Revista La Genciana #33

Page 1

Edici贸n 33|La Genciana|1


2 |La Genciana| Edici贸n 33


Edici贸n 33|La Genciana|3


DE LA EDITORA

HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com

Generemos

participación

S

NOCHE LOUNGE - BAR Psj. San Martin

ciudadana

e ha celebrado el carnaval, una festividad que caracteriza a Cajamarca, por la participación masiva de la población en dicha fiesta. Dicha participación es un valor que se debiera capitalizar no solo en esta época del año, sino siempre.

La participación ciudadana es clave para empujar a un pueblo hacia su desarrollo: mantenerse informado, opinar, pedir cuentas y estar al tanto de lo que hacen las autoridades elegidas por el pueblo es un derecho de todos.

DAVY COLLEGE www.davycollege.edu.pe 076- 367501 RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 Telf: 076 362434 DERCO CENTER C. 989 199 568 Av. Evitamiento Norte - Cdr. 3

Ojalá las juntas vecinales y comités de barrios, pudiesen empoderarse a través de actividades que realicen durante todo el año; buscando información y brindando también su apoyo para generar valores en la población cajamarquina: respeto, honradez y solidaridad.

USAT 074606203 www.tuproyectodevida.pe

Promover la sana competencia es vital y el saber perder, sin odios ni resentimientos es clave para seguir generando esa fuerza que en conjunto, nos permita a todos seguir empujando nuestra región hacia el desarrollo.

CLINICAR Jr. La alameda la chonta 207 #282948

Así, el trabajo de las juntas vecinales y comités de barrio es arduo. Es necesario ellas mismas se fortalezcan y en el aprendizaje constante que implica la vida, tomen decisiones grupales y personales que los enriquezcan como personas y proyecten eso a todo su barrio.

MPC Municipalidad Provincial de Cajamarca complejo Qhapac Ñam

Es muy necesario también, saber discernir respecto a nuestro consumo de contenidos en los medios de comunicación: noticias, música, comentarios, imágenes y demás. Busquemos calidad en nuestro consumo y en lo que ofrecemos, aquella que permita reforzar nuestra humanidad, dejando de lado las banalidades que en lugar de aportar, destruyen.

QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 GYN ROJAS Av. Angamos 980 076367220 www.gynrojas.com 3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558

4 |La Genciana| Edición 33


P

O W

E

R

E

D

B Y

Luzmán Salas Salas Miguel Garnett J Jorge G. León Zevallos Rafael Rodríguez Campos Pilar Hoyos Estela Rafael Rodríguez Campos Mónica Sánchez Montoya Willy Miranda Quiroz Thalya Hoyos Estela

SUMARIO

PAG.6

“Bajando al corso” Acrílico sobre mdf Jhonny Becerra Becerra.

33

Edición Carnaval 2016

PAG.12

PAG.14

CARNAVAL DE CAJAMARCA LA FIESTA MÁS ALEGRE DEL PERÚ

ANÁLISIS LITERARIO DE LAS COLPLAS DEL CARNAVAL

PREMIOS EN EL MUNDO CULTURAL

PAG.18 ¡JA! ¡JA! ¡JA! MIGUEL GARNET PAG.24 GRUPO GYN ROJAS PAG.26 ALUSIONES LITERARIAS PAG.28 MIEDO QUE PARALIZA PAG.30 NADA COMO EL AMOR

PAG.22

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA

Edición 33|La Genciana|5


COSAS DE MI BELLA

Escribe: Luzmán Salas • (*) Poeta y escritor cajamarquino, doctor en Educación, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Fotografías: Renato Chávarri Gionti

1.BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA El doctor Jesús Peña Aranda, quien fuera polifacético artista cajamarquino, en su tratado Teoría de la música (2000),, entre otros datos, informa que los súmeros, pobladores que vivieron en lo que hoy es Irak, tuvieron la captación de sonidos y silencios; es decir, fueron capaces de percibir el sentido musical. Asimismo, señala que las culturas pre incas Nazca, Moche y Maya ya tenían sentido de la música; y que la cultura inca dejó la concepción de la escala musical pentafónica. En Europa se desarrolla el arte de la música en forma sublime, habiéndolo recibido simple de culturas antiguas como la egipcia donde existían orquestas de hasta quinientos ejecutantes, “aunque su interpretación se nos antoja unísona o carente de todo sentido armónico; es decir, ruda en su ensamblaje sonoro.” Los hebreos concedieron a la música sitial de honor por ser manifestación de Jehová a su pueblo, sirviéndoles de medio de adoración. Fueron sus instrumentos la trompeta, los címbalos, la flauta y el arpa. Recuérdese que es legendaria el arpa del rey David. En la Edad Media la iglesia propicia el cultivo del canto sencillo, conocido como “canto llano”, sin intervención de instrumentos, y le denominaron “canto a capella”; no se conocía 6 |La Genciana| Edición 33


aún la polifonía. A tal tipo de música (canto llano) dio forma el Papa Gregorio I, el Magno (590-604), junto con el rito de la misa; ambos llevan el nombre de gregoriano en su homenaje.

2. LA COPLA. Antecedentes La copla de pie quebrado o de Jorge Manrique, cuyo origen data del tiempo del “Auto de los Reyes Magos”, consta de seis versos: el 1º, 2º y 5º octosílabos; el 3º y el 6º tetrasílabos; riman 1º con 4º, 2º con 5º, y 3º con 6º, o sea que constituyen dos estancias de tres versos cada una. Ejemplo:

Luego, en el siglo XVII, aparecen los trovadores, que iban de castillo en castillo, de pueblo en pueblo, de palacio en palacio, cantando canciones y recitando poemas de su inspiración en OC, lengua popular que estos llevaron a ambientes nobles, ya que la hallaron apropiada al canto y al verso. El juglar era de clase plebeya; sin embargo, el trovador deviene de este. Después de la música monofónica, vino el contrapunto, que llamó a la armonía vertical o de acordes, que abrió nuevos panoramas sonoros. Posteriormente, en Italia se impuso la ópera.

La música española, mezcla de mora, gitana, gregoriana y lugareña, permanece ajena a las grandes corrientes europeas. Esta música española se trasmite a las colonias de América, y surge la música latinoamericana con aportes negroides y la taciturna melancolía aborigen, subyugante por su belleza y sensualidad.

En los siglos XVII y XVIII, surgen el violín y pianoforte, hoy conocido como piano simplemente. La invención del piano estimuló la fantasía creadora de los compositores por su versatilidad; y luego de la orquesta vendrá la sinfónica.

En Estados Unidos la música de giros bailables y románticos es conocida como “jazz” . El siglo XX es el siglo de la liberación o quizás libertinaje debido al avance de la técnica electrónica.

Vendrá después el romanticismo con expresiones admirables de Schubert, Wieniawki, Schumann, Chopin…

Recuerda el alma dormida, Avive el seso y despierte Contemplando Cómo se pasa la vida, Cómo se viene la muerte Tan callando. Cuán presto se va el placer, Cómo después de acordado Da dolor, Cómo a nuestro parecer Cualquier tiempo pasado Fue mejor. Las coplas, pues, tienen su origen en España, donde, como estrofas breves o canciones menores, se recitaban y cantaban ya desde siglos atrás, generalmente anónimas y orales, incorporadas a la lírica popular, dentro de un proceso que se deshilvana desde los juglares hasta nuestros días.

Luego surgirá el impresionismo, verdadero engendrador de las corrientes musicales del siglo XX.

Edición 33|La Genciana|7


La copla es un cuarteto –o cuarteta-, estrofa de cuatro versos, y, de modo común tiene medida octosilábica, que es el metro característico del Romancero español y de otras viejas obras; por ejemplo, en La Celestina, de Fernando de Rojas, un personaje se expresa en tal forma. En cuanto a su rima, la copla la posee consonante, de fórmula ABAB, en su cultivo lírico. Algunas son asonantes, dentro de la hoy mayoritaria fórmula ABCB. El primer destello literario del Perú se da en la cuarteta compuesta por el soldado extremeño Saravia, enviada dentro de un ovillo de hilo al Gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos. Pues, señor Gobernador, mírelo bien por entero, que allá va el Recogedor y acá queda el Carnicero. 3. ANÁLISIS LITERARIO DE LAS COPLAS DE CARNAVAL DE CAJAMARCA Las coplas carnavalescas se caracterizan por su ritmo y musicalidad, muy apropiadas para la música y el canto. La elaboración de la copla requiere originalidad, buen gusto, gracia, ingenio, picardía y conocimiento no solo de los temas referentes, sino también del ritmo y la calidad de la rima.

8 |La Genciana| Edición 33

La copla presenta la siguiente estructura: En los dos primeros versos, generalmente se da una especie de preámbulo o anuncio de lo que vendrá en los dos versos siguientes a manera de conclusión o cierre que redondea la idea o pensamiento, en forma graciosa, pícara, punzante e irónica. Ejemplo: Yo te digo, yo te digo, yo te digo como amigo: cómo vas a dormir sola pudiendo dormir conmigo. Todos mean, todos mean, todos me andan diciendo: que tú meas, que tú meas, que tú me has olvidado. Si supiera que en el cielo toman chicha como aquí, llevaría mi potito y en mi bolsillo mi ají. En otros casos, los dos primeros y los dos últimos versos de la estrofa están yuxtapuestos con pensamientos o ideas completas e independientes: Qué bonitos ojos tienes presos en esas pestañas; yo no sé si tú me quieres o de repente me engañas. Para chicha y para pan, el barrio San Sebastián; para mujeres y flores San Pedro de mis amores.

Aparte del ritmo y la rima, los creadores de coplas carnavalescas juegan con las figuras literarias. Las figuras literarias más cultivadas en las coplas del carnaval cajamarquino son: a) La repetición o anáfora: En San Marcos la naranja, en Matara el alfajor; en Namora el capulí y en Cajamarca mi amor. Llorando cogí la pluma, llorando cogí el papel, llorando escribí tu nombre hermosa flor de laurel. Si quieres cantar, cantemos; si quieres bailar, bailemos; si quieres desechar penas, también las desecharemos. Cuando llueve en Cajamarca, hay humitas, hay tamales, hay belleza en su campiña y muy buenos carnavales. b) Metáfora (semejanza) Lucero de la mañana, claridad del medio día; te fuiste y me dejaste sin consuelo vida mía.


Tus ojos son dos luceros, tus mejillas, una rosa. tus labios, dos claveles tu boquita, misteriosa. Cajamarca es una flor nacida en el Cumbe Mayo, en todo tiempo florece no solo en el mes de mayo. c) Símil (comparación)

e) Prosopopeya (personificación) Anoche cuando pasaba por las orillas del mar, le preguntaba a las olas si han visto a mi amor pasar.

Muchachita tan bonita ya no me hagas más sufrir; mira que seré tu dueño vamos juntos a dormir.

A nadie le echo la culpa sino a este mi pantalón, por haberse enamorado de ese tu sucio calzón.

Ya te he dicho que te quiero y me obligo al padecer; aunque tus padres no quieran mis suegros tendrán que ser.

El amor de las mujeres es como el pan caliente, cuando llega a enfriarse, no hay diablo que le eche diente.

Mi guitarra canta y dice: amor no te olvidaré; aunque la vida me cueste yo nunca te dejaré.

Mi amorcito está creciendo como la flor de azucena; es verdad que yo te quiero por eso es que siento pena.

Ya viene mi carnaval por la fila del mutuy, con su mate y su cuchara a ver si le invitan cuy.

Cuando te estaba queriendo, te parecías pirulo; ahora que ya no te quiero, te pareces a mi culo. d) Antítesis (contraposición) La mujer que quiere a dos no es tonta sino advertida, si una vela se le apaga, la otra queda encendida. Yo quisiera ser casado solamente por un mes, y después de treinta días ser solterito otra vez.

g) Optación (expresa vehemente deseo)

h) Deprecación (añade al vivo deseo los ruegos y súplicas) Noche oscura tenebrosa préstame tu claridad para seguirle los pasos a esa ingrata que se va. Chinita prende tu vela para subir a tu quisha, para hacerlos pelear mi gatito con tu misha.

f) Hipérbole (exageración) Una paloma y un sapo se fueron a Santa Fe; la paloma a caballo y el sapo cojudo a pie.

Muchacha encantadora que en la calle yo te vi; si no estás enamorada, enamórate de mí.

Si quieres que yo te quiera manda enladrillar el mar; una vez enladrillado, yo te querré sin cesar.

i) Imprecación (maldición) Pícate como el picante, pícate como el ají; cuidado vengas corriendo por este que tengo aquí.

Y ahora sí, sí, sí, sí, sí ahora no me voy de aquí, un barril y una payanca toditito es para mí.

El amor que estás buscando nunca lo vas a encontrar, te van a caer las balas y tu hiel a reventar. Piedra soy en el camino y piedra tendré que ser, Cuidado que te tropieces y vuelvas a mi poder. j) Conjunción (uso de las conjunciones) Yo no le temo a la muerte ni al cuchillo ni al puñal; ni al hombre de vara y media ni al de dos varas cabal. La ausencia es para el amor lo que el viento es para el fuego, si es poco, lo hace mayor si es mucho, lo apaga luego. 4. LICENCIAS LITERARIAS Las licencias literarias son permisos o facultades que se otorgan a los versificadores; en otras palabras, las licencias poéticas son infracciones de las leyes del lenguaje o del estilo que pueden cometerse lícitamente en la poesía. En las coplas del carnaval cajamarquino se advierten las siguientes licencias:

Edición 33|La Genciana|9


4.1. La sinalefa. Es la ligazón fonética de sílabas que, gramaticalmente, son distintas. Ejemplo: Qué bonito es carnaval cuando se sabe gozar porque se come y se bebe en pretexto de cantar. Linda flor de mi esperanza que un día te vi nacer, ahora más grandecita mi amor te vengo a ofrecer. 4.2. El apóstrofo. Es el signo (‘) para lograr una especie de apócope de la palabra. Ejemplo: Yo quiero a las quinceañeras porque me dan la razón; dicen que pa’ gato viejo tierno ha de ser el ratón. Yuca tengo, carne falta pa’ pasar mi carnaval, quién me prestara su pierna pa’ gozar mi carnaval. 5. ERRORES QUE SE COMETEN EN LA CREACIÓN O RECOPILACIÓN DE LAS COPLAS CARNAVALESCAS Los creadores, compiladores o antólogos de las coplas del carnaval cajamarquino cometen errores al escribirlas, ponerlas en blanco y negro o publicarlas. Las coplas del carnaval cajamarquino no solo agradan por el ingenio creativo, sino también por el ritmo y la rima de sus versos. El ritmo se logra por la debida distribución de los acentos y el número adecuado de sílabas en cada verso. Lamentablemente, los deslices se cometen al incluir una sílaba o palabra de más en el verso o al 10 |La Genciana| Edición 33

trasponer el orden de los términos, lo cual rompe el ritmo y no permite la correcta entonación de la copla. Se produce un bache o trompicón al cantarla. Ejemplos: Un imposible me mata, por un imposible me muero; imposible es que consiga el imposible que quiero. Como se puede advertir, el 2º verso tiene incorrectamente más de 08 sílabas. La corrección del 2º verso podría ser: por no ser posible muero. En la copla En este mundo todo acaba, fallecen bienes y males; una triste sepultura a todos nos hace iguales.

Es decir, se ha sustituido la palabra dinero por el vocablo plata, lo cual dificulta la debida entonación del verso. Por otro lado, en varias coplas se comete el desliz llamado solecismo, o sea la falta de concordancia por el uso indebido de lo en lugar del pronombre la para el femenino, vicio muy arraigado en nuestro medio y que forma parte de la lengua hablada popular. Ejemplo: Ayer se ha muerto mi suegra, ya lo llevan a enterrar; pónganle bastante tierra no se vaya a levantar. La jarra le dice al urpo, el cántaro a la botija: tú lo tumbas a la vieja, yo lo tumbo a la hija.

Como se puede observar, el primer verso tiene equivocadamente 09 sílabas en lugar de 08. Podría enmendarse así: En el mundo todo acaba. Observemos cómo se rompe o altera el ritmo del tercer verso en la siguiente copla: Ayer me dijiste que hoy; hoy me dices que mañana, mañana me vas a decir ya se me quitó la gana. Se mejora de la siguiente manera: mañana vas a decirme. Finalmente, veamos el error que se comete al cambiar un término tradicional en el tercer verso de la copla: Un abrazo y un besito a cualquiera se le da; al rico por su plata al pobre por caridad.

A lo manifestado debemos agregar nuestra preocupación por las caprichosas innovaciones, variantes o matices que se vienen produciendo respecto a la melodía o entonación de las coplas de carnaval por parte de muchos intérpretes, lo cual atenta contra la autenticidad y originalidad del tono tradicional de las coplas carnavalescas que cantaron nuestros padres y abuelos. BIBLIOGRAFÍA 1. GAYOL FERNÁNDEZ, Manuel (1962). Teoría Literaria. T. I. Madrid: Editorial Mediterráneo. 2. IBERICO MAS, Luis (1976). El Folklore Literario de Cajamarca. Cajamarca: Ediciones de la Universidad Nacional de Cajamarca. 3. PEÑA ARANDA, Jesús (2000). Teoría de la música. Trujillo: Editorial Toda Cultura. 4. SÁNCHEZ, Luis Alberto (1981). Breve Tratado de Literatura General. Lima: Editorial Universo S.A., Vigésima Edición.


Edici贸n 33|La Genciana|11


PUBLI REPORTAJE

Desde el miércoles 6 de enero se han iniciado oficialmente las actividades de la fiesta del carnaval de Cajamarca, la más alegre del Perú, que reúne a muchos en una celebración peculiar que entre juegos, cantos y bailes muestra a propios y a extraños el lado divertido y peculiar del cajamarquino en esta época del año: alegre, pícaro, creativo y también desenfrenado.

E

l carnaval es una de las tradiciones de esta tierra con la que más se identifica el cajamarquino, dedicando tiempo y esfuerzo para preparar y celebrar su fiesta. En las calles de los diferentes barrios se escuchan las bandas y coplas que dan un ambiente singular a esta época del año, generando nuevos espacios para jugar con agua, grupos de familias se reúnen en la explanada del complejo Qhapac Ñan para hacer las denominadas “guerras de globos”, esas que generan adrenalina y diversión. Las actividades principales generan gran expectativa en toda la población: el concurso de coplas, las noches de reinas, concurso de comparsas, corso, salida del Ño Carnavalón y entierro del mismo. “Este año la organización ha tomado rumbos diferentes a los anteriores”, nos cuenta Sandra Cerna Merino, Gerente de Turismo, Cultura y Centro Histórico de la Municipalidad

12 |La Genciana| Edición 33

Provincial de Cajamarca, sobre quien ha recaído la responsabilidad de la organización. “Ha sido un reto que ha asumido la actual gestión edil, pensando en una organización adecuada, donde participa todo un equipo, incidiendo en la total transparencia en la distribución y uso de recursos asignados por la Municipalidad a los diferentes barrios y a la organización del carnaval en general”.

hará su ingreso a la ciudad el “No Carnavalón”, el domingo 7 será el Concurso de Patrullas y Comparsas, el lunes 8 el Gran Corso de Carnaval que hará su recorrido por la Vía de Evitamiento, el martes 9 el velorio del “No Carnavalón” y su entierro el miércoles 10, el domingo 14 el Concurso y Bailes de Clones en el Barrio Lucmacucho, y el sábado 20 la Unsha de Carnaval organizada por la MPC.

Con el apoyo del personal de las subgerencias de Centro Histórico, Turismo y Cultura, se han propuesto planes de trabajo para las diferentes comisiones de organización del Carnaval, en concordancia con sus objetivos que buscan destacar los valores culturales de esta tradición, ponerla en valor e iniciar el proceso para convertirla en producto turístico, reforzando además la valoración de la cultura local para enriquecer cada vez más el carnaval. Las actividades se extienden hasta el 20 de febrero entre ellas la coronación y elección de la Srta. Carnaval 2016 y la Srta. Integración 2016, el sábado 6 de febrero por la mañana

Disfrutemos la fiesta del carnaval, pues el carnaval lo hacemos todos y por ello es importante tomar conciencia que desde nuestras acciones aportamos a construir una imagen para Cajamarca. Respetemos a las personas jugando solo con quienes desean jugar, valoremos nuestro patrimonio, todos unidos brindemos la máxima expresión de carnaval manifestada en comparsas, danzas, cantos y disfraces. Difundamos nuestra fiesta con alegría, destacando lo positivo y apoyando a las buenas iniciativas que aportan al crecimiento de nuestra querida Cajamarca.


Edici贸n 33|La Genciana|13


COSAS DE MI BELLA

Escribe: Jorge G. León Zevallos

En las últimas semanas hemos sido testigos de eventos relacionados con reconocimientos vinculados al mundo cultural peruano.

E

n primer lugar, el Ministerio de Cultura, con el auspicio de PRETROPERÚ, ha concedido el Premio Nacional de Cultura 2015, en su cuarta edición dedicada al rubro de las Ciencias Sociales, a dos importantes intelectuales por su aporte al desarrollo cultural del país: el sociólogo y antropólogo Julio Cotler Dolberg, en la categoría Trayectoria; y, el sociólogo Gonzalo Portocarrero Maisch, en la categoría Creatividad. Como se menciona en la convocatoria a este Premio, el objetivo que persigue es que los ganadores “se conviertan en punto de referencia para las nuevas generaciones y una fuente permanente de inspiración en innovación, creatividad, constancia, forja del talento y desarrollo de potencialidades humanas.” En segundo lugar, el nuevo Museo de Sitio Túcume, ubicado en Lambayeque, fue distinguido por la Asociación Británica de Escritores de Viaje (BGTW), como el “Mejor proyecto mundial de turismo”, debido a su potencial turístico y a la labor que realiza para las comunidades de la zona. Julio Cotler es uno de los más brillantes pensadores de las Ciencias Sociales del Perú. Descendiente de padres judíos llegados de Mondalvia al Perú, nace en el tradicional distrito del Rimac (Lima), y en sus estudios universitarios realizados en la centenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue alumno de los historiadores Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea, así como discípulo de Jorge C. Muelle y Luis E. Valcárcel, pioneros de la etnología y la antropología peruanas. 14 |La Genciana| Edición 33

El Ministerio de Cultura con el auspicio de PETROPERÚ S.A. convoca a la edición 2015 del Premio Nacional de Cultura (PNC) con el fin de reconocer a los creadores, artistas, personas y organizaciones que aporten al desarrollo cultural de nuestro país.

En su biografía no podemos olvidar que en 1974 el gobierno militar velasquista decidió deportarlo por sus críticas al régimen. En su peculiar condición de exiliado intelectual, no político, fue recibido por académicos mexicanos, quienes lo invitaron a ser miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los últimos años ha recibido distintos reconocimientos, entre los que destacan las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, otorgadas por el Estado peruano; la designación como “Personalidad Meritoria de la Cultura” otorgada por el Ministerio de Cultura; el Premio Kalman Silvert 2012,

otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA); y el Doctorado Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Marcos Cueto, en su artículo donde analiza la trayectoria de Cotler, a propósito de la frondosa y rigurosa obra académica, afirma: “A lo largo de 50 años, Julio Cotler Dolberg ha realizado análisis e investigaciones en antropología y sociología, especialmente en sociología política e histórica. Resultado de ello son las numerosas publicaciones (alrededor de 60) que incluyen el examen de aspectos específicos para comprender la sociedad peruana, así como perspectivas panorámicas que señalan los desafíos al desarrollo del país. Sus


JULIO COTLER

contribuciones son cruciales para entender el peso que ha tenido la distribución segmentada de los recursos públicos; es decir, la relación entre los mecanismos patrimoniales del Estado y las identidades sociales fragmentadas. La obra de Julio Cotler —que ha sido realizada en su mayor parte en el Perú— ha tenido impacto en las ciencias sociales peruanas, y ha sido reeditada o traducida a diferentes idiomas como el inglés, portugués e italiano. La dedicación a la investigación, la docencia y la difusión de las ciencias sociales ha convertido a Julio Cotler en uno de los más destacados y respetados intelectuales peruanos, constituido en un referente para el análisis político y algunos de sus libros en clásicos de la literatura de la especialidad (por ejemplo Clases, Estado y Nación en el Perú). La misma preocupación por entender el poder en una dimensión temporal lo llevaría a elaborar Clases, Estado y Nación en el Perú —un clásico de las ciencias sociales peruanas—, publicado por primera vez en Lima en 1978 y después en México y Brasil. El principio organizador de este trabajo sustenta que el Perú fue una sociedad con una clase dominante, pero sin una clase dirigente que oriente el desarrollo y construya un Estado que reconozca los derechos y deberes de todos los pe-

ruanos. Esta importante idea iba a influenciar una serie de estudios. Después de su primera edición, este libro tuvo cinco reimpresiones en Lima y una nueva edición en 2005. Solamente en el Perú ha tenido un tiraje total (en todas sus ediciones) de 31.100 ejemplares, un número inusualmente alto para un libro de ciencias sociales“. [Aportes y trayectoria del Doctor Julio Cotler. Argumentos, Revista de análisis y crítica. N°5 - Nov 2011] El mismo Cotler, en una entrevista concedida al diario la República, en abril de 2012, dice sobre su propuesta académica: “Finalizando los sesenta, en el IEP publicamos el número uno de la serie Perú Problema y ahí apareció un ensayo mío sobre la mecánica de la dominación interna y el cambio social en el Perú. En ese trabajo critico los enfoques dualistas que planteaban la existencia de dos esferas separadas al interior del país, la una capitalista y la otra atrasada. Yo estudiaba cómo estas dos esferas en realidad estaban conectadas y cómo ese vínculo era clave para entender la dominación. Por ejemplo, las elites se vinculaban con sectores marginales para encontrar en ellos, a través de métodos paternalistas, apoyo social y legitimidad para su dominación. La cooptación y el clientelismo aparecían como sujetos claves de estudio para comprender al país.

En esos años finales de los sesenta también presenté un artículo titulado “Pautas de cambio en la sociedad rural”, que era parte de un libro sobre la dominación y el cambio social en el Perú. En este artículo desarrollé un concepto que luego he incorporado en el conjunto de mi reflexión profesional. Me refiero al “triángulo sin base”, que visualiza la base de la sociedad peruana como fragmentada y sin conexión horizontal entre sus componentes. Por el contrario, esa misma base de la sociedad se conecta directamente con la elite, a través de radios que convergen arriba, pero que carecen de vínculos con sus pares. De abajo arriba un poderoso lazo te amarra, pero entre los de abajo predomina la ausencia de vínculos. Lo estructural entonces es la fragmentación y el clientelismo”. Para la valoración global de la obra de Cotler, nos quedamos con las palabras de Cueto, en el artículo ya mencionado: “No obstante, la trayectoria de Julio Cotler no se limita a sus estudios y publicaciones. Es un intelectual público reconocido por su honestidad e integridad. Algunas facetas de la personalidad de Julio Cotler son importantes de ser mencionadas porque están ligadas al respeto y al aprecio del que goza entre sus colegas y sus discípulos: su disciplina para concentrarse en el

Edición 33|La Genciana|15


GONZALO PORTOCARRERO

análisis riguroso, su independencia del poder, su habilidad para enlazar las dimensiones globales y locales sin caer en la superficialidad, su tenacidad para mantener una carrera académica de excelencia en un medio adverso, además de su capacidad para generar nuevas respuestas y, al mismo tiempo, identificar nuevos problemas a ser investigados, dimensiones personales e intelectuales que son parte de una trayectoria y de una obra que han contribuido significativamente a la cultura peruana y que constituyen un ejemplo para el país que merece ser reconocido y difundido.” Por su parte, el sociólogo Gonzalo Portocarrero, docente de la Universidad Católica del Perú y autor de innumerables obras de análisis de la sociedad peruana, en una entrevista que concede al diario El Comercio, en marzo del 2015, cuando se le solicita hacer un balance sobre la actual sociedad peruana responde: “Mencionaría a Sinesio López, quien habla de una ‘sociedad en tránsito’ porque ya no somos la sociedad de señores y siervos que fuimos hasta mediados del siglo XX pero tampoco una sociedad de ciudadanos que participan en un cuerpo de nación, en la que exista una solidaridad y respeto mutuo. Eso tampoco somos. Estamos en un momento de tránsito que se alarga y que hace que la sociedad peruana sea muy difícil de gobernar. Cada emprendimiento colectivo cuesta mucho, es muy difícil lograr metas comunes porque hay una desconfianza generalizada y esto tiene que ver con el predominio de la jerarquía sobre la igualdad en nuestra visión del otro. Vemos en el otro más a un (ser) dife-

rente, superior o inferior, que un (ser) igual, y desconfiamos. Pensamos que nos va a engañar y tratamos de adelantarnos a su engaño. Somos una sociedad que está ahí, de un lado rechazando la figura del patrón y el siervo, de otro lado anhelando la del ciudadano, pero el tema es que seguimos organizados como una sociedad colonial. Es decir, acá lo que funciona es el líder, el caudillo y la gente lo rodea. Hay poca capacidad de organización”. Y al analizar la actual coyuntura socio-política peruana, que expresa bien la experiencia cajamarquina de los últimos años, expresa: “En vez de producir un diagnóstico más objetivo de la situación se empieza con esta proyección de fantasmas. Por un lado se habla de antimineros y por otro de un gobierno esencialmente vendido a la minería, al extractivismo. Estas visiones tan excluyentes, tan poco abiertas, hacen muy complicado el diálogo. Hay una protesta sin propuesta. Todas estas personas que están contra la minería son las que luego reclaman aumento contra los médicos y profesores, ¿pero de dónde se sacará el dinero?”. Por último, ha sido una excelente noticia

MUSEO DE TÚCUME

16 |La Genciana| Edición 33

el premio concedido al Museo de Sitio de Túcume, integrante de la ya consolidada Ruta Moche, como “Mejor proyecto mundial de turismo”, distinción, otorgada por la prestigiosa Asociación Británica de Escritores de Viaje (BGTW). La gestión cultural de Túcume, liderada por los arqueólogos Alfredo Narváez y Bernarda Delgado, tiene una continuidad de más de dos décadas en la propuesta de acertada y rigurosa investigación científica, participación de la comunidad, fortalecimiento de la memoria e identidad cultural, recuperación de materiales y técnicas constructivas ancestrales, recuperación de iconografía prehispánica para artesanías de calidad para el uso turístico, como la eficiencia en el uso de recursos público-privados apalancados para la puesta en valor del sitio arqueológico patrimonial y la infraestructura de uso turístico.

El conjunto de estos reconocimientos son importantes para fortalecer nuestra memoria como colectividad, la mejor comprensión de la sociedad peruana, y la relación de la cultura con la economía y el desarrollo integral y sostenible de nuestra nación. La tarea que nos corresponde es ser depositarios y continuadores de obras tan destacadas de nuestros académicos y pensadores peruanos, como de una generación importante de científicos sociales del norte peruano, responsables de casos exitosos de gestión cultural.


Edici贸n 33|La Genciana|17


ACTUA LIDAD

Escribe: Rafael Rodríguez Campos • Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con un Post Grado en Ciencia Política y Gobierno en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Con estudios de maestría en Ciencia Política y Gobierno (Sistema Electoral, Sistema de Partidos y Sistema de Gobierno) en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Con experiencia docente en Derecho Constitucional (Facultad de Derecho de la PUCP) y Ciencia Política (Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP). Es profesor de Derecho Electoral en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad San Martín de Porres. Es Especialista en Proyectos Electorales en la Gerencia de Registro Electoral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Publica artículos sobre temas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Ciencia Política en medios especializados y periodísticos.

El 10 de abril de este año, los peruanos elegiremos a un nuevo Presidente de la República, miembros del Parlamento, y representantes ante el Parlamento Andino. Como es de conocimiento público, son varias las organizaciones políticas que han incrementado el número de mujeres en sus respectivas listas parlamentarias. En ese sentido, consideramos oportuno analizar la participación política de la mujer en América Latina, tomando como base la investigación realizada por las consultoras Beatriz Llanos (IDEA) y Vivian Roza (BID) titulada “Partidos políticos y paridad: Un desafío de la democracia en América Latina”.

C

omo se lee en la presentación del cuadernillo de trabajo que sintetiza los principales hallazgos de la misma, el BID e IDEA con el objetivo de diagnosticar la situación de las mujeres al interior de las estructuras partidarias y el grado en que los partidos promueven el ejercicio de sus derechos políticos desde una perspectiva de igualdad, presentaron en el año 2010, una investigación titulada “Partidos Políticos y paridad: la ecuación pendiente”, una investigación pionera a nivel regional. En ese momento se analizó a 94 partidos políticos de 18 países latinoamericanos, cuyos datos -para quienes estén interesados- se encuentran disponibles online en la Base de Datos de Género y Partidos Políticos (GEPPAL), iniciativa que ambas organizaciones impulsan. Ahora bien, con el ánimo de construir una visión en el más largo plazo del rol que las organizaciones políticas están jugando, entre los años 2011 y 2012 el BID e IDEA iniciaron una fase de actualización de los 15 países que tuvieron elecciones hasta julio del 2012.

18 |La Genciana| Edición 33

En el marco de este proceso de actualización, se analizó a 74 organizaciones políticas que cumplían con el criterio objetivo de haber obtenido un mínimo de 5% de los escaños de la Cámara Baja/Unicameral en las últimas elecciones nacionales

Una mirada al panorama regional Sobre este punto, la investigación busca responder dos preguntas: 1) ¿En qué punto estamos en cuanto a la participación política de la mujer?; y 2) ¿Cuáles han sido los avances normativos orientados a promover la participación política de las mujeres? Con respecto a la primera pregunta se señala lo siguiente: las mujeres siguen estando subrepresentadas tanto en posiciones electas como en las designaciones en las carteras ministeriales. A pesar de constituir más del 50% de la población, no llegan a representar ni un cuarto de las posiciones electas nominadas en la política a nivel regional. Sin embargo, ha habido avances trascendentales a nivel presidencial.

Por ejemplo, en el 2011, Cristina Fernández logró la reelección en la Argentina, con el 54% de los votos. El año 2013 finalizó con la elección de Michelle Bachelet para su segundo mandato presidencial en Chile y, en, 2014, Dilma Rousseff fue también reelecta en Brasil para un segundo mandato. Es decir, a finales de 2014, si sumamos a Laura Chinchilla en Costa Rica -quien terminó su mandato presidencial ese año- se tuvo por primera vez a cuatro mujeres ejerciendo la Presidencia de la República simultáneamente en América Latina. Con respecto a la segunda pregunta se señala lo siguiente: Dieciséis países cuentan con medidas legales para garantizar la presencia de las mujeres en las listas electorales. De estos, 11 han aprobado cuotas y 5 han avanzado hacia la paridad. Sin embargo, el impacto sigue siendo limitado, dado que solo 4 países cuentan con medidas bien diseñadas. A su vez, 9 países han aprobado cuotas o paridad para los órganos decisorios de los partidos,


De hecho, hay más mujeres en los órganos decisorios, en los que la cuota se aplica a la composición (28%), que en los que se aplica a la nominación (22.5%); sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa.

pero solo 2 cuentan con sanciones por incumplimiento, lo cual tiene un impacto directo en la efectividad de la medida. Además, ha habido avances normativos importantes en el financiamiento público, lo que podría convertirse en una herramienta efectiva para las mujeres. No obstante, hace falta que los países monitoreen y fiscalicen el uso igualitario de los fondos.

Tres notas para el análisis Al respecto, es importante apuntar tres notas que grafican claramente lo antes señalado: Primero, de los 18 países latinoamericanos, solo 2 -Guatemala y Venezuela- aún no han aprobado legalmente una disposición de cuota o paridad que permita garantizar la presencia de mujeres en las listas electorales. Los porcentajes regulados en los países oscilan entre un 20% y 50%. Es alentador que 5 países -Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y México (2014)- hayan dado el salto hacia una composición paritaria de las listas electorales a ser inscritas. Ahora bien, de los 15 países con cuotas /paridad, se puede señalar que solo 4 -Argentina, Bolivia, Costa Rica y México- cuentan con medidas “bien diseñadas”, ello porque en estos países se contemplan sanciones efectivas por incumplimiento y mandatos de ubicación en un contexto de listas cerradas (el Perú, está catalogado como un país con cuotas mal diseñadas por no contar con sanciones ante el incumplimiento).

Segundo, 9 países en la región han regulado legalmente una medida de cuota o paridad aplicable a las dirigencias partidarias. Ecuador, Costa Rica y Bolivia han avanzado hacia la paridad pero solo en tres países -Costa Rica, Ecuador y Honduras- los porcentajes se aplican a la propia composición de dichas instancias, mientras en los otros 6 son aplicables a las postulaciones (también llamadas nominaciones). Ello implica una notoria diferencia desde el punto de vista del acceso real a los más altos cargos de los partidos, pues la inclusión en la postulación no garantiza que esto se traduzca en un número significativo de mujeres en la composición final del órgano. De hecho, hay más mujeres en los órganos decisorios, en los que la cuota se aplica a la composición (28%), que en los que se aplica a la nominación (22.5%); sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa.

duras (10%, vigente desde 2013) han regulado porcentajes específicos. Y solo 2 países -el Brasil Y México- han contemplado algún tipo de sanción explícita ante el incumplimiento de dicha norma. Por otro lado, Costa Rica obliga a los partidos a destinar a un fondo especial para la capacitación paritaria de hombres y mujeres en temas como igualdad de género.

A modo de conclusión Al respecto, la investigación señala que si bien la región cuenta ahora con un electorado que apuesta por mujeres en la presidencia, algo que en épocas pasadas hubiese sido impensado. Eso demuestra una suerte de consenso sobre la necesidad e importancia de la promoción de la participación política de la mujer. En esa línea, este impulso está facilitando el avance hacia la regulación de la paridad por parte de varios países, así como la adopción de reformas para fortalecer la eficacia de las cuotas y su impacto en la elegibilidad de las mujeres.

Tercero, las cuotas o la paridad no son las únicas medidas que se han impulsado en la región para promover la inclusión de las mujeres. Prueba de ello es que entre el 2002 y el 2013, 6 países en los que existe financiamiento público para solventar las actividades de las organizaciones políticas han regulado legalmente la obligación para los partidos de desEn la próxima columna, seguiremos analitinar un monto de ese financiamiento al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres. zando algunos tópicos vinculados a la particiEn Brasil (al menos 5%), Colombia (al menos pación política de la mujer en América Latina. 15%), México (2%), Panamá (10% de un 50% Edición 33|La Genciana|19 destinado a educación cívico-política) y Hon-


20 |La Genciana| Edici贸n 33


Edici贸n 33|La Genciana|21


ACTUA LIDAD

Escribe: Miguel Garnett J.

Uno de los elementos esenciales del Carnaval es el humor, sobre todo en sus dimensiones satíricas e irónicas, y como esta edición de La Genciana saldrá justo para el Carnaval Cajamarquino del 2016 creo que vale la pena pensar un poco sobre el tema.

A

ntes de relacionarlo directamente al Carnaval podemos preguntar: ¿Qué importancia tiene el humor en nuestra vida? Los filósofos que han escrito al respecto insisten que el humor es esencial en la vida humana y que la persona a quien le carece un sentido de humor no está plenamente viva –Nietzsche lo consideraba esencial para poder soportar los sufrimientos terribles de la vida. Además dijo: “La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”(1)–. Se ha dicho que el humor ofrece una ventana fresca al alma y permite ver las cosas y, sobre todo, a la gente de una manera nueva y distinta. El sujeto principal del humor es el mismo ser humano: el ser humano en su dignidad, porque el humor se hace presente precisamente cuando una persona pierde esa dignidad. Por ejemplo, nos reímos espontáneamente cuando alguien pisa una cáscara de plátano y se resbala, cayéndose al suelo. No hay malicia en nuestra risa sino más bien una reacción casi automática al ver que una persona que debe estar parada y en una postura vertical repentinamente se encuentra caída en el suelo y horizontal. Se pierde la dignidad de la persona y la normalidad está perturbada; esto parece ser cómico y así provoca risa. Nos

22 |La Genciana| Edición 33

reímos cuando un extranjero intenta hablar nuestro idioma porque las palabras no suenan normales: la persona pierde su dignidad de adulto y parece ser un niño –la normalidad se encuentra estorbada y otra vez provoca risa–. Exactamente por qué la pérdida de la normalidad y de la dignidad sean cómicas y provocan risa es difícil de analizar, pero sí es evidente que el humor y la risa radican en las personas humanas, no en los animales o en las cosas. El animal es gracioso y causa risa precisamente cuando pretende imitar a las personas –parándose sobre dos patas, jugando con una pelota, y cosas por el estilo–. Las cosas también son graciosas solo en relación directa con los seres humanos –la estatua de un payaso, la pintura o la foto satírica de alguien–. Una cosa que no está relacionada con personas no puede provocar la risa. De todo esto podemos sacar varias conclusiones. En primer lugar, el humor simple no es malicioso, pero tampoco es muy profundo. No es cruel. Muchas veces involucra directamente a la persona que se ríe, y hasta puede implicar que esa persona se ría de sí misma. Ahora bien, mientras el humor simple puede estar presente en el Carnaval, más bien este

es el lugar para las dimensiones más profundas del humor, la sátira y la ironía. Y si el humor simple es blando y no es cruel, la sátira y la ironía son picantes y, muchas veces, son crueles. El humor simple es un reír con, mientras la sátira y la ironía son un reír de. En el humor simple, el que se ríe se identifica muchas veces son el objeto de su risa y hay una cercanía entre los dos, mientras en la sátira, y aún más en la ironía, el que se ríe se distancia y se mantiene lejos del objeto de su risa. El humor simple reina en el mundo del payaso, del auténtico clown, una de las estrellas del circo. En el Séptimo Arte, el Cine, los clowns clásicos son Buster Keaton, Harold Lloyd, y el Gordo y el Flaco. Nos hacen reír a carcajadas. Su humor es sumamente gracioso y no hiere a nadie, pero tampoco provoca a pensar, no es profundo y no estimula reflexión, ni tampoco anima


una lucha para cambios sociales o políticos, y cosas por el estilo. Es un humor suave que apenas tiene elementos de sátira o de ironía. En contraste a estos clowns clásicos, Charles Chaplin también nos hace reír a carcajadas, pero también nos hace pensar. Sus películas tienen una carga bastante fuerte de sátira y de ironía. El filme Tiempos Modernos provocó la ira de los capitalistas norteamericanos porque critica su sistema laboral que explota al hombre. Chaplin, más de Keaton o Lloyd, es el sucesor auténtico del bufón medieval, aquel hombrecillo vestido con traje de multicolores, con una gorra con campanitas, que brinca y salta delante del rey, del noble, o del obispo, cantándoles sus cuatro verdades, con el propósito explícito de desinflar sus pomposidades y desenmascarar sus deficiencias, y hasta denunciar sus crímenes. Un ejemplo clásico del bufón lo encontramos en el drama de Shakespeare El Rey Lear. Después de que el rey ha repartido sus dominios entre sus hijas, el bufón contesta a la pregunta del rey, desde cuando se haya metido a ser un mal poeta: “Desde convertiste a tus hijas en tu madre. Pues cuando dejaste en sus manos el bastón del poder y te bajaste los calzones, gimieron ellas de alborozo y yo canté de dolor, viendo a un rey convertido en un guiñapo…” (2). Tanto los filmes de Chaplin, como las payasadas de los bufones, nos acercan al Carnaval clásico. Sus raíces son hondas y las encontramos en la cult u r a asiria d e Mes o -

potamia, donde había la costumbre de nombrar a un esclavo para que sea rey por un día –posiblemente el ancestro del Rey Momo¬–. En las celebraciones carnavalescas del Imperio Romano y durante la Edad Media el mundo se ponía de cabeza y al revés; los de abajo repentinamente vinieron a ser los de arriba y ordenaban las cosas a su gusto y su antojo. El Carnaval debe ser así, donde se hace uso de la sátira y la ironía para que los bufones contemporáneos canten sus cuatro verdades a las autoridades políticas, religiosas, militares y sociales. Claro está, que como la normalidad se deja de lado hay un elemento de desorden y de desenfreno, y actualmente, parece que esto es lo que predomina. La dimensión satírica e irónica se encuentra marginada ante el desorden de la borrachera, el desenfreno sexual, y hasta el vandalismo, más la confección de los carros alegóricos. Es verdad que tenemos las Coplas de Carnaval donde hay la burla, la sátira y la ironía, pero sospecho que para la mayoría de la gente la elección y el desfile de las reinas son más importantes –acontecimientos que deben pertenecer al festejo de la Primavera o a la elección de Miss Mundo–. Además, no hay nada gracioso en ensuciar la ciudad con pintura tirada a diestra y siniestra, manchar puertas barnizadas, y asaltar a los transeúntes. Aquí no hay ni humor, ni sátira, ni ironía, sino solo estupidez, ignorancia, y hasta salvajismo, reflejando en parte lo que hicieron grupos de inmigrantes durante las celebraciones del Año Nuevo en Colonia, cuando atacaron a chicas alemanas. Lo que me ha provocado que reflexione sobre este tema del humor ha sido una entrevista a un cómico judío realizada en relación a un filme de Jerry Lewis (otro cómico judío) rodado hace varias décadas y jamás presentado al público. Se titula El Día que lloró el Payaso y se trata de un cómico que se encuentra en un campo de concentración nazi. Burlarse y reírse de los nazis no es nada nuevo. Lo hizo Chaplin en El Gran Dictador. También lo ha hecho Roberto Benigni en La Vida es Bella, pero parece que lo que pretendía Jerry Lewis iba mucho más lejos en su análisis del Holocausto a través del humor. Algunas personas han visto el filme en privado, entonces se sabe cuál es el argumento, pero es sumamente difícil evaluar su mensaje. Actualmente, solo se puede pensar que mientras el humor en su dimensión satírica es un instrumento excelente para desinflar la pomposidad y desenmascarar la hipocresía y la corrupción, con un tema tan delicado como el Holocausto se corre el riesgo de producir una ofensa de-

masiado grande contra la memoria de los seis millones de judíos que murieron en los campos de concentración. Esto indica que el humor es una espada de doble filo –un bisturí de cirujano para quitar los cánceres que se encuentran en el seno de nuestra sociedad, o un arma blanca para matar–. Puede provocar reacciones violentas, como se vio en aquellas de muchos musulmanes a las doce caricaturas de Mahoma en la revista danesa Jyllans-Posten en 2005, y la masacre de los integrantes de la revista francesa Charlie-Hebdo a principios del año pasado. Los periodistas que publicaron estas caricaturas lo hicieron apelando al derecho de la libre expresión –concepto que fácilmente resulta ser una Caja de Pandora–. ¿Se puede permitir el principio de la libre expresión sin límites y decir con Voltaire: “No estoy de acuerdo contigo en absoluto, pero estoy dispuesto a luchar hasta la muerte para que tengas el derecho de decir lo que piensas”? Si se aboga por poner límites, ¿cómo se los definen –solo los musulmanes pueden reírse de los musulmanes, solo los judíos de los judíos, solo los gays de los gays, o solo los católicos de los curas y las monjas–? Me parece ser inadmisible y hay que aceptar los riesgos y las molestias que la libre expresión pueda causar. Personalmente no busco herir a nadie, pero mejor es tolerar el humor que pueda herir que promover una intolerancia puritana que lo encadena y lo emascula.

Concluyo esta pequeña reflexión con un chiste judío que he escuchado contado por un judío: Un día un judío estaba caminando por la campiña cuando le alcanzó un auto en que viajaba Hitler. El auto se detuvo y Hitler bajó con revólver en mano y ordenó al judío que comiera el estiércol de una vaca que estaba allí. El judío lo hizo y Hitler estuvo contento por haberlo humillado. En eso, Hitler se descuidó y el judío agarró el revólver. Luego ordenó a Hitler que comiera estiércol. Después de hacerlo Hitler se fue y el judío siguió su camino. Cuando llegó a casa, su mujer le preguntó: “¿Qué tal mañana, Josué?” “Bien”, contestó el judío. “He almorzado con Hitler”.

Edición 33|La Genciana|23


ENTRE VISTA

Por: Pilar Hoyos Estela

El Grupo G&N ROJAS es una empresa que nace hace 32 años gracias al impulso de los hermanos cajamarquinos Guillermo y Nelson Rojas Hernández , quienes iniciaron una historia de arduo trabajo y perseverancia, primero en la ciudad de Lima en un local muy pequeño prestando servicios de vulcanizado y parchado de llantas.

E

l espíritu emprendedor de los hermanos Rojas, les permitió crecer en el tiempo y de su negocio primigenio, pasaron a la distribución de neumáticos Goodyear, en este proceso empezaba a sobresalir su espíritu empresarial que se plasmaba en el adecuado manejo de su negocio que seguía creciendo en el transcurso de los años. Es así que el 17 de octubre de 1993 fundan en Cajamarca su primera estación de servicio Grifo G & N ROJAS, y en el año 2013 inauguran una segunda Estación en la ciudad Pacasmayo.

LG: ¿Qué significa para grupo G&N rojas estos 32 años de crecimiento empresarial? G.R. En mi calidad de Gerente General para mi es una gran satisfacción personal que el GRUPO G&N ROJAS esté por cumplir 32 años. Hemos logrado en todo este tiempo crecer como empresa y que nuestros clientes confíen en nosotros. Eso ha sido posible porque quedan muy satisfechos con los servicios que prestamos en los rubros de neumáticos, combustibles, transportes, insumos químicos para minería y también servicios para el sector de la economía.

El Grupo G&N ROJAS avanza en su crecimiento incursionando no solo en el negocio de neumáticos y combustible, sino también en el de reactivos químicos. Este esfuerzo empresarial recibe el reconocimiento en el año 2014, haciéndose acreedor en Grupo G&N Rojas al premio LATIN TRADING en los EE.UU como una de las 40 empresas latinoamericanas más sobresalientes.

L.G. ¿Cómo está actualmente conformada la empresa? G.R. Hoy la empresa está conformada como grupo (GRUPO G&N ROJAS) estamos descentralizados contando con ocho locales. Nuestra oficina principal está en Lima y tenemos sucursales en balneario de ASIA, Miraflores, Callao, Magdalena, La Molina, Trujillo, Pacasmayo, Cajamarca, y con nuevos proyectos que se están desarrollando en el Callao y Trujillo y que estaremos dando a conocer de manera oportuna.

El Grupo G & N Rojas tiene como principales proveedores a GOODYEAR, PRIMAX, y PECSA Dentro de la cartera de clientes más importantes que manejan están: MYSRL, Minera San Martín, Compañía Minera MILPO, Compañía Minera Shougang, Compañía Minera Buenaventura y por supuesto el público en general a quienes se debe. Se trata de una historia empresarial ejemplar que muestra cómo el espíritu emprendedor de dos cajamarquinos, les permitió desarrollar un grupo empresarial que aporta también con el desarrollo de Cajamarca y el Perú, al generar inversiones y trabajo. Conversamos con el Sr. Guillermo Rojas, actual Gerente General del Grupo G&N Rojas para que nos dé a conocer detalles de su trabajo y de los nuevos proyectos que vienen gestando. 24 |La Genciana| Edición 33

L.G. ¿Qué puede decirnos de la diversificación en la inversión empresarial? G.R. Cuando empezamos, nuestro rubro principal era la venta de neumáticos marca Goodyear. Hemos diversificado el negocio con la venta de combustibles afiliados a Primax y Pecsa, también transportes y venta de insumos químicos para minería. Estamos ya también incursionando en el sector inmobiliario y de hospedaje, hotelería y restaurante en la provincia de Pacasmayo donde nuestra estación de servicio cuenta con un market y un hotel tres estrellas “EL PUERTO” con cómodas instalaciones dirigido hacia los colaboradores de los proyectos y empresas que se encuentran en la zona y a los ciudadanos de Cajamarca que deseen pasar unos días disfrutando del puerto de Pacasmayo; así mismo. Acabamos de inaugurar el Restaurante “EL PUERTO RESTO BAR”

con muy buena comida. Considero que la diversificación es lo que nos permite seguir creciendo. L.G. ¿Qué significó para ustedes recibir en el 2014 el premio LATIN TRADING en los EE.UU como una de las 40 empresas latinoamericanas más sobresalientes y qué retos asumieron con dicho premio? G.R. Fue un logro personal y empresarial que se ha conseguido a través de los años con gran esfuerzo y dedicación, un reconocimiento a nuestro desarrollo como empresarios. Nuestro reto es seguir manteniendo nuestro liderazgo no solo en la distribución de neumáticos, sino en todos los rubros a los que ahora nos dedicamos. L.G. Vemos que han hecho modificaciones en su estación de servicio del Jr. Angamos, qué nuevos servicios encontrarán en él sus clientes y qué es lo que diferencia a G&N Rojas del resto de grifos en Cajamarca. G.R. Contamos con una estación moderna con equipos de última tecnología y servicios adicionales como: venta de llantas, enllante y balanceo, lavado rápido, y un minimarket bien abastecido con productos para los clientes; y lo más importante es que contamos con personal calificado para dar una buena atención al cliente. L.G. Como empresario exitoso cajamarquino, ¿cuál le diría a los emprendedores, ha sido la clave de su éxito? G.R. La dedicación permanente y la perseverancia para poder lograr los objetivos propuestos. Es muy importante rodearse del recurso humano más eficiente y seguir creciendo para satisfacer las necesidades de nuestros clientes Somos cajamarquinos, amamos a nuestra tierra y estamos contentos de aportar al crecimiento de Cajamarca y del país.


www.gynrojas.com

Edici贸n 33|La Genciana|25


MÚSICA Y LETRAS

Escribe: Willy Miranda Quiroz ‹Si Kafka hubiese nacido en el Perú, hubiese sido costumbrista› Luis Felipe Angell (a) Sofocleto.

De alguna manera, este es un mínimo intento de excavación con riesgo de contacto eléctrico a las redes subterráneas existentes en la insondable espiral de la literatura. Todo, para encontrar en el reflejo de la vida cotidiana de los personajes y como parte de esta, referencias al Perú.

C

omo un arqueólogo que intenta encontrar huellas en un lejano o cercano pasado, excavando su túnel a través de las diferentes capas de la literatura y profundizando más y más. Rastros en los que vive y se desarrolla el hombre, a través del viejo zeitgest o llamado espíritu del tiempo. Algunos son capaces de pensar que lo que la Literatura nos enseña se halla muy distanciado de los perfiles de los profesionales que hoy forman la curricula de diversas carreras. Sin reparar en esa carga de realidad que nos ocultaría la comprensión cabal de su significado sólo académico. El Perú es para analizar, interpretar, sistematizar y asimilarlo, pero que por sobre todas las cosas nos permita interiorizarlo como expresión de las condiciones socio-históricas en originalidad y belleza. Mirar al Perú en las páginas de un libro implica una actitud abierta a las revelaciones que sus páginas puedan ofrecernos, no siempre halagüeñas. Una disposición al crecimiento como ser humano por los feraces senderos del placer y del conocimiento. Provoca descubrimientos en los más diversos textos, cuyas referencias nos sirven para construirlo. La Literatura es un vasto universo donde todos han dejado su parecer plasmado en el suelo y en las páginas.

26 |La Genciana| Edición 33

¤ ‹ Las cartas del yagé›, libro publicado originalmente en 1963, es un volumen de correspondencia y otros escritos de los dos insignes beatniks William Burroughs y Allen Ginsberg. La mayor parte de estos textos datan de 1953, y son la crónica del viaje que hizo Burroughs a la selva amazónica peruana en busca del yagé o la ayahuasca, una raíz de manifiestas propiedades enteogénicas. Burroughs comparte con Ginsberg anécdotas, historias y conceptos que más tarde Bill hizo uso en novelas como ‹ El almuerzo desnudo›. Finiquita apoteósicamente el ejemplar con una detallada carta de Ginsberg, escrita en 1960. En la misma que le rememora a Burroughs las experiencias que él mismo realizó también con la ayahuasca. Los dos desenlaces muestran una fugitiva nota de Ginsberg en la que manifiesta su mística permanencia entre los vivos, y un hiperlisérgico y frenético texto de Burroughs titulado ‹ ¿Me estoy muriendo, míster? ›. Hace más de 10 lustros Allen Ginsberg, el profeta de esos beatniks desaliñados, barbones y locos, se paseaba orondo por el centro de Lima, parando de cuando en cuando en las farmacias para apertrecharse del espíritu volátil del éter. Burroughs vivió en Jose Leal en el rico Lince, desconozco mayormente la cuadra. Pero ha-

bla muy pero muy bien de su viaje al Perú. ¤ En la novela ‹ Los años con Laura Díaz›, del mexicano y refinado prosista Carlos Fuentes alude a Lima: ‹ Campos de soledad, mustio collado, repitió mi memoria escolar mientras mis manos retomaban la cámara y la de mi mente iba en click, fotografiando México DF, Buenos Aires si no fuera por el río, Río si no fuera por el mar, Caracas del caraxo, Lima la horrible, Bogotá sin fe santa o no, Santiago sin remedio› ¤ El maestro clásico del terror cósmico materialista Howard Phillips Lovecraft indica que del ‹ Necronomicón› sólo se conservan unas escasas copias en el mundo. A saber: una de ellas en la Universidad de Miskatonic, en Arkham, Nueva Inglaterra; otra en el museo Británico, amén en el Vaticano y una más en la Universidad de Lima, en Perú. Se conoce que hasta 1946 se le conocía también como Universidad de Lima a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se intuye que Lovecraft sabía que era la universidad más antigua de América y habiendo sido editado en Toledo (España) una edición del ‹ Necronomicón›. Concluyó que era razonable pensar que en la primera universidad de América se haya guardado un ejemplar del tan oculto y oscuro libro.


¤ En ‹Moby Dick›, Herman Melville alude al Perú y a sus residentes en varios pasajes. Así uno de sus personajes afirma que: ‹ no hay necesidad de viajar, el mundo es Lima› y otro habla de ‹Lima, la corrupta›, mientras que ‹Benito Cereno› termina con un juicio en la inquisición limeña y ‹Chaqueta Blanca› comienza en el puerto limeño del Callao. El pasaje más importante se lo dedica en ‹Moby Dick›, donde se refiere a Lima ‹como la ciudad más triste y extraña que se puede ver›, en un párrafo de largo aliento, lleno de imágenes y de prosa extremadamente exquisita. ¤ En ‹Guarda y Tutela› (1871), la primera novela de Henry James, el protagonista llega a Lima y se enamora de una limeña, por la que casi fácil deja a su prometida. ¤ En al menos dos cuentos Francis Scott Fitzgerald menciona a Perú: ‹El pirata de la costa› y ‹Lo más sensato›. En el primero, que es de estilo ligero y romántico, un pirata -improvisado o no- planea alcanzar el puerto del Callao con su botín; en el segundo, un poco más grave el protagonista es un famélico ingeniero que tiene la oportunidad de hacer carrera en el Cusco para luego volver con éxito a Nueva York a recuperar un amor perdido. ‹Una tarde húmeda de septiembre, un año después, se apeó del tren en una ciudad de Tennessee un joven con el rostro tan quemado por el sol que parecía tener un brillo de cobre. Miró alrededor con impaciencia y pareció aliviado cuando comprobó que nadie lo esperaba. Un taxi lo llevó al mejor hotel de la ciudad, donde, con cierta satisfacción, se presentó como George O’Kelly, de Cuzco, Perú ›. Ambos cuentos los encuentran en el tomo 1 de Cuentos Completos, de Scott Fitzgerald.

¤ También Vladimir Nabokov en su peculiar cuento de fantasmas y médiums ‹Las hermanas Vane› hace un brevísima referencia a unos frágiles adolescentes ‹irradiando las mismas perturbaciones como en el viejo Perú›. ¤ En la crónica-retrato ‹Un día de trabajo›, Truman Capote y una empleada de limpieza, mientras conversan- fuman un poco de la que mueve a Snoop Dogg - recién traída de Perú. Y en ‹A sangre fría› del mismo Capote: ‹No bromeo, Dick -le contestó Perry-. De veras que existe. Tengo un mapa. Conozco toda la historia. Lo enterraron allí en mil ochocientos veintiuno: lingotes de oro peruano, joyas. Sesenta millones de dólares, eso es lo que dicen que vale. Aun si no lo encontramos todo, si solo encontramos algo de eso... ›

Mirar al Perú en las páginas de un libro implica una actitud abierta a las revelaciones que sus páginas puedan ofrecernos, no siempre halagüeñas.

¤ Y en terreno de la literatura infantil el personaje del cortés osito de anteojos Paddington quien perdió a sus padres en un terremoto ‹en el más oscuro y recóndito Perú›. Su tía Lucy, que vivía en una casa de retiro para osos en Lima, decidió que éste no era el lugar para su sobrino. Así que lo embarcó en un bote salvavidas con una maleta que- entre las pocas cosas que contenía- había un frasco de mermelada. Llegando a la estación Paddington en Londres y es adoptado por la familia Brown. Este libro ‹Un oso llamado Paddington› escrito por el autor inglés Michael Bond se ha traducido a 30 idiomas y se han vendido más de 30 millones de copias alrededor del mundo. Su popularidad es tal en Inglaterra que existe una estatua de bronce de este personaje en la misma estación de Paddington. ¤ Sherlock Holmes también tiene al Perú muy presente. En ‹El vampiro de Sussex›, el muy perspicaz detective tiene que resolver un caso en el que está inmerso una peruana y su empleada que también es compatriota. ¤ En ‹ Drácula› de Bram Stoker, uno de los pretendientes de Lucy, Quincey Morris, en una misiva a su amigo-rival Arthur Holmwood, rememora una fogata en la que estuvieron ambos a orillas del lago Titicaca. Ahora también pudo suceder en Bolivia. Se asume que fue en la parte peruana. ¤ En la bella novela de Carson McCullers ‹ El corazón es un cazador solitario› al personaje de Blount le hacen la clásica pregunta sobre en qué otra época le hubiese gustado vivir y Blount, dubitativo, responde que: ‹en el Perú de los Incas›.

Edición 33|La Genciana|27


INTENCION +

Escribe: Mónica Sánchez Montoya

En cierta ocasión, un predicador preguntó a un grupo de niños: «Si todas las buenas personas fueran blancas y todas las malas personas fueran negras, ¿de qué color seríais vosotros?». La pequeña Mary Jane respondió «Yo, reverendo, tendría la piel a rayas».

A

nthony de Mello en su libro El Canto del Pájaro comparte profundas reflexiones a través de pequeños cuentos. He escogido este no precisamente para hablar de bondad y maldad, sino más bien para resaltar los matices que pintan nuestras vidas. Por esos momentos en los que estamos paralizados, desconcertados, desorientados, y también por aquellos del otro extremo, en los que muchas veces nos desconocemos, cuando somos dinámicos, proactivos casi frenéticos. Esa moneda de dos caras que rueda por la vida, y que poco a poco sabemos gestionar mejor. Uno de mis descubrimientos al finalizar el año ha sido reconocer, que he ido del miedo a la voluntad y de la voluntad al miedo construyendo mis años de vida más consciente (y probablemente la menos consciente también). He sido como la pequeña Mary Jane del cuento de Anthony de Mello, pero no pintada de bondad y maldad (aunque seguramente también) sino más bien de miedo y voluntad, y esa combinación se ha convertido en una forma de afrontar los retos diarios y los que han cambiado radicalmente mi vida. Descubrir esa fórmula me ha entusiasmado porque he reconocido que existen maneras de hacer que la combinación nos ayude a forjar el carácter, y por tanto a conseguir año a año una mejor versión de ti mismo. Y lo que te propongo a continuación son una serie de reflexiones y acciones que pueden si así lo quieres ayudarte a entender y manejar mejor los miedos; y a fortalecer, como si se tratase de regar una planta, tu fuerza de voluntad. 28 |La Genciana| Edición 33


La sensación del miedo es inevitable, y hay que convivir con ella y saber gestionarla, lo escribe una persona que es especialmente sensible al dolor y es aquí donde aparece su mayor miedo. Cada vez que debo realizarme alguna prueba médica la primera pregunta que siempre hago es “¿Y eso duele?”, Susan Jeffers autora del libro Aunque tenga miedo hágalo igual, me diría al oído: ¡Tú puedes afrontarlo! Parece mágico, pero esa frase tiene un poder interior.

Jeffers en su libro hace una explicación sobre el miedo y lo clasifica en tres niveles. El miedo nivel uno se divide en miedos respecto a lo que nos sucede (por ejemplo el cambio, una enfermedad, la pérdida de un ser querido, etc.) y los que nos exigen acción (volver a estudiar, hablar en público, hacer amistades, etc.); el nivel dos adquieren mayor complejidad: está el rechazo, fracaso, vulnerabilidad, sentirse engañado, entre otros, y por último el nivel tres que es el ¡No puedo manejarlo! Por eso la afirmación ¡Yo puedo manejarlo! o ¡Yo puedo afrontarlo! tiene tanto poder, porque en realidad tenemos miedo porque pensamos o sentimos que no podemos manejar la situación a la que nos enfrentamos, pero ¿qué sucede si sí podemos manejarlo? pues que los miedos desaparecen casi como por arte de magia. Se dice sencillo pero requiere además de práctica, el tener en cuenta dos aspectos importantes. Reconocer que uno transita de una situación de dolor a otra de poder, es decir generalmente cuando tenemos miedo experimentamos dolor, sufrimiento, cuando asumimos el reto y conseguimos aquello que nos daba miedo nos hacemos más poderosos. Para describir esta situación de dolor a poder hay muchas frases, por ejemplo frente a una situación trágica, desde la posición de dolor lo primero que pensaríamos sería: ¡es terrible!, en cambio desde una posición de poder lo expresaríamos como: es una experiencia. “Es importante descubrir que la seguridad no está en la posesión. Sino en la certidumbre de saber afrontar los avatares del destino. Por eso, cuando uno le puede contestar a su y que pasaría si con puedo afrontarlo podrá encarar todas las cosas con la garantía de no perder y el miedo desaparecerá”, explica la autora. Dicho esto entonces ¿cuál es la parte práctica para gestionar mejor el miedo?, reconocer que sea cual sea la situación uno tiene el poder de afrontarlo, y sea cual sea el resultado de nuestra acción siempre tendrás un resultado valioso: más experiencia y aprendizaje. Y como bien lo explica Susan al referirse a las verdades sobre el miedo: “el miedo nunca desaparecerá mientras siga creciendo”; así que será oportuno establecer una mejor actitud para gestionarlo, porque “vencer el miedo

asusta menos que vivir con el miedo subconsciente que proviene de una sensación de impotencia” y vivir constantemente frustrado no es sano. Para hacer esta práctica diaria respecto a los miedos, será importante establecer algunas pautas, y esto nos mete de lleno en el terreno de la fuerza de voluntad. Al hablar de fuerza de voluntad me resulta inevitable reconocer a muchas personas a lo largo de mi vida que han dado muestras de una voluntad realmente impresionante. Con seguridad recordarás a tus abuelos, padres o familiares de mayor edad expresarse usando la palabra voluntad o la frase fuerza de voluntad. Esta expresión sin ser muy conscientes se ha ido sustituyendo por la palabra motivación tal como lo explica Mago More en su libro Superpoderes del Éxito para gente normal “… el concepto de voluntad fue paulatinamente despareciendo de los libros de filosofía y, por ende, de los libros de psicología y pedagogía, y siendo sustituido por el concepto de motivación. Todo el mundo empezó a pensar que el comportamiento humano estaba dirigido por la motivación. Según este razonamiento, si no tienes ganas de hacer algo, es decir, no estás motivado, no podrás hacerlo” explica. Este descubrimiento ha sido una revelación para el autor, y también lo ha sido para mí. Principalmente porque cuando se trata de fuerza de voluntad no hay diferencia en aquellas cosas que te gustan y las que te disgustan, si se trata de ponerse en acción con fuerza de voluntad haces las dos, porque eres consciente que ambas te llevarán al objetivo que quieres conseguir. ¿Y cómo se construye la fuerza de voluntad?, con buenos hábitos ¿Y cómo se construyen los buenos hábitos? Aquí More nos propone las tres “P” de la construcción de un buen hábito: “La Prudencia nos indica que un hábito tiene que ser factible”. Y eso tiene que ver con la dimensión de nuestro hábito. Por ejemplo si quieres hacer ejercicio es mejor empezar con una rutina diaria de unos minutos, a decidir pasarte algunas horas en el gimnasio que luego difícilmente repetirás.

“La perseverancia es la clave” y esto es repetir, repetir, repetir y repetir, hasta que se realice de manera automática y forme parte de tu rutina.

“La Paciencia nos habla de la fuerza de voluntad”, esto tiene que ver con el largo plazo, no rendirnos hasta conseguir aquello que queremos, un poco de sacrificio hasta conseguir la recompensa. Y por último “La perseverancia es la clave” y esto es repetir, repetir, repetir y repetir, hasta que se realice de manera automática y forme parte de tu rutina. Cuando imagino que voy a mejorar mi fuerza de voluntad, pienso en un muro que construyo con grandes adobes o ladrillos y cada uno de ellos son un hábito. Ya no hay espacio para sentirse frustrado porque ahora sabemos bien de dónde proviene la fuerza de voluntad y que hay que hacer para fortalecerla. Te invito a que tomes una hoja en blanco y escribas aquellas cosas de tu vida que te gustaría mejorar en la familia, en lo personal, en el trabajo; y te propongas en cada caso las mejoras que te gustaría obtener. Quizás te interese comer más saludable o hacer más ejercicio, lo más importante es que sea algo que te entusiasme conseguir sin importar su grado de complejidad. Una vez que hayas hecho la lista dale un orden de prioridad, y empieza por el que consideres el más importante. Traduce tu objetivo en hábitos, pequeños hábitos, es mejor ir de poco a poco, que hacerlo todo con ansias de conseguirlo ¡ya! Escogido tu primer hábito diseña las acciones que te llevarán a construirlo, y ponte en marcha. Si consigues hacerlo a lo largo de un mes ¡Felicidades! has construido un hábito y has fortalecido tu voluntad, que hace que seas una persona un poco más poderosa que antes. Hacer el hábito de construir hábitos es una práctica sana, sin embargo, hay una advertencia, jamás construyas muchos hábitos a la vez, decide qué quieres en cada caso y desarrolla esa fase de construcción de treinta días antes de empezar con otro hábito, este consejo hará la diferencia en tu proceso de incorporar buenos hábitos a tu vida. Ahora que empezamos un nuevo año, te propongo que reflexiones si quieres que este sea un año igual al anterior. Vivir el mismo año dos veces, o más de dos veces no es entretenido. Si le vas a dar un color especial al 2016 depende en gran medida de tus decisiones y objetivos. Este artículo está hecho para que construyas una mejor alianza con “el miedo” y fortalezcas el músculo de tu “voluntad” y con esos dos ingredientes con seguridad este año brillarás más. Como describía líneas arriba: miedo y voluntad dos caras de una misma moneda, y siempre serás tú el que tenga el poder de lanzarla.

Edición 33|La Genciana|29


INTENCION +

Escribe: Pbro. Juan Carlos Pérez Chávez

Estimados lectores de La Genciana; en nuestra actualidad mucho se habla por todas partes del amor, pero mucha gente confunde el amor auténtico con el amor carnal, quedando éste sólo reducido a la genitalidad, que termina diluyéndose en la sola búsqueda de la satisfacción del cuerpo, el puro placer, y muchas veces, en la utilización de la otra persona, como si de cosas descartables se tratara.

E

n cambio, el amor de verdad, es un amor que viene de Dios y es espiritual. El amor es un regalo de Dios. El amor es la vida de Dios dentro del alma. El que ama, quiere el bien de la persona amada y procura hacerla feliz. Por eso, es capaz de sufrir por ella. De ahí que la medida del amor es la capacidad de sufrir por la persona que amamos. Por tanto, en esta ocasión, deseo preguntarte lo siguiente: ¿Cuánto eres capaz de sufrir por la persona que dices amar? ¿Eres capaz de hacer cualquier sacrificio por hacerla feliz? ¿O solamente piensas en ti mismo o en ti misma? Recuerda que Dios es la única fuente de todo auténtico amor y, quien está alejado de Él, estará hablando de amor sin amar de verdad y sin disfrutar la alegría del verdadero amor, porque amar es darse, es hacer feliz al otro. Amar es compartir, perdonar, agradecer, servir, sonreír y muchas otras cosas. 30 |La Genciana| Edición 33

Dice san Pablo que “el amor es paciente y servicial. No es envidioso, no presume ni se engríe, no se irrita, no busca el propio interés, no se alegra de la injusticia, sino que se alegra con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor es eterno” (1 Co 13,4-8). Esto quiere decir que el amor, que no está basado en la verdad, no es verdadero, y el amor que no es para siempre, no es auténtico. Si usted ha recibido el Sacramento del Matrimonio, de seguro que habrá escuchado éstas iluminadoras palabras de la Sagrada Escritura en la celebración de su boda. El amor brilla en las almas que viven con Dios, porque el amor es de Dios y pertenece a Él, que es Amor. San Agustín decía: “El que posee el amor, lo posee todo; a quien le falta, ni todos los bienes, por grandes que sean, le servirán para ser feliz, porque no le pueden conducir a la vida eterna”. Y decía: “Con las dos alas del amor a Dios y al prójimo empren-

demos el vuelo. ¿A dónde sino a Dios, a quien subimos volando, porque subimos amando?”. Por eso, san Agustín fue capaz de afirmar sin condiciones: “Ama y haz lo que quieras”. Porque quien ama de verdad, debe tener a Dios en su corazón y, quien tiene a Dios, quiere el bien de su prójimo. Lo cual quiere decir que el que ama, siempre hará el bien y buscará la felicidad del ser amado, desinteresadamente. Y, en la medida en que el amor sea más puro y auténtico, será más de Dios, más espiritual y menos egoísta. Por tanto, el amor verdadero, no tiene por qué quedar reducido sólo al dato biológico, ni mucho al sólo acto sexual; éstas son expresiones necesarias del amor y no deben ser excluidas; si embargo, el amor es mucho más, es generosidad, entrega, complementariedad, don de sí, la capacidad de caminar junto a la persona amada, compartiendo la misma vida para el mutuo perfeccionamiento y la mutua felicidad, con los mismos horizontes, objetivos y perspectivas, especialmente y sobretodo dentro del matrimonio.


Edici贸n 33|La Genciana|31


COSAS Y COSAS

Escribe: Thalya Hoyos Estela

Sábado, 10 de enero del 2015. Hora: 06.00 a.m.

A

esta hora el despertador suena como una ambulancia, quitarse el tapa ojos es como abrir las cortinas de golpe ¡Auch, apáguenme esa luz, right now! Sí, ser fotosensible no es lindo. ¡Qué sueño! Me viene a la mente cualquier cosa para amenizar la mañana. Un poema: “Oh magnífica somnolencia, no te vayas, no te apartes de mí y no dejes que me sorprenda completamente la irónica realidad, prometo distraerte con un nuevo y mejor sueño, es todo tuyo si lo quieres, recréalo a tu manera, pero por favor, no te apartes de mí”. ¡Jajaja! , se nota que recién me despierto. Tengo ganas de un café caliente con un toque de leche, como el que me sirvieron en el Hotel San Martín de Mendoza – Argentina ¡más bueno!, o una Coca Cola bien helada, pero en botella de vidrio. Pero mis ganas quedan solo en ganas, no hay forma que me levante a buscar algo para tomar. Percibo el ambiente demasiado tranquilo en mi habitación, necesito música. (De fondo, la canción “Helpless” de Friendly Fires). Hora: 06.20 a.m. Ahora muero por un jugo de naranja, bien helado, que refresque mi ardida garganta consecuencia de un par de cigarros que consumí anoche, con el típico golpeo profundo. Según yo y mi acostumbrado entusiasmo nocturno, el momento ameritaba compartir un par de cigarros y un buen vino, e inventé una gran excu32 |La Genciana| Edición 33


na, lo más temprano posible, es un buen momento para la concentración. Vengo leyendo “El Método Silva de Control Mental”. Aún no manejo la primera etapa del método y de vez en cuando siento impertinencias del mundo exterior, muy fuertes, pero es parte del manejo del mismo. Vas rebotando de extremo a extremo hasta lograr el punto medio, más o menos entre el no sentirse muy mala hasta caer en la crueldad absoluta, ni muy buena hasta llegar a la cándida y empalagosa estupidez. La idea es llegar a un estado evolutivo personal y no exigible ante los estímulos externos (sociedad y sus códigos). Vengo combinando esto con corrientes filosóficas y el individualismo en este momento me parece genial. Vivimos en un pueblo catastróficamente cargado de vibraciones dispersas, lo contrario al colectivismo es el individualismo ello implica crecer sin que te mimetices a lo común de una sociedad y sus taras. Pero ojo, eso no implica no socializar, eso me gusta.

sa para hacerlo “Ah por la vida”. Ironía la mía celebrar por la vida matándome lentamente con un cigarro, pero en ocasiones pretendo que no me daña (el poder de la mente yeah, ja,ja ). Todo un reto para una alérgica congénita. Obviamente no tiene nada de entusiasta y amistoso inhalar bocanadas de mil químicos perjudiciales, pero, cuando quieres crear y dejar fluir los mecanismos de buenas conexiones humanas, entonces lo perjudicial se vuelve dichoso e imperceptible. Y obvio, en milésimas de segundos se pulsean las consecuencias, se decide y se sigue, como todo en la vida. Sólo que en algunos casos las consecuencias se proyectan mejores ;). Hora: 06.30 a.m. (De fondo, la canción “Shell Suite” de Chad Valley) ¡Qué buena canción, too much! Me encanta Chad Valley y su onda tan fresh, chill, súper, hiper, hipster y fluída. Buenaza para la hora. Todavía no quiero levantarme, ha llovido y aunque me siento entusiasmada y de ratito en ratito lanzo una sonrisita de medio lao, es obvio que no completaré mi sueño de belleza y mi cuerpo protesta como niña chiquita por falta de descanso, ósea más tarde alguien va a morir por mi “gran genio” que necesitará, para ocultarlo, de una lámpara maravillosa, ¡Jojojo! (chiste monse). La verdad, vale todo, por una buena noche. ¡Ah, que si! Hora: 07.00 a.m. No hace mucho cambie mi hábito de lectura, antes lo hacía por las noches, bien tarde, pero habían noches que no daba más y me quedaba dormida incluso hablando o whattspeando, muerta, harta chamba. Ahora leo por la maña-

Hora: 07.30 a.m. No sé porque últimamente me acuerdo demasiado de mi ex, en varias ocasiones ha sido mi confidente. Tiene una onda y estilo tan fresh que era difícil tomarse todo tan a pecho. Gracias Sir por ese poquito de sarcasmo. Cuando percibía algunos de mis dramas los cortaba en one con una linda pregunta: ¿vamos a STARBUCKS? Será por eso que cuando llegaron a Cajamarca me emocioné tanto y ahora vivo y muero allí jajajaja. Con este loco, terminamos mal, pero por cosas del destino ahora somos súper amigos, parecemos un par de desfasados sociales contándonos “todo”, como dice él “sin oficializaciones de ningún tipo”, solo fluir. ¿Cosas de gente madura? , o ¿simplemente canalización de sentimientos? Terminar no debería ser tan dramático, las cosas claras y resueltas y ya. En un mes aprox vendrá de visita, y espero que cargue su increíble playlist. Creo que soy una de las pocas mujeres que puede ser conquistada hasta los huesos por la música. Lo siento chicas, pero sé que muchas prefieren el floro.

García, Fito Paez, Seru Giran, Belanova, Alek Syntek, Moderatto, Cerati, Aterciopelados, Panda, Motel, Café Tacuba. Peruanos: Amén, Zen, Índigo, otros. Todo el reggae posible. Y vi la luz: “electrónica directamente a mí yugular”, mezclada, remixeada, remasterizada, re, re, un montón de recopilatorios de festivales mundiales. Además de mucha música clásica.: Qué tal coctelito fino de música. Entre su personalidad algo alocada, fuera de lo común y este súper playlist me conquistó, pero esos detalles ya son otra historia.

Hora: 08.00 a.m. Hora de ir al trabajo ☺ Bueno, creo que de repente esperaban una maravillosa historia, un desenlace inesperado, una reflexión calculada y todo lo que uno espera de un escritor. Pero en realidad, a veces uno sólo quiere FLUIR.

Estoy muy mal acostumbrada. Si eres fánatico del buen rock, mira: Playlist de mi ex (jajaja, dedicada a …) Pearl Jam, ACDC, Metallica, Kiss, The Police, U2, Guns N´Roses, Aerosmith, The Ramones, Red Hot Chili Peppers, Alanis Morissette, Poison, Journey, Tom Petty y Def Leppard, Oasis, Couting Crows, Colletive Soul, Porno for Pyros, David Bowie (me encanta), Smashing Pumpkis, Foster the People, Lorde, Capital Cities. Y lo mejor: The Doors, Deep Purple, Nirvana, Sex Pistols ,Rolling Stone, Pink Floyd, Jimmy Hendrix, Beatles (básico, para alguién de oído fino), Led Zeppelin, Muse. Casi lloró cuando vi que tenía M83, le dije : ¿es broma? Me dijo que escuchó Midnight City en una peli y la bajo en one. Le conté que la había escuchado en soundtracks de tres pelis y me emocionaba. Había también harto español: Soda Stereo, Miguel Mateos, Charly

Edición 33|La Genciana|33


Entre Reinas

Reinas representantes de los barrios de Cajamarca 34 |La Genciana| Edici贸n 33


Fotograf铆a: josue morales

Edici贸n 33|La Genciana|35


Ramillete de Reinas: Representantes de las provincias de la Región Cajamarca, para la elección de Srta. 36 |La Genciana| Edición 33

Integración, quedó como ganadora la representante de Jaén.


El Si: Felicitamos a Arturo Bazán y Maria Paz Urteaga por su reciente compromiso, les deseamos muchas bendiciones.

Una empresa de éxito: Guillermo y Nelson Rojas Hernández les recibiendo las condecoraciones por su éxito empresarial, recientemente reinaugurando la estaciones de servicios GyN Rojas.

7 años de arduo trabajo Felicitamos a todo el equipo del Fondo Social Michiquillay que recientemente cumplió 7 años, que sean muchos más. De izq. a der: Gabriela Sánchez, Érica Olivera, Silvia Barrueto (Gerente), María Rodríguez , Rosa Zelada, Mario Morales, Jhesmaw Quispe , Manuel Ramírez, Nelinio Aguilar, Adoni Cabanillas, Wilder Ríos, Oscar García.

Edición 33|La Genciana|37


38 |La Genciana| Edici贸n 33


Edici贸n 33|La Genciana|39


40 |La Genciana| Edici贸n 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.