias: acertada y bien lograda intervención. Estamos muy cerca de hacer de este sector del Centro Histórico un piloto de recuperación. ¿Qué falta? Generar un adecuado y sostenible uso de la Plazuela Belén: veredas interiores, abrir la posibilidad de uso –como se hace en la gestión de Centros Históricos exitosos a nivel mundial-, en ciertos sectores y con manejo de calidad, para servicios de cafetería; la calle Bellavista: la calle bucólica donde pueden asentarse artesanos y artistas locales. Pero, atención. No podemos dormirnos: la cuadra peatonalizada de El Comercio empieza a sufrir el impacto de la basura, grafitis y estacionamiento de motos. ¿Es tan difícil generar el cambio de la actual oficina de la PNP que se encarga de problemas de seguridad vehicular y que allí, además de la sede de la PNP de Turismo, se ubiquen oficinas cuya actividad pueda convivir con la nueva condición peatonal de este espacio urbano? Más aún, no podemos cerrar los ojos a graves problemas que persisten: congestionamiento vehicular, cuadras casi enteras convertidas en playas de estacionamiento de motos, invasión abusiva de mototaxis. Sin duda este es uno de los aspectos más complicados por resolver. No porque técnicamente sea complejo o sin solución, sino porque necesitamos un Alcalde –y otras autoridades- con visión, honestidad, criterio y “pantalones”. Y hoy –para desgracia de Cajamarca-, ese es un bien inexistente. Necesitamos un gobierno local con mucha capacidad de gestión, concertación y eficiencia; y no una administración local con sombras o indicios de corrupción e incapacidad.
Otro “tema mayor” a resolver es la condición en que se encuentra el Mercado Central y sus alrededores. Hay más comerciantes en las calles adyacentes que en el mismo mercado. Venta ambulatoria, delincuencia, congestión vehicular, problemas de salud pública: todo está concentrado cual “bomba social” a dos cuadras de la Plaza Mayor de Cajamarca. Qué distinto sería contar con un Mercado con todas las condiciones de seguridad, sanidad que se merece toda urbe. Inclusive con la posibilidad de incluirlo en un circuito turístico urbano. Hoy es una realidad vergonzosa. Persiste el problema de estacionamiento vehicular. Mientras no se implementen servicios (¿privados o público-privados?) de Playas de Estacionamiento, no sólo seguiremos teniendo una ciudad caótica e insegura, sino que atenta al gozo estético y uso turístico de una ciudad sostenible. Con preocupación constatamos que, la actual problemática en la gestión del Centro Histórico nos está haciendo ver que no basta que exista una buena relación humana o técnica entre autoridades claves, como son el Ministerio de Cultura y la Sub Gerencia del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. No hay una verdadera articulación ni criterios comunes de intervención y/o priorización. Es evidente entonces, que necesitamos una AUTORIDAD ÚNICA PARA LA DE GESTIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO. Con el apoyo logístico y financiero de una FUNDACIÓN, que lleve con eficiencia la obra de restauración de las casonas cajamarquinas, incluido el apalancamiento de recursos financieros de otros niveles del estado peruano, de la cooperación internacional y de otras instituciones internacionales afines.
Edición # 20 |La Genciana|7
EL circuito del VALLE CAJAMARQUINO -Otuzco, Baños del Inca, Llacanora y Jesús-, debe tener un manejo integrado. Mejorar la infraestructura de los servicios de alimentación; y capacitación al personal que trabaja en estos establecimientos. Generar una red de oferta de artesanías, con identidad y calidad. Y en Cajamarca, hoy no podemos dejar de plantear la relación entre la innegable conflictividad social y la actividad turística, su impacto y consecuencias económicas. Pero este dato de la realidad, no puede ocultar que parte de la explicación de la crisis en que se encuentra el sector turístico en Cajamarca se debe a una innegable falta de liderazgo y unidad de los actores; como también a la escasa institucionalidad, planificación, priorización y articulación entre sectores. Sobre aspectos económico-financieros permanece la pregunta si hay coherencia entre el discurso político a nivel regional o provincial sobre la importancia del turismo para el desarrollo de la región, y los recursos que se destinan al mismo en el ejercicio presupuestal. Más aún, de la cartera de proyectos que se mencionaron ha elaborado el Gobierno Regional, hay preguntas fundamentales a plantear: ¿Están dentro de un Plan estratégico de Desarrollo Turístico? Más allá de la belleza o im-
8 |La Genciana| Edición # 20
portancia histórica o arqueológica, de ciertos sitios patrimoniales, están concebidos como “limpieza o maquillaje” de los lugares arqueológicos, o se enfocan en un circuito virtuoso de investigación, puesta en valor y uso sostenible del recurso. Claro está, sabiendo que la incorporación de un producto turístico no está sólo en función de la oferta de un destino, sino de la demanda de un segmento y perfil de turista identificado y a quien tenemos que interesarlo en nuestra oferta. No podemos seguir jugando con las expectativas y aspiraciones de nuestra población haciendo creer que el tema del turismo es muy sencillo: tener recursos naturales o culturales, que desde nuestra apreciación tienen un valor e importancia de primer orden, pero que no están ni preparados ni dentro de un plan de oferta de turismo cultural. ¿Cuáles son las posibilidades de acceso seguro? ¿Cuáles son los servicios mínimos de alimentación y hospedaje que existen? ¿ Y cuál es la situación de otros servicios complementarios, como guiado, souvernirs, etc.? La generación de una ruta turística no se hace en función de una “Ordenanza Regional”. Es un tema de DESARROLLO SOSTENIBLE DE UN PRODUCTO Y UN DESTINO TURÍSTICO. Ciertamente lejano de agendas políticas electorales, engañosas e irresponsables.
Otro tema pendiente de la actividad turística en Cajamarca es la concepción y las prácticas sobre Responsabilidad Social y Turismo. No solo se trata de “pasar el sombrero”. El desafío es generar una visión compartida entre el estado, la población y el sector privado. Es vital implementar, ejecutar y sistematizar modelos eficientes de gestión turística. Para terminar: Cajamarca necesita diversificar su economía. El turismo es un eje fundamental. Es un ideal a construir de manera colectiva, creativa y responsable. Los problemas del turismo en Cajamarca sólo podremos resolverlos los propios cajamarquinos. Urge identificar auténticos liderazgos que con visión, honestidad y pasión por el turismo, convoquen a los diversos actores –públicos y privados- y en base a un plan mínimo y un enfoque estratégico, podamos comenzar a resolver los problemas, uno a uno, con lealtad y criterio técnico. Nada se consigue de un día para otro. Hay que tener tolerancia, respeto y alta eficiencia. SIGAMOS TRABAJANDO.
OPINIÓN
Yo soy de un pueblo que está rodeado de cerros verdes por donde lo quieras ver, donde el cielo está siempre celeste y azul, salvo tengamos las acostumbradas lluvias torrenciales. Soy del lugar donde se dio el primer encuentro/desencuentro con los europeos: soy de Cajamarca, donde se inició la conquista del imperio del Tahuantinsuyo, donde está el Cuarto en que Atahualpa (considerado último inca del imperio) ofreció, a su captor Pizarro, su rescate llenando una habitación una vez con oro y dos con plata. Soy de ese pueblo donde parece que todos yacen dormidos.
“Cuando a mi sobrina le preguntaron por centros turísticos de Cajamarca respondió con el nombre de un centro comercial”, me comentaba el otro día un conocido. Y bueno, no podemos culparla ¿cuántos lugares turísticos cajamarquinos conocemos nosotros mismos? ¿Tal vez dos o tres? ¿Cuántos museos de la ciudad hemos visitado? ¿A alguien le interesa? ¿A cuántos artistas lugareños conocemos? Porque existen eh. Hay pintores, músicos, escritores, escultores, artesanos, etc. En mi pueblo, a los jóvenes nos interesa una reverenda nada la política y mucho menos la actualidad en que vivimos, “es que eso es tarea de adultos”, dirán algunos. El problema es que uno es adulto desde los 18 años, y lo más seguro es que la mayoría de personas de esta edad no tengan la mínima idea de a quien darán su voto. Llegarán a la urna y tal
Escribe: Kiara Lozano
vez marquen la cara de quien se les haga más conocido; porque lo que propongan los candidatos no es de nuestra incumbencia, así de simple. Además no se presentan en ninguna discoteca, no los vimos en carnavales, así que nos da igual. En mi pueblo no hay un hospital con servicio oncológico y la gente que tiene cáncer debe ser derivada a un hospital en Chiclayo y si tienen suerte a uno en Lima. Los que tienen diabetes y necesitan una diálisis corren la misma suerte, al igual que muchos otros pacientes con diferentes enfermedades que no pueden ser tratadas por las carencias en equipos o en personal capacitado. En mi pueblo los carros que recogen la basura, empiezan a desarmarse por pedazos mientras avanzan en la oscuridad de la noche, acompañados de perros callejeros que pronto envenenarán por alguna orden de la municipalidad. En mi pueblo, señores, pagamos impuestos por parques y jardines, que imagino abundan en alguna parte, porque hasta donde he observado la mayor parte de la ciudad está llena de cemento y ladrillo así que no estoy segura de qué cantidad de parques podríamos identificar, y si subimos a Santa Apolonia más se observan azoteas y techos de calamina que dan una vista no muy agradable de la ciudad. Mi pueblo señores está dividido por ese complejo que considero es consecuencia de aquel encuentro o desencuentro entre españoles e indígenas que acabó con el imperio del Tahuantinsuyo. Acá nadie se cree peruano, todos son descendientes de españoles, alemanes y no sé de qué más. Aquí nadie es cajamarquino y a nadie le interesa nuestra realidad. No hay unión y voz para pedir cuentas
claras a las autoridades respecto a su gestión y uso del dinero de la ciudad. Aquí como en todo el Perú, cada uno jala para su lado, para su saco. “Con que yo esté bien es suficiente, el resto que se las arregle como pueda”. Acá si se te sale algún acento debe ser el costeño, aunque toda tu vida hayas estado en la sierra: Está permitido decir “que a’co”, “o sea”, “alucina”, pero cuidadito con un “yazke”, o un “di” y ni se te ocurra un “llanca”, porque esos regionalismos propios de la sierra y derivados en muchos casos del idioma quechua, no deberían ser pronunciados entre tanto descendiente europeo pues, no se pasen. En mi pueblo, señores, nadie se ha preocupado por crear una industria a gran escala en ningún campo, y lo poco que hay a casi nadie le interesa. El patrimonio cultural, el centro de la ciudad está casi cambiado por completo, y no es que uno se oponga al desarrollo, es sólo que la concepción de desarrollo parece haberse entendido únicamente como el incremento de cemento en la ciudad y en el cerebro de la gente, en lugar de entenderse como las opciones que tenemos para mejorar la calidad de vida. Y para colmo señores, en mi pueblo no hacemos otra cosa más que hablar, como esta servidora, que se despide por el momento haciendo lo mismo, hablando, esperando al menos que alguien lea esto y se preocupe un poquito por la situación en la que estamos, esperando que al menos en las siguientes elecciones no regalemos nuestro voto a cualquiera que se nos haga conocido, esperando que se exija de las siguientes autoridades más de lo que se exigió a las que ya están casi fuera.
Edición # 20 |La Genciana|9
COSAS DE MI BELLA
PUBLIRREPORTAJE
Hablar de Cajamarca es hablar de un lugar con una gran riqueza cultural, manifestada en sus tradiciones, costumbres y folklore. Entre su patrimonio cultural destacan, como dos de las maravillas del Perú Turístico: BAÑOS DEL INCA y el CENTRO ARQUEOLÓGICO DE CUMBEMAYO.
BAÑOS DEL INCA Es el balneario más importante de la región Norperuana, se ubica al Este de la ciudad de Cajamarca, a una distancia de seis km. Se caracteriza por sus aguas termales que afloran desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza entre los 70 y 75 grados centígrados. Los minerales que las componen poseen propiedades terapéuticas para el tratamiento de afecciones a los huesos, la piel y al sistema nervioso; según la historia era un lugar de descanso para los incas como Atahualpa. BAÑOS DEL INCA es considerado como el SPA DE AMÉRICA y también como un ORGULLO DE CAJAMARCA.
CUMBEMAYO Que en quechua lugareño significa Río Fino, es un lugar que posee un atractivo peculiar por la conjunción de la formación caprichosa de la naturaleza y la intervención de la mano del hombre. Este impresionante centro arqueológico, ubicado a catorce km. de la ciudad de Cajamarca, a 3500 msnm, está compuesto por tres elementos: el santuario, el acueducto y las cuevas o abrigos. El acueducto tiene una longitud de nueve kilómetros aproximadamente, donde sobresalen grecas o ángulos rectos perfectamente labrados en la roca, lo que constituye una muestra magnífica de las obras de ingeniería hidráulica de nuestros ancestros. Cumbemayo además, nos envuelve con la existencia de enigmáticos petroglifos y formaciones rocosas (frailones) que se asemejan a figuras de monjes en su mayoría. Para Julio C. Tello, Cumbemayo no habría sido un acueducto de riego sino un CENTRO CEREMONIAL DE CULTO AL AGUA, como Qenko, en el Cusco y Saywite, en Apurímac. EL CENTRO ARQUEOLOGICO DE CUMBEMAYO es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de América Precolombina y también como un ORGULLO DE CAJAMARCA.
DAVY COLLEGE “RECONOCIENDO LAS MARAVILLAS DE CAJAMARCA” 10 |La Genciana| Edición # 20
Edici贸n # 20 |La Genciana|11
COSAS DE MI BELLA
Escribe: Homero Bazán Zurita
AYER
Los 50’s y 60’s (del siglo pasado) Ahora nuestra Cajamarca ha cambiado mucho, mejor diría harto o “hartazo”. Si bien sus calles centrales resultan en verdad angostas, para el movimiento de hoy, es ya una ciudad movida, bulliciosa, agitada, contaminada, desordenada y desaseada.
Cuando era niño y, luego, joven -en los primeros años de los 50s y los 60s-, la ciudad de Cajamarca era lo que llamaríamos una ciudad tranquila. De calles pacíficas, calladas, un tanto vacías –excepto en los momentos del ajetreo de ir de la casa al colegio o al trabajo, o al regresar de los mismos-, recorridas por unos pocos vehículos motorizados, más bien, por acémilas, burros o mulas, con cargas de paja, leña o tejas que hacían su ingreso, con sus dueños o arrieros, por los extremos de los límites urbanos y por medio de las calles (¿Será por eso que los cajachos caminamos hasta hoy por “la mitad” de la calle?). Las vías citadinas no parecían estrechas, sin duda por el trajín calmado de entonces. Eran de tierra o empedradas, o, en las partes altas, de tufo volcánico o cantería y muy irregulares; asfaltadas no había, de cemento sí, y eran poquísimas. Tenían al “medio” una acequia para que corran las aguas pluviales o de lluvia y también para arrojar algunas deposiciones y otros desperdicios; algo, por supuesto, no higiénico y que acarreaba enfermedades. “Cajamarca era una apacible ciudad que mantenía su estructura urbana colonial de calles y plazas inscritas en una trama rectangular, complementada sin alteración alguna, por obras emprendidas durante la República; casas de uno o dos pisos construidas al ras de la vereda limitaban calles estrechas, plazas y plazuelas donde aparecían iglesias y conventos cuyas torres sobresalían entre los techos de tejas, todo ello enmarcado por uno de los valles más hermosos del Perú” (MPC, 1997). Jirón El Comercio (antes Calle Lima); aproximadamente en 1928. Destaca la acequia central, la vestimenta de los campesinos, las acémilas, la falta de vehículos motorizados y la ausencia de casas en la ladera del fondo en el cerro La Shicuana.
12 |La Genciana| Edición # 20
HOY
Desde los 90’s Ahora nuestra Cajamarca ha cambiado mucho, mejor diría harto o “hartazo”. Si bien sus calles centrales resultan en verdad angostas, para el movimiento de hoy, es ya una ciudad movida, bulliciosa, agitada, contaminada, desordenada, desaseada –a pesar de numerosos carros recolectores especializados y decenas de trabajadores de limpieza pública- y ¿moderna?. Las calles mayormente son asfaltadas y de cemento, quedan pocas ya terrosas o pedregosas. Hay urbanizaciones y pueblos jóvenes por doquier, con tantos nombres que ya no se pueden recordar, y hay novedosas vías de evitamiento -¿para evitar la ciudad? Rubrican sus arterias urbanas miles de taxis, combis, buses, microbuses, motos, moto taxis, camionetas 4 x 4 y automóviles, que, por las calles estrechas y a falta de un plan vial adecuado, entorpecen el tránsito, crean embotellamientos y caos, y aún impiden cruzar de una acera a la otra a los miles de transeúntes que recorremos la ciudad. Los taxis pertenecen a diversidad de empresas, tienen que disponer de cinturón de seguridad y los choferes, preferentemente, tienen que identificarse, si no uno puede presumir que son asaltantes o violadores. Pesados “trailers” y volquetes recorren las vías de circunvalación haciendo vibrar las calles y las casas. Un trabajo de investigación ha contado unos 12,000 vehículos motorizados (esto es, sin contar bicicletas y triciclos) que circulan en algunos cruces de calles -Sabogal y Dos de Mayo, por ejemplo- de la ciudad en un periodo de doce horas. Excepcionalmente, vemos a cansinos campesinos y acémilas, trayendo algún producto a la ciudad. Más bien, los lunes, hay tránsito de campesinos y animales domésticos -chanchos, carneros, cabritos, vacunos- hacia “la pecuaria”, feria semanal de compra y venta de tales brutos, que tiene un flamante y amplio espacio -un campo ferial para estos menesteres (la mina lo hizo ¿no?)en Iscoconga, en el cruce a Jesús y Llacanora.
Jirón El Comercio, en foto actualizada y tomada desde la misma perspectiva de la foto cuya fecha se calcula en 1928 en ilustración anterior. Cambios importantes son, ahora, el encementado de las calles, la falta de la acequia central, cambios en portadas y balcones, carros circulando o estacionados y las casas al fondo en la ladera del cerro La Shicuana.
-MPC. 1997. Seminario Nacional: Las Ciudades y sus Valles. Municipalidad Provincial de Cajamarca. Cajamarca. -----------------------(*) Vicerrector de Investigación y Posgrado. UPAGU. Cajamarca.
Edición # 20 |La Genciana|13
OPINIÓN
Los últimos acontecimientos ocurridos en el Gobierno Regional de Ancash (Caso César Álvarez), y las recientes denuncias de supuestos malos manejos y corrupción en el Gobierno Regional de Cajamarca (Gregorio Santos) y Tumbes (Gerardo Viñas), han abierto el debate en nuestro país en torno a qué medidas podría tomar el Estado con la finalidad de fiscalizar y controlar el desempeño de estas autoridades sub nacionales.
Escribe: *Rafael Rodríguez Campos
A
sí, y como ya ocurrió en el año 2012 (ver Proyecto de Ley 01185/2011CR, presentado por Carlos Bruce), un sector de la clase política, respaldado por algunos periodistas y líderes de opinión, ha planteado la necesidad de reformar la Constitución Política, para que el Congreso de la República pueda, citar, interpelar y censurar a los Presidentes Regionales por el trabajo que desempeñan en sus respectivas circunscripciones. En aquella oportunidad, publiqué un artículo en la edición N° 53 del Periódico Mensual La Ley (Editorial Gaceta Jurídica), en el cual señalé que la medida materia de análisis carecía de sustento constitucional y político, y además, distorsionaba el diseño institucional adoptado por nuestro país en la Carta de 1993. Siendo que el tema ha vuelto a cobrar notoriedad pública y que los argumentos esgrimidos por quienes respaldan esta postura son básicamente los mismos, no me queda sino recordar las razones que expuse en aquél entonces para fundamentar mi posición. Las razones detrás de la propuesta Hoy, como en el año 2012, los promotores de la medida señalan que la misma busca establecer cierta equidad para que todos los funcionarios del Estado que manejan fondos públicos rindan cuentas ante el Congreso de la República. Como se sabe, basta revisar la Constitución para darse cuenta de ello, los Presidentes Regionales no están comprendi-
14 |La Genciana| Edición # 20
dos dentro de la lista de funcionarios susceptibles de ser fiscalizados (a través de estos mecanismos) por el Poder Legislativo. Ellos dicen básicamente que no es posible (ni lógico) que un ministro de Estado sí pueda ser citado y obligado a acudir al Parlamento, que pueda ser incluso sometido a un procedimiento de interpelación y/o censura, en caso se obtengan los votos para esta última, mientras que un Presidente Regional no. Incluso, han señalado que muchos Presidentes Regionales hacen caso omiso a citaciones en las cuales el Congreso les solicita informar sobre la marcha de su gestión. Yo, como muchos, considero saludable que la clase política tome nota de la importancia que tiene para el país el implementar mecanismos de control y fiscalización política. Creo además que todas las autoridades en el Perú deberían estar obligadas a informar a los ciudadanos sobre las decisiones que adoptan, sometiéndose al escrutinio público, como garantía de una gestión honesta y transparente. Lo que me genera cierta desazón es que este tipo de debates en nuestro país siempre (o casi siempre) se abran a consecuencia de denuncias o cuestionamientos formulados por los medios de comunicación en torno a los posibles delitos cometidos por estas autoridades sub nacionales, como si en el Perú, las respuestas de nuestra clase política frente a este tipo de sucesos fuese siempre reactiva y no preventiva, y más debido a la presión que
ejercen los conglomerados mediáticos que por un real y sincero propósito de lucha contra la corrupción. Reitero que la preocupación y la presentación de este tipo de iniciativas son saludables para nuestra democracia. Sin embargo, es preciso advertir que esta propuesta (que exige una modificación constitucional) puede resultar generando mayores problemas jurídicos y políticos que los que aparentemente busca solucionar. Por eso en esta oportunidad, consideramos oportuno hacer algunos apuntes que ayuden a perfilar de mejor manera el debate constitucional y político que una propuesta de este tipo exige La Interpelación y censura son figuras parlamentarias En primer lugar, debemos tener presente que tanto la interpelación como la censura son mecanismos de control político propios del Parlamento pensados única y exclusivamente para la fiscalización y la supervisión de la actuación del Poder Ejecutivo. Esa es su finalidad y naturaleza. Ello es así pues lo que se busca es establecer un sistema de pesos y contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En tal sentido, ampliar
♣♣♣♣♣♣♣
“Yo, como muchos, considero saludable que la clase política tome nota de la importancia que tiene para el país el implementar mecanismos de control y fiscalización política. Creo además que todas las autoridades en el Perú deberían estar obligadas a informar a los ciudadanos sobre las decisiones que adoptan, sometiéndose al escrutinio público, como garantía de una gestión honesta y transparente”
♣♣♣♣♣♣♣
el alcance de estas figuras a los Presidentes Regionales resulta una medida poco ortodoxa desde un punto de vista político y constitucional que desnaturaliza la razón de ser de estas instituciones pues como se sabe los Presidentes Regionales no forman parte del Gobierno Central sino más bien son la cabeza visible de los Gobiernos subnacionales. Supervisar, controlar y sancionar En segundo lugar, debemos fijar con claridad cuál es el verdadero objetivo de esta medida. Pues existe una enorme diferencia entre la potestad de citar y preguntarle a una autoridad regional por los avances o problemas de su gestión, buscando contribuir con esta en el desarrollo de sus políticas, frente a la facultad de interpelarla y censurarla a pesar de no formar parte del Poder Ejecutivo. En otras palabras, una cosa es pedir información con el ánimo de ayudarle a la autoridad regional a mejorar su desempeño, y otra muy distinta es pedirle cuentas para que en caso estas no dejen satisfechos a los interpeladores, los mismos tengan la atribución de censurar (destituir) a la autoridad democráticamente elegida. Los Presidentes Regionales incómodos (cuidado con la persecución política) En tercer lugar, la medida propuesta, en caso de no ser evaluada con rigurosidad y conocimiento técnico, puede terminar entorpeciendo el proceso de descentralización y regionalización iniciado durante el Gobierno del ex Presidente Alejandro Toledo. Se corre el riesgo de que dicha facultad termine convirtiéndose en un instrumento de presión o persecución política contra aquellas autoridades regionales que “sin incurrir en delitos o actos
ilegales” resulten incómodas al Gobierno Nacional, al sostener tesis contrarias a las propuestas por el Poder Ejecutivo o por la mayoría congresal. Ya existen mecanismos de control político en nuestra legislación En cuarto lugar, debemos tener presente que actualmente ya existe en nuestra legislación un proceso de evaluación política de la gestión o desempeño de los Presidentes Regionales: la revocatoria. Es decir, esta modificación planteada no hace sino repetir la finalidad perseguida por mecanismos de democracia directa como el proceso revocatorio. La revocatoria fue pensada justamente para ello, para evaluar la labor y performance política de las autoridades regionales y locales, otorgándole a los electores la posibilidad de retirarles la confianza a aquellas autoridades elegidas directamente por el voto popular, bajo la lógica de que “quien los elige, los revoca”. Es cierto que luego de 17 años de haber sido implementada la revocatoria, y hecho un balance sobre su aplicación, esta figura requiere ciertos ajustes normativos que eviten que la misma se convierta en un medio para la venganza política o el socavamiento de la legitimidad de la autoridad regional elegida. Por ello, es importante recordarle a la ciudadanía, que el año pasado, en un esfuerzo sin precedentes de coordinación y diálogo, los tres organismos electorales de nuestro país (JNE, RENIEC y ONPE), presentaron el Proyecto de Ley N° 2274-2012-JNE, mediante el cual se busca justamente mejorar el diseño normativo aplicable a esta figura constitucional de control político.
Edición # 20 |La Genciana|15
La propuesta exige mayores cambios normativos En quinto lugar, en caso de que la iniciativa prospere, ello exigiría también una modificación en la legislación electoral y regional de la que nadie habla. Decimos ello pues la censura de un Presidente Regional nos invita a plantear algunas interrogantes que en su momento deberán ser absueltas legislativamente por los impulsores de la misma, por ejemplo: ¿Quién reemplazará al Presidente Regional censurado? ¿La censura de un Presidente Regional supone la convocatoria inmediata a nuevas elecciones? ¿La censura será temporal o definitiva? ¿Se puede censurar a un Presidente Regional en cualquier año de su gestión? ¿La censura de un Presidente Regional no supone acaso una alteración en el periodo de mandato de esta autoridad y, por consiguiente, un cambio en toda la legislación electoral regional y local? Estas son preguntas que deben hacerse y que al parecer han pasado desapercibidas por los medios de comunicación y los políticos que hoy en día apoyan esta propuesta. Para fiscalizar no es necesario reformar la Constitución En sexto lugar, no compartimos la razón expuesta por los políticos (y medios) en torno a la necesidad de modificar la Constitución para lograr que los Presidentes Regionales rindan cuentas ante el país. En mi opinión, basta con desarrollar legislativamente los alcances del artículo 199° de la Carta y señalar con claridad que dentro de los organismos encargados de fiscalizar la labor de los gobiernos regionales también se encuentra el Congreso de la República. Esto es así ya que si la finalidad de la medida es únicamente supervisar y fiscalizar el desempeño de los gobiernos subnacionales basta con la promulgación de una ley de desarrollo en los términos del artículo constitucional ya señalado. Las instituciones de control en el Perú En séptimo lugar, es preciso tener presente que en nuestro país tenemos organismos como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Contraloría General de la República, cuya finalidad es justamente investigar, denunciar, procesar y sancionar a quienes incurren en delitos y/o faltas. Por eso creo que antes de llevar adelante reformas constitucionales de este tipo, lo primero que debe hacerse es asumir la responsabilidad política de reformar y fortalecer a estas instituciones. No es posible, por ejemplo, que periodistas o autoridades que deciden enfrentarse a la corrupción sean amenazadas de muerte, y en el peor de los casos, resulten asesinados a mansalva por criminales que muchas veces logran burlar la acción de la justicia.
Esta reforma constitucional es inviable (los votos) Finalmente, y más allá de la reflexión política y constitucional esgrimida, existe un dato fundamental que desde nuestro punto de vista no ha sido adecuadamente calibrado. Para reformar la Constitución se requiere alcanzar un amplio consenso al interior del Congreso, ya que para sortear la convocatoria a un referéndum nacional sobre la materia se requiere una mayoría de 87 votos que apruebe en dos legislaturas sucesivas un proyecto de reforma como el que se plantea. Por lo tanto, y a la luz de la experiencia reciente, yo me pregunto ¿qué tan viable es para un Parlamento como el nuestro, que ha demostrado su absoluta incapacidad para generar consensos, impulsar una reforma de este tipo? Este es el Parlamento que demoró años en ponerse de acuerdo para el nombramiento de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, y que todavía tiene pendiente la elección del Defensor del Pueblo, no lo olvidemos. Además, debemos tener presente este es un Parlamento atomizado en el muchos de sus miembros fungen, unos que otros, como auténticos defensores y
16 |La Genciana| Edición # 20
que cual más ges-
tores de intereses de autoridades regionales, las mismas que durante el periodo electoral pasado contribuyeron “desinteresadamente” con sus campañas políticas. ¿Podrá un Parlamento con estas características impulsar una reforma como la que se plantea? Yo tengo mis dudas. En suma, por estas razones, considero que lo recomendable en este caso es fortalecer los mecanismos de supervisión y evaluación ya existentes, consolidar a las instituciones vinculadas a esta tarea, y con ello fortalecer el sistema de control político diseñado en nuestra Constitución. En todo caso, si la propuesta llega a ser merituada por la representación nacional, esperamos que el debate tome en cuenta las consideraciones constitucionales y políticas que en esta oportunidad hemos advertido. ♣♣♣♣♣♣♣ *Abogado Pucp. Investiga temas Derecho Constitucional y Ciencia Política. Es maestrista en Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pucp. Es Jefe de Prácticas en el curso de Teoría Política en la maestría en Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pucp. Escribe en diversos medios sobre temas de actualidad constitucional y política. Es columnista en www.lamula.pe
Edici贸n # 20 |La Genciana|17
ACTUALIDAD
Escribe: Inés Huarcaya Renteria
r actividades económiiza al re en cid de do an o o más Las personas cu la participación de un n co n ce ha lo s ce ve los regulacas, muchas gún tipo de sociedad de al í as do en uy tit ns co te la socios, s N°26887, en adelan de da cie So de l ra ne dos en la Ley Ge icial asumido con un compromiso in ce na d da cie so la n ley. Si bie n el devenir del tiempo por todos los socios, co s situaciones. pueden ocurrir distinta
A
lgún socio puede dedicarse, por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocio que constituye el objeto social, tener intereses contrarios a la sociedad, cometer actos dolosos contra la sociedad, no terminar de cancelar el aporte al cual se comprometió y aún así rehusarse a separarse de la sociedad. En el presente artículo, abordaremos el procedimiento de exclusión que se puede llevar a cabo frente a estas situaciones en las sociedades anónimas, sociedades anónimas cerradas y las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. Las sociedades generalmente al momento de su constitución aprueban su estatuto, el cual contiene las reglas fundamentales de la estructura y funcionamiento de la sociedad, reglas acordadas en forma voluntaria por los socios dentro de los parámetros legales y que puede ser modificado posteriormente cuando los socios lo decidan cumpliendo el procedimiento legal. En él se pueden establecer causales de exclusión de los socios, existiendo también otras causales
18 |La Genciana| Edición # 20
previstas en la Ley. Pero ¿qué significa exclusión, cómo se realiza y qué consecuencias tiene? La exclusión es el procedimiento legal, por el cual el órgano máximo de una sociedad- la junta general- adopta la decisión de separar a uno o más socios, por causa o causas previamente establecidas en la ley o en el estatuto, cumpliendo los requisitos legales para su validez. En ese sentido, se ha pronunciado el órgano de segunda instancia de los Registros Públicos-el Tribunal Registral- a través de acuerdo plenario aprobado en el XCIII Pleno realizado el 02 y 03 de agosto de 2012: “No es inscribible el acuerdo de junta general relativo a la exclusión de un socio en el que no se haya invocado causal prevista en la ley o el estatuto”. Vemos pues, que la exclusión principalmente significa una sanción al socio que ha incumplido obligaciones sociales importantes, y que en cada caso es evaluada y ponderada por la sociedad congregada en junta general. El cumplimiento de los requisitos legales para su validez implica que la junta general
sea debidamente convocada e instalada y adoptado el acuerdo con el quórum dispuesta por la ley. Para un mejor entendimiento la junta general estará correctamente instalada y el acuerdo estará válidamente adoptado si concurren el número de socios necesarios y se obtiene el número de votos exigidos, conforme a lo dispuesto por la ley y el estatuto de la sociedad, para este tipo de acuerdo. En el caso de las sociedades anónimas la convocatoria es a través de publicación y en las sociedades anónimas cerradas y las sociedades comerciales de responsabilidad limitada la convocatoria es a través de medio de comunicación que permita obtener constancia de recepción, existiendo al respecto precedente de observancia obligatoria aprobado por el Tribunal Registral en el X Pleno realizado los días 8 y 9 de abril del 2005, que es de obligatorio cumplimiento para los Registradores. En la convocatoria realizada por quien corresponda según cada tipo de sociedad, debe indicarse en forma expresa como tema de agenda la exclusión del socio y debe convocarse al socio cuya exclusión será discutida para que pueda ejercer su derecho fundamental de defensa. Asimismo debe convocarse con la anticipación prevista en el estatuto y en la ley. Ahora bien, no siempre la exclusión es decidida por la sociedad a través de la junta general. El artículo 22 de la ley permite la exclusión del socio moroso que no ha cumplido con aportar a la sociedad lo que se comprometió. Dicha exclusión se realiza a través de un proceso sumarísimo, es decir se debe recurrir al Poder Judicial. Mayoritariamente se entiende que sólo por la causal mencionada correspondería excluir a un socio de una sociedad anónima ordinaria, dado que ésta se caracteriza por ser eminentemente capitalista, es decir la presencia de los socios se debe a su aporte de capital y no a sus cualidades personales.. Sin embargo existen resoluciones del Tribunal Registral que entienden posible pactar además otras causales de exclusión, entre ellas tenemos la Resolución N°104-2001-ORL/ TR y la Resolución N°7472014-Sunarp-Tr-L.-En la sociedad anónima cerrada, que es una sociedad principalmente personalista, el pro-
♣♣♣♣♣♣♣
“Toda sociedad debe tener un capital social, el mismo que está integrado por los aportes económicos que han efectuado los socios al momento de la constitución de la sociedad o al momento de aumentar el capital” ceso de exclusión se lleva a cabo conforme a las causales y reglas que se hayan pactado en el estatuto, a falta de pacto sobre quórum y mayoría se aplican supletoriamente los artículos 126 y 127 de la Ley. Respecto de las sociedades .anónimas ordinarias. y sociedades anónimas cerradas, es importante recordar que no es un acto inscribible la exclusión de socios, porque la transferencias de acciones no se inscriben en el Registro, sino en el libro matrícula de acciones que corresponder llevar a la sociedad. Es decir, para saber quién es el propietario titular de una acción o socio de este tipo de sociedades, esa información no la obtendré de Registros Públicos. En la partida sólo va a constar el dato histórico de quienes fueron los socios fundadores. Esa información la debo solicitar a la sociedad. Siendo así las cosas, mal podría el Registro calificar la exclusión de un socio, si no tiene la información de quien es socio en el momento que se presente la exclusión. En este tipo de sociedades lo que el Registro va a calificar son los actos posteriores que se deriven como consecuencia de la exclusión: reducción de capital, modificación del estatuto. Al calificar un acuerdo de junta general de este tipo de sociedades, el Registrador no solicita el libro matrícula de acciones, sólo compara el número de acciones en que está dividido en el capital social inscrito con el número de acciones concurrentes a la junta, conforme al precedente de observancia obligatoria aprobado por el Tribunal Registral en el II Pleno realizado el 29 y 30 de Noviembre del 2002. La responsabilidad del libro matrícula de acciones recae sobre el Gerente General. En las sociedades comerciales de responsabilidad limitada caracterizadas por su elemento personalista, si se inscribe en el Registro la transferencia de participaciones, la exclusión se realiza conforme a las causales pactadas en el estatuto y las legales, se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión se discute, debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro. Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado. Una vez adoptado el acuerdo la exclusión, se van a generar consecuencias para la sociedad y para el socio excluido.
Toda sociedad debe tener un capital social, el mismo que está integrado por los aportes económicos que han efectuado los socios al momento de la constitución de la sociedad o al momento de aumentar el capital. La acción (denominada así en las sociedades anónimas) o participación (denominada así en las sociedades comerciales de responsabilidad limitada) representan partes alícuotas de esa capital y normalmente se entregan a cambio del aporte realizado. Entonces ante una exclusión, la sociedad debe tomar decisiones en relación a las acciones o participaciones de propiedad del socio excluido. Lamentablemente existe en la Ley un vacío legal en relación al destino de las acciones o participaciones del socio excluido. Ante esta situación, la sociedad puede acordar mecanismos que permitan el reembolso al socio excluido del valor de su acción o participación, y la regularización del capital. En relación al socio excluido, tiene dos garantías: debe ser correctamente convocado a la junta general en la cual se discutirá su exclusión a fin de que ejerza su derecho de defensa y puede impugnar u oponerse judicialmente a dicho acuerdo conforme a los artículos 248 y 293 de la Ley. La exclusión no significa pérdida inmediata de los derechos de propiedad del socio. Es posible que el órgano jurisdiccional decida dejar sin efecto el acuerdo y ordenar la restitución del socio excluido, así como dictar medidas cautelares que garanticen dicho resultado. Ante este panorama, la mayoría de sociedades optan por reducir su capital, amortizando – eliminando- las acciones o participaciones del socio excluido. Asimismo, si bien puede pactarse que se devuelva al socio excluido el valor nominal de su acción o participación, también podría acordarse que se le reembolse el valor real, el valor en libro o cualquier otro valor, estableciéndose la forma cómo y quién lo va a realizar, pudiendo descontarse los conceptos que el socio adeudara a la sociedad. ♣♣♣♣♣♣♣ Si bien para las sociedades comerciales de responsabilidad limitada la inscripción de la exclusión no necesita que previa o simultáneamente se inscriba la regularización de capital, para la inscripciones de actos posteriores referidos al capital, en todas las sociedades mencionadas, será necesario que previamente se regularice el capital, conforme se ha establecido en el acuerdo plenario aprobado en el XCIII Pleno del Tribunal registral realizado el 02 y 03 de Agosto del 2012: “Para la inscripción de todo acto- posterior a la exclusión de un socio- que tenga incidencia en el capital de la sociedad, tales como aumento, transformación, reorganización, excepto transferencia de participaciones, se requiere del previo acuerdo de regularización del capital.”ola ♣♣♣♣♣♣♣
Edición # 20 |La Genciana|19
ANTIBIÓTICO
Escribe: Verónica Valarezo
El padre se han vuelto un“producto social” muy codiciado, todos desean uno que se quede en casa y sea lo suficientemente firme para ayudar a mamá, quien es puro corazón, a poner límites a los hijos. También se espera de un padre que sea comunicativo para que sus hijos aprendan a expresarse y no se guarden lo que les duele, y además que sepa hablarles sobre temas de sexualidad, porque del amor es más fácil hablar para algunas madres.
P
ero, ¿cuál es la diferencia entre lo que la sociedad dice respecto a cómo debe ser un padre y lo que realmente tenemos? Revisemos algunas historias para conocer lo que pide un hijo de su padre: Javier es un hombre de 45 años, su esposa lo acusa de no ponerle límites a su hija cuando es necesario; él dice que no puede hacerlo porque eso le parte el corazón. Refiere que su padre nunca jugó con él, que lo recuerda distante y sin haber podido compartir buenos momentos. Al ser padre se hizo la promesa de ser con su hija lo que su padre no fue con él, pero para cumplir esta promesa pierde el rol de ser papá y asume uno de hermano. Lo que Javier necesitó fue atención a su ser cuando fue niño, lo deseó y no lo tuvo. A veces los padres no atienden a esos llamados cuando deben hacerlo. Sole viene a consulta porque sus padres enfrentan un divorcio por la infidelidad de su padre y a través de las sesiones va expresando su malestar, y manifiesta que ella creía que los papás se quedaban con sus hijas y que el matrimonio era para siempre, y preguntaba qué se puede hacer para que un padre cumpla su promesa. Reflexionando sobre el tema del castigo que ella recibía en casa como consecuencia de un mal comportamiento, Sole preguntaba qué hacer con papá ya que se había portado mal. Sole quería que su padre
20 |La Genciana| Edición # 20
sea consecuente, porque los adultos son los referentes de los hijos y han creado compromisos, normas, leyes y valores para que los hijos vivan estructurados en una convivencia feliz. Si el padre de Sole le hubiera demostrado que podía ser padre aunque no esposo, su falta no se hubiera notado, es por esto que el hecho de que su padre se enamore de otra persona a ella le significó una falta imperdonable. Jorge tiene 23 años, no ha logrado tener una carrera y tampoco tiene el deseo de hacerlo. Sus padres se divorciaron a causa de las conductas incorrectas de su padre. Durante su niñez él sólo pudo tomar el ejemplo de la vida que le daban en casa. Siendo adolescente tomó la decisión de rebelarse contra lo que le enseñaron en casa y ello fue su mayor prioridad. Al llegar a la juventud sus acciones están cargadas de confusión y de una falta de límites internos que no le permiten ordenar su vida adecuadamente, a pesar de que su madre fue un buen ejemplo para él. Si hay algo que Jorge quería de su padre era que demostrara la misma moral que ahora como padre le pedía y que reparara su falta, tal vez eso hubiera cambiado su destino. Adolfo asiste a consulta porque suele ser muy severo al reprender a su hijo menor que presenta problemas de conducta. Durante casi toda la reunión repite con frecuencia “Mi
padre nunca me dio amor ni comunicación y aquí me tienes”. Esta frase sirve de argumento para decir que no necesitó de ayuda para ser el exitoso profesional que ahora es. Pero Adolfo no se dio cuenta que eso en su vida se convirtió en su prioridad (el éxito profesional), porque lo otro no tenía una solución que dependiera de él. Cuando la vida familiar no se pude resolver, el trabajo y el estudio en ocasiones resulta ser una salida. Adolfo necesitó que su padre le diera en una mano la firmeza pero también necesitó cariño. Después de varias sesiones de terapia con Adolfo, su hijo Joaquín había dado muestras de que podía entender con otras palabras y tono: con cariño, y que antes de aprender a ser un “hombre fuerte” hablando con lisuras, gritando para ser escuchado, podía aprender sin sangre las lecciones de la escuela. Joaquín necesitaba que su padre comprendiera que él no aprendía de la misma manera dramática, que su motivación no estaba en el dolor, ni en picarle su amor propio como pretendía su padre cuando lo etiquetaba como tonto con gritos y lisuras, sino que podía motivarlo usando como motor la confianza y el afecto, permitiéndole equivocarse pero sobretodo que cumpliera su función de orientarlo. El legado de un padre Ante la pregunta a personas adultas ¿qué te dejó tu padre? Jesús está contento con el padre que tuvo, ha sido su amigo, cómplice, compañero y reconoce que cuando se portó mal no dejó de corregirlo, y a pesar de que en esos momentos no quería revelar la cólera que sentía, ahora comprende que cuando un hijo no sabe decidir adecuadamente los padres toman la decisión por ellos, por la simple razón de que ya recorrieron ese camino. Jesús quiere entregar a sus hijos lo que él recibió, sabe que cuando fue reprendido, eso fue parte de ser amado. Fernando también padeció la separación de sus padres, en su juventud su padre le dejó una familia de hermanos y esposa de quien tuvo que hacerse cargo. Cuenta: “papá no estaba y aunque me hubiera gustado ser un adolescente como todos, y tener tiempo para saber qué quería hacer de mi vida, no tuve esa oportunidad y tuve que trabajar. Todo este tiempo antes de esta pausa que ahora es mi desempleo hice las cosas que debía de hacer. Hoy mi padre no está, y si me pongo a pensar, él me dio todas estas oportunidades de trabajo que sirvieron para que yo pudiera ayudarme y ayudar a mis hermanos. Mi padre fue una persona conocida, bromista, amiguero y eso a mí como hijo me benefició. Creo entonces, que me dejó oportunidades aunque no me dejó vivir mis etapas. Me enseñó con el ejemplo a ser emprendedor, a no dejarse de nadie, no pudo ser un referente para mí como padre, pienso que mi padre no pudo ser, pero pudo ser mi amigo. Hoy soy un buen padre dicen mis hijos, les doy lo que no tuve, creo que tengo que equilibrar ser un padre cariñoso y presente
para mis hijos y tener mis metas seguro de mí mismo y sabiendo qué quiero hacer. Gonzalo no tuvo los juguetes que deseó. Cuando voy a la juguetería me regocijo de ver la felicidad de mi hijo al tener todo lo que yo no tuve. Ya me han dicho antes que mi hijo no soy yo, y que debo dejar de comprar tantos juguetes. Creo que deseé tener tantos juguetes porque no los tenía, pero más que eso me faltó un padre que jugara conmigo, o que me prestara atención. Mi esposa dice que compro cosas porque compenso el tiempo que no paso con ellos. Creo que tiene razón, es como pensar que estarán jugando mientras no estoy, pues estoy trabajando, eso lo hago muy bien. Mi papá me dejó un ejemplo de trabajo y ahora sin darme cuenta le doy a mis hijos lo que no tuve: los juguetes, pero creo que me gustaría dejarles algo más que eso, es mejor los recuerdos de mi jugando con ellos. Ernesto: “Mi padre sufrió mucho conmigo porque no fui el hijo que él esperaba, debía de ser más inteligente y atento, además dejar de representar un gran gasto por las terapias a las que acudí. Ahora yo pago esta, porque fue feo no tener su cariño y aprobación y eso me afectó más que no poder leer a tiempo o no saber comportarme en el salón de clases. Creo que al ocuparse de mis falencias me enseñó a ser responsable, pero me hubiera gustado que también quisiera darme afecto, yo pensaba que era algo que costaba menos, porque no comprendía que a él le era más fácil darme lo material que su persona. Me hubiese gustado que haya sabido dar un abrazo y un beso, a decir no te preocupes, tú puedes. Me enseñó que debía de solucionar mis problemas para tener oportunidades en la vida, pero también me enseñó que debo aprender con urgencia a expresarme y saber abrazar y besar sin pensar que eso significa ser débil, porque algún día seré papá y creo que querré mucho a mis hijos. Yo quisiera darles de manera completa todo lo que necesiten, que yo sea responsable pero que también les de afecto”.
“Las bonitas historias acerca de los padres están cargadas de agradecimiento, pero lo mejor de todo es que son de gran trascendencia en la vida de los hijos. Son una herencia invalorable los momentos compartidos que luego suelen reproducirse en una nueva versión modernizada, es un legado de cariño que posee un efecto reproductor de afecto”
Las bonitas historias acerca de los padres están cargadas de agradecimiento, pero lo mejor de todo es que son de gran trascendencia en la vida de los hijos. Son una herencia invalorable los momentos compartidos que luego suelen reproducirse en una nueva versión modernizada, es un legado de cariño que posee un efecto reproductor de afecto. El agradecimiento de un buen vínculo se da sabiendo que no se suplen las carencias diciendo que sí a todo. ♣♣♣♣♣♣♣ La sociedad nos ofrece modelos y conceptos de padres, pero somos y tenemos por padres seres HUMANOS, es por esto que en el día del padre todos deben ser homenajeados, por sus intentos, logros, por sus legados. Tratemos de hacer la mejor versión que podamos, sin que falte en ella los ingredientes principales: amor, firmeza, tiempo, comunicación, ser consecuentes, equivocarnos y dar lecciones de perdón y reparación de lo que hacemos. Demostremos que esta función social y emocional que es ser papá tiene nuestro deseo constante de tratar de hacer lo mejor, contando con lo que nuestros hijos necesitan y la responsabilidad y trascendencia que tienen nuestros actos en sus vidas. Los aparatos electrónicos, el dinero y los juguetes no darán a nuestros hijos ni tiempo, ni vínculos afectivos. Felicidades a todos los papas ♣♣♣♣♣♣♣
Edición # 20 |La Genciana|21
MÚSICA Y LETRAS
Escribe: Willy Miranda Quiroz
In the silk sheet of time/I will find peace of mind/Love is a bed full of blues I got the blues-The Rolling Stones
Una nueva estación de autobús es como otra página en blanco. Acarreando mis recuerdos y mi poca ropa que de sobra cabe en el vientre de lona de una gastada bolsa del ejército. Y, al salir del terminal, veo el destino de llegada, insondable, pleno de calor, ruidos y gente. Otro papel interminable sosteniendo un laberinto de líneas ya pensadas, trazadas con un lapicero recién birlado con el logotipo de la lotería.
22 |La Genciana| Edición # 20
A
nsío empezar a escuchar la música de la ciudad, más que desayunar. Y no precisamente por lo escueta que ha sido la cena en el bus, sino porque una ciudad nueva ante mis ojos es como el primer tacto y mirada de un recién nacido con el pezón: el sabor de algo por estrenar y la fogosidad de las imágenes nunca antes percibidas. Confieso que esperaba algo diferente de Belmet. Quizás más desorden, casi caos, especialmente en el terminal. Sin embargo tuve la sensación enfermiza de no haberme movido de casa: calles recién barridas, todo el mundo fingiendo ser amable y ningún fumador furtivo a la vista. Incluso me sorprendió oír al conductor del taxi, tararear algunas de mis canciones favoritas. Y lo que lo hacía más familiar aún, el insoportable calor. En mi caso, era como refugiarme en el infierno para escapar de morir en la hoguera. En realidad, la razón de mi viaje, aunque disfrazada de cuento de hadas para los oídos de los que me preguntaban, había sido el calor insufrible de Levon, el calor ruidoso, soporífero. Ese calor mortal que no te deja ni morir de calor. Pero fue la llegada al hostal y la visión de su sobrecargada fachada lo que en verdad me dibujo una sonrisa estúpida de incredulidad. A pesar de mis numerosos viajes y no pocas
noches en camas de lugares roñosos, aquello era algo sobre lo que mi memoria ponía sus ojos por primera vez. Unas escaleras difíciles de bajar y más aún de subir e imposibles como reposo para un ebrio, guiaban a una luminosidad insistente que emanaba de una puerta, que parecía más la solemnidad de un bunker antiaéreo. A mi entrada se mezclaban el crepitar del enmaderado bajo mis zapatos, el limpio aliento de una mundana alfombra y la conversación de algunos huéspedes que albergaban su paso sobre tres inmensos sofás de dudosa consistencia que serían en los días venideros, donde se sentaría mi calma solitaria. Descansé por completo. Al encenderse la luna llena nos deleitábamos hasta al aburrimiento con unas sesiones de buen blues, llenas de humo, póker y bebida. Probablemente algunos de los cerca de quince espectadores que solían asistir al frecuente espectáculo, la mayoría desconocidos para mí- pues aquel lugar era un continuo entrar y salir de viajeros de largo recorridoofrecían su aplauso sincero después de cada ejecución. Pero a juzgar por la expresión de la cara y las conversaciones simultáneas de la gran mayoría, no era un buen guitarrista. A mí me era imposible opinar, la verdad es que me embaucaban los dedos vertiginosos lustrando los trastes y la púa invisible jugando a las
escondidas con unas cuerdas de las que emergían melodías que soy incapaz de describir. Emergía el fuego del blues, el brillo de saberse admirado y la esperanza por complacer. Al final de cada tema una sonrisa de complacencia se alzaba sobre los aplausos y silbidos de alborozo y borrachera. Pausas precisas para ir a pertrecharse de alcohol, ver como los desplumaban jugando al póker o entregarse calmo y embriagado al deleite sonoro. Al final, caían al estuche de la guitarra algunas bienvenidas monedas y billetes ebrios. El que más efusivamente gesticulaba y felicitaba la música era Mark, un ex camarero, disc jockey, guardián, toxicómano y matón londinense de cabeza rapada, cuyos ojos jamás vi parpadear. Y cuya fisonomía repleta de tatuajes, pendientes y anillos parecía esconder a un antiguo y peleonero marino desembarcado a la fuerza. Perseguido por sus fantasmas internos y por Scotland Yard. Fue a la tercera noche de blues, humo y cartas cuando empecé a encontrar mi sitio en el hostal. Aunque mi intención primera había sido alojarme en un sitio barato donde conocer gente del lugar, aquel antro infestado de norteamericanos sin ganas de volver a casa, británicos desconcertados como girasoles en eclipse y australianos ansiosos por dormir durante el día para después continuar viaje. Exudaba cierto encanto grato y misterioso. Me hacía sentir en cierta manera especial, ya que no me consideraba ni mucho menos su tipo de huésped y en cambio estaba allí, casi integrado, casi entregado. Casi uno de ellos. Pude después de mucho tiempo soñar hundido en una cama holgada, cortinas oscuras y sábanas recién lavadas. Le hablé a sus paredes de color innombrable y canté en sus cuartos de baño inundados de kreso y olor a jabón antibacterial. Incluso llegué a compartir noches de pijama, insomnio, cigarrillos de contrabando, música y estrellas sobre el techo. Encima del letrero de madera donde se leía su nombre: Hostal Melancolía. Resaltado por quien sabe cuántas manos de pintura. Escucho cada día el mismo “¿Tú qué has venido a hacer a Belmet?”. Y no me dan tregua, tengo que estrujarme el hemisferio cerebral derecho para inventarme alguna precipitada respuesta. Turismo…Negocios…Placer…Visita...Ocio… Nunca desplegaré mis labios para despreciar los recuerdos que me trajeron hacía aquí. Veo unas fotografías, mudas testigos de instantes que pasamos juntos: plano general: bella y sonriente lanzando monedas a una fuente de agua. Aún recuerdo el cerrar de ojos antes de pedir tus deseos. Plano americano: un beso en el muelle. Todavía guardo la evocación de esa irrepetible tarde plena de amor y aire salobre. Primer plano: sonriendo con tu traje de novia. Hasta puedo oler el L’Eau d’Issey impregnado en ti. Primerísimo primer plano: sorprendida y limpiándote coquetamente la nariz embadurnada de crema chantilly en tu último cumpleaños. Apostaría que la torta de 5 kilos de cobertura y tamaño descomunal, fácil absolvía cualquier falta cometida. Contemplando vez tras vez las mismas fotografías en las que ahora bien podrían delatar una ausencia. Cierro los ojos y pasan como en animación suspendida esos momentos. Y de pronto se me viene la última imagen que tengo de ti. Asumo, sin remordimientos, antes de ir a darle felicidad a otro. Al fin y al cabo sólo son eso, tontos recuerdos aquí adentro. Fotografías que voy rompiendo lentamente de una en una. Termino de ensayar el repertorio de esta noche. He decidido esta tarde -después de vender mi recia
Edición # 20 |La Genciana|23
CAJAMARCA, EN LOS OJOS DEL MUNDO
Fotografías tomadas por visitantes de distintos lugares, quiénes encontraron arte en toda nuestra región.
Fotografía por Emerty Wolf
24 |La Genciana| Edición # 20
Peppers por Michael Sheridan
Iluminado por la naturaleza por Jhon Llatas
Kinde por Borja Bouza Badenes
Edici贸n # 20 |La Genciana|25
Plaza de Armas de Cajamarca por Miguel Oliva 26 |La Genciana| Edici贸n # 20
Edici贸n # 20 |La Genciana|27
OPINIÓN
Recuerdo claramente cuando papá y mamá cargaban con todos (mis herman@s, yo y el perro) en una enorme camioneta Dodge, enrumbándonos a FONGAL, la feria de fiestas patrias más esperada por los cajamarquinos. Horas antes, papá ponía música, con su alboroto y algarabía peculiar, despertaba a tod@s para hacernos partícipes de su magnífica performance: “bañar al perro” (un hermoso y fiel doberman llamado Caicer). Volaban las pompas de shampoo y la secadora-aspiradora daba los últimos toques, por último pedía la cinta métrica para repasar las medidas oficiales. Nuestro fiel amigo Caicer, nos acompañó dieciocho años, ¿pueden creerlo?, fue el hijo de una campeona llamada Saeta, que era muy temida; cada vez que se escapaba de la casa todos los vecinos corrían despavoridos a sus casas jajaja, pero esa es otra historia.
B
ueno, mi mami salía corriendo a cambiarnos y servirnos una enorme taza de leche con un centímetro de nata (guácala) y como casi siempre a la hora de alimentarse, yo buscaba algún pretexto para zafar, primero hacía berrinche para que colaran la leche y cuando ya estaba lista gritaba que estaba fría jajaja, felizmente papá era el héroe que llegaba para salvarme y decía: “no tiene hambre, déjala tranquila, mejor dale vitaminas”, le 28 |La Genciana| Edición # 20
decía a mi má. ☺ Íbamos todos juntos y contentos hacia FONGAL, mirando el paisaje lindo carretera a Baños del Inca y por supuesto, cariñando al perro. Cuando llegábamos mi papi todo orondo saludaba y mostraba a su Caicer, aligeraba el pasito saltarín y apuradito iba donde la zona del concurso, todo él siempre obsesivo miraba de costadito que todos estemos completos, seguro contando mentalmente. Mi hermanita (5) y yo (6), después de abrazar a cuanto cachorro veíamos, mirábamos un rato el concurso y luego sin que nadie se de cuenta corríamos a la zona de Nestlé (regalaban café con leche ¡buenazo!). Había cola y bien vivas repetíamos varias veces, lo bueno era que mi mamá y/o mis herman@s sabían dónde encontrarnos. Luego como buenas niñas se nos ocurrían una serie de retos que teníamos que cumplir durante el día. Primero: como le teníamos miedito a las vacas, teníamos que ir a su zona, la idea era correr entre esas enormes, gordas y de raza Holstein; ninguna se amilano, empate. Había uno que otro ternerito que era una dulzura y alivianaba el miedo y como toda mente rápida en la niñez, se nos ocurrió el segundo reto: el ternero debe lamerte la cara, allí sí no me atreví, gano mi hermanita. “Vamos por más leche donde Nestlé”.
Escribe: Thalya Hoyos Estela
Deambulábamos por todas partes sin sensación de habernos perdido, o de que alguien nos podía hacer daño, sentíamos que todo el mundo nos conocía, los señores mayores eran nuestros tíos, sus esposas eran nuestras tías y sus hij@s nuestr@s prim@s jajajaja, sí, muy típico de Cajamarca. Me gustaba ver a la gente vestida de blanco con botas y sombrero, ¡qué fino! Vamos le decía a mi hermanita, era el concurso de caballos de paso (hermosos) y hora de pedir propina jajaja. La marinera me parecía majestuosa y, aunque no es típica de Cajamarca, todos los campeones nacionales venían, era alucinante ver los trajes, las joyas, el baile. Luego en casa imitábamos cada paso, con el tiempo le perdimos interés de aprender, hasta el punto que más adelante cuando estábamos en la Universidad, vivimos en la casa del campeón nacional de marinera y nos insistía para enseñarnos, pero nunca aceptamos, andábamos dispersas en cosas de universitarias. A medida que iba creciendo FONGAL me generaba diferente feeling. En el cole era la voz ir a la feria después del dichoso desfile, te encontrabas con toda la gente, además te deleitabas la vista con churros que venían (promos de coles fuera, algunos artistas y/o modelos). Qué linda etapa inocente y super monse. Una vez mi amiga Katya y yo (15) estábamos jugando fulbito de mano y se nos acercó un rubio bien churro con pinta de mo-
delo, que nos dijo: “juego contra las dos y si pierden pagan las chelas”. Ok, respondí, bien canchera, cuando en realidad pensaba que el pata nos iba a ganar y que tendría que pagar sus chelas. Ah no, no podíamos perder, nos quedábamos misias. El partido no fue tan fácil, nos puso un gran distractor, sus amigos jajaja, al final, nos ganó y tuvimos que comprar sus dichosas chelas, con su risita linda de medio lado, nos dijo que las chelas eran para todos, pero en aquella época no había forma de que me tome una, me colgaban en mi casa. Amablemente respondimos: no, gracias, chau... ¡Qué monses! , es algo que siempre recordamos hasta ahora ambas. La temporada de FONGAL que más disfrute fue en la época universitaria. Llegar a Cajamarca después del estrés de los finales, ver el increíble cielo azul combinado con el verde espectacular, me proyectaba a que la iba a pasar genial y así era. Reencontrarte con tus amig@s en los stands con música chévere, conocer gente nueva y presentársela a medio mundo, tomarte unos tragos y disfrutar de conciertos, era todo. Felicidad por donde se mire, acompañada de esa sensación de estar segura en medio de gente que conoces desde chiquita. Así era Cajamarca, mucho más confiable. Con los cambios sociales y culturales, todo iba cambiando, las costumbres de los nuevos grupos sociales que se sumaron de a pocos a esta ciudad, iban ensuciando y tergiversando el feeling en general. Nada se fusionó, poco a poco se desvanecía el sentido de pertenencia al lugar. Hoy hemos llegado a tal punto de que no sabemos quién es cajamarquino o no. Mucha gente se fue y muchos también vinieron de fuera y poco o nada les interesó conocer
y/o acoplarse a esta ciudad. En realidad ese desinterés se convirtió en el talón de Aquiles, desfase social, falta de comprensión y entendimiento, muy favorable para los líderes políticos convenidos, que valgan verdades aparecieron de la nada, no sabemos de donde son o que son por lo menos en Cajamarca – Provincia, aunque a la fecha con varios adjetivos se los tilda. FONGAL en determinado momento denotaba el feeling del verdadero cajamarquino, su esencia y valor. La atracción por la ganadería, los caballos, el respeto por los animales; comer y tomar en medio de maravillosos reencuentros con amig@s de la vida, reuniones alrededor de fogatas: romance, escuchar música linda, saludar a todos de manera familiar, conocer gente e incluirla, tratarse bien y la sensación increíble de COMPARTIR en medio de un escenario natural alucinante de cielo azul y el verde campo. La cara con la que nos pintan ahora a los cajamarquinos en todo el país y en el mundo entero “no es la verdadera cara de Cajamarca”. Estamos llenos de historia, tradición y rica cultura. Todos deberíamos estar
orgullosos de ello, en realidad generar ese ambiente de solidaridad y compartir depende de cada uno de nosotros, hacer resurgir esa onda tradicional depende de quienes organizan comercialmente todo, busquen respeto aplicable al valor del verdadero cajamarquino con esas locas ansias de tener nuevamente ese Feeling FONGAL.
Edición # 20 |La Genciana|29
Cuando un empresario crea una empresa se ocupa de dotarla de una imagen por la que sea reconocida y que le permita perdurar en el tiempo. También eligen a las personas adecuadas para desempeñar las diferentes funciones necesarias y que sean los mejores, para llevar a buen puerto su nave, ¿pero, cuántos se ocupan de preparar y formar a sus colaboradores en transmitir una buena imagen personal? Tomado de Lola García. • Para potenciar su imagen personal debe mantener una coherencia entre los cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje. Cuatro instrumentos que deben apoyarse entre sí: su apariencia exterior, la indumentaria, los gestos y la voz, el tono y su modulación. • Las personas que colaboran en las empresas se convierten en sus embajadores y son los responsables de transmitir la credibilidad de los productos y/o servicios que éstas ofrecen.
30 |La Genciana| Edición # 20
• Una persona que cuida su imagen se siente más segura y confiada en lo que ofrece y transmitiendo una fuerza imparable. • El periodo más crítico cuando se produce el primer encuentro con una persona son los primeros cinco minutos, por tanto, se debe aprovechar Las empresas suelen invertir para mejorar su identidad corporativa o al menos, debería ser así. Cuidar todos los detalles en sus relaciones con los clientes, proveedores, colaboradores, etc., se hace fundamental, pero algo que no se debe olvidar, es que para transmitir la imagen que los demás ven de la empresa, lo hacen las personas que la forman, que se convierten en sus embajadores y son los responsables de transmitir la credibilidad de los productos o servicios que ofrecen. Desarrollar un estilo corporativo propio y único, es esencial para obtener una ventaja diferencial, que permita grabar en la mente de los clientes la excelencia de la compañía y favorecer su fidelización. Marcar diferencias para ofrecer un mejor servicio y un mejor trato, permitirá poner barreras a los competidores, pero ¿las personas que colaboran en las empresas se sienten participes de la imagen a transmitir? ¿se les prepara para difundir los valores de la empresa? ¿se les forma para cuidar su imagen personal? ¿qué entendemos por imagen personal?. Cuando se oye o se habla de imagen, casi siempre, la mente se va hacia hombres y mujeres espectaculares, con mucho glamour, con unas medidas perfectas, cuerpos esbeltos y con un gran atractivo.
Pero entonces ¿si la madre naturaleza no nos ha concedido un cuerpo magnífico, nuestra imagen personal puede verse afectada? Estoy segura de que “NO”. Las personas somos algo más que un aspecto físico, estamos dotadas de una mente maravillosa y de unos valores, que hacen que seamos lo que realmente somos. Un aspecto físico impecable con una mente vacía, sin personalidad, no sirve. Al contrario, una mente prodigiosa con una apariencia descuida o sucia, tampoco. El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal. Por tanto, cuando hablamos de imagen personal, no nos referimos solamente al atuendo que se lleve, sino que es algo más amplio, que abarca también: los rasgos físicos, posturas y movimientos al sentarse, al caminar, al saludar, el tono de la voz, la mirada, la risa y la sonrisa, la higiene, la cortesía, la educación, etcétera. Podemos decir que es un estilo de vida, la forma de ser y actuar y en consecuencia, cada persona tiene la suya propia. La imagen personal es importante cuidarla ya que es lo primero que los demás ven de nosotros. Cuando una persona se presenta ante otras, antes de pronunciar una palabra, ya está transmitiendo datos e ideas, aún sin quererlo. Aunque no seamos conscientes, todos proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior.
Suele decirse, que el periodo más crítico cuando se produce el primer encuentro con una persona son los primeros cinco minutos. Las impresiones que se forman durante este tiempo persistirán y se reforzarán, en función del comportamiento posterior del individuo. Seguro que habrá oído hablar de una frase muy popular que dice: “la primera impresión es la que cuenta” y si ésta es positiva, hay mucho terreno ganado; en cambio, si ocurre al contrario, se tarda el doble de tiempo para intentar cambiar la opinión de nuestro interlocutor. Haciendo referencia a otra frase que proviene del saber popular, es importante recordar que “no existe una segunda oportunidad para causar u n a p r i mera impresión”.
Ahora piense, aceptamos que un individuo cuya apariencia nos resulta sospechosa o desagradable, haya cometido un hecho delictivo, mientras que, si la misma acción se imputa a alguien a quien consideramos un ejemplo de rectitud y nobleza, nos costará admitir su culpabilidad, hasta que nos presenten pruebas contundentes y palpables de ello. Para apoyar un poco más esta postura, imagine que va caminando por una calle poco transitada y de pronto, ve a una persona que se dirige hacia usted, su aspecto es sucio, despeinado y mal vestido, automáticamente, se apresurará para cambiar de acera rápidamente, mientras que si la persona que se le acerca va bien vestida y aseada no le preocupará; a lo mejor se equivoca, pero su aspecto exterior le ha hecho reaccionar. ¿Por qué se suele hacer esto? Se debe, a que se asocia la imagen de cada persona, con ciertos juicios y valores predefinidos, de modo que el inconsciente crea una especie de filtro, que nos hace receptivos a los datos que coinciden con esa imagen y refractarios, frente a los que no responden a tal esquema. La imagen personal es como una foto, es todo lo que los demás ven de nosotros en una rápida y fugaz mirada. Conseguida, comienza el juicio psicológico, ¿ofrece o no, confianza? Evidentemente, cuando se está frente a personas, todo se desarrolla en cuestión de minutos. Por otra parte, la buena presencia, al ser y sentirse agradable a la vista de otros, hace a las personas más seguras de sí mismas, lo cual mejora en gran medida su desarrollo personal, profesional y social. El boom de la publicidad masiva en Estados Unidos en los años sesenta, llevó a muchas empresas, a estimular la venta de sus productos, a través de la capacidad de seducción de la imagen e hizo recobrar el viejo proverbio chino que reconocía que “una imagen vale más que mil palabras”. La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y seguro con uno mismo”. Para potenciar su imagen debe cuidar una norma fundamental, que es mantener una coherencia entre los cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje. Cuatro instrumentos que deben apoyarse entre sí: Condiciones físicas: apariencia exterior La voz, el tono y su modulación Los gestos La indumentaria Cuando algunos de los elementos no están armonizados con el resto, sitúa al oyente en la disyuntiva de creer en lo que se dijo o cómo se dijo. Muchas personas tienden a creer más en lo que ven, que en lo que se les dice. Un buen ejemplo de adaptación a estas circunstancias lo dan algunos políticos. La forma en que se dice algo, debe ser coherente con el contenido del mensaje.
“La imagen personal es como una foto, es todo lo que los demás ven de nosotros en una rápida y fugaz mirada. Conseguida, comienza el juicio psicológico, ¿ofrece o no, confianza? Evidentemente, cuando se está frente a personas, todo se desarrolla en cuestión de minutos”
La confianza que una persona tenga en los productos y servicios que vende su empresa, la creencia y el sentimiento de pertenencia a un equipo de trabajo y la total certeza, de que su trabajo es importante y necesario, reforzará su imagenpersonal, lo que permitirá favorecer la correcta transmisión de la identidad corporativa de su compañía. Además, si ésta se ha ocupado de formar a ésta en aspectos para mejorar o cambiar su imagen personal como: vestimenta, factores del entorno y personales, paralenguaje, proxemia, lenguaje corporal y conocimiento social, el éxito estará garantizado, porque la tranquilidad y la seguridad en sí misma que esta persona transmitirá, la harán imparable.
Edición # 20 |La Genciana|31
Funcionarios de Real Plaza de Lima, Chiclayo y Cajamarca en Ceremoni de inauguración de su nuevo centro comercial en Cajamarca Ramiro Vardales Vigo, Alcalde Provincial, apadrinando la ceremonia de inauguración. de Real Plaza
Equipo Real Plaza Cajamarca: David Eduardo Chumán Maeda, Katia Chala Paz, Cesar Saavedra, Reynaldo Briones, Ronal Garcia Romero, Fiorella Díaz García, Carlita Estrada, Fiore Ramírez, Pablo Angel, Jimena Campodonico Bustios, Alfredo Oliva y Daniel Duharte Muhvic-Pintar.
Jasmín Pínedo y Gino Assereto, anfitriones del evento. 32 |La Genciana| Edición # 20
Mari Carmen Marín junto a otros artistas se encargaron de animar la gran inaguración de Real Plaza.
Edici贸n # 20 |La Genciana|33
34 |La Genciana| Edici贸n # 20
Participantes del segundo seminario interactivo de Modelaje: Samantha Aliaga, Pamela Fernandez, Dayana Briones, Gianella Navarro, Yesenia Mendóza, Linda Rebaza, Sther Medina, Esmilda Dabán, Alejandra Aliaga, Rosie Hoyos Estela, Estefany Mío, Yahaira
Mamás y Mamacitas: Marina Precioso, Aline Perales Jarufe, Alejandra Fernandez, Fiorella Alvaratto, Joseluis Hernández, Alejandro Spa, Mirtha Rossi Cornejo Peralta, Laura Baez, Luz Alina Paulett Laines Ortega, Aldoradin Javier y Laines Ortega
SOLUCIONES JURÍDICAS, METÁLICAS Y DENTALES
VISITA LA NUEVA WEB DE
La Genciana www.revistalagenciana.pe
www.bazanvigo.com
Edición # 20 |La Genciana|35
ALCOMEX Capacitación en seguridad para Minería Consultoría en Seguridad y Salud Ocupacional Cursos, Talleres, Seminarios, etc. Alquiler de Salas multimedia
Gracias a nuestros clientes por su confianza:
MINERA LA ZANJA MINERA YANACOCHA MINERA COIMOLACHE ERS SOLUTIONS SAC INVERSIONES GENERALES CRISTIAN LOS SAUCES MAQUINARIAS BANCO FALABELLA STRACON GYM VARUI SERVICIOS GENERALES SRL COLEGIO DAVY COLLEGE
Roxana Olivos, Adriana Célis, Rocio Iberico con la Genciana edición #19
Telef. 076-314863 / RPM #972690819 RPC 976227162 Urb. La Alameda Jr. De la Justicia 158 - Cajamarca
www.alcomexcajamarca.com
... Construyendo para tí
CONSTRUCTORA
JACSA
Consultoría en Elaboración de Proyectos. Diseño y Ejecución de Proyectos. Instalaciones Eléctricas y Sanitarias. Mantenimiento de Edificaciones. Colocación de Acabados en general. Estructuras Metálicas. Pintura en Interiores y Exteriores.
Empresa Alcomex recibe el Reconocimiento Excelencia Empresarial.
Urb. La Alameda - Jr. De la Justicia 158 - Cajamarca
Telef. 076-314863 RPC 976300349 - 976332051 RPM #952927344 - *466755
Elvia Esaine, Pamela Arroyo, Tammy Valera, Ángeles Martínes, Liz Sánchez, Claudia Coronado, María Eugenia Miranda.
36 |La Genciana| Edición # 20
marisqueriaelrefugiojl
Edici贸n # 20 |La Genciana|37
38 |La Genciana| Edici贸n # 20