Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|1
Neumología.
Cirugía General Neurología.
2 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
Nefrología
Medicina General Oftalmología
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|3
De la editora
Directorio HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com
L
legaron los días de la celebración del carnaval cajamarquino. Una fiesta que se ha hecho tradición en nuestra región y por la que muchos solicitan un reconocimiento formal a nivel nacional y mundial como la capital de carnaval peruano. El hecho de tener tal reconocimiento reforzaría el atractivo turístico de Cajamarca en estas épocas del año en términos de marketing turístico, pero también nos cuestiona como sociedad y ciudadanos ¿el obtener tal título, cambiaría en algo la actitud de los cajamarquinos respecto a la cultura y patrimonio?, ¿podríamos ahora, estando como estamos, obtener un título de capital del carnaval peruano? El carnaval es, sin duda, una fiesta con potencial, con muchas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que vale la pena observar - tal vez desde alguna tesis para obtener grado de gestor turístico - y analizar a profundidad cómo se puede aprovechar esta fiesta para generar valores culturales entre los cajamarquinos y que estos se proyecten en una celebración atractiva, primero para propios y luego extraños. Cajamarca fue ya reconocida en 1986 como Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas por la OEA, un reconocimiento muy importante que lamentablemente se ignora por todos al momento de gestionar la ciudad, de planificar su crecimiento y de la ejecución del mismo: desorden sobre desorden, caos, contaminación de la atmosfera, visual, auditiva, destrucción del patrimonio, falta de áreas verdes y depredación del valle. También se ignora este título a nivel educativo y poco o nada se hace para generar una apropiación social del patrimonio. La fiesta de La Candelaria en Puno fue declarada en el 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta festividad se celebra cada mes de febrero y comprende actividades de carácter religioso, festivo y cultural que dan cuenta de las tradiciones católicas y de los elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Una fiesta en la que destaca el orden, la buena organización, el respeto, la alegría y sobre todo la valoración de un legado que se preocupan por transmitir de manera impecable a las nuevas generaciones, una unión que refleja de manera espontánea una gran valoración cultural y promoción de la misma mostrando el disfrute de los pobladores de su cultura y tradición, lo que se convierte en algo atractivo para quienes desean hacer turismo. “El turismo debe estar subordinado a lo cultural”, una frase que se necesita posicionar en autoridades y ciudadanos, una simple frase pero con profundo significado que nos hará caer en cuenta de la importancia y riqueza de nuestra cultura, de sus características peculiares, de la forma artística y pícara de componer coplas, de bailar, de cantar, de compartir, de respetar, cuidar, de amar lo mejor que tenemos como cajamarquinos: nuestra cultura y patrimonio que para nada entra en sintonía con lo delicuencial, con escenas de personas ebrias que a las justas pueden desfilar durante el corso, de personas miccionando en los monumentos o de abandonados en las calles a su suerte que no pueden articular palabras, producto del excesivo consumo de alcohol. Trabajemos en cultura, en educación que es la base de todo, en forjar valores que permitan celebrar de manera alegre y tranquila en este caso, la fiesta del carnaval…
SANNA Centro Clínico Cajamarca Calle Los Cedros 214 VILLA RICA Churrasquería Manco Capac 1055 Baños del Inca RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 Telf: 076 362434 NOVENTAINUEVE Sushi Lounge Bar Jr. Silva Santisteban 157 QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 GRIFO REPSOL (EX GRIFOS ROYAL) Av via de evitamioento A costado del puente amarillo 3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558 AUREA ODONTOLOGÍA Y ESTÉTICA C.D.Luis Enrique ALcalde Cel. 961 827 990 MSA AUTOMOTRIZ GOLD FIELDS LA CIMA www.goldfields.com PATATAS OPEN PLAZA CENTRO DENTAL SALCEDO Odonotlogía integral y estética Jr. Amalia Puga 794
4 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
Pilar Hoyos Estela
www.revistalagenciana.pe
P
O W
E
R
E
D
B
Equipo
Y
N - 46
Jorge G. León Zevallos Miguel Garnett J Willy Quiroz Miranda Mónica Sánchez Salazar Thalya Hoyos Estela Ricardo Verá Leyva Carlos Quiroz Castrejón
Ilustración tomada de David Sierra
Prohibida su venta www.revistalagenciana.pe
Año V - edición 46
Edición: “Carnaval 2019”
Cajamarca rumbo al Bicentenario
16
Con Vallejo en Montparnassse
26
El salvaje aroma del cafe
10
Museo del Carnaval
20
Antibiótico Música en la infancia
28
Cosasy cosas
12
Contradicción 9 - Requqrimiento
22
¿Cuál es tu talento digital?
30
06
Jorge G. León Zevallos
Edgar Bazán
Miguel Garnett
Ricardo Leyva
Mónica Sánchez
Carlos Quiroz
Música y letras Willy Miranda
Thalya HOYOS
Tendencias de Mkt digital Rafo Hoyos
Edición Carnaval 2019|La Genciana|5
Cosas de mi Bella
Jorge G. León Zevallos Foto: Josue Becerra Bustamante
Los doscientos años de la declaración de la independencia peruana del dominio español están cada vez más cerca. El Bicentenario ha dejado de ser una fecha emblemática lejana para entrar a un período intenso y urgente que permita una idónea comprensión de esta etapa de nuestra historia nacional, como también el despertar una responsabilidad ciudadana que se comprometa en fortalecer la construcción de una nación y un país viable, justo y sostenible.
6 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
C
on este objetivo común, la comisión nacional del Bicentenario Perú 2021 ha publicado una Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú 2018-2021-2024, en la cual se propone un Programa de Actividades descentralizado, participativo, dinámico e inclusivo, que cumpla la función de una hoja de ruta y plataforma de conmemoración, para responder a “necesidades históricas urgentes” de nuestro país en su hora actual. Con tal fin se establecen tres momentos: (1) IMAGINAR 2018-2021, donde se invita a imaginar/ pensar los retos pendientes del Perú y lo que queremos cambiar para generar esperanza y optimismo. (2) HACER 2019-2021, que invita a hacer y ser el país que imaginamos, donde se destacan las virtudes de las personas e instituciones que “hacen” el Perú; y, (3) CELEBRAR 2021, que convoca a celebrar y renovar nuestros compromisos republicanos. Para orientar este camino al Bicentenario esta propuesta programática establece importantes objetivos estratégicos que es necesario conocer: (a) La independencia como proceso que continúa hasta la actualidad; (b) Una narrativa común para un país diverso; (c) Cultura patrimonio y ciudadanía; (d) 2021 no como fin sino como inicio; (e) movilización de toda la sociedad.
tres proyectos de infraestructura hospitalaria y uno para una institución educativa. Queda al conjunto de actores de la región identificar un proyecto que se oriente al cierre de brechas en el ámbito del desarrollo social, ojalá enfocados a resolver los problemas de desnutrición, anemia, analfabetismo y calidad educativa. En la región Cajamarca, gracias a la convocatoria de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Ministerio de Cultura, se ha conformado la Comisión Multisectorial Conmemorativa del Bicentenario en Cajamarca. Para una mayor articulación regional y eficiencia en la ejecución de proyectos y actividades, se ha decidido la conformación de (a) un COMITÉ DE HONOR, conformado por el Gobernador Regional y los alcaldes de la región; y, (b) un COMITÉ EJECUTIVO, con participación de instituciones públicas, privadas, academia, sociedad civil, y que está compuesto por un Coordinador General (Patronato Cuismanco), la Secretaría Técnica (DDC-C) y cinco comisiones: (1) Cultura y Tursimo (Gerencia de Cultura, Turismo y Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Cajamarca), (2) Social (Casa de la Memoria de la mujer), (3) Económico (ALAC), (4) Ambiental (Colegio de Ingenieros de Cajamarca), y
(5) Institucional (Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca). Este colectivo de instituciones cajamarquinas están comprometidas en desarrollar el calendario de actividades propuestas por la Comisión Bicentenario a nivel nacional, como a gestionar e impulsar proyectos y actividades propias de la región Cajamarca.
Finalmente, como un aporte a este periodo de preparación, sensibilización y concientización sobre la independencia nacional, y con el fin de fortalecer esta etapa de REFLEXIÓN, que nutra la memoria histórica y promueva el compromiso para responder a los desafíos del momento presente de nuestro país y región, compartimos títulos de obras que pueden ser un apoyo a la investigación histórica y social de tan importante etapa de nuestra patria.
Asimismo se han establecido las Banderas o Ejes Temáticos que buscan posicionar la agenda de actividades de una visión compartida del Perú que responda a la actual situación y problemática del país, enfrentando los graves problemas de orden ético, planificación y eficiencia en la ejecución de proyectos que enfrenta el estado y la sociedad en su conjunto; así tenemos: (1) Sin corrupción; (2) Igualdad de oportunidades; (3) Diálogo y reconciliación; (4) Sostenibilidad; (5) Integración y competitividad; (6) Identidad y diversidad. Esta propuesta será viable en la medida que se articule la participación activa y responsable del sector público, privado, y la sociedad civil. Es un desafío para el conjunto de la sociedad peruana. En este marco estratégico, el gobierno central ha identificado una centena de proyectos a nivel nacional que en un esfuerzo sin precedentes resuelva deficiencias en la infraestructura necesaria para garantizar el desarrollo sostenible del país, en especial en ámbitos de salud y educación. Justamente para la región Cajamarca se han identificado
Edición Carnaval 2019|La Genciana|7
de lugares a visitar y que están relacionados con la temática presentada. Gran acierto editorial que bien merece su actualización con los aportes arqueológicos e históricos de las últimas décadas, y una edición renovada a propósito del Bicentenario. (4) IBÁÑEZ ROSAZZA, Manuel (1983). Bolívar en Cajamarca. Literatura y creación. Cajamarca. UNC. Este sugerente estudio del polifacético intelectual y poeta de origen liberteño, que se publica en adhesión al Bicentenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, nos ubica en plena época de la independencia nacional, tomando como vivencia eje, la visita que el libertador realizó a Cajamarca del 13 al 16 de diciembre de 1823. Desde este episodio se revisan creaciones literarias, poemas y piezas epistolares. Sin duda, es un peculiar acercamiento a esta etapa de la vida republicana.
(1) DE LA RIVA-AGÜERO, José – PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1957). Precursores de la Emancipación. Lima, Patronato del Libro Peruano. Esta obra reúne dos aportes clásicos en la interpretación histórica sobre la etapa de la emancipación nacional. Ambos historiadores nos permiten acercarnos a dos personas emblemáticas de la etapa previa a la independencia nacional. Así Riva-Agüero nos presenta la vida de Don José Baquíjano y Carrillo; mientras que Porras Barrenechea nos acerca a la figura de José Sánchez Carrión, conocido como el Solitario de Sayán.
Alrededor de estos nombres los autores nos permiten conocer el contexto socio político en la formación de la República. La lectura de este volumen resulta provechosa por el rol de los personajes en la emancipación, pero sobre todo por el contexto ideológico y político de su actuación. (2) CABREJO C., Demetrio S. (S.F.). Cajamarca y sus hijos. Lima. Esta obra es publicada con motivo del centenario del reconocimiento de Cajamarca como Departamento; en ella, el autor hace un esfuerzo por presentar de manera sintética una visión general de Cajamarca: su medio 8 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
geográfico, atracciones turísticas, una caracterización del poblador cajamarquino como también datos estadísticos de la época. En la parte histórica ofrece un breve panorama de la etapa pre-hispánica, como también el rol de los cajamarquinos en la época de la independencia y la Guerra del Pacífico. Luego hace una ágil presentación de los intelectuales, artistas, filántropo y poetas cajamarquinos. Finalmente comparte algunos poemas de su autoría y una reflexión sobre Colón y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Importante obra por el momento de su publicación, como por la visión de conjunto de la configuración y vida del departamento de Cajamarca. (3) MEDCALF, Juan – MIRES, Alfredo – BUSE, Mónica (1982). Historia de los cajamarquinos. Lima – Cajamarca; Sono Viso – CEP. Esta es una las versiones más logradas de una visión integral y pedagógica de Cajamarca. Sus autores han realizado no sólo una selección idónea de los momentos más importantes de la historia regional, sino que han sabido incorporar ilustraciones que ayudan a la comprensión básica del lector. El contenido está organizado en la presentación de la vida de los primeros cajamarquinos, el reino de Cuismanco, el imperialismo de los Incas, Atahualpa y Pizarro, encuentro de dos mundos, la Cajamarca colonial y republicana. Cada capítulo concluye con una serie de preguntas y tareas para profundizar y evaluar lo expuesto, como también una propuesta
(5) AA. VV. (1989). Historia de Cajamarca. Vol. IV. Siglo XIX (Primera parte). INC – CONCYTEC. Esta importante antología ha tenido como compiladores a Fernando Silva Santisteban, Waldemar Espinoza Soriano y Rogger Ravines, connotados intelectuales cajamarquinos. En palabras del mismo Amauta Fernando Silva Santisteban recogidas en la Presentación de tan importante volumen: “…se acopia diversos estudios, descripciones y otras informaciones pertinentes, así como algunos relatos de viajeros, testimonios de palpitantes experiencias e inquietudes que nos dejaron durante su paso por esta histórica región…. Es en estos relatos, los más sugestivos de cuantos han dejado los cronistas y viajeros que pasaron por Cajamarca, donde captamos una visión animada y polícroma de una etapa, más que de auge de postración económica, por la que atraviesa Cajamarca en el siglo XIX” (pág. 7). Por mencionar sólo algunos autores de los documentos históricos recopilados tenemos: Alexander Von Humboldt, Antonio Raimondi, Charles Wiener, Ernest Middendorf, Mario Alzamora Valdez, Horacio Villanueva Urteaga. Basta esta breve enumeración de autores para valorar la importancia de esta obra; y ojalá pronto se pueda tener la impresión de la segunda parte de este volumen IV, que es una añeja deuda editorial de la entidad rectora de cultura departamental. Ojalá todos los peruanos y cajamarquinos hagamos de este Bicentenario una oportunidad para fortalecer nuestra identidad nacional y un motivo para, juntos, aportar a la solución de nuestra agenda como país.
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|9
Cosas de mi Bella
Edgar Bazán
l a v a n r a C l e d Museo
io salvaguardar patrimon material e inmaterial
E
l Museo del Carnaval es un proyecto que busca salvaguardar la identidad y el patrimonio material e inmaterial, resaltando las diversas expresiones y tradiciones de su colorida festividad. José Alberto Osorio y Gabriel Tejada, jóvenes cajamarquinos fundadores de la asociación “Indio Pishgo” vienen desarrollando la muestra artístico – documental por 3 años consecutivos. Este proyecto se basa en una investigación y recolección de objetos y archivos audiovisuales, además del sentimiento y pasión que las personas amantes a esta fiesta manifiestan. El objetivo a largo plazo es gestionar un museo permanente dedicado al carnaval de Cajamarca. A lo largo de estas ediciones varias personas e instituciones se han sumado a este proyecto.
10 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
La inauguración se llevó a cabo en el centro comercial “El Quinde” y contó con la presencia de una mítica y espectacular agrupación carnavalera, nada más y nada menos que “Los Romanceros del Cumbe” quienes deleitaron a los asistentes con canciones carnavaleras de antaño y una ejecución instrumental extraordinaria. Los rostros de emoción de adultos y niños eran evidentes al momento que se ingresó a la muestra, encontrarse con música de “Che” Carlitos o “El Gato negro”, instrumentos tradicionales como la tumba, el víolin, el acordeón, la caja, la flauta y el wiro, transportaban a los asistentes a épocas de felicidad y jolgorio. Los trajes expuestos engalanaban la muestra con la belleza que imponían; conocer personajes como “La sombra”, “El Virrey” o “El Camote”; recordar
elementos que son pa rtes del carnaval d e cajamarca
el particular Capri de chicha, admirar la evolución de la gráfica del carnaval con el transcurrir de los años, aprender de la gastronomía tradicional y reforzar todos los acuerdos evocados por la muestra con el grandioso trabajo fotográfico de don Víctor Campos; fue sin duda alguna una escena de muchos sentimientos y anécdotas encontrados. El Museo del carnaval los espera para conocer más de la colorida y alegre festividad Cajamarquina en el segundo piso del centro comercial “El Quinde” de 11 am a 9 pm, el ingreso es gratuito. Además de invitarlos a seguirlos en todas las redes sociales para estar al tanto de las actividades a realizarse en los próximos días.
fiesta Timeline e historia de la mas alegre del peru
Edición Carnaval 2019|La Genciana|11
Contradicción
Miguel J. Garnett
No podemos dejar el tema del colonialismo y sus contradicciones inherentes sin examinar el Requerimiento. Este presenta una contradicción fuerte al inicio de la empresa colonialista aquí en el Perú con el dramático encuentro entre el inca Atahualpa y el fray Vicente Valverde en la plaza de Cajamarca, la tarde del 16 de noviembre de 1532.
E
l inca llegó, no con un ejército sino con la corte real: pajes, ñustas, cortesanos, etc. La plaza estaba desierta porque los españoles se habían escondido para crear una emboscada. Luego se presentó el fraile con el intérprete Felipillo. Valverde dio lectura al ‘Requerimiento’, diciendo que si Atahualpa adoptaba la verdadera religión y reconocía al emperador Carlos V como su legítimo soberano porque el Santo Padre en Roma le había adjudicado estas tierras, podría haber santa paz y armonía entre los españoles y los integrantes del Tahuantinsuyo. Caso contrario, un rechazo del ‘Requerimiento’ implicaría rebeldía contra la legítima autoridad del Papa y del emperador y, por tanto, un motivo para una guerra justa contra los rebeldes. No es de sorprender que Atahualpa no entendiese nada. Aquí no había un yin y yang complementarios, sino una oposición y una incomprensión totales. Hasta el día de hoy no hay un acuerdo sobre el significado completo de este incidente y la conquista que siguió. Se puede escuchar en Cajamarca expresiones totalmente contradictorias como esta: “Los españoles desgraciados derrocaron a nuestro inca, robaron el oro y nos quitaron las tierras…” Y luego, en la boca de misma persona: “¿Quiénes son estos indios desgraciados que piensan que son iguales a nosotros? A la indiada hay que ponerla en su sitio”. 12 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
Aparte de la contradicción entre los conquistadores y los indígenas presentada en el incidente de la lectura y el rechazo del ‘Requerimiento’, existe la contradicción de que los españoles sentían la necesidad de ‘legalizar el robo’. No se les ocurrió a los otros países europeos legalizar formalmente sus empresas colonialistas, pero a los españoles sí. El ‘Requerimiento’ fue redactado en el contexto de ‘Las Leyes de Burgos’ en 1512, por el jurista Juan López de Palacios Rubios e, irónicamente, virtualmente anulaba las
provisiones de ‘Las Leyes de Burgos’ contra la esclavitud, porque decía: “Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y vuestras mujeres e sus hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como
Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen”.1 Con razón, más tarde fray Bartolomé de la Casas diría: “Es una burla de la verdad y de la justicia y un gran insulto a nuestra fe cristiana y a la piedad y caridad de Jesucristo, y no tiene ninguna legalidad”.2 z—. Él insistió en que cada nación tiene derecho de gobernarse a sí misma y puede aceptar el régimen político que quiera, aun cuando no sea el mejor. Además, los hombres nacen libres, no esclavos, y, al contrario de lo que diría Tomás Hobbes en siglo XVII, Francisco de Vitoria insistía que el hombre no es lobo para el hombre. En resumen, entonces, parece justo decir que el Requerimiento fue sobretodo una manera de legalizar el robo que fue la conquista española en las Américas. Pero, si figuras como fray Bartolomé de las Casas lo veían así, no faltaban otros religiosos que adoptaban una postura a favor de la conquista y ofrecían razones teológicas para sostener sus argumentos. Entonces, no solo hubo una contradicción entre la visión de la mayoría de los colonizadores y los religiosos, sino también hubo contradicción entre los religiosos mismos.
CONTRADICCIÓN ENTRE LOS RELIGIOSOS EN LA COLONIA Mientras el sermón de fray Antón de Montesinos y los escritos de fray Bartolomé de las Casas presentaban una visión radicalmente opuesta a la de los colonizadores, también hubo otro documento que los apoyó — ‘El Parecer de Yucay’. No se sabe a ciencia cierta quién fue el autor de este documento, pero como ofrece razones teológicas para justificar la empresa colonialista se presume que fue un religioso. El autor presenta a los indios “tan miserables en las almas, y tan desamparados de Dios, tan inhábiles y bestias”.3 ¿Dónde, según el autor, coloca Dios a estos pobres desgraciados? “En unos Reynos tan grandes, y valles y tierras tan deleitosas y tan llenas de riquezas de minas de oro y plata y otros muchos metales”. 4 El argumento sigue, presentando a los españoles y a los indios como dos hijas contrastadas: “La una muy blanca, muy discreta, y llena de gracia y donaires, la otra muy fea, legañosa, tonta y bestial. Si ha de casar la primera, no ha menester darle dote sino ponerle en palacio, que allí andarán en competencia los señores sobre quién se casará con ella. A la fea, torpe, necia, desgraciada, no basta esto sino darle grande dote, muchas joyas, ropas ricas, suntuosas, caras…” 5Entonces, para que estos pobres indios reciban el evangelio y la salvación, como la hija fea, requieren de una gran dote para atraer a los evangelizadores
—en una palabra, el oro los atrae—. En otras palabras, si se carece de riquezas, no se recibe el evangelio y así el texto prosigue: “Así digo de estos indios que uno de los medios de su predestinación y salvación fueron estas minas, tesoros y riquezas, porque vemos claramente que donde va el evangelio volando y en competencia, y a donde no las hay, sino pobres, es medio de reprobación, porque jamás llega allí el evangelio, como por gran experiencia se ve, que la tierra donde no hay este dote de oro y plata, ni hay soldado, ni capitán que quiera ir, ni aun ministro del evangelio”.6 Este documento increíble fue escrito después de la muerte de Bartolomé de las Casas, pero él ya había dicho en contradicción a este que, a su manera y con su religión tradicional, los indios adoraban al Dios verdadero, y que no había argumento válido para su depravación de la libertad so pretexto de predicarles el evangelio. Temía Bartolomé de las Casas que Dios castigase duramente a España por lo que había hecho en las Américas y dijo en su testamento: “Por ende digo y tengo por cierto y lo creo así… que cuanto se ha cometido por los españoles contra aquellas gentes, robos, e muertes y usurpaciones de sus estados y señorías… con tal malditas crueldades, ha sido contra la ley rectísima inmaculada de Jesucristo y en contra de toda razón natural, e en grandísima infamia del nombre de Jesucristo y su religión cristiana, y en total impedimento de la fe, y en daños irreparables de las ánimas y cuerpos de aquellas inocentes
Edición Carnaval 2019|La Genciana|13
gentes. E creo que por estas impías y celerosas e ignominiosas obras… Dios ha de derramar sobre España su furor e ira…”7 Como veremos, muchos miembros del clero adoptarían una postura de desprecio y explotación a los indígenas. Sin embargo, siempre habría aquellos que los respetarían y los protegerían. Aunque parezca mentira, uno de los primeros fue el fray Vicente Valverde que, después de su papel bastante controversial en la captura del inca Atahualpa, vino a ser nombrado como primer obispo del Cusco. Según una biografía de Valverde, él “pide expresamente que le constituya ejecutor de las ordenanzas reales para poder castigar a los que maltratan a los indios… Siempre se muestra celoso del ‘buen tratamiento de estos pobres y miserables indios”.8 Además, “aunque impedido muchas veces, el obispo Valverde visitaba en el Cusco las casas, ranchos y ‘bohíos’, caballerizas y cocinas para comprobar si adoctrinaban a los indios cada noche y si atendían a los enfermos”.9 Más tarde en el mismo siglo, el segundo arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, también se mostró como un protector de los indígenas. Realizó tres giras pastorales en su enorme diócesis, buscando siempre la manera de hacerse entender en su prédica del evangelio. Pero, “su interés por los indígenas no se limitaba a la evangelización, pues se empeñó en mejorar sus condiciones de vida, especialmente la de aquellos empleados en las grandes propiedades rurales y en las minas. Reivindicó que sus derechos fuesen debidamente respetados por los españoles…”10 Una figura parecida a Santo Toribio fue el obispo de Trujillo en el siglo XVIII, Jaime Baltasar Martínez Compañón. Mientras, en el siglo XIX, en 1849, Bartolomé Herrera, sacerdote conservador, pudo declarar en el Congreso durante un debate sobre el sufragio universal: “Yo también amo a los indios; he vivido entre ellos, he oído sus gemidos… Empléese una buena porción de la renta pública en escuelas. Instrúyase, edúquese al indio y se mejorará su condición…”11 Claro está, la actitud de un Bartolomé Herrera manifiesta paternalismo, pero fue mil veces mejor que la de un clero que no apreciaba para nada al indígena y veía su rol como el de ‘patrón-cliente’. 14 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
EL CURA PATRÓN EN LA LITERATURA NACIONAL Nos dice el historiador Jeffrey Kaliber en su libro ‘La Iglesia en el Perú’: “En la Iglesia colonial el cura doctrinero asumía el rol de patrón frente a sus feligreses indígenas, hasta inclusive en el acto de repartir bienes entre ellos con el fin de aumentar sus ingresos. Pero también la Misa, los sacramentos y los ritos menores —bendiciones y responsos— se convertían en ‘mercancía’ para vender: el cura exigía estipendios y derechos por sus servicios como si fueran transacciones comerciales. Por eso, el cura de la Sierra que pedía sumas exorbitantes por la fiesta anual en los pueblos mantenía una relación de patrón frente a los comuneros y campesinos, los cuales se convertían en ‘clientes’. En algunas parroquias y doctrinas, el párroco trataba autoritariamente a sus feligreses como si fueran suplicantes que pedían un favor ante un burócrata civil”. 12Y podemos añadir, totalmente corrompida. Una vez más, veamos esta realidad social retratada en la literatura nacional. Está presente en ‘Aves Sin Nido’, escrito por Clorinda Matto de Turner en 1889, y donde encontramos la denuncia de abusos cometidos por parte de malos religiosos, quienes ceden
ante las tentaciones del poder, la codicia y la sensualidad. Aquí nos limitaremos a notar la descripción que la autora da del cura Pascual Vargas: “inspiraba desde el primer momento serias dudas de que, en el Seminario, hubiese cursado y aprendido Teología ni Latín; idioma que mal se hospedaba en su boca, resguardada por dos murallas de dientes grandes, muy grandes y blancos… Para un observador fisiológico el conjunto del cura Pascual podía definirse por un nido de sierpes lujuriosas, prontas a despertar al menor ruido causado por la voz de una mujer”.13 En 1935, Ciro Alegría publica su primera novela ‘La Serpiente de Oro’. En esta, llega el cura don Casimiro Baltodano para celebrar la fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro de Calemar, a orillas del río Marañón: “ha venido como todos los años, pues siempre es llamado gracias a las cualidades que hacen de él un gran cura: oficia la misa cantada del día principal de la fiesta con recia voz y además no se niega a dar una vuelta de baile y zamparse un trago. Los festeros todos lo agasajan y el día de su llegada fue recibido con música y cohetes, amén de los tragos necesarios. —¡Vival taita cura! —¡Vivaaaáa!” Todo va bien hasta la mañana de la tercera misa; “a las pocas horas la gente comenzó a
rezongar porque se supo que el cura no había consagrado con vino sino con una mezcla de cañazo y aloja, pues la botella de vino que trajo se la bebió anoche en la borrachera que se aplicó en compañía de don Juan Plaza. La desconfianza cundió entonces y un bambamarquino fue a preguntarle por la fecha en que iba a decir la misa que le contrató. —Ya le dije esta mañana, hijo —fue la respuesta. Y luego fueron vallinos y jalquinos con el mismo objeto y para todos tuvo la misma contestación: —Ya la dije esta mañana, hijo”. Al asombro de la gente el cura había celebrado una sola misa para todas sus intenciones, aunque los fieles habían pagado pensando que él iba a celebrar misas aparte para cada difunto. “El señor cura, sin abandonar su actitud autoritaria, insistió en el precio con un nuevo argumento: —Si quieren misa aparte, ya les digo: cinco soles por cada una. Dos soles no alcanza ni para el vino…” Hay todo un alboroto y no solo se increpa al cura por avaro, sino también por mujeriego. Los indios cantan: “Yo tenía mi chinita que se llamaba Dionisia, y el cura me la quitó diciendo quera premicia”. El cura se escapa de Calemar, pero unos pobladores lo persiguen. “Los oídos alertas escuchan el estrépito de la carrera. Ya el chasquido menudo que iba adelante no se oye más. El tropel de los cuatro caballos que montan los perseguidores se apaga también a la distancia. Después suenan disparos y al poco rato los cholos vuelven y explican que el cura se detuvo y les metió bala, por lo cual no pudieron acercárselo. —¡Muerel cura ladrón! —¡Mueraaaáa!...”14 Cuando pasamos a la novela ‘El Mundo es Ancho y Ajeno’, publicada en 1941 por Ciro Alegría, vemos a un cura que no es usurero o mujeriego pero, en vez de animar a los comuneros liderados por Rosendo Maqui y Goyo Auca a luchar contra el hacendado don Álvaro Amenábar en su propósito de despojarles de sus tierras ancestrales, les dice: “Los bienes terrenales son perecederos. Los bienes espirituales son permanentes. Los
sufrimientos y la fe… abren el camino de la felicidad eterna en el seno del Señor…” Luego “Rosendo y Goyo se marcharon llevándose en el pecho un violento combate. Ellos habían tenido a Dios y a San Isidro como protectores y defensores de los bienes de la tierra, de las cosechas, de los ganados, de la salud, y del contento de los hombres. Poco habían pensado en el Cielo ciertamente. Y ahora estaban viendo, en el último término, que sólo en el Cielo debían pensar. Sin embargo, no podían dejar de querer a la tierra”.15 En pocas palabras, el cura que debía defender a los pobres y a los débiles, estaba del lado del hacendado —el rico y poderoso.
Estas citas comprueban lo que dijo don Manuel Gonzales Prada en su ‘Discurso en el Politeama’ el 29 de julio de 1888: “A vosotros, maestros d’escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio”.17
Lo que vimos en ‘Los Perros Hambrientos’, donde el hacendado consideraba que sus animales eran más importantes que la gente, se presenta también en ‘Los Ríos Profundos’, novela de José María Arguedas publicada en 1958. Pero en este caso, no solo hay un hacendado dando más importancia a sus animales que a la gente, sino también un sacerdote que lo apoya. Una vez más, el cura está del lado del hacendado. La escena es en la ciudad de Abancay donde se ha almacenado sal para ser llevada a las vacas de las haciendas mientras hay escasez de sal en las poblaciones indias. Las chicheras de Abancay se levantan para asaltar la salinera y llevar sal a los indios. El padre director del colegio de religiosos en la ciudad intenta impedir que las chicheras se lleven la sal: —“¡No, hija! ¡No ofendas a Dios! Las autoridades no tienen la culpa. Yo te lo digo en nombre de Dios.
Notas al final 1 Cf.http://www.columbia.edu/cu/spanish/ courses3349/05 conquista/requiremiento/ html 2 Ibid. 3 Dios o el oro… Pág. 112 4 Ibid. 5 Ibid. Pág. 113. 6 Ibid. Pág. 115. 7 Cf. http://www.cervantesvirtual.com/obra 8 Cf.http://onfocatolica.com/ bloghistoriaiglesia.php/1109271211-padrevalverde-y-la-evangeliz 9 Ibid. 10 Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Toribio_ de_Mogrovejo 11 La Iglesia en el Perú. Jeffrey Klaiber S.J. PUCP, Lima, 1988. Pág. 99. 12 Ibid. Pág. 31-32. 13 Cf. Aves Sin Nido. Clorinda Matto de Turner. Editorial Mantaro. Lima. 1995. Capítulo 5. 14 Cf. La Serpiente de Oro. Ciro Alegría. Editorial Losada S.A. Buenos Aires. Capítulo X, Fiesta. 15 Cf. El Mundo es Ancho y Ajeno. Ciro Alegría. Editorial Milla Batres. Lima 1974. Pág. 193. 16 Cf. Los Ríos Profundos. José María Arguedas. Losada S.A. Buenos Aires. 1958. 17 Pájinas Libres. En el Politeama III. Manuel Gonzales Prada. Edicionesa San Santiago
—¿Y quién ha vendido la sal para las vacas de las haciendas? ¿Las vacas son antes de la gente, padrecito Linares?... —¡No me retes, hija! ¡Obedece a Dios!... Las chicheras no le hicieron caso. Avanzaban por las calles hasta la salinera. “Derribaron varias puertas y entraron al patio… —¡Padrecito Linares, ven! —exclamó la chichera con un grito prolongado—. ¡Padrecito Linares ahistá sal! ¡Este sí es ladrón! Y comenzó el reparto”.16
En efecto, el indio seguía siendo medio-esclavo hasta la abolición de las haciendas con la Reforma Agraria de 1969. Entonces, esto nos lleva a considerar más ampliamente el problema de la esclavitud.
S.R.L. Lima. 2004. Pág. 32
Edición Carnaval 2019|La Genciana|15
Cultura
Ricardo Vera Leyva
César se fue sin despedirse, para iniciar un largo viaje, el 15 de abril de 1938, un día del cual tengo ya el recuerdo. El viaje dura ya, a la fecha, más de ochenta años. Hace unos días, tuvimos el privilegio de conversar con el poeta santiaguino en el rincón del mundo donde hoy vive.
H
ay madre un lugar del mundo que se llama París. Un sitio muy grande y lejano y otra vez grande. Aquí la entrevista: Son las ocho de la mañana en crema brujo… Hay frío… Un perro pasa royendo el hueso de otro perro que fue… La grama mustia, recogida, escueta ahoga no sé qué protesta ignota: parece el alma exhausta de un poeta, arredrada en un gesto de derrota. Montparnasse luce desolado a esta hora del día. El orvallo tímido del alba se ha deshecho en decenas de hebras plateadas que, escurriéndose por entre los adoquines, van a morir en la esponja verde el jardín. Camino lentamente tratando de ordenar mis preguntas. Saco un pedazo de papel. Consulto la dirección. ¡Es tan fácil perderse entre calles igualitas, silenciosas! Un árbol añoso. Unas flores mustias. Soledad.
16 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
Vallejo me espera con su rostro cetrino de pan serrano. No se parece en absoluto a la imagen de venerable anciano de cabellera blanca y rostro apergaminado que mi imaginación creó con lógica matemática: después de todo han pasado ocho décadas desde que alguien o algo lo obligó a realizar un largo viaje sin retorno previsible. No, frente a mí está el mismo Vallejo de siempre, impertérrito, callado, de aspecto enfermizo y gesto adusto. —¿Ha venido alguien a visitarlo, César? —Hoy no ha venido nadie a preguntar; ni me han pedido en esta tarde nada. No he visto ni una flor de cementerio en tan alegre procesión de luces.
¿Tarde? ¿Ha perdido en su largo exilio la noción del tiempo? Guarda silencio y mira al cielo. Oigo su voz entrecortada: Perdóname, Señor: qué poco he muerto! —¿Se lamenta acaso de estar vivo? (Niega con la cabeza y luego suspira largamente) —Hoy la vida me gusta mucho menos, pero siempre me gusta vivir: ya lo decía. Casi toqué la parte de mi todo y me contuve con un tiro en la lengua detrás de mi palabra.
Ilustración: Maria A. Turpo Córdova
(La nostalgia asoma en sus ojos al escuchar el nombre de su país natal. “El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú”, había dicho).
Me mira a los ojos y añade: Quisiera hoy ser feliz de buena gana, ser feliz y portarme frondoso de preguntas, abrir por temperamento de par en par mi cuarto, como loco, y reclamar, en fin, en mi confianza física acostado, sólo por ver si quieren, sólo por ver si quieren probar de mi espontánea posición, reclamar voy diciendo, por qué me dan así tanto en el alma. Su voz tiene el acre sabor del resentimiento. La crítica injusta (¿Usted cree señor Vallejo que colocar una imbecilidad encima de otra es hacer poesía?: Clemente Palma) y la permanente incomprensión le han desgarrado el alma. No ha podido todavía remendarla. —¿Cree, César, que en el Perú se lo ha olvidado? (La nostalgia asoma en sus ojos al escuchar el nombre de su país natal. “El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú”, había dicho). —Tal vez, pero yo te digo: Cuando alguien se va, alguien queda. El punto por donde pasó un hombre ya no está solo. Únicamente está solo de soledad humana el lugar por donde ningún hombre ha pasado. —¿Tiene ganas de regresar a su país natal? —Hay ganas de volver, de amar, de no ausentarse, y hay ganas de morir, combatido por dos aguas encontradas que jamás han de istmarse.
A lo lejos, unos turistas se fotografían sonrientes frente a la última morada de un famoso. Es que Vallejo, forastero, vive con modestia entre celebridades. A diario, decenas de viajeros del mundo entero son recibidos por Charles Baudelaire, Jean Paul Sartre, Guy de Maupassant, Samuel Beckett o Pétain. Solo de vez en cuando alguien se acuerda del cholo santiaguino y muy de tanto en tanto un alma caritativa le deja una flor, arrancada a prisa de la cantera de un vecino. Siento la curiosidad trillada de un periodista de espectáculos. ¿Cómo será la vida de Vallejo en un condominio como este? —¿Qué hace durante un día cualquiera? —Todos los días amanezco a ciegas a trabajar para vivir; y tomo el desayuno sin probar ni gota de él, todas las mañanas. Antes de que continúe, le lanzo la siguiente pregunta: —¿Y sigue escribiendo? —Quiero escribir pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo: no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita, sin cogollo. El tiempo se ha convertido en una pirueta metafísica. Las horas han pasado con la prisa de un bólido celeste. Son las cinco de la tarde: llueve en toda tercera esquina de papel secante. Y llueve más de abajo ay para arriba. Vallejo quiere recluirse de nuevo en su
aposento. Me indica con un ademán apenas perceptible que la entrevista ha concluido. —Una pregunta final, César, le digo (como entrevistador novato). ¿Qué planes tiene para el futuro? —Quiero ayudar al bueno a ser un poquillo de malo y me urge estar sentado a la diestra del zurdo, y responder al mudo, tratando de serle útil en lo que puedo y también quiero muchísimo lavarle al cojo el pie, y ayudarle a dormir al tuerto próximo. Quiero, para terminar, cuando estoy al borde célebre de la violencia o lleno de pecho el corazón, querría ayudar a reír al que sonríe, ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, cuidar a los enfermos enfadándolos, ayudarle a matar al matador —cosa terrible— y quisiera yo ser bueno en todo. Apenas termina de hablar, el vate desaparece en medio de la lluvia que a esa hora viene cayendo sobre el cementerio de Montparnasse. Mientras me alejo, escucho el eco de sus palabras: “Hay, hermanos; muchísimo que hacer”. (El texto fue publicado el domingo 27 de abril de 2014, en el diario La Industria de Trujillo. Se reproduce en La Genciana con permiso expreso del autor).
Edición Carnaval 2019|La Genciana|17
18 |La Genciana| Ediciรณn Carnaval 2019
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|19
Antibiótico
Mónica Sánchez Salazar
Los niños son nuestros mejores maestros. Nos pasamos la vida buscando referentes en los aspectos vitales de nuestra vida y no somos conscientes que tenemos al maestro y a la maestra en casa. La mía se llama Gabriela y cada día que pasa me enseña una cosa nueva. Cada día que disfruto al verla crecer; encuentro fascinante estos primeros años de la infancia y todo lo que con ella aprendo o comprendo.
A
l verla bailar y cantar sus propias canciones, y ver cómo disfruta de sus movimientos y de la cadencia de su voz, entiendo la importancia que tiene la música en la vida de los niños; y cómo puede trascender en sus propias vidas. Aquello que parece gracioso se transforma en una pista para re descubrir la importancia de las artes, y en particular de la música en nuestras vidas. La importancia de la música en la educación ha ido confirmándose en los últimos años a partir de diversos estudios que revelan el grado de influencia de la instrucción musical, es decir aprender a tocar un instrumento musical (cualquiera que sea el instrumento) en diversos ámbitos del desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Por ejemplo, la música estimula áreas del cerebro que refuerza la atención y la 20 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
concentración. El trabajo que se realiza para el aprendizaje musical fortalece la voluntad de ser constantes y de forjar una disciplina diaria, hábitos que influyen de manera determinante en otros aspectos y materias que se desarrollan de manera paralela.
El trabajo que se realiza para el aprendizaje musical fortalece la voluntad de ser constantes y de forjar una disciplina diaria, hábitos que influyen de manera determinante en otros aspectos y materias que se desarrollan de manera paralela.
Tuve una fugaz experiencia aprendiendo a tocar un instrumento musical, y recuerdo perfectamente la sensación de satisfacción al conseguir dar con la nota y la melodía adecuada tras varias horas de práctica. Tenía “ojo, pestaña y ceja” en cada lección. Después de leer algunos artículos de investigación entiendo que en aquel momento mi memoria visual, mi memoria muscular o gestual y mi memoria auditiva trabajaban juntas, y desarrollaban un proceso intelectual, lo que hacía que mi capacidad de memoria se ejercitara y por tanto creciera. La música en ese momento potenciaba mi creatividad, mi agilidad mental y desarrollaba mi capacidad de solucionar problemas usando la imaginación. De haberlo sabido, mis lecciones de música no habrían sido tan fugaces. Cuando veo girar a Gabriela tantas veces sobre sus dos pequeños pies, pienso en qué momento se caerá. Y sorprendentemente no se cae. Ha aprendido a hacerlo con destreza, después de practicarlo una y otra vez (y sin
duda influenciada por haber visto la película Ballerina ya más de cinco veces). Lo cierto es que además de los beneficios cognitivos, la audición musical guiada estimula el desarrollo de un conjunto de capacidades motoras en los más pequeños, que se ven incrementadas una vez el niño comienza a tocar un instrumento. Es un desarrollo de habilidades motoras y rítmicas, ya que el estudio de un instrumento con sus rutinas y ejercicios, ayudan a interiorizar y desarrollar una capacidad de coordinación que no se consigue con ninguna otra actividad.
requiere identificar que es aquello que podemos hacer desde casa o desde la escuela para no dejar pasar esta gran oportunidad. Si realmente fuéramos conscientes de la importancia de la educación musical, probablemente las horas de aprendizaje se multiplicarían, los maestros de música serían los más demandados, y no solo se escucharían tambores y clarines en Carnaval, si no se escucharían todo el año. Porque habría muchos jóvenes (que antes fueros niños) componiendo, practicando, compartiendo aquello que pudo desarrollar de manera integral en su primera infancia.
“Deberíamos considerar día perdido aquél en el que no hayamos bailado” decía Nietzsche; y lo hacía con plena consciencia del poder que tiene la música y su práctica en la autoconfianza.
“La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso” decía el compositor austro-húngaro Franz Liszt. Y si hay algo tan inspirador para terminar este breve artículo es la reciente publicación del Diario el País y el programa Aprendemos Juntos – BBVA de la entrevista realizada a Benjamin Zander, reconocido director de Orquesta, quien ha sabido combinar su experiencia musical y la oportunidad de dirigir para compartir y contagiar con el público que lo acompaña en sus conciertos ese sentimiento apasionado por la música. La entrevista se puede ver completa y es altamente recomendable. A continuación un extracto de la misma, para animar al amigo lector a que la vea entera.
La autoestima que se ha convertido en una materia pendiente de reforzar a lo largo de nuestras vidas encuentra en la instrucción musical una posibilidad para fortalecerla, ya que genera las habilidades para la socialización especialmente durante la adolescencia. La práctica y progresos diarios, y el compartir la música con otras personas, refuerzan la seguridad en sí mismo y brindan la posibilidad de establecer nuevas amistades y relaciones. En resumen, si nuestro mayor anhelo es que nuestros niños desarrollen sus más altas capacidades y sean felices al mismo tiempo, la música nos da la oportunidad de hacer realidad este deseo, y conseguirlo únicamente
“Cuando la gente joven se da cuenta de que tiene esa capacidad (liderazgo) y se dan cuenta del cambio que pueden provocar en las vidas de las personas que les rodean, también en el mundo de los adultos. Porque muchos niños piensan que no pueden cambiar nada del mundo de los adultos, pero mis niños, los niños de mi entorno, han provocado un impacto muy grande en las vidas de sus padres, de sus profesores, de su comunidad…
Lo que hacen es increíble. Cuando dan un concierto y viajan por toda Europa dando conciertos, la gente los mira y piensa: “¿Quiénes son estos niños?”. Andan con espíritu y amor, llenos de alegría. Son líderes y les entrenamos para ello, no les entrenamos para que toquen el violín. El violín es un instrumento. La técnica no es el objetivo final, el objetivo final es el amor, es la expresión, la comunicación, el contacto, la comunidad... Cuando era pequeño, 80 años me parecía muy viejo. Parecía increíble que pudieran moverse. Pero ahora, con 80, me siento genial. Estoy perfectamente y, de alguna manera, me siento mejor que nunca. Entonces, la pregunta es: “¿Cómo vas a aprovecharlo?”. Y la respuesta es: “Quiero que todo el mundo reciba este mensaje: vivimos en una época maravillosa, es la era de las posibilidades”. Internet nos permite conectarnos y por eso no me preocupa la educación musical...Quiero decir, me gustaría que la gente… mi deseo es que la gente dijera: “Entiendo por qué es importante que en la escuela haya educación musical”. Ya sabes, Platón dijo: “Solo hay tres elementos esenciales en la educación: deporte para el cuerpo, lógica, matemáticas para la mente y música para el alma”. Y eso fue hace 3.000 años”. En el mes de la alegría, del amor, de la música y del carnaval, no es casualidad hablar de la importancia que tiene pensar mejor sobre a qué damos importancia en la educación de nuestros niños. Qué madre no arrulla a su bebé de la misma manera que lo hacía su propia madre, y qué padre no se olvida del himno de su colegio o de su equipo de fútbol. La música vive en nosotros y podemos vivir nosotros en ella si le damos el valor que merece y si permitimos que nuestros niños desarrollen ese interés innato por vivir cantando y bailando.
Edición Carnaval 2019|La Genciana|21
Actualidad
Ms. Carlos Quiroz
¿Eres tecnológico o digital? Actualmente el mundo se encuentra atravesando una gran puerta con la finalidad de tener una vida más fácil y mejorar en distintos aspectos. A esta gran puerta, ya muchos la han denominado la cuarta revolución industrial, llamada comúnmente la era de la tecnología.
D
e por sí el contexto actual del mundo es muy amplio y hay cambios que están influyendo en la vida de casi todos nosotros. No deseo hacer un conglomerado de conceptos y de historiales acerca de estas circunstancias, el objetivo de este apartado es abordar lo que está ocurriendo ahora, pues esta era digital ha comprometido un conjunto de cambios en diferentes áreas: económicas, políticas, sociales y culturales. Podemos ver, leer, o escuchar las noticias diariamente y nos damos cuenta que ya no todo es como nos contaban nuestros padres, o como nosotros lo vivimos hace algún tiempo. ¿Se te ocurrió alguna vez emprender algo que beneficie a tu comunidad, familia, a ti mismo o a un grupo de interés en especial? En algún momento todos nos hemos sentido identificados con diferentes modelos de éxito que van a lo largo de toda nuestra existencia. Uno de aquellos puntos que quiero abordar es aquel que nace a partir de la identificación y empatía.
22 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
Todo nace con una idea, el emprendimiento no sólo es sinónimo de grandes corporaciones, empresas multinacionales, bienes y raíces o grandes franquicias; el emprendimiento es “esa idea”, es el ADN de lo que más adelante será tu nueva zona de confort. Hay diferencia entre aquel que emprende y aquel que cree que emprende. El que emprende habla con acciones. Todo valor y ventaja competitiva se consigue en la práctica; obvio que no es nada fácil, hay que tener paciencia e inteligencia para emprender, hacer el mayor esfuerzo al comienzo. Esta nueva era de cambios trae mucha esperanza para quienes desean plasmar de una u otra forma sus ideas en algo tangible, emprendiéndolas y colaborando de esa forma con los demás. Veámoslo desde dos ópticas: están aquellos que emprenden una idea con fines económicos y aquellos que emprenden sus ideas con fines sociales. Cualquiera que sea el fin, lo importante es lanzarse, empezar, poner la idea en práctica y sí, equivocarse las veces que sean necesarias
para conseguir el objetivo propuesto; pues es parte de nuestra evolución compartir y fomentar la colaboración e intercambio de experiencias para un crecimiento continuo. En la actualidad, esta revolución tecnológica hiperconectada se ha convertido en parte de un nuevo idioma, nos hemos transformado en seres más sociables, colaboradores e informados. Hoy en día es muy común llegar a diferentes lados en cualquier momento y compartir mensajes en tiempo real, somos muy dependientes de la información de pequeña magnitud a grandes proporciones; esto se evidencia en todos los datos que recibimos a diario mediante redes sociales, correos, mensajería personal, llamadas telefónicas, etc. “Nos hemos convertido en consumidores móviles y pendientes de algo que sea cada vez más inmediato” dice un sociólogo. Aquel emprendedor que desee mostrar su idea, producto o servicio a un grupo de clientes ya no requiere tanto esfuerzo logístico y físico sino el reconocimiento y uso de herramientas digitales que podemos adecuar para cumplir nuestros objetivos #BienvenidosAlEmprendimientoDigital!!!
El emprendimiento digital se puede desarrollar desde cualquier plataforma, desde un blog, red social correo electrónico, una página web, un mensajero personal (el más conocido el WhatsApp), videoconferencias, aplicaciones móviles, etc. Hay que seguir algunos pasos para poder desarrollar buenas prácticas en emprendimiento digital.
#Idea En el mundo de los negocios digitales se le conoce como idea disruptiva, no todas las ideas triunfan sólo la diferente, la especial o la singular. Todo depende de lo que tú eres y de lo que deseas conseguir. “La idea” puede ir desde un pensamiento materializado en un dibujo, un poema, un diario (estamos hablando de algo estrictamente personal) un cuento, un relato, cualquier propiedad intelectual. Aquella idea puede ser un servicio con fines económicos, sociales o colaborativos, pues estamos frente a una gran magnitud de requerimientos creativos para poder desarrollar competitividad. Lo más lógico, cuando hagamos una selección de ideas, es que nos quedemos con aquella que sabemos desarrollarla y que además será la más interesante y diferente.
#Público Es obvio que no todos van a recibir una idea de la misma manera, por lo tanto debemos programar y decidir ¿quién va hacer el receptor de esa propuesta de valor?, ¿quién se va a sentir emocionado o contento con aquella idea que estoy ofreciendo? , entonces es muy importante hacer una selección o segmentación del público Un ejemplo bien básico de propuesta de valor y segmento clave: si vendo muebles pues no todos me van a comprar muebles, pero si son decorados para bebés, hechos en casa, con un toque artesanal, quizás tenga una parte del público que se interese en ese tipo de productos o servicios.
#Estrategia Se convierte en la columna vertebral del emprendimiento. Es muy común ver ahora marcas que usan estrategias interesantes para poder satisfacer a sus clientes o públicos de interés. Si bien los medios digitales nos dan una cobertura más amplia, la estrategia debe apelar al interés del público objetivo para que los servicios o productos ofrecidos los compren más de una sola vez y lo recomienden muchas veces. El éxito de una estrategia no depende de la inversión, sino de la creatividad. Ejemplo: frente a la competencia abrumadora en el rubro de movilidad y transporte personal y a dos pesos pesados de los negocios “on demand” como Uber y Cabify, Ubeeqo desarrolló una estrategia para poder distribuir tu servicio de alquiler de coches por horas, dirigido a quiénes tenían necesidades específicas en transporte; utilizó su página web para poder conectarse con aquellas personas que estén dispuestas a rentar su auto por horas
Edición Carnaval 2019|La Genciana|23
#Retención
El éxito de una estrategia no depende de la inversión, sino de la creatividad. y también conectó a aquellos usuarios que necesiten un carro o movilidad por horas; producto de ello nació un servicio personalizado donde el usuario puede elegir el estilo de coche, color, año, tamaño y otras características más técnicas para alquilar. Todo es manejado a través de la página web. Ubeeqo se fijó que los usuarios tienen micromomentos en su rutina diaria y necesitan alimentos, relax, movilidad, ocio entretenimiento, educación, etc. Es importante tener en cuenta que ahora nos encontramos en una economía colaborativa de la inmediatez, de los micromomentos; por lo tanto existen marcas que se están ocupando de esas necesidades y cada vez lo están haciendo de manera más personalizada y creativa.
24 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
#Medio Existe una premisa en los procesos de desarrollo y producción, todo aquello que quieras vender entregar, compartir, regalar, hazle una prueba beta, (normalmente conocido como el mercado prueba); se trata de una simulación de lo que más adelante será el producto o el servicio terminado y corregido. Antes de vender algo es necesario probar y verificar si funciona con un pequeño grupo de clientes (una muestra pequeña), ello brindará indicadores para retroalimentar la propuesta de valor. Tenemos a disposición el correo electrónico, WhatsApp, videollamadas, blogs, redes sociales para mostrar nuestros productos prueba y conocer cuál es el requerimiento de nuestras audiencias. Ahora todo es medible, podemos conocer cuántas personas visitan una página web, Facebook Instagram, Twitter, Pinterest etc; por lo tanto ya sabemos qué medios utiliza más nuestra audiencia, público o clientes. Sin estos datos el logro de los objetivos es muy lejano.
Si tuviste una venta o alguien vio tu producto o servicio, le interesó, pues es hora de engreírlo. Dale un premio, un regalo, da las gracias, es importante ofrecer un buen servicio, algo que lo haga diferente a los demás; con esto se conseguirá un club de fans de la nueva marca y serán quienes hablarán por ti frente a otros desconocidos. Es mucho más barato conseguir clientes de esta forma que invertir mayores cantidades de dinero para captar nuevos clientes. En resumen los futuros clientes dependen de los actuales. Podemos hablar mucho más sobre tácticas y estrategias para emprendimiento digital. Mientras estoy escribiendo este artículo, ya algo nuevo está saliendo, esa es la velocidad del cambio actual. Es importante alertar que antes de empezar, se deben romper esos viejos paradigmas, pues hay que tener en cuenta que para conectarse con lo nuevo, el futuro está acá ya en el presente. Se los dejó como tarea, la Inteligencia artificial llegó para quedarse.
#Saludos Ms. Carlos Roberth Quiroz Castrejón Estratega en Innovación / Transformación Digital / Asesor, conferencista, fanático y estudioso de nuevos modelos de negocio y del mundo digital. Director de Esfera - Consultora de Marketing e Innovación EstratégicaDocente Universitario en áreas de Social Media, Creatividad e Innovación, Marketing y emprendimiento digital. Gestor de incubadoras de emprendimiento digital. Más de 10 años de experiencia con marcas y compañías B2B y B2C. Especialista en marketing digital en Seo y Sem en startup e ecommerce.
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|25
Música y letras Willy Miranda Quiroz
« Café, la mejor suspensión orgánica jamás ideada » Star Trek: Voyager No faltaríamos a la verdad al decir que a la gran mayoría de artistas les gusta el café. Quizás les gusta la sensación de la cafeína, actúando en el cerebro, bloqueando la sensación de cansancio.
Y
mejorando la efectividad de la dopamina presente en el cerebro. Así como la generación de adrenalina. Aunque se puede ser artista sin beber esta sustancia. La cafeína bloquea los receptores del cansancio, por lo que el cerebro tiende a crear más, para equilibrar la balanza. Aunque hay niveles de consumo. La necesidad de estos efectos estimulantes es a veces es un poco extrema.
Honoré de Balzac, era el master adicto al café. El escritor bebía unas 50 tazas de café diarias, ya que tenía una rutina de trabajo bien «irracional» (se levantaba para escribir a la 1 de la madrugada) y «de largo aliento» (era capaz de estar trabajando más de 15 horas seguidas). Su entusiasmo por el café y sus efectos era tal que acabó masticando directamente los granos de café. Murió a los 26 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
51 años en 1850. Contemplando aún que la causa su muerte fue debida a su consumo en desenfreno de café. Como él mismo acota:
«El café acaricia la boca y la garganta y pone todas las fuerzas en movimiento: las ideas se precipitan como batallones en un gran ejército de batalla, el combate empieza, los recuerdos se despliegan como un estandarte.
La caballería ligera se lanza a una soberbia galopada, la artillería de la lógica avanza con sus razonamientos y sus encadenamientos impecables. Las frases ingeniosas parten como balas certeras. Los personajes toman forma y se destacan. La pluma se desliza por el papel, el combate, la lucha, llega a una violencia extrema y luego muere bajo un mar de tinta negro como un auténtico campo de batalla que se oscurece en una nube de pólvora.»
La bitacora de consumo de café de Hunter Thompson detalla a las 4:05 pm como hora de su primera taza de café y la última, perdida la cuenta, entre las 12:05 y 6:00 a.m. Ludwig van Beethoven fijó maniáticamente que la cantidad perfecta para una taza de café era de 60 granos de café. Que personalmente contaba. En la obra de Johann Sebastian Bach «Cantata del café» el personaje de la hija, que es también incondicional del café, dice que su mezcla preferida de café «es más dulce que mil besos».
Søren Kierkegaard escribía por las noches porque necesitaba el silencio, así que necesitaba café para mantenerse en perfecta vigilia. Lo tomaba arrebatado de azúcar y en una de las 50 tazas que ostentaba (taza y plato). Todas eran a la par, únicas y su secretario tenía que optar por la que utilizaría ese día. Luego había de manifestar las razones por las que había convenido en esa taza por sobre cualquier otra. Marcel Proust se atrajo por mucho tiempo a una muy monótona nutrición. A pesar de que el café no le servía a Proust para mantenerse despierto. En realidad era lo único que tomaba. En su última etapa, cuando se encerró a escribir las más de 3,000 páginas repartidas en 7 volúmenes de «En busca del tiempo perdido» sólo se sostenía de café con leche y croissants. Voltaire tomaba café entre 50 a 72 veces por día, lo cual es posiblemente más que todo el café que toma cualquier no tan partidario a la cafeína en dos a tres meses. Teniendo en cuenta que durante su vida Voltaire escribió una obra monumental, se deduce que el autor lo necesitaba. Fuera de casa, también era asiduo visitante de los cafés parisinos.
Haruki Murakami el autor japonés más querido y odiado a partes iguales, de quien se dice que sólo es un escritor de best sellers comerciales. Pero asevero opinión, que su talento narrativo va más allá de eso. En gran parte de sus obras hace referencia al café. en «La crónica del pájaro que da cuerda al mundo» : 79; en «1Q84» : 79; en «Kafka en la orilla» : 73; en «Baila, baila, baila» : 67; en «La caza del carnero salvaje» : 57; en«Los años de peregrinación del chico sin color» : 52; en «El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas» : 50; en «Tokyo Blues» : 46; en «Al sur de la frontera, al oeste del sol» : 32, en «After dark» : 29; en «Sputnik mi amor» : 19 y en «Escucha la canción del viento» : 1. David Keith Lynch, director de cine, actor, productor y guionista. Sus intereses son múltiples y esto no queda reflejado únicamente en sus películas y series. Además se ha inmiscuido en el mundo de la publicidad, la pintura, la música, la fotografía y el diseño mobiliario. Este adicto al café jutifica que lo necesita para trabajar y se considera un fiel amante de la cafeína. Ha llegado a beberse 20 tazas diarias, eso sí en vasos medianos de poliestireno e incluso creó su propia marca de café orgánico con su firma. Sus personajes también son bebedores de café. «Un mal café es preferible a no tomar nada de café» afirma en solemnidad.
2.7 dólares es el precio promedio de venta en el mundo de un café mediano simple. Según expertos se requieren de 5 tazas de ese café mediano para lograr una velocidad de lectura mejorada.
Algunas cafeterías alrededor del mundo son famosas por sus clientes que las visitaron. Es así como como el « Café a brasileira» en Lisboa fue tan concurrido por Fernando Pessoa que tiene su estatua de bronce en el mismo local. « Floridita» en La Habana, donde papá Heminway también ostenta estatua y un trago con su nombre. También aparecieron por allí Tennessee Willams, Sartre y Graham Greene. El « Davy Barne’s» en Dublín donde James Joyce escribió todo el « Ulysses». Orondo se jacta el «Antico Caffè Greco» en Roma, de haber tenido a Stendhal, Mary Shelley, Lord Byron, Goethe, Charles Dickens, Hans Christian Andersen y Schopenhauer en sus mesas. En el « White Horse» de New York, Dylan Thomas, Jack Kerouac, Norman Mailer, James Baldwin, Jim Morrison y Bob Dylan en más de una vez vaciaron, desentendidos del mundo y el tiempo, tazas y copas. Sin trepidar, exigiría un copioso americano sin azúcar, como acto de mi ultima voluntad.
Truman Capote quien era adepto también al modo de escribir «en horizontal».Ese de escribir acostado. Empezaba escribiendo manuscritos con lápiz, atizado con mucho café como combustible, de allí pasaba al té de menta, al jerez y remataba con martini. En ese estricto orden.
Edición Carnaval 2019|La Genciana|27
Cosas y cosas Thalya Hoyos Estela
S
Tener la oportunidad de viajar muy lejos, no solo te suma millas para canjear en otros vuelos. En mi caso, siento que mis piernas caminan y recorren muchos kilómetros, y mi cerebro almacena cantidades abismales de megabytes.
ería maravilloso reproducir y proyectar en tiempo real, todos los recuerdos en una pantalla, que con solo mencionarme un lugar, cerrar los ojos y empezar a recrear cada uno de esos recuerdos maravillosos que cargo por cada viaje. Y cuando me refiero a maravillosos, no solo me refiero a los momentos lindos, de locura, euforia y muchas risas, sino también esas experiencias no tan favorables que en principio no comprendía y que ahora aparecen como “lo que debió pasar si o si” a fin de pasar al siguiente nivel de mi proceso evolutivo personal.
mi maleta, cada prenda, cada accesorio ya llega cargado de nueva energía y en su defecto, también hago una limpia y todo se va, como cada viaje que pasa, la limpia de todo significaba cerrar el capítulo.
Lo increíble de todo, es que tengo la oportunidad de regresar a mi ciudad de origen, a Cajamarca - Perú, a trabajar durísimo, no se imaginan, conectarme con lo que me encanta hacer y con mi familia. Dispuesta nuevamente, a que de tiempo en tiempo se me dé la oportunidad de volver a viajar, allá donde el mundo parece inmenso, pero que cuando llegas ya no lo percibes realmente enorme, sino tuyo, solo tuyo. Siempre estoy lista y dispuesta a seguir sumándome más recuerdos hermosos. En otras ciudades he aprendido tantas cosas, que cada vez que regreso y empiezo a desbaratar
Lo increíble de todo, es que tengo la oportunidad de regresar a mi ciudad de origen, a Cajamarca - Perú, a trabajar durísimo, no se imaginan, conectarme con lo que me encanta hacer y con mi familia.
28 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
Cuando regreso, me gusta caminar por la ciudad, a paso lento, seguro, sin distracciones de ningún tipo. Cargo mi celular al 100%, uso zapatillas muy cómodas, audífonos y me dispongo a sorprenderme con el playlist que guardo y que manejo en modo aleatorio.
Alguna vez aprendí a caminar con un mecanismo de concentración que implica sentir desde la punta de mi pie, hasta mi cabeza, la idea es convencer a mi cerebro de que preste atención a cada parte de mi cuerpo y bendecir, sí, bendecir, curar cualquier daño y/o mal, hecho por mi, hecho por otros. También lo hago cuando me baño, es muy gratificante y liberador. Cajamarca - Perú, es una ciudad con la que tengo una relación en ocasiones estresante, no es bipolar, disfuncional, o ambigua, sino entiéndanse que tengo muy bien definido que amo y que detesto de aquí. Identificando lo que no soporto es que he creado mecanismos para evitar y/o canalizar energía para bien. La focalización en lo que me gusta, me genera olas de motivación, tranquilidad. Pero, es preciso comentarles que aunque absolutamente todas las ciudades del mundo tienen sus pro y sus contra, para mi es indispensable aprender que es lo que hacen bien en otros lugares y estar de pesada sugiriendo que se debe hacer aquí, aunque debo precisar que empiezo por mi, en realidad en mi mundo todo fluye de mi.
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|29
Un par de preguntas que siempre me hacen y que al parecer merecen explicación, porque nadie fluye en mi propio mundo:
¿Por qué usas audífonos? Entre los ruidos de una ciudad aparentemente modernizada y desordenada trató de evitar escuchar los silbatos de los policías de tránsito plan 6.00 pm, que es cuando tengo los oídos y el cerebro sensibles. Los insultos de algunos conductores cuando camino lento, debo confesar que a veces lo hago a propósito, rara vez veo la sonrisa de alguien que me invita a pasar amablemente, no sé en qué parte del manual del conductor dice: grita, insulta y jode a los peatones. La música que pasan en algunos eventos públicos en la Plaza de Armas, se me hace insoportable, me estresa.
Tampoco soporto algunas conductas, como el pasar a lado de mujeres y que te miren de pies a cabeza descaradamente, como si tuvieras un moco en la cara, papel higiénico pegado en el trasero, o como si hubieras salido en pijama y no te diste cuenta. Mucha gente suele decir: “agradece que te miran, hay gente qué pasa desapercibida”, la verdad preferiría la indiferencia a qué miren mal, hasta ahora me pregunto ¿por qué? Tío piropero con lleca, pierde conmigo, y mal, por eso ni siquiera me refiero mucho a ellos. Frente a estas situaciones, que suene la música en mis audífonos dispersa mi fijación ...
30 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
En algunas partes del mundo parece fría e indiferente, pero me he dado cuenta que no son así porque su entorno les ha obligado a guardar distancia y a no meterse en lo que no le importa, educación.
Fijo la mirada y el paso a fin de que no me pase ningún carro por encima y en la medida de lo posible, evitar la energía densa de algunas personas; lo siento, sé que en algunas oportunidades no saludo o no volteo porque la verdad no ando muy interesada en quien anda por allí, y no me doy cuenta de quien pasa, de hecho, entre la gente rara a la que me refiero, pasa alguien que conozco y créanme que si no saludo no es adrede, no se sientan tan sensibles al respecto y piensen que realmente estoy distraída. Caminando como he caminado por varios lugares a los que he ido, aprendí que los latinos cargamos una especie de ola de violencia natural, es como si se levantaran realmente con el pie izquierdo dispuestos a aniquilar a quien sea: hombres, mujeres, niños, niñas, animales, medio ambiente, todo. Nada me importa realmente, mientras tenga algo o a alguien a quien atacar. ¿Por qué el ensimismamiento y la defensiva? Por respeto personal. Desde que tengo uso de razón, siempre existe justo eso, una razón para aniquilar a alguien de alguna forma. He visto y conozco gente que se alegra cuando a alguien le va mal, eso es muy raro y muy típico también, por eso me alejo, ahora creo fervientemente en el “dime con quien andas ... Tengo una consigna que implica no jactarme de nada, pero si tengo que hacerlo de algo, es que nunca en mi vida he odiado a alguien, me he molestado, peleado, incluso hasta
los insultos, pero me jacto de que nunca he odiado a alguien. No sé cómo se hace eso y como hay gente que se atreve a pasar minutos, horas y días pensando en hacerle daño a alguien ... ¿para qué? Saben, la gente en algunas partes del mundo parece fría e indiferente, pero me he dado cuenta que no son así porque su entorno les ha obligado a guardar distancia y a no meterse en lo que no le importa, educación. Es así que evitan admirarse de lo que no hacen ellos mismos o meterse en la vida de otras personas, bastante ya se tiene con la vida propia ¿para que cargarse y perder el tiempo fijándose o entrometiéndose en la de otros? Allí cabe mi actitud ensimismada ... Creo que la costumbre mas hermosa de todos los humanos en todo el mundo, es buscar La Paz, pero no me refiero a esa paz que mencionan las reinas en los concursos de belleza. Me refiero a cargar paz con conocimiento pleno de lo que eres, de donde vienes y lo que quieres ser y a donde quieres llegar ... No sé si será la experiencia, mi temporada personal o la definición y orden con el que me vengo manejando, pero creo que uno de los tesoros más grandes que tiene el ser humano es la inteligencia, cualquier persona que lo es, tiende a La Paz y lograrla te da estabilidad, no es regalo, ni don, es trabajo puro con una misma ...
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|31
Marketing
Rafael Hoyos Estela
En el año 2018 se crearon 1143 películas (según la imdb). Se publicaron más de 6000 de videojuegos (según Polygon, sólo en Steam, si contamos los celulares y las consolas serían muchos más). Se subieron unos 7000 millones de vídeos a YouTube. Aparecieron innumerables memes, noticias, podcasts, artículos largos, cortos y medianos. Y se publicaron más de 2 200 000 libros.
¿Y por qué está en crisis la publicidad?
V
iendo el título, “porque a nadie le interesa” parece la respuesta obvia, me atrevo a afirmar que el problema es más profundo.
En realidad, la publicidad en paneles digitales o formatos portátiles nunca le interesó mucho a nadie. Pero siempre contó con dos grandes aliados: la escasez y las audiencias cautivas. Ambos aliados han caído en combate. En unos pocos lustros hemos pasado de vivir en un entorno de escasez a uno en el que resulta imposible consumir una pequeña fracción del contenido que nos interesa. Apenas podemos mantenernos al día con series, películas, juegos o libros, y a eso tenemos que sumarle las historias de nuestros amigos en Instagram, los 200 grupos de 32 |La Genciana| Edición Carnaval 2019
WhatsApp llenos de memes, las fake news (o reales) que nos llegan por Facebook o los vídeos del último unboxing en YouTube.
Es imposible verlo todo, interesarse por todo. Estamos saturados. Y la primera víctima ha sido la publicidad. Ya no queda sitio para ella.
“Hemos pasado de vivir en un entorno de escasez a uno en el que resulta imposible consumir una pequeña fracción del contenido que nos interesa”
Cuando estas en tu auto y te estacionas en una intersección de algun semáforo y una pantalla empieza a iluminarte los único que quieres es avanzar, a nadie le interesan los anuncios. Hace tanto que se empezó a advertir aquello del “fin de la publicidad” que mi sensación es que se convirtió en el cuento del lobo: lo contamos tantas veces que al final nadie terminó de creerlo. La fragmentación de audiencias, la competencia salvaje por la atención, el fraude,
los bloqueadores o la migración a plataformas con contenidos de pago, donde la publicidad no llega, no son cosas nuevas.
interrupción sería imposible, lo que forzaría a la reconversión de la publicidad, empieza a ser cierto.
Lo que ha cambiado ha sido la escala.
La televisión, el medio favorito de la publicidad de interrupción, se había mantenido firme, pero empieza a mostrar sus síntomas de agotamiento y son las personas con menor poder adquisitivo y formación las que la ven.
Y ahora mismo, creo que nos encontramos cerca de otros puntos de inflexión: La principal propuesta de valor de la “televisión del futuro” (presente para muchos) es que no tiene anuncios. Lo primero que destacan los sustitutos de la radio es que “si pagas, te quitamos los anuncios”. Instalar un bloqueador es algo que ya no hacen sólo 4 frikis. Lo hace casi un tercio de la gente que navega por Internet. Lo que se anticipó hace 20 años, que la digitalización nos llevaría a un entorno en el que la
Fuente: Statista Y ahora, ¿qué? Es muy fácil diagnosticar, no tanto proponer soluciones. No creo que haya un reemplazo a lo que fue la publicidad masiva en el siglo XX, habrá muchas soluciones, algunas más pequeñas y otras más grandes. Creo que muchos de los que empezamos en “esto” (marketing o como queramos llamarlo) esperábamos una salvación gloriosa en manos del contenido relevante.
Mi opinión es que el contenido en exclusiva, por bueno que sea, no bastará. En un mundo tan saturado, necesitaremos más. Tendremos que integrar los medios pagados (lo que llamamos publicidad), los ganados y los propios para no perder la relevancia: contenido relevante para mantener el interés, prescriptores y publicidad para incrementar al alcance y llegar a la gente que necesitamos. Pero, sobre todo, necesitaremos entender mejor que nunca a nuestros clientes. Como dice Seth Godin: encontrar productos para nuestros clientes, no clientes para nuestros productos. ¿Quieres saber cómo el Social Intelligence te puede ayudar a pensar estrategias de marketing menos intrusivas y que hablen el mismo “idioma” que tus clientes? Prueba a continuación Brandwatch Analytic
Edición Carnaval 2019|La Genciana|33
Cajabamba
Chota
Cutervo
San Ignacio
San Marcos
Hualgayoc
34 |La Genciana| Ediciรณn Carnaval 2019
Fotos tomadas de Gobiero Regional de Cajamarca
Rodrigo García y Paola Villanueva, cajamarquina campeones mundiales del Concurso de Marinera Trujillo 2019
Regidor Juan Portal Pizarro, junto a su familia en su condecoración. Felicitaciones!
¿Quieres ser parte de Digan Cheese? Envíanos tu foto a nuestro Whatsapp de La Genciana 949 832 293
Edición Carnaval 2019|La Genciana|35
Celendin
Santa Cruz
36 |La Genciana| Ediciรณn Carnaval 2019
Contumaza
San Pablo
Jaen
San Miguel
Fotos tomadas de Gobiero Regional de Cajamarca
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|37
38 |La Genciana| Ediciรณn Carnaval 2019
Ediciรณn Carnaval 2019|La Genciana|39
40 |La Genciana| Ediciรณn Carnaval 2019
www.goldfields.com