Revista La Genciana #40

Page 1

Ediciรณn 40|La Genciana|1


2 |La Genciana| Ediciรณn 40


Ediciรณn 40|La Genciana|3


DE LA EDITORA HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com NOCHE LOUNGE - BAR Psj. San Martin

C

umplimos cinco años, y lo hacemos presentando

nuestra edición número 40 reafirmando nuestro amor

a Cajamarca y a la patria, asumiendo el compromiso de continuar en este trabajo editorial.

Queremos agradecer a todos quienes coleccionan la revista,

sabemos que hasta está incluida en uno de los anaqueles del museo de la memoria cajamarquina. Quedan ahí las carátulas artísticas, los artículos que hablan de nuestra vida,

ciudadanía, problemática y logros de esta tierra a la que

amamos tanto y que deseamos crezca cada día más y más.

Estamos actualmente en un proceso de reestructuración,

de análisis profundo de nuestra revista, a fin de hacerla

evolucionar e ir presentando un producto comunicacional cada vez más maduro y con mayor impacto en nuestro público lector, cultura local. U

que hace

n

DAVY COLLEGE www.davycollege.edu.pe 076- 367501 RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 Telf: 076 362434 USAT 074606203 www.tuproyectodevida.pe LC PERU Jr. El Comercio # 964 076 - 366539 MEDSALUD Av. Via de evitamiento 452 Urb. El Bosque

generando más identidad con nuestra

agradecimiento especial a todo el equipo

posible La Genciana, a quienes aportan

MPC Municipalidad Provincial de Cajamarca complejo Qhapac Ñam

desinteresadamente con sus artículos y a

nuestros

anunciantes

que

confían

en

el

posicionamiento que hemos logrado a lo largo de

estos cinco años.

Revista La Genciana ya no solo le pertenece a quienes la

impulsan, le pertenece a Cajamarca, donde hay tanto por hacer y por decir…

QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 MEDICINA INTERNA CARDIOLOGIA Los Cedros # 214 El ingenio

3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558 4 |La Genciana| Edición 40


P

O W

E

R

E

D

B

Y

Jorge G. León Zevallos Miguel Garnett J Mónica Sánchez Montoya Willy Miranda Quiroz Chiara F. León Briones Thalya Hoyos Estela Entrevistas: Pilar Hoyos Estela

Helen Dardik, artist

Año V - edición 40 Edición 5 años de vida

06

14 LA REVOLUCIÓN JOVEN DE TUMBLR

20

PARA PENSAR “EL CHOLO QUE HABLA MAL”

28

MÚSICA Y LETRAS DESTINOS LITERARIOS DISTANTES IMAGINARIOS

GUITARRA CULTURA Y MESTIZAJE

10

CONTRADICCIÓN 3 EL ARTE EN CONTRA Y LA PROFECIA POR: MIGUEL GARNETT

18

FAMILIA Y MATRIMONIO

26

ELPODER DE LAS PALABRAS Y LAS PREGUNTAS

Edición 40|La Genciana|5


COSAS DE MI BELLA Jorge G. León Zevallos

El mestizo Conjunto Monumental de Belén ha sido el escenario de la pretensión de un trabajo tesonero, el libro “Guitarra Cajamarquina de Concierto. Libro de partituras”, de Abel Velásquez Zavaleta: cajamarquino, músico, guitarrista, docente.

E

ste libro, como toda obra impresa, no es ninguna bondad angelical sino un producto cultural, ligado al desarrollo de la industria cultural peruana Es la relación entre la capacidad creadora, el ingenio, y el trabajo intelectual del autor, y la dimensión económica y cultural de toda expresión humana; han existido insumos, proveedores y será puesto en el mercado. Su intercambio comercial, tendrá como efectos en quien lo adquiera, lea, comprenda y difunda, el fortalecimiento de su identidad personal y social. Más aún, el artista o músico que adquiera esta obra, generará otras cadenas tanto de tipo económico, como también de fortalecimiento de la identidad y difusión cultural. Las distintas sociedades y civilizaciones en el mundo se han forjado en un constante proceso de creación cultural y tecnológico propio, pero también en su capacidad de relacionarse con otros ámbitos y sociedades cercanas y lejanas por sus vínculos económico-comerciales o por las conquistas

6 |La Genciana| Edición 40

territoriales. El devenir tecnológico y cultural de las sociedades también ha sido testigo de la incorporación, préstamos, imposición o asimilación de manifestaciones culturales y logros tecnológicos de otros grupos humanos, ya sea por medios pacíficos o violentos, generando así procesos de acumulación tecnológica o mestizaje cultural. No hay sociedades cerradas en sí mismas, sino grupos humanos con capacidad creativa y relacional. El mundo andino ha experimentado este tipo de procesos, antes y después de la presencia colonizadora de origen hispano. El mestizaje cultural de origen andino y europeo ha sido acompañado de procesos paralelos de sincretismo religioso y de superposición o de fracturas tecnológicas. No sólo hubo una nueva lengua impuesta por el conquistador –como lo fue el quechua y su función dominante en el estado inca-, sino también dioses vencidos y nuevas formas productivas, constructivas y de intercambio de bienes en base a la existencia de la moneda y formas jurídicas distintas a las existentes en el mundo andino.

La guitarra, instrumento musical de origen no andino, es una de las expresiones de este mestizaje europeo-andino. Es un símbolo de este periodo de colonización y mestizaje, como parte de un proceso de intercambio y apropiación tecnológica, cultural y musical. Aquí la guitarra se “aclimata” o se peruaniza en su construcción y ejecución. Si bien como instrumento sigue siendo una guitarra, no solo las manos andinas y cajamarquinas le dan una identidad propia, sino que también al abandonarse al ingenio y el sentimiento musical del poblador cajamarquino, las notas y el rasgado o punteado de la guitarra tienen expresiones únicas. En carnaval, en las expresiones más genuinas y populares de la cultura cajamarquina, hasta se afina la guitarra de manera tal que no hay necesidad de marcar ninguna nota sino solo rasgar, hasta hacer temblar la copla o el contrapunto con su “corazón de coche”. La guitarra, se ha convertido así en nuestro mundo andino en cómplice existencial para ahogar penas y sufrimientos, para ayudar a superarlas o ahogarlas; como también en voz tierna y dulce de las alegrías y amores del poblador andino cajamarquino.


Laguitarra,instrumento musicaldeorigennoandino, esunadelasexpresiones deestemestizajeeuropeoandino.Esunsímbolode esteperiododecolonización ymestizajecomo , partede unprocesodeintercambio yapropiacióntecnológica, culturalymusical.

En este proceso de mestizaje cultural en el mundo andino es importante considerar la apropiación de la música en general, como al dominio de los instrumentos. La música andina original estaba ligada de manera fundamental a contextos sacros y de actividades agropecuarias o hasta militares, en base a instrumentos de viento y percusión hasta que llegaron los instrumentos de cuerda europeos –en especial el arpa y el violín- para asociarse a la expresión musical y artística andina. Fue importante el trabajo de los evangelizadores, especialmente de las misiones franciscanas pero de manera destacada las misiones jesuíticas, en la transmisión, fusión y mestizaje musical sacro como vehículos de evangelización y “civilización”, los mismos que llegaron a tener un dominio pulcro y refinado por parte de indígenas y criollos. Y esa presencia musical en el mundo sacro tiene también un socio musical en el ámbito de la sociedad civil española, cortesana o criolla, y también indígena. Y desde lo sacro y cortesano se gesta una expresión musical popular, en donde la guitarra ha tenido una presencia singular, creando ritmos, cadencias y figuras únicas, moldeando y alimentando nuestra identidad musical andina y peruana: cashua, triste, huayno, tondero, marinera, vals criollo. En conclusión, podríamos decir que en este amplio proceso de mestizaje, se genera un recorrido virtuoso: de la música sacra y cortesana, a la apropiación popular, y desde lo popular a la sistematización académica.

Enrique Carrillo Thornc (2002), en su obra Cuadernos de Música Peruana, considera que: “A principios del siglo XVIII la música del Tondero, baile popular del norte del Perú, se gestó en manos del negro malgache Jerónimo, fino tocador de “bigüela” y el ritmo de Evaristo, su hijo. Por otro lado, la tradición popular de cantar romances y coplas con la guitarra, la continuó Fray Francisco de Paula del Castillo y Tamayo, más conocido como “el ciego de la Merced”. Este personaje inmortalizado por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas, fue un eximio guitarrista pese a su ceguera, que gustaba de improvisar.

También tocaba en la guitarra o en la bandurria yaravíes a los que les cambiaba las coplas para burlarse de la gente, el Negro Galindo, músico ambulante.” En esta mirada histórica, no podemos dejar de mencionar el toque de humor oportuno y fino de Nicomedes Santa Cruz, recogidos por Octavio Santa Cruz Urquieta (2012), en su artículo: Conversando con Nicomedes, publicado en la revista VOCES: “Algunos de estos versos tan festejados en su momento, aún perduran, confundidos con versos anónimos, y se repiten como si fueran de la tradición popular.

Edición 40|La Genciana|7


Guitarra llama a cajón / cajón a la voz primera / escuchen con atención / aquí está la marinera. O también: ... Al golpe de tu serrucho / cobra vida la madera ...” Según Carrillo Thornc (2002), en el mundo andino contemporáneo, “Raúl García Zárate, mestizo ayacuchano, sintetiza a cabalidad la forma y el sentimiento con que entiende el hombre andino la guitarra.” Este connotado guitarrista es uno de los testigos del arte de Abel Velásquez. Y desde el mundo académico, con importantes trabajos de investigación en archivos nacionales, americanos y europeos, como su presencia en conservatorios y un innegable perfeccionamiento musical, tenemos el privilegio peruano de tener a Javier Echecopar.

La guitarra es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y heavy es también bastante frecuente entre los cantautores de varios países.

8 |La Genciana| Edición 40

En nuestra historia cultural y musical peruana, no podemos dejar de rescatar y valorar el rol del prelado Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, y el equipo multidisciplinario de humanistas y artistas – en especial pintores- que lo acompañaban en sus Visitas Pastorales de su arzobispado de Trujillo, en la segunda mitad del siglo XVIII. A esta jurisdicción eclesiástica pertenecía el actual territorio de la región Cajamarca. La obra de Martínez Compañón nos ha legado un singular y completo registro y sistematización de temas geográficos, etnográficos, antropológicos, de desarrollo urbanístico, sobre la biodiversidad, como de folklore, cultura y artes en general. Sin duda las imágenes de instrumentos musicales, como de partituras sacras, clásicas y populares están en los inventarios que este obispo humanista ha consignado a la etnografía y cultura andina mestiza. Carrillo Thornc (2002) da cuenta que en los cuadernos de Martínez Compañón tenemos las “hermosas acuarelas [de] las guitarras que utilizaba el pueblo en sus fiestas (láminas 61, 141, 145, 146, 147, 149, 150, 152, 159, 170). Destacan entre ellas, las Cashuas, las Tiranas “El Conejo” y “la Celosa” y las Tonadas del “Congo” y del “Tupa Maru”. Es el libro con música popular del Perú, más antiguo que se conoce. Gracias a sus acuarelas, estadísticas y planos, el mundo prehispánico y el inicio de la colonia española, han podido vencer al olvido y al desconocimiento humano y científico de la sociedad de la época.

Abel Velásquez, quizá sin proponérselo ha entrado en este silencioso proceso de recuperación y sistematización musical. Han sido largas las horas y jornadas que ha dedicado a recoger expresiones musicales del ámbito popular cajamarquino, teniendo como vehículo sonoro la guitarra, y darles un espacio en el mundo musical y académico. No sólo se ha propuesto combatir contra la mirada superficial y efímera de la expresión popular para salvarla del olvido, sino que se ha empeñado en darle una expresión y una categoría distinta al alma creadora del músico cajamarquino, y fortalecer la memoria e identidad colectiva de Cajamarca. Su inquietud artística y su disciplina fortalecida en el Conservatorio Nacional de Música, han hecho posible que el alma y la creatividad musical de nuestro pueblo de pronto conozcan la versión formal y académica de su arte. Sin duda, es un extraordinario ejemplo del necesario y urgente fortalecimiento de la memoria colectiva, no sólo de aspectos religiosos, filosóficos o tecnológicos, sino también de expresiones del arte y de la música, que necesita la identidad de nuestra población cajamarquina y peruana.

La sociedad de Cajamarca, como sus instituciones –especialmente las ligadas al ámbito cultural- agradecemos el aporte de Abel, sin dejar de reconocer su sensibilidad artística, su terquedad cajacha para seguir contra viento y marea en su desarrollo artístico, incluso contra gestos muy diplomáticos –hasta de expresión institucionalque sólo han sido sinónimo de abandono, silencio y quizá marginación de su aporte al arte musical cajamarquino. Además, en justicia, no se puede silenciar el rol y la presencia de su musa y compañera: Jackie Arias, por su inmenso trabajo para difundir la obra de Abel. Personalmente me siento privilegiado de ser testigo, desde hace ya varios años, de la tarea y lucha que ambos hacen para promover esta singular obra. Sólo el amor al arte y a la música, como a esta tierra de todos los tonos de verdes y el cielo estrellado embrujado por la luna, explican su dedicación y empeño. Abel: el arte y la guitarra son tuyos…!!!


Ediciรณn 40|La Genciana|9


ACTUALIDAD Escribe: Miguel Garnett

Si bien es cierto que el arte ha sido empleado para glorificar y propagar credos e ideologías, también ha sido un canal de protesta y de contradicción ante el statu quo. En este contexto, el arte y la profecía son aliados.

P

rimero toquemos el tema de la profecía; pero antes de hacerlo, hay que subrayar que la profecía no es la capacidad de predecir el futuro como leer un horóscopo, sino la capacidad de analizar el presente, sobre todo en sus debilidades y errores, para luego enunciar una visión que lo contradice. El Antiguo Testamento es rico en profecías. Aquí tomaremos solo un par de ejemplos, comenzando con Amós. Él no fue un miembro del establecimiento religioso oficial sino un campesino —pastor y cultivador de higos—, y su ministerio profético se realizó durante el reinado de Jeroboán II —782-753 a.C.— en el pequeño reino de Israel. Era un momento de prosperidad e Israel gozaba de una especie de sociedad de consumo; pero la prosperidad económica no implicaba una bonanza ética y moral y, de hecho, el lujo de que hacían gala unos pocos lo conseguían a costa de la opresión de los pobres. Reinaba la injusticia social. Entonces Amós denunciaba: “Así dice el Señor: son ya tantos los crímenes de Israel, que no lo perdonaré. Porque venden al inocente por dinero, y al necesitado por un par de sandalias; porque pisotean en el polvo de la tierra la cabeza de los pobres y no hacen justicia a los indefensos; porque hijo y padre se acuestan con la misma muchacha profanando así mi santo nombre”.(1) A las damas de la sociedad alta, Amós les gritaba sin pelos en la lengua: “Escuchen esta palabra, vacas de

10 |La Genciana| Edición 40

No es de sorprenderse que nada de eso cayese en gracia a las autoridades. Amós fue denunciado y el sacerdote del santuario real le ordenó: “Vete, vidente, márchate a Judá; gánate la vida profetizando allí. Pero no sigas profetizando en Betel, porque es el santuario del rey y el templo del reino”.(4) Así vemos como el mensaje de Amós era una condenación y una contradicción contra la sociedad y el ‘establishment’ de su tiempo.

profeta siendo él bastante joven y contra su voluntad, porque sabía que decir la verdad en la situación social, política y religiosa en ese momento le traería problemas serios: “El Señor me habló así: ‘Antes de formarte en el vientre te conocí; antes que salieras del seno te consagré, te constituí profeta de las naciones’. Yo dije: ‘¡Ah, Señor, mira que no sé hablar, pues soy un joven!’ Y el Señor me respondió: ‘No digas <soy un joven>, porque irás adonde yo te envíe y dirás lo que yo te ordene. No les tengas miedo, pues yo estoy contigo para librarte…’. Entonces el Señor alargó su mano, tocó mi boca y me dijo: ‘Mira, pon mis palabras en tu boca: en este día te doy autoridad sobre naciones y reinos para arrancar y derribar, para destruir y demoler, para edificar y plantar’”.(5) Efectivamente, Jeremías decía bastante para arrancar, derribar, destruir y demoler. Criticaba con fuerza no solo al establecimiento político, sino también a las autoridades religiosas porque veía que ambos grupos no eran fieles a Yahvé, Dios, y que más bien habían caído en la idolatría de componendas políticas y la práctica de un culto religioso vacío de todo contenido ético. En breve, Jeremías fue una contradicción viva ante los poderes de su tiempo y sufrió cárcel y maltratos.

Algo muy parecido ocurrió un siglo y medio más tarde en el reino de Judá con Jeremías. Este nos acerca, como ningún otro profeta, a la verdadera dimensión de la vocación profética, a sus abismos de soledad y abandono, a sus riesgos y desafíos. Recibió el llamado para ser

En el Nuevo Testamento, una figura parecida a Amós y Jeremías es Juan el Bautista, que tampoco tenía pelos en la lengua. Contra las autoridades religiosas clamaba: “¡Raza de víboras!”(6) Al rey Herodes le acusó de cometer adulterio con Herodías, la mujer de

Basán, que viven en la montaña de Samaria: oprimen a los indefensos, explotan a los necesitados; dicen a sus maridos: ‘tráigannos de beber’”.(2) Luego, el profeta se lanzaba contra los maridos mismos: “Ellos odian al que juzga rectamente en el tribunal y detestan al que testifica con verdad. Por eso, porque pisotean al pobre y le arrebatan el impuesto del grano, no habitarán esas casas de piedra labradas que se han edificado; no beberán el vino de esas parras selectas que han plantado. Porque yo sé que son muchos sus crímenes y graves sus pecados. Oprimen al justo, se dejan sobornar y atropellan al necesitado en el tribunal”.(3)


su hermano y dijo claramente: “No te es lícito tenerla por mujer”.(7) A consecuencia de esto Juan pagó con su vida; siendo su cabeza en una bandeja, el regalo pedido por Salomé, la hija de Herodías, después de bailar durante un banquete de cumpleaños ofrecido por Herodes. Luego, claro está, la figura que más encarna la contradicción contra los poderes de este mundo es el mismo Jesús; y el incidente que obliga a las autoridades religiosas a buscar cómo eliminarlo, ocurre en el templo de Jerusalén: “Jesús entró en el templo y echó a todos los que estaban allí vendiendo y comprando, tumbó las mesas de los que cambiaban dinero y los puestos de los que vendían las palomas. Y les dijo: ‘Está escrito: <Mi casa es casa de oración>, pero ustedes la han convertido en cueva de ladrones’”.(8) Como resultado de este reto al poder religiosoeconómico, las autoridades religiosas capturaron a Jesús y lo entregaron a los romanos. Aquí vemos la fuerte contradicción entre la figura de Poncio Pilato sentado en su sillón, encarnando el poder del Imperio Romano y a Jesús parado, maltrecho; pero también la encarnación de la Palabra de Dios. Enseguida, el que dijo “yo soy la vida”, es condenado a muerte; y luego hay una contradicción más cuando Jesús resucita y la muerte cede ante la vida. Esta consideración de la profecía como instrumento de protesta y de contradicción contra los poderes establecidos ha brotado como una rama del arte contestatario. Durante la Edad Media, esta arte florecía en la celebración anual de carnaval y en los pasquines. La esencia de ambos era la mofa contra las autoridades más las costumbres y la conducta establecidas. Se puede decir que se ponía al mundo al revés y la gente podía expresarse contradiciendo lo que normalmente se tenía que aceptar. Los cuentos del ‘Decamerón’ de Boccaccio, los ‘Pasquines’ y hasta ‘Los Cuentos de Cantorbery’ presentan la contracorriente o la contradicción a mucho de lo establecido durante esa época. Todos ofrecían sátiras, y la sátira es probablemente el género literario más adecuado para contradecir a los poderosos. La sátira es la comedia con ají —no digo simplemente picante, porque eso daría la impresión de que se limita a la conducta sexual cuestionable—. La sátira explota los globos de la pomposidad y hasta puede presentar en forma cómica el eterno enfrentamiento de David contra Goliat —del pequeño contra el grande—. Esto lo podemos encontrar muy bien expresado en uno de los cantos de la versión musical de

‘Los Miserables’ de Víctor Hugo — ‘Gente pequeña’—, en que un muchachito canta sobre lo que pueden hacer una mosca y una pulga. Quizá una de las expresiones más dramáticas de la confrontación entre los pequeños y los grandes se encuentra en la obra ‘El Rey Lear’, de Shakespeare, donde el bufón juega un papel importantísimo. Él es la única persona capaz de decir las verdades al rey que, tercamente, ha entregado su reino a sus dos hijas mayores —mujeres falsas e hipócritas que ahora tratan con total desprecio a su padre—, y el bufón le dice: “cuando convertiste a tus hijas en tu madre… cuando dejaste en sus manos el bastón del poder… te bajaste los calzones”.(9) Pero no solo es ‘el de abajo’ capaz de decir la verdad ‘al de arriba’, sino más tarde, durante una tempestad —símbolo de la locura que se ha posesionado de Lear— el bufón da el primer paso para traer a la luz las causas profundas de la tragedia del rey. Sobre esto, un comentarista sobre el simbolismo de la obra ha escrito: “Entre las relaciones entre el bufón y Lear tenemos uno de los casos de inversiones significativas de papeles que tanto abundan en esta obra. Hasta ahora han sido rey y bufón, señor y esclavo, pero ahora… vislumbramos una relación de contrarios, la del ‘hombre sensato’ y ‘loco’”.(10) Hay una contradicción cuya esencia “consiste en la inversión de los valores aceptados. El supuesto hombre sensato, el Lear que podía hacer azotar a su esclavo y ejercitar su voluntad sin miedo a la contradicción, se ha convertido en el loco; y este ahora está de ofrecer los comentarios de una filosofía práctica sobre su comportamiento y porvenir…”.(11) Además, resulta obvio, se encuentra una expresión importante la del rol de la ‘gente pequeña’, o de ‘los de abajo’, en el mensaje de Jesucristo con respecto a las personas más aptas para entrar en el Reino de los Cielos. Este mensaje del valor de ‘los de abajo’ es uno de los hilos en la trama bíblica: Jacob —un personaje no tan simpático que digamos— suplanta a su hermano mayor, Esaú, y recibe la bendición de su padre como si fuera el primogénito. José, otro personaje bastante antipático, surge de ser un prisionero a ser el virrey de Egipto y salva a sus hermanos mayores de la hambruna. Saúl, el primer rey de Israel, es de la tribu más insignificante; mientras David, el hijo menor de Jesé, es escogido por Samuel para suceder a Saúl. Luego, en el Nuevo Testamento, María canta la ‘Magnificat’ en la que agradece a Dios por haber escogido “la humildad de su sierva”; y San Pablo enfatiza la importancia de ‘los de

abajo’ cuando escribe a la Iglesia en Corinto: “Como está escrito: ‘destruiré la sabiduría de los sabios y haré fracasar la inteligencia de los inteligentes’. ¡A ver! ¿Es que hay alguien que sea sabio, erudito o experto en las cosas de este mundo? ¿No ha convertido Dios en locura la sabiduría del mundo?... Y si no, hermanos, tengan en cuenta quiénes han sido llamados, pues no hay entre ustedes muchos sabios según los criterios del mundo, ni muchos poderosos, ni muchos nobles. Al contrario, Dios ha elegido lo que el mundo considera necio para confundir a los sabios; ha elegido lo que el mundo considera débil para confundir a los fuertes; ha elegido lo vil, lo despreciable, lo que no es nada a los ojos del mundo para aniquilar a quienes creen que son algo”.(12) He hablado de la sátira; y una rama de ella es la caricatura, gracias a la cual podemos reírnos y burlarnos de lo oficial como una especie de contradicción ofrecida en el nombre de vox populi. Esta arte contradictoria nos hace reír, pero también existe una arte seria que debemos considerar. Quizá fue durante la Primera Guerra Mundial que, por primera vez, varios pintores y poetas emplearon su arte para criticar fuertemente a los políticos y a los militares por su conducta en la guerra. Claro está que durante las Guerras Napoleónicas, Francisco Goya elaboró su serie ‘Los desastres de la guerra’, pero me parece que mayormente la guerra seguía siendo considerada en la mente popular como romántica, gloriosa y cuna de héroes en la Europa colonialista del siglo XIX, simbolizada en el poema de Lord Alfred Tennyson, ‘La carga de la brigada ligera’, escrito para conmemorar un incidente en la batalla de Balaclava, durante la Guerra de la Crimea, en 1854: “Media legua, media legua, Media legua ante ellos. Por el valle de la muerte Cabalgaron los seis cientos… …aunque los soldados supieran Que era un desatino. No estaban allí para replicar, No estaba allí para razonar, No estaban sino para vencer o morir… Cañones a su derecha, Cañones a su izquierda, Cañones ante sí. Descargaron y tronaron… ¿Cuándo se marchita su gloria? ¡Oh qué carga tan valiente la suya! Al mundo entero maravillaron. ¡Honrad la carga que hicieron!”(13) Dicho sea de paso, la carga fue el resultado de una equivocación y no sirvió para nada, militarmente hablando. ¡Qué contradicción entre la valentía de los soldados y la estupidez de los oficiales!

Edición 40|La Genciana|11


‘Gaseados’, pintada por John Singer Sargent…

voluntariamente para luchar, y la cruel realidad del frente con la muerte de todos ellos —y especialmente la muerte estúpida, al final, de Paul, el protagonista.

La guerra entre el norte y el sur de los Estados Unidos produjo su propia literatura y arte. Probablemente la novela más importante es ‘El rojo emblema de honor’, de Stephen Crane, publicada en 1895. Es relativamente corta pero presenta un abanico de sentimientos y emociones contradictorios. Existe en ella la ideología que entusiasma al protagonista, Henry Fleming, al ofrecerse voluntariamente para luchar como soldado raso contra los estados que querían desmembrar la unión y preservar la esclavitud. Luego viene el temor en el campo de batalla y la huida callada, seguida más tarde por la vergüenza de ser considerado un cobarde. Entonces, Henry vuelve al frente y busca ser herido con ‘el rojo emblema de honor’. Resulta ser el portador de la bandera. Al final de la novela, Henry sufre una lucha interna: “Recordó, con un estremecimiento de alegría, los comentarios respetuosos y admirados de sus camaradas hacia su conducta. Y, sin embargo, el fantasma de su huida del primer encuentro seguía apareciendo ante él y danzaba… Sin embargo, gradualmente, fue reuniendo fuerzas para lograr colocar su pecado a distancia… Entonces vio que podía contemplar la pompa y la ampulosidad de sus antiguas creencias y verlas exactamente tal y como eran. Y se sintió invadir por el gozo cuando descubrió que ahora en verdad las despreciaba. Junto con esta convicción, llegó hasta él una enorme seguridad. Sintió que poseía una silenciosa virilidad, que no era exigente pero que estaba dotada de sangre fuerte y sana. Supo claramente que ya no iba nunca más a perder el valor ante su destino… Él era un hombre.”(14) En la Primera Guerra Mundial, la escala de las masacres en las batallas y condiciones terribles en las trincheras produjo un cambio. Brotó la corriente conocida como ‘Dadaísmo’. El ‘Dadaísmo’ surgió a partir del año 1916 en el Cabaret Voltaire en Zurich, como expresión del desencanto que un grupo de artistas sentía ante la guerra. Después de la guerra, el ‘Dadaísmo’ se caracterizó por su oposición al concepto de razón instaurado

12 |La Genciana| Edición 40

por el ‘Positivismo’ y contra las convenciones literarias burguesas. “El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras, letras y sonidos a las que es difícil encontrarles lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción —contradicción—. El Dadaísmo es caracterizado también por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando de esta forma un anti-arte… Se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el ‘no´ donde los demás dicen ‘sí’ y el ‘sí’ donde los demás dicen ‘no’; defiende el caos contra el orden…”(15) Claro está, este es el precursor del ‘Postmodernismo’ actual, que es la filosofía por excelencia que expresa la duda y la contradicción. Una de las pinturas de la Primera Guerra Mundial que expresa que la guerra es antihumana y contradice los grandes valores de la humanidad es ‘Gaseados’, pintada por John Singer Sargent; otra es la de dos soldados tirados sobre el suelo y titulada ‘Los hombres sin rostro’. Pero de todos los cuadros dedicados a rechazar la guerra y contradecir a los que la exaltan, probablemente el más famoso es ‘Guérnica’, de Pablo Picasso. En cuanto a novelas y películas, ‘Sin novedad en el frente’, de Erich María Remarque, expresa muy bien la contradicción entre el ‘patriotismo de slogans’ del profesor Kantorek, que ha impulsado a un grupo de jóvenes a ofrecerse

El ‘patriotismo de slogans’ era una característica de ambos lados durante la Primera Guerra Mundial y fue este ambiente el que llevó a la condena a muerte de Sir Roger Casement por ‘traición a la patria’ —por su supuesta participación en el levantamiento irlandés contra la dominación británica durante la Semana Santa de 1916— a pesar de la protesta de muchas figuras artísticas y literarias.(16) Hasta el día de hoy, Casement sigue siendo una figura contradictoria, un héroe/mártir para los republicanos irlandeses y un traidor para los monárquicos, leales a la corona británica. Su historia es relatada en la novela ‘El sueño del celta’ de Mario Vargas Llosa. En cuanto a la poesía están los poemas de Sigfried Sassoon; quien, a pesar de su nombre, no era alemán sino inglés. Se ofreció como voluntario inmediatamente después de la declaración de guerra de parte de Gran Bretaña, en agosto de 1914, porque consideraba que la causa era justa. Sin embargo, pronto sintió que por más justa que fuese, la conducta de la guerra era brutal; y así lo expresó en sus poemas. Fue condecorado por su heroísmo personal y luego internado en un manicomio como alguien que sufría los traumas de la guerra para, así, desvirtuar su poesía anti-bélica porque la máquina propagandista para sostener la guerra contra Alemania no pudo silenciarlo totalmente. Aquí cito un poema corto: ‘Suicidio en las trincheras’: “Conocí a un soldado raso Que sonreía a la vida con alegría hueca, Dormía profundamente en la oscuridad solitaria Y silbaba temprano con la alondra. En trincheras invernales, intimidado y triste, Con bombas y piojos y ron ausente, Se metió una bala en la sien. Nadie volvió a hablar de él. Vosotros, masas ceñudas de ojos incendiados Que vitoreáis cuando desfilan los soldados, Id a casa y rezad para no saber jamás El infierno a que la juventud y la risa van”.(17)


Ediciรณn 40|La Genciana|13


Sassoon no fue el único poeta anti-guerra — había otros ingleses como Robert Graves y Wilfred Owen—. Este describe un ataque de gas en uno de sus poemas y concluye con estas líneas: “Amigo mío, No recitarías con tanto entusiasmo a los niños, Fervorosos de ganar desesperadamente fama y gloria, La mentira propagada: ‘Dulce et decorum est pro Patria Mori”.(18)

Mientras del lado alemán, también había poesía que expresaba la barbaridad de la guerra como contradicción a la civilización. Aquí cito a August Stramm, fallecido en el frente ruso en setiembre de 1915: “Patrulla” “Las piedras, enemigas Las ventanas sonríen traición Las ramas estrangulan Las hojas de montañas de arbustos se sacuden con un susurro Retumbar Muerte”.(19) Más tarde, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, y los múltiples conflictos en el Medio Oriente, ofrecerían su propia cosecha de fotos, de poemas, de novelas y de filmes enfatizando las múltiples contradicciones que la guerra promueve. Aquí menciono solo algunos filmes. Para la Segunda Guerra Mundial notemos: ‘La lista de Schindler’ y ‘Buscando al soldado Ryan’, de Steven Spielberg; ‘El puente sobre el Río Kwai’, de David Lean; y ‘El pianista’, de Roman Polansky. Para la guerra en Vietnam, están: ‘Nacido para matar’, de Stanley Kubrick, y ‘Pelotón’, de Oliver Stone. Para la guerra en Irak se puede ver ‘La batalla de Hadiza’, de Nick Broomfield. Este último filme subraya la contradicción entre la guerra lanzada por los políticos —que no aparecen— y la realidad de jóvenes soldados

14 |La Genciana| Edición 40

que no tienen la menor idea de dónde están ni por qué están allí. Este filme es basado en un incidente histórico y termina con una ironía contradictoria que revela la tragedia de los soldados que han participado en la masacre de una familia celebrando una fiesta. Primero dan gracias a Dios por haber cumplido una misión ‘heroica’ —como los musulmanes que gritan “¡Allah Akbar!” “¡Alá es Grande!” cuando matan indiscriminadamente—; luego son enjuiciados y condenados por lo que han hecho ‘obedeciendo órdenes superiores’. Han destrozados vidas ajenas y las de ellos mismos. Solo les queda expresar, en términos de lo más soeces, su autodestrucción; mientras la culpa real ¿quiénes la tenían? De todos los conflictos y contradicciones en el Medio Oriente, el que parece ser insoluble es la confrontación entre judíos y palestinos — que como pueblos son de sangre ‘primos’—. Para ambos, la Tierra Santa es exclusivamente de ellos y los otros son usurpadores/terroristas/ indeseables. El papa Francisco invitó a los presidentes de ambos pueblos para que orasen juntos en el Vaticano y en menos de un mes ha habido otro brote de guerra con cohetes, muerte de civiles de toda edad, destrucción de casas, escuelas y hospitales, terror. Aquí existe una de las contradicciones más serias en el mundo actual, cuyas raíces se encuentran enterradas en los arreglos franco-británicos a fines de la Primera Guerra Mundial. En todo lo que hemos visto en relación a la guerra hay un yin y un yang que toman distintas formas. Hay heroísmo, hay sacrificio, hay solidaridad, hay ética y generosidad —como mostró Miguel Grau después de la batalla naval de Iquique, mandando la espada del fallecido comandante chileno Arturo Prat, más una carta de elogio, a su viuda—. También hay estupidez, hay crueldad, hay ignorancia, hay mezquindad; y al final uno se queda pasmado ante estas fuertes contradicciones.

Dicho sea de paso, durante la Primera Guerra Mundial el único líder en Europa que seriamente abogaba por la paz fue el papa Benedicto XV, pero nadie le hacía caso. (Endnotes) 1 Amós, 2, 6-7. 2 Ibid. 4, 1. 3 Ibid. 5, 10-12. 4 Ibid. 7, 12. 5 Jermías, 1, 4-10. 6 Mateo, 3, 7. 7 Ibid. 14, 4. 8 Ibid. 21, 12 y 13. 9 Cf. Act. 1. Esc. 4. 10 Cf. Derek Traversi. Número. Año 5. Número 25. Montevideo, octubre/diciembre 1953. 11 Ibid. 12 1 Cor. 1, 19 – 28. 13 Traducción del original en inglés: Tennyson. The Penguin Poetry Library. Londres, 1985. Pág. 96-98. 14 El Rojo Emblema del Valor. Stephen Crane. Ed. Castellana. Ediciones Generales Anaya, Madrid, 1981. Pág. 207, 209. 15 Cf.http://es.wikipedia.org/wiki/ Dada%C3%ADsmo 16 Toda esta historia está tratada ampliamente en El Sueño del Celta de Mario Vargas Llosa. 17 Cf. http://www.elboomeran.com/blogpost/539/1101/patricio-pron/oh-dios-haz-quepare/ 18 Cf. Artículo Sanctus Immortalis. Colin Mawby. Revista Oremus. Londres. Julio, 2014. 19 Ibid.


Ediciรณn 40|La Genciana|15


ACTUALIDAD Chiara F. León Briones

Con más de 352,6 millones de blogs y 150,1 miles de millones de publicaciones, Tumblr se ha convertido en una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad. Sin embargo, Tumblr es una red social muy diferente al estigma que se ha creado sobre las redes sociales durante los últimos años.

T

umblr es una plataforma en la que cada usuario tiene la oportunidad de construir su propio “miniblog” y personalizar hasta el último detalle de este, además de seguir a otros blogs con los que puede interactuar constantemente. Fue fundado en 2007 por David Karp, al tener el deseo de expresarse de diferentes maneras sin la necesidad de utilizar solo videos mediante Youtube o solo fotos a través de Flickr. Su visión era crear una solución con la que podría expresarse con todas las herramientas que quería y necesitaba. Tumblr ha roto el estereotipo que las redes sociales transfiguran a las nuevas generaciones en personas frívolas y vanidosas, ya que la comunidad de esta red social está formada en su gran mayoría por jóvenes activistas que luchan por causas sociales. El derribar el estereotipo alrededor de las redes sociales es parte de la visión de Karp, pues como dijo en un evento del diario británico The Guardian, (The Guardian’s Activate New York Summit 2013), Tumblr no es “una herramienta social que tiene un coeficiente viral”, es decir, no es una red social como Snapchat o Instagram en la que los usuarios “siguen al grupo”. Tumblr es todo lo contrario a lo que creías conocer sobre las redes sociales, pues es una plataforma que quiere dar paso a una comunidad que sea creativa e innovadora.

16 |La Genciana| Edición 40

A través de esta red social, los jóvenes tienen la oportunidad de relacionarse con otras personas en base a sus intereses en común, a comparación de otras redes sociales en las que el usuario interactúa únicamente con personas de su entorno. Las conexiones profundas que se establecen por medio de intereses o preocupaciones, han hecho que Tumblr se convierta en una plataforma en donde surgen día a día jóvenes activistas dispuestos a luchar por lo que creen. Demostración “A die-in” en contra del abuso policial, del movimiento de Tumblr: Black Lives Matter, en Clayton, Missuri, EEUU. (1) Philip Howard, investigador del Proyecto de Investigación sobre Activismo Digital de

la Universidad de Washington, asegura que Tumblr es “una especie de droga de puerta de entrada hacia el activismo” , ya que una vez que te conectas con personas preocupadas por los mismos problemas que tú, te ves inmerso en este mundo. Existen muchos ejemplos de cómo este movimiento activista juvenil se ha propagado e intensificado en esta red social, ya que cada vez más y más jóvenes activistas que luchan por diferentes injusticias sociales nacen y crecen en esta plataforma. Esto no solo refleja la iniciativa y perseverancia de los jóvenes, sino también su interés por involucrarse en la lucha contra los problemas políticos y sociales actuales, dejando de lado el estereotipo que la nueva generación no participa en estos aspectos y menos a través de una red social. Diversos movimientos de jóvenes activistas


¿QUÉ ES LO QUE QUIERES CONOCER DE EL MUNDO?

que han destacado en Tumblr, han logrado llegar hasta los ojos de la prensa internacional debido al gran revuelo que han causado. Entre ellos, los mayores movimientos son en defensa de la comunidad negra y LGBT, como el movimiento “#BlackLivesMatter” (Las vidas negras importan). Sin embargo, existen miles de causas sociales más que son tema de discusión en esta gran comunidad. Es más, no solo existen jóvenes activistas en estos movimientos, sino también adultos de toda profesión que se involucran en esta constante lucha contra la desigualdad y la violencia en nuestro mundo por medio de Tumblr. Black Lives Matter 2016, en las calles de Londres. (2) Es por todo este intercambio de información y puntos de vista, acompañados de la pasión de cada usuario, que Tumblr crece cada día más. Cabe recalcar, que Tumblr es una red

social formada por una comunidad que además de ser apasionada e indagadora, es una comunidad que recibe con los brazos abiertos a todo el que quiere formar parte de ella. Según la becaria posdoctoral en estudios de mujeres y humanidades digitales, Moya Bailey, Tumblr es la red social donde ha visto variedad de imágenes de personas que normalmente son marginadas por la sociedad: gordas, transexuales y de color. Es más, estás imágenes no solo circulan en Tumblr, sino que además, son celebradas y acogidas. El activismo por medio de la iniciativa y pasión de las nuevas generaciones Tumblr va más allá del uso de esta plataforma en el teléfono móvil o computadora, pues cada vez más movimientos como los mencionados anteriormente se trasladan al “mundo real”, ya que muchas campañas de Tumblr se convierten en movilizaciones por centenares, y hasta miles, de personas en diferentes partes del mundo.

Es así como lo inimaginable ha sucedido: una red social se ha convertido en una plataforma donde hay gente joven que busca involucrarse en temas de coyuntura social y política, pero que a la vez educa y quiere ser educada. Una comunidad en la que se celebran las diferencias, se debaten ideas, se identifican problemas y se buscan soluciones. Una comunidad en la que puedes expresarte con tu propia esencia, pues no importa si compones una canción o un poema, tomas una foto o grabas un video; toda manera de expresarte es válida y te llevará a conocer a una red de personas con la misma pasión que tú. Es en Tumblr donde nace la revolución de las nuevas generaciones que busca el cambio y un alto a las injusticias. Y lo más importante, es en Tumblr donde se torna ficticia la constante afirmación que las redes sociales son el mayor daño para las nuevas generaciones.

Edición 40|La Genciana|17


ACTUALIDAD Escribe: Pbro. Juan Carlos Pérez

Estimados lectores, es un gusto poder nuevamente interactuar con ustedes gracias a La Genciana. En esta ocasión nos ocuparemos de la familia porque consideramos que, de todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada, en la sexualidad, las relaciones interpersonales, el matrimonio y la familiaCf. (Juan Pablo II, 2009)...

S

iendo así, verificamos que todos estos aspectos de nuestra vida están completamente interrelacionados. La familia ha sido desde siempre anterior al individuo; en ella éste encuentra su origen. La familia es el útero social de todas las civilizaciones. (Donati, 2006); es por ello que la familia siempre ha sido tenida en cuenta como elemento natural y fundamental de toda sociedad. Por consiguiente, no a cualquier tipo de unión le podemos dar el rango de familia. Al comienzo del tercer milenio urge profundizar en el estudio y la comprensión de lo que realmente es la familia, y para ello apremia, “afrontar irreductibles cuestiones de antropología filosófica, armados de un espíritu indispensable de interdisciplinariedad y más allá también de sus específicas competencias”. (Angostino, Madrid, pág. 21). Por tanto, urge volver a recordar que la familia constituye una realidad originaria, de la que se eleva una dimensión propia de lo que es específicamente humano. Es por ello que, la clara conciencia del momento de transición que atraviesa la familia actual nos obliga a buscar caminos que nos ayuden a superar la

18 |La Genciana| Edición 40

visión individualista, utilitarista y privativista de la misma “que no logra advertir más allá de los intereses de los cónyuges, considerados como átomos”. (Angostino, Madrid, pág. 23). Aquí radica el meollo de toda la problemática en torno a la familia a nivel mundial. Junto a este espíritu individualista, egoísta y de sólo placer y utilización de la otra persona, plagado de descristianización, está el hecho de no ver ya a los hijos como un don, sino como un derecho de los padres, ello ha conducido a la despersonalización de los seres humanos y que se quiera dar licencia para asesinar a los más débiles, desprotegidos o no deseados. Gravísimo error.

Dios que ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano.

La familia, por tanto, debe estar cimentada en el matrimonio y este sólo puede darse entre un hombre y una mujer, no hay más alternativas. Otros tipos de uniones serán cualquier otra cosa menos un matrimonio. Los esposos a través del matrimonio “constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, elevado por Cristo nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados”. (Código de Derecho Canónico, 1983, pág. 1055). El matrimonio tiene como propiedades esenciales la unidad y la indisolubilidad. (Granados, 2014). Esto es, uno con una y para siempre. En consecuencia, Dios que ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Cristo elevó la institución natural del matrimonio a la categoría de sacramento. Es por ello que, la misión de engendrar hijos y educarlos, así como el amor que envuelve la unión de los esposos y todo el ámbito de la familia, han quedado apoyados en la gracia del sacramento cristiano y sólo se da entre un varón y una mujer; todo lo demás es una manipulación del hijo según intereses particulares de los progenitores.


De tal modo que entendemos que la familia es considerada, en el designio del Creador, como “el lugar primario de la humanización de la persona y de la sociedad y cuna de la vida y del amor (…) Célula fundamental de la sociedad, cuna de la vida y del amor en la que el hombre nace y crece”. (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005, pág. 40). En la familia se aprende a conocer el amor y la fidelidad del Señor, así como la necesidad de corresponderle (Cf. Ex 12, 25-27; 13, 8.1415; Dt 6, 20-25; 13, 7-11; 1 Sam 3, 13); los hijos aprenden las primeras y más decisivas lecciones de la sabiduría práctica a las que van unidas las virtudes (Cf. Prov 1, 8-9; 4, 1-4; 6, 20-21; Si 3, 1-16; 7, 27-28). Por todo ello, Dios se hace garante del amor y de la fidelidad conyugal. Jesús nació y vivió en una familia concreta aceptando todas sus características propias y dio así una excelsa dignidad a la institución matrimonial, constituyéndola como sacramento de la nueva alianza (Cf. Mt 19, 3-9). En esta perspectiva, la pareja encuentra su plena dignidad y la familia su solidez. Cf. (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005). Es por ello que la Iglesia, iluminada por la luz del mensaje bíblico, considera la familia como la primera sociedad natural, titular de derechos propios y originarios y la sitúa en el centro de la vida social. Considerando esta tesitura, relegar la familia a un papel subalterno y secundario, excluyéndola del lugar que le compete en la sociedad, significa causar un grave daño al auténtico crecimiento de todo el cuerpo social. La familia, ciertamente, nacida de la íntima comunión de vida y de amor conyugal fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer (Cf. Gaudium et Spes 48), posee una específica y original dimensión social en cuanto lugar primario de relaciones interpersonales, célula primera y vital de la sociedad: “es una institución divina, fundamento de la vida de las personas y prototipo de toda organización social”. (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005, pág. 118). Después de todo lo que hasta aquí ya hemos desarrollado, se puede afirmar que la familia puede describirse como un grupo social formado por un hombre, una mujer, sus hijos y un número variable de parientes. El hombre y la mujer están unidos de una forma exclusiva, a través del matrimonio, que es el resultado, habitualmente, de un proceso de enamoramiento. El matrimonio supone la fundación de un proyecto de vida, la familia, con el que se desea compartir la existencia y hacer fructificar el amor a través de la generación y educación de los hijos.

Ese proyecto se entiende como una dimensión vital en la que tanto el marido como la mujer se comprometen, en principio, de manera irrevocable y, por tanto, invierten en ella lo mejor de sus recursos y de sus capacidades intelectuales y afectivas. Por consiguiente: “La familia es el lugar del origen de la vida biológica y personal, es decir, donde nacen los hombres y l a s mujeres y se transforman en personas adultas y miembros de una comunidad determinada. Por todo ello es el lugar de perpetuación de la sociedad. Es, además, la primera comunidad interpersonal para el hijo: todo hombre establece su relación en el mundo y con las personas a través de una familia. Es también, por tanto, el lugar donde la persona forma su identidad. Es la primera comunidad intersexual: los dos sexos se relacionan en la sociedad,

fundamentalmente, a través de la familia. Primero, entre el padre y la madre (y con los hermanos y hermanas si los hay). Es la primera comunidad intergeneracional y, por lo tanto, el lugar esencial del encuentro entre las generaciones: los padres crean la generación siguiente (el futuro) y los abuelos suponen la conexión con el pasado”. (Burgos, 2004, pág. 115).

Evidentemente nos queda claro que, “la familia es unidad social porque es unidad biológica. La unidad social tiene mucho de artificial, puesto que los lazos de parentesco son entendidos por cada cultura de muy diversa manera”. (Cruz Cruz, 1981).

Edición 40|La Genciana|19


PUBLIRREPORTAJE

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – CORESEC CAJAMARCA, EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

E

1.- INSTALACIÓN Y JURAMENTACIÓN DEL CORESEC y EL COREMOV 2017 l 7 de febrero se instaló y juramentó el COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CORESEC) Y EL COMITÉ REGIONAL DE MOVILIZACIÓN (COREMOV). En dicho evento el Gobernador Regional, Porfirio Medina manifestó que el CORESEC tiene la responsabilidad de coadyuvar a garantizar el BIENESTAR y la SEGURIDAD INTERNA de la Región, al amparo de la Ley N°27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – 2003. Indicó además, que la seguridad ciudadana como la acción integrada que desarrolla el Estado en colaboración de la ciudadanía, está destinada a asegurar una convivencia pacífica, erradicar la violencia y a utilizar de manera pacífica las vías y espacios públicos; así como a contribuir también en la lucha contra los delitos y faltas.

emergencia ocasionadas por conflictos o desastres, que requieren de la participación del Estado, así como la utilización de los recursos, bienes y servicios disponibles. Los Comités de Movilización son los órganos de coordinación, integración y ejecución del proceso de la Movilización en su ámbito. La conformación de estos comités tiene carácter multisectorial y son presididos por el Gobernador Regional o alcalde según sea el nivel Político-Administrativo que represente En tal sentido, el Comité Regional de Movilización de Cajamarca, planifica y direcciona su esfuerzo a prever la disponibilidad de recursos humanos y materiales, con padrones actualizados; actividad que estuvo a cargo del

Gobierno Regional Cajamarca por intermedio de la Oficina de Defensa Nacional durante los años 2013, 2014 y 2016. En el presente año se ha actualizado y complementado este empadronamiento a partir del mes de abril, con el apoyo de todos los integrantes del COREMOV, labor que se complementa con el esfuerzo particular y desinteresado de las OFICINAS DE RECLUTAMIENTO pertenecientes al Ejército del Perú. Se realizó la ceremonia de Juramentación del CORESEC y COREMOV en una misma fecha y lugar por coincidir las fechas de su realización para la presentación ante las instancias superiores de las Actas y Anexos, y sobre todo porque la mayoría de los integrantes del CORESEC, también pertenecen al COREMOV.

Al CORESEC por responsabilidad funcional ante la Ley, le corresponde articular este esfuerzo para alcanzar, la obtención de resultados favorables a la condición de bienestar que aspira la población, disponiéndose financieramente para tales efectos del Programa Presupuestal 030: “Reducción de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana”, el mismo que, según competencias, formulación y aprobación, estará a cargo de los Gobiernos Locales y Comisarías. En relación al Comité Regional de Movilización, el Gobernador Regional manifestó que el COREMOV tiene como objetivo precisar los derechos, deberes del Estado, de las personas naturales y jurídicas frente a situaciones de 20 |La Genciana| Edición 40

Juramentación del Presidente del CORESEC, Sr. Hilario Porfirio Medina Vásquez a cargo del Dr. Gustavo Álvarez Trujillo, Presidente de la Corte Superior de Justicia


Juramentación de los Miembros del CORESEC a cargo del Sr. Hilario Porfirio Medina Vásquez, Presidente del CORESEC Cajamarca

2.- SE APROBÓ EL PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 El 04 der Mayo del presente año, la Secretaría Técnica del CORESEC convocó a la II Reunión de trabajo con el único punto de agenda: Aprobación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2017, el mismo que después de su sustentación y de las preguntas, comentarios, sugerencias y recomendaciones, fue aprobado por UNANIMIDAD.

Según la normatividad en seguridad ciudadana, una vez aprobado el Plan por el CORESEC tiene que ser RATIFICADO por el Consejo Regional Cajamarca en sesión de Consejo, lo cual se realizó el 7 de junio del presente. La sustentación del Plan estuvo a cargo del Econ. Gustavo Hurtado Ibañez, responsable de la Unidad de Seguridad Ciudadana y fue RATIFICADO POR UNANIMIDAD, según la Ordenanza Regional N°07-2017-GR.CAJ-CR.

El Plan se elaboró con el apoyo técnico de todos los Miembros del CORESEC.

3.- SE REALIZÓ LA SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN A LOS COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA La Oficina de Defensa Nacional designada por Ley como La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana – CORESEC- Cajamarca, tiene como una de sus funciones realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de los Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana; asimismo asesorar y capacitar en la elaboración de los Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana La supervisión y evaluaciones están dirigidas a los integrantes de las Secretarias Técnicas de los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana y a los Miembros Titulares de los COPROSEC , dichas actividades incluyen además, exposiciones a cargo del responsable de la Unidad e Seguridad Ciudadana de la

Capacitación en Celendín

Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional Cajamarca con la siguiente temática: Antecedentes de la Seguridad Ciudadana, Normatividad - Diagnóstico situacional, Plan Provincial de Seguridad Ciudadana, Conclusiones y Recomendaciones. Es necesario informar que todas las actividades en esta temática de la seguridad ciudadana se realizan bajo la Dirección del Presidente del CORESEC-, Gobernador Regional Sr. Porfirio Medina Vásquez, en coordinación con el Director de la Oficina de Defensa Nacional y a su vez secretario técnico del CORESEC, Ing. Tulio Guillén Sheen y el responsable de la unidad de seguridad ciudadana, Econ. Gustavo Hurtado

Ibañez; en el marco del DS 011-IN del 04 de Dic. 2014 que aprueba el Reglamento de la Ley 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la cual establece en el Art. N° 17 d.-Realizar el Monitoreo, Supervisión y Evaluación de la implementación de las Políticas, Planes, Programas y Proyectos de Seguridad Ciudadana, en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en concordancia de las políticas nacionales y regionales; asimismo en el numeral h.- Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas jurisdicciones territoriales en la coordinación e implementación en las políticas, planes, Programas y Proyectos de Seguridad Ciudadana.

Capacitación en San Ignacio

Edición 40|La Genciana|21


PUBLIRREPORTAJE ENTREVISTA

El Colegio Davy College ha generado una linda costumbre de beneficio no solo para esta institución educativa, sino para toda Cajamarca. Se trata de la puesta en escena de obras teatrales musicales que hacen que el arte, en todos sus aspectos, converja para presentar obras que satisfacen la sed de arte de propios y extraños.

P

ara conocer una poco más al respecto de toda esta producción que año a año moviliza a gran parte de todo el alumnado del Davy College para la puesta en escena de estas obras, conversamos con Henry Manosalva, Director Artístico de los musicales. LG. Henry, cuéntanos cuáles son los criterios sobre los que basan la selección de la obra del año y qué implica todo el trabajo de producción para luego ponerla en escena. HM. Como cada año, el equipo encargado, nos reunimos para organizar lo que sería el musical Davy 2017. Se nos presentaron varias ideas, propuestas que podríamos desarrollar con los alumnos conforme a la línea de trabajo que nos ha caracterizado siempre.

22 |La Genciana| Edición 40


Después de tanto discutir con Lady Lozano, José Carlos Pastor y quien escribe, salió a la luz “El Mago de Oz”. Tenía lo que nosotros queríamos transmitir a los alumnos y al público en general: valor, sabiduría y sobre todo corazón. LG. Cómo se realizan los ensayos para fusionar las coreografías, música, cantos etc.? Iniciamos nuestros ensayos por separado: coreografía, por un lado, coro, principales y orquesta por otro; después de dos meses de ensayo por separado vino el reto de juntar las piezas y armar el rompecabezas… La verdad que sí fue un gran rompecabezas porque hubo varias cosas que se tenían que hacer y sobre todo muchas con las cuales lidiar, no solo nosotros como responsables, sino también nuestros alumnos que nos proponen miles de posibilidades ya que ellos leen la historia, ven la película, revisan otras propuestas, etc. Por fin se armó el rompecabezas y quedó todo listo. LG. ¿Cuál es el objetivo de los guías y maestros que participan en la puesta en escena de las obras?

Como maestros buscamos que el teatro llegue a nuestros alumnos y amen lo que están haciendo, que sean protagonistas de su propio aprendizaje

Como maestros buscamos que el teatro llegue a nuestros alumnos y amen lo que están haciendo, que sean protagonistas de su propio aprendizaje (por más sencillo que sea el acto que hagan), de modo que vayan ejercitando sus habilidades sociales, personales, de comunicación, de pensamiento, expresividad y creatividad. En cada día de ensayo hemos sido conscientes de cuánto el teatro ayudó a su autoestima e iniciativa, de que sus capacidades individuales se refuercen con el trabajo en equipo, un verdadero trabajo colaborativo. Con mucho orgullo y satisfacción podemos decir que los resultados saltan a la vista.

LG. ¿Qué les dirías a todo el elenco que este año participaron el Mago de Oz? Quiero agradecer a todos nuestros alumnos que han sido parte del musical de este año, su esfuerzo y constancia ayuda a que las cosas salgan como se quiere y, como realmente ellos lo merecen; a los padres por su valioso apoyo, a los profesores Carlos Sánchez, Julio Seminario y amigos Oscar Pastor, Chubi Cubas quienes vienen acompañándonos varios años con su aporte y trabajo, gracias también a los auspiciadores que confían en nuestro trabajo teatral. A los directivos y profesores Davy por el apoyo y facilidades brindadas. Finalmente, a mi familia, por su amor y soporte sin igual. LG. Gracias Henry LG. Ian Raitt, Headteacher del Davy College nos comparte el argumento que elaboró de la versión del musical del Mago de Oz que este año presentó su institución.

Edición 40|La Genciana|23


IR. “La historia original, The Wonderful Wizard of Oz, fue escrita por L. Frank Baum y publicada el año 1900. La historia ha sido adaptada numerosas veces, la más famosa de ellas, la versión musical cinematográfica, The Wizard of Oz de 1939, donde Judy Garland, de 17 años, protagonizo a Dorothy. Recientemente, en 2011, Andrew Lloyd Webber y Tim Rice readaptaron la célebre historia en una nueva versión musical para el escenario en Londres . La idea de accidentalmente entrar a un extraño y nuevo mundo es un tema que ha sido interpretado muchas veces en cuentos infantiles. El Mago de Oz es una historia intrínsecamente Norteamericana, dándole un sabor que apela al público Norteamericano,

24 |La Genciana| Edición 40

pero las aventuras de Dorothy, con sus extraños compañeros como El Hombre de Hojalata, el Espantapájaros, y el León Cobarde han adquirido fama en el mundo entero. Las extrañas aventuras, también nos presentan el desarrollo de cualidades en Dorothy que sus compañeros carecen: la inteligencia, el sentimiento, y el coraje. Y todo esto sucede en un nuevo mundo donde el progreso de los personajes es amenazado por las azarosas fuerzas de la destrucción representadas por las malvadas brujas. Una de las líneas más famosas de la historia es enunciada por Dorothy a su perro: “Toto, tengo el presentimiento que ya no estamos en Kansas”.

Pero todas las aventuras deben llegar a su fin, así que es satisfactorio que Dorothy regrese a su granja con otra celebre línea: “No hay lugar como el hogar”. Sabia pero a la vez vulnerable, Dorothy es una de nuestras inspiraciones favoritas. Ha sido un gran disfrute la visita al maravilloso mundo de Oz, con Dorothy como nuestra guía. LG. Gracias Ian El público espectador del musical ha mostrado gran satisfacción después de disfrutar el musical y en general animan y felicitan al Davy College para que no se pierda esta linda costumbre que ya han originado de fomentar y ofrecer arte a Cajamarca


Elvira Alcalde Vásquez

CIRUGÍA GENERAL: Nylton Mejia Arévalo

REUMATOLOGÍA

Eduardo Sedano Santiago

NEUROLOGÍA:

Cecilia Cercado Silva ATENCIÓN EPS RIMAC / MAPFRE Y PACÍFICO

JR. LAS CASUARINAS 632 URB EL INGENIO - CAJAMARCA

Edición 40|La Genciana|25


ANTIBIÓTICO Escribe: Mónica Sánchez Montoya

¿Quién no conoce a la típica persona que desborda entusiasmo, que cuando entra en cualquier lugar se le reconoce por su risa, por su buen trato, por su energía? Del otro extremo ¿quién no conoce a la típica persona que casi mejor ni cruzársela, la de la mala vibra, la que se queja, critica y puede que incluso te deje un malestar de cuerpo? Probablemente todos alguna vez hemos tenido la buena o mala suerte de compartir momentos con personas así, y quizás ahora mismo les ponemos nombre y apellido.

E

s curioso como nuestra memoria se toma la molestia de mantener el recuerdo tanto de las personas “cohete” como le llamo yo (porque te impulsan y te motivan a ir hacia arriba) o los “merluzos” como le llama Victor Kuppers en su libro Vivir la vida con Sentido, que por el contrario te restan, te desmotivan y muchas veces te hacen perder el tiempo. Siempre he pensado que las personas “cohetes” o “merluzos” son así porque así nacieron y eso es como una lotería. Personalmente soy una persona tímida y he deseado desde que tengo uso de razón ser “la alegría de la fiesta”, pero bueno en la lotería me ha tocado el papelito de “la tímida”. Esta percepción mía es tan errónea como no considerarme la alegría de la fiesta, y sí que lo he sido en muchas ocasiones.

26 |La Genciana| Edición 40

Ya hemos visto en anteriores artículos la importancia que tiene no dejar por sentado y escrito en piedra que nuestras características son inmodificables. Se puede cambiar y además, hacerlo deliberadamente es un proceso delicioso de recorrer, es una aventura. Como el águila que pasados sus cuarenta años, se renueva totalmente incluido pico y garras, en un proceso que sin duda es doloroso para luego renacer como un águila bellísima y mucho mejor equipada, nosotros también nos transformamos en una versión mejor y al hacerlo las palabras y las preguntas son la mejor herramienta. Palabras y preguntas poderosas son las que nos decimos desde que nacemos, y que muchas veces se convierten en repetitivas; y pueden ser poderosamente negativas o positivas. Las decimos tanto y nos hacemos prácticamente las mismas preguntas que hemos perdido total conciencia de lo que influye en nuestras vidas. En su libro CONTROLE SU DESTINO, Anthony Robbins describe la importancia de las palabras que usamos e identifica lo útil que puede ser si hacemos un uso inteligente de lo que él denomina el vocabulario transformacional.

“La mayoría de creencias se forman con palabras y también se las puede transformar por medio de palabras… utilizar palabras cargadas emocionalmente puede transformar mágicamente nuestro propio estado de ánimo y el de los demás”explica. No puedo evitar recordar el diálogo gracioso de un programa de entretenimiento popular en el que una niña le decía a la otra “eres todo lo malo que hay en el diccionario”, lo traigo a colación porque la riqueza de vocabulario influye en tu capacidad de transformar. Tener las mismas palabras para definir nuestros estados de ánimo hace que emocionalmente entreguemos más o menos intensidad a lo que decimos y por tanto sentimos. Por ejemplo es distinto decir “estoy deprimido” a “estoy decaído”, prueba a decírtelo a ti mismo, verás como la emoción cambia y por tanto la intensidad de la creencia también.


1. ¿Qué me hace sentirme feliz ahora en mi vida? ¿Qué es lo que me hace sentirme feliz? ¿Cómo hace que me sienta? 2. ¿Qué me hace sentirme estimulado ahora en mi vida? ¿Qué es lo que me hace sentirme estimulado? ¿Cómo hace que me sienta? 3. ¿De qué me siento orgulloso en mi vida ahora? ¿Qué es lo que me hace sentirme orgulloso? ¿Cómo hace que me sienta? Es más sencillo salir de un decaimiento que de una depresión. Toma nota de las palabras repetitivas que te dices a diario, amplia tu vocabulario y recoge aquellas palabras que te den fuerza ya sea para motivarte o para sobrellevar los malos momentos. Pero si hay algo todavía más poderoso que las palabras, esas son las preguntas. Esta herramienta fue desarrollada ampliamente por Sócrates en lo que se conoce como método socrático, actualmente muy usado por los profesionales que se dedican al coaching. El buen uso del poder de las preguntas puede crear las condiciones adecuadas para disfrutar de una vida plena. Estamos muy acostumbrados a usarlas; pero ¿qué tal hacerlo deliberadamente para organizar mejor nuestra capacidad personal frente al fracaso o por ejemplo para empoderarnos en los momentos de éxito? ¿Cómo funciona esta herramienta? Las preguntas logran tres cosas específicas, la primera es que cambian inmediatamente aquello sobre lo que enfocamos la atención y en consecuencia como nos sentimos “la mayoría de nosotros no nos damos cuenta del poder de control de la memoria. ¿Verdad que ha atesorado en su vida momentos que, si enfoca la atención y piensa en ellos, eso le hace sentirse inmediatamente feliz, incluso en este momento? … Las preguntas son como una guía que le conduce a esos momentos”, explica Robbins en su libro. Lo segundo es que las preguntas cambian aquello que suprimimos “si se siente realmente triste, solo hay una razón: es porque suprime todas las razones por las que podría sentirse bien”. Y por último las preguntas cambian los recursos de que disponemos “las preguntas que nos hacemos en cualquier momento pueden configurar nuestra percepción de quiénes somos, de qué somos capaces, y qué estamos dispuestos a hacer para alcanzar nuestros sueños” recalca Robbins. Trabajemos ahora mismo con un ejemplo. Identifica un problema que tengas rondando la cabeza (o incluso el corazón). Una vez reconocido toma una hoja y un lapicero y responde honestamente a cada una de las siguientes preguntas: ¿qué hay de grande

en este problema? Piensa, medítalo. ¿Qué hay que no sea perfecto todavía?, ¿qué estoy dispuesto a hacer para lograr que sea como yo quiero?, ¿qué estoy dispuesto a no seguir haciendo para lograr que sea como yo quiero?, ¿cómo puedo disfrutar del proceso, mientras hago lo necesario para lograr que sea como yo quiero?

4. ¿De qué me siento agradecido en mi vida ahora? ¿Qué es lo que me hace sentirme agradecido? ¿Cómo hace que me sienta?

Al hacer la práctica (si te lo tomas en serio) reconocerás cual es el mejor enfoque para resolver ese problema, descubriendo desde tus propios recursos personales las acciones a poner en marcha. Llevo en la cartera en un pequeño papel impresas estas preguntas y cada vez que tengo una complicación las releo una a una hasta deshacer como si se tratara de un nudo de ovillo de lana, el problema que me asalta. Es una buena práctica que te invito a copiar; verás que es de gran ayuda.

6. ¿Con qué estoy comprometido en mi vida ahora? ¿Qué es lo que me hace comprometerme? ¿Cómo hace que me sienta?

Si las preguntas son tan poderosas para resolver problemas, ¿imagínate lo que pueden conseguir para nuestra experiencia vital si se convierten en flechas que impactan en lo que deberíamos enfocarnos para ser más productivos, mejores personas, más felices, más generosos, y un largo etcétera? Cerramos este artículo con un valioso aporte de Robbins, una batería de preguntas que “han sido concebidas para inducirle a experimentar más felicidad, excitación, orgullo, gratitud, alegría, compromiso y amor cada día de su vida”.

5. ¿De qué estoy disfrutando más en mi vida ahora? ¿Qué es lo que me hace disfrutar más? ¿Cómo hace que me sienta?

7.¿A quién amo? ¿Quién me ama? ¿Qué es lo que me hace amar? ¿Cómo hace que me sienta? Una variante para aprovechar mejor esta batería es también hacerlas y releerlas por la noche. Robbins en su libro recomienda por la noche añadir tres preguntas más: “¿qué he dado de mí hoy?, ¿en qué forma he dado algo hoy?, ¿qué he aprendido hoy?, ¿cómo ha contribuido el día de hoy a aumentar la calidad de mi vida, y cómo puedo utilizarlo como una inversión en mi futuro?”, detalla. Muchas preguntas, mucho poder, mucha acción. Un buen uso de las preguntas poderosas puede hacerte descubrir por tu propia cuenta la sabiduría que hay en ti. ¡Suerte!

El ejercicio es el siguiente. A cada pregunta que se te propone a continuación redacta dos o tres respuestas, pensando y sintiendo cada una de ellas, es decir, no se trata de escribir por escribir sino de hacerlo siempre desde el corazón. Un alcance importante para que el ejercicio funcione sí o sí es que si encuentras dificultades para desarrollar tus respuestas añade simplemente “podría”. Por ejemplo: “¿Qué podría hacerme sentir feliz ahora en mi vida?”.

Edición 40|La Genciana|27


MÚSICA Y LETRAS Escribe: Willy Miranda Quiroz

Curiosa es la forma en que la literatura transforma estructuras codificadas en universos artificiales es decir configura mundos con palabras. Interrumpidas y retomadas

M

undos virtuales que se recorren como parte de la experiencia cómplice de lector. Esta fundación imaginaria supone un periplo del personaje y los acontecimientos, y otras veces están estrechamente cohesionados con sus propios códigos, la Literatura de ese modo establece la génesis de sus territorios consolidando un “lugar” que forma parte de esa experiencia creadora. En el sentido estricto de la creación- seguido por muchos, denostado por otros- se dice que una vez que se ha instalado el mundo ficticio se tiene que llenarlo de objetos, personajes, lugares, tiempos, eventos y leyes que rigen las relaciones entre ellos. Lugares fantásticos que tienen como única misión cobrar realidad en la mente del lector. Posibles, verosímiles, coherentes. Como un mendigo de sensaciones imposibles. ✫ Yoknapatawpha es el condado el lugar ficticio donde se desarrollan varias de las historias del premio Nobel estadounidense William Faulkner. Es escenario de los siguientes pesos pesados literarios “El ruido y la furia” (1929), “Sartoris” (1929), “Mientras agonizo” (1930), el cuento “Una rosa para Emily” (1930), “Luz de agosto” (1932) y “Absalón, Absalón” (1936).

28 |La Genciana| Edición 40

Sacado de la geografía del condado de Lafayette, en el estado de Mississippi, en el sur de Estados Unidos, donde el autor pasó una parte de su vida. Los devotos de Faulkner peregrinan silenciosamente a Rowan Oak, la casa donde el escritor vivió desde 1930 hasta su muerte en 1962. Donde contritos se alucinan estar en Yoknapatawpha .El lugar se sitúa en Oxford, ciudad del condado de Lafayette, y recibe 30.000 visitantes al año,

en el que perciben la sensación del aire del sur yanqui en vasos desprovistos de dulce bourbon.

✫ Macondo El Macondo de Gabriel García Márquez es tal vez la versión latina región 4 del Yoknapatawpha creado por su bien leído, aprendido y venerado Bill Faulkner. Inspirada en Aracataca, ciudad bien al norte de Colombia, de unos 40.000 habitantes, y es el lugar donde se desarrollan “Cien años de soledad” y otras historias del fallecido Nobel.


Cuenta la historia que Gabo un día iba viajando en tren y de pronto vio una finca a un lado de la carretera. Leyó el letrero ‘Macondo’ de la fachada y quedó impresionado”. El resto es historia. También se cuenta que en Aracataca se puede visitar la supuesta casa en la que el coronel Aureliano Buendía conoció el hielo y cómo los pobladores de la ciudad creen “conocer al dedillo cada elemento del Macondo ficticio”, aunque no hayan leído a García Márquez. Además, sienten que el Macondo de la literatura es un simple reflejo de la vida de ellos. Y la gran certeza de que cada persona tiene su propio Macondo, enguayabado con la historia que le tocó en suerte. ✫ Liliput Literalmente ubicada en algún lugar del Océano Índico, “al noroeste de la tierra de Van Diemen... a treinta grados, dos minutos de latitud Sur….”.Conocida por “Los viajes de Gulliver” (1726), del irlandés preclaro de sangre submarina Jonathan Swift. Liliput era gobernada por un emperador y estaba habitada por personajes que medían apenas seis pulgadas y hablaban un idioma desconocido para Gulliver. Su capital era Mildendo. Quizás era una alegoría, por siempre adiós gritaban voces. ✫ Comala: Juan Rulfo en su novela Pedro Páramo saca el nombre de una interpretación literal de su nombre, un comal, una cazuela para cocer tortillas o granos. Sobre corazones, sin cuerpo, sin nombre. Lo que fuimos, lo que somos. Más que morir, tememos a no morir del todo.

a

Este sitio está “sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno”, en propias palabras de Abundio Martínez al principio de esta novela. Con llanuras de color verde —a veces amarilla por el maíz— es más que el fondo o el lugar de la novela, es el personaje principal. Ya lo dijo el propio escritor, contando desde adentro, que la describe como “un pueblo muerto donde no viven más que ánimas, donde todos los personajes están muertos,

y aún quien narra está muerto”. Cómala un pueblo de muertos. Paraíso perdido, locación perfecta para la primera y única novela de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. En ese pueblo sin ruidos. Inequidad por cierto todavía. ✫ Utopia, isla imaginaria de Tomas Moro que significa “ningún lugar se supone muy cercana a Sudamérica (aunque etimológicamente”), conformando un enorme puerto al que – sin embargo – solo los utopianos pueden acceder. Un espacio simbólico que parece mezclar la religiosidad con parámetros rayanos en lo socialista: Una administración aristocrático democrática donde no existe la propiedad privada y se ha erradicado la pobreza. Aquí, la riqueza material es vista como superflua y el trabajo comunitario es la base de su prosperidad. Estamos hablando, sin embargo, de una sociedad que no es estrictamente igualitaria ya que existe una gradación jerárquica piramidal e incluso la esclavitud. Nada ficcional. Pero a los esclavos se los trata con amabilidad y llevan grilletes de oro, aunque no dejan de ser esclavos. Es un mundo complejo que contempla la eutanasia; donde hay sacerdotes liberados del celibato y que celebra festivamente la muerte de un ser querido al pensar en su felicidad eterna. La exuberancia del ser revela su profundidad. Sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la utópica felicidad. ✫ Wonderland, el País de las maravillas imaginado por Lewis Carroll en los viajes de Alicia. El cual no tiene ningún orden aparente; la travesía singular de Alicia la lleva en un parpadeo de sus ojos azules de un mar de lágrimas al bosque a la mesa del té donde el tiempo está suspendido entre dos nadas y el juego del croquet con flamencos, topos y soldados– naipe, entre otras bellas alucinaciones que incluyen al gato invisible. Más allá del aparente sinsentido, de la delirante incoherencia lúdica y con visos psicotrópicos surgen otros flashes posibles que conciben ese principio de fluctuación en el lector. Alguna crítica de soso saco beige ha señalado que esas reglas incomprensibles para Alicia en este país maravilloso no son otra cosa que una

representación figurada del absurdo mundo adulto visto ante la frágil ingenuidad de un corazón siempre niño. ✫ “Las ciudades invisibles” de Italo Calvino, es un extenso álbum geográfico (55) de metrópolis enigmáticas como Aglaura donde el viajero no alcanza a percibir su arquitectura mutante. Son ciudades alegóricas que parecen personificar a los seres que las habitan. Despina, inundada de desiertos y neblinas o la mutante Ersilia cuyo cambio de piel continuo dejan sus propias ruinas como rastro para hallar las nuevas arquitecturas. Estas ciudades representan al mundo moderno (o posmoderno) y autopsian la psicología de masas a través de la conducta de sus habitantes. Alegoría contemporánea del mundo en que habitamos. Cal o arenal; ciudades símbolos de ese arrabal digital que muestra en 3D High Definition las fronteras como hologramas indefinidos y a un click de mouse. Al igual que Marco Polo frente a Kublai Khan, Calvino tunea y repotencia dicho ensueño para establecer el contrasentido del ser humano deambulando en la urbe. El caminar por ellas es una profunda introspección. Un recordaris de la pavorosa soledad de las multitudes en el frio cobijo del cemento. Un lugar al que no se puede desembarcar y en donde cada viajero cree ver –de lejos- algo diferente a lo que observa su compañero de viaje. Imagen, profundidad y expansión perpetua. Tan solo somos pasados saliendo de alguna tierra extraña Cada uno elige como recorrer su propio camino a pie y sin rumbo determinado acechados por la niebla…Es hora de soñar.

Tan solo somos pasados saliendo de a lguna tierra extraña Cad a uno elige como recorrer su propio camino a pie y sin rumbo determinado acechados por la niebla …Es hora de soñar

Edición 40|La Genciana|29


COSAS Y COSAS Escribe: Thalya Hoyos Estela

La identificación de la superficialidad sobre cualquier acción personal o de otros, te brinda la capacidad de elegir entre seguir a cualquier rebaño y sus formas, o ser realmente tú mismo No existen consecuencias realmente catastróficas por ser uno mismo, pero es inevitable pasar el proceso de descubrimiento, inmerso el sufrimiento como algo vital, como parte de una mutación irreversible y felizmente para bien. Pueden tildarte y catalogarte de lo que sea, pero sólo tú comprenderás la metamorfosis y en qué te haz convertido, en este punto de amplitud, comprensión y apertura sobrenatural, lo que otros digan de ti no es relevante (evolución). La verdadera lucha y liberación es íntima y mental, no es necesario reemplazar tu propia realidad por un exigido idealismo de otros, es muy común y mal aplicado, seguir el objetivo de otros solo para verte o sentirte supuestamente exitoso, aún cuando estás muriendo por dentro. La libertad como tal, no somete a escrutinios de ningún tipo, incluso el análisis de la propia conciencia se convierte en un deleite celestial, cuando existe apertura a la experiencia, inclusive el error, que te brinda sabiduría. Sabiduría como base absoluta de la personalización de la vida y las decisiones , 30 |La Genciana| Edición 40

empezar a deshacerse de lo pésimo que te enseñaron y aprendiste a catalogar personas e incluso a ti mismo. Abanderarse con el escudo de la independencia mental en medio de cualquier situación que te presenta la vida, tú y solo tú conoces tu vida desde tu propia percepción y la pintarás con colores que te plazcan.

“La libertad como tal, no somete a escrutinios de ningún tipo, incluso el análisis de la propia conciencia se convierte en un deleite celestial, cuando existe apertura a la experiencia, inclusive el error, que te brinda sabiduría”.


Ediciรณn 40|La Genciana|31


Necesitamos amar, lo más que se pueda, pero no sorteando juegos dispersos como el “haz el amor y no la guerra” que en realidad encierra la sórdida misión de la liberación sexual y la destrucción de la moral y la familia.

creemos o pensamos. La importancia que le brindamos a la belleza física, al placer, al dinero y ahora con real énfasis a la opción sexual, nos aturde y atonta, lo peor es que buscamos sembrar estas creencias en todos como verdades absolutas. Nos medimos mal, llenos de crítica y subestimación de las buenas intenciones y sentimientos, lo raro es que después nos quejamos de crisis existenciales, infortunios y tristezas cuando apuntamos a meras superficialidades sobre reales e intensas carencias de amor.

No caben d u d a s , de que en tu prueba de vida eres lo propio y lo mejor que te pudo pasar, te pasa y te puede seguir pasando, tu historia es relativa a tus decisiones y elecciones. Es por ello, que pensar en buscar lo supuestamente óptimo allá afuera, se convierte en una mala costumbre social o peor aún, buscar afuera es brindarle prioridad a la subjetividad de sensación y la sin razón de mal aprendizaje, m a l sentimientos y a través del odio Somos seres grandes y buenos

32 |La Genciana| Edición 40

inyectándole bien con fines de evolución humanamente natural, “amarnos los unos a los otros”. Empezando por uno mismo. Confundimos el ser uno mismo con el EGO de alimentar el placer, la soberbia, la vanidad y el odio hacia nuestras propias e increíbles diferencias. Esa necesidad de pensarse o creerse mejor que otro es SUPERFICIAL, aprendemos a marcar diferencia sólo por el gusto de sentirnos mejores que otros alimentando moustruos internos, y al hacerlo nos convertimos en viles presas de un sistema retrograda e ignorante. ¿En que nos vamos convirtiendo?, si seguimos como entes paranoicos al placer, vanidad y odio. Libertad mental, en lenguaje coloquial y sin metáforas: ABRIR LOS OJOS, moldearnos a nosotros mismos, en medio de una lucha constante y personal. ¡¡Bendiciones!! y fuerza, hacia todos, que tenemos un juego mental constante sobre nuestras propias decisiones y formas de vida. Para que sobre ellas exista la mejor intención y contemple la verdadera evolución y misión del ser humano en este planeta. Importante tener en cuenta el no dañarnos y no dañar a nadie con nuestras acciones.

la

Hay intereses de poder y abatimiento subliminal sembrados en nuestras mentes cuando apuntamos a luchar por supuestas prioridades con máscaras de justicia y benevolencia, los distractores aparecen amigables y entorpecen nuestra verdadera misión en este planeta.

un que canaliza sensaciones y del placer.

Necesitamos AMAR, lo más que se pueda, pero no sorteando juegos dispersos como el “haz el amor y no la guerra” que en realidad encierra la sórdida misión de la liberación sexual y la destrucción de la moral y la familia.

Comprender el aprendizaje vital en vida, no es fácil, pero es necesario ser fuerte, constante y estar alerta a fin descontaminizar nuestras mentes, humanizarnos debidamente, redimir nuestros errores y torpezas, pensándonos bien y con AMOR Y RESPETO, sobre cada ser humano con el que lidiamos y lidiaremos en vida. Dios nos proteja y bendiga siempre! .

mucho más de lo que nos

Sino AMAR con libertad mental, reconocer a un ser humano como tal, cuidarlo y respetarlo,

Siempre será necesario pedirle nos ayude a ABRIR LOS OJOS ...


Ediciรณn 40|La Genciana|33


34 |La Genciana| Ediciรณn 40


Cumple Bautizo El pasado 28 de julio, se celebró junto a la familia Hoyos Vásquez el bautizo de su pequeño Javier Nicolás y cumpleaños #4 de Rafaela, motivo de reunión y encuentro familiar.

Nicolás junto a sus padrinos: Wiliam Vásquez y Patricia Hoyos

¡Felicidades!

Momento de amistad

Juntos Familia Vásquez Cáceres y Familia Hoyos Estela

Momento ameno junto a buenos amigos.

Happy birthday junto a sus papis, Eliana Vásquez y Rafo Hoyos

Edición 40|La Genciana|35


El pasado primero de julio, Pilar Hoyos y Guido Rodrigo unieron sus vidas en Dios, un dia de doble celebración junto a su pequeña Maria Paz que también fue bautizada. Felicitamos a nuestra editoria. Bendiciones

36 |La Genciana| Edición 40


Autocentro Cajamarca El reciente 6 de julio, Cajamarca se vistiรณ de gala para celebrar la inauguraciรณn de uno de los mรกs modernos centros automotrices de la ciudad, AUTOCENTRO, abre sus puertas con la mejor gama en camionetas SUV y camiones de Mitsubishi y Fuso.

Felicitamos a todo el equipo de AUTOCENTRO encabezados por Elizabeth Torrez y Lorena Sandoval.

Ediciรณn 40|La Genciana|37


Nuevo

LOCAL

Pasaje San Martín Nº 333 (a media cuadra de la plaza de armas)

PRUEBA EL NUEVO FESTIVAL DE fetuccinis

el asador

/Elasadorgrill

38 |La Genciana| Edición 40

/Elasadorgrill

Esquina de Manuel Seoane con 2 de Mayo

/10LucasCajamarca


Ediciรณn 40|La Genciana|39


40 |La Genciana| Ediciรณn 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.