Revista La Genciana #27

Page 1

Edici贸n MARZO|La Genciana|1


2 |La Genciana| Edici贸n MARZO


Edici贸n MARZO|La Genciana|3


DE LA EDITORA

La bendición de ser mujer No podemos dejar pasar por alto la celebración del día internacional de la mujer, celebración que ensalza sus características y que la ponen como uno de los pilares de la sociedad. Nuestro reconocimiento a la mujer trabajadora, luchadora, emprendedora y perseverante. A aquella que no se siente débil porque llora, vaciando primero su angustia y tristeza a través de sus lágrimas, para empezar luego otra vez recargada, llena de alegría y de buen ánimo. Nuestro reconocimiento a aquellas abuelitas, de nuestra sociedad cajamarquina, que se animaron a ser las primeras en estudiar en el colegio y la universidad, que felices salieron a votar por primera vez en 1955, y que no contentas con ello, se animaron también a escribir poesía, a hacer teatro, a declamar y dar disertaciones entre grupos mayoritarios conformados por hombres, demostrando su capacidad y coraje, heredándolo luego a sus hijas y nietas. Las mujeres, en el mundo actual enfrentan muchos desafíos, entre ellos el terminar de cortar aquella cadena del machismo, muchas veces impulsado por ellas mismas sin que se den cuenta. Las labores del hogar son hermosas, y la pueden ejercer tanto hombres como mujeres y si las comparten en ayuda mutua, mejor aún. Esperamos que vaya quedando atrás el ver a la mujer como el sexo débil, pues no se aplica ello en alguien que, basada en el amor, solo demuestra fuerza y perseverancia en todos los aspectos de su vida. Felicidades a las mujeres que han roto esquemas y se han abierto espacio en el mundo empresarial y político, considerados antes exclusivos para los hombres. Felicidades a las mujeres profesionales y a las dedicadas solo a su casa y que son administradoras excelentes del hogar. Felicidades por su esencia, por su corazón, por su instinto, por su delicadeza, por su fuerza, felicidades por la bendición de ser MUJER.

HOVA SAC Agencia de Comunicación Corporativa Pasaje Cumulca 150 Cel. 991 312 941 Email: holedesigne@gmail.com

RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 Telf: 076 362434

GRIFOS ROYAL Av. Via de Evitamiento Sur 2590 Cel: 980 372 222

DERCO Av. Via de Evitamiento S/N Telf. 076 343863

AUTONORT CAJAMARCA Urb. Campo Real Telf. 076 340184 SEÑOR CHANCHO FAST FOOD Cel: 948 111 199 PIXEL Cel: 976 386 629 CLARO www.claro.com.pe QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional

4 |La Genciana| Edición MARZO


Edici贸n MARZO|La Genciana|5


Homero Bazán Zurita Jorge G. León Zevallos Miguel Garnett J Rafael Rodríguez Campos Mónica Sánchez Montoya Gabriel Tejada Willy Miranda Quiroz Verónica Valarezo Flores Thalya Hoyos Estela

6 |La Genciana| Edición MARZO

Remembranza a todas las mujeres en su mes

Edición marzo 2015

7


Contacto: Jr, Hu谩nuco #1348 Cel: 991 312 941 - 991 254 232 Telef. 076 36 8203

MARCA COMERCIAL CREATIVA

HOLESDESIGN

Edici贸n MARZO|La Genciana|7


COSAS DE MI BELLA

Escribe: Homero Bazán Zurita Vicerrector de Investigación y Posgrado - UPAGU

CAJAMARCA:

PARTE 6

Hoy he vuelto otra vez después de años a esta casa, y ya no hay nadie, algunos se han ido, otros se han muerto, y yo soy como un fantasma entre llaves, telarañas en la lámpara, un espejo rajado y un silencio como un puente que me dice que ya no tengo mis dieciséis años. (Manuel Ibáñez Rosazza – La ventana) AYER: Ropas y “tabas” Nuestras prendas de vestir: pantalones, camisas, uniformes escolares y ternos en el caso de adultos, eran hechas a mano, o con el apoyo de alguna máquina de coser –no eléctrica-, por algún sastre. Los pantalones, todos, tenían “bota pie”, excepto los “yines” que ya empezaban a aparecer como vestimenta más o menos común. Estos costureros también cambiaban un bolsillo de la camisa, común o del uniforme escolar, o una manga completa, y ponían remiendos a casi cualquier rotura de tu vestimenta, inclusive parches “invisibles”. Igualmente, los zapateros elaboraban nuestras “tabas” a la medida, la que se obtenía poniendo nuestra planta del pie, descalza, en un papel sobre el suelo, dibujando el artesano el contorno –haciéndote cosquillas- y tomando notas con un lápiz o lapicero en el mismo papel del dibujo. En la fecha indicada –los artífices eran mucho más cumplidos- teníamos lo 8 |La Genciana| Edición MARZO

solicitado, salvo algún conocido mentiroso que te postergaba el trabajo una y otra vez. Y, así, ya contabas con tu pantalón de dril, tu camisa de franela, el uniforme caqui completo (incluyendo corbata y cristina) y, si tenías suerte te ligaba un saco que era recompuesto de una prenda paterna usada. Igual con los zapatos -hechos a mano y con utensilios como la “chaira”, el formón, la horma, el martillo, la cola, el pabilo,las estaquillas, la mesa y el banquillo, entre otros aparejos-, enteros (hasta el tobillo y con pasadores, así como los del “Chavo del 8”), de puro cuero, fuertes, duros, con media suela y tacos también de cuero pero más gruesos; de tiempo en tiempo mandabas reparar estos calzados con el mismo zapatero que los había hecho y…te duraban un año o más. Es verdad que había zapatos de fábrica y recuerdo claramente a las zapaterías Bata, palabra esta última de donde supongo que, dicha al revés, salió el vocablo “taba”.


Las ropas se lavaban y enjuagaban en batea de madera, con “tarsana”,“choloque” y jabón pepita (aquel pequeño y de color marrón muy oscuro, con el que te lavabas asimismo la majoma y la cabeza, hasta que aparecieron los rosados y perfumados jaboncillos “ross”). Si la familia podía pagarlo se daba la ropa a lavar a las lavanderas, que la llevaban al lavadero del puquio deChontapaccha o a algún arroyo o río cercano (incluyendo el Racra), acordándose en simple conversación el precio a pagar por el total de las prendas a restregar; muchas veces se hacía arreglo para que las planchen, obviamente con la pesada plancha calentada a carbón y cuyo fuego se avivaba con un abanico de “matara”. HOY: Para escoger y hasta derrochar La ropa, ahora, abunda en cientos de negocios, ya más simples o más rebuscados, como los “shoppings” y podemos comprarla también en diversas tiendas o en el “mol” y de diferentes marcas, colores, estilos, diseños, tamaños, estándar o para más gorditos o más flaquitos o de otras características corporales. ¡Ah! Y las vestimentas tienen que ser de marca: “piercadín”, él, renzo costa, “topitó”, lacoste, navigata, adidas, puma, “du”; si no, no “conectas” con tu “coya”. Los zapatos o tabas también, obligatorio, de marca: adidas, “naik”, “jaitec”, fila, olimpicus, “disishus”Mientras más caras las marcas, mejor(un estudio de mercado revelóque los cajachos son consumidores sofisticados). Y, claro, sería rarísimo ver un parche o remiendo en alguna ropa, salvo excepciones que la moda impone, como en el caso de los “blujines”.

Las ropas se mandan a las lavanderías, que cobran por peso o por docena, y que tienen máquinas refinadas y te las lavan al seco, devolviéndote tu indumentaria en una hora o un poco más de acuerdo a lo que pagues o a la urgencia que las necesites, y planchadas si así lo deseas. No faltan en muchas casas máquinas lavadoras, con agua fría, tibia y caliente, con secadora incluida o que viene aparte, y ésta con centrífuga para sacar el agua. Algunos todavía usan tinas, pero ya no de madera sino de plástico; y cualquiera sea la forma en que se lave se utilizan cantidad de detergentes químicos complejos, algunos biodegradables según anuncia su propaganda, con aromas diferentes, y“agregantes” para evitar la “estática” y el arrugamiento de las prendas. Los sastres ya son poco, las lavanderas de “a mano” van haciéndose historia y casi han desaparecido, al igual que los zapateros “remendones”.

Edición MARZO|La Genciana|9


COSAS DE MI BELLA

Escribe: Jorge G.León Zevallos

A veces en forma de afirmación, otras como pregunta, se aborda el tema de la relación entre la celebración del Carnaval y nuestra identidad cajamarquina. Y las respuestas y opiniones giran alrededor de las expresiones añejas de la fiesta del carnaval, con innegable sabor melancólico y que “todo tiempo pasado fue mejor”, y que hoy las manifestaciones de la juventud están marcadas por la violencia, el alto consumo de alcohol y el atentado a no pocos espacios, unidades arquitectónicas o inmuebles, reconocidos como patrimonio cultural. 10 |La Genciana| Edición MARZO

Si bien las innumerables “unshas” alargan las actividades carnestolendas, los días centrales han pasado y bien podríamos adelantar algunas reflexiones con ánimo de evaluar lo vivido durante este carnaval 2015 y avanzar en la eventual recuperación o fortalecimiento de esta expresión folklórica-cultural, con pretensiones de convertirse en un ícono de las expresiones culturales de nuestro país y en un importante destino turístico. Y bien podríamos hacerlo en torno a tres ejes: (i) Autenticidad e identidad cultural; (ii) Institucionalidad y organización; (iii) Desarrollo turístico.

Autenticidad e identidad cultural A través de las redes sociales, tan importantes hoy en la comunicación social, el reconocido docente, músico y líder de opinión, Guillermo Salazar, sugería ver a través de la televisora estatal la transmisión del carnaval ayacuchano. En él podía observarse, más allá del orden y la buena organización, un adecuado manejo de la autenticidad de las vestimentas y músi-

ca de los grupos participantes. Efectivamente, conforme pasan los años, en Cajamarca tenemos serios problemas de gestión de la autenticidad cultural de nuestro carnaval, ya sea en prácticas o actividades grupales o masivas, como en diseño y elaboración de disfraces o en expresiones musicales. Así tenemos expresiones marcadas por el desenfreno y los frecuentes atentados al patrimonio cultural en el decadente “ingreso del ÑoCarnavalón”, donde impera el abuso del consumo de licor, la violencia contra transeúntes y vehículos, y el daño a propiedades. Del mismo modo, desde hace algunos años se viene haciendo burdas copias de expresiones del carnaval veneciano, en la presentación de algunas comparsas: evidencia de alienación cultural y poca creatividad en relación a nuestra multifacética identidad andina y el patrimonio del mestizaje cultural que representamos. Este año, de manera errónea se ha insistido en premiar a grupos que no han destacado en una articulación entre identidad cajamarquina y creatividad en los disfraces (y habiendo existido expresiones


Fot ogr

aía :

nuevas y buenas en este aspecto…). Es vital un sano equilibrio entre fortalecimiento de la autenticidad e innovación de una expresión cultural viva. Si no hay una identidad histórica y cultural de nuestro ser cajamarquinos, si más del sesenta por ciento de cajamarquinos nunca ha visitado el Cuarto del Rescate o Cumbe Mayo, si día a día se agrede el patrimonio histórico y arquitectónico de Cajamarca enarbolando la bandera del “desarrollo y progreso”, si las expresiones de racismo y exclusión caracterizan nuestra relación con el mundo rural y campesino de nuestra región, ¿acaso entonces, por obra de qué feliz circunstancia, podemos mostrar una inexistente autoestima colectiva relacionada con nuestra historia y cultura en las diferentes expresiones del carnaval?.

Institucionalidad y organización Es repetitivo señalar la improvisación y desorganización alrededor del funcionamiento del Patronato del Carnaval. ¿Pero cómo no va a ser realidad si cada año se cambia la composición del mismo? Siempre se está empezando de cero en materia de planificación, organización y ejecución de las distintas actividades que conforman el programa oficial. Es frecuente constatar la falta de puntualidad y calidad en muchas de las actividades. Este escenario de improvisación, desorden, falta de liderazgo, ¿es sólo alrededor del tema del carnaval, o es una fotografía permanente de las instituciones y funcionamiento social cajamarquino? ¿La falta de planificación e identidad cajamarquina se da sólo para carnavales? ¿El caos vehicular, la suciedad, la permanente invasión de ambulantes en Centro Histórico es sólo en carnavales? El aspecto de ciudad sucia y mal oliente, ¿es sólo en carnaval? El que la Policía Nacional del Perú de manera terca

ww

w.an d

ina.

com

.pe

siga usando el tramo peatonal de la calle El Comercio como estacionamiento informal de motos y vehículos, sin que ninguna autoridad municipal o de cultura le obligue a respetar el uso de este espacio urbano monumental , ¿es una expresión más del carnaval? La ciudad y su manejo y gestión no pueden maquillarse o disfrazarse, por más período carnestolendo que vivamos: así nos estamos acostumbrado a vivir en Cajamarca, y así la mostramos a los turistas que nos visitan en esta fiesta popular. Más aún, los invitamos e instamos a invadir el Centro Histórico y hacer de él la cantina y el urinario más grande del país. Quizá la única manifestación que podría recuperarse es el concurso de Patrullas y Comparsas. En ella prima la creatividad, la alegría y la participación popular. El Corso sigue siendo caótico, de pésima calidad, usado por intereses de tipo político y económico. Con una total falta de respeto a las personas y a las instituciones, se usa la máscara del auspicio para intentar “lavarse la cara” empresarialmente, inclusive aprovechándose de la simpatía y

Edición MARZO|La Genciana|11


Fotog raía : w

ww.an dina.c

om.p e

bondad de alguna soberana local. Pero si así se conciben las relaciones con las instituciones cajamarquinas durante todo el año, ¿por qué tendría que ser diferente en la época del carnaval?. Mientras no exista una fuerte institucionalidad en los órganos encargados de la planificación, organización y ejecución del carnaval, seguiremos igual. La relación entre el gobierno local, el Patronato, los barrios y las empresas deben ganar en respeto, capacidad de diálogo, tolerancia y concertación; en lugar que el chantaje y el uso perverso de un equívoco “marketing empresarial” distorsione la identidad del carnaval, deteriore las relaciones entre los diversos actores de la organización de este evento folklórico, debe ganar la convicción de la necesidad de INVESTIGAR, PLANIFICAR, ORGANIZAR Y EVALUAR lo caminado en los últimos años, para INSTITUCIONALIZAR de verdad esta fiesta popular. No puede ser posible que la imagen de nuestro carnaval sea la improvisación, el desorden, el aprovechamiento deshonesto de los recursos económicos, la violencia o la manipulación politiquera.

Desarrollo turístico El flujo turístico que genera el carnaval cajamarquino es muy reducido en relación al número de visitantes alrededor de otras manifestaciones de esta expresión folklórica en nuestro país. No sólo es un problema de los efectos que la conflictividad social está ocasionando en los últimos años al conjunto de la 12 |La Genciana| Edición MARZO

economía cajamarquina, sino que está ligada a la realidad que TODA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA sufre en nuestra región. Si bien existe una innegable potencialidad de recursos naturales y culturales para uso turístico, hasta ahora no hemos sido capaces de desarrollar PRODUCTOS TURÍSTICOS de envergadura que sustenten posicionar a Cajamarca como DESTINO TURÍSTICO. Y las causas no son pocas ni desconocidas. Total desarticulación y fraccionamiento de los actores claves relacionados con el turismo: desconfianza entre sector público y privado, distancia entre representantes de gremios y organizaciones privadas, falta de articulación con espacios macro regionales y nacionales… es decir, multiplicidad de actores, con variedad de intereses, con infinidad de argumentos para no promover o estropear espacios mínimos de consenso, articulación y eficiente ejecución de proyectos. El Patronato del Carnaval, ¿es una experiencia distinta en términos de planificación, eficiencia, transparencia, capacidad de diseñar y liderar el desarrollo de un producto turístico de calidad y posicionado en el mercado nacional? Casi de manera paralela al carnaval de Cajamarca, en Puno se vive la extraordinaria Fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria. No es el “carnaval de Puno” como muchas veces el desconocimiento cultural y religioso lo califica. Es una singular expresión de la evangelización católica en América y un símbolo del mestizaje andino y peruano. Esta expresión religiosa y folklórica acaba de ser reconocida como PA-

TRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD por la UNESCO. ¿Cuántos turistas asisten o participan?. Ciertamente muchísimos miles más que los presuntos veinte mil turistas que recibe Cajamarca para el carnaval. ¿Cuántos grupos de danzas participan?. Se calcula que alrededor de tres cientos. ¿Cuánto es el aporte de las empresas para este evento? NADA. Es única y exclusivamente la identidad de un pueblo con su manifestación religiosa y folklórica, el carácter emprendedor, la organización, el compromiso, lo que motiva y explica este nivel de calidad en su logrado PRODUCTO TURÍSTICO. Nadie espera o extiende la mano a una empresa. Los criterios de éxito para lograr desarrollar un producto turístico son: visión compartida, planificación, organización, liderazgo, eficiencia. No basta decir que la “fiesta del carnaval la hace el pueblo o los barrios”. Es necesario desarrollar un Plan Estratégico que convoque la participación efectiva de los sectores público y privado, de las organizaciones barriales y el empresariado. Sí es posible fortalecer la identidad, tener eventos de calidad, vivir en una ciudad limpia y ordenada, hacer un carnaval participativo, rentable, sostenible y auténtico. Está en nuestras manos, en la creatividad y compromiso de todos los cajamarquinos. A seguir saboreando la chicha y el frito, a cantar las coplas y el contrapunto del carnaval cajacho, pero sobre todo planifiquemos y trabajemos en conjunto


PUIBLICIDAD NO TRADICONAL

Trade Marketing Outsourcing Personal Convenciones Activaciones Eventos

Anfitrionas Modelos Promotoras Impulsadoras Volanteo

RPC 993 890 558 // RPM #943 236 830 3BAgencia BTL@gmail.com Cajamarca - Per煤

Edici贸n MARZO|La Genciana|13


RETRATOS DEL CARNAVAL

Escribe / Fotos: Gabriel Tejada

Sabemos que desde hace varios años el Carnaval de Cajamarca ha venido deteriorándose como festividad de una forma acelerada. Parece que para algunos sólo queda la nostalgia de las costumbres donde los amigos se reunían en torno al sancochado para celebrar su fiesta.

D

esde niño, siempre me fascinaron los clones con sus látigos corriendo por las calles del centro de Cajamarca poniendo orden mientras pasaba el corso. Desde esa época sabía, sin ser consciente, que Cajamarca era su Carnaval. Cuando crecí, mi fascinación por el Carnaval cambió a las noches de juerga y cantos en la Plaza de Armas, pero siempre estuvo presente ese orgullo que se siente por nuestra fiesta, sino preguntémonos porque sentimos esa comezón en el cuerpo cada vez que escuchamos un carnaval, mucho más si no es época de fiesta, y ni que decir si estamos lejos de Cajamarca.

14 |La Genciana| Edición MARZO


Retratos del Carnaval nace con el objetivo de MOSTRAR y VALORAR las propuestas artísticas de los participantes del Desfile de Patrullas y Comparsas, uno de los ejes centrales de nuestra festividad, donde destacan atuendos y máscaras caracterizados por la originalidad y el color de los motivos. Nuestra propuesta es simple, realizar fotos en un estudio portátil ubicado al inicio del desfile a todo aquel que quiera mostrar su disfraz. Este año, el proyecto se realizó por tercera vez. Ya tenemos más de 500 retratados, y nuestra intención es continuar haciendo crecer este archivo documental visual, que pueda dar testimonio de las propuestas y de los cambios que se dan en el tiempo. Cada día me convenzo más de que el Carnaval de Cajamarca es nuestro ícono cultural y de identidad, es nuestra tarea hacer que nuestra fiesta tome otro rumbo. A los cajamarquinos nos falta valorar lo nuestro, ser conscientes de toda la riqueza cultural que tenemos. Sólo así empezaremos un verdadero desarrollo, que vaya más allá de la simple acumulación de dinero. Te invitamos a ser parte de este proyecto visitando la web www.retratosdelcarnaval.com

Edición MARZO|La Genciana|15


ACTUA LIDAD

Escribe: Miguel Garnett J.

En el año 71 a.C., el acaudalado general romano, Marco Licinio Craso, se enfrentó con un ejército de esclavos que se habían levantado contra sus amos bajo el liderazgo de Espartaco, un esclavo traciano. Después de una serie de fracasos, las legiones romanas lograron derrotar a Espartaco y, según la leyenda, cuando Craso los llamó a los esclavos vencidos a identificar su líder, uno tras otrolevantó la mano y gritó: “¡Yo soy Espartaco!” Este gesto famoso de solidaridad ha estado detrás de la reacción, primero de los parisenses y luego de gente en el mundo entero, para reunirse y proclamar: “¡Je suis Charlie!” –“¡Yo soy Charlie!”,después del asesinato de once integrantes del equipo productor de la revista satírica “Charlie Hebdo”, el 7 de enero.

C

omo es de suponer, tanto la muerte de los periodistas, como aquella de un policía y también de cuatro rehenes en un ataque contra un supermercado judío al mismo día, han provocado una plétora de discusiones, debates y artículos periodísticos. Ahora, con el riesgo de aburrir al público lector de La Genciana con un artículo más, creo que nos hace falta una reflexión que incluya una mirada a nuestra propia realidad. Vivimos en un mundo globalizadodonde las noticias de lo que sucede donde sea nos llegan en seguida, a través de la T.V. y del Internet;ypodemos ver que las situaciones y condiciones que provocan extrema violencia en otros paísestienen paralelas bastante parecidas a las nuestras. El trasfondo de los asaltantes de la revista “Charlie Hebdo”, Saïd y ChérifKouachi fue de privación, pobreza extrema, y falta de

16 |La Genciana| Edición MARZO

todo afecto familiar, en lo que ha sido virtualmente un gueto musulmán en los suburbios de París. Lo mismo se puede decir del asaltante de la tienda judía, AmedyCoulibaly. Estos tres hombres eran típicos de los miles de jóvenes musulmanes en los países europeos, marginados, amargos, resentidos e ignorantes; una situación complicada por el rechazo de parte de los inmigrantes musulmanes a integrarse en sociedades mayormente seculares, con raíces cristianas. El resultado de esto es la creación de sociedades con fuertes fisuras sociales y económicas, y donde también hay un conflicto hondo entre los valores seculares-cristianos por un lado y aquellos de Islam por el otro. Distintos políticas de parte de los gobiernos europeos para lograr la integración han fracasado –sea la política francesa de imponer la laïcité y así prohibir todo signo externo de religión, como la hijab, o sea el multiculturalismo


Edici贸n MARZO|La Genciana|17


18 |La Genciana| Edición MARZO

FOTO COLLAGE: FRANCIA PERÚ


de otros países–. Además, mientras Islam no es tan uniforme como algunos piensan–por ejemplo, escuchamos continuamente que está totalmente prohibido pintar la figura de Mahoma, pero esta prohibición no se encuentra en el Corán, y en Persia durante los siglos trece y catorce se hicieron muchas ilustraciones del profeta– la ignorancia contribuye a una visión islámica bastante tergiversada. De hecho, Islam es bastante polifacético, como lo son el cristianismo y el judaísmo. Estas tres religiones se llaman abrahámicas, por tener como antepasado común a Abraham, y ofrecen culto al mismo Dios, llamado Yahvé, Alá, o la Trinidad; entonces el conflicto entre ellas es como una guerra civil –la peor de todas las guerras–. Las tres religiones ofrecen ideales sublimes, han forjado culturas espléndidas, son fuentes de la investigación cultural y científica, son promotores de paz y armonía, y, al mismo tiempo, tienen historias de violencia, de odio, y de la persecución del “otro”–aun cuando este “otro” sea de la misma religión–. Entonces, de esta mezcolanza ¿cuáles son los aspectos que atraen fácilmente a jóvenes marginados y desilusionados? ¿Por qué se encuentran atraídos a la extrema violencia para ser yihadistas islámicos? Se puede plantear las mismas preguntas en relación a jóvenes convertidos a Islam; jóvenes a veces provenientes de un estrato acomodado de la sociedad. Ahora, cuando se trata de sociedades fisuradas, la nuestra también la es. Somos un país de “todas las sangres” frecuentemente en conflicto. Un aspecto de esto se ha visto con el rechazo de parte de miles de jóvenes a la “Ley Pulpín”. Así seha mostrado que muchísimos jóvenes se sienten marginados, y hasta basureados, por el “establishment”. Lima no entiende nada de la sierra y la selva, y por eso ocurren incidentes como el “Baguaso”, mientras los sicarios que ahora matan diariamente son poco diferentes a los asesinos del Estado Islámico –jóvenes que matan a sangre fría sin ningún remordimiento de conciencia–. Hay una confusión total con respecto a los valores éticos, tanto para los jóvenes atraídos por el Estado Islámico, como para aquellos aquí atraídos a ser sicarios peruanos y miembros activos en las mafias de extorsionistas. Además una sociedad atrapada a mirar “Esta es guerra”,como mariposas atrapadas por la llama de una vela, es una sociedad totalmente

confundida éticamente. La confusión ética aflora aquí y en lo que ha sucedido en París. Allá, para la sociedad secular, los asesinos de los periodistas de “Charlie Hebdo” han violado los valores de la República Laica –“Libertad, Igualdad, Fraternidad” – que tienen como progenitor a Voltaire, quien dijo: “No me gusta lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho para decirlo”. Pero, ¿es esta libertad incondicional? ¿Hay el derecho de decir cualquier cosa, por más ofensiva que sea? Ciertamente, algunas de las cosas dichas por “Charlie Hebdo” han sido sumamente ofensivas e insultantes. Por ejemplo, en una carátula de la revista se ha podido leer que“El Corán es una mierda” y, en otra,“Bienvenido Papa Benedicto de mierda”. Los defensores a ultranza de “Charlie Hebdo” insisten en que esto es sátira y que la sátira no es solamente legítima, sino esencial, para una sociedad democrática saludable. Pero pregunto, llamar el Corán o al Papa una mierda ¿es sátira o simplemente insulto; una violencia gratuita que puede esperar una reacción violenta también –ojo por ojo y diente por diente? En los muchos artículos que he podido leer sobre el tema he encontrado todo un abanico de respuestas a esta pregunta. Para algunos, no debe haber límites a la libertad de expresión, por más ofensiva que sea. Al otro extremo hay los abogados de la censura rígida. Entre los primeros se encuentra al autor indo-británico Salman Rushdie, cuya novela “Los versos satánicos”,de 1988, provocó al Ayatola Jomeini pronunciar un fatwa, sentenciando al autor a muerte por su “blasfemia

Hay una confusión total con respecto a los valores éticos, tanto para los jóvenes atraídos por el Estado Islámico, como para aquellos aquí atraídos a ser sicarios peruanos y miembros activos en las mafias de extorsionistas. Además una sociedad atrapada a mirar “Esta es guerra”,como mariposas atrapadas por la llama de una vela, es una sociedad totalmente confundida éticamente.

contra Mahoma” –algo parecido a lo que ha sucedido con los redactores de “Charlie Hebdo”, aunque en el caso de Rushdieno se ha realizado–. Así vemos que la total libertad de expresión fácilmente puede provocar la reacción de extrema censura que fácilmente se hace presente en cualquier régimen dictatorial, como, por ejemplo el régimen nazi en Alemania. Primero hubo la quema de libros como “la purificación de Alemania de la peste antialemana que había infectado el país”. Luego muchos autores, artistas y científicos fueron eliminados físicamente. ¿Qué hay entre los dos extremos de la libertad sin límites y la censura rígida? Parece que hay una gama de defensores de la libertad, matizada con la auto-censura. Esto plantea un debate sobre el humor, y, sobre todo, el humor satírico. Brevemente podemos notar que la palabra humor está vinculada con el latín humus, del cual viene, entre otras expresiones, humildad. Una de las características de la persona humilde es su capacidad de reírse de sí mismo, una virtud esencial para la salud mental y espiritual, y totalmente ausente en el yihadista y en el sicario, como también en cualquier otro fanático, religioso, ideológico, o político. Se ríen de otros, pero no de sí mismos. Y no solo son las personas a quienes les hace falta la capacidad de reírse de sí mismas, sino también cualquier sociedad, cultura, o religión; las gárgolas de las catedrales medievales demuestran la capacidad del catolicismo para hacerlo, más los múltiples chistes con respecto a curas y monjas –no todos tan santos que digamos–. Los judíos también lo logran, pero parece el Islam y los mafiosos peruanos no pueden hacerlo. Personalmente, gozo cada día de los chistes de Carlín en el diario La República. Son satíricos y probablemente causan molestia a algunas autoridades, políticas, militares, judiciales, y religiosas. A mí juicio, eso está bien. Veo sátira, pero no veo la arrogancia de una violencia insultante. La función de sátiraes de atacar la inmoralidad, de desinflar la pomposidad y la arrogancia, como también hacer aterrizar a los gobernantes. ¿Es esto lo que ha hecho “Charlie Hebdo”? Hasta cierto punto, sí; pero creo que aún más ha mostrado su propia violencia arrogante. Es por eso que me pregunto si puedo decir “Je suis Charlie. Parece que si lo digo, me alío con una arrogancia que protesta contra otra. Entonces, en mi duda solo puedo decir “Je suis …?”

Edición MARZO|La Genciana|19


ACTUA LIDAD

Escribe: Pilar Hoyos Estela

Somos un país pluricultural y pluriecológico, con diversidad tanto en razas, como en lenguas, con variedad de climas, paisajes, de recursos biológicos y genéticos incluso endémicos en determinadas zonas, donde se guardan secretos con siglos de historia, algunos que han empezado a ser descubiertos y otros aún por descubrir por nosotros mismos y por el resto del planeta.

S

e nos cuenta como uno de los diez países con mayor biodiversidad del mundo, con riquezas que, como piedras preciosas, están ocultas en lugares lejanos donde la pobreza tomó protagonismo, pero a pesar de su bruma no ha logrado opacar aquellos conocimientos ancestrales que han sido heredados de manera oral de generación en generación y que, convertidos en costumbres y tradiciones, hasta la actualidad alimentan, fertilizan, abrigan, sacian, fortalecen, mantienen en salud, y hasta curan males. Todo un potencial. En su cotidianeidad el poblador del Perú profundo, y como producto de su estrecha relación con la naturaleza, conoce hace mucho las bondades de la Quinua, de la Maca, y del Yacón por citar algunos ejemplos. Previenen y se sanan de varias enfermedades consumiendo Sacha Inchi, Taya, Chancapiedra, Uña de Gato o Sangre de Grado. Se fortalecen con el Tarwi, Kiwicha Ocas y Ollucos. Disfrutan de la Lúcuma, la Chirimoya y la Guanábana y al hacerlo aportan a su organismo importantes nutrientes, vitaminas, antioxidantes, complejo B, ácidos grasos Omega 3, 6 y 9 y demás componentes que ahora el mundo entero busca con ansia, porque son escasos en los alimentos convencionales o difíciles de encontrar. Y es así que nos encontramos ante recursos locales y conocimientos tradicionales que desde sus peculiaridades poseen gran valor y se configuran como importante aporte mundial, por ende, merecen protección del Estado. Ante ello, desde el año 2005 viene funcionando la Comisión Nacional contra la Biopiratería, creada por Ley N° 28216 (01.05.2004), con la finalidad de evitar casos de biopiratería que involucren recursos biológicos y genéticos de 20 |La Genciana| Edición MARZO

IMAGEN: http://www.odepa.cl/

origen peruano, así como conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas del Perú. Dicha Comisión tiene carácter multisectorial y es liderada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Las acciones principales de la Comisión Nacional contra la Biopiratería son: • Crear y mantener un registro de los recursos biológicos de origen peruano y conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú. • Una base de datos conteniendo 19,260 registros de recursos biológicos de plantas de origen peruano en condiciones in situ.

• identificar, efectuar el seguimiento y evaluar técnicamente las solicitudes de patentes de invención presentadas o patentes de invención concedidas en el extranjero que involucre dichos recursos o conocimientos. • Emitir informes acerca de los casos estudiados en los que se incluyan recomendaciones a seguir en las instancias del Estado competentes. • Interponer acciones de oposición a acciones de nulidad contra las solicitudes de patentes concedidas en el extranjero que involucren dichos recursos o conocimientos, de ser el caso La protección de los recursos biológicos y genéticos del Perú. Andrés Valladolid Cavero. Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería. 20 de noviembre de 2014. INDECOPI


Gracias a este trabajo nuestros recursos son priorizados en una lista y cuentan con protección obteniendo patentes e incentivando además a que se realicen aquellas que cumplan los requisitos indispensables para hacerlo: contar no solo con determinado recurso en su territorio, sino demostrar la presencia del mismo desde tiempos atrás y el conocimiento que en torno a él se ha ido heredando desde antiguas generaciones. Según la OMS casi el 80% de la población mundial satisface sus necesidades básicas de salud a partir del uso y aplicación de productos que se derivan directamente de la biodiversidad (aplicaciones de plantas medicinales, ungüentos, aceites, extractos bebibles, etc.) , y esto se concentra básicamente en los países en desarrollo Es así que las ventajas de obtener patentes son diversas, pues a partir de ellas se puede manufacturar los productos para comercializarlos, e incluso ceder derechos por determinado tiempo a empresas extranjeras para uso de tales recursos, obteniendo un porcentaje de ganancias por las ventas. Oportunidades que sin duda pueden aportar a elevar en nivel de calidad de vida de los pobladores de las zonas más olvidadas del país. A modo de ejemplo, se calcula que en los procesos de investigación y desarrollo de nuevos fármacos (actividad que realizan principalmente los países desarrollados) puede ahorrarse hasta 25% de los costos de producción (US$ 300–500 millones) utilizando información etnobotánica o, lo que es lo mismo, conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas sobre usos y aplicaciones de plantas medicinales. En la década de los

años 80, se calculó que aproximadamente el 25% de las drogas vendidas en los Estados Unidos, provenían directa o indirectamente de componentes de la biodiversidad. Es así que varios de nuestros recursos han empezado a brillar y por sus propiedades y bondades el resto del planeta ha puesto al Perú en la mira, tal es así que desde el año 2006 hasta el 2014 se han presentado 7592 solicitudes de patentes, desde diferentes partes del mundo hacia productos peruanos (entre los que más destacan: Yacón, Tara, Maca y Una de Gato de una lista de 30 recursos biológicos y genéticos peruanos) . La Comisión Nacional contra la Biopiratería tiene acceso a un sistema de patentes del mundo, que le permiten realizar un monitoreo permanente, por el cual se han identificado 19 casos de biopiratería relacionados a conocimientos tradicionales sobre Maca, Sacha Inchi, Yacón, Camu Camu, Pasuchaca y 8 relacionados al acceso a los recursos genéticos. Felizmente contamos con casos resueltos favorables de solicitudes de patentes, por ejemplo, de Maca en Japón o de Sacha Inchi en Francia y que han sido rechazadas gracias al trabajo de la Comisión Nacional contra la Biopiratería. Esperemos que los gobiernos subnacionales se informen más al respecto y, en su trabajo cotidiano, animen y ayuden a quienes trabajan la tierra a patentar en las oficinas de Indecopi sus recursos biológicos y genéticos, pues el hacerlo y los resultados que se logran con dichas patentes van más allá de la obtención de recursos económicos, pues contribuirá a promover un proceso de redescubrimiento, reapropiación, puesta en valor y difusión de valores cultu-

rales que redundará en la autoestima de los pobladores y por ende en el fortalecimiento de su identidad, base para considerar a la cultura como un pilar del desarrollo de los pueblos. Según la OMS este 80% se concentra básicamente en los países en desarrollo. Para un análisis más detallado ver: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs134/en. Ver: http://servicios.indecopi.gob.pe/revistaCompetencia/castellano/articulos/otono2006/02-RUIZ..pdf La protección de los recursos biológicos y genéticos del Perú. Andrés Valladolid Cavero. Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería. 20 de noviembre de 2014. INDECOPI La protección de los recursos biológicos y genéticos del Perú. Andrés Valladolid Cavero. Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería. 20 de noviembre de 2014.

En Cajamarca, por citar algunos ejemplos, esperamos que la comunidad de Porcón haya patentado sus famosos hongos, las comunidades que conforman el valle del Jequetepeque, hayan hecho lo mismo con la Chirimoya la Chalarina, San Marcos con la Taya, Cajabamba sus Nuñas y demás comunidades cercanas pueden hacerlo con frutos del bosque como el Pushgay y las Moras, así como con cientos de hierbas medicinales, como la pata de perro, el Llantén, la Supiquegua, Cola de Caballo, etc, que solo crecen en estas zonas altoandinas y que cuentas no sólo con décadas, sino hasta con cientos de años de historia y conocimiento sobre las bondades de estos productos. Los interesados para solicitar mayor información sobre este proceso y sus ventajas pueden acudir a las oficinas de Indecopi en Cajamarca, Jr. Amazonas 785. Telf: 076-363315. ¡A pantentar!

FOTO: http://www.highlabperu.net/wp-content/uploads/2015/02/revistacorreo-quinua.jpg

Edición MARZO|La Genciana|21


ACTUA LIDAD

Escribe: Rafael Rodríguez Campos Abogado Pucp. Investiga temas de Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Es maestrista en Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Es Jefe de Prácticas en el curso de Teoría Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pucp. Es asesor legal en temas de Derecho Público (Constitucional-Electoral) en la Gerencia de Registro Electoral del RENIEC. Escribe en diversos medios sobre temas de actualidad constitucional y política. Es columnista en www.lamula.pe

El 15 de diciembre de 2014, la Corte Constitucional de Colombia (en adelante, CCC) emitió la Sentencia T-967/14, en la cual ha señalado que los “celos enfermizos” configuran la causal 3° de divorcio del artículo 154° del Código Civil de Colombia, referentes a los “ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra”. Por la importancia que este fallo tiene para el Derecho Latinoamericano, y por el desarrollo conceptual que la CCC ha hecho sobre la violencia contra la mujer como una forma de discriminación, la violencia doméstica o intrafamiliar y psicológica contra la mujer; y la administración de justicia en perspectiva de género, considero importante dar a conocer la línea argumentativa seguida por la CCC para fundamentar su decisión, pues estoy seguro que será de gran ayuda para los operadores jurídicos de nuestro país que a diario deben evaluar casos de violencia doméstica (física y psicológica) contra la mujer.

22 |La Genciana| Edición MARZO


La violencia contra la mujer como una forma de discriminación

La violencia doméstica o intrafamiliar contra la mujer

Sobre este primer tema, la CCC afirma que la violencia contra la mujer es un fenómeno que suele estar relacionado con diversas causas “sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, históricas y políticas, que opera en conjunto o aisladamente en desmedro de la dignidad” humana, y que afecta los derechos de un número gravemente significativo de seres humanos. Así, se ha identificado que la violencia contra la mujer es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”, que conduce a perpetuar la discriminación contra ésta y a obstaculizar su pleno desarrollo. En esa medida, la comunidad mundial es consciente que, erradicar las formas de discriminación contra las mujeres y establecer condiciones de igualdad real y efectiva entre los géneros, “es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz”.

Sobre este segundo tema, la CCC desarrolla ambos conceptos señalando que la violencia doméstica o intrafamiliar es aquella que se propicia por el daño físico, emocional, sexual, psicológico o económico que se causa entre los miembros de la familia y al interior de la unidad doméstica. Esta se puede dar por acción u omisión de cualquier miembro de la familia. Además, refiere la CCC que esta se presenta desde antaño, pero que se trata de un fenómeno que ha sido invisibilizado en nuestra sociedad, a partir de la histórica diferenciación entre los conceptos de “lo privado” y “lo público”, que por décadas ha marcado una pauta de acción estatal nula o de indiferencia, cuando se alegaban conflictos al interior del ámbito íntimo de la familia.

Lo anterior, debido a que, como lo indica el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, “la violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas y mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. Por ello, señala la CCC, desde la Ciencia Jurídica se ha avanzado en la consagración normativa del principio de igualdad y no discriminación en el tema de género, que ha sido desarrollado a partir de herramientas presentes tanto en el plano internacional como en el ordenamiento jurídico interno de los estados.

Del mismo modo, la CCC recuerda que en su Sentencia C-408 (1996) señaló que “las mujeres están también sometidas a una violencia, si se quiere, más silenciosa y oculta, pero no por ello menos grave: las agresiones en el ámbito doméstico y en las relaciones de pareja, las cuales son no sólo formas prohibidas de discriminación por razón del sexo, sino que pueden llegar a ser de tal intensidad y generar tal dolor y sufrimiento, que configuran verdaderas torturas o, al menos, tratos crueles, prohibidos por su Constitución y por el derecho internacional de los derechos humanos. De hecho, la violencia grave en el hogar puede interpretarse como forma de tortura mientras que las formas menos graves pueden calificarse de malos tratos en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Ello para la CCC evidencia que, a pesar de los esfuerzos, todavía persisten obstáculos para

que la violencia íntima o doméstica pueda ser considerada como un acto real de violencia. Tales obstáculos son, entre otros, la dicotomía entre las esferas público-privadas y la incapacidad cultural para ver el maltrato íntimo como violencia, debido a su normalización en las culturas patriarcales o su invisibilización. Por ello, algunas feministas, afirman que “la violencia contra la mujer es un acto político; su mensaje es la dominación: “Quédense en su sitio, o tengan miedo”. Por ello, para la CCC la sociedad y el Estado deben encaminar sus acciones hacia la generación de nuevos marcos de interpretación de la violencia contra la mujer, en donde se analice el problema personal que tiene una determinada víctima con su agresor, bajo una concepción estructural y social del fenómeno de maltrato. La violencia psicológica contra la mujer Sobre este tercer tema, la CCC señala que violencia psicológica se ocasiona con acciones u omisiones dirigidas intencionalmente a producir en una persona sentimientos de desvalorización e inferioridad sobre sí misma, que le generan baja de autoestima. Esta tipología no ataca la integridad física del individuo sino su integridad moral y psicológica, su autonomía y desarrollo personal y se materializa a partir de constantes y sistemáticas conductas de intimidación, desprecio, chantaje, humillación, insultos y/o amenazas de todo tipo. Además, sintetizando la opinión de la Organización Mundial de la Salud expuesta en su Informe titulado “Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer” (2005), la CCC, sobre la violencia psicológica, dice lo siguiente:

Edición MARZO|La Genciana|23


Sobre este cuarto tema, la CCC afirma que de los mandatos contenidos en su Constitución y en las Convenciones sobre protección a la mujer, se deduce que el Estado tiene obligaciones ineludibles en torno a la eliminación de cualquier tipo de discriminación o violencia ejercida contra una persona por razón de su sexo.

- Se trata de una realidad mucho más extensa y silenciosa, incluso, que la violencia física y puede considerarse como un antecedente de ésta. - Se ejerce a partir de pautas sistemáticas, sutiles y, en algunas ocasiones, imperceptibles para terceros, que amenazan la madurez psicológica de una persona y su capacidad de autogestión y desarrollo personal. - Los patrones culturales e históricos que promueven una idea de superioridad del hombre (machismo – cultura patriarcal), hacen que la violencia psicológica sea invisibilizada y aceptada por las mujeres como algo “normal”. - Los indicadores de presencia de violencia psicológica en una víctima son: humillación, culpa, ira, ansiedad, depresión, aislamiento familiar y social, baja autoestima, pérdida de la concentración, alteraciones en el sueño, disfunción sexual, limitación para la toma decisiones, entre otros. - La violencia psicológica a menudo se produce al interior del hogar o en espacios íntimos, por lo cual, en la mayoría de los casos no existen más pruebas que la declaración de la propia víctima. - Sobre la administración de justicia en perspectiva de género

24 |La Genciana| Edición MARZO

De ello se extrae que el Estado debe a) garantizar a todos y todas, una vida libre de violencia y discriminación por razón del sexo; b) prevenir y proteger a las mujeres y las niñas de cualquier tipo de discriminación o violencia ejercida en su contra; y c) investigar, sancionar y reparar la violencia estructural contra la mujer, entre muchas otras. Si ello es así, resulta claro que esta última obligación recae directamente sobre el Poder Judicial; por lo que, son los operadores judiciales del país quienes deben velar por su cumplimiento. Sin embargo, como ha sido señalado por la CCC, una de las mayores limitaciones que las mujeres encuentran para denunciar la violencia, en especial la doméstica y la psicológica, es la tolerancia social a estos fenómenos, que implica a su vez la ineficacia de estos procesos y las dificultades probatorias a las que se enfrenta la administración de justicia frente a estos casos. Ello explica los altos niveles de impunidad y el mantenimiento de conductas discriminatorias contra las mujeres, incluso provenientes de esos mismos operadores de justicia. ¿Qué hacer frente a esta problemática? Para la CCC, citando la investigación de Gladys Acosta Vargas “Una luz al final del túnel: la justicia de género”: “la justicia, en su dimensión normativa, estructural y funcional, requiere de una remoción en sus cimientos para responder a las necesidades de las mujeres ante las diversas modalidades de discriminación, violencia y coerción que se manifiestan en las vidas concretas”. Ello supone, por ejemplo, ver cómo la justicia penal colombiana ha introducido, al menos a nivel normativo, la perspectiva de género, en especial, en materia de violencia sexual, violencia física y violencia contra las mujeres al interior del conflicto armado. Pero al mismo tiempo, la CCC se pregunta: ¿Qué pasa con el derecho civil y el derecho de familia?, ¿acaso

no son éstos espacios al interior de la estructura jurídica, que sirven para prevenir o evitar que las controversias entre los conciudadanos lleguen a instancias penales? Sin embargo, la CCC reconoce que la evidencia empírica demuestra que sólo los casos de mayor “gravedad”, han tenido respuestas estatales que involucran una perspectiva de género en la administración de justicia. Así, este planteamiento permite formular una premisa que ha sido dominante: por regla general, la perspectiva de género en la administración de justicia, sólo se aplica en los procesos judiciales, con sus limitaciones propias, cuando está en riesgo grave la integridad física y/o la vida de las mujeres; es decir en materia penal. A modo de conclusión Para la CCC lo que deben hacer los estados es ampliar la aplicación de criterios de interpretación diferenciados, cuando, por ejemplo, colisionen los derechos de un agresor y una víctima de violencia doméstica o psicológica, en un proceso de naturaleza civil o de familia. De este modo, en aras de una igualdad procesal realmente efectiva, es claro que en ningún caso los derechos del agresor pueden ser valorados judicialmente por encima de los derechos humanos de la mujer a su integridad física y mental y a vivir libre de cualquier tipo de violencia. Finalmente, la CCC considera que los esfuerzos en pro de la eliminación de la violencia y la discriminación contra las mujeres, en este caso, desde la administración de justicia, no han sido suficientes. Por tanto, recomienda ahondar en la construcción de marcos interpretativos que ofrezcan a los operadores jurídicos visiones más amplias y estructurales del problema, que les permitan ofrecer soluciones judiciales integrales y que aporten, desde su función, a la reconfiguración de los mencionados patrones culturales discriminadores. Nota: con el objetivo de impulsar este proceso de cambio en la manera de impartir justicia en perspectiva de género, y llamar la atención sobre la importancia que este enfoque tiene para la solución de casos (penales, civiles, etcétera), espero que sean varios los lectores que se animen a revisar este fallo, y muchos más los profesionales del derecho que se interesen en estudiar esta materia, pues de ese modo, serán los propios operadores jurídicos los que inicien el camino hacia la transformación de la administración de justicia en el Perú, tornándola acorde con los principios de libertad, igualdad y dignidad que inspiran al Estado Constitucional de Derecho y a la Democracia.


Edici贸n MARZO|La Genciana|25


INTENCION +

Escribe: Mónica Sánchez Montoya

Cuando era pequeña le tenía mucho miedo a deslizarme por el tobogán del jardín de niñas. Me parecía una temeridad a mis escasos cuatro años. Veía con cierta envidia cómo las demás niñas subían con rapidez las escaleras, se sentaban y en pocos segundos se impulsaban hacia adelante ¡riéndose! Ya en pie corrían otra vez hacia las escaleras. Me preguntaba ¿cómo era posible disfrutar eso? Cerraba los ojos y simplemente volvía a abrirlos cuando otra niña se mostraba relajada y alegre deslizándose por el tobogán. Al verla, trataba de imaginarme a mí en una situación como esa. Cuando lo conseguía, por unos segundos sentía escalofríos. ¡Qué riesgo! Pensaba en la posibilidad de caerme, de romperme un pie, una pierna o de hacerme daño en la espalda. En fin, me imaginaba en las mayores catástrofes a pesar de que se trataba de una estructura segura, con barandillas y con menos de un metro y medio de alto.

26 |La Genciana| Edición MARZO


P

ara mí, la imagen de ese tobogán ha ido cambiando de forma, de color, de tiempo y de significado. Esa sensación de miedo y angustia es la misma que he experimentado a lo largo de mi vida frente a otros retos y desafíos. La misma sensación que experimentamos todos cuando salimos de la zona a la que estamos acostumbrados. Avanzar enfrentándonos a nuestros miedos es una de las tareas más cotidianas que desarrollamos y resulta ser tan habitual que olvidamos la grandeza que implica crecer cada día derrumbando miedos. Los avances obtenidos tras la investigaciones de Antonio Damasio, neurólogo y catedrático de neurociencia de la Universidad del Sur de California, y del Psicólogo Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, han sacado a la luz aspectos poco conocidos sobre cómo nuestra capacidad cerebral influye en nuestra disposición hacia el riesgo. Una conclusión importante de Damasio es que “no se pueden tomar decisiones si la razón y la emoción no van de la mano” y las investigaciones de Davidson han confirmado que cada uno de nosotros nacemos con un perfil emocional determinado. ¿Cuántas veces hemos experimentado una sensación de paz, de alegría, de sentirnos invencibles tras superar una situación que parecía imposible? ¿Cuántas veces hemos sentido que las fuerzas nos abandonan y que el desánimo se apodera de la poca voluntad y fuerza que nos queda para enfrentarnos a los momentos difíciles? Todos hemos pasado por ambas circunstancias y hemos tenido sin duda dos opciones a la vista: o soy optimista a pesar de la adversidad o me derrumbo y todo lo veo con pesimismo o indiferencia. ¿Y si existe alguna fórmula para salir más rápido del segundo escenario, ese en el que vemos más dificultades que oportunidades y más situaciones de conflicto que posibilidades de aprendizaje? Mario Alonso Puig en su libro El Cociente Agallas, explica que “dada su complejidad, durante mucho años se dio por hecho que las

neuronas no podían producirse. No obstante, lo que sí se observó fue que en ciertos lugares del cerebro sí se formaban nuevas neuronas. Si las neuronas no se reproducen ¿de dónde procedían estas nuevas neuronas?” La pregunta tiene respuesta y es que debido a una sorprendente casualidad en los procesos de investigación se descubrió que las nuevas neuronas no lo habían sido en el pasado; estas células habían sido en su origen células madre, células indiferenciadas, capaces de transformarse en neuronas. Las células madre a las que hace mención Mario Alonso Puig se encuentran alrededor de las cavidades cerebrales llamadas ventrículos, y tienen la capacidad de migrar a otras cavidades cerebrales donde comienzan su proceso de transformación en neuronas. De los datos obtenidos hasta ahora sobre este particular proceso, lo más interesante es que“cuando mantienes la ilusión, cuando te atreves a superar a tu miedo, cuando das un paso adelante en medio de la ambigüedad y de la incertidumbre, cuando sales de tu zona de confort y aprendes cosas nuevas, estas favoreciendo que esas células madre se transformen en neuronas y tú te conviertas, si cabe, en una persona más capaz” en palabras del Dr. Alonso Puig. Es una buena noticia saber que podemos generar constantemente nuevas neuronas con tan solo proponernos seguir haciendo frente a nuevos desafíos. No dudo que, después de saberlo, mirarás con otros ojos cuando tengas la próxima dificultad ahí delante. Otro aspecto interesante es la oportunidad que tenemos de ejercitar y fortalecer nuestra área prefrontal izquierda, que se ha descubierto tiene una fuerte influencia en disponernos a ver la vida desde una posición más serena y optimista. ¿Y cómo lo conseguimos? el Dr. Alonso Puig lo explica:“… cultivando la atención para buscar el lado positivo de las cosas, utilizando más palabras estimulantes y menos palabras negativas, haciendo ejercicio físico, meditando, usando la imaginación para visualizarnos frente a los retos como personas

serenas, confiadas y capaces, aprendiendo a descansar, teniendo una ilusión un verdadero propósito por el que vivir, cultivando la sonrisa, cuidando nuestra alimentación, hablando más unos con otros, aprendiendo a reírnos más, aprendiendo también a quitarle un poco el hierro a las cosas y, finalmente, cooperando con otras personas y ayudándolas a tener unas vidas más plenas”. La historia del tobogán tiene un final feliz. El día de hacer frente a ese desafío estaba escrito. Era el último año en el jardín y había que hacer algo especial. A alguien se le ocurrió que la mejor forma era hacer un video de todas las niñas mientras decían “adiós” deslizándose por el tobogán. Era el final, mi final. No había forma de eludir esa obligación. No recuerdo exactamente mi sensación, pero ¿qué hacer en esa situación? Como casi siempre sucede, el recurso de apoyo más cercano frente a la adversidad, es la familia. Recuerdo como una fotografía antigua en mi mente, la imagen de mi tío deslizándose por el tobogán. Era tan alto y tan grande que colocado en el tobogán tenía que esforzarse para deslizarse. Mi tío me conocía y conocía mis miedos, así que se ofreció a enseñarme y en ese aprendizaje, además de aprender, él me dio la oportunidad de experimentar, probablemente por primera vez, el sentimiento de inspiración. No hay mejor ejemplo que el mismo ejemplo. Y ese día yo conseguí llenarme de valor, de inspiración y deslizarme por ese tobogán. Cuando tú consigues algo, además de crecer, de aprender y seguir avanzando, sin darte cuenta eres la inspiración para más personas: para tu familia, tus amigos, compañeros de trabajo, para tu comunidad. Si hoy te propones además de ser un buen ejemplo, te darás cuenta que estas rodeado de maestros que te inspiran como mi tío me inspiró a mí. Y esa es la parte más bonita del riesgo: que luego comprendes que el miedo está solo en tu mentey que cuando tú lo decidas puedes decirle que desaparezca y además estarás rodeado de maestros y maestras.

Edición MARZO|La Genciana|27


MÚSICA Y LETRAS

Escribe: Willy Miranda Quiroz Melómano empedernido

‘Piensa, mortal, quienquiera que tú fueres, que fui lo que tú eres. No hay edad prefijada; tal vezseas hoylo que yo soy. No te importe mi nombre, tan siquiera, yace aquíquien te espera’.Anónimo

Las tumbas guardan los cuerpos en estado catatónico, en animación suspendida, absorbiendo los efluvios póstumos de los genios fallecidos. Mudas testigas de vigilias, vandalismo y ofrendas improvisadas. Depositarias de velas, oraciones, inciensos, flores o suvenires quelas convierten en lugares de peregrinaje.Multitudes de fanáticos las visitan.Sus leyendas aumentan, sus discos se escuchan y se venden mucho más.Grandes estrellas de la música que se hicieron aún más notablesy lo siguen siendo aún después de muertos. Quedan su recuerdo y sus epitafios.

Q

uizás la tumba más visitada del rock sea la de Jim Morrison quienestá enterrado en el cementerio más afamado del mundo, el Pere Lachaise de París.Yace en la división 6. Toda clase de existenciasvan a visitar a Morrison. Pero en su mayoría son chicas- las chicas más bellas del universo- si se ve a una etérea belleza caminando descalza, con el pelo alborotado, vestida de blanco tul y lleva una rosa roja.De seguro va a la tumba de Jim. ‘Kata ton daimona eaytoy’ dice en su tumba, traducida al español, la frase dice algo como: ‘De acuerdo con su propio espíritu’. Frank Sinatra quien falleció en 1988 se encuentra enterrado en el Desert Memorial Park en California En su tumba se puede leer el siguiente epitafio’Best Is Yet To Come’ (Lo mejor está por venir)título de una de sus grandes canciones y reflejo de su visión (al menos) 28 |La Genciana| Edición MARZO

Otra tumba en la que reza un epitafio musical es la de Ian Curtis, cantante de Joy Division que dice ‘Love Will Tear Us Apart’, (El amor nos separará).Su canción más famosa editada en el disco Closer. Un certero nudo corredizose llevó a Ian Curtis de este mundo a los 23 años,un mes después de haber salido este single.

positiva ante la vida.El viejo de los ojos azules fue enterrado con su terno más querido, una botella de Jack Daniels, una cajetilla de cigarrillos Camel, un paquete de caramelos Life Savers de cereza, un encendedor Zippo y monedas de diez centavos ‘para llamadas de emergencia’.


Johnny Cash místicamente prefirió el siguiente pasaje bíblico:’Sean gratas las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti. Oh, Señor, mi roca y mi redentor’ Keith Moon, de los Who:“Batería de los Who. No hay sustituto” (En alusión al buen tema de los Who ‘No substitute’). Después de ser hallado muerto Syd Vicious, bajista de Sex Pistols y al encontrase un poema dedicado a su fallecida novia Nancy Spungen, titulado precisamente ‘Nancy’. En el que mencionaba que no podía vivir consu ausencia y que quería que lo entierren junto a ella. Noches más tarde su madre trepó las paredes del cementerio de Philadelphia y esparció las cenizas de Syd en la tumba de Nancy. La familia de Nancy tenía la firme oposición de que no se entierren juntos ya que supuestamente Syd mató a Nancy en un incidente confuso y aún no determinado.

El icono reggae Bob Marley fallecido en 1981 está enterrado en Nine Miles, el lugar donde nació en Jamaica. Sus restos están enterrados junto a su guitarra Gibson Les Paul y un poco de la que le gustaba nadita, en un mausoleo que se ha convertido en un lugar de peregrinaje para sus millones de fans y para los seguidores del movimiento rastafari.’Jah Love’ dice la puerta de su mausoleo.

Algunos músicos tienen epitafio pero no tumba o ni tumba ni epitafio como por ejemplo: Amy Winehouse. Sus cenizas las conserva su familia.

Tradicional y sobria es la tumba de Jimi Hendrix fallecido en 1970 y enterrado en el Greenwood Memorial Park de Washington, una guitarra aparece grabada sobre su lapida. Y su epitafio destila amor e ironía: ‘Nos veremos en la próxima vida, nena. No tardes’.

Freddie Mercury. Sus cenizas fueron lanzadas al lago Ginebra, pero cerca al lago reza este epitafio en una placa en pequeño monumento‘Lover of life, singer of songs’ (Amante de la Vida, cantante de canciones). Janis Joplin. Sus cenizas fueron lanzadas al Pacifico.

La tumba del rey Elvis tiene unas 600,000 visitas al año en Graceland la fastuosa mansión que fue propiedad de Presley, su tumba está en el jardín y su kilométrico epitafio reza asi:

“Fue un precioso regalo de Dios. Lo quisimos muchísimo. Tuvo un talento divino que compartió con todo el mundo. Y, sin duda, llegó a ser aclamado por todo el planeta, haciéndose con los corazones de jóvenes y mayores. Fue admirado, no sólo por entretenernos, sino también por su gran humanidad, su generosidad y sus nobles sentimientos hacia el prójimo. Revolucionó el mundo de la música y recibió los más prestigiosos premios. Llegó a ser una leyenda viva de su tiempo, ganándose el respeto y el amor de millones de personas. Dios notó que necesitaba descansar y se lo llevó a casa para estar con él. Te echamos de menos y agradecemos a Dios que te nos entregara como hijo”.

George Harrison, fiel a la tradición religiosa hindú. pidió que sus cenizas fueran lanzadas al rio Ganges y que parte de las cenizas también sean esparcidas frente al Allahabad, donde convergen los tres ríos más sagrados

Los desgarbados punks de los Ramones que se fueron al ritmo del Gabba Gabba Hey tienen también sus epitafios: Johnny Ramone:“Si el éxito de un hombre puede ser juzgado por la cantidad de buenos amigos que tuvo, entonces fui exitoso”. Dee Dee Ramone: “Ok… Me tengo que ir ahora”. Joey Ramone:‘Hyman Jeff. Cariñoso hijo y hermano. También conocido como Joey Ramone’. John Bonham, el ‘Bonzo’ de Led Zeppelin, el baterista más rápido del Oeste tiene por epitafio: ‘Un cariñoso recuerdo a un padre y un marido maravilloso. Su recuerdo siempre vivirá en nuestros corazones. Buenas noches, mi amor. Dios te bendiga’. RonaldJames Dio conocido como Ronnie Dio, vocalista de bandas como Rainbow, Black Sabbath, Dio y Heaven & Hell tiene por epitafio el nombre de un muy buen tema que cantaba con los Rainbow ‘Man On The Silver Mountain’ ’ El hombre en la montaña plateada’.

Edición MARZO|La Genciana|29


ANTIBIÓTICO

Escribe: Psc. Cl. Verónica Valarezo Flores

A lo largo del tiempo los seres humanos hemos ido evolucionando, abandonando conductas instintivas para sobrevivir en ambientes peligrosos, buscando relacionarnos y vivir en sociedad. En este proceso las emociones han jugado un papel valioso en el desarrollo humano por su aporte a nuestra habilidad para adaptarnos y mantenernos socialmente interactivos en una convivencia empática y pacífica, sin ellas no serían posible las relaciones y los vínculos que nos permiten un pensamiento individual y colectivo, facilitándonos la vida en comunidad. Las emociones y el manejo de las mismas siguen siendo nuestra fortaleza para mantenernos diferenciados de lo instintivo como de lo material.

S

e ha vuelto importante y urgente vivir con conciencia emocional. Es decir, saber qué sentimos y ponerle nombre a ello, saber cómo respondemos a lo que sienten los demás y retroalimentarnos de la interacción con nuestros semejantes en los diferentes ámbitos donde nos manejamos: casa, familia, grupos en general. Esto es muy importante tener en cuenta para combatir los síntomas destructivos de la época, como son el bullying, la depresión, los trastornos alimenticios, el aumento de los divorcios y en general las rupturas de las relaciones socio afectivas. Crear una nueva cultura emocional es la solución para disminuir la ceguera emocional. La evasión de sentimientos, basada en una errónea idea dramática y terrible del sentir, hace que las personas creamos que sentir es sufrir, hasta el punto de pensar que todo lo triste nos dolerá intensamente, que todo lo molesto puede convertirse en agresividad, o que todo los sensible puede debilitar la fortaleza y la capacidad de progresar o resolver problemas. Lamentablemente, la educación emocional está ausente en las escuelas. Sabemos cómo funciona nuestro aparato circulatorio, o res-

30 |La Genciana| Edición MARZO

piratorio, pero sin un conocimiento sobre las emociones, sin un vocabulario de sentimientos, sólo podemos acercarnos a conocernos en este aspecto a través de las terapias o nuestra interacción con profesionales en el campo. No se trata de creer en la existencia de nuestros sentimientos o en el de los demás. La vida emocional no necesita ser aprobada, necesita ser develada ante nuestros ojos, en nuestro interior para poder ser manejada con equilibrio, sin sustos, dramatizaciones y negaciones y para ello necesitamos saber algunas cosas universales sobre ellas.

Las falsas creencias sobre las emociones nos conducen a un mal manejo de ellas. Voltear la página Muchas personas refieren que ante situaciones difíciles o eventos impactantes que puedan generarles tristeza, frustración, dolor o cólera entre otras emociones, suelen evitar lamentarse o hablar de ello y mucho menos reaccionar con llanto o cólera. Tratan de


hacer algo que distraiga lo que sienten y se concentran en el trabajo, el estudio o perseguir una meta de prosperidad, y así pasar a lo que sigue sin tomar conciencia de qué sienten al respecto. Con estas actitudes han buscado tomar atajos que corten la duración, conciencia y aparición de una emoción que necesita expresarse, pensarse o modificarse en el momento que se presenta. El no hacer esto origina un efecto acumulativo que origina estrés, depresión y reacciones explosivas. Las emociones se prolongan, se transforman por sí mismas y se manifiestan a través de conductas, actitudes o sensaciones que no corresponden al presente.

Un clavo saca otro clavo Pablo pasa de una relación a otra desde que su ex pareja lo dejó, refiere que esos cambios le permiten no pensar en el pasado. Cada vez que inicia una nueva relación siente la ilusión y el entusiasmo que lo embarga en ese momento, por ello nunca termina una relación sino se asegura de tener otra. Piensa que es tan terrible aceptar que su anterior relación se acabó, que lo evita permanentemente. Pablo abrió tantas relaciones como pudo, pero la falta de conciencia emocional no lo dejó tener apego por ninguna. Quiso tener alegría y entusiasmo de manera permanente para no sentir tristeza. Así le fue más difícil reconocer sus sentimientos, llegándose a sentir confundido con una sensación de tristeza que no reconocía y un gran vacío. El cambio de protagonistas y de escenario no generó un aprendizaje que le haga cambiar su historia. Huyendo de esa primera decepción se condenó a vivir iniciando y terminando relaciones sin vínculos y estabilidad.

Hay que evitar el dolor nuestro y el de los demás.

Juan Luis tenía 8 años cuando su primo Jorge se fue de viaje para siempre, después de haber compartido con él desde su nacimiento. Cuando llegó el momento de la despedida, Juan Luis le dio la mano a Jorge sin demostrar

mucho apego. Jorge, quien tenía 13 años le pidió que lo acompañase al aeropuerto y se despidiera de él con un abrazo, estando juntos hasta el último momento, pero Juan Luis se negó categóricamente, le pidió que ya se retirara y se sentó frente al televisor ignorando por completo los sentimientos de su primo y su petición. Al pasar el tiempo Juan Luis repitió ese comportamiento frente a las despedidas por considerar que las despedidas son dolorosas. Cuando tuvo que enfrentar las despedidas siempre hizo lo mismo, nunca quiso experimentar la tristeza de una despedida, pensando que sería muy duro y que no sabría qué hacer o que moriría de pena. Después de muchos años, en su adultez, Juan Luis tiene que partir y dejar su familia por trabajo y expresa que cada minuto con ellos fue valioso y q u e necesitó despedirse muchas veces. Subió al avión, lloró todo el camino. Con el pasar de los días iba sintiendo melancolía pero pudo tolerarlo, sintió la satisfacción de haberle expresado a su familia la importancia que ellos tenían en su vida. No es que tuvo que llorar para expresarlo, es que lo expresó llorando y fue auténtico y natural y así lo dejó salir con sinceridad. Esa sinceridad le permitió no aumentar el tiempo para aceptar esa separación y superarlo. Mostrar frialdad a alguien que amas no es consecuente, una despedida entre dos o más personas que se quieren no mata a nadie, al contrario puede volverse el momento más sincero y espontáneo para saber cuánto significa para ti.

nómica y un futuro para la familia. Probablemente él pensó que detenerse a escuchar a su esposa, reconfortarla o aminorar esa dificultad, lo haría detenerse de sus objetivos. Esa falsa idea de que darle tiempo a los sentimientos en este tipo de situaciones es detener el progreso o la solución del problema es justamente la que termina por crear otro problema en el terreno de las relaciones socio afectivas. Se interpreta que Martha buscaba una respuesta emocional como: consuelo, acompañamiento, sentir que era importante también ella como persona y cómo se sentía, pero él respondía aquí tienes tu casa y las cosas que tenemos. Son dos terrenos distintos excluyéndose, cuando lo mejor es que se complementen. Un sacrificio de ambos conciliado y validado por ambos hubiera sido la mejor solución. Ella podía sentirse menos sola con una actitud de reconocimiento, apoyo y escucha para poder dar motivación y acompañar a su esposo también en su sacrificio de estar lejos de la familia. Si comenzamos por plantear mal un problema con seguridad terminaremos fallando en su solución. Una tendencia muy marcada a la hora de enfrentar problemas es aplicar un sentido práctico a la vida emocional, lo cual está fuera de la lógica de la naturaleza humana. Un problema basado en lo que sientes no se resuelve con pragmatismo y un problema que requiere ser práctico no se resuelve con sentimientos, pero si surgen ambos problemas en una misma situación, no debe de excluirse uno para resolver otro.

El pensamiento práctico o pragmático Una pareja se separa los primeros meses de su vida matrimonial para conseguir un bien material y hacer progresar un negocio de autos. Cuando asisten a la consulta, la esposa llega con una queja: que durante los primeros años de maternidad él la dejó sola y que esto fue muy difícil y duro para ella, siendo madre por primera vez y estando recién casados. Su esposo manifestaba que esta era una vieja queja que ya no tiene sentido en el presente y se justifica diciendo que tuvo que ser así porque se quería lograr una estabilidad eco

Edición MARZO|La Genciana|31


ENTRE VISTA

Escribe: Thalya Hoyos Estela

Conversamos con Thalya Hoyos, productora y conductora del programa radial “Aterriza en la Ciudad” de Radio San Francisco, quien retorna a las cabinas esta mes de marzo. La nueva temporada del programa ofrece tener matices particulares , es así que buscamos conocer un poco más de experiencia musical de Thalya y de la nueva propuesta que presenta para los radioescuchas de Cajamarca. LG: 1. ¿Cuál es tu relación con la música? T.H: Íntima, estoy enamorada de la música (risas). Mi padre era un melómano avant-garde, su discotienda fue una pauta importante para ir más allá de lo comercial y la ventana de acceso temprano a tendencias musicales inimaginables. Luego la radio aportó bastante, tenía 8 o 10 años y ya sabía cómo manejar equipos de sonido profesional, ubicar toda la música y estar encantada conociendo a los artistas que visitaban Cajamarca y pasaban por las 32 |La Genciana| Edición MARZO

cabinas, todo sumaba. Más adelante sentí las ganas de hacer locución, hablar y mostrar música diferente. En principio sacar un programa electrónico en Cajamarca era muy descabellado, poco digerible, pero mi decisión estaba relacionada con anticipar tendencias muy en voga en Europa y USA, sólo era cuestión de tiempo percibir lo que pasaría en Latinoamérica. A pesar que en determinado momento sólo buscaba música nueva, ahora tiendo más a lo clásico, creo que para combinar lo clásico con lo actual (sin que choquen los ritmos), hay que tener mucho talento. Por eso es que prefiero a los DJ´s no lineales y ritmos electrónicos que incluyan ondas 60´s y 70´s house y chill; también disfruto de la mutación del rock incluyendo sintetizadores ochenteros, el toque grunge noventero y el punk que le suma mucho a las guitarras. Son increíbles todas las combinaciones y fusiones de ritmos que se pueden lograr gracias a la tecnología actual. Obvio, el mundo siempre va mutando y yo siempre con mis ganas de darle la contra a lo establecido, manejar el propio ritmo en todo sentido.

LG: 2. ¿Podrías explicar en líneas las sensaciones que te transmiten la música? T.H: No (Risas). Hay muchas personas que me dicen: Thaly a ti sólo te gusta la electrónica. Pero en lo real no es así. Amaré el rock siempre, el rock alternativo me marcó cual tatuaje de buenas sensaciones, debe ser porque está relacionado con una época determinante en mi vida. Quiero a la electrónica de una manera particular, me individualiza y eso me gusta mucho, no sigo a nadie cuando la elijo. En mis momentos solos tengo necesidad de música y la elijo según el ánimo que lleve. La música me dispersa y quita el estrés. Ahora que vivo sola me siento suelta , le subo al volumen a todos mis ritmos y gustos particulares, que van desde el rock y electrónica pasando circunstancialmente a la música clásica, experimental, R&B, Hip Hop, Pop, etc.. Cada canción, pieza, acorde, secuencia, como quieran llamarle, me proyecta algo diferente, hasta las versiones en vivo y los conciertos se perciben diferentes. Cuando escucho algo que me gusta capto todos los acordes en la garganta, corazón y estómago, por eso a veces cierro los ojos para sentir mejor la música. Cuando llego a los escalofríos, es porque encontré una canción que me acompañará toda la vida, tengo varias. Las sensaciones que te proyecta una buena canción siempre será un flashback, que retorna con todas esas sensaciones lindas, experiencia demasiado personal.


Edici贸n MARZO|La Genciana|33


“Para mí el programa es un relajo y cuando tengo gente en la cabina lo disfruto mucho más, no saben lo que es cuando conectas con tus entrevistados, no te intimidas ni intimidas. Entre comerciales y canciones a veces sale una amena conversación, acompañda de un buen vino y generas ambiente muy bonito, la idea es que pueda ser percibido por mis oyentes”

34 |La Genciana| Edición MARZO

LG: 3. ¿Qué nos tienes preparado para la nueva temporada de “Aterriza en la Ciudad”? T.H: Como decía en la última temporada: “buena música, buena vibra, pero sobre todo buen ambiente”. Tengo planeado el playlist completo del primer programa, me emociona encontrar cada canción y rayarme un poco con los temas que trataré. De hecho tendré invitados, mis amigos de la banda BLUM, me acompañarán en uno de los primeros programas, hablaremos bastante de rock y en esa oportunidad ellos elegirán el playlist, con mi supervisión y aprobación claro está (risas). Llegan para acompañarme y realizar un par de presentaciones en vivo en lugares conocidos de la ciudad. Me encanta haber hecho una buena amistad con BLUM, un grupo nuevo y peruano. Desde que escuche su producción, quede prendada, es actual pero a la vez mezcla ondas muy onchentas y noventas, que combina demasiado bien con su concepto vintage. Llegan para acompañarme en esta nueva aventura musical y realmente considero que es un gran privilegio y gusto, que gracias a Dios, puedo darme y compartir con todos. La cabina será una locura como casi siempre, debo confesar que dependiendo de mi ánimo hago un guión o improviso la locución y mucho, pero cuando llegas a ese punto y no se nota, es porque estas muy concentrada y conectada con

lo que haces. Para mí el programa es un relajo y cuando tengo gente en la cabina lo disfruto mucho más, no saben lo que es cuando conectas con tus entrevistados, no te intimidas ni intimidas. Entre comerciales y canciones a veces sale una amena conversación, acompañda de un buen vino y generas ambiente muy bonito, la idea es que pueda ser percibido por mis oyentes. LG: 4. ¿Qué cambios haz realizado que lo diferencia del programa anterior? Lo básico es que ahora tengo dos días de programa, el jueves combinaré algo de todo, de hecho con tendencia rocker y el viernes está dedicado a electrónica, dance y experimental. Sigo con la tendencia de no ser muy comercial; por ejemplo, si me llaman a pedirme reggaetón y/o bachatas, tengan muy seguro que les contestaré amablemente que no. Hay otros programas y espacios en la radio en que pueden pedir eso. Ojo que mi intención no es depurar públicos ni darme de exclusiva y/o excéntrica, sino simplemente mostrar algo diferente, nuevo o viejo, pero diferente a lo de ahora. La idea es ir redescurbriendo la verdadera esencia de nuestros gustos y si puedo ayudarles un poquito, allí estaré en los 91.90 FM de Radio San Francisco. El programa va dirigido a un público muy amplio, no puedo definir quién escuchará más ahora, pero si puedo decir que tanto chicos como grandes


podrán disfrutar de esta alternativa. Me gusta la idea de que podremos viajar en el tiempo con la música, les contaré hartas anécdotas e historias de todo tipo. Mi idea es crear un espacio alternativo musical donde todos puedan sentirse cómodos escuchando música “diferente” y obvio conectando con esta servidora. LG: 5. Hay nuevos ritmos en voga como la cumbia, reggaetón y bachata ¿estos ritmos no formarán parte de tu selección en ningún momento y por qué? T.H: No hay forma (risas), Creo que personalizar el programa es justamente hacer una búsqueda musical con la que me siento identificada. Obedezco mis gustos y soy muy depurativa consumiendo música, nunca tuve especial interés por estos ritmos, no me mueven ni proyectan nada. Puedo salir un fin de semana a la disco, bailarlos, reírme y hasta burlarme un toque con las letras, pero allí queda. No me inspira su apasionada y trágica razón de ser. Sus letras, acordes, mensajes y las performance en vivo, me saturan. Prefiero quitarle realismo a la vida con otros ritmos. Definitivamente no podría recomendar o compartir algo que no disfruto, pero sé que en gustos y colores no han escrito los autores, respeto a quien a mucha honra respetan sus propios gustos y los siguen, pero respeto más a quien amplia sus opciones.

LG: 6.¿ Qué opinión te merece la generación actual y su relación con la música de toda índole? T.H: Creo que las generaciones actuales están muy aceleradas, hasta el tiempo de ser niño, adolescente y joven se ha reducido de sobremanera. No se Uds. pero a mí en una Fiesta Infantil me gustaba escuchar música infantil, bien niña como se dice, ahora vez a una bebita bailando reggaetón, no percibe la letra pero ya está en su ambiente y para los adultos eso es risa. Los adolescentes y jóvenes buscan a como de lugar verse mayores, incluso en sus estilos, es tan chévere toda esa onda teen en moda y accesorios, hasta la música sólo para teens se va haciendo a menos. La mayoría de mensajes y ritmos de los estilos de “moda” son muy sexistas, clasistas y desfasados, aparecen ilimitados, esto no implica que para mí la era cucufata haya sido mejor, por el contrario, siempre tendré especial repulsión por la hipocresía y manejarse por el qué dirán. No obstante, si bien es cierto hubieron épocas muy reprimidas puede que ahora se vean consecuencias en su otro extremo. La mayoría se cree con el derecho de opinar sobre tu vida u otras vidas, como un reality diario, producto de la exposición en las redes, donde los romances mal elaborados, los tropezones y las aceleraciones emocionales son necesarias

para aplacar el morbo colectivo. Ahora confiar en la inocencia de cualquiera es muy peligroso, porque las parodias son tan bien armadas que son demasiado creíbles, respeto mucho a la gente que se muestra tal cual, sin tapujos y que todavía maneja códigos de valor, verdad y valentía. Al final como manejarse y equilibrarse depende mucho de uno mismo, pero sí considero que la música y los medios ejercen especial persuasión en sus fans. LG:7 Algo último que quieras agregar T.H: SÍ, los espero todos los jueves y viernes de cada semana a las 7.00 a 9.00 p.m a través de Radio San Francisco – La Radio de Cajamarca, para disfrutar de algo diferente. La radio inicia una nueva temporada y me alegra mucho sumarme a la programación. Sintonicen el dial 91.90 F.M y a través de internet www.radiosanfrancisco.pe . Chau y buena vibra :)

Edición MARZO|La Genciana|35


José Torres y Merlin Rodríguez con sus hijos recién bautizados: Luis Carlos y José Fernando Torres Rodríguez

Felicidades a Marilú Gallardo Chuquilín quien compró una camioneta Hilux en Autonort Cajamarca, ganándose por sorteo un Toyota Corolla 0Km

El Al calde Manuel Becerra en homenaje y reconocimiento a la mujer cajamarquina.

36 |La Genciana| Edición MARZO

Autonort Cajamarca y Toyota entregaron un auto Corolla a la ganadora del sorteo de la campaña Toyotathon

Campaña de no vender bebidas alcohólicas a menores de 18, sale el alcalde y los representantes de Backus: Luis Cáceres - Gerente de Ventas Cajamarca / Kevin Skopljak - Gerente de Distribución Cajamarca y Francisco Arata - Gerente de Trade Marketing Regional

Comparsa “Los Carnavalocos de San Sebastian” reunidos antes de su presentación en el Concurso de Patrullas y Comparsas


José Vizquerra, Roberto Abanto, Carlos Díaz, Nicolás Puga, Billy Hare y Jorge León, posando para el lente de La Genciana.

Dr. Ledezma, Billy Hare, Jiefar Díaz y esposa en día de presentación del libro: Cajamarca un tesoro mil riquezas.

SPA BELLEZA PARA CHICAS

Bautizo del pequeño Jaziel Cabrera Hoyos, juntos a sus Padres y Padrinos: Enrique Cabrera, Patty, Rosie y Julio Hoyos

Edición MARZO|La Genciana|37


38 |La Genciana| Edici贸n MARZO


Av. Universitaria # 565 (junto al parque universitaria - trayecto al Qhapac 帽an)

Edici贸n MARZO|La Genciana|39

Delivery: #976 134 040 / 948 111 199


-

40 |La Genciana| Edici贸n MARZO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.