“Brillo” de mexicanos en los Óscar
La 86 entrega con su mejor audiencia en los últimos 10 años Ver pág. 10
SARASOTA• MANATEE • PINELLAS • HILLSBOROUGH
Año 12, Número 600 • Marzo 8 al 21 de 2014 •GRATIS
NO OLVIDE ADELANTAR UNA HORA SU RELOJ ESTE DOMINGO 9 DE MARZO
Enfermedades raras afectan a millones por falta de información Ver pág. 9
Análisis del Pew Research Center
Este domingo 9 de marzo
Colombianos eligen a diputados y senadores Los Consulados de Colombia en Orlando y Miami, entre otros, ya tienen todo listo para recibir a los connacionales inscritos para votar en las elecciones para Senado y Congreso de la República de Colombia, y el Parlamento Andino este domingo 9 de marzo. La elección para Presidente y Vicepresidente se realizará entre el 19 y el 25 de mayo de 2014. MARITZA PÉREZ SOCORRO maritza@7dias.us - Redacción 7DÍAS
TAMPA BAY.- Alrededor de 32.795.962 colombianos están habilitados para votar este domingo 9 de marzo, mientras que la cifra de colombianos que residen fuera de Colombia y que están inscritos para ejercer en el exterior su derecho al voto creció a unos 458.476. Este universo electoral dentro y fuera de Colombia elegirá en las urnas a los nuevos Senadores de la República, Representantes a la Cámara y a los miembros del Parlamento Andino, según informaron autoridades de la Registraduría Nacional de Colombia. Indudablemente que el creci-
miento de la población colombiana en el exterior en los últimos tres años ha sido impresionante, ya que los números indican que de 2009 a 2012 la cifra de votantes inscritos en la Registraduría Nacional de Colombia, aumentó en 383.515 electores en el exterior. En 2009 cuando se realizó un proceso de inscripción de cédulas para los colombianos residentes en el extranjero, se registraron un total de 74.961ciudadanos, mientras que en 2005 se inscribieron 144.256 ciudadanos en el exterior. Sin embargo, ya para 2012 la estadística alcanzó la cifra de 458.476 colombianos residentes fuera de Colombia. Ver COLOMBIA en la pág. 2
Propone senador de la Florida
Matrícula estatal equitativa para inmigrantes CLEARWATER.- Congresistas del Parlamento de la Florida se reunieron recientemente con miembros de la comunidad inmigrante de Pinellas y estudiantes del St. Petersburg College, campus de Clearwater, a fin de escuchar la inquietud de un grupo de estudiantes hijos de inmigrantes indocumentados, quienes expusieron que sus sueños están siendo frustrados porque deben pagar altas sumas de dinero para poder ingresar a estudios superiores, bien sea para un college o una universidad. No obstante, a algunos parlamentarios de la Florida sí les preocupa esta situación, por lo que el miércoles 26 de febrero el senador por el área de Clearwater, Jack Latvala (R), presentó ante la Cámara alta un proyecto de ley, solicitando para los estudiantes hijos de inmigrantes equidad en el pago de la matrícula estatal. “Estos niños son hijos de los contribuyentes en nuestro estado. Ellos pagan impuestos sobre las ventas, pagan impuestos por la gasolina. Así que pienso que se trata de una disparidad. Es una situación discriminatoria que debe terminar”, resaltó Latvala. Por su parte, el representante estatal por Clearwater, Ed Hooper (R), expresó su apoyo al senador Latvala, al igual que los representantes, Jeanette Núñez
sietedias
7diastv
periodico7dias
Una publicación de
Para Publicidad, llame a: 941-341-0000
(R) por Miami, y Will Weatherford (R) por el Condado de Pasco, quienes simpatizan con el proyecto. Sin embargo, se comentó que para conseguir el respaldo de la Cámara alta sería mucho más cuesta arriba, ya que el presidente del Senado, Don Gaetz se opone a la medida. “No sé cómo les explico que... vamos a subsidiar a las familias que no cumplen con las reglas”, dijo Gaetz. Gaetz dijo ante la opinión pública que en una encuesta informal reciente, se detectó que 18 de los 40 senadores del estado apoyan la propuesta. Latvala añadió que había contado hasta 25. “Si podemos obtener una votación en el pleno, creo que podemos tener éxito”, acotó Latvala. Es preciso destacar que el estado de la Florida tiene la obligación de proveer a todos los niños por igual una educación pública gratuita hasta la escuela secundaria. No obstante, una vez que los hijos de inmigrantes indocumentados se gradúan de secundaria se les dificulta y encuentran una enorme barrera económica para poder continuar estudios académicos universitarios. Ingresar a una universidad fuera del estado puede tener un costo hasta de $17.000 más por año, que el precio que debe pagar un residente de la Florida.
BMW 328i xDrive Gran Turismo 2014
Ver la pág. 8
El creciente costo de acudir a una universidad
Existe una relativa disparidad entre los ingresos financieros obtenidos por los universitarios en los Estados Unidos, con relación a los que sólo llegaron a estudios secundarios o a cierto nivel de college. MARITZA PÉREZ SOCORRO maritza@7dias.us - Redacción 7DÍAS
TAMPA BAY.- Existe una creciente discrepancia entre las diversas generaciones que se han desarrollado en los Estados Unidos en los últimos años, y el salario anual que devengan por la formación profesional. Así lo plantea un análisis económico realizado por el instituto de investigaciones Pew Research Center en el que se señala que los graduados universitarios descendientes de la conocida ‘Generación del Milenio’, los cuales tienen actualmente entre 25 a 32 años, generan más ingresos anuales, que los jóvenes adultos que sólo obtuvieron un diploma de escuela secundaria. Se señala que estos jóvenes universitarios ganan hasta aproximadamente $17,500 más al año, que los jóvenes adultos que únicamente obtuvieron un diploma de escuela secundaria. Se explicó que existe una diferencia salarial significativa entre las dos generaciones anteriores a la del Milenio, conocida como la ‘Generación X’, y la ‘Generación posterior de Baby Boom’.
Se alega que el 89 por ciento de los educados en college también tienen más probabilidades de ser empleados a tiempo completo que el 82 por ciento de sus contrapartes con menor nivel educativo. A esto se le añade igualmente que los mejores preparados tienen sólo un 3,8 por ciento de probabilidades de ser desempleados, frente al 12,2 por ciento que no alcanzó un mejor nivel educativo. Esta evaluación la realizó el centro de investigaciones Pew Research Center-PRC-, a través de una encuesta a nivel nacional
realizada a 2.002 adultos, la cual fue complementada con un análisis económico del Pew Research, además de la ayuda de los datos económicos de la Oficina del Censo de EE. UU. El análisis muestra que tener un título universitario es útil en el mercado laboral actual. Sin embargo, se añade que depende también del área principal de estudio, porque algunas profesiones son más cotizadas y relevantes que otras.
Ver UNIVERSIDAD en la pág. 5
Este sábado en Bayshore Blvd.
Marcha de mujeres en Tampa por Venezuela
MARITZA PÉREZ SOCORRO maritza@7dias.us - Redacción 7DÍAS
TAMPA BAY.- En los últimos días los venezolanos en Tampa han estado desarrollando múltiples actividades en contra del régimen dictatorial de Nicolás Maduro, eventos que han sido canalizados y coordinados por el Movimiento Organizado de Venezolanos en el Exilio (MOVE). Entre las actividades que se han llevado a cabo se debe resaltar, la inmensa concentración que se realizó el pasado 22 de febrero, a la que acudieron más de 2.500 personas a las esquinas de las avenidas Dale Mabry y Columbus. Esta manifestación fue una muestra de solidaridad y apoyo a los estudiantes que han mantenido viva la lucha en Venezuela por casi más de 20 días. Igualmente se han celebrado vigilias de oración, servicios religiosos, reuniones para explicar a la comunidad lo que está pasando, en fin, han sido una serie de eventos efectuados desde mediados de febrero, 2014.
Concentración de venezolanos.
Ver VENEZUELA en la pág. 5
Caminata por Venezuela
Sábado 8 de marzo, 2:00 p.m. 1700 Bayshore Blvd. Tampa, FL 33606.
A lo largo de la avenida Columbus en Tampa.
La población hispana se ha sextuplicado Mientras que la población de Estados Unidos creció un 53 % entre 1970 y 2012, el número de hispanos en el país se sextuplicó en ese periodo hasta llegar a unos 53,03 millones, según estudio reciente del Centro Pew. Se encontró que el condado de Los Angeles, en California, con 4,761 millones de hispanos en una población de 9,88 millones, alberga a casi el 9 % de todos los latinos del país, que actualmente tiene un total de 317 millones de habitantes. Pero ese condado es apenas el cuarto entre los que tienen la mayor proporción de hispanos en la población en general: en el Condado Miami-Dade (Florida) los hispanos son el 64,5 % de la población; en Bexar (Texas) son el 58,9 % y en San Bernardino (California) son el 49,9 %.
El sueño de Ramses Díaz León Ver la pág. 4