Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
DEL 28 JUNIO AL 04 JULIO
o aracaib M e d s a a Iglesi estra Señor Nu oromoto de C
Especial Comunicado de la CEV sobre el conflicto universitario
Iglesia
3
Conflicto universitario: una crisis de diversos problemas y escasos acuerdos
8
114 años de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento
Actualidad
11
Peregrinos zulianos se congregaron en San Francisco como preparación a la JMJ 19
Sigue bajando la edad en la que se producen los infartos
En Cabimas
23
Alegres fiestas en honor a San Juan Bautista
20
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Congregación Culto Divino:
Papa confirma nombre de San José en Plegarias Eucarísticas II, III y IV y en Misal Romano
E
n virtud de las facultades concedidas por el Sumo Pontífice Francisco, con un Decreto, fechado el 1 de mayo de 2013, memoria de san José Obrero, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, decreta que el «nombre de san José, Esposo de la bienaventurada Virgen María, se añada, de ahora en adelante, en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano, colocándose después del nombre de la bienaventurada Virgen María».
San José -cabeza de la familia del Señor – su cuidado paterno a Jesús y a la Madre
El Papa Francisco supera los 7 millones de seguidores en Twitter News.va
de Dios; hombre Justo, Patrono celestial de toda la Iglesia... son algunas de las virtudes que destaca este Decreto, haciendo hincapié en la devoción que en todo el mundo se le dedica, confirmada por el Santo Padre Francisco, «considerando la plenitud de la comunión de los santos que, habiendo peregrinado un tiempo a nuestro lado, en el mundo, nos conducen a Cristo y nos unen a Él».
Dios le encomendó ser padre adoptivo de Jesús y esposo de María, es así como se convierte en custodio de la Sagrada Familia, el santo que está más cerca de ellos.
E
l Papa Francisco superó los siete millones de seguidores en sus cuentas oficiales de twitter y el número sigue en aumento. En poco más de tres meses y desde que escribiera su primer tweet el pasado domingo 17 de marzo, Francisco ha duplicado el número de seguidores. Los tweets del Papa se publican en nueve idiomas: inglés, portugués, italiano, francés, polaco, alemán, latín, árabe y español. La cuenta en español es la que tiene mayor número de seguidores. “Ya hemos pasado los siete millones de seguidores
ACI
y el idioma español ha superado al idioma inglés, es comprensible que con el Papa Francisco la gente esté más interesada, es verdad que muchos católicos de Latinoamérica han deseado entrar en sintonía con los tweets del Santo Padre y esto nos parece muy bello”, explicó el presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Mons. Claudio María Celli. “El Papa Francisco tiene una comunicación muy directa, inmediata, es una persona auténtica, diría que el mensaje evangélico brota de su corazón, y ha dado a la comunicación del pontificado un empuje nuevo”, añadió.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Comunicado de la Comisión Episcopal de Juventud y Pastoral Universitaria de la Conferencia Episcopal Venezolana sobre el actual conflicto universitario
L
os Obispos de la Comisión Episcopal de Juventud y Pastoral Universitaria hacemos de su conocimiento a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, especialmente, a los que han hecho y hacen vida hoy en nuestras Universidades venezolanas, el siguiente comunicado: 1. La Universidad venezolana, a lo largo de su historia, ha sido un baluarte para el desarrollo humano y social del país. Hoy, esta institución pide ser escuchada por el Estado, el Gobierno Nacional y la Sociedad entera, debido a la situación de conflictividad creada por el marcado deterioro de las condiciones laborales de su personal, así como los precarios beneficios estudiantiles; el inadecuado funcionamiento de las instalaciones, la escasez y falta de recursos necesarios para ofrecer una educación de excelencia y una investigación acorde a las exigencias actuales. Estas realidades afectan en sus condiciones de vida a los profesionales de la educación universitaria, a los estudiantes y a los trabajadores de nuestras instituciones universitarias, poniendo en grave riesgo el futuro de la Universidad, lugar por excelencia de formación y generación de conocimientos para el
Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán hijos de Dios” (Mt 5,9) bien de toda la sociedad. 2. Esta conflictividad ha mostrado diversos rostros: la exigencia del reconocimiento gremial universitario por parte de las autoridades nacionales, para un diálogo en equidad de condiciones y la necesidad de escuchar al mundo estudiantil en sus peticiones para una formación profesional de calidad. La falta de entendimiento y de diálogo han llevado a asumir posturas de desencuentro, cuyas acciones han ido desde protestas en lugares públicos hasta la radicalidad de la huelga de hambre de un considerable número de estudiantes y algunos docentes. Lamentablemente, algunos estudiantes han escogido espacios no propicios para estas acciones, los extraterritoriales dados por un reconocimiento internacional de un
Estado, como ha sucedido en la Nunciatura Apostólica, que, aunque se siente preocupada por el conflicto, no está directamente involucrada en él. 3. Lamentamos las acciones de algunos grupos violentos que quieren paralizar las reivindicaciones de docentes y estudiantes universitarios. Rechazamos la destrucción de bienes patrimoniales universitarios, las agresiones a estudiantes y el uso de armas de fuego en recintos universitarios, que agravan más la tensión que se vive actualmente. La violencia no favorece ni al Gobierno nacional ni a la Universidad. Exigimos a los organismos de seguridad que cumplan su misión en el resguardo de la paz y la convivencia pacífica. 4. “Como ciudadanos venezolanos y pastores de la Iglesia“…reiteramos nues-
tro vivo llamado a (…) que nos reconozcamos unos a otros como conciudadanos en igualdad de derechos, y recuperemos la capacidad de diálogo y encuentro, superando lo que nos divide” (CEV. 1404-2013). Es urgente abrir espacios donde se dé un diálogo sincero y real para la solución inmediata de los conflictos planteados. Expresamos nuestra voluntad de colaborar en el establecimiento de esos canales de diálogo. 5. Estamos convencidos que es importante que en el diálogo prevalezca la conciencia del momento histórico que está viviendo el país, y el reconocimiento y aceptación de la pluralidad y autonomía de pensamiento –característica genuina de las Universidades -, para que haya un decidido compromiso del Estado, del Gobierno
CEV
nacional y de la Sociedad civil con la Educación, deponiendo intereses parciales y pensando en el daño gravísimo que se le hace a toda la sociedad si no se revierte positivamente este conflicto universitario. Es necesario, por tanto, que el diálogo sea incluyente y que reconozca todos los sectores involucrados en el conflicto 6. Hacemos un llamado al pueblo venezolano, al Gobierno nacional y a las instituciones universitarias, a trabajar juntos en la consolidación de una Universidad a la altura de las exigencias de nuestro país y del mundo actual, asumiendo la pluralidad de propuestas y los valores éticos, respetando su talante democrático y autónomo, su rica diversidad de pensamiento y su inalienable compromiso con el bien común, considerando su gran aporte para la solución de los problemas de los excluidos y desfavorecidos. 7. Pedimos a nuestra Patrona, la Virgen de Coromoto, que nos siga acompañando a todos y en especial, a aquellos que, por vocación, consagran su vida a la Universidad. Viernes 21 de junio de 2013 Los Obispos de la Comisión de Juventud y Pastoral Universitaria de la CEV
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
II Aniversario de la Diócesis de Machiques
E
l 18 de junio de 2011 el Vicariato Apostólico de Machiques fue elevado al grado y dignidad de Diócesis.
La Diócesis que soñamos En estos dos años trascurridos, hemos caminado hacia una Diócesis de comunión y misionera. “Siendo misioneros, fomentaremos una comunidad eclesial en la que todos nos sintamos comprometidos en la continuación de la misión de Cristo, unidos en las diferencias, mediante una comunicación eficaz y atractiva del mensaje de Jesús desde las culturas existentes, con programación de formación contínua y sistemática, visualizándonos en cada Parroquia como Comunidad de comunidades y en actitud de solidaridad”(Visión de la Díócesis de Machiques).
Primer Año En el primer año nos concentramos en tres frentes: elaboración del Proyecto Pastoral, el proyecto Iglesia Solidaria y la Pastoral Indígena. En el proyecto a corto plazo nos propusimos seis tareas: organización interna parroquial, vivir y alcanzar objetivos misioneros
propuestos por la Iglesia, formacion del papel de la familia, anuncio del kerigma y feliz celebración de los Sacramentos, evangelización con dimensión social, integración de la parroquia, la escuela y la familia. El proyecto Iglesia Solidaria todavía da sus primeros pasos. La Pastoral Indígena se inició con entusiasmo pero está en fase de replanteamiento. Se busca que los indígenas, como otros diferentes, sean sujetos eclesiales y culturales y que, los no indígenas nos despojemos de actitudes despectivas y complejos de superioridad y asumamos las exigencias fraternas del Evangelio.
Segundo Año Este año ha sido dedicado a la aplicación del proyecto a corto plazo a traves de la elaboración del Plan Parroquial y del diseño del Plan de Formación. El Plan Parroquial comienza detectando fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas del actual trabajo y trazando un objetivo general, objetivos específicos, metas a corto y a largo plazo, indicadores de logro, actividades novedosas, responsables, tiempo y evaluación del aprendizaje. Algunas Parroquias están llevando adelante el Plan. Otras, caminan con lentitud. El Plan de formación contempla tres niveles: crecimiento humano, nivel teoló-
gico-pastoral y nivel social y cultural. Cada nivel tiene sus temáticas correspondientes. Se están elaborando el material. Un aspecto incluido en el Proyecto Pastoral es la Catequesis de Iniciación de niños, jóvenes y adultos. A partir de octubre, todas las Parroquias deberán iniciar la aplicación de esos itinerarios. Algunas Parroquias de la Diócesis han sido pioneras en esta Catequesis de procesos.
El futuro que viene Se percibe la necesidad de trabajar con Proyecto para evitar improvisaciones -“como vaya viniendo vamos viendo”-, y aislamientos (cada uno hace su propio programa). Necesitamos una espiritualidad que nos conduzca a asumir el Proyecto como algo querido por Dios y como expresión de comunión eclesial. El reto es construir pequeñas comunidades alrededor de la Palabra de Dios en una Parroquia entendida como comunidad de comunidades, dentro de una Iglesia concebida como “communio ecclesiarum” (comunión de Iglesias), imagen de la comunidad trinitaria, en la que no hay subordinados y donde la unidad y las diferencias se armonizan perfecta-
mente.
Depósito Legal: pp200801ZU1276
Presidencia Ejecutiva +Mons. Ubaldo Santana. +Mons. Ángel Caraballo +Mons. William Delgado. +Mons. Jesús Guerrero. +Mons. José Luis Azuaje.
La construcción de una Iglesia en estado de misión nos exige salir de los templos en búsqueda de los alejados para que se re-encuentren con Jesucristo, lo experimenten como Salvador y Liberador y los haga cambiar de vida. El documento de Aparecida ha planteado a los cristianos latinoamericanos entenderse como discípulos misioneros que dan vida a su pueblo.
Dirección General Diac. Cesar Montoya.
Ante la tendencia a una pastoral de conservación, se requiere una conversión pastoral personal, grupal y estructural que nos ayude a cambiar nuestra concepción de Iglesia y de práctica pastoral. El Concilio Plenario de Venezuela, especialmente, el documento de la proclamacion profética del Evangelio está lleno de orientaciones en este sentido.
Corrección Lcda. Magali de Fuenmayor.
El cambio de época que estamos atravesando y el Dios que nos habla en los signos de los tiempos nos llama a una más decidida opción por los pobres. Nos llama también a fortalecer la Educación religiosa escolar, a trabajar por mejorar las relaciones entre indígenas y no indígenas, y a promover las vocaciones con nuestro testimonio y nuestra palabra. Ntra. Sra. del Carmen, primera discípula misionera, nos muestra el camino a seguir.
El reto es construir pequeñas comunidades alrededor de la Palabra de Dios, en una Parroquia entendida como comunidad de comunidades.
Junta Directiva Diac. Neptalí Finol. José Francisco León. Coordinación de Edición Lcda. Rena Aguirre. Asesor Pastoral Pbro. Rhonald Rivero. Diseño y Montaje Rafael Sifontes. Periodistas Lcdo. Jairo Marquez Lugo. Lcdo. Magdy Zara Yagua.
Colaboradores de redacción. News ya. ACI, CEV, Pbro. Luis Ugalde, Antonio Pérez Esclarín, Pbro. Jaime Kelly, Dalmiro Bravo, Manuel Garrido Bolaños, Pbro .Leonardo López, Orlando Carmona, Carlos Sanchez F., Leonardo Millán, , Asliruan Delgado, José L. Matheus, José R. Espina. Diseño de portada y Centro Unido Pbro. Rhonald Rivero. Administración Lcda. Ana Castro. Distribución Bella Sutherland. Impresión C.A. Diario Panorama. El Semanario La Grey Zuliana no respalda punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Semanario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Verdaderos Padres y esposos hombre venezolano siempre será hijo, mucho más que esposo o padre; por eso, sólo tiene relación estable y duradera con la madre y lo materno. Los hijos le interesan mientras le interesa la mujer. Para él, la familia es la madre, con la que nunca termina de cortar el cordón umbilical.
S
e ha dicho que, en Venezuela hay ausencia de padre y exceso de madre. De ahí que, la celebración del Día del Padre debería ser una ocasión para asumir con mayor seriedad y responsabilidad la paternidad. No se es padre meramente por el hecho de fecundar a la mujer, sino que hay que ganarse el título de padre con la red de relaciones a base de responsabilidad, cuidados, atenciones y cariño que los padres tejen con sus hijos. Algunos eminentes sociólogos, entre ellos, José Luis Vethencourt y el padre Salesiano Alejandro Moreno, afirman que la familia venezolana, sobre todo, en las clases populares, no está conformada por el modelo nuclear tradicional de padre, madre e hijos, sino que prevalece una estructura familiar atípica, que ellos llaman ‘matricentrada’, donde la pareja, como institución familiar, es muy débil. El hombre transita en torno a varias mujeres, en torno a varias familias, sin terminar de establecerse en ninguna. El padre se desentiende de los hijos y la mujer asume la responsabilidad casi total de su crianza. El padre queda ausente y la madre se convierte en el eje de la vida familiar. El nexo que el hombre venezolano mantiene a lo largo de la vida es con su madre. El
La mujer, por su parte, se emancipa de la madre a temprana edad, pues ella misma aspira a ser madre, reproduciendo así la estructura familiar prevaleciente. Por ello, si para el varón la familia es la madre, para la mujer la familia son los hijos. Cuantos más hijos tenga, mayor será su imperio emocional, El hijo concebido suplirá la ausencia del marido que pronto se marchará. Por todo ello, a la mujer, más que el amor del esposo, le interesa el amor de los hijos. De aquí la importancia, para poder llegar a ser auténtico padre, de que el hombre construya o recupere la figura de esposo. Sólo si el hombre comprende que, cuando se casa o se une a una mujer, su nueva familia es más importante que la familia de la madre (lo cual no indica que la va a querer menos; al revés, la va a querer con un amor más maduro, lo que implica independizarse de ella y terminar de cortar el cordón umbilical), estará poniendo bases firmes a su nacimiento como auténtico esposo y padre genuino. En definitiva, sólo es posible ser buen padre, si uno es un buen esposo. Esto es lo que afirma Piero Ferruci en su último libro “Nuestros maestros los niños”, que ha sido traducido ya a 11 idiomas: “Ha hecho falta tiempo, pero al final me he dado
cuenta: la relación con mis hijos pasa a través de la relación con mi mujer. No puedo tener con ellos una buena relación, si mi relación con ella no es buena”. La experiencia clínica de Ferruci le ha demostrado que “cada ser humano es el resultado de la relación entre dos individuos: su padre y su madre. Y esa relación sigue viviendo dentro de nosotros como una armonía bellísima o como una herida dolorosa. Si la relación está envenenada, el veneno circulará por su organismo. Si la atmósfera no es armoniosa, crecerá en la disonancia. Si está llena de ansias e inseguridades, también su futuro será incierto”. La conclusión parece clara: si quieres ser un buen padre, sé un gran esposo. Si quieres ser una buena madre, sé una gran compañera para tu marido. A mí me gusta repetir que, “la mejor herencia que podemos dejar a los hijos, es el recuerdo de unos padres que se respetaban y querían”. Nada da más felicidad y seguridad a los hijos que ver que sus padres se aman. Ni nada les hace sufrir más que ver que sus padres se gritan, se insultan, se ofenden.
Para poder ser auténtico padre, es importante recuperar o construir la figura de esposo.
Dios con nosotros
U
na hermosa reflexión que llegó a mis manos me ha hecho sentir de qué manera podemos fundirnos en Dios y hacernos uno en Él , de manera que, sintiendo su Gracia y su fuerza en nosotros, podamos sentirnos más amados, protegidos y fortalecidos en Él, con la seguridad de su fuerza, que actúa en nosotros, como nos dice la Palabra: “Ustedes, hijitos, son de Dios y han logrado la victoria sobre esa gente, pues, el que está en ustedes es más poderoso que el que está en el mundo” (1Juan 4,4). Comparto con ustedes esta sencilla reflexión: “Cierto día, un joven estaba en el taller de un herrero y éste se mofaba del muchacho diciéndole: ¿Qué es eso de que Dios está dentro de ustedes y ustedes dentro de Dios?, ¿A quién quieren hacer creer esa farsa?.- El joven quedó mudo sin respuesta-. Mientras tanto, el herrero seguía con su trabajo con la fragua, de repente sacó un hierro incandescente, al rojo vivo de tanto fuego. Entonces, el muchacho le dice al herrero: <Señor, me puede decir (refiriéndose al hierro caliente), si el fuego está dentro del hierro o el hierro dentro del fuego?> - El herrero pensó y le respondió: <Bueno, aquí los dos están uno dentro del otro> - A lo que el joven replicó: <Así somos nosotros con Dios> Cuando nosotros mantenemos una relación íntima con Dios a través de la Oración, que ha de ser un diálogo de amor con Dios, en el que yo le hablo, y Él me habla, Él me escucha y yo le escucho; cuando meditamos su Palabra, la guardamos en el corazón y la ponemos por obra; cuando vivimos la vida sacramental, entonces, nos vamos
Pbro. Jaime Kelly
fundiendo en Dios, como el hierro en el fuego, y de esa manera somos purificados y al mismo tiempo, encendidos en el amor que nos lleva a la práctica de la caridad, de forma que podamos decir como san Pablo: “ No vivo yo, es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20) Hermanos, nosotros los cristianos estamos llamados a ser Luz en el mundo, pues somos seguidores de Jesús, y él es la Luz del mundo, entonces, debemos responder a la invitación del Señor, en el Evangelio según Mateo 5,10: “Hagan pues, que brille su luz ante los hombres, que vean estas buenas obras y por ello den Gloria al Padre de ustedes que está en los cielos”. Dios quiere morar en nosotros y nos ha dado su Espíritu Santo para que, renovando en nosotros constantemente las promesas bautismales, avivándolo con el conocimiento de sus dones, carismas y frutos, busquemos una vida en Él para que, en Gracia, le recibamos en la Santa Eucaristía y seamos verdaderos sagrarios donde otros puedan ver, admirar y gozar de Su presencia a través de nosotros. Hermanos, dejemos que el fuego del amor de Dios encienda nuestras vidas para transmitir a otros su calor y demostrar que Dios está en nosotros con su salud, su energía, su fuerza y su poder. Que Dios les Bendiga.
Cuando tenemos una relación íntima con Dios por medio de la Oración, podemos decir como Pablo: No vivo yo, es Cristo quien vive en mí.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
El Poder y la Caridad
Cristianismo y Sociedad. P. Luis Ugalde
N
o es solo el poder, también el dinero y su pretensión de omnipotencia divina, son puestos en evidencia por Jesús, pues la riqueza absolutizada es un dios que vende al pobre por un par de sandalias y trata a Lázaro peor que a los perros (Luc. 16,13). Una riqueza así, es siempre enemiga de Dios y nadie puede servir a dos señores (Luc. 16,13). Sin embargo, la riqueza que se entiende como medio y como instrumento de vida, es una bendición de Dios y una necesidad para la vida digna de los pueblos. Es el juicio más duro del judío religioso que era Jesús, en contra de los ritos religiosos, cuando a éstos se les hace prevalecer como absolutos, que instrumentalizan y se usan para oprimir al hombre. Los profetas ya habían señalado bajo qué condiciones el culto religioso es una vía de encuentro con Dios y por qué otras veces le repugna y es rechazado: “Comparte tu pan con el hambriento, abre tu casa al pobre sin techo, viste al desnudo y no le des la espalda a tu propio hermano. Entonces, surgirá tu luz como la aurora y cicatrizarán de prisa tus heridas; te abrirá comino la justicia y la gloria del Señor cerrará tu marcha. Entonces clamarás al Señor y Él te responderá, lo llamarás, y Él te dirá: Aquí estoy. Cuando renuncies a oprimir a los demás y destierres de ti el gesto amenazador y la palabra ofensiva; cuando compartas tu pan con el hambriento y sa-
La riqueza que se entiende como medio y como instrumento de vida, es una bendición de Dios y una necesidad para la vida digna de los pueblos. cies la necesidad del humillado, brillará tu luz en las tinieblas y tu oscuridad será como el mediodía” (Is. 58, 7-10) Jesús denuncia a los ritualistas sin caridad que cargan pesados fardos religiosos sobre las espaldas encorvadas del pobre, mientras ellos ni con un dedo ayudan (Luc. 11, 46). Y remata: “No es el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre” (Mc. 2, 27). El rostro del Padre de los
cielos que nos revela Jesús es el que sale en busca de su hijo perdido, que lo abraza y afirma, sin límites, ni condiciones. Son los fariseos y escribas religiosos ritualistas y legalistas, los que levantan una muralla humana entre la gente y este Dios; ellos no pueden aceptar que el hijo del carpintero –en contraste con ellos– con su vida y palabras, haga fácilmente visible y evidente la irrupción de Dios como misericordia y amor en la vida de los pobres y de todo ser humano abierto.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Encuentros Familiaes de Venezuela realizaron su Convivencia Familiar Nº 41
Dalrmiro Bravo
E
l pasado domingo 09 de junio, Encuentros Familiares de Venezuela (E.F.V.) región Maracaibo, realizó su Convivencia Familiar Nº 41 a la que asistieron 4 familias atendidas bajo la coordinación y animación de la familia Carrero Portillo, actuales coordinadores del programa CONVIVENCIA FAMILIAR, perteneciente al grupo de apostolado católico Encuentros Familiares de Venezuela. La convivencia dio inicio a las 8:00 a.m. con una Eucaristía en la iglesia San Pablo Apóstol, situada en la urbanización La Rotaria de Maracai-
La unión de la familia no se mide por el número de miembros, sino por la unión que hay en ellos.”
bo. Se llevó a cabo en un clima de completa unión y amor familiar, en el cual los integrantes de cada familia tuvieron la oportunidad de expresar sus sentimientos y sus puntos fuertes y débiles en cada grupo familiar, teniendo cada uno la oportunidad de participar y
expresar lo que sentían, para que, en un periodo -a cortomediano plazo-, el grupo familiar se consolide más y sean testimonios de vida familiar bajo el amor, el respeto y la convivencia entre cada uno de los miembros. El domingo familiar concluyó con un apetecible almuerzo para los participantes y parejas de apoyo y animadores, y al final, cada integrante de los grupos familiares, dio su testimonio, expresando todas las emociones vividas en el transcurso del día. Encuentros Familiares de Venezuela, en nombre de su programa CONVIVENCIA FAMILIAR y de sus coordinadores, le dan la más cordial felicitación y saludo a cada uno de los miembros de los grupos familiares que participaron en este evento.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Profesores convocaron un paro nacional indefinido
Conflicto universitario: una crisis de diversos problemas y escasos acuerdos
A
l cierre de esta edición, el Tribunal 4o. con competencia en lo administrativo, del municipio Libertador, ordenaba a la Universidad Central de Venezuela (UCV) la restitución inmediata de actividades, tras el paro nacional indefinido que tiene varias semanas dominando la palestra nacional.
por graduarse, sumado a la vocación docente de los profesores, parece resistir, de algunas formas, lo que se ha convertido en un conflicto de escala nacional, que ha incluido huelgas de hambre en varias ciudades, la quema de buses y unidades de transporte y la aparición de un hashtag o etiqueta en Twitter denominada #SOSUniVE.
Tal disposición, de carácter vinculante para otras 12 casas de estudio públicas del país, no sería acatada en lo inmediato por los gremios que agrupan a los profesores, pues éstos sugieren que la pelea va más allá de reivindicaciones salariales o la mejora de los presupuestos asignados a las Universidades.
Precisamente, las redes sociales han permitido a las partes en conflicto fijar posición sobre el acontecer de las Universidades, lo cual involucra también a los empleados administrativos y obreros y a la gran masa de jubilados.
En un comunicado, la Asociación de Profesores de la UCV señala claramente que, el problema universitario está inscrito dentro de una estrategia política dirigida a la toma definitiva de las Universidades por parte del actual Gobierno nacional, “con el objetivo de imponer en ellas su visión del mundo”. “Hoy, estamos a un paso de que esa posibilidad se concrete, si no reaccionamos a tiempo. Reacción que nos debe llevar a elevar la denuncia política, como única manera de crear conciencia en los sectores democráticos sobre la realidad que estamos enfrentando. La toma avanza de manera sostenida, y la autonomía
La olla de presión explotó finalmente, como se venía vaticinando desde principios de año. Para los docentes, se trata de un intento del Estado venezolano de intervenir las casas de estudio y sembrar en ellas su ideología. Los estudiantes -algunos en huelga de hambremanifiestan posiciones a favor y en contra, ante la posibilidad de perder el semestre. La Iglesia se ofrece a mediar y llama a la reflexión a las partes involucradas. universitaria con rango constitucional es, hoy, letra muerta”, agregan.
Protesta dividida Entretanto, miles de estudiantes en todo el país están viendo afectado su cronograma académico con la suspen-
sión de actividades. Como en cualquier conflicto, algunos están a favor de la protesta liderada por los profesores; otros, como quienes introdujeron el recurso de amparo en el tribunal capitalino, están completamente en desacuerdo.
pensar, en algunas aulas se han estado impartiendo clases, aunque de manera informal. Algunos estudiantes declararon a los medios de comunicación social que recibían asesorías de tesis o, en otros casos, se impartían los conocimientos sin tomar asistencia ni hacer evaluaciones.
Contrario a lo que se podría
El anhelo de los alumnos
El gran temor de los estudiantes, más allá de la justificación de las acciones, es la pérdida de los semestres. Este riesgo lo corren unas 65 mil personas sólo en La Universidad del Zulia.
Reacción oficial Por su parte, el Ejecutivo nacional –encabezado por el presidente Nicolás Maduro- ha dicho que el conflicto no tiene razón de ser ni desde el punto de vista presupuestario ni reivindicativo. “Es lamentable que por caprichos de un gremio muy pequeño le hayan trancado las clases a los jóvenes venezolanos. El 85 por ciento del estudiantado está en clases; al 15 por ciento restante le están
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Jairo Márquez Lugo @jmarquezlugo
negando la educación”, advirtió el mandatario venezolano. Éste es un acto de politiquería, según Maduro, pues se aprobó un aumento “muy significativo” en el tabulador de los universitarios que representa una erogación para el Estado venezolano de más de 16 mil millones de bolívares fuertes. “Están creando un problema que saben que no se pueden solucionar. No pueden plantear lo imposible”, agregó. En la misma tónica se ha manifestado el ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Pedro Calzadilla, quien ha llamado a hacer caso omiso a la “aventura” de plegarse a un paro. “Se han ocultado realidades, se invisibilizan cosas, y algunos de los líderes de allí (de la protesta) han dicho asuntos falsos”, expresó el ato funcionario.
Iglesia activa La Iglesia Católica venezolana ha mostrado su mejor disposición a interceder entre las partes en conflicto, a fin de encontrar una pronta y satisfactoria solución. Uno de los focos donde se protagonizaron huelgas de hambre fue la sede de la Nunciatura Apostólica, en Caracas. Allí, los estudiantes han sido atendidos por monseñor Pietro Parolein. “El Nuncio nos ha recibido de muy buena manera. Nos comunicó que ha sido convocado por el papa Francisco”, manifestó el joven Vilca Fernández, integrante del movimiento Liberación. Fernández destacó que la Iglesia ha sido un factor importante en este conflicto, ya que tiene una credibilidad importante y puede mediar y hacer entender a un régimen que, según
él, “tiene oídos sordos”. El pasado 21 de junio, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) emitió un comunicado a través de la Comisión Episcopal de la Juventud y Pastoral Universitaria sobre el actual conflicto universitario. Los prelados subrayan la necesidad de que los universitarios sean escuchados por el Estado venezolano en virtud del deterioro de las condiciones laborales de su personal, así como los precarios beneficios estudiantiles. Argumentan, además, el inadecuado funcionamiento de las instalaciones, la escasez y falta de recursos necesarios para ofrecer una educación de excelencia y una investigación acorde a las exigencias actuales. “Esta conflictividad ha mostrado diversos rostros: la exigencia del reconocimiento gremial universitario, por parte de las autoridades nacionales para
un diálogo en equidad de condiciones, y la necesidad de escuchar al mundo estudiantil en sus peticiones para una formación profesional de calidad. La falta de entendimiento y de diálogo ha llevado a asumir posturas de desencuentro, cuyas acciones han ido desde protestas en lugares públicos hasta la radicalidad de la huelga de hambre de un considerable número de estudiantes y algunos docentes”, manifiestan en el comunicado. Los Obispos venezolanos hacen un llamado al pueblo, Gobierno nacional e instituciones universitarias a trabajar juntos en la consolidación de una Universidad a la altura de las exigencias de nuestro país y del mundo actual, “asumiendo la pluralidad de propuestas y los valores éticos, respetando su talante democrático y autónomo, su rica diversidad de pensamiento y su inalienable compromiso con el bien común, considerando su gran aporte para la solución de los problemas de los excluidos y desfavorecidos”.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
De Corpus Christi a la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento
L
a presencia real del Señor en la Santa Eucaristía, es el regalo de Amor que Él mismo nos da, y que con agradecimiento, con amor, con gozo, con reverencia y exaltación, debemos nosotros, como cristianos, vivir. El Señor quiso quedarse entre nosotros y hacerse presente en la apariencia sencilla de un trozo de pan, haciéndose alimento que da Vida en abundancia. En el corazón de nuestra Arquidiócesis de Maracaibo tenemos, en la capilla “María en Pentecostés”, la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento, las 24 horas del día como una “zarza ardiendo” (Ex 3) . Esta venerada devoción se inició justamente para la fiesta de Corpus Christi, hace 8 años, haciendo eco de la invitación de nuestro recordado Papa Beato Juan Pablo II quien, para el comienzo del Nuevo Milenio, nos incentivó a que con amor y fervor nos acercáramos a Jesús Sacramentado y viviéramos la Gracia de estar a los “pies del Maestro”, haciendo nuestra la palabra tomada de Jn11,28 “Marta fue a llamar a su hermana María y le dijo al oído: “El Maestro está aquí y te llama”. Este año, en ocasión justamente de la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, organizamos en María en Pentecostés una PROCESIÓN CON EL SANTISIMO SACRAMENTO el día jueves 30 de mayo, iniciando en el Centro de Orientación Familiar María en Pentecostés recorriendo la av. Guajira, realizando varias paradas durante el recorrido, en el colegio Santa Mariana de Jesús, la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), en una zona residencial en la urb. La Pícola y en la calle 1 de San Jacinto, culminando con la Santa Misa en María
en Pentecostés. Unidos en oración con la feligresía zuliana, implorando a nuestro Señor Jesucristo por nuestra patria Venezuela, orando por nuestras familias, por nuestra Iglesia, por los enfermos, por los jóvenes y por todas nuestras necesidades, con el Rosario en la mano pidiendo la intercesión de nuestra Madre, la Virgen María. Estas actividades las hemos venido realizando buscando despertar en el pueblo zuliano y de toda Venezuela, la importancia de la Oración a Nuestro Señor Sacramentado, recordando que, como Nación, fuimos consagrados al SANTISIMO SACRAMENTO. La adoración y procesión forman parte, por tanto, de un único gesto de comunión; responden al mandato del Señor: “Tomad y comed”. Por eso, es necesario dar a conocer al Cristo que hemos conocido -“ Al que yo he conocido quiero darlo a conocer”-. (1Jn4,16). Yo, como sacerdote predico y vivo el lema de mi congregación: “Amado sea en todas partes el Sagrado Corazón de Jesús”. Esa es mi verdadera devoción. En este mes del Sagrado Corazón de Jesús, y en preparación a la celebración de los 114 años de la Consagración de la Nación al Santísimo Sacramento, hemos querido exaltar una tradición y devoción muy hermosa dentro de nuestra Iglesia Católica, las Cuarenta (40) horas continuas de Adoración y súplica delante de Jesús Eucaristía en el Centro María en Pentecostés, iniciadas el martes 25 de junio con la misa de las 6:00 de la tarde, siguiendo los días miércoles y jueves desde las 9am de la mañana hasta las 6pm, y culminando el día viernes 28 de junio después de la misa de las 9am.
Padre Jaime Kelly MSC
Una oportunidad, una Gracia que Dios nos regala para que, nosotros, con un corazón dispuesto acudamos ante Jesús Eucaristía y unidos realizando un hermoso acto de amor, adoración, purificación y reparación para alcanzar Misericordia, preparándonos así para celebrar con júbilo, el 2 de Julio, un año más de haber sido consagrados por un acto de amor de nuestro ilustre Monseñor Juan Bautista Castro quien, en 1899, conociendo la situación difícil que se vivía al final del siglo XIX en nuestro país, pensó que la única manera de salvar a Venezuela es consagrarla a Jesús Sacramentado, regresar al mensaje de la Virgen en Coromoto. El martes 2 de Julio, será un día de celebración que hemos querido realizar con una Jornada de Adoración durante todo el día, invitando no sólo a los adoradores al Santísimo en María en Pentecostés, sino a todas las personas y los grupos tanto de la Renovación Carismática Católica como de los diferentes grupos de apostolado de nuestras Parroquias en la Arquidiócesis, a compartir durante todo el día, y acompañarnos luego a la Santa Eucaristía a las 6pm, la cual estará presidida por nuestro Obispo Auxiliar Monseñor Angel Francisco Caraballo, con la cual estaremos renovando la consagración realizada de nuestro país por Monseñor Castro, este apóstol de la Eucaristía que, en su celo apostólico y su condición de pastor del rebaño venezolano, sabía que el refugio, la esperanza y la Salvación de la Patria estaban en el SANTÍSIMO SACRAMENTO. Ante esta Gracia de Dios, todos los venezolanos de una manera especial estamos llamados a adorar a Jesús Sacramentado, reconociendo su
Que se levante sobre Venezuela el sol de la divina Eucaristía, que se levante este sol amado de las almas, para nunca más ocultarse en el horizonte de nuestra Patria”. Monseñor Juan Bautista Castro Señorío y Majestad en nuestra amada patria, junto con nuestra Madre María de Coromoto intercediendo por la reconciliación y la paz, sobre todo, en estos momentos, que vivimos en nuestro país una situación social, política y económica
difícil, cuando debemos mantenernos unidos en la oración, para que la voluntad de Dios se realice en nuestro país. Venezuela en el Santísimo Sacramento del Altar, y el Santísimo Sacramento del Altar en Venezuela.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
40 horas
Padre Jaime Kelly MSC
E
s una tradición y devoción muy hermosa dentro de nuestra Iglesia Católica, las Cuarenta (40) horas continuas de Adoración y súplica delante de Jesús Eucaristía. Jesús Eucaristía debe ser el centro de la vida de todo cristiano, no sólo en la participación de la misa y la Gracia de recibir en comunión Su Cuerpo y Su Sangre; sino además, en la contemplación y adoración de Su Cuerpo en el Sagrario, bien sea, reservado o expuesto en la custodia para el deleite de todos sus fieles que, como bien decía Monseñor Juan Bautista Castro, ilustre Arzobispo de Caracas: “La Exposición del Santísimo Sacramento ayuda a la Fe, da calor extraordinario a la Oración y es fuente desbordante, inagotable de beneficios para las almas”. Es por ello que, como sacerdote enamorado de la Eucaristía, insisto constantemente en invitar a todos a Adorar a Jesús en el Santísimo Sacramento, en cada iglesia, en la capilla del colegio “La Epifanía”, o en la capilla María en Pentecostés, donde permanece expuesto las 24 horas del día, en espera de almas devotas y agradecidas de los tesoros, riquezas y ternuras de Su Sagrado Corazón, que se expresa en compasión y caridad. La devoción de las 40 horas de Adoración y súplica al Santísimo Sacramento, es para exaltar durante un período de tiempo específico, el sacrificio, el clamor, la necesidad de un pueblo, de un cuerpo de fieles que, confiando en Su Señor y Salvador, unen su fe en adoración para alcanzar Su Misericordia. El número 40, en las Sagradas Escrituras, en algunas ocasiones señala un tiempo largo de purificación o de abatimiento previo a una gracia muy alta o una especial exaltación. Son cuarenta los días que dura
114 años de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento.
la purificación enorme del Diluvio, cuarenta años dura para Israel la prueba del desierto, antes de entrar en la Tierra prometida; cuarenta días y noches pasa Moisés solo en el Sinaí, en oración y ayuno antes de recibir la Ley Divina; cuarenta días y noches, con la fuerzas del alimento misterioso que le da un ángel, camina Elías hasta el monte Horeb; cuarenta días y noches permanece Jesús a solas en el desierto, antes de iniciar su misión pública en medio de Israel; cuarenta horas transcurren desde la muerte de Cristo hasta el amanecer de su Resurrección, y una vez resucitado, antes de ascender al cielo, se aparece a sus discípulos durante cuarenta días. Nosotros, en Venezuela, necesitamos purificarnos, pedir perdón y hacer reparación
ante tanta ofensa a Jesús Eucaristía, no sólo por el olvido, la indiferencia, las comuniones recibidas sin preparación; si no también porque siendo un país consagrado a Él en la Hostia Santa por Monseñor Juan Bautista Castro, recibiendo nuestra nación el nombre de “República del Santísimo Sacramento”, hemos olvidado que a Él pertenecemos como Nación, como Patria. Hemos olvidado darle la adoración y honor que merece por ser nuestro único Rey y Señor, y hemos caído en la idolatría, y en la pérdida de la fe y de los valores espirituales. Participemos de este hermoso acto de amor, adoración, purificación, reparación y súplica para alcanzar Misericordia. Venezuela en el Santísimo Sacramento del Altar, y el Santísimo Sacramento del Altar en Venezuela.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Ejemplo de Virginidad perpetua, Maternidad divina y Asunción gloriosa
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa: templo emblemático de Maracaibo
El 1 de Julio de 1945, el Excmo. Sr. Obispo del Zulia, Dr. Marcos Sergio Godoy, en presencia de numeroso público, colocó y bendijo la primera piedra del templo. Sus feligreses son asiduos lectores de La Grey Zuliana.
L
a iglesia La Milagrosa, es un hermoso templo que se encuentra cerca de las orillas del lago de Maracaibo. En su interior, sus ventanales, son vitrales con la imagen de La Milagrosa, allí es donde reúne a su feligresía para llevar la palabra evangelizadora de Cristo. La historia nace en Francia en la capilla del convento de las hermanas de la Caridad, en 1830. Catalina Labouré fue elegida por la Virgen María para que difundiera la Medalla Milagrosa. Era una joven novicia de la Compañía de las Hijas
de la Caridad. Las apariciones de la Virgen María a sor Catalina fueron 3: La primera, la noche del 18 al 19 de julio de 1830, La segunda, en la tarde del 27 de noviembre de 1830, La tercera, en una tarde de diciembre de 1830. Estas apariciones sucedieron en la capilla del convento en París, Francia, en 1830. En diciembre de 1830, durante la oración en la capilla a las 17:30 de la tarde, Catalina escuchó el suave roce de un vestido de seda. La santísima Virgen se presentó en el altar. Ella le dijo: “Ya no me verás
más”. Fue la última aparición. Catalina pasó el resto de su vida al servicio humilde y silencioso de los pobres: ancianos del hospicio, miserables de barrios, heridos de las revoluciones y las guerras. La Virgen María quiso entregar a sus hijos el escudo de la fe en la Medalla de la Inmaculada, que el pueblo ha bautizado con el nombre de “Medalla Milagrosa”, por los muchos milagros y conversiones que ha realizado. Es la única Medalla en el mundo diseñada por la santísima Virgen María. La Medalla Milagrosa llamada
el “Evangelio de María”, contiene los dogmas de fe: Inmaculada Concepción, Virginidad perpetua, Maternidad divina y Asunción gloriosa. El día 1 de Julio de 1945, el Excmo. Sr. Obispo del Zulia, Dr. Marcos Sergio Godoy, en presencia de numeroso público, colocó y bendijo la primera piedra del templo de La Milagrosa en Maracaibo. El párroco de la iglesia, padre Cipriano Saiz Velazco, fue el fundador y primer pastor de este templo, hoy día, descansan sus restos en un pequeño mausoleo que se encuentra en el templo.
La Milagrosa celebra su fiesta patronal el 27 de noviembre, pero los feligreses junto con el párroco celebran todos los 27 de cada mes, su día, le rinden pleitesía a la Virgen en conjunto con las comunidades del sector, se reúnen en las calles, y realizan charlas y celebraciones, teniendo presente la imagen de la Virgen. El padre Roberto Morales, en la actualidad, párroco del templo La Milagrosa, explicó que la iglesia cuanta con distintas Pastorales, entre ellas; el Catecumenado (actualmente, 2 comunidades), Legión de
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
María Gabriela Reverol Añez María, carismáticos y catequistas para los Sacramentos.
Ubicación y horarios Las misas son todos los días, a las 6:00 pm, incluyendo el domingo, y a las 7:30 y 9.00 am. La Parroquia está ubicada en la avenida principal de LosHaticos por abajo, a pocos metros del Terminal de pasajeros de la ciudad, avenida 17 con calle 108.
Comisión Estrella La parroquia La Milagrosa, no cuenta con un solo vendedor del Semanario La Grey, hay una comisión encargada de vender el Semanario, entre ellas, integrantes de las Pastorales, que tienen como labor distribuirlas al pueblo. Luis Sánchez, uno de los vendedores del semanario La Grey, afirma que todos ayudan a venderla, ya que considera que es un granito de arena que se puede aportar al servicio de la Iglesia.
Altar Mayor del templo.
El Padre Roberto Morales, en la actualidad, párroco del templo La Milagrosa, explicó que la iglesia cuenta con distintas Pastorales, entre ellas; el Catecumenado, Legión de María, carismáticos y catequistas para los sacramentos.
Oración Postrado ante vuestro acatamiento, ¡Oh, Virgen de la Medalla Milagrosa!, y después de saludaros en el augusto misterio de vuestra concepción sin mancha, os elijo, desde ahora para siempre, por mi Madre, Abogada, Reina y Señora de todas mis acciones y Protectora ante la majestad de Dios. Yo os prometo, virgen purísima, no olvidaros jamás, ni vuestro culto ni los intereses de vuestra gloria, a la vez que os prometo también promover en los que me rodean vuestro amor. Recibidme, Madre tierna, desde este momento y sed para mí el refugio en esta vida y el sostén a la hora de la muerte. Amén.
Uno de los vendedores de La Grey Zuliana.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Sábado
Mt 16,13-19
29 de Junio. Solemnidad San Pedro y San Pablo, apóstoles En aquel tiempo, cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hij o del hombre?” Ellos le respondieron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros,
Lunes Mt 8,18-22
El Señor es compasivo y misericordioso. Sal 102 R
Jesús En aquel tiempo, al ver Jesús que la multitud lo rodeaba, les ordenó a sus discípulos que cruzaran el lago hacia la orilla de enfrente. En ese momento se le acercó un escriba y
Ten compasión de mí, Señor. Sal 25
En aquel tiempo, Jesús subió a una barca junto con sus discípulos. De pronto se levantó en el mar una tempestad tan fuerte, que las olas cubrían la barca; pero él estaba dormido. Los
Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio. Sal 116
cabeza”. Otro discípulo le dij o: “Señor, permíteme ir primero a enterrar a mi padre”. Pero Jesús le respondió: “Tú, sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos”.
discípulos lo despertaron, diciéndole: “Señor ¡sálvanos, que perecemos!” Él les respondió: “¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?” Entonces se levantó, dio una orden terminante
a los vientos y al mar, y sobrevino una gran calma. Y aquellos hombres, maravillados, decían: “¿Quién es éste, a quien hasta los vientos y el mar obedecen?”
Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros
de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás:
“Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano; métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto”.
4 de Julio. Santa Isabel de Portugal En aquel tiempo, Jesús subió de nuevo a la barca, pasó a la otra orilla del lago y llegó a Cafarnaúm, su ciudad. En esto, trajeron a donde él estaba a un paralítico postrado en una camilla. Viendo Jesús la fe de aquellos hombres, le dijo al
Viernes
Mt 9,9-13
le dij o: “Maestro, te seguiré a donde quiera que vayas”. Jesús le respondió: “Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo, nidos: pero el Hij o del hombre no tiene en donde reclinar la
3 de Julio. Santo Tomás, Apóstol
Jueves Mt 9,1-8
no prevalecerán sobre ella. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo”.
2 de Julio. XIII semana del tiempo Ordinario.
Miércoles Jn 20,24-29
“Dichoso tú, Simón, hij o de Juan, porque esto no te lo ha revelado ningún hombre, sino mi Padre, que está en los cielos. Y yo te digo a ti que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Los poderes del infierno
1 de julio. XIII semana del tiempo Ordinario
Martes Mt 8,23-27
que Elías; otros, que Jeremías o alguno de los profetas”. Luego les preguntó: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” Simón Pedro tomó la palabra y le dij o: “Tú eres el Mesías, el Hij o de Dios vivo”. Jesús le dij o entonces:
paralítico: “Ten confianza, hijo. Se te perdonan tus pecados”. Al oír esto, algunos escribas pensaron: “Este hombre está blasfemando”. Pero Jesús, conociendo sus pensamientos, les dijo: “¿Por qué piensan mal en sus
corazones? ¿Qué es más fácil: decir ‘Se te perdonan tus pecados’, o decir ‘Levántate y anda’? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados, -le dijo entonces al paralítico-: Levántate,
toma tu camilla y vete a tu casa”. Él se levantó y se fue a su casa. Al ver esto, la gente se llenó de temor y glorificó a Dios, que había dado tanto poder a los hombres. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.
5 de Julio. San Ireneo, Obispo y Mártir Demos gracias al Señor, porque es bueno. Sal 105
En aquel tiempo, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, sentado a su mesa de recaudador de impuestos, y le dijo: “Sígueme”. Él se levantó y lo siguió. Después, cuando estaba a la mesa en casa de Mateo, muchos publícanos y pecadores se sentaron también a comer con Jesús y sus discípulos. Viendo esto, los fariseos preguntaron
a los discípulos: “¿Por qué su Maestro come con publícanos y pecadores?” Jesús los oyó y les dijo: “No son los sanos los que necesitan de médico, sino los enfermos. Vayan, pues, y aprendan lo que significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores”.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Te seguiré adonde quiera que vayas... Y aconteció que, cuando se cumplían los días de su partida de este mundo, tomó Jesús la firme resolución de encaminarse a Jerusalén. 52 Y envió mensajeros delante de sí. Y puestos en camino, entraron en una aldea de samaritanos para disponerle alojamiento. 53 y no 51
le acogieron, porque su aspecto era de quien iba a Jerusalén. 54 Viéndolo, los discípulos Santiago y Juan, dij eron: Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma? 55 Vuelto a ellos, les reprendió, diciendo: No sabéis de qué espíritu sois; 56 porque el
Lc 9,51-62
Hij o del hombre no vino a perder las almas de los hombres, sino a salvarlas. Y se marcharon a otra aldea. 57 Y mientras iban de camino, díjole uno: Te seguiré adonde quiera que partas. 58 Y le dij o Jesús: Las zorras tienen madrigueras, y las aves del cielo guaridas; mas el
Hij o del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza. 59 Y dijo a otro: Sígueme. Mas él dijo: Señor, permíteme que primero vaya a enterrar a mi padre. 60 Pero le dij o: Deja los muertos enterrar sus muertos; pero tú marcha a anunciar el reino de Dios. 61 Dijo también otro: Te
seguiré, Señor; mas primero permíteme irme a despedir de los de mi casa. 62 Pero le dijo Jesús: Nadie que puso su mano en el arado y mira hacia atrás es a propósito para el reino de Dios. (Traducción Biblia de BoverCantera, 1957).
XIII Domingo del tiempo Ordinario. 30 de junio de 2013
“Rompe los lazos y sigue con alegría al Señor” Lcdo. Orlando Carmona
1a Lectura 1 Re 19, 16. 19-21 Salmo 15 2a Lectura Ga 5, 1. 13-18
¿Qué me dice el Señor a mí en el texto? Jesús no engaña a nadie porque quiere entregas libres, conscientes y hechas por amor. No quiere mercenarios, cobardes ni traidores. Cristo exige una opción radical por Él y por su Reino, pues “si alguno quiere seguirlo y no toma su cruz, no es digno de Él” (Lc 9,23). Sus discípulos deben estar dispuestos a entrar por la vía estrecha del Evangelio (Mt 7, 1314), a perder la vida por Él para salvarla (Lc 9,24), y a caer en tierra y morir para llevar mucho fruto (Jn 12,24).
¿Qué le respondo al Señor, qué me habla en el texto? Señor Jesús, quiero ser un mensajero de tu Palabra, quiero seguirte, quiero esparcir la semilla del amor a todos mis hermanos, sin ti, mi vida no tiene sentido. Tú eres el amor, la luz de mi existencia. No te apartes nunca de mí.
¿Cómo hago propias en mi vida las enseñanzas del texto? Contemplemos a Jesús con cada uno de los tres personajes que querían seguirlo. Él quiere que seamos obedientes y dóciles a su Palabra.
¿A qué me comprometo para demostrar el cambio? • • •
Entregarme generosamente a tu servicio, dejando mis apegos. A escuchar siempre la llamada de mi Señor y seguirle. .Ser libre en el servicio a mis hermanos.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
El ceremoniero habla
“Cristo: el divino liturgo”
C
ontinuamos, en ésta oportunidad, con la lista de hombres que vislumbraron los valores de la Liturgia. Romano Guardini (18851968) Apóstol del espíritu de la Liturgia. La Liturgia es arte que se transforma en vida. Es un instrumento de salvación. La Liturgia no parte del “yo” sino del “nosotros”. Hay que recuperar la belleza y majestad de la Liturgia. Mario Righetti (+1975) La historia de la Liturgia. Toda la Liturgia se halla apoyada esencialmente en Cristo. Reviste una índole eminentemente social y colectiva. La Liturgia es santificante. Dom Francisco Vandenbroucke (19121971) Aporta definición e iniciación a la Liturgia. La naturaleza profunda de la Liturgia se debe descubrir en la confluencia de una triple teología: la de Cristo, la de la Iglesia y la del hombre. Dom German Prado (18911974) Liturgista y músico. El culto litúrgico es el reconocimiento de la suprema excelencia y derechos de Dios significado por actos, palabras y gestos externos, oficialmente ordenados por la Iglesia. Todo en ella se hace bajo el velo de los signos sensibles. Cardenal Giacomo Lercano (1881-1976) Gran pro motor de la Liturgia. Uno de los protagonistas más destacados en el Concilio Vaticano II. El Papa Juan XXIII lo incluyo en la Comisión Litúrgica, fue uno de los cua-
tro moderadores del Concilio. Pablo VI lo nombró presidente del Concilio para la reforma litúrgica. Lercano dice que es necesaria una eficaz campaña en pro de la celebración litúrgica, cuyo resultado sería la renovación espiritual y apostólica de la Iglesia. El Padre Gabriel María Brasó (1912-1978) Apóstol de la espiritualidad litúrgica. La Liturgia es el culto público de la Iglesia, es el alimento básico y norma genuina de la vida espiritual del cristiano. Por ser culto, la Liturgia tiene, de suyo, una finalidad latréutica y es el culto de la comunidad cristiana. Dom Justo Perez de urbel (1895) Apóstol de la sagrada Liturgia. El año litúrgico es algo presente, fecundo y operante y en él, la mística de la Liturgia alcanza su punto culminante en el tiempo pascual. Dom Andrés Azcárate (1891-1970) Aportó la renovación litúrgica en Hispanoamérica. Autor de la obra “La Flor de la Liturgia Renovada”, un verdadero manual. Resalta, para él, tres valiosas definiciones de Liturgia: 1. Es el misterio del culto de Cristo y de la Iglesia (Dom Casel). 2. Es el conjunto de signos sensibles y eficaces de la santificación y del culto de la Iglesia (Dom Cipriano Vagaggini). 3. La Liturgia es la acción sagrada por la cual, ritualmente, se ejerce siempre y se realiza en la Iglesia y por medio de Iglesia, la obra sacerdo-
Grandes maestros y promotores del movimiento litúrgico. Manuel Garrido Bolaño Pbro. Leonardo Quintero
tal de Cristo, de la santificación de los hombres y de la glorificación de Dios (Dom Salvador Marsili). Dom Salvador Marsili (1910-1983) Aportó el aspecto teológico de la Liturgia. La teología bíblica nos descubre en el sacramentoCristo la sacramentalidad, como ley fundante de la revelación y la teología litúrgica es la que, en la celebración, descubrirá la actualización de la revelación en la sacramentalidad que es la comuniónparticipación en el sacramento-cristo. Claude Jean-Nesmy (19201993) Aporta sobre la práctica de la Liturgia. Todo en la Liturgia se convierte en predicación. Dios no ama el ruido, hay que crear en la liturgia ambiente de oración, propiciar y valorar el silencio. Cantar en la liturgia no es un lujo, el canto está incorporado a la liturgia, el canto en la liturgia es lo que el cuerpo es para el hombre: una parte de su propia sustancia. Dom Cipriano Vagaggini (1909-1999) Aporta el sentido teológico de la Liturgia. Su obra: El sentido teológico de la Liturgia. Trabajó como consultor del concilio Vaticano II y para la reforma litúrgica. Decía: el núcleo vital más recóndito de la Liturgia que la encierra en sí y manifiesta sus riquezas es su misma naturaleza de ser un conjunto de signos sensibles y eficaces de la santificación y del culto de la Iglesia. Partiendo de ese núcleo vital, se comprenden las relaciones entre Liturgia y Biblia.
Ellos nos han legado un magnífico arsenal de conocimientos acerca de la Liturgia. Aimé Georges Martimort (1911) Aporta la dignidad de la asamblea litúrgica. Su obra: La Iglesia en oración. La Liturgia es el punto privilegiado del encuentro entre Dios y el hombre. Bajo el velo de los signos Dios desciende hasta el hombre y el hombre se eleva hasta Dios. Divo Barsotti. Aporta el misterio cristiano en el año litúrgico. Se llama misterio a una verdad de la revelación que supera la comprensión de la inteligencia humana. Solo en el culto litúrgico los términos de: “sacramento” y “misterio” conservan su compleja unidad. La Iglesia se identifica con su liturgia, porque en el culto posee su doctrina y su vida. la Liturgia nos proclama que el día de Cristo no tiene ocaso.
Todo este elenco de maestros y promotores del movimiento litúrgico nos han legado en la historia un magnifico arsenal de conocimientos acerca del tema que la Mediator Dei de Pio XII inmortaliza, y el cardenal Frings dice que el esquema de la Liturgia es como el testamento de Pío XII. “Es impresionante cómo estos hombres vislumbraron en aquella época los grandes valores de la Liturgia, que fueron reconocidos y recogidos por la encíclica Mediator Dei de Pío XII y por la Sacrosanctum Concilium del Vaticano II. Posiblemente, sin la aportación de estos hombres ilustres no hubiéramos tenido ninguno de esos magníficos documentos referentes a la Liturgia”. Manuel Garrido Bolaño. “La Liturgia es arte que se transforma en vida”. Guardini.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Peregrinos zulianos se congregaron en San Francisco como preparación a la JMJ
M
ás de 100 jóvenes provenientes de distintas Parroquias marabinas, así como de La Cañada, Santa Rita, Puerto Escondido y Ciudad Ojeda, se congregaron desde el pasado viernes 21 hasta el lunes 24 de Junio, en el colegio Santa Ana de Jesús del municipio San Francisco, para prepararse como peregrinos a la Jornada Mundial Brasil 2013. El Presbítero Jesús Colina, administrador de la parroquia Santísimo Cristo de San Francisco y organizador de este evento, informó: “Hemos decidido reunirnos previamente al viaje que vamos a hacer a Brasil a encontrarnos con el Papa Francisco, para conocernos, estrechar lazos de amistad y conocer experiencias de fe de cada joven que viaja a la Jornada Mundial”. “A muchos de estos jóvenes les ha costado muchos sacrificios, pero lo hacen con fe y amor, porque realmente saben que en Brasil vamos a encontrar al Dios vivo, a Jesús”, dijo el padre Colina al comentar que estos tres días han meditado la palabra de Dios y orado para pedir fuerzas para ser peregrinos “conscientes de que, en Brasil vamos a encontrarnos con la Iglesia universal, con los jóvenes de todo el mundo; para luego regresar y nutrir a nuestras Iglesias particulares de ese amor de Jesús”. “Brasil 2013 es un acontecimiento mundial y para eso nos estamos preparando. De El Bajo tenemos tres jóvenes de la parroquia Santísimo Cristo de San Francisco, nueve de la Pastoral Juvenil del Sur, somos 15 personas en total que vamos
a peregrinar, que nos hemos atrevido a atender el llamado del Papa, para salir al encuentro con el Dios de la Historia”.
Zulianos promoverán folclore venezolano en Brasil
Esta Convivencia de prejornada, como le han denominado, ha durado tres días, de oración y formación, de canto y compartir, de convivencia, de trabajo misionero evangelizador y de concientización, “porque no vamos a Brasil de paseo, vamos como peregrinos de una Iglesia a encontrarnos con la Iglesia universal”.
Alonso Barboza, además de ser director de la pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Maracaibo y responsable del programa JMJ, se ha dedicado como intérprete marabino, a difundir con su voz la música católica, de allí tal vez, la participación de nuestra delegación zuliana en la Jornada Mundial de la Juventud 2013.
Yerwin Hernández, uno de los participantes y coordinador del grupo de peregrinos de la pastoral Juvenil de la basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, explicó que la actividad reúne a cinco grupos peregrinos del estado Zulia, 120 peregrinos en total. “Ésta es una convivencia de espiritualidad, para prepararnos con estas mismas experiencias de compartir un cuarto, un baño, la comida, como Delegación, para luego podernos abrir al mundo que va a recibirnos”. Estos 120 peregrinos son los que ha congregado la pastoral Juvenil de la Arquidiócesis; no obstante, Hernández comentó que van otros zulianos, que provienen de colegios o personas particulares que participarán en el Encuentro mundial. “La JMJ, este año, va a tener un sabor bastante latino, la Iglesia latinoamericana va a redimensionar al viejo Continente. Como nos llamó Juan Pablo II, somos el continente de la Esperanza, este encuentro con el Papa es la esperanza de la Iglesia reunida en torno al Pastor, reunida precisamente en América Latina”.
“Somos la única banda seleccionada, de toda Venezuela, para tener una actuación en el Festival de la Juventud”, comentó Alonso Barboza, al explicar que en este Festival,
José R. Espina F. elmundodelanoticia.com
Presbítero Jesús Colina
como actividad propia de la JMJ, la participación se hace a través de la música, danza, exposición de obras de arte, fotografías. “Nos tocará el gran privi-
legio de hacer la canción de la delegación de peregrinos, y presentarnos en dos actos centrales de conciertos multitudinarios en Rio de Janeiro, llevaré mi propuesta musical que se llama: Amar y servir”.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
En el marco del 60 aniversario parroquial
Alegres fiestas en honor a San Juan Bautista
E
l pasado sábado 15 de junio se iniciaron las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista con la bajada de la imagen del Patrono, así lo informó Monseñor José Ocaña, párroco de esta iglesia. Agregó que el domingo 16 junio se inició la Novena que finalizó este 23. El pasado lunes 24 de junio a las 10 de la mañana fue la misa solemne patronal, presidida por Monseñor Tulio Chirivella, obispo emérito de Barquisimeto. Un grupo de 35 jóvenes recibieron el sacramento de la Confirmación. A las cinco de la tarde tuvo lugar una misa cantada en honor a San Juan Bautista, y luego salio la procesión por las calles aledañas al templo. Monseñor Ocaña, durante su declaración, recordó que la Iglesia conmemora el día de la muerte de los Santos, pero se hace una excepción con San Juan Bautista, ya que es el único santo al cual se le celebra la fiesta el día de su nacimiento; “San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo”, agregó.
Bodas de Diamante El párroco de la iglesia San
Magdy Zara
Juan Bautista de Cabimas, aprovechó la ocasión para anunciar que durante el mes de septiembre estarán celebrando las Bodas de Diamante (60 años) de fundación de la parroquia San Juan Bautista, la cual dijo que, después de Catedral, es la iglesia más antigua de la Diócesis, ya que su fundación fue el 08 de septiembre de 1953. Mencionó que, como preparación para esta importante conmemoración, las siete Alcaldías que conforman la Diócesis de Cabimas, harán donativos que serán regalos para la Parroquia, que consisten en ornamentos litúrgicos, vasos y libros sagrados, los cuales serán utilizados (estrenados) el día del aniversario. Agregó que la celebración se dará comienzo el día 01 de septiembre con actividades artísticas, culturales y religiosas, en las cuales participarán habitantes de los ocho Sectores que conforman la Parroquia. Para esta ocasión dijo, espera contar con la presencia de Monseñor Pietro Parolín, Nuncio Apostólico de Venezuela; así como con los Obispos de esta Provincia eclesial, y con el clero diocesano, en vista que la Eucaristía será presidida por Monseñor William Delgado Silva, obispo
Monseñor Ocaña; párroco de la iglesia San Juan Bautista de Cabimas, y el texto de la Bendición apostólica.
diocesano. Dijo también que, durante los 21 años que ha estado en dicha Parroquia celebró en el año 1993 el 40 aniversario de fundada; en el 2003 los 50 años y este año corresponden los 60.
Cuatro diamantes Monseñor Ocaña mencionó que esta celebración le dejará también un regalo espiritual a la comunidad, pues en el marco de estas fiestas efectuarán: 60 Bautizos, 60 primeras Comuniones, 60 Confirmaciones a personas adultas que no han recibido estos sacramentos; asimismo, efectuaran 60 santifica-
ciones de hogar. Luego explicó: “Como estamos celebrado nuestras Bodas de Diamante, el regalo serán los cuatro diamantes”.
Bendición apostólica
de apostolado, e instituciones educativas de la zona, a acompañarlos en la celebración de las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista y luego al aniversario de fundación de la Parroquia.
El párroco de la iglesia San Juan Bautista de Cabimas, aprovechó la ocasión para anunciar que, como un regalo por los 60 años de fundación de la Parroquia, recibió de parte de Su Santidad el Papa Francisco, una bendición apostólica, para él, la Parroquia y para su feligresía. Al concluir su declaración invitó a todas las autoridades civiles, militares, a los grupos
Parroquia San Juan Bautista de Cabimas cumple 60 años de fundada.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Cultura Chiquinquireña
Rubén, el campanero
Carlos Sánchez Fuenmayor Autor: Eduardo Servigna
L
a cultura chiquinquireña cuenta entre sus creadores a Rubén Aguirre, quien durante 50 años tocó bajo su batuta de pies y manos, la musicalidad de las campanas de la Basílica. Un popular director de la orquesta saladillera, que abría y cerraba el concierto de toques para celebrar las liturgias parroquiales.
También los fuegos artificiales de la Fiesta grande estaban en sus manos. Jugaba a las luces en unas explosiones de pólvora multicolor que detonaba como campanazos de festividad, ya que solía encabezar los desfiles de los pasquineros de las visperas de la Virgen, para la espectacularidad pirotécnica.
Autodidacta del tañir de las campanas para que los feligreses cumplieran con el precepto, su virtuosismo logró hacer sonar los cinco instrumentos de bronce y cobre, logrando armonizar, con amabilidad y sencillez, las voces de los metales que, en una ocasión provocó que le estallara una ‘recámara’ en una pierna, quemándole la vida hasta su muerte.
Ahora, la digilitación tampoco olvida a Rubén Aguirre, el campanero mayor, que no supo de campanarios digitales ni de fuegos artificiales virtuales. Cinco décadas son
Cuentan que, con su pierna vendada, subía al campanario tres veces al día, a llamar a los feligreses, y en ocasiones especiales, interpretaba melodías con las cuatro campanas menores y el ‘glón’ o campana mayor. Copas de bronce que se han visto desplazadas por la tecnología con ecos digitales. Ahora, el retumbe electrónico ofrece 100 posibilidades melódicas.
... al escuchar la hora en el reloj de la iglesia, empezaba a mover las campanas con tanta maestría como si lo estuviera haciendo con las manos” Subir y bajar del campanario formaba parte del manejo de una batuta que dirigía todos los sonidos, habidos y por haber, para que sonara el fervor a voces de campana. Su
repique no tuvo relevo. Quienes lo recuerdan, lo añoran como el único, responsable, cumplido. “Ocupo el puesto más alto de la ciudad –decía-, y tengo el sueldo más bajo”.
más que tiempo suficiente para reconocer a un personaje dotado de unas manos para hacer vibrar la Basílica, con oídos fuera de serie. Alí Brett en su libro “De Sutherland a Rubén, el campanero”, escribió: “Rubén acostumbraba dormir la siesta en el campanario para no faltar a sus obligaciones. Se amarraba el cabestro al dedo gordo del pie y al escuchar la hora en el reloj de la iglesia, empezaba a mover las campanas con tanta maestría como si lo estuviera haciendo con las manos” .
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Semillas de Misericordia
La Madre Laura y la Misericordia Divina
Mons. Ángel Caraballo
José Luis Matheus
E
L
Dios, Padre de Misericordia y Señor de todo consuelo, no tardó en venir en su auxilio y se le reveló a través de la perfección de lo creado, llevándole a conocer por una gracia especial su grandeza. Es así como la pequeña Laura siente el primer llamado a consagrar su vida a Dios a la temprana edad de los siete años. Esta pequeña experimentó la grandeza de la misericordia divina a tal punto que, con el paso del tiempo deseó ingresar a un convento,
Ing. Reynaldo Millán
n el transcurso de la historia, Dios se nos ha revelado por medio de mensajeros, profetas y patriarcas, llegando a la plenitud de la revelación en la persona de Jesús, quien nos muestra al mismo Dios creador del cielo y de la tierra, no tanto como un Rey de gloria, omnipotente y majestuoso, sino como un PADRE. Jesús nos revela un Dios que es cercano, compasivo y misericordioso, que conoce como nadie nuestro corazón y es capaz de comprender nuestras debilidades, nos mira con compasión y nos limpia del pecado, llenándonos de su amor y su gracia.
a gran mayoría de las personas suele creer que las grandes obras de Dios sólo pueden manifestarse a través de personas excepcionales, se escucha decir incluso, que esas personas no son de este mundo. Sin embargo, basta asomarnos un poco a la vida de uno de estos hermanos nuestros que han brillado por su entrega a Dios y su correspondencia a la Gracia, y no tardaremos mucho en descubrir que eran personas sencillas, con carencias y debilidades como nosotros, pero que permitieron a Dios transformar sus vidas. Esta transformación sólo puede explicarse desde la óptica de la fe, recientemente, el Papa Francisco ha canonizado a una sencilla mujer colombiana llamada Laura Montoya. La Madre Laura, como comúnmente se le conoce, al igual que muchos de nosotros también sufrió grandes carencias, especialmente, durante su infancia pues, siendo huérfana de padre y de familia muy pobre, tuvo que separarse prontamente de su madre y vivir bajo los cuidados de su abuelo, quien expresaba su clara predilección por su hermana. Este hecho la llevó a sentirse no sólo abandonada sino poco amada, por lo cual solía refugiarse en la naturaleza, quien para ella llegó a ser su amiga.
“Quien juzga a su hermano, se juzga a sí mismo”
La mayoría de los llamados Santos, son personas sencillas, con carencias y debilidades como nosotros, que permitieron a Dios transformar sus vidas. pero no fue aceptada; este hecho la llevó a prestar oído a la voz de Dios para descubrir su verdadera vocación: “Dar a conocer a Dios a los hombres”. Su vida se distinguió por una inmensa confianza en Dios, dejándose conducir por Él como una niña pequeña en brazos de su padre. Laura sufrió persecuciones e injurias, pero esto no le impidió permanecer fiel al llamado de Dios, quien le invitó a entregar su vida a los más necesitados, marginados y oprimidos: sus hermanos los indígenas colombianos. Asistida de manera evidente por la gracia de Dios, junto a un grupo de compañeras renunciaron a su íntimo deseo de ser religiosas y aunque decidieron hacer votos de castidad, pobreza y obediencia, se internaron en la selva colombiana en busca de
aquéllos en los que Dios estaba más abandonado. Así pues, dedicó su vida al servicio de Dios en el prójimo, a través del reconocimiento y respeto de la dignidad humana de quienes para la sociedad eran simples salvajes, ayudándoles a promover sus valores y mostrándoles el amor infinito y misericordioso de Dios. Sin duda alguna, la Madre Laura Montoya es un ejemplo de la obra que el amor infinito y misericordioso de Dios puede hacer en cada uno de nosotros. Demos gracias a Dios por la obra que comenzó a través de esta valiente mujer, quien permitió a Dios obrar en ella, siendo hoy en día, modelo para quienes al igual que ella hemos vivido situaciones difíciles.
Nos cuestiona esta maravillosa verdad, pues, si Dios siendo el creador de la Ley bajo la cual seremos algún día juzgados, no nos juzga sino que nos mira con misericordia y nos perdona, ¿por qué, entonces, nosotros nos empeñamos en juzgarnos unos a otros bajo una Ley que no es nuestra?. El pasaje de la mujer que enjuga los pies del Señor con sus lágrimas y los unge con perfumes caros (Cf. Mt 7,368,3) nos muestra el rostro Misericordioso de Dios. La mujer era una gran pecadora, el fariseo estaba horrorizado porque esta mujer estaba tocando a Jesús, a tal punto que dijo: “Si éste fuera un profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que le está tocando, pues es una pecadora”. En efecto, así era, Jesús sabía muy bien sus pecados, pero no la juzgó, antes bien, la miró con compasión, tuvo misericordia de ella y la perdonó. Como dijo Monseñor Ángel Caraballo en una homilía el 16 de Junio en la parroquia Claret de Maracaibo: “Los últimos escritos de la Liturgia, nos han mostrado el verdade-
ro rostro misericordioso de Dios; en un pasaje anterio,r cuando el Señor vio a una viuda, el evangelista dice: «Y se COMPADECIÓ de ella y le dijo: no llores». La lectura de hoy nos presenta el rostro misericordioso del Señor quien, ante el arrepentimiento de una mujer pecadora, le dice: «Tus pecados te han quedado perdonados, tu fe te ha salvado, vete en paz.»” Creo que la falta de Misericordia en nuestra sociedad es lo que va endureciendo nuestros corazones y dejando que de nosotros se apodere el enjuiciamiento, la incomprensión, la injustica y la intolerancia. En este mundo, a veces tan lleno de odio, es la Misericordia de Dios lo único capaz de llevar a los hombres al reencuentro, por medio del perdón. Siempre he creído firmemente que PERDONAR es AMAR, y para perdonar debemos pedir al Señor que nos llene de su Misericordia, de manera que podamos ver a nuestros hermanos en la justa medida. Monseñor Ángel lo expresa así: “Dios dice, queridos hermanos: No juzguen y no serán juzgados, porque con la medida con que midan, se les medirá, San Pablo dice: ¿Por qué condenas a tu hermano o lo desprecias, cuando todos hemos de compadecer ante el tribunal del Señor?. Tenemos que pedirle al Señor que nos ayude a no juzgar, pues quien juzga a su hermano, se juzga a sí mismo” Que la Misericordia de Dios venga a nuestras vidas, haga morada en nuestros corazones y nos permita ver a nuestros hermanos con ojos compasivos y comprensivos, que no juzgan sino que perdonan, viéndonos unos a otros como nos ve el Señor, con ojos de Misericordia.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
Enfermedades del corazón
Sigue bajando la edad en la que se producen los infartos
A
ños atrás, los médicos se habrían sorprendido si una persona de 40 años o menos, hubiera sufrido un infarto, pero hoy día se está transformando en un hecho común. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor parte de las muertes a nivel mundial se debe a enfermedades no transmisibles (32 millones) y de éstas, más de la mitad a las cardiovasculares (16,7 millones) sobre todo, infartos y accidentes cerebro vasculares. Este aumento se produjo tanto en los hombres como en las mujeres.
¿Qué es y por qué se produce el infarto? Según el doctor Alirio Piña, cardiólogo: “El infarto es la muerte de un tejido por falta de oxígeno. Las arterias coronarias, que son las que distribuyen la sangre al corazón, pueden obstruirse por un proceso de aterosclerosis -la acumulación de grasa y tejido fibroso en sus paredes-. El cúmulo de material graso se encuentra rodeado de una cubierta de células que la aíslan de la corriente sanguínea, y puede suceder que ésta se rompa repentinamente y desencadene un infarto”. Agrega: “El infarto puede producirse por varias causas, pero sobre todo, por el estilo de vida. Los factores influyentes pueden ser: hipertensión, diabetes, colesterol y tabaquismo; también influyen los factores genéticos. Y desempeñan un papel importante el sedentarismo, el sobrepeso y el estrés. Combinados entre sí, estos tres tipos de factores potencian las probabilidades de sufrir un infarto.” El fumar y la comida deno-
minada “chatarra” son dos de las causas más importantes. A una edad cada vez menor se empieza a consumir esto y por eso, el riesgo aumenta a los 40 años de edad. También el estrés que se vive hoy en día colabora, ya que muchas personas son desempleadas y viven por debajo de la línea de la pobreza, o todo lo contrario: tienen muchas responsabilidades laborales que les consumen todo el día. En los adultos jóvenes, el infarto suele llegar sin aviso. Incluso, se produce en aquellos que, teóricamente, se encuentran bien de salud, hasta sufrir un primer infarto. Pero ¿por qué alguien que está bien de salud puede padecer uno? “Esto se produce porque existen situaciones que pueden dispararlo. En los adultos jóvenes se produce una trombosis que puede obstruir, de golpe, las arterias coronarias. Puede suceder que alguien se haya hecho un electrocardiograma hace dos meses y haya salido bien.”, aseveró el especialista. Añade: “Pero este estudio sirve para diagnosticar, no para prevenir. Muchos pacientes son negadores, no reconocen los factores de riesgo que pueden tener, como el estrés o la falta de ejercicio físico. Muchas veces, las drogas, como la cocaína, influyen en los infartos”. Los factores de riesgo se dividen en modificables y no modificables. Estos últimos son: el género (la mujer está protegida por las hormonas hasta la menopausia), la edad y los antecedentes familiares. El resto son modificables: colesterol, tabaquismo, diabetes, hipertensión, sedentarismo, estrés. Aunque este último es el más poderoso y el más difícil de controlar.
Asliruan Delgado
En los últimos años, el infarto al miocardio creció entre las personas menores de 40 años. Según los especialistas, esto se debe a los cambios en el estilo de vida y la realidad económica.
Estilo de vida: algo difícil de cambiar Desde hace unos años se está prestando atención a un patrón de conducta asociado a la enfermedad coronaria: personas que tienen un vínculo adictivo con la realidad externa, el trabajo y la valoración social, con un alto costo psíquico y corporal.
“Los pacientes se niegan a cambiar sus hábitos hasta que sufren un infarto, y recién ahí, se dan cuenta de la gravedad de las consecuencias de ese modo de vida. Afirmó el cardiólogo Alirio Piña. Otras personas, se cuidan después de un infarto pero, a medida que pasa el tiempo, van retomando los mismos hábitos. El problema es que un segundo infarto es más dramático que el primero, y suele poner al paciente al borde de la muerte.
Cardiologo Alirio Piña
El infarto puede producirse por varias causas, pero sobre todo, por el estilo de vida.
Del 28 de junio de 2013 al 4 de julio de 2013
DEL 28 JUNIO AL 04 JULIO
5
AÑO
Número
240
“Colabora con las Obras de Caridad que realiza el Papa a nivel mundial a favor de los pueblos urgidos de salud, educación, alimentación y vivienda”