Ediciรณn 44|La Genciana|1
2 |La Genciana| Ediciรณn 44
Ediciรณn 44|La Genciana|3
De la editora
Directorio HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com
C
umplimos cinco años, con la alegría y el optimismo de seguir avanzando, a pesar de lo sinuoso que a veces se pone el camino, pero es más fuerte nuestro compromiso y amor por esta tierra que nos vio nacer. Somos cajamarquinos y La Genciana nació también con el fin de mostrar la calidad profesional y humana que hay en casa; poniendo en sus manos un producto de calidad, muestra de ello son los artículos que edición a edición compartimos con todos ustedes gracias a nuestros colaboradores, quienes escriben desde una mirada crítica de la realidad, buscando siempre ser aporte para nuestra región. Coincide con nuestro aniversario el inicio de una época de contienda electoral, la cual no deja de preocuparnos debido a la crisis de nuestras instituciones. Se escucha todo tipo de ofrecimiento y hasta candidatos con procesos judiciales postulan a los sillones municipal y regional. Una muestra de la realidad con la que nadie está conforme y por la que todos tenemos que hacer algo por cambiar. Como ciudadanos recae en todos nosotros la gran responsabilidad de saber elegir a la persona adecuada a quien le confiaremos la administración de nuestro desarrollo. Desarrollo que implica todo un proceso y donde nuestra función como ciudadanos no inicia y termina solo al momento de votar, en principio hay que escuchar propuestas, analizar si estas tienen criterio o no, si no se trata solo de demagogia y si hay real vocación social de quienes postulan por servir a nuestra sociedad. Una vez elegida la autoridad será momento en que todos tomemos también cartas en el asunto y desde la información adecuada y fidedigna, podamos fiscalizar obras, pedir cuentas, exigir transparencia y a la par ir fortaleciéndonos como sociedad, asumiendo nuestra responsabilidad en la importancia de forjar valores en nuestras familias, buscando salir de la ola de crisis, de violencia y de corrupción, criando a niños con virtudes, ofreciéndoles ambientes sanos de amor familiar. Asumamos en conjunto el desafío de crecer, a pesar de los problemas, de los obstáculos, de lo oscuro que pueda parecer el panorama. Siempre, desde la esencia del hombre es posible volver la mirada hacia lo mejor de uno y contagiar esa alegría con esperanza que nos permita crecer de manera personal familiar y social. Si siempre se ha estado esperando por alguien que solucione todos los problemas y ya hemos visto que eso no da resultado, dejemos esa pasividad y seamos todos y cada uno de nosotros actores y responsables de nuestro propio desarrollo…
Pilar Hoyos Estela
4 |La Genciana| Edición 44
HYUNDAI Telf: 076 507144 DAVY COLLEGE www.davycollege.edu.pe 076- 367501 RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 Telf: 076 362434 UPAGU 076 365819 www.upagu.ed.pe LC PERU Jr. El Comercio # 964 076 - 366539 COA CENTRO ODONTOLOGICO AMERICANO Jr. Dos de Mayo #370 MPC Municipalidad Provincial de Cajamarca complejo Qhapac Ñam QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 GRIFO REPSOL (EX GRIFOS ROYAL) Av via de evitamioento A costado del puente amarillo 3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558
www.revistalagenciana.pe
P
O W
E
R
E
D
B
Equipo
Y
Homero Bazán Zurita Jorge G. León Zevallos Miguel Garnett J Thalya Hoyos Estela Willy Miranda Quiroz Mónica Sánchez Montoya
N - 44 Ilustración tomada de Pau Morgan - Santiago de Chile
Prohibida su venta www.revistalagenciana.pe
Año V - edición 44
Edición: 05 años de La Genciana
Cajamarca. problemas pendientes y posibilidades
16
La importancia d ela estimulación temprana
24
De Sean Connery a los Rolling Stones
10
Holocausto
18
Creas, conciencia ambiental
28
4ta semana del cine
12
Contradicción China en las últimas décadas de la dinastía Qing
22
Que el amor perdure
30
Lolapallosa
06
Jorge G. León Zevallos
Homero Bazán Zurita
Miguel J. Garnett
Entrevista
Antibiótico Mónica Sanchéz
Musica y letras Willy Miranda
Bases del concurso Martín Huancas Chinga
Cosas y Cosas Thalya Hoyos
Edición 44|La Genciana|5
Cosas de mi Bella
Jorge G. León Zevallos
Cajamarca: Problemas pendientes & posibilidades
En los últimos meses han sido numerosos los datos estadísticos publicados por diversas instituciones nacionales que indican la grave situación en la que se encuentra Cajamarca: pobreza económica, desnutrición infantil y anemia, analfabetismo, desempleo, últimos lugares en el mapa de competitividad nacional. Muchos de ellos no son datos totalmente inéditos sino constantes, permanentes o estructurales. Factores de la realidad nacional han contribuido a su agravamiento: desaceleración en el crecimiento económico nacional, grave crisis política e institucional, constatación de la dimensión y gravedad del sistema de corrupción arraigado en la estructura del Estado peruano, o los cuestionamientos al origen de las fuentes, empresariales o ilegales, que han venido financiando los partidos y movimientos políticos a nivel nacional, regional o local.
6 |La Genciana| Edición 44
E
ste marco general que involucra al conjunto de la región de Cajamarca, tiene sus propias notas de gravedad en el ámbito provincial y distrital. De manera rápida podemos mencionar los problemas en la gestión del recurso hídrico, el destino de las aguas servidas, el recojo de basura y residuos de origen clínico u hospitalario, el caótico y deficiente servicio de transporte público, la imparable invasión de mototaxis, el comercio ambulatorio que invade veredas y pistas en varios sectores de la ciudad, el deterioro de espacios públicos: plazuelas de Belén y San José, “áreas verdes” y zonas de estacionamiento del Qhapaq Ñan, el control del vertimiento de aguas residuales en los ríos de Cajamarca por instituciones y distritos del entorno, la pésima gestión e información sobre los trabajos de asfaltado y cambio de sentido o cierre intempestivo de calles al tránsito vehicular, o los inagotables e improductivos desfiles o actuaciones escolares por las calles céntricas, amén de los desfasados cortejos fúnebres hacia iglesias y cementerios. Este nivel de identificación de los problemas cotidianos que vivimos los cajamarquinos es importante hacerlo cuando nos acercamos a un nuevo ciclo electoral a nivel regional y de gobiernos locales. No son pocas las agrupaciones o “clubes electorales” que van surgiendo en las últimas semanas como futuros responsables de los destinos de Cajamarca. No sólo es un deber ciudadano el conocer a estos candidatos en sus promesas
electorales sino también en su calidad ética y moral, sobre su historia profesional y social, sus relaciones y “ataduras ideológicas y económicas”, su pasivo en anteriores responsabilidades ciudadanas o posibles procesos ligados a corrupción o faltas en el ejercicio de la función pública. En un breve ejercicio de conocimiento y priorización de atención de las futuras autoridades a esta agenda de atención urgente y básica para resolver los problemas fundamentales de Cajamarca, podemos mencionar:
1. Agua y Saneamiento: (a) Seguimiento a la
construcción de la Presa del Chonta. Información detallada sobre el expediente, incluido el EIA, y sus diversos componentes: energético, turístico. (b) Elaboración de un Plan Integral de Gestión Hídrica de la provincia de Cajamarca. (c) La urgente construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. (d) Diseño e implementación de un Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (e) Proyectos para implementar plantas de agua potable en los distritos de la provincia de Cajamarca.
2. Centro Histórico: (a) Estudio técnico y legal para la implementación de una Unidad de Gestión del Centro Histórico. La experiencia ha mostrado que no basta con una Gerencia Municipal o un Plan de Gestión para unificar criterios, principios y sistema de gestión del Centro Histórico que agrupe las competencias y roles del Ministerio de Cultura y el Gobierno Local. Para asegurar su eficiencia esta
Unidad de Gestión debe contar con una Fundación que actúe como brazo económico con autonomía técnica y financiera. (b) Promover con el sector privado a través de Obras por Impuestos o por Asociaciones público-privadas la construcción de infraestructura para el estacionamiento vehicular. Predios de propiedad estatal o privada para estos espacios existen en el Centro Histórico. (c) Ordenar el creciente comercio ambulatorio: las calles y veredas cada día están invadidas y tugurizadas, con evidentes problemas de limpieza, salud pública y seguridad ciudadana. Urge una respuesta sostenible económica y ambientalmente. No se trata de eliminar a las personas que necesitan de una actividad comercial menor. De manera gradual pero efectiva se debe impulsar la formalización y asociatividad de estos pequeños comerciantes, como su reubicación con un criterio de atención en el plano general de toda la ciudad de Cajamarca, promoviendo así una exitosa relación de la zona urbana con el entorno rural de Cajamarca. (d) Reconstrucción y modernización de las instalaciones de los mercados Central y San Sebastián. (e) Fortalecer un circuito turístico de las Iglesias coloniales de Cajamarca, con recuperación de Belén, San Francisco, La Recoleta y La Catedral. (f) Diseñar un circuito turístico de Casonas coloniales y republicanas, con el respectivo plan de recuperación o conservación. (g) Recuperación de casonas destinadas a Centros Culturales: Espinach y Casanova, las mismas que deben considerar amplios y adecuados espacios para Salas de Exposición y Conferencias, cine club, talleres de teatro, música y artes plásticas. (h) Recuperación arquitectónica y áreas verdes en las plazuelas Belén y San José. (i) Plan de recuperación arquitectónica y económica de los Barrios de Belén, Dos de Mayo y San José.
3. Infraestructura Vial: (a) Es un clamor
el diseño y construcción de “vias de evitamiento” que regulen el paso del tránsito pesado por la carretera a Baños del Inca y la ciudad de Cajamarca, desviando así el acceso de la carretera que ingresa de Ciudad de Dios hacia Porcón, por la parte alta de la ciudad; como también el acceso de Ciudad de Dios hacia Celendín. (b) Y en relación a estas vías periféricas, la construcción de Terminales Terrestres para ómnibuses de pasajeros en ambos ejes de circulación. (c) Construcción de una Ciclovía que permita el uso de la bicicleta en el valle de Cajamarca: Cajamarca – Baños del Inca – Llaconara – Jesús – Cajamarca, con interés turístico y ambiental innegable.
4. Transporte Público: (a) Basta el seguir
permitiendo el crecimiento abusivo de mototaxis. No se trata de eliminar a nadie laboralmente. El objetivo es apostar por una solución real al problema del desempleo, la gestión ambiental y la seguridad ciudadana. El grave problema que esta situación genera no puede seguir apañándose por intereses políticos o económicos de funcionaros ediles o políticos de turno. Alternativas: implementar un plan que de manera gradual promueva la reubicación y /o reconversión económica de esta significativa población laboral, en su gran mayoría informal y con evidente falta de capacitación y respeto al orden vehicular. (c) Mediante promoción de la inversión privada, alentar un sistema de vehículos mayores para transporte público con unidades que ofrezcan seguridad, orden y buen trato a la población, incluyendo un eficiente diseño de paraderos. (d) Con un criterio de real y transparente criterio
de negociación promover la construcción de un tren urbano (hasta podría ser parte de un paquete integral a licitar con el tren propuesto entre Cajamarca y Bayóvar) que permita unir Cajamarca con el Aeropuerto - Baños del Inca – Llacanora Jesús – Cajamarca. Dando así una respuesta a la conexión del valle con su vocación turística y el nuevo polo de interés económico: Plaza Pecuaria de Iscoconga, Museo del Queso y nuevo Camal Municipal.
5. Áreas Verdes: (a) La ciudad de Cajamarca
tiene un evidente déficit en espacios verdes por habitante según la Organización Mundial de la Salud (9.2 m2 por habitante). Debe por tanto, implementarse un trabajo urgente de recuperación de los escasos espacios verdes en la ciudad: colina de Santa Apolonia, plazuelas San José, Belén, parque de las Flores, Jardín de las Hortensias. (b) Proteger y alentar la gestión de las escasas “Islas Rústicas” que existen y están reconocidas en Cajamarca. Hoy prestan innegables y valiosos servicios ambientales a la urbe cajamarquina. (c) En el denominado sector del Qhapaq Ñan no debe permitirse más construcciones, controlando el actual manejo con evidentes fines de clientelismo institucional para donaciones de áreas destinadas a la construcción de locales institucionales, más aún de organizaciones privadas o públicas con innegable capacidad económica. Este espacio debe preservarse como un necesario pulmón verde de la ciudad. Y la innegable necesidad de un Campo Ferial, con todas las exigencias de una infraestructura de estas características, debe tener un plan de interés mutuo de fortalecimiento de las actuales instalaciones de FONGAL, con todas las exigencias de Defensa Civil.
Edición 44|La Genciana|7
(f) Exigir un Plan de Manejo de las áreas verdes que la Universidad Nacional de Cajamarca tiene en el valle de Cajamarca en sus distintas propiedades. Es evidente el agresivo plan de edificaciones en la misma ciudad universitaria y en los predios que esta institución posee en el valle. En un clima electoral como el que hemos comenzado a vivir, no podemos permitir el engaño o la mentira fácil en candidatos que lo púnico que buscan es hacer del gobierno regional o local, sus botines de robo y corrupción. La seria crisis económica, política, institucional y empresarial que vive el país lo exige. Ha terminado el festín del boom minero en Cajamarca. Las fuentes de financiamiento son cada vez más escasas y limitadas, pero no imposibles de identificar y gestionar su aporte para Cajamarca. Lo importante es tener un verdadero Plan de Inversiones que responda a criterios técnicos, con sentido de priorización y pertinencia. Con una clara y eficiente Vigilancia Ciudadana para evitar los “diezmos” y “coimisiones” que unen tan fácilmente corrupción pública e intereses empresariales sin ninguna ética o responsabilidad social. Será importante en estos meses post mundial de fútbol Rusia 2018, hacer un verdadero ejercicio de responsabilidad ciudadana por conocer las agrupaciones políticas que participarán en el próximo proceso electoral: sus planteamientos estratégicos, la trayectoria de sus líderes, la 8 |La Genciana| Edición 44
racionalidad y viabilidad de sus promesas electorales, su capacidad de gestión para conseguir recursos económicos a través de convenios, o por mecanismos como Obras por Impuestos o Asociaciones Público – Privadas. Desde la Vigilancia Ciudadana debemos asegurarnos que los candidatos a las próximas elecciones como sus equipos técnicos tengan un conocimiento y manejo básico de información estadística facilitada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, como el Informe sobre el Índice de Progreso Social desarrollado por CENTRUM CATÓLICA de la PUCP y AVINA, o los informes periódicos del Instituto Peruano de Economía. Y, de manera más específica, los Planes de Desarrollo Concertado de la Región, Provincia y distritos de Cajamarca, el Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca, y el Plan de Gestión de la Zona Monumental de Cajamarca. Por último, esperemos que no sea mucho pedir que la próxima gestión municipal logre resolver los dramas que las últimas gestiones no han podido resolver para el bien y la tranquilidad de los cajamarquinos: agua y saneamiento, limpieza pública, invasión de mototaxis, transporte público, comercio ambulatorio. ¿Será mucho pedir para una gestión honesta y auténticamente cajamarquina? Sin duda será necesaria una eficiente capacidad de planificación estratégica, una clara prioridad por una política educativa local en temas ambientales y de identidad cajamarquina, con eficientes
mecanismos de real participación ciudadana, en base a un auténtico diálogo y consenso democrático. Sin embargo, todo será vano si no se rige con valores claves como honestidad, trabajo, orden y respeto.
¡Si se puede! ¡Cajamarca lo reclama y necesita!
En un clima electoral como el que hemos comenzado a vivir, no podemos permitir el engaño o la mentira fácil en candidatos que lo púnico que buscan es hacer del gobierno regional o local, sus botines de robo y corrupción.
Ediciรณn 44|La Genciana|9
Opinión
Homero Bazán Zurita
UN PERIODO DE BARBARIE Y HORROR EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
El 8 de junio del 2009 visité por primera vez, en Washington D.C., el Museo de la Memoria del Holocausto de Estados Unidos. Al siguiente día 9 de junio, un visitante al Museo, supremacista blanco, de 88 años, entró al edificio y disparó indiscriminadamente contra los agentes de seguridad; el lugar estaba repleto de visitantes y este incidente sucedió a tres cuadras de la Casa Blanca. Uno de los guardias, que cuidaba el ingreso, murió producto de este tiroteo. Al ver su foto en el noticiario televisivo, me di cuenta que era el mismo agente que el día anterior había facilitado mi ingreso a este recinto conmemorativo. Precisamente, en el lugar en donde se hace memoria de los crímenes del nazismo, se produjo este hecho por un racista y neonazi. De paso, el guardia era negro.
10 |La Genciana| Edición 44
H
e visitado hace unos días por segunda vez este lugar de reflexión del holocausto y, en verdad, cualquiera se conmueve sobremanera al ver tanto registro de un periodo infeliz de la civilización humana (o inhumana); uno ve que mucha gente simplemente entra en desazón y derrama lágrimas, tal vez sin creer lo que está viendo. Una inscripción tomada de la biblia (Isaías 43:10): “Tu eres mi testigo”, que nos hace pensar que se refiere a todos los que visitamos este sitio de memoria. Con información de los folletos que te entregan en esta exposición voy a hacer un resumen de lo que se aprecia y se aprende en este Museo, ello es, que el mundo no olvide lo que pasó y que no se vuelva a repetir, ya que, como se lee en otro epígrafe, “Esto pasó. De manera que puede pasar otra vez. Y puede pasar en cualquier lugar”.
El holocausto Antes, hay que entender que el holocausto consistió en una persecución sistemática y aniquilación del pueblo judío (y de otros grupos) por el gobierno alemán nazi y sus colaboradores entre 1933 y 1945. Los judíos fueron las víctimas mayoritarias (unos 6 millones fueron asesinados). Gitanos, polacos, enemigos y disidentes políticos del régimen nazista, homosexuales, testigos de Jehová, prisioneros rusos, inválidos, estuvieron, asimismo, en la mira para ser destruidos y decimados por razones étnicas, raciales o nacionales de la tiranía de ese entonces. El Museo está distribuido en tres pisos y en cada uno se trata un tema diferente: El asalto nazi, la solución final y el último capítulo.
El asalto nazi La exhibición presenta cómo, entre 1933 y 1939, Adolfo Hitler, de ser un humilde y ordinario cabo del ejército, llegó a ser Canciller de Alemania, y cómo destruyendo a todo el que se le opusiera llegó a ser el mandamás y jefe totalitario de Alemania. Invadiendo primero Polonia y luego avanzando por varios países de Europa fue consolidando su poder y ambición de conquista de países, territorios y de pueblos. Todo esto culminó con la Segunda Guerra Mundial en1939. Y, así, la nación alemana entera se movilizó contra grupos calificados de ser racialmente inferiores o enemigos del estado. Muchos trataron de huir de esta situación; algunos lo lograron pero otros no pudieron y hasta fueron rechazados por otros países en donde pedían asilo. Un caso emblemático es el de un barco –el crucero de lujo SS St Louis– que transportó hasta Cuba a 900 judíos que querían refugio, pero no fueron recibidos; quisieron ir hasta Estados Unidos, ya que se veían la luces de Miami, más también fueron rehusados y tuvieron que volver a Europa, donde más de 250 de ellos acabarían muertos por los nazis.
Niños y jóvenes en un campo de concentración
Miles de zapatos que sobraron de los judíos asesinados
La solución final En esta parte del Museo se examina lo que pasó entre 1939 y 1945, en plena evolución de la guerra mundial. Los judíos fueron primero perseguidos y separados en guetos de exterminio. El enfoque de los nazis estuvo en los asesinatos en masa por escuadrones móviles de la muerte, primero, y, luego, por la temible Gestapo (la policía secreta del nazismo), que invadían casas (o negocios) y mataban a la gente dentro y fuera de ellas, en la plena calle. Y, más después, las muertes por gas venenoso en centros de matanza sistemática, y al último en los campos de concentración. Para 1939, seis grandes campos de concentración habían sido establecidos: Dachau (1933), Sachsenhausen (1936), Buchenwald (1937), Flossenbürg (1938), Mauthausen (1938), y Ravensbrueck (1939). Después de 1939, con nuevas conquistas territoriales y grupos más grandes de prisioneros potenciales, el sistema de campos de concentración se expandió rápidamente hacia el este. Con el inicio de la guerra, los campos de concentración se convirtieron cada vez más en sitios donde grupos de enemigos reales o percibidos de la Alemania nazi fueron asesinados abiertamente o forzados a hacer trabajo duro y sin sentido. Aquellos forzados a trabajar eran deliberadamente desnutridos y maltratados con la intención de que fueran “aniquilados por el trabajo”. Hubo algunas respuestas contra esta barbarie nazi, a pesar de casi una total indiferencia de muchos (algunos alegaron más tarde que nunca imaginaron que hubiera esta forma de matanza humana; otros que solo cumplían órdenes). Así, miles de judíos corajudos arriesgaron sus vidas para salvar judíos (acuérdense de la lista de Schindler, la película, pero que narra una historia muy real), y otros que se unieron en la guerra subterfugia contra los alemanes. Y judíos que pelearon y se defendieron
Lecciones en los guetos, los bosques, y aun en los centros de aniquilamiento. Vino luego el triunfo de los ejércitos aliados y la derrota nazi, el suicidio de Hitler y la posguerra, y la búsqueda de justicia (¿podría haberla ante tanta crueldad y condición inhumana?). En esta parte se presentan los juicios de Nuremberg que tuvieron lugar entre 1945 y 1946. Los jueces de las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos) presidieron las audiencias de veintidós principales criminales nazis. Doce fueron ejecutados. Muchos otros criminales nunca fueron a juicio y huyeron a otros países. Los juicios a los nazis continuaron en Alemania y en otros países. Simon Wiesenthal, un cazador de nazis, ubicó a Adolf Eichmann en Argentina. Eichmann, que había ayudado en la planificación y la realización de las deportaciones de millones de judíos, fue llevado a juicio a Israel. El testimonio de los cientos de testigos, muchos de ellos sobrevivientes, fue seguido en todo el mundo. Fue hallado culpable y fue ejecutado en 1962. “Primero ellos vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque no era socialista. Después vinieron ellos por los sindicalistas, y yo no dije nada porque no era sindicalista. Entonces vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque no era judío. Finalmente vinieron por mí, y ya no había nadie que hablara por mí”. (Martin Niemoller - Pastor y teólogo alemán, prisionero del régimen nazi)
El holocausto fue un evento decisivo en la historia humana. En la secuela de la Segunda Guerra Mundial, el mundo –desde naciones individuales hasta las Naciones Unidas; desde líderes religiosos hasta profesionales en áreas tan diversas como el derecho, la medicina, la ciencia y las humanidades en general-; desde presidentes y primeros ministros hasta ciudadanos corrientes- confronta su legado. El Museo en memoria de las víctimas del holocausto, pretende inspirar a líderes y ciudadanos a confrontar el odio, a prevenir el genocidio, y a promover la dignidad humana. Porque hay residuos perniciosos de genocidios alrededor del mundo actual que son un problema perplejo y urgente y hay que prevenir y castigar este crimen contra la humanidad. Plagas de genocidio han continuando apareciendo en el mundo, desde Cambodia hasta los Balcanes, Ruanda, Yugoslavia, Sudan. Los programas educativos del Museo se centran en: - Ensenar los peligros del odio sin restricciones a la gente joven alrededor del mundo. - Abordar la amenaza del genocidio en la actualidad enfatizando la conciencia sobre áreas en riesgo de ello e inspirar acciones contra este hecho. - Progresar en valores democráticos y liderazgo ético para salvaguardar la democracia. Es, en síntesis, este Museo, un lugar para conmemorar y honrar la memoria de todas las víctimas y supervivientes del holocausto y un lugar de aprendizaje y cuestionamiento. Justamente otro cartel del museo dice: “Acá no hay respuestas, hay preguntas”.
Edición 44|La Genciana|11
Contradicción
Miguel J. Garnett
N
uestras observaciones sobre las contradicciones que se encuentran en la India, y sobre todo las del Rashtrapati Bhavanhora, nos tenían haciendo un análisis de Nuevo Delhi. Ahora, pasemos de la India a China, donde también encontramos profundas contradicciones; la primera que miraremos es una que produjo resultados impresionantes —el mandarinato—. En su libro sobre la última emperatriz de China, Yehonala, el autor Keith Laidler escribe con respecto al mandarinato lo siguiente: “En contraste con las ideas occidentales de especialización, los mandarines reconocían una sola vocación: la de gobernar. Rechazaban el estudio cuidadoso de la agricultura, la astronomía, la arquitectura o cualquiera de las otras múltiples especializaciones, en la creencia de que una educación en los clásicos y el aprecio por la música, la poesía y la caligrafía producía ‘administradores’ más completos y perceptivos, más capaces de lidiar con las muchas variadas exigencias de sus tareas gubernativas. En muchos aspectos este sistema característicamente chino era un éxito palpable: tal vez no hubiera conseguido sobrevivir, casi sin cambios, durante más de 2000 años de no haber tenido algún mérito”.( ) Otras contradicciones se encuentran en la historia de China durante los cincuenta años en que Yehonala residió en la Ciudad Prohibida de Pekín. Cuando ella entró a formar parte de la casa imperial en 1851, el emperador reinaba como soberano absoluto sobre una sociedad feudal, el ‘Reino Celestial’, o el ‘Reino Medio’, que era el centro del mundo y que nada tenía que aprender de los ‘bárbaros extranjeros’. El emperador era el ‘Hijo del Cielo’ y su manejo del gobierno debía manifestar que de veras gozaba del favor del cielo. Una vez al año iba al Templo del Cielo —uno de los mejores conjuntos sagrados del mundo y considerado como el mejor ejemplo de edificios taoístas, y simbólico de la unión entre el cielo y la tierra: el yin y el yang—. Aquí el emperador rezaba para conseguir buenas cosechas para el ‘Reino Celestial’. Una buena cosecha indicaba que el emperador gozaba del favor del cielo. Si esto fue una realidad en 1851, también lo era en 1976, el último año de vida del líder comunista Mao Tse-Tung. En ese año ocurrió el terremoto de Tangshan con la muerte de unas 240,000 personas ¬—fuentes no oficiales hablan de 700,000¬¬—( ) y Mao no aceptó ninguna ayuda del extranjero para rescatar y socorrer a los damnificados, precisamente porque nada tenía que aprender de los ‘bárbaros extranjeros’. Mao, el líder comunista residente en la Ciudad Prohibida, era, como sus antecesores en aquel palacio, el ‘Hijo del Cielo’ y tenía que mostrar que podía manejar la situación. Una nota sobre el terremoto de Tangshan dice que “al equipo de rescate le faltaba un comandante con conocimientos que pudiera dirigir los esfuerzos de socorro —además de carecer de equipos de rescate y herramientas—. En cambio transmitieron la ‘determinación, sacrificio y superación de todas las dificultades para lograr la ‘victoria’ de Mao. Esto le costó la vida a 2,955 oficiales y soldados”.( )
12 |La Genciana| Edición 44
No solo se ve aquí la contradicción del líder comunista adoptando la mentalidad, no de Marx, Engels, Lenin, o Stalin, sino de un emperador chino, el ‘Hijo del Cielo’; mientras que el equipo mandado para ayudar a los damnificados de Tangshan tenía en vez de herramientas, slogans parecidos a los del ejército chino que tenía que afrontar la invasión francobritánica en 1860 —banderas invocando valentía e inmunidad contra las armas de los bárbaros. La invasión de 1860 nos lleva a considerar otra profunda contradicción. Los británicos y los franceses se consideraban superiores en todo a los chinos; no solo en materia bélica, pero aun en cultura. Los franceses hablaban de sus invasiones colonialistas como una ‘misión civilizadora’. El escritor Keith Laidler expone claramente la total contradicción entre la mentalidad china y la de los europeos: “Era un choque de culturas de proporciones prodigiosas. Por un lado estaban los revolucionarios industriales de Occidente, rebosantes de artículos manufacturados necesitados de un mercado, y ávidos de té, trabajos en laca, seda, esmalte y los muchos otros aspectos de la cultura china que entonces se hallaban en boga en Europa. Al igual que los partidarios de la ‘globalización’
La contradicción entre la cultura china y la de los occidentales se puede resumir en un choque entre una cultura radicada en la tradición y otra radicada en la innovación.
apenado por la falta de oportunidad de saquear, que por la destrucción realizada. Esto revela una contradicción profunda en su propia personalidad. La contradicción entre la cultura china y la de los occidentales se puede resumir en un choque entre una cultura radicada en la tradición y otra radicada en la innovación. Algo parecido ocurre hoy en día en el choque entre los islámicos fundamentalistas y el mundo occidental. Los primeros tienen algo en común con los europeos que votaron contra la constitución actual de la Unión Europea en cuanto a que ambos quieren proteger su identidad; una identidad amenazada por una cultura secular, liberal, innovadora y materialista. Probablemente sea verdad decir que todas las expresiones religiosas fundamentalistas miran hacia atrás. Miran hacia un libro sagrado escrito hace siglos y temen cualquier innovación. Esto es enfatizado por Keith Laidler cuando escribe: “En la década de 1860 China y Occidente se enfrentaban en mutua incomprensión. China valoraba la estabilidad, el respeto por la familia y una actitud de reverencia casi religiosa en la intensidad de su devoción hacia las antiguas tradiciones. A comienzos del siglo XXI, el Islam y Occidente se miran con una hostilidad nacida de la misma incapacidad de reconocer el punto de vista del otro, y menos aún su valor: el Islam, con sus tradiciones inamovibles y centenarias, contra los valores culturales proteicos de Occidente y su obsesión por lo nuevo”.( )
Imagen tomada de: https://i0.wp.com/elordenmundial.com/wp-content/uploads/2015/02/f0b31c332f2aaa1ea6f6585ce798113c.jpg
de fines siglo XX, los europeos creían en el ‘libre comercio’… El libre comercio más el cristianismo eran vistos como las tropas de asalto de la civilización, que difundían las bendiciones del ‘progreso’ a los nativos sumidos en la ignorancia… Por otro lado, a ellos se oponía la sociedad agroerudita de Confucio, supremamente confiada en su propia superioridad, que no valoraba ni necesitaba ninguna ‘bendición’ de Occidente… El comercio no se consideraba el alma de la nación, y los comerciantes se ubicaban en el extremo más bajo de la escala social… China era autosuficiente, no le interesaban las innovaciones”.( ) El colmo de la contradicción entre dos culturas en que cada una se consideraba inmensamente superior a la otra, fue el asalto franco-británico sobre el ‘Yuan Ming Yuan’ —el Palacio de Verano— del emperador chino. Fue un acto de barbarie comparable al saqueo de Constantinopla en 1204 a manos de los cruzados, o el saqueo de Roma en 1527 a manos de las tropas luteranas del emperador
Carlos V. Hay descripciones espeluznantes del saqueo y destrucción del Palacio de Verano y aquí basta decir: “Todo el ejército aliado cayó sobre los tesoros del Palacio de Verano, despojándolo de todos los valores transportables y, en un frenesí de vandalismo gratuito, destruyendo todo lo que no podían llevarse”.( ) Un hombre que participó en este acto vandálico fue el capitán Charles Gordon que escribió a su madre: “Casi no puedes imaginar la belleza y magnificencia de los lugares que incendiamos. Quemarlos te partía el corazón; de hecho, estos lugares eran tan amplios, y estábamos tan urgidos de tiempo, que no pudimos saquearlos con detenimiento. Quemamos cantidades de adornos de oro, confundiéndolos con bronce. Fue un trabajo terriblemente desmoralizador para un ejército. Todos estaban locos por saquear”. ( ) Vemos aquí que este hombre —que años más tarde expresaría una fe cristiana radical, sería un gobernador ejemplar de Sudán y que moriría a manos de los seguidores del Mahdi cuando capturaban la ciudad de Jartum— estaba más
En los términos del yin y el yang, diría que lo que hubo aquí fue la contradicción entre dos yins. No estaba presente ningún elemento que se podría asociar con el yang. Por tanto, lejos de una contradicción creativa con mutua dependencia, lo que hubo fue una hostilidad estéril. Laidler continúa con lo que él llama ‘otro interesante paralelo’ que también podemos considerar como otra contradicción entre los valores y las prioridades de China y Occidente. Laidler escribe: “Cuando los europeos llegaron a China, fue para comprar y vender. Gran Bretaña y muchas otras naciones occidentales fueron a guerra para establecer su derecho al ‘libre comercio’, la capacidad irrestricta de comerciar con cualquiera, en cualquier parte del mundo, siempre que se pudiera obtener un beneficio. Estos comerciantes y empresarios fueron los precursores, la vanguardia de la globalización de fines del siglo XX. La ecuación ‘comercio más cristianismo igual a civilización’ engloba estas creencias, y al igual que ellas los profetas de la globalización predican un evangelio de comercio irrestricto como panacea para todos los males del mundo… lo quiera el
Edición 44|La Genciana|13
Contradicción
Miguel J. Garnett
mundo o no. La China del siglo XIX reveló en términos más que claros su aversión por este ‘remedio’ extranjero, pero fue obligada, a punta de pistola, a tragar la amarga píldora… En el siglo XIX la presión occidental en pos del libre comercio desencadenó fuerzas que produjeron la muerte de millones de personas y destruyeron China por completo”.( ) Aparte de la imposición del libre comercio sobre China, había una fuerte contradicción entre la actividad de los comerciantes británicos en China y las leyes adoptadas por el parlamento británico con respecto a la esclavitud. A principios del siglo XIX Gran Bretaña prohibió primero el tráfico de esclavos dentro de sus dominios y luego abolió totalmente la esclavitud. Esto afectaba sobre todo a las colonias en el Caribe. Mientras esto sucedía en Occidente, en Oriente los comerciantes británicos iban imponiendo el negocio del opio que efectivamente creaba una esclavitud al vicio. Los emperadores chinos estaban perfectamente conscientes del gran daño que la adicción al opio iba causando entre sus súbditos y prohibieron su venta dentro del ‘Reino Celestial’; prohibición que no convenía por nada a los productores del opio en la India y a los comerciantes occidentales. Fue precisamente este choque entre los intentos de los chinos de impedir la importación del opio y la presión británica para obligarles a aceptar el negocio vergonzoso, el que provocó ‘las Guerras del Opio’. La ‘Primera Guerra del Opio’ estalló en 1839. Cuando el emperador chino no solo prohibió la venta de la droga sino expulsó a los comerciantes británicos de los territorios chinos, estos se fueron a Londres a quejarse y pedir retribución. El gobierno británico aceptó el reclamo y mandó una flota y tropas. Los chinos no pudieron hacer frente a este ataque y en 1842 se firmó el ‘Tratado de Nankín’, en que China cedió la isla de Hong Kong a Gran Bretaña y aceptó la apertura de sus puertos al comercio internacional. Pronto, Gran Bretaña, 14 |La Genciana| Edición 44
Francia y los Estados Unidos, querían ampliar lo que el ‘Tratado de Nankín’ había estipulado y eventualmente estalló la ‘Segunda Guerra del Opio’ en que ocurrió el saqueo y destrucción del Palacio de Verano que ya hemos mencionado. Entonces, aquí hay una contradicción total entre lo que el gobierno británico había legislado con respecto a la esclavitud en las plantaciones de azúcar en el Caribe y lo que iba imponiendo sobre China —una nueva esclavitud creada por la adicción al opio—. Esto nos llevará a considerar más adelante la esclavitud. Más contradicciones en la empresa colonialista occidental Ya hemos notado brevemente lo que podría llamarse ‘la impertinencia francesa’ cuando hablaron de su empresa colonialista como una ‘misión civilizadora’; como si la cultura francesa fuese superiora a las culturas de Vietnam, Laos, Camboya, o de la misma China. De ninguna manera se podría considerar que Versalles sea superior en cultura o en concepción política a la Ciudad Prohibida en Pekín o al Palacio de Verano. Pero también, eventualmente, hubo una concepción erróneo-militar que conduciría a la derrota de un ejército sofisticado europeo por un ejército campesino vietnamés en la debacle de Dien Bien Phu en 1954. Luego, algo parecido sucedería casi veinte años más tarde, en 1973, con la retirada de las tropas norteamericanas de Vietnam. Otras debacles parecidas se están viendo en Afganistán e Irak. En cada caso se contraponen nociones occidentales de política y de poder bélico a las culturales medio-orientales u orientales, como ya hemos visto en el choque entre los poderes occidentales y China en el siglo XIX. Ahora bien, si hay algunas profundas contradicciones en Afganistán, cabe notar que esta no es una situación nueva; para esto podemos mirar brevemente lo que sucedió allí durante el siglo XIX. En 1837, Afganistán fue un reino independiente, turbulento y aislado, en las Himalayas entre la India
británica y la Rusia zarista. Los británicos temían que Rusia quisiera seguir extendiendo su impero y hubo entre las dos potencias lo que vino a llamarse ‘El Gran Juego’ —bien ilustrado en la novela de Rudyard Kipling, ‘Kim’—. El amir de Afganistán era Dost Mohammed Khan, considerado pro-ruso por los británicos. Estos entonces atacaron Afganistán en 1839. Destronaron a Dost Mohammed Khan y lo reemplazaron como amir-títere con Sha Shuja, que había sido depuesto del trono de Afganistán treinta años antes. El intento británico de gobernar Afganistán fracasó rotundamente porque querían imponer su visión socio-política que nada tenía que ver con la manera afgana de organizarse. Entonces, tres años más tarde, los británicos se retiraron ignominiosamente; y del ejército que se retiró de Kabul, sólo un soldado se salvó. Al poco tiempo, Shah Shuja fue asesinado y ¡Dost Mohammed Khan regresó a ser amir y un buen amigo de los británicos! Algo parecido ocurrió en Sudáfrica cuatro décadas más tarde cuando los británicos decidieron someter a los zulúes y su rey Cetshwayo como parte de su política colonialista. De todas las tribus africanas, los zulúes eran los más fuertes y temibles y, claro está, tenían un concepto de la vida y de la organización nacional en total contradicción a la de los británicos. Como los zulúes no querían someterse a los británicos, estalló una guerra. El resultado de la primera batalla, Isandhlwana, el 22 de enero de 1879, fue una catástrofe para los británicos —su peor derrota desde la retirada de Kabul—. Seis meses más tarde, los británicos derrotaron a los zulúes e incendiaron la capital de Cetshwayo, Ulundi. Sin embargo, Cetshwayo, como Dost Mohammed Khan, fue restaurado como soberano y cuando visitó Gran Bretaña en 1882 fue recibido con grandes honores. Estos choques colonialistas ilustran contradicciones político-militares de las más absurdas que siguen siendo una realidad hoy en día. Es verdad que las invasiones de Irak y de Afganistán no se han llevado a cabo con fines estrictamente colonialistas, pero sí, han sido intentos de imponer gobiernos de estilo occidental sobre países orientales, con el fin de proteger intereses económicos occidentales. Y como el fracaso es más evidente que el éxito en estas incursiones militares, parece justo decir que, como los Borbones restaurados al trono de Francia después de la derrota de Napoleón, nadie ha aprendido nada. Entonces, son otros casos de yin contra yin, sin ninguna señal de yang — contradicciones estériles. Yehonala. La última emperatriz de China. Keith Laidler. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2005. Pág. 73. 2 Cf. http://www.zaichina.net/2010/07/el terremoto 3 Cf. http://www.lagranepoca.com/teremoto de tar 4 Yehonala. Pág. 99. 5 Ibid. Pág. 99. 6 Ibid. Pág. 132. 7 Ibid. Pág. 30. 8 Ibid. Pág. 31.
Ediciรณn 44|La Genciana|15
Actualidad
www.bebesymas.com
La importancia
de la estimulación temprana La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social)
N
uestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
16 |La Genciana| Edición 44
En muchas ocasiones los padres, aún sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su caracter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño. El cerebro de nuestros hijos puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Nuestro hijo nace con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración. Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestro bebé, a respetar sus necesidades, a hacerle sentirse bien y cómodo, a proporcionarle una alimentación sana y equilibrada, a asegurarnos de que lleve una vida saludable y, lo esencial, a jugar con él. En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distinas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.
Encuéntranos: Teléfonos: 974852184- 076369347 Dirección: Jr. M. Gonzales Ch. 135 Urb. Horacio Zevallos F21 - Cajamarca @ dkaritoestimulacion
Edición 44|La Genciana|17
Entrevista
Pilar Hoyos Estela
Hace 35 años, los esposos Marcial Blanco y Joanna Hauchecorne compraron un fundo en Cajamarca y enseñaron a sus cinco hijas a amar la naturaleza. En medio de la ahora urbanizada ciudad, el Fundo Santa María sigue en pie gracias a los esfuerzos de las cinco hermanas María Sol, Flor de Esperanza, Graciela, Gloria y Elena Blanco Hauchecorne, quienes sostienen ahora este lunar verde con su proyecto educativo CREAS Conciencia Ambiental, a través del cual buscan fortalecer valores hacia el cuidado del medio ambiente dentro y fuera de las instituciones educativas y ofrecer una mirada integral a los beneficios del manejo adecuado del Agua y de Residuos Sólidos.
Conversamos con las hermanas Blanco Hauchecorne ellas para que nos cuente más detalles sobre tan interesante proyecto
L.G. ¿En qué consiste el proyecto CREAS?
Somos un grupo multidisciplinario que, a través de la educación ambiental vivencial, enseñamos a los niños a interactuar con la naturaleza para que la quieran y protejan. Buscamos ser un apoyo para las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Cajamarca, en su esfuerzo por desarrollar conciencia acerca de la importancia del ambiente y la formación de ciudadanos conscientes y conocedores de los problemas ambientales.
L.G. ¿Cómo nace esta iniciativa?
En 1982 nuestra familia se instala en el fundo más pequeño del valle de Cajamarca, rodeados de grandes áreas dedicadas a la ganadería y agricultura donde se podía disfrutar del canto de las aves, del sonido del río, y el arrullo de las chicharras al amanecer y al atardecer. Con el tiempo, la ciudad empezó a crecer y poco a poco nos rodeó. Los árboles fueron cambiados por edificios y el cemento fue ganando espacio. Nos convertimos en una isla rústica dentro de la ciudad, a donde varias aves y algunos animales silvestres llegan en búsqueda de refugio y comida como las zarigüeyas, comadrejas, búhos, picaflores, cernícalos, y otros. 18 |La Genciana| Edición 44
L.G. ¿Cuál es su principal motivación para realizar este trabajo?
Como familia decidimos mantener y preservar nuestro terreno. Incrementamos la cantidad de árboles nativos y trabajamos la tierra para nuestro consumo tal como nuestros abuelos nos enseñaron: libre de químicos, cosechando agua de lluvia y subterránea, utilizando plantas para curarnos y preparando abonos orgánicos (lombricultura).
“Nos convertimos en una isla rústica dentro de la ciudad, a donde varias aves y algunos animales silvestres llegan en búsqueda de refugio y comida como las zarigüeyas, comadrejas, serpientes, búhos, picaflores, cernícalos, loros cabeza roja, y otros”.
Nuestro fin y satisfacción es de compartir y sembrar el interés de cuidar la naturaleza con la población cajamarquina. Además queremos inculcar valores en nuestros niños y recuperarlos en los adultos, porque aún creemos en todo lo que nos rodea y la importancia de preservarlo. Los niños pueden interiorizar y reconocer el verdadero valor de la naturaleza y la relación que tiene con cada uno de nosotros.
L.G. ¿Qué estrategias y actividades desarrollan en su proyecto?
Como estrategias realizamos circuitos con orientación especializada en las prácticas cotidianas de una granja. Contamos cuentos basados en la naturaleza y recreamos temas como: ¿Por qué la vaca tiene leche?, ¿cómo se produce un huevo?, ¿por qué crece una planta?, ¿por qué un árbol es tan alto?, ¿por qué necesitamos el agua?, ¿a dónde va toda la basura? Además en el fundo contamos con juegos interactivos, producto de reciclaje; y compartimos también saberes entre niños, educadores y especialistas priorizando la participación de los niños.
Respecto a las actividades, complementamos los circuitos de visita a la granja a través de juegos interactivos donde desarrollamos valores: gratitud, humildad, responsabilidad, esperanza, generosidad, paz y justicia. Todo esto va como fondo de las acciones directas de sembrar plantas, reciclar desechos y la correcta utilización del agua. También fomentamos presentaciones en las instituciones educativas, invitándolas a conocer el proyecto como opción complementaria para la educación ambiental.
L.G. Cómo puede la sociedad civil contribuir a esta iniciativa que implica construir un Perú mejor?
Viniendo a visitar el fundo, conociéndolo y puedan generar identidad con esta isla rústica y estamos además siempre receptivas a nuevas iniciativas que aporten al bienestar y desarrollo de Cajamarca. Hace algunos años nos hicieron llegar el recibo para pago de los arbitrios, donde se cobra además por derecho a parques y jardines, por una suma mayor a 58 mil soles. Al pedir una explicación a la Municipalidad sobre el aumento excesivo en el cobro, se nos informó que nuestro fundo estaba ubicado en una zona recientemente declarada como urbana y desde aquel entonces se nos han puesto muchos impedimentos y trabas, pues en lugar de ayudarnos a seguir protegiendo esta parte del valle, se nos recomendó vender una parte del terreno para poder pagar el recibo; pero nosotros amamos nuestro espacio y deseamos mantenerlo. Ante esta situación, requerimos respaldo legal frente a la expansión urbana desordenada que no considera la gran importancia de este tipo de áreas verdes dentro de la ciudad. Buscamos un reconocimiento regional y nacional para conservar el área y seguir con este trabajo.
L.G. ¿Qué resultados viene dejando la experiencia de su proyecto?
Muy satisfactorios, pues los niños aprenden a respetar al medio ambiente interactuando con las actividades del proyecto. Son 83 instituciones educativas que han visitado las instalaciones del fundo, de las cuales participaron 10, durante nuestro primer año de apertura, haciendo un total de 1,500 alumnos. Los representantes de las instituciones felicitan la iniciativa en Cajamarca por ser la única
dedicada a esta labor que además se complementa con la asignatura de Ciencias. Los niños obtienen aprendizajes vivenciales que les servirán para la vida. Los mismos docentes llevan prácticas adquiridas hacia su entidad y en todo nuestro trabajo afianzamos valores como el respeto, tolerancia, gratitud y solidaridad.
L.G. ¿Qué lecciones aprendidas permitirán que este proyecto siga en evolución?
El desarrollar esta experiencia ha sido posible por es el espacio con el que contamos y ser una familia comprometida con el medio ambiente, desde pequeñas hemos conocido la importancia del cuidado del agua y nos enseñaron que es la base de la vida, además de apreciar la labor del campesino y lo que ello significa en cada familia como el principal proveedor de nuestros alimentos. A pesar de no contar con el apoyo necesario de parte de las autoridades y estar en medio del crecimiento desordenado de la ciudad sin ningún tipo de control, nosotras hemos optado por poner nuestro espacio al servicio de la comunidad y por ello también buscamos protegerlo Hace 8 años estamos nuestro fundo está reconocido como Isla Rústica y es importante que la Municipalidad de Cajamarca reconozca esto además solicitamos el apoyo de las diferentes entidades del gobierno ya que nuestro fundo constituye un pulmón de la ciudad.
L.G. ¿A dónde pueden contactar los interesados en conocer el fundo Santa María?
Pueden hacerlo a través de las redes sociales. Estamos el Facebook como Creas-Conciencia Ambiental-Fundo Santa María. Encantadas estaremos de atender las solicitudes de visita a nuestro fundo. Tenemos muchas opciones para compartir actividades que en verdad ayuden a crear conciencia ambiental.
Edición 44|La Genciana|19
20 |La Genciana| Ediciรณn 44
Ediciรณn 44|La Genciana|21
Actualidad
Pbro. Juan Carlos Pérez Chávez
Estimados lectores de La Genciana, es un gusto poder comunicarme con ustedes a través de este importante medio; en esta ocasión diremos algunas cosas, en torno la Asignatura de Educación Religiosa en los Colegios; para abordar la temática propuesta, nos basaremos casi íntegramente en un artículo publicado por la Universidad de Navarra de España.
E
videntemente que, la asignatura de religión participa de la admiración, el rechazo e indiferencia que acompañan a Jesucristo en medio del mundo. Es por ello que no es extraño que personas contrarias a la fe la rechacen. Sí que resulta más cuando inclusive los que afirman ser creyentes ven en ella una asignatura de rango menor. Esto hace que la labor del docente de religión se encuentre con el obstáculo de alumnos y padres que piden sistemáticamente una rebaja en la exigencia de esta asignatura, como si los contenidos de la misma no fuesen importantes en la formación escolar integral.
22 |La Genciana| Edición 44
Quizá, uno de los grandes problemas que arrastra la asignatura es el no conocer el verdadero lugar que ocupa. Es verdad que, en muchas ocasiones, con mucha facilidad se identifican las clases de religión con la catequesis. Siendo así, quien hace una no tiene necesidad de la otra. Al respecto hay que decir que catequesis y enseñanza religiosa no se identifican; son complementarias, eso sí. Hay aspectos iguales y hay otros que las diferencian. El contenido doctrinal en ambas es básicamente el mismo: los elementos fundamentales de la fe y de la moral católica. Sin embargo, los mismos contenidos se enseñan en las escuelas y colegios con la finalidad de que se aprendan junto con otros conocimientos, con
los mismos medios que todas las áreas; es decir, de manera sistemática, orgánica y científicamente expuestos, sujetos a las reglas de la recta razón, según la edad de los alumnos, y de forma que puedan ser contrastados con cualquier otra ciencia. La enseñanza religiosa católica evalúa la adquisición de conocimientos, no la fe del alumno. Por lo cual, es una asignatura válida inclusive para no creyentes. En otro orden, no es suficiente con dar clases de cultura religiosa para que los alumnos comprendan mejor la pintura, la escultura, las costumbres, las fiestas religiosas, etc. La enseñanza de la religión busca responder a la necesidad más profunda y más radical que tiene el ser humano: el deseo de infinito, la búsqueda de la verdad y de una Verdad Universal y Única.
La asignatura de religión, por tanto, responde con rigor académico a las grandes cuestiones humanas y sale al paso de la actual fragmentación del saber; en una sociedad en donde el pensamiento relativista que impera en el mundo actual, no se atrevería a contestar de forma segura y coherente a la pregunta ¿Qué es el hombre? Sin embargo, eso deja sin rumbo a todo el sistema educativo y su finalidad. Si la educación es la capacitación que permitirá al alumno lleguar a ser aquello que está llamado a ser, y no sabemos qué está llamado a ser, ¿qué sistema educativo diseñamos? La falta de respuesta unitaria obliga a una fragmentación del saber que impide tener una visión de conjunto adecuada. Inundamos de datos y técnicas, pero no capacitamos a la persona para utilizar adecuadamente esas técnicas y contenidos para el bien común y personal. Esta fragmentación del saber ha contribuido notablemente a la proliferación de crisis de identidad cultural, de valores, de tradiciones, de sentido de la existencia…
“La asignatura de Religión responde de forma completa y coherente a las grandes preguntas, aportando razones para amar, razones para creer y razones para esperar”.
En definitiva, la asignatura de Religión responde de forma completa y coherente a las grandes preguntas, aportando razones para amar, razones para creer y razones para esperar. Ofrece una explicación ordenada y razonada de los fundamentos, contenidos y exigencias morales de la Religión, y logra una comprensión de la vida religiosa adecuada a cada edad y nivel de desarrollo cultural, conociendo el valor e influencia del cristianismo en la idiosincrasia y cultura de nuestros pueblos. La religión es en consecuencia, el corazón de la Institución Educativa, al propiciar que todos los conocimientos y técnicas del resto de asignaturas descansen en una verdadera persona que los pondrá al servicio del bien y la salvación de los hombres; para que en toda actividad humana prime el mandamiento del amor.
Edición 44|La Genciana|23
Antibiótico
Mónica Sánchez Montoya
QUE EL AMOR PERDURE Los lenguajes del amor
Re c ue rdo a men u d o la imag en d e u n d oc u men tal s obr e la educa ci ón en la que un profesor de educa ci ón i nfa nti l con los ojos llenos de lágri m a s a fi rmaba: “Lo más imp or tan te q u e n ec es itan los ni ños es a m or” . De todo lo di cho en a quel documenta l lo que más me i mpa ctó fue e s t a i m a ge n y s u s in c er id ad matiz ad a c on es a voz en tr ecorta da . A hora que soy ma dre lo enti endo perfecta m ente, el a m or que todo lo llena , q u e tod o lo in u n d a es s in d u d a el s enti mi ento m ás poderoso que podemos a lberga r en nuestra s v i da s.
“Un hogar con amor es garantía de un futuro sin violencia. Y en los tiempos que corren y las desgracias que vivimos a diario, ya podríamos plantearnos más seriamente prestar atención a esto de hacer que el amor crezca y perdure”.
¿Y cómo se hace para sentir amor, crear amor y hacer que perdure? Me resulta inevitable también trasladarme a un recuerdo de infancia cuando en 1989 nuestro país tuvo su primera Señora Mundo. En la etapa final del concurso la pregunta de rigor llegaba: “¿Cuál es el secreto para mantener un matrimonio feliz? Lucila Boggiano de Zoagner contestaba: “Así como a las plantas hay que regarla todos los días, al matrimonio también con mucho amor diariamente”. Qué sencillez ¿verdad? Recuerdo que siendo niña pensaba en que esa respuesta era muy simple y que teniendo en cuenta un concurso de esa magnitud había que responder algo más elaborado. Me equivoqué, y así con esa respuesta sencilla ganamos el concurso. Un hogar con amor es garantía de un futuro sin violencia. Y en los tiempos que corren y las desgracias que vivimos a diario, ya podríamos plantearnos más seriamente prestar atención a esto de hacer que el amor crezca y perdure. En esta búsqueda ha caído en mis manos un pequeño libro de Gary Chapman, titulado Los Cinco lenguajes del Amor El secreto del amor que perdura. Recomiendo fervientemente conseguir el libro y leerlo porque incluye una serie de ejercicios prácticos para sacar veinte en la asignatura del AMOR.
24 |La Genciana| Edición 44
Este pequeño y poderoso libro explica que tenemos cinco lenguajes del amor: 1) Palabras de Afirmación, 2) Tiempo de calidad, 3) Regalos, 4) Actos de servicio y 5) Toque físico. Cada uno de nosotros habla uno o hasta dos lenguajes del amor, pero siempre hay uno principal o primario explica el autor, y tenerlo identificado tanto a nivel personal como de pareja hace posible crear el escenario perfecto para que el amor brille a diario en esa relación. El primer lenguaje son las Palabras de afirmación, “una manera de expresar amor es utilizar palabras que edifiquen. Los cumplidos verbales, o las palabras de aprecio son poderosos comunicadores de amor. Se expresan mejor en afirmaciones directas y sencillas como Te ves muy bien con ese traje o Te queda muy bien ese vestido”, explica el autor. Además de este tipo de afirmaciones Chapman explica la importancia de compartir afirmaciones alentadoras, bondadosas y humildes, “La palabra alentar significa animar, infundir aliento o esfuerzo, dar vigor. Todos tenemos esferas en las que nos sentimos inseguros. Nos falta vigor, y esa falta de vigor a menudo nos impide hacer las cosas positivas que nos gustaría hacer. El potencial latente de tu cónyuge en sus aspectos de inseguridad quizás esté a la espera de
tus palabras alentadoras. Casi todos nosotros tenemos más potencial del que desarrolláramos jamás. Muchas veces lo que nos detiene es la falta de valor... El amor es bondad. La manera en que hablamos es de suma importancia. El amor no guarda una puntuación de errores. El amor no revive los fracasos pasados. Ninguno de nosotros es perfecto. En el matrimonio no siempre hacemos lo mejor y lo que es más justo... El amor hace peticiones no demandas. Cuando exijo cosas a mi esposa, me convierto en padre y ella en hija.” explica. El segundo lenguaje del amor es Tiempo de calidad, que significa darle a alguien toda la atención. “Conversación de calidad es el dialogo comprensivo donde los dos individuos expresan sus experiencias, pensamientos, sentimientos, y deseos en un contexto amistoso e ininterrumpido”. Quienes hablan este lenguaje del amor reconocen la importancia de la atención plena, no solo para la relación en pareja sino también para la relación con los hijos, familiares y amigos. Hoy en día que estamos tan sujetos al uso del celular y las redes sociales crear el hábito de generar espacio de tiempo de calidad es prácticamente una lucha diaria. El tercer lenguaje del amor son Regalos. Cuando reviso mi perfil de facebook me encuentro con varios testimonios sobre este lenguaje, al parecer es el que nos resulta más sencillo de expresar, pero es importante aclarar que “los regalos son símbolos visuales del amor. Vienen en todos los tamaños, formas y colores algunas veces son costosos y otros son gratuitos”. El cuarto lenguaje es Actos de servicios y se trata de aquellas cosas que sabes que a tu cónyuge le gustaría que hicieras y van desde las propias tareas domésticas hasta las responsabilidades más importantes. Tal como lo explica Chapman este tipo de lenguaje es el que nos desafía a cambiar de visión sobre los roles que tenemos hombre y mujer en el hogar. “El aprendizaje del lenguaje del amor de los actos de servicio requerirá que algunos de nosotros reexaminemos nuestros estereotipos de los papeles de los esposos y las esposas. Esos cambian, pero los modelos de nuestro pasado pueden permanecer mucho tiempo”. El trabajo diario tanto fuera como dentro de casa demanda
una colaboración permanente en la familia. Hacer la comida, limpiar la cocina, hacer el mercado... es como el eslogan de Defensa Civil “tarea de todos”. El quinto lenguaje es el Toque físico, que es una manera de comunicar el amor emocional. Su sustento más importante es además las numerosas investigaciones en el campo del desarrollo infantil que concluyen que los niños que se cargan, abrazan y besan desarrollan una vida emocional más saludable que los que se dejan solos por largo tiempo sin toque físico; además como explica el autor “el toque físico es también un poderos vehículo para la comunicación del amor matrimonial. Tomarse de las manos, besarse, abrazarse y tener relaciones sexuales son maneras de comunicarle amor al cónyuge.” Definir este lenguaje y su forma de expresarlo es tarea de pareja, no se trata de avasallar con mis deseos las necesidades o demandas del otro, se trata de vivir plenamente la sensibilidad que nos regala nuestra piel. Reconocerse en cada uno de estos lenguajes es importante para saber cuál es el lenguaje primario, y darle el valor que necesita y compartirlo con la pareja. Llegar a un acuerdo y un reconocimiento de este descubrimiento hace posible el “tanque emocional” (tal como lo llama el autor) del matrimonio esté siempre lleno. Esa gasolina que nos permite crecer como familia y luego como comunidad nace sin duda desde el amor que podamos crear, mantener y compartir. “El amor no borra el pasado, pero hace que el futuro sea diferente. Cuando decidimos mostrar expresiones activas del amor en el lenguaje primario del amor de nuestro cónyuge, creamos un clima emocional en el que podamos lidiar con nuestros conflictos y fracasos del pasado”. No hay mejor ejemplo que ser ejemplo, y la familia es el núcleo básico de la sociedad, lo ha sido antes y lo será siempre, aunque las tecnologías nos desborden con sus veloces avances. Detenerse, analizar y tomar la decisión de mejorar la relación en pareja probablemente nos ahorre malas noticias en el futuro. Hacer que el amor perdure no es tarea sencilla, requiere de voluntad, “regar” a diario esa plantita del matrimonio es una forma de cambiar el mundo.
Edición 44|La Genciana|25
Música y Letras
Willy Miranda Quiroz
‘Es suficiente, por ahora, haber establecido la siguiente conclusión: que los tres principios de conexión de ideas son las relaciones de semejanza, contigüidad y causa y efecto.’ David Hume
-Grado 1no: De ser aludido el
nombre de Thomas Connery, de pequeño mejor conocido como Tommy, nadie daría cuenta que nos referimos a Sir Sean Connery. Después de tentar repartiendo leche, charolando ataúdes, aterido de frio y timidez como modelo en la Escuela de Arte de Edimburgo. Entró en la actuación a paso de zombie enyesado como tramoyista de teatro. En 1953 compitió en el certamen Mister Universo alcanzando una medalla de bronce cuando el fisicoculturismo se reputaba de deporte minoritario. A inicios de su carrera, los productores consideraban que su acento y dicción serían su mayor obstáculo. Pero su espléndida voz es una de las más reconocidas del cine. El hoy octogenario que hizo suspirar a muchas y cuasi damas otoñales al aparecer en pantalla. Tranquilamente muchos lo hubieran aceptado como padrastro y querrían verse como él en poco más de 40 años. Macho alfa atemporal. En 1971, Sean Connery ingresó a las páginas del libro Guinness de Records al aceptar la nada despreciable cantidad de un millón doscientos mil dólares por interpretar de nuevo al agente 007 en ‘Los diamantes son eternos’. Serian siete y medio millones a la fecha. Los que se embolsa cualquier actor de medio pelo. Pero el tío Connery a sus -87 se ve más plantado que un tractor recién pintado. En ‘Los Intocables’ (1987) -película que lo hizo acreedor al único premio Oscar de su carrera Connery se ganó su estrella en la frente sugiriendo al director Brian De Palma que, el diálogo más insondable entre el irlandés Malone y Elliot Ness tuviera lugar en el interior de una iglesia dadas las connotaciones bíblicas del ‘ojo por ojo’ en la guerra contra Al Capone. El escenario original era una calle concurrida. Sean Connery hizo el papel del veterano policía irlandés Jim Malone y es allí donde actúa junto a Robert de Niro que hizo el papel de Al Capone.
-Grado 2os: Robert Anthony de
Niro Jr. 73 años revela al alias de Robert de Niro en el cine. 26 |La Genciana| Edición 44
En detrimento para sus encarnizados enemigos se tatuó de verdad para interpretar al psicópata Max Cady en ‘El cabo del miedo’ (1991). En la escena final tenía que mojarse el cuerpo y las calcomanías o maquillaje de tatuajes hubieran perecido. A pesar de que se trataban de tatuajes de convicto, más bravos que perros de taller de mecánica y superficiales. Tuvo que eliminarlos, finalmente, mediante la intrusión de rayos láser. Improvisó la memorable escena en la que Travis Bickle (personaje a quien interpreta en ‘Taxi Driver’) se encuentra frente al espejo y comienza a hablar consigo mismo: ¿Me estás hablando a mí? ¿Me estás hablando a mí? Entonces, ¿a quién demonios le estás hablando? ¿Me estás hablando a mí? Bien, yo soy el único que está aquí ahora mismo ¿A quién @#$%& te piensas que estás hablando? El guión solo decía: ‘Travis, mira en el espejo’. Manejó un taxi durante unos días para foguearse en su papel de ‘Taxi Driver’ (1976), en una ocasión un joven actor que subió a su taxi lo reconoció y le dijo: ‘¡Así es la vida del actor, un día ganas el Óscar y al siguiente te ves trabajando de taxista…!’ Marlon Brando y Robert De Niro son los dos únicos actores en ganar un Oscar por interpretar al mismo personaje. Brando ganó el Oscar como Mejor Actor por ‘El Padrino’ (1972) y De Niro lo ganó como Mejor Actor de Reparto por el ‘El Padrino. Parte II’ (1974), ambos interpretando el papel de Vito Corleone.
-Grado 4uatro: John
Christopher Depp II: está encasillado en interpretar a personajes excéntricos. Actor y músico (así es, músico). Amén de una personalidad peculiar. En su infancia vivió en más de 20 casas hasta que recaló en Miramar, Florida donde entrenaba pequeños reptiles para hacer trucos. Abandonó la secundaria para formar su propia banda y convertirse en una estrella de rock. El nombre de la banda era Flame.
Grado 3res:
Marlon Brando Jr. de padre productor siempre ausente y madre actriz dipsómana. Su primera aparición en el cine fue en 1950 en la película ’Hombres’, trataba sobre veteranos de guerra que terminaron con alguna discapacidad. Brando pasó un mes en un hospital militar para acondicionar su papel. Estuvo casado en tres ocasiones y fue padre de once hijos. Detalle curioso es que se rumora que el actor podría ser el abuelo de la cantante y viuda de Kurt Donald Cobain: Courtney Love. Actuó en ‘The wild one’, ‘Salvaje’ (1953) la que se tornó en una película de culto al paso vertical del tiempo. A pesar de que la cinta digamos, pide cierta clemencia. Más no la imagen de Brando, a bordo de su propia motocicleta, una Triumph 6T Thunderbird de 650 c.c. Apertrechado bien futre, con una casaca de cuero asimétrica Perfecto de Schott NYC. Nacía el icono. Es la primera película sobre motociclistas de la historia y su look fue la imagen que adoptó un nuevo tipo de música que estaba naciendo en USA: el rock and roll. Incluso Elvis Presley, que como todo fan a morir de Brando, copió su look. Fue influencia directa e indirecta sobre otros actores como James Dean, Paul Newman, Al Pacino, Jack Nicholson y Robert De Niro.
Viajó a Hollywood y fue telonero de gente del calibre de Iggy Pop, Duran Duran y B-52’s. Aprendió a tocar guitarra por sí mismo con un manual musical que robó. Consiguió su primer papel en la pantalla grande en la película: ‘Pesadilla en Elm Street ‘ (1983). Gracias a su interpretación de Jack Sparrow en ‘Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra’ (2003) recibió la nominación de Mejor Actor en los Premios de La Academia en el 2004. Es un gran lector y le fascina la pintura. Retrató a Marlon Brando y Keith Richards (guitarrista de The Rolling Stones).Es un actor muy rankeado, recibiendo un total de 75 millones de dólares sólo en el 2011. Discretamente, gasta unos 30,000 dólares al mes en vinos selectos de todo el mundo. Inspiró parte de su interpretación como Jack Sparrow en el guitarrista de The Rolling Stones, Keith Richards. Depp se encargó de convencer a Keith Richards para que fuera el padre de Jack Sparrow en ‘Piratas del Caribe: En el fin del mundo’ (2007).
-Grado 5inco: Keith Richards
tiene una teoría: 5 cuerdas, 3 acordes, 2 dedos y un idiota. Así se hace el rock and roll. Considerado el décimo mejor guitarrista de todos los tiempos según ‘la lista de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos’ de la revista Rolling Stone. De niño, ‘Keef ’ fue boy scout en la patrulla de los castores. ‘Era principalmente una oportunidad de presumir con un cuchillo en el cinturón’, recuerda, ‘no obtenías el cuchillo hasta que ganaras algunas insignias’. Alucinó ser rey pirata bautizando al avión de la gira de 1972 como la ‘nación pirata’ con la bandera con la lengua logo de los Stones, asaz de la pirata. Mucho antes de que actuara en el 2007 en ‘Piratas del Caribe: En el fin del mundo’, dando vida a Teague Sparrow, padre del personaje Jack Sparrow donde menciona: ‘- ¿Qué? Has visto de todo, has hecho de todo, has sobrevivido. Ese es el truco ¿no? Sobrevivir.- No se trata de vivir para siempre Jacky. El truco es, convivir con uno mismo para siempre…’ Su único oficio conocido es el de tocar la guitarra. Su trago favorito es el ‘desecho toxico’ de su autoría: 2 onzas de buen vodka, Sunkist o cualquier gaseosa de naranja y mucho hielo. En 1969 Keith visita Lima y Cusco con su amor contumaz de entonces: Anita Pallemberg. Madre de sus hijos Marlon y Angela Richards. Con la empedernida coalición de Mick Jagger en un auto recorren todo Cusco. Mascando con tesón y por primera vez, hojas de coca. Hasta llegar a Urubamba, invitados por una alta autoridad. Llegó la noche y no sabían cómo regresarse, encontraron un bar en el camino y su poco castellano no pudo hacer gran cosa para pedir hospedaje. Como Keith llevaba siempre una guitarra acústica, hicieron un repertorio de canciones españolas, incluida ‘Malagueña’, para persuadirlos de que les dieran posada.
Brando moriría en el 2004 con 80 años en Los Angeles a causa de una fibrosis pulmonar. Marlon Brando siempre fue gran admirador del trabajo de Johnny Depp en el cine, siempre se refirió a él como ‘el más talentoso de su generación’. Actuó con él en ‘Don Juan de Marco’ (1994).
Al final el dueño les facilitó un par de habitaciones para pasar la noche. Disiente el aludido, con irónica sonrisa: no la hicimos del todo tan mal… y asegura es la única vez que Mick y él han cantado a cambio de una cama.
-Grado 6eis:
Keith Richards el más improbable de los sobrevivientes del rock and roll es el guitarrista de los Rolling Stones. Más nada.
Edición 44|La Genciana|27
Cine
Universidad de Lima
¿Tienes un corto? ¿Un largometraje? La Universidad de Lima convoca concurso Del 3 al 10 de noviembre se llevará a cabo la Cuarta Semana del Cine organizada por la Facultad de Comunicaciones de esa casa de estudios. Habrán premios de hasta 10.500 soles
L
a Cuarta Semana del Cine, que se realizará entre el 3 y el 10 de noviembre de 2018, tiene como propósito afirmar y ampliar los logros del evento anterior. Es decir, estimular la participación de un número mayor de cortos y largometrajes de todo el Perú, ofrecer un panorama del mejor cine internacional y debatir los asuntos relativos a la creación cinematográfica en tiempos de cambios profundos. Y algo no menos importante: promover el trabajo creativo de los más jóvenes, vinculando de modo fluido la Semana del Cine con la realización del concurso Corto de Boleto. La producción de películas en el Perú muestra un incremento constante en todas sus modalidades y formatos. Se hacen filmes de ficción, documentales y experimentales en formatos de breve, media y larga duración. Sin embargo, por falta de canales de exhibición, su visibilidad es escasa. El Tercer Concurso Nacional de Cortometraje y de Largometraje, que es parte sustancial de la Semana del Cine, pretende mostrar lo mejor de esa producción y premiar los títulos que el jurado considere como más logrados. Desvinculados de las formas más ricas y novedosas del cine del mundo, los espectadores peruanos asociamos los avances de la cinematografía con las proezas cada vez más asombrosas de los superhéroes que vemos en las salas comerciales. Pero hay mucho más que eso. Para comprobarlo, esta Semana del Cine ofrecerá un número mayor de títulos llegados de los últimos festivales. La Cuarta Semana del Cine de la Universidad de Lima llega ampliada y todos están invitados a participar en ella. Ricardo Bedoya
28 |La Genciana| Edición 44
“La producción de películas en el Perú muestra un incremento constante en todas sus modalidades y formatos. Se hacen filmes de ficción, documentales y experimentales en formatos de breve, media y larga duración”.
La Facultad de Comunicación y el Centro Cultural de la Universidad de Lima, en su búsqueda de incentivar el desarrollo del cine nacional, anuncian el Tercer Concurso Nacional de Cortometrajes Peruanos, que se realizará en el marco de la cuarta Semana del Cine, evento que tendrá lugar del 3 al 10 de noviembre de 2018.
BASES 1. SOBRE LOS CORTOMETRAJES 1.1 Podrán participar cortometrajes peruanos del género: - Ficción - Documental - Animación - Experimental Terminados después del 1 de junio de 2017 y con una duración menor a los 30 minutos de proyección. Los cortometrajes que participaron en la edición anterior del evento no pueden volver a postular. 1.2 Los cortometrajes que estén en un idioma distinto al español deberán tener subtítulos en castellano. 1.3 El límite máximo de participación es de dos (2) obras por director. 1.4 Podrán participar películas de directores o de extranjeros residentes en el Perú realizadas en territorio nacional o extranjero. 2. SOBRE LA INSCRIPCIÓN 2.1 Para presentar una película se requiere cumplir con los siguientes requisitos: a) Completar la ficha de inscripción. b) Enviar un link de visionado a la siguiente dirección: concursocinecortos@ulima.edu.pe. c) A la misma dirección, enviar fotos del cortometraje en alta calidad. d) La inscripción se cierra el día 10 de septiembre.
3. SOBRE LA SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS PELÍCULAS 3.1 3.1 El comité organizador de la Semana del Cine seleccionará los cortometrajes inscritos de acuerdo a sus valores expresivos y artísticos, y tomará la decisión final e inapelable sobre los títulos que participarán en la competencia oficial de cortometrajes. 3.2 Si un cortometraje resulta seleccionado, el comité organizador notificará de tal hecho al postulante (director, productor, distribuidor o agente de ventas). 3.3 La lista de cortometrajes seleccionados será publicada el 2 de octubre del año en curso. Si un cortometraje resulta seleccionado para el concurso, el aspirante deberá remitir un archivo para descargar del cortometraje seleccionado a la siguiente dirección: concursocinecortos@ulima.edu. pe. La resolución del cortometraje debe ser de, por lo menos, 1080 p (Full HD). 3.4 Además del archivo, se deberá dejar una copia en formato Blu Ray en la siguiente dirección: Universidad de Lima, Avenida Javier Prado Este 4600. OficinaCercom.Segundo piso del Pabellón E. El horario de atención es entre las 8:30 a.m. y las 4 p.m. Teléfono: 4376767 Anexos 35530. 3.5 La fecha máxima para el envío del link es el lunes 15 de octubre. 3.6 Una vez seleccionada la obra que participará en la competencia de cortometrajes, no podrá ser retirada de la programación de la Semana del Cine. 3.7 Los cortometrajes seleccionados y programados en el marco de la Semana del Cine no podrán ser estrenados comercialmente ni ser exhibidos mientras dure el evento, es decir, hasta la finalización del mismo. Solo el comité organizador podrá decidir si se hace alguna excepción a esta norma.
3.8 Cada obra podrá ser exhibida hasta tres (3) veces en el marco de la Semana del Cine, incluyendo una adicional para la prensa especializada si el comité organizador lo decide. 4. SOBRE EL JURADO Y LOS PREMIOS 4.1 El comité organizador elegirá a los miembros del jurado. Ninguno de ellos tendrá vínculo laboral vigente con la Universidad de Lima. 4.2 El jurado contará con un máximo de tres miembros. No podrá ser parte del jurado quien tenga algún tipo de interés en la producción o explotación comercial de los cortometrajes en concurso. 4.3 Los miembros del jurado se comprometen a no manifestar públicamente, antes de la proclamación de los premios, sus opiniones respecto a los cortometrajes sometidos a su consideración. 4.4 El jurado será el encargado de otorgar los premios respectivos. Los premios son los siguientes Primer puesto: cuatro mil quinientos soles (S/.4.500,00). Segundo puesto: tres mil soles (S/. 3.000,00) Tercer puesto: mil quinientos soles (S/.1.500,00). Los miembros del jurado se reservan el derecho a dar las menciones honrosas que consideren pertinentes. No se podrán otorgar premios ex aequo. 4.5 Los cortometrajes ganadores deberán incluir en toda su publicidad, y también en su mismo producto audiovisual, el rotulado de “Corto Premiado en el I Concurso de Cortometrajes 2016 – Universidad de Lima”. 4.6 El comité organizador resolverá todo asunto no contemplado en las presentes bases. 4.7 La participación en el Concurso Nacional de Cortometrajes Peruanos implica, por parte de los interesados, la aceptación de las condiciones y los requisitos contenidos en las presentes bases.
Edición 44|La Genciana|29
Cosas y Cosas
Thalya Hoyos Estela
Vi er n es 16 d e mar zo d el 2018, er a c as i el medi odí a cua ndo llegué a l hi pódrom o de Sa n I si dro lo más cóm oda posi ble: z a p atillas r oj as, p olo man g a c er o blan c o, c as aca negra corta de dri ll y una ca m i sa de fra nela a cua dros bla ncos, rojos y ne gros. Llevaba u n a p eq u eña moc h ila n eg r a c on los bási cos; m e proyecta ba a sa lta r y ba i la r por v a ri a s hora s. M i entra s ca m i na ba p or el c amp o a p as o len to, s on aba en m i s a udí fonos M usi c - Mystery Skulls, tra nqui la , si n esa sensa ci ón a nsi osa de mi an ter ior Lolla Pa looza ( São Pa ulo 2 0 14 ).
que me llamó la atención fue ver a gente sentada en el grass disfrutando del concierto, no había nadie parado y entre grupo y grupo se mantenía una distancia prudente. Todos iniciábamos este Lolla tranquilos y relajados. A ratos cerraba los ojos para disfrutar de la música, y es así que anote que inició mi aventura en Lolla Palooza Argentina 2018. Terminó la presentación Jakob Ogawa y todos empezaron a circular y buscar en los diferentes escenarios a sus favoritos. Yo me dirigí inmediatamente a la zona food, moría de hambre, había de todo y buenazo. Primero un sanguchito y una Coca Cola helada (en ese momento todavía no existían indicios o ganas de mi actual dieta ¡jajaja!) Probé de todo mientras hablaba con los chicos de ojos lindos que atendían en la barra de comidas. El sol estaba en su máxima expresión y empecé a recorrer el lugar, fue así que me encontré con Mr. Hipo, un hermoso y enorme hipopótamo pintado de morado (era una gran roca en realidad) y lo fijamos como el punto de encuentro por si alguien se perdía.
T
oda la gente estaba como loca, tomándose muchas fotos en todos los elementos preparados especialmente para el festival, algunos parecían algo angustiados, tratando de captar señal de WIFI en la zona acondicionada; ya saben, conexión Facebook Live y subir Instagram Stories. Me quite los audífonos y a medida que me acercaba al Main Stage 1 (escenario 1), me iba envolviendo el sonido fresco, empalagoso y melodioso de JAKOB OGAWA, no lo había escuchado antes. Lo primero
30 |La Genciana| Edición 44
¡Oh no puede ser! Escucho de fondo música electrónica, había llegado a lo que sería mi escenario favorito: “PERRY´S”. Allí estaba DJ WHO (¡Lo amé!), imponente con sonido equilibrado y fresco. El ambiente se mantenía moderado y chill aunque más dance, la olita de calor muy rica pintaba el ambiente de una onda muy vintage. Baile suave, como me encanta…
Con Coca Cola en mano, y en medio de esa hermosa sensación que me daba el sol mezclado con la música, me dirigí nuevamente al Main Stage 1, en búsqueda de ANDERSON PAAK ¡Que ritmo por Dios! No necesitas enviarle una orden consciente a tu cuerpo para que se mueva, es vital hacerlo, mi cuerpo se sentía revitalizado progresivamente, efectos de la música efectivamente. Me quedaba cerca el Main Stage 2 y allí me encontré con ROYAL BLOOD y su onda rocker, si bien es cierto no me encantaron, estuvo bueno escuchar algo nuevo. Como decía Cerati: “Cae el sol y aún sigo soñando”… A medida que bajaba el sol, empezaba la mejor parte del Lolla y también empezaba mi encrucijada porque varios artistas que me gustan tocaron casi a la vez. Busqué a CHANCE THE RAPPER, que la rompió y dejó un público eufórico, para luego pasar corriendo al Escenario Alternative y buscar a ZARA LARSSON, que me pareció bastante comercial.
Otra vez tenía hambre y las colas para las comidas se volvieron repentinamente inmensas, pero avanzaban rápido. Me llamó la atención ver a familias enteras disfrutando del Lolla, eso hizo lanzar una mirada circular al ambiente. Vendían cerveza, pero nadie estaba ebrio, poca gente fumando. La moda era espectacular, de todo tipo y de toda clase, y de hecho todos se veían bien porque hay que reconocer que lo que no les falta a los argentinos es la actitud. Me gustó ver los enormes grupos de amigos, todos con similares estilos, algunos disfrazados o con brillos y uno que otro solitario cargando una buena dosis de actitud. Logré un buen turno para comer un sanguchito, más gaseosa y un crepe de dulce de leche (como le dicen los argentinos), fresa, plátano y almendras (la maravilla), me senté un rato a mirar todo y a conversar. Esto de los festivales te vuelve muy sociable… Llegó por fin la mejor parte de la noche: IMAGINE DRAGONS, me encanta su música, pero me prendí completamente de este concierto por el mensaje de Dan Reynolds, y para hacerle justicia debo transcribirlo completo: “Cuando tenía 13 años, empecé a descubrir que había algo diferente en mí comparado con el resto de los chicos de mi
clase. Todos eran felices, todos eran sociables y yo estaba siempre triste. Todos los días me levantaba y veía el mundo gris y me sentía algo atontado. No entendía el por qué. Años después, pasó algo que debe ser destigmatizado en la sociedad: fui a un terapeuta. Fui a un terapeuta y me dijo que sufría de depresión. Tuve la sensación de que mi mundo se caía porque pensé que mi cabeza estaba destruida; mientras el resto tenía una mente perfecta y veían todo brillantemente, yo veía todo gris. Comparto esto no como una historia triste; sino para decirles que pude continuar con mi vida y he logrado todo lo que me propuesto. La depresión no te define. No
estoy destruido. Ir al terapeuta no es una debilidad. Tener depresión no es algo para burlarse o reírse. No es sólo estar triste e intentar llamar la atención. Es algo real. Un montón de personas en el mundo están diagnosticados con depresión ¡Quiero decirles que los quiero y los entiendo! Hay vida más allá de lo gris. Continúen viviendo, hablen con alguien y vayan a un terapeuta que es algo hermoso, no es algo malo”. Dan Reynolds (Imagine Dragons). Viernes 16 de Marzo Lolla Palooza Argentina 2018.
Edición 44|La Genciana|31
1. Galager 2. Imagine Dragons 3 Khlaid. 4. Red Hot Chili Peppers
No tienen idea de cómo duraron los aplausos luego de este mensaje. “Imagine Dragons” repetía mi cabeza, pero en realidad tocaron mi corazón. Salí a paso lento de ese escenario con una sensación placentera, mi cabeza a veces parece una película y en ese momento rodaba a cámara lenta, como para grabar cada instante, cada detalle. De vuelta al Perry´s, porque cuando me siento bien, busco música electrónica. El escenario desde lejos se veía alucinante. Los visuales eran espectaculares, daban fe de la música que ingresaba a mis oídos, en un instante me envolví con el sonido de ALLISON WONDERLAND. La conexión que logra con el público era de otro mundo, flotaba una onda muy respetable en medio de su música bastante original. Me iba ensimismando y en ese momento logré bailar como si no existiera nadie más en este planeta, frente a un escenario, visuales y música alucinante sobre el sonido de mi respiración. Salté por un buen rato y sentí latir mi corazón fuertemente mientras buscaba el siguiente concierto. Era hora de buscar a RED HOT CHILI PEPPERS, el Main Stage 1 estaba copado, el 80% de los asistentes al festival (se calcula que fuimos 100,000 personas), estábamos envueltos en los clásicos de este grupo lleno de esa energía que los caracteriza y desde muy cerca. Yo estaba paralizada y atónita. No filmaba, no buscaba fotos, no quería otro registro de ese momento más que el de mis sentidos que es el que te regala los mejores flashbacks de tu
32 |La Genciana| Edición 44
propia historia. Mucha de esa música y sus letras significaron mucho en algún tiempo y escucharlos en vivo era especial. No alcance a Camila Cabello en el Aternative, pero no importó porque descubrí a DVBBS en el Perry´s, Woooaaauuuuuu: suenan hermoso, me pusieron aún más feliz, tanto que hasta giraba y sonreía con quien caiga ¡jajajajajaja! La música es uno de los elementos que logra congraciarme con el mundo entero, me brinda felicidad, calidez y paz, todo a la vez…
Empezaba a refrescar, pero en medio de toda esa gente lo que sentía no era frío, era la música en mis venas. Estaba completamente envuelta en una de las mejores experiencias musicales que la vida me ha permitido disfrutar en vivo y en directo. Mientras recorría unos pocos kilómetros hasta el taxi que nos esperaba, tenía la grata sensación de ser realmente afortunada, para alguien como yo que ama y siente la música de maneras inimaginables no podía existir mejor condensación de una experiencia musical. Así cerré la primera Noche de Lolla Palooza 2018.
Estaba completamente envuelta en una de las mejores experiencias musicales que la vida me ha permitido disfrutar en vivo y en directo.
Llegó la media noche, siempre me han parecido mágicas las medias noches, y veía gente que corría al Main Stage 2, era el turno de HARDWELL y su música, los visuales, el sonido y los fuegos artificiales, todo en sincronía, lograron ponerme la piel de gallina. Percibir y pensar que alguien se tomó el trabajo de hacer todo este trabajo de producción me otorgaba la sensación más increíble y agradable de haber sido bien atendida.
Ediciรณn 44|La Genciana|33
Rubí y Martín Saludamos y felicitamos a Rubí y Martín que juntos a su pequeño Bastián se dierón el SÍ ante Dios. Dejamos unas tomas de lo que fue un Matrimonio lleno de emociones y diversión.
Felices para siempre...
34 |La Genciana| Edición 44
Ediciรณn 44|La Genciana|35
Rodo y Cristi Felicitamos a Rodolfo Soto y Cristy RodrĂguez, donde el amor vive y comparten grandes momentos en familia el dĂa de su matrimonio. Muchas bendiciones
36 |La Genciana| EdiciĂłn 44
Ediciรณn 44|La Genciana|37
38 |La Genciana| Ediciรณn 44
Ediciรณn 44|La Genciana|39
40 |La Genciana| Ediciรณn 44