SIU Ciencia con Alma

Page 1

Ciencia conAlma Cacao colombiano un proyecto hecho para el futuro COLCIENCIAS Plan anual convocatorias segundo semestre 2015



EDITORIAL Nuestra misión es un proyecto de avanzada, en el cual los grupos seleccionados con base en criterios de excelencia comparten conocimientos y recursos para fomentar la investigación interdisciplinaria e interinstitucional de calidad, en el marco del sistema de investigación universitario y con una proyección regional, nacional e internacional de sus resultados. Por ello en la Revista SIU Ciencia con Alma, siempre resaltamos los grupos de investigación con sus proyectos. En esta edición, de los 36 grupos de investigación albergados en nuestra sede, hablaremos del cacao colombiano un proyecto hecho para el futuro, por el Grupo de Biotecnología del estrés abiótico como estrategia para la inducción de la producción de polifenoles en cultivos celulares de Theobroma cacao del Grupo de Biotecnología. Por último nuestro Sistema de Gestión de Calidad bajo la NTC-ISO 9001, el Sistema de Seguridad, y dos de los servicios de la plataforma tecnológica, Sistema de Medición de Propiedades Físicas - PPMS y el Bioterio. Los invitamos entonces, a leer las páginas digitales de esta edición, donde encontrará diversa información de nuestra Sede de Investigación Universitaria y conocerá las diferentes convocatorias de investigación.

Dora Ángela Hoyos Ayala

Directora Científica


Contenido Grupos de Investigación + Cacao colombiano un proyecto hecho para el futuro

/ Pág 06 a 11

Gestión de Calidad + Sistema Gestión de Calidad Administración SIU

/ Pág 12 a 13

Seguridad + En la SIU nada al alcantarillado, todo se separa.

/ Pág 14 a 15

D A D I R U SEG


Eventos

/ Pág 16 a 17

Convocatorias y Cursos / Pág 18 a 23

Nuestros servicios + Sistema de Medición de Propiedades Físicas - PPMS

/ Pág 24 + Bioterio

/ Pág 25

Efemérides / Pág 26 a 27


Grupos de Investigación

Cacao colombiano un proyecto hecho para el futuro “El estrés abiotico como estrategia para la inducción de la producción de polifenoles en cultivos celulares de theobroma cacao” Luisa Fernanda Rojas1, Lucía Atehortúa2

1

Universidad de Antioquia, Grupo Biotecnología-Escuela de Microbiología, AA 1226 Medellín, Colombia. E-mail: lfernanda.rojas@udea.edu.co 2

Universidad de Antioquia, Grupo Biotecnología, AA 1226 Medellín, Colombia

Los compuestos fenólicos o polifenoles son un grupo de sustancias antioxidantes, empleadas como quimiopreventivos naturales, ya que pueden disminuir o inhibir la oxidación de los lípidos y la iniciación y propagación de las reacciones de cadena oxidativa en el organismo. En general, pertenecen a un grupo de sustancias estructuralmente relacionadas que le confieren a las plantas propiedades que incluyen desde la formación de la pared celular hasta la protección frente a factores de estrés de tipo biótico y abiótico (Winkel-Shirley 2002). Se han reportado una amplia diversidad de frutas, vegetales, incluso el té, como la mayor fuente de antioxidantes; sin embargo, en la última década se ha incrementado el número de

estudios con relación al cacao y el chocolate como fuente de polifenoles, entre los cuales se incluye la producción de estos bioactivos (catequina y epicatequina) por métodos biotecnológicos. Dicho proceso, se basa en la capacidad de multiplicar bajo condiciones in vitro, las células provenientes de un tejido de interés, en este caso la semilla de Theobroma cacao, iniciando desde la producción en medio de cultivo sólido (caja de Petri), hasta su producción en biorreactor de laboratorio, y de esta manera obtener información clave para el futuro escalado del proceso (Figura 1) (L. F. Rojas et al. 2008; LF Rojas, Florez, and Atehortúa 2012; L. F. Rojas 2015).

Figura 1: Proceso de producción de polifenoles por métodos biotecnológicos.

06


Todos los polifenoles producidos en la semilla de cacao, se acumulan en un grupo especial de células llamadas células polifenólicas o células secretoras, cuyo color varía entre blanco y púrpura profundo, dependiendo de la intensidad de la coloración de la semillas frescas de cacao (Figura 2A) (Cakirer 2003; L. F. Rojas et al. 2015). Existen un grupo de polifenoles monoméricos, catequina y epicatequina, que son incoloros; eventualmente se tornan de color amarillo y luego marrón mediante procesos de oxidación (Chapple et al. 1994; Pourcel et al. 2006). En las Figura 2B y 2C se observan cortes transversales de semilla teñidos con reactivo de Folin-Ciocalteu y vainillina, respectivamente, en las cuales se muestra que solo las células pigmentadas naturalmente reaccionan con estos reactivos que son ampliamente utilizados para la identificación de compuestos fenólicos. Esta información es de gran importancia, ya que para fines biotecnológicos, si lo que se desea es establecer cultivos celulares con explantes ricos en polifenoles, lo ideal sería inducir los cultivos in vitro, solo con las células polifenólicas, las cuales, de acuerdo a los presentes resultados, pueden ser identificadas sin la necesidad de aplicar reacciones de coloración destructivas, como las aplicadas en los cortes mostrados en las Figura 2B y 2C. Estas células podrían ser extraídas desde la semilla con pinzas ópticas, que funcionan bajo el principio de láseres pulsados, para establecer el cultivo celular con la probabilidad de obtener una mayor cantidad de células secretoras.

Tal como menciona Matkowski (2008) en su revisión sobre la producción de antioxidantes en cultivos celulares, es irónico que los polifenoles fácilmente oxidables y responsables de la mayoría de los fracasos experimentales durante el cultivo in vitro de células y tejidos vegetales, sean hoy en día el centro de atención en el mercado de los productos funcionales, y que en vista de su alto valor medicinal, se requiriera su producción, empleado métodos biotecnológicos, debido principalmente la problemática de cambio climático y a los problemas de domesticación de especies en microclimas foráneos, conduciendo a una baja disponibilidad del material vegetal para los procesos de extracción de éstas sustancias bioactivas (Matkowski 2008). Mantener el balance entre la producción, la oxidación y el crecimiento celular, es un reto que puede ser superado mediante la formulación de múltiples estrategias incluyendo desde el desarrollo de nuevas metodologías hasta la manipulación de condiciones físicas a escala de laboratorio, para la obtención de líneas celulares con bajo nivel de oxidación (Figura 3), alto crecimiento celular y alto contenido de polifenoles.

Figura 2. Células polifenólicas (PC) en cortes transversales frescos de semilla de Thebroma cacao de la variedad BIO A. (a) Sin tratamiento. (b) Teñido con reacción de Folin-Ciocalteau (c) Teñido con vainillina al 1%.

07


Figura 3. Células de Theobroma cacao. (A) Microscopía de Luz. (B) Microscopía de Fluorescencia. Células marcadas con diacetato de fluoresceína (FDA).

El efecto de la las condiciones físicas sobre los cultivos celulares, se constituye en un factor generador de estrés que desencadena múltiples respuestas a nivel celular. Es posible establecer conexiones entre estos factores y la producción de metabolitos secundarios, mediado por estrés oxidativo generado y su relación con el sistema antioxidante constitutivo de la célula vegetal. Las células utilizan estas reacciones para incrementar el contenido de sustancias de defensa (metabolitos secundarios, en este caso los polifenoles), las cuales garantizan la supervivencia bajo condiciones desfavorables, lo que en algunos casos puede mostrarse como un efecto antagónico y colaborativo (Figura 4). Gran parte de estas condiciones estresantes, desencadenan en la célula un fenómeno conocido como estrés oxidativo, el cual es producido por un desequilibrio entre la producción de especies oxidantes y la capacidad para eliminarlos rápidamente o reparar el daño resultante (Valko et al. 2007). Un aspecto clave del estrés oxidativo es la producción de especies reactivas del oxígeno (EROs), las cuales suelen ser mucho más reactivas que el oxígeno molecular. Este término, incluye no solamente especies, tales como, el anión superóxido (O2-), y el radical hidroxilo (.OH), sino moléculas como el peróxido de hidrógeno (H2O2), el oxígeno singlete (1O2) y el ozono (O3) (Blokhina 2003). La alta reactividad de estos radicales

Figura 4: Esquema de algunas reacciones colaterales generadas a nivel celular bajo condiciones de estrés.

08


se debe a que contienen uno o más electrones desapareados, lo que permite su existencia de forma independiente por cortos periodos de tiempo, razón por la cual, tienen la capacidad de oxidar las macromoléculas biológicas, produciendo daños irreparables en el DNA, en proteínas constitutivas y en los fosfolípidos de las membranas celulares (Shohael et al. 2006). La producción de EROs, no solo está condicionada al efecto del estrés, sino también a los procesos celulares normales como la señalización celular, la respiración y la fotosíntesis, procesos que involucran sistemas de transporte de electrones (Aranjuelo et al. 2008). La exposición de las células vegetales a estos radicales libres, ha hecho que se desarrollen una serie de mecanismos de defensa dentro de los cuales se incluyen: (a) remoción catalítica por enzimas como la catalasa (CAT) o la superóxido dismutasa (SOD), la cual hace parte del sistema integrado de antioxidantes enzimático y no enzimático conocido como el ciclo ascorbato-glutatión; (b) el ciclo agua-agua del cloroplasto que desvía el flujo de electrones a través del aparato fotosintético manteniendo el gradiente de pH en el cloroplasto; (c) disipación de térmica a través del ciclo de las xantofilas, especialmente desarrollado para la protección del PSII frente a la foto-oxidación; (d) otras investigaciones, han propuesto que los compuestos fenólicos participan en los procesos de estabilización de EROs (Yamasaki, Sakihama, and Ikehara 1997). La activación de uno u otro mecanismo depende en primera instancia de la compartimentalización celular así como de la movilidad de los radicales libres. En cultivos de Theobroma cacao, sometidos a condiciones de estrés abiótico, se ha evidenciado un incremento en la producción de EROs, correlacionada fuertemente con un incremento en la producción de polifenoles totales y un incremento en la actividad de enzimas antioxidantes. Existen diferentes mecanismos de defensa en las células vegetales, los cuales pueden ser estudiados para evaluar el efecto de factores generadores de estrés sobre el metabolismo. Establecer una

09

correlación entre estos factores se convierte en una herramienta importante para identificar los cuellos de botella presentados durante el desarrollo de bioprocesos aplicados a la producción de metabolitos secundarios. En la biomasa de Theobroma cacao producida bajo condiciones de estrés, se observa un mayor contenido de catequina, epicatequina, carbohidratos totales y proteínas totales que en la semilla, con valores promedio de 5.460 ± 0.750 µg.100g-1, 32.305 ± 4.377 µg.100g-1, 65.8 ± 1.8 % y 21.9 ± 0.3 %, respectivamente. En semillas del ecotipo de origen seleccionado para el establecimiento de los cultivos, no se detectó catequina; los valores epicatequina, carbohidratos totales y proteínas encontrados fueron de 27.205 ± 0.530 µg.100g-1, 49.8 % y 5.9 %, respectivamente. En la actualidad, solo un proceso de producción de polifenoles en células de Theobroma cacao, ha sido patentado, con una marca registrada como Cocovanol® (Venkatramesh, Wagner, and Lall 2013). Sin embargo, el Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia, cofinanciado por la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH), el Ministerio de Agricultura, el SENA y Colciencias, hace parte de los pioneros en este campo, en el país (L. F. Rojas et al. 2008; Atehortua et al. 2009; L. Rojas et al. 2011; LF Rojas, Florez, and Atehortúa 2012; L. F. Rojas et al. 2015). Las perspectivas de mejoramiento de este proceso son promisorias además de que las metodologías desarrolladas desde la obtención de la línea celular hasta los cultivos a mayor escala, difieren de los reportes encontrados.


Grupos de Investigación

REFERENCIAS Aranjuelo, Iker, Gorka Erice, Salvador Nogués, Fermín Morales, Juan J. Irigoyen, and Manuel Sánchez-Díaz. 2008. “The Mechanism(s) Involved in the Photoprotection of PSII at Elevated CO2 in Nodulated Alfalfa Plants.” Environmental and Experimental Botany 64 (3): 295–306. doi:10.1016/j.envexpbot.2008.01.002. Atehortua, L, EJ Naranjo, AL Herrera, and AM Gallego. 2009. “Tissue Culture Medium for Macadamia and Theobroma Cacao.” US Patent …. http://www.google.com/patents/US7521238. Blokhina, O. 2003. “Antioxidants, Oxidative Damage and Oxygen Deprivation Stress: A Review.” Annals of Botany 91 (2): 179–94. doi:10.1093/aob/mcf118. Cakirer, MS. 2003. “Color as an Indicator of Flavanol Content in the Fresh Seeds of Theobroma Cacao L.”, no. August: 90. http://www.personal.psu.edu/mjg9/Guiltinan_Lab_Website/MS_and_Ph.D._Theses_files/Cakirer 2003.pdf. Chapple, C., Brenda Winkel-Shirley, M Zook, R Hammerschmidt, and Somerville. 1994. “Secondary Metabolism in Arabidopsis.” In Arabidopsis, 989–1030. doi:10.1101/087969428.27.989. Matkowski, Adam. 2008. “Plant in Vitro Culture for the Production of Antioxidants--a Review.” Biotechnology Advances 26 (6): 548–60. doi:10.1016/j.biotechadv.2008.07.001. Pourcel, L, J Routaboul, V Cheynier, L Lepiniec, and I Debeaujon. 2006. “Flavonoid Oxidation in Plants: From Biochemical Properties to Physiological Functions.” Trends in Plant Science 12 (1): 29–36. Rojas, L., C Florez, J. Londoño, A. Gil, and L. Atehortúa. 2011. “Stirring Speed Effect on Cell Growth and Polyphenols Production in Theobroma Cacao Cell Cultures in Stirred Tank Bioreactor.” Vitae 18: S303–S304. Rojas, LF, C Florez, and L Atehortúa. 2012. “Application of a New Method to Obtain Cell Biomass of Theobroma Cacao Seeds for Metabolites Production in Flasks and Bioreactor Cultures.” … on In Vitro Culture and …, 435–40. http://www.actahort.org/books/961/961_57.htm. Rojas, Luisa F. 2015. “Estrategia Biotecnológica Para El Estudio Del Estrés, En Cultivos Celulares de Theobroma Cacao Sometidos a Diferentes Longitudes de Onda.” Universidad de Antioquia. Rojas, Luisa F., Adriana Gallego, Andrés Gil, Julián Londoño, and Lucía Atehortúa. 2015. “Monitoring

10


Accumulation of Bioactive Compounds in Seeds and Cell Culture of Theobroma Cacao at Different Stages of Development.” In Vitro Cellular & Developmental Biology - Plant 51 (2): 174–84. doi:10.1007/s11627-015-9684-y. Rojas, Luisa F., Julián Londoño, Adriana Gallego, Andrea Herrera, Carolina Aguilera, and Lucía Atehortúa. 2008. “Total Polyphenols Analysis of Mature Seeds and Tissue Cultures of Some Colombian Cocoa Varieties.” Actualidades Biologicas 30 (89): 117–23. http://200.24.17.38/~actubiol/publicaciones_pdf/2008/RAB 30(89)/2 Pdfs docs Galeras INVest RAB 30(89)/2 PDFs Invest/mss pdfs 30 (89)/3. Rojas et al.pdf. Shohael, A.M., M.B. Ali, K.W. Yu, E.J. Hahn, R. Islam, and K.Y. Paek. 2006. “Effect of Light on Oxidative Stress, Secondary Metabolites and Induction of Antioxidant Enzymes in Eleutherococcus Senticosus Somatic Embryos in Bioreactor.” Process Biochemistry 41 (5): 1179–85. doi:10.1016/j.procbio.2005.12.015. Valko, Marian, Dieter Leibfritz, Jan Moncol, Mark T D Cronin, Milan Mazur, and Joshua Telser. 2007. “Free Radicals and Antioxidants in Normal Physiological Functions and Human Disease.” The International Journal of Biochemistry & Cell Biology 39 (1): 44–84. doi:10.1016/j.biocel.2006.07.001. Venkatramesh, M, DR Wagner, and S Lall. 2013. “Production and Extraction of Procyanidins from Plant Cell Cultures.” US Patent …. http://www.google.com/patents/US8568798. Winkel-Shirley, Brenda. 2002. “Biosynthesis of Flavonoids and Effects of Stress.” Current Opinion in Plant Biology 5 (3): 218–23. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11960739. Yamasaki, H., Y. Sakihama, and N. Ikehara. 1997. “Flavonoid-Peroxidase Reaction as a Detoxification Mechanism of Plant Cells against H2O2.” Plant Physiology 115 (4): 1405–12. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=158605&tool=pmcentrez&rendertype= abstract.

11


Gestión de Calidad

SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD ADMINISTRACIÓN SIU Jaiver Pulgarín Posada, Representante de la Dirección para el Sistema de Gestión de Calidad

Como parte del mantenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de la Calidad, se tendrá para este año la auditoría de renovación para la certificación ISO 9001:2008 por parte del ICONTEC; lo que implica una dedicación especial por parte del personal administrativo para su preparación y buen desempeño. Como estrategia de entrenamiento se ha programado capacitación y entrenamiento del personal, auditorías internas y un plan de trabajo riguroso por parte de la alta dirección. Uno de los requisitos establecidos en el sistema de gestión es conocer la percepción de los usuarios, por esto se ha realizado un continuo seguimiento a las distintas manifestaciones u observaciones manifestadas por los usuarios a través de las PQRSFD (Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Felicitaciones o Denuncias) presentadas formalmente; es por esta razón que se quiere mostrar cómo ha sido este comportamiento desde que la ASIU se certificó:

Sin embargo, cabe resaltar que la cantidad de quejas presentadas en su mayoría fueron atendidas oportunamente.

12


Haciendo un análisis sobre aspectos sobre los cuales se referido en mayor número usuarios, podrían anunciarse presentados a continuación:

los han los los

Para el año 2014 se obtuvieron los siguientes resultados:

A finales de ese año, se implementó un aplicativo que permite el ingreso, seguimiento y respuesta a todas las PQRSFD presentadas; por tal motivo, para este año 2015 se espera tener un mayor registro, un mejor detalle sobre la información y trazabilidad respecto a la percepción de los usuarios. El acceso al aplicativo puede hacerse a través de la dirección electrónica: http://siuweb.udea.edu.co:8080/pqrs, o también, mediante el enlace que se encuentra en la firma de cada uno de los correos del personal de la Administración de la SIU, designado con la imagen que contiene las siglas PQRSFD: Se extiende la invitación para que esta herramienta sea utilizada de manera adecuada y permita facilitar la manifestación de algún tipo de observación con respecto a los servicios ofrecidos por la Administración de la SIU.

13


Seguridad

EN LA SIU NADA AL ALCANTARILLADO, TODO SE SEPARA Santiago Galeano Restrepo, Gestor Ambiental

Esta campaña está enfocada a todo el personal de las instalaciones de la Sede Investigación Universitaria, con el objetivo de establecer y cumplir buenas prácticas ambientales, para todos aquellas sustancias y materiales que puedan ser susceptibles de incorporarse a un nuevo ciclo de vida. El material que pueda inactivarse con Hipoclorito y luego enjuagarse, se dispone en bolsa gris rotulado como pasta o plástico para ser recogido por la empresa (Cooperativa Antioqueña de Reciclaje). Es de aclarar que el material plástico contaminado que por sus condiciones de patogenicidad no pueda inactivarse con Hipoclorito, se dispondrá en bolsa roja para ser inactivado por autoclave y luego entregado como basura común. Es importante continuar con la cultura y con el compromiso mutuo de realizar una buena segregación, separación y disposición de todos los residuos, como se describe en este procedimiento. Todos los materiales susceptibles para el reciclaje se deben depositar en la caneca gris, para ser clasificados por el personal que apoya el programa, para luego ser llevado al almacenamiento central, este está ubicado en el sótano 1 de la torre 1, allí se maneja y se entrega en las mejores condiciones para su recolección. Los subproductos que se reciclan son:

PLÁSTICO

CARTÓN

CHATARRA

PERIÓDICO

PLEGADIZA

ARCHIVO

PAPEL KRAFT

PALOS DE ESCOBA

VIDRIO

RADIOGRAFÍAS

CAPUCHONES

CUBIERTOS Y PALOS

VASOS DESECHABLES

BOTELLAS DE CULTIVO

DE AGUJAS

DESECHABLES

ESCURRIDOS

DE CÉLULAS

14


PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PARA INCINERAR (PRIMEROS JUEVES DE CADA MES)

Residuos Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de animales, restos humanos para muestras de análisis o de experimentación incluyendo (biopsias, tejidos, amputaciones, partes y fluidos corporales, necropsias, placentas, resto de exhumaciones entre otros), que estén inoculados o que contengan microorganismos patógenos que puedan generar alguna afectación para la salud de las personas o del medio ambiente. Estos deben ser almacenados en doble bolsa roja, congelados en el bioterio hasta el momento de la jornada de incineración, la cual se realiza los primeros jueves de cada mes. La bolsa no debe exceder 8 Kg. de peso y debe tener un calibre de 1.6 mm. Las especies animales que se encuentran inmersos en cualquier producto químico al momento de la disposición se empacan independientes: el residuo químico se somete a tratamiento y el anatomopatológico se dispone en bolsa roja debidamente identificado como anatomopatológico con químico, para ser congelado y luego enviado a incinerar. Los residuos anatomopatologicos más comunes en las instalaciones de la SIU son los siguientes: Anatomopatológicos de Humanos Anatomopatológicos de animales Sangre

15


Eventos

Entérate del evento investigativo y científico más importante del año en la Ciudad de Medellín La ALAI (Asociación Latinoamericana de Inmunología) y ACAAI (Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología) organizan el XI Congreso ALAI, INMUNOCOLOMBIA 2015, el cual se desarrollará en forma simultánea con el X congreso ACAAI 2015. Por primera vez en su historia, ALAI realizará su principal evento científico en nuestro país. La Coordinación logística está a cargo de la Fundación Universidad de Antioquia. El congreso se realizará durante los días 13 al 16 de octubre de 2015 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de Medellín. ALAI es la representante regional de la "International Union of Immunological Societies (IUIS)" y congrega las asociaciones nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. La Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) es miembro pleno de IUIS y ALAI desde 1987 y en la Asamblea de ALAI en 2009 en Viña del Mar (Chile) fue seleccionada para realizar el congreso de 2015, en forma simultánea con ALAI, decisión que fue ratificada en la Asamblea de Lima (Perú) en junio de 2012. Los Congresos de ALAI, cuya tradición queremos mantener, se han caracterizado por un altísimo nivel científico, un equilibrio entre la investigación básica y la investigación clínica en humanos y en otras especies de interés, un selecto grupos de conferencistas latinoamericanos y de otras latitudes, una nutrida participación de investigadores y estudiantes de todos los países del continente y una generosa participación de la industria relacionada con la investigación y las aplicaciones de la inmunología. En esta última categoría se incluyen la industria de equipos científicos, farmacéutica, biotecnológica y de insumos para investigación y diagnóstico. http://www.inmunocolombia2015.com/congreso/

16


17


Convocatorias

18


19


Convocatorias



Convocatorias

Premio de la Fundación Elsevier 2015 a mujeres científicas Se encuentra abierta la nominación para el Premio de la Fundación Elsevier 2015, organizado por Academia Mundial de Ciencias (TWAS) y Organización para la mujer en la Ciencia para el Desarrollo (OWSD), que reconocerá a jóvenes mujeres científicas de cinco regiones de países en vías de desarrollo que hayan logrado una investigación de excelencia en Física o Matemáticas. Habrá una ganadora por región: África, Medio Oriente, Asia, Latinoamérica y Caribe. Cada galardonada recibirá un premio de U$S 5000, y los gastos cubiertos para presenciar la Reunión AAAS (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia) en San José, California.

La fecha de cierre para las presentaciones de postulantes es el 17 de octubre de 2014. Para mayor información: http://twas.org/article/early-career-women-scientists-award-nominations-open


Curso

Fecha de inicio y finalización: 31 de julio al 4 de diciembre de 2015

Dirigido a: Profesionales o investigadores en el área de enfermedades infecciosas. Estudiantes de Maestría y Doctorado en: Epidemiología, Microbiología y Bioanálisis, Biología y Ciencias Básicas Biomédicas. Contenido del curso: Modulo 1: Fundamentos en epidemiología Módulo 2: Fundamentos en tipificación molecular microbiana Módulo 3: Evolución y sistemática bacteriana Módulo 4: Workshop en Inglés: Fundamentos y avances en epidemiología molecular y evolutiva de infecciones bacterianas Duración: 92 horas


Nuestros Servicios

Sistema de Medición de Propiedades Físicas - PPMS El Sistema de Medición de Propiedades Físicas - PPMS es un sistema de última tecnología fabricado por la Quantum DesignTM, para la caracterización de materiales. Es completamente automatizado con alta precisión en la variación de campos magnéticos y temperaturas, cuenta con múltiples funciones como: - Magnetización DC/AC - Electro-transporte (DC/AC) (Resistividad, Efecto Hall, Curvas IvsV, Corriente crítica) - Capacidad Calorífica El equipo es empleado como una herramienta de formación académica para estudiantes de maestría y doctorado, y para satisfacer necesidades tecnológicas que se presentan en el entorno nacional por medio de servicios de extensión.

Servicios - Medición automática de propiedades magnéticas, eléctricas y térmica en función de la temperatura (4.2K hasta 400K) y del campo magnético externo aplicado (0 a 9T) con alta precisión y control. - Medición sobre las propiedades de electro transporte de materiales (Curvas IvsV, Efecto Hall, Resistividad AC y DC). - Mediciones de resistencia eléctrica en función de la temperatura y del campo magnético. - Medición de propiedades térmicas mediante el análisis de la capacidad calorífica (Cp) de un sólido. - Medición de las propiedades magnéticas de un sistema sólido para determinar los diferentes comportamientos magnéticos. Contacto Oscar Luis Arnache Olmos Teléfono: (574) 219 6575. Correo electrónico: oscar.arnache@udea.edu.co


Bioterio El Bioterio es el lugar donde se mantienen y reproducen los animales de laboratorio bajo condiciones macro y micro ambientales idóneas según la especie, destacándonos por generar las características que garantizan el perfecto aislamiento para sostener colonias libres de patógenos específicos - SPF, lo que nos permite contar con los mejores animales del país, la más amplia variedad de estos e incluso animales transgénicos. Todo nuestro trabajo investigativo se desarrolla de la mano de diferentes grupos de investigación, aplicando el marco ético: Ley 84 de 1989 “Estatuto Nacional de Protección de los Animales” y bajo el acompañamiento del Comité de Ética para la Experimentación con Animales de la Universidad de Antioquia.

Servicios - Administración científica y tecnológica del área de experimentación con animales convencionales y animales libres de patógenos - Mantenimiento de diferentes especies animales (Observación, cambio de camas, limpieza de jaulas, alimentación, entre otros). - Lavado, desinfección y esterilización de equipos y materiales de los usuarios del Bioterio.

Contacto José Ignacio Calle Teléfono: (574) 219 64 13. Fax: (574) 219 10 77. Correo electrónico: ignacio.calle@udea.edu.co


Efemérides 1 de junio de 1851 - Nace Isaac Peral, científico, marino y militar español, teniente de navío de la Real Armada e inventor del submarino Peral.

4 de junio de 1783 - Los hermanos Montgolfier realizan la primera demostración pública de un globo aerostático.

5 de junio de 1752 - Benjamin Franklin prueba que el rayo es electricidad.

7 de junio de 1954 - Fallece Alan Turing, matemático, lógico, científico de la computación, criptógrafo y filósofo británico, considerado uno de los padres de la ciencia de la computación.

26


11 de junio de 1910 - Nace Jacques-Yves Cousteau, investigador, científico y oceanógrafo francés, conocido por sus exploraciones a bordo del Calypso.

19 de junio de 1910 - Nace Paul J. Flory, químico y profesor universitario estadounidense, premio nobel de química en 1974

11 de julio de 1811. - El científico italiano Amedeo Avogadro publica su ensayo sobre el contenido molecular de los gases.

22 de julio de 1887. - Nace Gustav Hertz, físico alemán, premio nobel de física en 1925.

27

Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia


Ciencia conAlma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.