Ediciรณn 48|La Genciana|1
2 |La Genciana| Ediciรณn 48
Ediciรณn 48|La Genciana|3
HOLES DESIGN Agencia de Comunicación y Branding Cel. 991 312 941 holedesign@gmail.com SANNA Centro Clínico Cajamarca Calle Los Cedros 214
años
C
umplimos siete años y los celebramos de blanco y rojo, con nuestra identidad fortalecida y con un amor más grande a la región y a nuestro Perú.
En el camino se va haciendo historia y la que viene forjando revista La Genciana está llena de arte, de tradición, de cultura, de reflexión, de música, arte y de un análisis permanente de nuestra realidad. Nuestras páginas reflejan nuestra intención y razón de existir, la de aportar a una sociedad que requiere de humanismo, de sensibilidad, de análisis, de creatividad para salir de los problemas y hacer patria. Es reconfortante ver cómo se ha ido configurando nuestro público lector, jóvenes y adultos que buscan aprender, que con ojo crítico miran a su alrededor, que reconocen la importancia de conocer la historia para poder entender a la sociedad actual, y en base a ello romper con estereotipos y círculos viciosos para hacer y desarrollar propuestas innovadoras en todos los campos, siempre en base a valores y principios sanos que fortalezcan tales emprendimientos. Son siete años en los que, encomendados a nuestro Señor y a nuestra Madre, renovamos nuestro compromiso para continuar con este arduo trabajo. En la Biblia el siete es considerado el número de la perfección y es así que este aniversario lo celebramos con buen augurio, agradeciendo además a todos y cada uno de nuestros colaboradores, un grupo intergeneracional que comparte su intelectualidad de maneras originales, haciendo de la lectura algo atractivo y necesario para el enriquecimiento del ser humano. Agradecemos también a nuestra cartera de clientes, quienes ven en este medio no solo una promoción comercial de sus negocios, sino una forma de ejercer su responsabilidad social corporativa, sumándose a nuestros fines y poniéndose en sintonía con nuestro anhelo de una Cajamarca mejor.
¡Feliz aniversario! 4 |La Genciana| Edición 48
MANICURE STUDIO OPEN PLAZA RADIO SAN FRANCISCO Jr. Dos de Mayo 271 Telf: 076 362434 QUILLA ESTRATEGAS Y COMUNICADORES Jr. Dos de Mayo # 271 GRIFO REPSOL (EX GRIFOS ROYAL) Av via de evitamioento A costado del puente amarillo 3B AGENCIA DE BTL Publicidad no tradicional Cel. 993 890 558 UPN AV, Via de evitamiento Norte cuadra 15 HYUNDAI AV. Via de Evitamiento Norte nº 350 PATATAS OPEN PLAZA COMPANY ACENOR METAL Y ACERO Respaldado por el GRUPO GUVI
Directorio
www.revistalagenciana.pe
Homero Bazán Zurita Miguel Garnett J Jorge G. León Zevallos Willy Quiroz Miranda Mónica Sánchez Montoya Thalya Hoyos Estela Socorro Barrantes Zurita Rafael Hoyos Estela
06 10 12
El Perú, Una Pais Enfermo...Grave
Jorge G. León Zevallos
La Genciana en los 7 caminos delarcoiris Socorro Barrantes
Contradicccón Miguel Garnet
N - 48
Prohibida su venta www.revistalagenciana.pe
Ilustración tomada de Pacific Alliance / Milk Estudio
Año VII - edición 48
Edición: Realidad de película
18
20 22
Un sabio peruano universal Javier Junceda
Desarrollo Sostenible
Homero Bazán
Enseñar a pensar
Mónica Sánchez
26
Soundtracks en una isla desierta Música y letras Willy Miranda
28
Cosasy cosas Feeling Fongal
30
Tendencias
Thalya HOYOS
Rafael Hoyos
Edición 48|La Genciana|5
Cosas de mi Bella
Jorge G. León Zevallos
Los éxitos en el ámbito futbolístico han permitido que el cantar el himno nacional del Perú tenga ahora connotaciones y fuerza colectiva inéditas en la vida democrática de nuestro país. No sólo une voces, corazones y sentimientos, sino nutre dimensiones de pertenencia e identificación con sueños de triunfo, superación y capacidad de apostar por un proyecto común de desarrollo inclusivo y sostenible. Este clima general de pronto se acentúa el mes de julio: la bandera roja y blanca, el orgullo y sabor de nuestra gastronomía, la alegría de la música criolla, la elegancia del baile de la marinera y el trote del caballo de paso son algunos de los ingredientes de un sentimiento peruano fuerte y movilizador.
Mes patrio, institucionalidad y lucha contra la corrupción
P
ero no todo es vals peruano, picarones o goles de Paolo Guerrero. Estamos en el mes patrio y la situación nacional no es la más auspiciosa que uno pueda imaginar o desear. Los ideales de independencia, libertad, justicia y mejores condiciones y posibilidades de bienestar social para los ciudadanos peruanos se contradicen con las noticias que a diario encontramos: violencia, inseguridad, corrupción, clientelismo,
6 |La Genciana| Edición 48
indicadores de pobreza y extrema pobreza o de competitividad, blindajes a figuras políticas o del poder económico o judicial de turno a nivel nacional, regional o local. Por si fuera poco, los esfuerzos que como país se realizan en la lucha contra la corrupción se cuestionan o se presume que estén amarrados a lanzar salvavidas a los grandes “padrinos” del sistema de corrupción que involucra a políticos, empresarios y operadores de justicia. Si este escenario no fuese ya de por sí complejo y deprimente, nadie puede ocultar los serios problemas de estancamiento de la macroeconomía nacional. Los grandes números que justificacaban el modelo económico de las última décadas y el “piloto automático” impuesto por los ministros de economía, se enfrentan a cifras que ponen nervioso al mundo financiero y los potenciales inversionistas nacionales e internacionales. Se
agudizan entonces las voces que –con razóncuestionan a un “Gabinete anónimo”, que no sólo representa a un ejecutivo ineficiente, sino que es expresión de una tecnocracia sin visión política y manifiesta incapacidad para enfrentar el “enfriamiento económico” y los innegables conflictos sociales que están empezando a calentar el escenario nacional: ya no sólo es Las Bambas o el oleoducto (que más parece ya un colador), sino la pésima capacidad para gestionar las posibilidades de “relanzar” el proyecto de Tía María (que sin duda tendrá sus consecuencias en otros proyectos mineros de envergadura en nuestro territorio regional: Conga –aún existente y viable?- o Michiquillay, Galeno, la Granja, entre otros). Siempre en un horizonte temporal, las últimas semanas el mundo político estuvo movido y nervioso por la cuestión de confianza planteada al Congreso de la República por el Poder Ejecutivo. No sólo respondía a fortalecer la popularidad del Presidente Vizcarra sino a tratar de hacer viables las posibilidades de una necesaria reforma política. Nadie puede negar la crisis de los partidos políticos (existen?), no sólo en su conformación orgánica o en su financiamiento, sino en su relación con grupos empresariales (o actividades económicas ilícitas). Sí, es verdad, es urgente una reforma política, pero ella será ineficiente o inviable si no está articulada a otras reformas indispensables como la reforma judicial o la ansiada reforma electoral. Si de acuerdo a las nuevas propuestas legislativas en el futuro no será posible que en los procesos electorales participen candidatos con sentencias firmes, tenemos el derecho de preguntarnos si contamos con un sistema de administración de justicia eficiente, oportuno, creible y lejano de la red de corrupción que ha secuestrado muchos espacios de la administración pública, el escenario político, la vida empresarial y otras instituciones de la sociedad peruana. No es ningún secreto que en la realiadad peruana, la lucha anticorrupción no tiene a un Ministerio Público y a un Poder Judicial, de manera institucional y maciza comprometidos en la lucha contra la corrupción. Contamos con un reducido número de magistrados y operadores judiciales individuales, a veces aislados, que
con un real compromiso y con la coraza de la honestiad luchan contra un “monstruo grande y que pisa fuerte”, como es la corrupción, que sigue vivo y actuando para no dejarse limitar, vencer o errradicar. La estructura del poder corrupto, tanto en la institucionalidad pública, empresarial y política sigue viva y moviendo sus tentáculos para no perder el manejo del país. Difícilmente se podrá avanzar en la lucha contra la corrupción con jueces, magistrados, empresarios, congresistas, políticos y otros actores, que están envueltos en la sospecha de ser parte o liderar organizaciones delictivas. En el ámbito de la reforma política los temas son múltiples y no todos fáciles de enfrentar. Sobre los partidos políticos hay necesidad de verificar y promover su real condición de agrupaciones permanentes, con vida partidaria mínima, con niveles básicos de institucionalidad, doctrina y propuesta política, legalidad y vida democrática interna, transparencia en el financiamiento de la empresa privada, la formación y capacitación de militantes y cuadros técnicos que conozcan y tengan experiencia en la administración pública. Ante una larga y profunda crisis de partidos políticos, tendríamos que preguntarnos: ¿cuáles son las organizaciones políticas y quiénes los líderes que harán posible que el país supere la crisis en la que se encuentra? ¿Cuáles son esos nuevos liderazgos y agrupaciones políticas que van a sostener la democracia peruana en su segundo centenario de vida independiente y democrática? ¿O tendremos más de lo mismo?
zAnte esta grave coyuntura nacional, no podemos dejarnos distraer por la ciega, estéril e irracional discusión de los mandiles rosados y la adecuada campaña lanzada por la Ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, que mediáticamente ha sido desnaturalizada y atacada por colectivos conservadores, tradicionalistas y fundamentalistas que con seudo argumentos de tipo religioso, pero evidentes intereses políticos, ideológicos y económicos, pretenden perpetuar prácticas, actitudes y sistemas de exclusión, machismo, maltrato y violencia contra la mujer. Realidades cercanas y desafíos comunes En los niveles más cercanos, tanto departamentales como locales, hemos superado el medio año de las nuevas administraciones regionales y municipales; y sin duda, ya hay suficientes razones y tiempo para esbozar las primeras evaluaciones sobre la calidad y pertinencia de sus primeros pasos. Una de las primeras interrogantes que podrían formularse a este conjunto de nuevas autoridades sería: ¿Hay señas y proyectos encaminados o que nos anuncien el superar la recesión, el desempleo, la pobreza y extrema pobreza, la desnutrición en Cajamarca?. El temor de encontrar una respuesta negativa se agrava al verificar los escuálidos indicadores de ejecución presupuestal. No se puede pretender justificar esta ineficacia por la sola falta de experiencia de los nuevos equipos técnicos o porque no se realizó una adecuada u oportuna transferencia de parte de las anteriores gestiones.
Edición 48|La Genciana|7
Tampoco se pueden ocultar las justificaciones risibles que se han difundido alegremente en eventos o declaraciones periodísticas sobre los cuestionamientos que la Contraloría General de la República ha expresado respecto a nombramientos de funcionarios, los mismos que se han hecho sin respetar lo estipulado en el respectivo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) o en el Manual de Organización y Funciones (MOF) de la institución pública respectiva. ¿Acaso estos instrumentos de gestión no existían y no eran conocidos antes, durante y después de la campaña electoral que les confirió la responsabilidad de guiar los destinos de la región y el gobierno local?. Finalmemte, son simples evidencias de improvisación y falta de ética en el manejo de la administración pública. O como bien se conoce en los pasillos institucionales: estos nombramientos siguen teniendo una única motivación fundamental, como es pagar la colaboración o los favores recibidos durante las campañas electorales; en especial de aquellos que usaron recursos, instituciones o gremios para ponerlos al servicio de “candidaturas ganadoras”, y cuyos nombramientos denotan conflicto de intereses. Si fuese verdad (como técnicamente lo es), que el ROF, el MOF y otros instrumentos de gestión pública están caducos o no responden a un modelo eficiente y moderno de la administración pública, ¿la generación de su cambio, renovación y/o actualización no hubiese sido una de las primeras acciones al asumir el cargo?. ¿Un funcionario responsable y con sentido ético, no tendría que haber nombrado los funcionarios de acuerdo al ROF y MOF existentes y paralelamente promover la actualización de los instrumentos caducos?. ¿O valen más los aires de emperador o actitudes mesiánicas, con decisiones abiertamente ilegales, usando las instituciones públicas para proyectos personales con ambiciones políticas inocultables? La corrupción no sólo se ha dado (y ojalá no se siga dando) a nivel nacional con los destapes de Lava Jato, el Club de la Construccción o la brasileñas OAS, Camargo y Correa. También se han dado a nivel regional y local. ¿Cuántos procesos y sentencias firmes se tienen en Cajamarca de funcionarios públicos, empresarios, polìticos involucrados en actos de corrupción?. ¿No 8 |La Genciana| Edición 48
será que en nuestro medio determinados grupos de poder económico o núcleos empresariales también han financiado campañas polìticas y después se han beneficiado con obras o presuntas licencias sociales para llevar adelante sus proyectos? En un contexto como el descrito, ¿puede ser creíble que propuestas de monitoreo, vigilancia ciudadana y control social lo realicen determinadas organizaciones civiles, en asocio con ONGs que hoy son parte de la gestión pública de turno?. ¿Acaso no es evidente que son juez y parte, en un tema tan sensible en nuestra sociedad peruana, donde la base fundamental es la confianza? Un tema más que habla de la ineficiencia en las actuales administraciones públicas, tanto a nivel regional como local: hay una ola de “convenitis”. Se firman Convenios al por mayor. Todos de carácter general; que no responden a proyectos específicos, con objetivos medibles en el corto y mediano plazo, sin que se conozcan los recursos que cada institución pone para el éxito de programas o iniciativas, que respondan a una planificación estratégica y una necesaria priorización para una inversión pública de calidad. ¿Acaso las instituciones necesitan de un convenio para realizar de manera eficiente la labor que el Estado les ha asignado, para lo cual se le destinan recursos humanos, económicos, infraestructura, instrumentos legales y de gestión administrativa?. Puro figuretismo. En el ambiente general, surgen entonces preguntas pertinentes: ¿No será que determinados y conocidos poderes económicos siguen guiando (copando o imponiendo) decisiones a nivel regional o local?. No son prácticas ni rostros nuevos o desconocidos. Agendas corporativas que pretenden “lavar la cara” de ciertas empresas se filtran y aparecen como prioridades de la administración pública. A nivel local se continúa a pretender justificar la aberración del coliseo “más grande del Perú” (sin que hasta ahora se conozca el costo mensual de su mantenimiento ni su rentabilidad económica), o a crear sicosociales para relanzar el anti técnico proyecto del Terminal Turístico (o Terminal Terrestre)
en el espacio del Qhapaq Ñan. Se juega con la necesidad real de una infraestructura y equipamiento para las empresas de transporte público interprovincial. Cajamarca no necesita un terminal terrestre, sino una red de terminales -en escala de real necesidad-, que con un enfoque urbanístico técnico, saludable y sostenible, vincule las salidas a la costa, y las zonas sur y norte de Cajamarca. Veamos un ejemplo más de cómo la falta de transparencia y manejo técnico puede ir en contra de los intereses de Cajamarca. Nadie puede negar que entre los proyectos de equipamiento e infraestructura de una necesidad pública real y urgente es el Camal Municipal. Pero la respuesta a esta necesidad real no puede manipularse mediáticamente en función de intereses explícitos de una determinada empresa; inclusive, sirviéndose de gremios empresariales, los mismos que desde hace buen tiempo vienen siendo cuestionados en su legitimidad y autonomía gremial. Por último, hay problemas que siguen sin resolverse en el ámbito de la gestión urbana de Cajamarca, y que tampoco hay signos que nos permitan vislumbrar cambios en el corto y mediano plazo: deficiente gestión de la zona monumental (cada día se destruye el patrimonio inmueble declarado patrimonio histórico y cultural de la Nación y de las Américas), el drama del transporte público e invasión de mototaxis (se habla de más de 14,000 unidades circulando en el centro histórico), creciente comercio ambulatorio, contaminación acústica y del aire, violencia e inseguridad ciudadana.
Nuestra condición de miembros de un Perú que se acerca a conmemorar el Bicentenario de su independencia nos convoca a unir esfuerzos para hacer de nuestra nación una sociedad más justa, equitativa, saludable y sostenible. ¡Sí se puede…! ¡A trabajar en conjunto y con honestidad! ¡Felices Fiestas Patrias…!!!
Ediciรณn 48|La Genciana|9
Cosas de mi Bella
Socorro Barrantes Zurita
La Genciana o flor de Bach alienta el aliento que cae en la tristeza, trae la luz, dándole nueva oportunidad al alma atormentada. Devuelve la vida brillante al cabello y queda limpio el sistema inmunológico del cuerpo y del espíritu.
L
a Genciana Revista nace en Cajamarca a iniciativa de la reconocida familia HOYOS-ESTELA, en el desarrollo de las comunicaciones en esta ciudad. Su aporte es muy importante y, como principal enfoque, los jóvenes. Saludamos la edición mensual de esta revista que nutre la información, promoviendo ese pensamiento crítico, que tanta falta hace, en la diversidad de sus artículos, los que permiten tratar la problemática integral de Cajamarca, en la que, los jóvenes fundamentalmente, han de participar como verdaderos ciudadano, contribuyendo en la construcción de una sociedad justa, equitativa, solidaria, creadora. Felicitamos a su Directora, Pilar Hoyos Estela, en la persistencia de una continuidad en la edición y como Directora en este medio de información social cajamarquina.
10 |La Genciana| Edición 48
La Genciana flor de Bach atiza la luz del Ande la del cuerpo, la del alma la del norte del Perú. Ya pronto nuestra Genciana cumplirá los siete años andando en la serranía sembrando la información En los jóvenes empeño los líderes del presente una hermosa sociedad de sus manos nacerá La Genciana cuenta historias de los abuelos y ancestros de las calles y sus plazas de los niños y los viejos
Habla de arte, de pintores de música y de cine de nuestra literatura de fiestas y el carnaval No queda atrás la economía el desarrollo integral la durísima política problemas del otro mar. La imagen es la reina de la tecnología moderna en fotos y alegorías rapidito el entendimiento Persiste la buena urdimbre entre los comunicadores, camino a cincuenta lunas precioso florecimiento.
Ediciรณn 48|La Genciana|11
Contradicción
Miguel Garnett
CONTRADICCIÓN 11
S
i bien es cierto que el Vaticano ha tomado cartas en el asunto de combatir la trata de personas y la esclavitud sexual, otra fue su actitud durante años con respecto a la pederastia de parte de miembros del clero católico. Las contradicciones en esto plantean las preguntas: ¿cómo es posible que un sacerdote, con votos de castidad, abuse de una criatura sexualmente? Y luego, ¿cómo es posible que este crimen siguiera año tras año sin que las autoridades eclesiásticas reaccionen y apliquen sanciones? Se nota una contradicción profunda de conciencia en ellas: por un lado, no hubo preocupación en absoluto por los daños causados a las víctimas —más bien frecuentemente la víctima era considerada culpable—, pero sí una preocupación por el honor de la Iglesia, que resultaba en la creación de una política de encubrimiento. Ahora, claro está, la preocupación por el honor de la Iglesia ha sido un bumerán en que la Iglesia ha sufrido un gran desprestigio con la revelación de lo que ha sucedido. 12 |La Genciana| Edición 48
Para el autor de este ensayo hay varias respuestas a estas preguntas que, probablemente, no son suficientes para confrontarlas plenamente, pero que podrían servir como puntos de partida para un debate más amplio sobre el tema. En primer lugar, diría que la pederastia en miembros del clero podría ser un ejemplo del dicho en latín ‘Corruptio optimi pessima —la corrupción de los mejores es la peor de todas—’. Este dicho sirve para plantear las preguntas dentro del contexto de muchas otras preguntas sobre la
contradicción entre la fe en un Dios definido como Amor y las barbaridades y las violencias cometidas por personas que profesan esa fe. La fe y sus ideales son sublimes y las acciones de algunos creyentes, terribles. Existieron las cruzadas no solo contra los musulmanes, sino contra grupos como los albigenses y los husitas; persecuciones de un grupo de cristianos contra otro grupo, más las guerras de religión, sobre todo entre católicos y protestantes en los siglos dieciséis y diecisiete cuando eran capaces de quemar o destripar vivos a los de otro grupo. Existió la Inquisición.
No solo se trata de una contradicción entre la fe profesada en un Dios que es amor, y la práctica que es totalmente contraria; sino también en la relación entre ideas liberales y prácticas bárbaras. Por ejemplo, una de las ironías y de las contradicciones que se encuentra en la marcha de las ideas es que el siglo XVIII, el ‘Siglo de las luces’, el siglo que predicó el avance de la humanidad a través de las ideas de los filósofos y la publicación en Francia de ‘La Enciclopedia’, terminó con la farsa de la entronización de una actriz en la catedral de Nuestra Señora de París como una encarnación de la ‘Diosa Razón’. También el reino de la razón degeneró en el de la total sinrazón de la guillotina y del Terror, ejemplificado en la condena a muerte de Antoine-Laurent Lavoisier —padre de la química moderna— en mayo de 1794. Cuando hubo un intento para salvarle de la guillotina, el presidente del tribunal revolucionario pronunció unas palabras totalmente irracionales: “La república no precisa ni científicos ni químicos, no se puede detener la acción de la justica”(1) —un triste ejemplo del triunfo de la ignorancia sobre la ciencia. Aún en nuestros tiempos en que estamos saciados de noticias de masacres y muertes de personas ejecutadas con extrema crueldad, se puede estar conmovido con una presentación dramática con la confrontación entre la fe en Dios y la ‘Diosa Razón’ con la guillotina, que es, a la vez, una confrontación entre la fe y la ‘razón’ —no tan racional— si se tiene la oportunidad de ver la ópera ‘Diálogos de Carmelitas’ de Francis Poulenc —basada en el drama de Georges Bernanos—. En él se presenta la historia verídica de la muerte de dieciséis monjas carmelitas poco después de la ejecución de Lavoisier. En la escena final, las religiosas ascienden al cadalso donde está la guillotina y cantan el ‘Veni Creataor’. Primero va la única novicia del grupo. Se arrodilla delante de la Priora; pide su bendición y permiso para morir. La siguen las otras monjas y el volumen del canto va bajando conforme cada una es decapitada. La última, como capitán que abandona su barco solo después de que todos se han ido, es la Priora. (2)
Esta profunda contradicción que brotó durante la violencia de la Revolución Francesa, puede ser simbolizada en la figura de un religioso de la Orden de los Oratorianos, José Fouché. Al estallar la Revolución en 1789, Fouché la apoyó con ardor integrándose en el Club de los Jacobinos. Como miembro del Comité de Instrucción Pública votó por la ejecución de Luis XVI. Luego, durante la dictadura del Comité de Salvación Pública fue uno de los representantes enviados a provincias para implantar el Terror, distinguiéndose por su celo en la campaña de descristianización y en la represión de Lyon.(3) Una biografía de Fouché escrita por Stefan Zweig presenta al ex-religioso como el ejemplar perfecto del político; es decir, un hombre absolutamente inmoral, un genio tenebroso que, de hecho, logró sobrevivir a la Revolución, a Napoleón y finalmente a la restauración de la monarquía de los Borbones. Y se presume que este señor se había postrado en el piso de una iglesia delante del altar mientras se cantaba la letanía de los santos, antes de hacer sus votos de castidad y obediencia. ¡Qué tal contradicción!
3
Creo que podríamos preguntarnos si aquí hay algo diabólico. Claro está, creer en el Diablo depende de una creencia en Dios; entonces, si Fouché había perdido su fe en Dios, tampoco creería en el Diablo. Sin embargo, me parece que se puede usar la palabra ‘diabólico’ como una expresión de la división y contradicción creadas entre el hombre creyente —ministro religioso de Dios— y el hombre ateo —perseguidor cruel de los religiosos—, una especie de San Pablo al revés. Entonces, cuando la contradicción produce resultados nefastos podríamos llamarla ‘diabólica’ —porque el Diablo divide. Otro ex-religioso que logró servir y sobrevivir a la Revolución, el Imperio de Napoleón y a la monarquía restaurada en la persona de Luis XVIII, fue Talleyrand. Contradicciones abundan en su vida; desde su desplazamiento como heredero al título de Conde de Périgord, una carrera eclesiástica en que vino a ser el obispo de Autun, y luego una más amplia carrera como político y diplomático. Como figura francesa en las primeras décadas del siglo XIX, Talleyrand es infinitamente superior a Fouché y quizá sea injusto considerarlo simplemente como una corrupción de ideales sublimes. Más bien, este hombre sobresaliente es un complejo de contradicciones fascinantes que jamás cometió crímenes como los cometidos por Fouché. No pretendo colocar a los sacerdotes de la actualidad que han caído en la pederastia en el abismo de corrupción de Fouché, pero sí son sus actos manifestaciones de una corrupción terrible y no se entiende cómo las autoridades eclesiásticas no han comprendido que se han cometido actos criminales provocando traumas en las víctimas. Tuve el privilegio dudoso de conocer de cerca un caso. Fue hace años y de lo poco que recuerdo, lo que me impresionó fue que el protagonista no pensaba que había hecho algo malo; tampoco los superiores religiosos pensaban que se había hecho daño a los niños. Ahora, después del destape de tantos casos y de la revelación de las historias traumáticas de las víctimas, uno no ve más que una serie de contradicciones incomprensibles.
1 2
Edición 48|La Genciana|13
En este problema, como el de la trata de los seres humanos y la esclavitud sexual, no hay el yin y el yang de los contrarios que crean algo positivo, sino simplemente una cadena de contradicciones negativas; y concluyo este capítulo con una mirada a un filme sobre la corrupción de una persona durante el Tercer Reich alemán que ilustra muy bien este proceso de la destrucción casi total de lo bueno en una persona. El filme se llama ‘Ascenso Nazi’ o ‘El cómplice del mal’, y es protagonizado por Viggo Mortensen. El título original del filme es ‘Good’ — ‘Bueno’— que subraya la contradicción entre el principio y el fin de esta historia. El protagonista, Halder, es un buen hombre y un buen profesor de literatura francesa en una academia alemana. La historia comienza en el año 1933, justo después del nombramiento de Hitler como Canciller de Alemania y, enseguida, ocurre la quema de libros considerados degenerados por el régimen nazi. Halder se escandaliza ante este acto bárbaro. Luego, poco a poco y siempre por motivos buenos, Halder se deja involucrar en el Partido Nazi hasta que al final es un miembro de la S.S. y ve a su mejor amigo de juventud, un judío, caminar hacia una cámara de gas. En cierto sentido esta historia ficticia tiene un paralelo en la historia verídica de Joseph Goebbels a quién hemos visto como Ministro de Propaganda en el gobierno nazi del Tercer Reich alemán. Él nació en el seno de una familia católica y recibió una buena educación. Estudió filología en la Universidad de Heidelberg y luego, como miembro del partido nazi, dedicó sus capacidades a sembrar odio a través de su propaganda contra los judíos, los gitanos, los polacos, y los eslavos en general. Conforme Alemania iba perdiendo la guerra, aumentó el fanatismo nazi de Goebbels y justo antes de la caída de Berlín en manos de los rusos, envenenó a sus seis hijos y luego, junto con su mujer, se suicidó. Todos estos casos corroboran lo que dijo el historiador católico inglés Lord Acton en 1887: “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”.(4) Además advierten que no hay que confundir la autoridad con la influencia. Hay personas que ejercen influencia, sobre todo influencia política, y que frecuentemente carecen de toda autoridad
4 14 |La Genciana| Edición 48
moral; son autoritarios. Un texto del Evangelio según San Marcos ilustra esto: “Fueron a Cafarnaún y, cuando llegó el sábado, Jesús entró en la sinagoga y se puso a enseñar a la gente que estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad, y no como los maestros de la ley”. (5) La autoridad moral brota desde adentro de la persona, de su corazón. Puede ser simbolizada por un uniforme, una banda presidencial, una corona, o lo que sea, pero estos solo son símbolos y no confieren autoridad. ¿Y AHORA? En el panorama general de la aldea global contemporánea, podemos decir lo mismo con respecto a los fanatismos y fundamentalismos religiosos y políticos que han desatado, y siguen desatando, tanta miseria y sufrimiento. He mencionado las cruzadas y las persecuciones de épocas pasadas, pero mucho más preocupante es el hecho de que no hemos superado estas. Mayormente pensamos en el fundamentalismo islámico que ha soltado los perros de la guerra en Afganistán, Siria, Irak, la República de África Central y Nigeria, pero en África la reacción de los cristianos ha sido igualmente sangrienta y hacen recordar lo que sucedió en Ruanda hace pocas décadas. Allí, hasta sacerdotes participaban activamente en el genocidio en que murieron unas 800,000 personas. Por ejemplo “en 2006, el ex-sacerdote Athanase Seromba fue condenado a quince años de prisión… por su papel en la masacre de dos mil tutsis. Seromba atrajo a los tutsis a la iglesia, donde creían que encontrarían refugio. Cuando llegaron, ordenó excavadoras para aplastar a los
5
refugiados dentro y milicias hutu para matar a los supervivientes”.(6)Todo esto nos hace pensar que cualquier ser humano, supuestamente racional y hasta espiritual, es capaz de caer en la contradicción más profunda de la crueldad y de la bestialidad. Con respecto a estos países, lo que sucede en ellos es que hay sectores de la población que sienten una fuerte contradicción entre lo que pretende una constitución que proclama que todo el mundo es igual y la realidad de una discriminación fuerte. Esto es lo que ha sucedido en Irak donde la mayoría de la población es musulmán chiita. Desde la creación del país después de la Primera Guerra Mundial, los musulmanes de la minoría sunni han ocupado altos puestos del gobierno y de administración, haciendo que la mayoría chiita se sienta marginada. Después del derrocamiento de Saddam Husein en 2003, las fuerzas invasoras, sobre todo Estados Unidos, impusieron un régimen que organizó elecciones “democráticas” en un país sin ninguna tradición seriamente democrática, y con el resultado bastante obvio de que el gobierno llegase a manos de los chiitas—un gobierno que no ha tenido la capacidad de atender las aspiraciones legítimas de la minoría sunni—. Simplemente se ha volteado la torta de la violencia y la contradicción sigue entre lo que dice la constitución y lo que sucede en realidad. Esta situación en Irak y en otros países musulmanes, cuestiona si la democracia es el mejor sistema de gobierno. No hay ninguna garantía para que una mayoría de personas tenga la razón intelectual y moral; y la subida de Hitler al poder en 1933 debería ser una lección al respecto. Él llegó a ser Canciller de Alemania a través de un proceso democrático y si miramos los documentales de la época, podemos ver que realmente gozaba de un gran apoyo popular. Aquí en el Perú existe el problema de la marginación de algunos sectores de la población, sobre todo entre las tribus amazónicas. Estas se sienten como ciudadanos de segunda clase, una contradicción total con artículo 2º, inciso 2 de la Constitución Política del Estado que nos informa que: “Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
Ediciรณn 48|La Genciana|15
cualquier otra índole”. En la práctica, como ya hemos visto, hay bastante discriminación y fue precisamente esta la que condujo a la guerra civil desatada por Sendero Luminoso. Supuestamente la filosofía senderista giraba en torno a ideas como la justicia —que se tenía que implantar para reemplazar la justicia corrompida e injusta del Poder Judicial—. Y no solo una justicia corrompida, sino una justicia que en la práctica no reconocía, ni tampoco reconoce, “la igualdad ante la Ley”. ¿Por qué? Sencillamente porque la Ley está escrita en castellano, que no es el idioma de varios millones de peruanos. Para Sendero Luminoso era imprescindible, por lo menos en teoría, restituir la dignidad de los de abajo —los que se tenían que sacar de la pobreza, la marginación, y la ignorancia–; y ambas juntas —para poner fin a los abusos—. En la práctica, un desplome de más injusticia y más abuso cayó sobre una población indefensa; entonces, la injusticia que practicaba Sendero Luminoso era aún peor que la injusticia de la República, mientras las reacciones del gobierno central en Lima mostraban una profunda ignorancia del país, del rol de la policía y de una solución adecuada. Se supone que un gobierno debe saber cómo es el país que está gobernando, pero aquí no ha sucedido eso. Ahora, por lo visto, las reacciones ante el nuevo terrorismo de la violencia y la corrupción van por el mismo camino que la del principio de la década de los ochenta ante el senderismo, y están plagadas por la ignorancia y por el error. Una dimensión de esta situación es que el boom económico que estamos gozando, lejos de ofrecer una plataforma para lanzar soluciones a estos problemas, los alimenta. Se ha abierto un apetito casi insaciable para conseguir dinero, sea como sea, y las cosas que el dinero puede comprar. Entonces, se nota otra contradicción: mientras hace unas décadas se echaba la culpa a la pobreza por la violencia y el sufrimiento desatados por la insurgencia senderista, ahora se echa la culpa a la riqueza por el nuevo terrorismo —una riqueza, dicho sea de paso, que no goza de cimientos sólidos, porque depende primordialmente de la industria extractiva y no de la producción—. Con razón, volvemos a constatar lo que se ha dicho anteriormente en este ensayo: ‘el Perú es el país de las maravillas’ donde todo está al revés o de cabeza. Pero, en honor a la verdad, casi todos los países del mundo se encuentran en una situación similar. Con respecto al Perú, quizás la novela 16 |La Genciana| Edición 48
que mejor ilustra esto no es una escrita recientemente, sino la última que escribió José María Arguedas sobre Chimbote y el boom pesquero: ‘Lázaro’. Lo que domina en la obra es la confrontación entre los pobladores de un país profundamente dividido y el dominio del materialismo desenfrenado: “Todo es para ganar plata”. Y, lejos de traer felicidad y una vida más rica, el materialismo desenfrenado trae la violencia, la angustia, la pobreza en todo sentido y la muerte. Como en el Chimbote de los fines de la década de los sesenta; en vez de una cultura de vida, estamos viviendo una cultura de muerte. Además, la sociedad de consumo presenta la confusión entre ser y tener. La propaganda comercial promueve la gran importancia de tener más, con la implicancia de que esto es igual a ser más. Aquí no solo hay confusión sino también contradicción y Eduardo Galeano ha dicho: “Los niños pobres son los que más sufren la contradicción entre una cultura que manda a consumir y una realidad que lo prohíbe”.(7) Un aspecto de la contradicción que se encuentra en la sociedad de consumo, y que es casi gracioso, se ve en lo que resulta del poder de la propaganda comercial. En todo el mundo, salvo en Korea del Norte quizás, los jóvenes y los adultos se visten con jeans norteamericanos, más gorras béisbol, y casacas y zapatillas yanquis. Lo gracioso de esto es que aun aquellas personas que viven en países hostiles a los Estados Unidos, o que participan en manifestaciones contra el Tío Sam, se visten así y luego son capaces de comer hamburguesas en McDonalds, o en el Kentucky Fried Chicken, y tomar su café en Starbucks. Es un aspecto contradictorio más de la aldea global. Los medios masivos de comunicación que podrían abrir muchas puertas culturales y educativas, mayormente hacen lo contrario. Como dice el Dr. Nicolás Carr, autor del libro ‘Los Superficiales’; el uso excesivo de Internet ha logrado que se llenen los CPU’s y que se vacíen las mentes. La gente que es capaz de hablar hora tras hora por el celular, luego es incapaz de conversar con la persona que está sentada a su lado. Mientras se ha lanzado programa tras programa de alfabetización entre las personas marginadas, ahora hay una población universitaria que apenas lee, y no entiende lo poco que ha leído. Se ha abierto universidades por todos lados que han resultado con un efecto educativo similar
a la multiplicación de los intis a fines de los años ochenta del siglo pasado —devaluación estrepitosa—. Ahora, si no eres un doctor, no eres nadie; pero, como dice una canción: “Cuando todo el mundo es alguien, resulta que todos somos nadie”. En breve, vivimos involucrados en una serie de contradicciones y el país está perdiendo la oportunidad de lograr un desarrollo auténtico y sostenible. Da la impresión de que los gobernantes y autoridades forman un coro digno de Nerón y, con liras en mano, cantan desentonadamente mientras el Perú arde. A pesar de todo, el Perú sigue siendo posiblemente uno de los países más atractivos en que vivir. Durante le colonia se acuñó la frase ‘Vale un Perú’, y esto sigue vigente. Como se ha notado, contradicciones en nuestra sociedad abundan. Algunas son sumamente negativas y nos hacen mucho daño como país: la violencia y la exigencia de cupos pone en peligro las inversiones y las iniciativas para crear nuevos centros de trabajo. Pero felizmente hay otras. Son las contradicciones donde el yin y el yang están presentes en dependencia mutua y, por tanto, en relación creativa. Al lado de los nuevos creadores de industria y trabajo están los artistas y, a la postre, son ellos los que llevarán adelante la antorcha de la cultura; la única que arderá en siglos venideros. Ahora, quisiera terminar este ensayo sobre contradicción con una mirada a algunos edificios en diferentes países que contienen en sí sus propias contradicciones, sus propios yin y yang —sus dependencias mutuas— que crean armonía e inspiran.
Cf. http://www.anfrix.com/2009/07/elultimo-dia-de-Lavoisier 2 Cf. Refactory Men, Fanatical Women. Edwin Bannon. Gracewing. Reino Unido. 1992. Pág. 160. 3 Cf. http://www.biografíasyvidas.com/ biografá/1/fouche.htm 4 Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Dictum_ de_Acton 5 Marcos 1, 21-22. 6 Cf. http//es. Wikipedia.org/wiki/ Genocidio_de_Ruanda. 7https://www.google. com.pe/#q=Eduardo+Galeano
Ediciรณn 48|La Genciana|17
Actualidad
Javier Junceda Jurista
Un sabio peruano
universal
Fue director general de «El Comercio» de Lima, filósofo, matemático, jurista, embajador...
A
unque el siglo de vida otorgue de por sí sabiduría al que lo logre alcanzar, cuando todo ese tiempo se consume con la intensidad e inquietud con el que lo apuró Francisco Miró-Quesada Cantuarias, el caso merece tratamiento aparte. Filósofo, matemático, jurista, periodista, docente, lingüista, político, diplomático…, el que hasta su fallecimiento ocupó la dirección general del diario «El Comercio» de Lima –esa señera institución iberoamericana de la prensa, que acaba de cumplir sus primeros ciento ochenta años de vida–, era una de las más sólidas referencias de la admirable intelectualidad peruana contemporánea, como certifican sus extraordinarias obras e iniciativas culturales.
18 |La Genciana| Edición 48
Su hijo Paco, que le continúa en tantas cosas, cuenta en el prólogo al sublime libro homenaje editado cuando su padre cumplió el centenario, que este fue mucho más que un humanista renacentista: deportista laureado (de pesas y esquiador –incluso sobre la arena–), clarinetista, bailarín, futbolero, amante de la naturaleza y de los viajes… tuvo también espacio para ejercer de formidable paterfamilias. Guayasamín, que lo retrató en Quito, le blanqueó precisamente su rostro «porque eres transparente», según le confesó, atrapando con genialidad artística esa naturaleza de Miró-Quesada Cantuarias abierta de par en par a todo lo humano. Filósofo racionalista, pretendió llevar a la praxis socioeconómica su pensamiento, en el que la moral cobraba auténtico sentido medular. Y, dentro de ella, la integridad, como él mismo demostró en su dilatada trayectoria y supo sembrar asimismo en su prole. Su breve periplo como ministro de Educación de la mano de ese otro coloso de la democracia peruana e hispanoamericana que fue Fernando Belaúnde Terry, certifica su perfil de
honradez personal e intelectual cimentado en una educación familiar sensata y en miles de horas de lecturas reposadas de los clásicos. Su escolarización en París lo convirtió en un enamorado de la cultura y sociedad galas, en las que profundizaría con los años llegando a representar al Perú como embajador en Francia, lo mismo que haría su hijo décadas después. Esta querencia fue compartida con un profundo afecto hacia España y lo español, como lo revelan algunos datos biográficos y bibliográficos. Ortega o Zubiri, por ejemplo, influyeron de manera decisiva en sus reflexiones, como se puede advertir en su brillante obra. También eligió a Deusto como Universidad para la formación de su primogénito en unos años en los que no era tan habitual esta movilidad estudiantil –y mucho menos, entre Perú y España– pudiendo además haber optado por cualquier otro centro de alto relieve del país vecino. En su deliciosa y soleada villa de Bujama, en la costa de Cañete, al sur de Lima, seguirá para siempre su presencia y su profunda huella, al frente de ese gran Pacífico en el que tantas veces posó su mirada. Ahora lo hará desde la otra orilla, en esa «habitación de al lado» de la que hablaba san Agustín.
Por fiestas patrias
Gasolina de 90 a 13.18 soles
Ediciรณn 48|La Genciana|19
Actualidad
Homero Bazán Zurita
El Desarrollo
Sostenible
Probablemente han escuchado, amables lectores, a políticos, autoridades, responsables de ONG’s, representantes de otras organizaciones, líderes de base, etc., decir que la meta más importante de sus instituciones y de su gestión es lograr el “ansiado desarrollo sostenible”. A mi esta frase siempre me ha parecido fuera de contexto y hasta un poco cursi; creo que basta con decir lograr el desarrollo sostenible (sin el ansiado, pues). Por eso, me parece importante que, ahora, a través de La Genciana, se aclaren algunos aspectos de lo que el concepto significa, porque también pienso que mucha gente todavía no sabe lo que es exactamente el término.
A
comienzos del milenio 2000 o del siglo XXI, los líderes mundiales se reunieron, bajo la convocatoria de las Naciones Unidas, con la visión de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa mirada, fue traducida en 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que marcó la llamada Agenda Global hasta el año 2015. Y gracias a los concertados esfuerzos mundiales, regionales, nacionales y locales, los ODM salvaron millones de vidas y mejoraron las condiciones para muchos más, pero el trabajo aún no se completó y se debería continuar en una nueva etapa del desarrollo. 20 |La Genciana| Edición 48
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue una de las organizaciones líderes que gestionó el trabajo para alcanzar los ODM. Con presencia en más de 170 países y territorios, financiaron proyectos que contribuyeron al cumplimiento de los Objetivos. Asimismo, promovieron los Objetivos para que personas en todo el mundo sepan cómo hacer su parte. También el PNUD fue “anotador”, ayudando a los países a dar seguimiento y llevar el registro de su progreso. El progreso en esos 15 años fue tremendo: el hambre disminuyó a la mitad, la pobreza extrema también a la mitad y hay más niños yendo a la escuela y menos están muriendo.
Después de un arduo esfuerzo, los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo, se reunieron otra vez –en septiembre del 2015- y generaron una propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas y 231 indicadores al 2030. Esta nueva agenda desarrollista fue discutida oficialmente en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en ese septiembre, como evento central de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde 193 líderes de sendos países del mundo se comprometieron a cumplir estos 17 objetivos para lograr progresos extraordinarios en los próximos 15 años (2015 – 2030).
¿Cuáles son sus elementos y de qué depende su equilibrio? Su equilibrio depende de tres elementos: el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental. Aclarando un poco, se requiere en estas variables viabilidad, soportabilidad y equidad:
Crecimiento económico + conservación ambiental = VIABLE Conservación ambiental + bienestar social = SOPORTABLE Bienestar social + crecimiento económico = EQUITATIVO
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son, pues, herederos de los ODM y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la equidad de género, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.
A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. El Perú ya lo ha hecho. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y evaluación a nivel mundial.
Ahora, estos países quieren construir sobre los numerosos logros ganados hasta el 2015 ir más allá. El nuevo conjunto de objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aspiran a erradicar la pobreza y el hambre para el año 2030. Líderes mundiales, reconociendo la conexión entre personas y planeta, han fijado objetivos para la tierra (el único y común hogar que todos los habitantes del globo compartimos), los océanos y las vías fluviales. Hay dos ventajas en esta segunda década del siglo XXI: el mundo está ahora muchísimo mejor conectado de lo que era hasta el 2000 y está construyendo un consenso internacional sobre el futuro que todos queremos. El nuevo conjunto de objetivos, los ODS aspiran a erradicar la pobreza y el hambre (estos son los dos primeros objetivos, seguidos de otros 15) para el año 2030, en lo que se ha dado en llamar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pero, finalmente, cómo se define el desarrollo sostenible. ¿Es un fruto solo económico? ¿Una invención de las estadísticas? ¿Un nuevo problema mundial inventado? ¿Perú lo tiene? (Sí, lo tiene). ¿Estamos creciendo como ningún otro? ¿Nuestro éxito económico nos salvará ahora? El término trasciende lo meramente económico, pero que, paradójicamente, al mismo tiempo tiene enteramente que ver con la economía de un país o un conjunto de países. Consta, por un lado, de mantener en equilibrio los aspectos ambiental, social y económico de un país, pero al mismo tiempo, se presenta como un condicionante para un crecimiento económico y saludable.
Y, ¿de quién depende mantener este equilibrio? Está claro que no basta con cerrar el caño mientras uno se jabona las manos, o apagar la luz cuando no se la necesita, o dejar de fumar, o no tirar basura a la calle. Se necesitan acciones decididas por parte de los gobiernos nacionales y subnacionales, de las organizaciones sociales, de las empresas y de toda la ciudadanía, para enfrentar la problemática del desarrollo sostenible y comprometerse por este y no por otro tipo de rumbo. Acciones que estimulen la expansión económica a partir del bienestar social y la no depredación de los recursos naturales. En conclusión: DEPENDE DE TODOS
Referencias: - Organización de las Naciones Unidas. 2015. Objetivos del Desarrollo Sostenible. - Gobierno del Perú. 2017. Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Edición 48|La Genciana|21
Antibiótico
Mónica Sánchez Montoya
Los que somos de la generación X, probablemente los más jóvenes, recodaremos sin duda ese dibujo animado entrañable llamado Los Pitufos. Para mí el momento más gracioso era cuando el pitufo filósofo después de dar una larga explicación era lanzado por los aires hasta caer en algún lugar del bosque. Sus explicaciones eran exageradas, a veces redundantes y otras tantas catastróficas. A diferencia del resto de los pitufos, Filosofo se tomaba tiempo para atender, interpretar y dar un mensaje que desde su punto de vista sería positivo para la aldea pitufo.
H
abrá más de uno que se haya identificado con el pitufo Filósofo, y disfrutará de sus recuerdos al leer estas líneas. Lo cierto es que el pitufo Filósofo hoy nos recuerda aquello que se nos ha ido olvidado con el paso de los años, la importancia de pensar tomando como base nuestras circunstancias y el contexto en el que vivimos. Esta combinación es la que nos lleva a desarrollar una capacidad de gran utilidad en nuestras vidas, hablamos del “pensamiento crítico”. Mi primer contacto con el concepto de “Pensamiento crítico”, como siempre, se ha dado en mi interés permanente por acompañar a mi hija en su desarrollo personal y mental lo mejor posible. Y cuando el aprendiz está preparado es cuando aparece el maestro, en este caso en formato libro. En EL ARTE DE PENSAR PARA NIÑOS de José Carlos Ruiz comparte un concepto muy claro sobre qué es el pensamiento crítico. “Es una capacidad que todos traemos de serie, relacionada con la manera de entendernos a nosotros, a los demás y al mundo que nos rodea. El pensamiento 22 |La Genciana| Edición 48
Ediciรณn 48|La Genciana|23
crítico es el utensilio que trae nuestro ADN para saber interpretarnos a nosotros, a las demás personas, a las circunstancias que nos configuran, tanto a nosotros como a los demás, unido al conocimiento del contexto en cada momento”, explica. José Carlos Ruiz es doctor en Filosofía, profesor del Instituto Ángel de Saavedra y de la Universidad de Córdoba (España) y ya cuenta con dos publicaciones previas en las que como él mismo dice trata de acercar la filosofía como herramienta para tener una buena vida. El contexto en el que vivimos nos está robando esa capacidad. La inmediatez, las redes sociales, la globalización, la saturación de imágenes, nos está apabullando de tal manera que estamos expuestos a una situación en la que lamentablemente perdemos esa valiosa capacidad y que resulta vital desarrollar desde la primera infancia. “No se trata de convertir en filósofos a nuestros hijos...Ellos ya tienen el germen filosófico dentro de manera innata. Se trata de que sepan desarrollar un modo de actuar y de pensar que les ayude en la adquisición de unos hábitos útiles para su educación a corto y a mediano plazo. Que sean capaces de ordenar lo que piensan y que tengan las herramientas necesarias para poder expresarlo adecuadamente. Que, a medida que crecen, conserven lo mejor posible la capacidad de admirarse y preguntarse por lo que los rodean...Que aprendan a escuchar en lugar de oír, que sean capaces de analizar lo que otros niños dicen, de prestarles atención cuando otros hablan”, detalla. Recuerdo las palabras de André Stern “no habrá paz sobre la tierra si no estamos en paz con la infancia”. Esa construcción de la paz, como casi todo, se inicia en casa con la familia, y se amplía con el entorno. Reconocer que existe una necesidad urgente por hacer una pausa en nuestras vidas para acompañar un proceso tan importante en el desarrollo de nuestros niños, nos permitirá ser protagonistas de ese mundo que tanto anhelamos. José Carlos Ruiz lo dice alto y claro en su libro. “Cualquier sistema de enseñanza que 24 |La Genciana| Edición 48
pretenda formar a ciudadanos comprometidos y activos tiene como eje central el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. Pero en el siglo XXI uno de los problemas con los que nos topamos para que esto suceda es el auge de un hiperindividualismo que cada vez deja menos espacio para a educación cívica, donde se eduque el rol de ciudadano dentro de una comunidad. Tradicionalmente se asocia la capacidad de reflexión y análisis con la calidad política de la ciudadanía a la hora de tomar decisiones tanto a nivel personal como a nivel político. Si queremos tener una democracia en buen estado de forma hay que poner las bases desde el principio. El impulso del pensamiento crítico aparece como una de las principales competencias de necesaria adquisición por el alumnado de cara a fomentar esta buena salud democrática”. Según las circunstancias de cada uno de nosotros, damos por hecho que nuestra capacidad de pensar y actuar es producto de nuestra educación y el contexto en el que vivimos. Sin embargo no hemos sido del todo conscientes que nuestros hijos a lo largo de su proceso madurativo no están capacitados para realizar análisis certeros sobre sus proyectos de vida, sobre sus ideales, sobe sus valores y que además, en su desarrollo, muchas veces no logran aceptar ni comprender los proyectos vida o circunstancias de los otros.
“De ahí que tengamos que prepararles mentalmente poco a poco para que entiendan que sus modelos de vida no tienen que ser compartidos por todos. Tenemos que lograr quesean flexibles a la hora de enjuiciar y valorar el modelo de vida de otras personas que no han tenido sus misma fortuna vital, que no tienen sus mismas capacidades físicas o intelectuales, que no comparten las mismas culturas... Y también tenemos que educarlos para que sean capaces de cambiar sus propios proyectos vitales cuando se necesario sin que esto les suponga grandes traumas”
Desarrollar las siguientes competencias: Interdependientes, Sociales, Humildes y flexibles con mayor énfasis, en comparación a otras como: independientes, autónomos, iniciativa, perseverancia; sería la clave. Nótese que muchos centros educativos y formativos toman algunas de las ya mencionadas como promesa formativa en sus discursos. “Es importante no olvidar que todos llegamos al mundo envueltos de una actitud filosófica que pivota en torno a tres ejes principales: el asombro, la curiosidad y el cuestionamiento”, afirma el autor.
Citando a Michel Onfray, uno de los filósofos más prolíficos del momento: “Todos nacemos filósofos pero solo algunos tenemos la suerte de permanecerlo cuando crecemos.” Con este artículo queremos empezar una serie de publicaciones que nos permitan de manera más práctica desarrollar esa capacidad desde nuestras propias circunstancias. Como bien describe el autor “la idea no es solo que sean capaces de ordenar sus pensamientos, de escuchar atentamente a los compañeros y a otras personas de la sala, de saber expresar sus ideas y hacerse entender, sino también llegar a convertirse en los propios cuestionadores del mundo que les rodea”. Este mundo necesita más pitufos filósofos y es nuestra tarea hacerlo posible.
Ediciรณn 48|La Genciana|25
Música y letras Willy Miranda Quiroz
para una isla desierta No sé exactamente lo que ocurrió … Del propio naufragio, sólo tengo recuerdos dispersos, todo ocurrió muy deprisa. Pero sí recuerdo que el velero volcó, y que entraba agua…Y eso es todo… Lo siguiente que recuerdo es que me desperté en un bote salvavidas sobre un mar completamente en calma. Jostein Gaarder
M
e lo he preguntado muchas veces, pero cuesta responder. La verdad, no tengo idea. Es posible que, de ir a recalar a una isla, maldijera el llevar música conmigo cuando el hambre me obligara a comerme el booklet de mis discos favoritos. Si naufragara, agradecería mucho más salvar un paquete de salchichas insípidas de entre lo que quedó de la embarcación, antes que la caja completa, definitiva y en edición limitada de rarezas y lados B por decir: Pink Floyd. Derivado a soporte, diríamos en anacrónico formato de CD. Sin discutir sobre formatos. Nos centraremos sólo en la música. Fuera de criterios distantes. Suponiendo que contara con un reproductor de CD’s con vida ilimitada, me condenaría a escuchar por toda la eternidad los mismos discos. Tarde o temprano, así fuera un iPod de 120 gigas, odiaría hasta el tuétano toda música 26 |La Genciana| Edición 48
que hoy en día me parece hermosa. Me aburriría. Destruiría contra las rocas como cuando de niño hacia explotar bombillas eléctricas contra una pared de concreto. Haría trizas la plata plastificada de los compactos con la rabia con la que de sobra destruiría la obra completa de muchos santos que no son de mi devoción. Que no los mencionaré porque respeto profundamente los gustos musicales ajenos a mi persona.
Pensar siquiera en que meter los discos que había de escuchar por el resto de mi existencia. El cine y la literatura enseñan que a una isla desierta se llega para nunca salir como no sea después de muchísimos años, con una barba tapizándote el pecho, a lo Billy Gibbons de ZZ Top. Bien bronceado, con el pelo hasta media espalda, asqueado de la dieta de pescado y
frutas sin nombre. Nunca en mi vida he estado en una isla. En las cuales quisiera sentarme durante horas a escuchar una de mis músicas favoritas: el sonido del mar. De hecho, cuando tengo delante el océano casi no escucho música. Prefiero guardar silencio y dejar que sea el agua quien tome el micrófono. El mejor rock del mundo sin lugar a duda, lo interpreta la naturaleza. Apuntaría para empezar tres fijos: «Dark side of the Moon» de Pink Floyd. El «Metal Heart» de Accept y el « Ten » de Pearl Jam. Esa mujer que nunca fue mía y que su pelo olía a vainilla, regresará a mi memoria, por la vía del oido, cada vez que escuche el «Automatic» de Jesus and Mary Chain. Para los días nublados y lluviosos el «Rain Dogs» de Tom Waits y para los días soleados el «The Head on the Door » de The Cure. Entre el atardecer y el anochecer los grandes hits, o lo mejor de lo mejor de 20 grandes éxitos de Steely Dan de James Brown y Al Green.
Cuando me agarre la depresión por algún romance lamentable tratar de exorcizarlo con «Into the Labyrinth» de Dead Can Dance de fondo.
Beatles, el « Grrrrr » de The Rolling Stones. Rematando con el «50 Hits» de The Who, el «Mu The Best» de Jethro Tull y el «Chronicles» de Rush.
Para la nostalgia impregnada de cuando frisaba los veinte barajarla con el «Dookie» de Green Day o con «Siamese Dream», de los Smashing Pumpkins. También el «Nevermind» de Nirvana y el «Superunknown» de los Soundgarden. Para realizar faenas como pescar, buscar fruta o cortar leña «Music for the Masses» de Depeche Mode, «Achtung Baby» de U2 y el «Songbook», de Billie Holiday. Para cuando arredre el aburrimiento «Laid», de James, «Tribal Voice» de Yothu Yindi. Si aún no logro sacar los demonios internos, agregar «So» de Peter Gabriel o «Diamond Dogs» de David Bowie.
De contar por suerte con una naufraga solo quisiera toda la colección del «Kuschel Rock» y con mucho mayor suerte agregaría, una, aunque sea, caja de champagne para el antes o después del amor.
Para los sábados por la mañana el « Colores Santos » de Gustavo Cerati y Daniel Melero, o el « Animal Tour » de Radio Futura. Para los días «Coppertone» cuando el sol arredre sin piedad y den ganas de broncearse hasta despellejarse: «Ambient 1: Music for Airports» de Brian Eno, «Loaded» de The Velvet Underground y el «Close to the Edge» de Yes, más «Born to Run» de Bruce Springsteen, con el «Astral Weeks» de Van Morrison. El «Ágætis byrjun» de Sigur Rós y el «Teaser and the Firecat» de Cat Stevens antes de computarse Jusuf Islam. Y para mantener el purismo clásico solo compilatorios: El «1» o el «Love» de The
En una isla desierta, la música no serviría para ocultar los molestos ruidos de la ciudad. Así que no se necesita crear una burbuja aislada de que lo sucede alrededor. Sin tráfico, de soportar el ruido de la gente, y todo el infinito etcétera de los sonidos que ofenden el oído medio. Se dispondría de toda la música que se necesitaría para vivir. Puesto que la más lúgubre isla con la música adecuada se podría convertir en la más paradisiaca de las islas. Con esta apretada lista habrían unas 100 horas de música que a una escucha de 10 horas al día lo cual sería demasiado para la ciudad, pero no para una isla, asumo. Tendríamos para agotar en 10 días toda la música sin repetir. De allí quedaría hacer rotaciones, repeticiones y mil y un combinaciones. Hasta encender la fogata para que nos aviste un barco a la vista.
La música es, en sí memoria. Son la mayoría de las veces viajes al pasado. Un túnel del tiempo para que donde nuestra corporeidad se teletransporte a otro lugar.. Donde nos transportaríamos a través de la música. Escuchando lo que se nos pegue en regalada gana. Subiendo o bajando el volumen a nuestro gusto y tararear o gritar agrito pelado los coros o partes favoritas. Al final de cuentas ese grito primario. Ese Bing Bang solitario, cuya maquinaría es mucho mas simple, con menos soldaduras, estructuras y pernos. Lejos de la vivir a merced de la intricada maquinaria de modas y consumismo impuestos. Inoculados por el entorno. Naufrago por siempre de lo que escuchan los otros. Danzando más humano y más libre. Salvaje, como la esencia primigenia de la música… Edición 48|La Genciana|27
Cosas y cosas
Thalya Hoyos Estela
En esta temporada del año recuerdo cómo papá y mamá siempre cargaban a todos lados con todos y con todo (ocho hermanos, el perro y los artículos de nuestra preferencia). Había una fecha en especial, la del día del concurso canino en la Feria FONGAL. Todos listos, ubicados en la parte trasera – que habían adaptado con barandas de seguridad - de la camioneta Dodge color mostaza, íbamos rumbo a la Feria. Horas antes, papá nos había despertado con su acostumbrado y entusiasmado alboroto, que incluían efectos especiales y música. “!El perro - Leo - va participar en el concurso de canes!”, exclamaba muy contento. Llamaba al perrito y todos observábamos atónitos la preparación que incluía baño con shampoo, limpieza de oídos, dientes, patas y un cepillado especial con la aspiradora, que servía como secadora, claro en modo contrario.
M
amá nos bañaba y ponía la ropa; luego servía el desayuno como podía. Imaginen a un montón de personitas entre la niñez y adolescencia que corrían por toda la casa tratando de prepararse para la Feria, todos extasiados y emocionados porque tomaríamos bastante helado, almorzaríamos fuera de casa, en medio de un ambiente donde disfrutaríamos con la familia y amigos rodeados de vacas, caballos, ovejas, conejitos y cuyes. Terminar de beber la leche con un centímetro de nata, era un suplicio para mí, debo 28 |La Genciana| Edición 48
confesar que todos demoraban por mi culpa. Mis intentos para no tomármela siempre fueron vanos y eso que incluían las distracciones de papá. Años después le agarre gusto y mi relación con los ponches fue intensa. El camino a la feria FONGAL, carretera Cajamarca-Baños del Inca era de ensueño, un cuento abierto: campo verde, cielo azul, y algunas nubecitas formaban un escenario que siempre provocaba que en la ruta vayamos cantando, y no podían faltar los cariños al perro claro, que se veía no solo frondoso, sino también elegante con tremenda acicalada
y cepillada. Finalmente llegábamos y entrábamos con todo y camioneta. Papá nos bajaba uno por uno, mientras mi abuelita nos repartía los sombreros, ahora pienso que fue para contarnos jajajaja. Mamá nos abrigaba en medio de un sol intenso, así que yo cargaba bufanda, gorro, casaca y guantes para más tarde, que al final nunca usaba. Caminábamos todos juntos por toda la feria, eso no ha cambiado hasta hoy. Papá llevaba al perro para evitar disputas con otros canes y él muy orondo, orgulloso y alegre saludaba a sus amigos y mostraba a la mascota muy melenuda por su cepillado Jajajaja. Apuntaba la ruta con su pasito saltarín, rumbo a la zona del concurso.
Ediciรณn 48|La Genciana|29
Mi hermanita menor de seis y yo de siete años, después de abrazar a cuanto cachorro encontrábamos, mirábamos un rato el concurso y luego nos aburríamos. Lanzábamos una mirada panorámica y lo primero que divisábamos era la zona de Nestlé, corríamos, misma maratón para formar la cola del cafecito con leche, era tan bueno, que repetíamos la cola varias veces. Mamá ya sabía dónde ubicarnos. Llenas de café con leche y con las pupilas dilatadas, se nos ocurría hacer retos, el que más recuerdo era el de pasar corriendo por las hileras de vacas. Para unas niñas de seis y siete años, la escala del tamaño de una vaca era de dinosaurio. Nos daba miedo, pero el reto de valentía para estas pequeñas, era más grande que las vacas. Deambulábamos por todas partes sin sensación de habernos perdido o de que alguien nos podía hacer daño, todos nos conocíamos. Los señores mayores y sus esposas eran nuestros tíos y sus hijos nuestros primos. Disfrutaba mucho del concurso de caballos de paso, qué lindos eran. La gente se veía hermosa vestida de blanco con botas y sombrero. Lo que sí, de niña nunca alcance un espacio para ver el concurso de marinera, no había tiempo para hacernos de un espacio más temprano.
30 |La Genciana| Edición 48
A medida que iba creciendo, cada feria FONGAL iba cambiando mi feeling. En el cole, temporada adolescente, todo era muy teen. Era la voz ir a la feria en la tarde del día del desfile militarescolar. Te encontrabas ahí con toda tu generación, además de que deleitabas la vista; no era raro ver promos de coles de fuera, algunos artistas y modelos. No recuerdo haber visto adolescentes tomando alcohol. Todo era muy familiar y de hecho andábamos más que cuidados. En el tiempo de la universidad, FONGAL fue lo mejor. Llegar a Cajamarca, post estrés de los exámenes finales, ver el hermoso cielo azul combinado con el verde espectacular de los campos, me proyectaba a disfrutar el mejor de mis tiempos. Reencuentro con amigos en stands bastante rústicos con música alucinante de fondo. En medio de ese ambiente alucinante siempre conocías a alguien nuevo que se sumaba a tu círculo de amistades, eso se corroboraba al momento de compartir un par de chelitas heladas para disfrutar los conciertos, donde por cierto, si me gustaba algún artista dejaba todo y me cuadraba en primera fila. ¡Felicidad! Calidez, familia, la sensación de siempre estar segura y acompañada, eso era FONGAL para mí.
Con los cambios políticos y culturales, sumados los conflictos sociales, todo ha ido cambiando. Las costumbres variaron en extremo, las familias ya no están tan juntas, los amigos se reúnen solo para alcoholizarse, la música tiene solo un fin comercial. Nadie se siente realmente seguro y/o confiado. Fongal era estar con la familia, comer rico, pasarla bien con tus amigos, stands rústicos, fogatas, conversaciones, romances, música linda, algunas chelitas. Las curiosidades de compartir el ambiente con animales, vacas, caballos, ovejas y otros, hacían el ambiente aún más lindo, más natural. Tenemos una ciudad hermosa, pero se han reducido los espacios en los que podíamos departir familias y amigos, estrecharnos la mano, brindarnos abrazos interminables y sentirnos felices de estar cerca, lugares de encuentro con la calidez del cielo y sus pintas de colores en cada uno de sus momentos. En medio de risas, buenos deseos y familiaridad.
Feeling Fongal, espero regreses pronto ...
Ediciรณn 48|La Genciana|31
Tendencias
Rafael Hoyos Estela
Cuando una empresa, marca o start-up decide comenzar a realizar esfuerzos publicitarios puede encontrarse perdida y no saber si contratar una agencia o un inhouse o un freelance. A veces tampoco sabe qué tipo de agencia necesita, y es que en verdad existen distintos tipos de agencia, pero no todos se adaptan exactamente a las necesidades que busca la empresa o el encargado de mercadotecnia.
A
l momento de tomar la decisión de contratar los servicios de una agencia de publicidad, la empresa invierte en una serie de ventajas y resultados que marcan la diferencia entre la profesionalización y la improvisación. Trabajo especializado Una agencia come, vive, bebe, respira, camina y se mueve todos los días entre anuncios publicitarios en distintos medios: ATL, BTL, digital, experience marketing, neuromarketing, etcétera. Y conforme más avanza la industria las agencias se especializan en sus proyectos y crean y aumentan su equipo de tal manera que sean apasionados de encauzar su creatividad hacia esos puntos.
32 |La Genciana| Edición 48
Liberar carga de trabajo Tener una agencia ayuda a que la empresa se preocupe por hacer lo que sabe. O sea ¿por qué una empresa dedicada a la venta de bienes raíces tendría que preocuparse por sus anuncios espectaculares? Una agencia de publicidad ayuda a las empresas a preocuparse por realizar su tarea de la mejor manera, además, puede trabajar de la mano con los diseñadores inhouse para el desarrollo de sus materiales de comunicación interna y sus adaptaciones.
Se resuelven problemas internos A veces el flujo de trabajo al interior de la empresa es demasiado complicado y el director de marketing termina realizando funciones de diseño gráfico, mientras que el becario de recursos humanos termina haciéndola de community manager y la administradora también tiene que encargarse de las pautas de Facebook Ads, el servicio de una agencia permite que no existan estos “puestos dobles”.
El diseño que se ve y funciona bien Por regla general, las agencias cuentan con un equipo de arte que se compone por diseñadores, animadores e incluso fotógrafos especialistas en el diseño desde un enfoque multifacético. De esta forma saben cómo hacer que la marca creé, se comunique, funcione y resalte entre los demás anuncios de su misma categoría y de entre el mar de información en el que vivimos.
Ediciรณn 48|La Genciana|33
Mejora el posicionamiento de la marca El trabajo de una agencia publicitaria no es únicamente estético y “creativo”. Las agencias también trabajan con un equipo de estrategas que se encargan de encausar los mensajes relevantes y llamativos a la audiencia indicada según el grupo demográfico, momento de compra, ubicación geográfica y mucho más. De esta forma, al testear los resultados de la campaña se puede tener la confianza de que se han logrado los objetivos de ventas o de posicionamiento de la marca. Las metas cumplidas mandan Entre las agencias como en el mundo de los deportes: los números mandan. Es importante saber que el servicio de una agencia depende también de las metas comerciales y la situación actual de la marca. La agencia tiene la obligación de hacer saber a la empresa lo realistas (o no) que resultan las proyecciones desde el momento del brief, la asignación de presupuesto y la determinación del plan de medios. Proyectos seguros Las agencias de publicidad, por regla general, están compuestas por profesionales versátiles y de distintas extracciones. Las agencias continuamente se esfuerzan por crear y ofrecer el equipo más idóneo para cada proyecto en el que se involucren. De esta manera, una agencia suele poner a la cabeza del equipo a quien más experiencia tenga en la categoría y en la situación de la marca. Actualizados en tendencias Una agencia que no se actualiza no es una agencia profesional. El mundo de la publicidad y la comunicación están en constante cambio. Diariamente surgen nuevos “trenes del mame” y el servicio profesional de una agencia de publicidad puede decirte si vale la pena o no que tu marca se suba. Además, el diseño es tan dinámico como la comunicación, por eso resulta de vital importancia tener una agencia capaz de generar ideas frescas y establecer o detectar tendencias. Podríamos seguir enlistando las ventajas de que una empresa contrate a una agencia de publicidad, sin embargo creemos que estos son los beneficios más contundentes que pueden ayudar a facilitar la decisión de los directores de marketing, brand managers, entre otros. Rafael Hoyos Marketero y publicista. Director Creativo Agencia de Publicidad Holes Design.
34 |La Genciana| Edición 48
Ediciรณn 48|La Genciana|35
Felicitamos a Diana Rebaza y Jim Vigo, que celebraron a lo grande su matrimonio. Muchas bendiciones!
Los flamantes esposos con Enrique Cabrera Patty Hoyos y Sr. Rosa Estela de Hoyos
Grecia Rebaza, Carla Vassallo y Diana Bravo, un brindis de amistad.
Lina Rebaza junto a Kyooko Burga disfrutando de la fiesta. 36 |La Genciana| Ediciรณn 48
Merlín Rodríguez, Claudia Vigo, Sandra Armas, Paola Cabrera, Mónica González, Pilar Hoyos, Zary Ramos y Liz Sánchez disfrutando un reencuentro de amistad en Patatas
“Transportes M Catalán SAC apuesta nuevamente por Divemotor al adquirir modernas unidades Mercedes-Benz “Nuevo Actros 2651LS”, las cuales sumará a su nueva flota de camiones adquiridos con la compañía. Transportes M Catalán se especializa en el transporte de hidrocarburos, carga peligrosa y carga pesada en general, con operaciones en Cajamarca y todo el país. Con ésta adquisición de camiones Euro V, tendrá un ahorro mínimo del 5% en consumo de combustible”
Edición 48|La Genciana|37
38 |La Genciana| Ediciรณn 48
Ediciรณn 48|La Genciana|39
SANNA \ Centro Clínico Cajamarca Expertos al cuidado de tu salud. En SANNA \ Centro Clínico Cajamarca ponemos a tu disposición médicos que vendrán desde Lima una semana al mes, para atenderte en Dermatología, Ginecología, Endocrinología y Neumonía. Además, te ofrece una gran variedad de especialidades, servicios y procedimientos médicos para el cuidado de tu salud y la de tu familia. Especialidades • • • • •
Medicina Interna Otorrino Pediatría Neumología Cardiología
• • • • •
Cirugía General Ginecología Gastroenterología Urología Nefrología
• • • •
Medicina General Reumatología Nutrición y Psicología Oftalmología
Horario de atención: de lunes a viernes de 09:00 am a 09:00 pm y sábados de 09:00 am a 01:00 pm. Solicita tu cita llamando a la Central de Atención SANNA al 749-100, al Área de Admisión Ambulatoria al 076 - 340470/076 - 368473 o a través de la web: www.sanna.pe
40 |La Genciana| Edición 48