Revista siu 2 2016

Page 1

EDICIÓN

Diciembre 2016 La SIU se le mide a una “fotografía científica”

Lupa Científica SIUniverso Tinto con el científico Sello SIU


SIU. Plazoleta Central - Autor: Jose Alfredo Betancur

Edición diciembre 2016

Mauricio Alviar Ramírez

S�ven Arias Henao

María Patricia Arbeláez Montoya

César A. Pineda Duque

Rector

Vicerrectora de Inves�gación

Dora Ángela Hoyos Ayala Directora Cien�fica

Comunicaciones

Diseñador y Diagramación


Editorial: Lupa Cien�fica. Pag. 1

• ¿Por qué inves�gar interdisciplinariamente?

SIUniverso. Pag. 2 - 5

• La SIU se le mide a una “fotogra�a cien�fica” • ¡SIU con calidad! • Celebramos con el CCBB su 20° Aniversario

Tinto con el cien�fico. Pag. 6 - 14

• “La herramienta más potente que tenemos en La�noamérica” • “Para mí fue una sorpresa”

Sello SIU. Pag. 15 - 22

• Haciendo de la muerte celular un sinónimo de vida • ¡Enhorabuena, señores inves�gadores!


Editorial: Lupa Científica ¿Por qué inves�gar interdisciplinariamente? ¡HACE MUCHO FRÍO! La sinfonía provocada por los pequeños trozos de hielo que impactan su�lmente su techo confirma lo que los vientos férreos de los úl�mos minutos va�cinaron: esta será una tarde de invierno crudo. Una tras otra, las gotas de agua forran el exterior de los vidrios de la ventana de la sala de su casa con una textura medio marí�ma. Hasta parece que el invierno ya se hubiera apoderado de usted, porque inhala oxígeno pero exhala neblina. Camino a su clóset en busca del abrazo acogedor de su chaqueta, se de�ene al mirar de reojo la cocina…“¡Un café! ¿Por qué no?” –se dice a sí mismo, como si hubiese desenmarañado la misteriosa cues�ón de la vida. Usted sabe que un buen café caliente ha salvado otras tardes de �ritar los labios, así que con el anhelo colgándole en la punta del paladar, literalmente corre a preparárselo. “¡Será un café memorable!”. Pero, ¿y si le añade un poco de leche? ¿Qué tal si le pone algo del encanto que hay guardado en la canela? ¿Desea también crema? Es más, ¿disfrutaría de un acompañante, tal vez un pancillo caliente de fina composición y desmigajo lento? No tarda en comprobarlo: las combinaciones son ventajosas. Ahora bien, hagamos un alto en este punto y apliquemos el mismo principio a la cues�ón de por qué inves�gar interdisciplinariamente. Dicho sin arandelas: porque se inves�ga más y mejor. En efecto, las combinaciones son ventajosas. Al igual que un café tosco e incipiente puede cobrar nuevos bríos cuando le agregamos las bondades de otros compuestos o alimentos, la inves�gación se nutre cuando diferentes cerebros piensan, desde diferentes ángulos, en una misma cues�ón. Y del mismo modo que un café combinado resulta ser una fuente de es�mulo en una tarde de invierno, la inves�gación interdisciplinaria puede ser lo que se necesita para responder a las inclementes necesidades humanas y sociales. La inves�gación interdisciplinaria fomenta el crecimiento y fortalecimiento de la ciencia en la región, e incluso más allá de las fronteras si de colaboraciones internacionales se trata. Además, es una alterna�va a la crisis de financiación que siempre ha aquejado al quehacer cien�fico en Colombia. Es, además, la manera de mirarnos y reflejarnos en el espejo de la experiencia de un par para progreso nuestro.

1 Tampoco hay que obviar que, trabajando interdisciplinariamente, a menudo se ob�enen resultados que un grupo de inves�gación por sí solo no podría alcanzar, máxime cuando se trata de ciencias y disciplinas aparentemente inconexas. Así pues, y en vista de todas las bondades que hay en la inves�gación interdisciplinaria, la pregunta no debería ser por qué inves�gar interdisciplinariamente. Más bien, la pregunta que viene al caso es: ¿qué tal si nos tomamos un café?

¡Orgullosos! Así nos sen�mos en la SIU. ¿La razón? El increíble, virtuoso y ejemplar talento humano y cien�fico con el que tenemos la oportunidad de trabajar día tras día. En esta edición, el lector encontrará prueba de ello. Los grupos de inves�gación de la SIU han sido forjados, año tras año, proyecto tras proyecto, por la capacidad, ingenio, rigor y crea�vidad de sus integrantes. Permítaseme dirigir unas palabras a ustedes, es�mados inves�gadores. Queremos llevarles nuestras más sinceras congratulaciones y nuestro más cálido apretón de manos como respaldo por todo lo que hacen. Ustedes son los protagonistas principales de la historia viva de la ciencia en la Universidad, la región y el país, ustedes… profesores, formadores, maestros; y ustedes también, intrépidos estudiantes. Los reconocimientos que reciben, como aquellos a los que ocupamos unas líneas en esta edición (que sin duda se quedan cortas para dar cuenta de la admiración por todos los cien�ficos de la SIU), son la consecuencia de la pasión y el compromiso social que arde en sus corazones. Reciban, de parte de la SIU, un abrazo cálido que les diga, sin palabras, lo que aquí les decimos con letras cálidas: ¡Bien hecho, Comunidad SIU!

Dora Ángela Hoyos Ayala Directora Científica de la SIU


SIUniverso

2

La SIU se le mide a una “fotogra�a cien�fica” Conozca en qué consiste este proyecto que medirá el impacto social y tecnológico del proyecto SIU “MEDIR”… como cualquier verbo, este �ene una amplia gama de definiciones. Una de ellas, que llama la atención por no reducir su naturaleza a una connotación puramente �sica, como si solo lo palpable pudiera medirse, dice que es “comparar algo no material con otra cosa”¹. Según esto, el ingenio, la recursividad, los valores é�cos y hasta los sen�mientos podrían ser suscep�bles de medición. Pero es interesante notar que dicha definición le otorga un papel preponderante al término comparar, como si fuese el eje, núcleo o fundamento de la medición. Así que lo mismo podríamos decir de la palabra contrastar. Tal vez sea por ello que, cuando una persona desea conocer si un elemento es ú�l, funcional o prác�co en su vida –y para seguir con la línea anterior, digamos que es algo inmaterial, como el amor de pareja– lo que hace es contrastar ese elemento con otro similar. No es raro, entonces, encontrar parejas que terminan su relación porque, desde su punto de vista, su pareja no está a la altura de otra persona o bien de un ideal en su mente. En efecto, vivimos diariamente el ejercicio de contrastar para calificar y hasta para tomar decisiones, en menor o mayor grado de importancia, como pasa con la ropa o la comida. Sin embargo, las mediciones compara�vas también �enen relevancia en asuntos de mayor cuan�a. Por ejemplo, si una organización desea conocer el impacto de su ges�ón en la sociedad, contrastar su accionar y sus logros con pares puede ser de u�lidad para medir el alcance de su labor. Pero, ¿a qué va todo esto? Midiendo el impacto social y tecnológico de la SIU En marzo de 2016 se dio inicio al proyecto de inves�gación denominado Medición del impacto social y tecnológico de la SIU², una inicia�va fomentada por la Dirección Cien�fica de la Sede de Inves�gación Universitaria. Su gran norte es pensar, tanto dentro de la Universidad de

An�oquia como fuera de ella, la significancia de la SIU durante un período de 10 años de ges�ón (entre 2004 y 2014). Así se pretende conocer el impacto que la SIU ha tenido en los procesos de divulgación y de fomento de la inves�gación desarrollados por los grupos de inves�gación que la conforman, y cómo estos procesos, a su vez, han impactado en la sociedad. Ahí es donde entra en juego el ejercicio de contrastar. Esta inves�gación consiste en medir el impacto social y tecnológico de los desarrollos y productos que los grupos de inves�gación de la SIU han obtenido como resultado de su aprendizaje en inves�gación y en generación de conocimiento, entendiendo ‘impacto’ en términos de visibilidad de esos logros en la sociedad, y cómo, a su vez, la sociedad se ha valido de los mismos para su progreso o para el tratamiento de problemá�cas de dis�nto orden. Adicionalmente, la inves�gación indaga por las ac�vidades de vinculación con el entorno que se derivan del trabajo y los desarrollos obtenidos por los mismos grupos, entendiendo “vinculación con el entorno” como los diferentes procesos de extensión universitaria o las denominadas “ac�vidades de tercera misión”³. Tras esto, se contrastarán los resultados con los hallazgos obtenidos luego de la realización del mismo ejercicio en otros centros de inves�gación a nivel nacional. Pero, ¿cómo se hará el contraste?

1 Definición tomada de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) 2 En la primera fase de este proyecto par�cipan los siguientes profesores de la Universidad de An�oquia: Gabriel Vélez Cuartas, Director del Centro de Inves�gación de la Facultad Ciencias Sociales y Humanas; Alejandro Uribe Tirado, docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología; y Diego Alejandro Restrepo Quintero, docente del Ins�tuto de Física. También par�cipan: Henry Gómez Flórez, inves�gador SIU; María Coral Correa, auxiliar de inves�gación; Luis Felipe González Ossa, estudiante en formación de Maestría; y Jorge Robledo Velásquez, docente de la Universidad Nacional de Colombia. Por otra parte, los grupos de inves�gación que par�cipan en el proyecto son: Grupo Redes y Actores Sociales; Grupo de Inves�gación en Información, Conocimiento y Sociedad; Grupo Fenomenología de Interacciones Fundamentales; y Red Íconos. 3 Para tal fin se toma como referencia el Manual de Valencia, un manual que brinda bases para la construcción de indicadores que permitan la medición de las ac�vidades de tercera misión de las ins�tuciones universitarias.


SIUniverso ¿Cómo se hace la medición? Inicialmente se construyó un nuevo modelo de medición que permita dar cuenta –como ya se dijo– de la visibilidad y la vinculación con el entorno. Respecto a la visibilidad, el equipo de inves�gadores realizó un rastreo de información en motores de búsqueda y otras plataformas para conocer, entre otras cosas, cuán citado es un inves�gador o un producto desarrollado por este. También se realizó un rastreo a informaciones difundidas por medios de comunicación en procura de observar su nivel de divulgación social en este �po de medios. En lo concerniente a la vinculación con el entorno, se mide la generación de productos, tales como proto�pos industriales, patentes, diseños de so�ware, además de otros aspectos, como el número de estudiantes en formación provenientes de ins�tuciones académicas y no académicas, emprendimiento, extensión, entre otros. Esta medición permi�rá obtener finalmente un agregado o consolidado de la producción cien�fica de la SIU y de su relación con su entorno; dando a conocer el grado en que las sinergias o colaboraciones interdisciplinarias entre grupos de la SIU han conducido al incremento de las potencialidades cien�ficas de su labor. Ahora bien, ¿por qué fue necesario construir un nuevo modelo de medición? SIU, un centro de inves�gación sui generis Cuando de pares cien�ficos entre centros de inves�gación se trata, la SIU �ene un singular pero decoroso inconveniente: no �ene par en Colombia. ¿En qué sen�do? Aunque en el país existen centros de inves�gación cien�fica de excelencia académica, no hay otro con las caracterís�cas de la Sede de Inves�gación Universitaria, que posea diversidad tanto en sus grupos de inves�gación como en las líneas de inves�gación. Aunque existen centros de inves�gación especializados en un área del conocimiento, la naturaleza de la SIU es muy diferente toda vez que se trata de un centro de inves�gación mul�disciplinario. Es así como, luego de abordar los dis�ntos esfuerzos desarrollados por la Universidad para medir la inves�gación y diferentes modelos de medición cienciométrica, el equipo de trabajo entendió que era necesario construir un modelo que mida diferentes y diversos grupos de

3 inves�gación sin discriminar entre unos y otros por ninguna caracterís�ca. Por otra parte, también es cierto que, por su génesis como centro de inves�gación mul�disciplinario, la SIU se vio en la necesidad de construir una estructura organizacional autóctona con un direccionamiento estratégico propio y una plataforma acorde al desarrollo de su ges�ón administra�va. De tal manera que este nuevo modelo permite contrastar diferentes centros de inves�gación sin importar su naturaleza⁴. Asimismo, esto representa un reto en la medida en que los centros de inves�gación con los que se realizará la medición no conocen este modelo de evaluación. Es preciso, por tanto, acudir a ellos igualmente para su implementación. ¿De qué provecho es esta inves�gación? Una inves�gación de esta clase �ene mucho valor. Permi�rá a la SIU dimensionar a todas luces su accionar y su alcance durante los 10 años que se toman como referencia. Así se tendrá fundamento de rigor cien�fico para evaluar los logros, su trascendencia, su potencialidad y sus posibilidades de mejoramiento. Y algo clave: permi�rá sacar el máximo provecho de su experiencia como centro de inves�gación mul�disciplinario para el beneficio de la comunidad cien�fica de la Universidad de An�oquia, la región y el país. Se espera con�nuar con el desarrollo del proyecto hasta su culminación, vislumbradapara mediados de 2018. ¿El resultado? Una “fotogra�a cien�fica” a un centro de inves�gación sui generis en Colombia: la Sede de Inves�gación Universitaria –SIU–.

4 En la segunda fase de la inves�gación, se realizará el contraste con 4 centros de inves�gación nacionales. La selección de los mismos se fundamentó en criterios de similitud con la SIU, tales como: áreas temá�cas y disciplinas cien�ficas, rigor, generación de conocimiento, que estuvieran conformados por un alto número de grupos de inves�gación y que fuesen cer�ficados por COLCIENCIAS, además de su trayectoria cien�fica, entre otros.


SIUniverso

¡SIU con calidad! Resultados de la auditoría de seguimiento en torno a la cer�ficación en la norma ISO 9001:2008 EL DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 2016, la Administración de la SIU recibió la visita del ente cer�ficador ICONTEC en función de la auditoría de seguimiento al Sistema de Ges�ón de Calidad, basado en la norma ISO 9001:2008. El resultado de aquella auditoría fue de cero no conformidades. ¿Qué quiere decir esto? Que se vienen haciendo las cosas bien, en correspondencia con la misión y el buen nombre del centro de inves�gación mul�disciplinario por excelencia de la Universidad de An�oquia: la Sede de Inves�gación Universitaria.

4


SIUniverso

5

Celebramos con el CCBB su 20° Aniversario En la jornada se dialogó sobre la importancia de las colaboraciones interdisciplinarias en la inves�gación COMPROMETIDOS con el crecimiento y fortalecimiento de la inves�gación en Colombia, el 17 de noviembre de 2016 tuvimos el honor de compar�r con la Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas (CCBB) de la Universidad de An�oquia su aniversario número 20. En el evento, realizado en el auditorio principal de Ruta N, se habló, entre otras cosas, de la importancia de fomentar la inves�gación interdisciplinaria como medio para el adelanto de la inves�gación cien�fica y alterna�va a los problemas de financiación del sistema.

De igual forma, se condecoró a varias personas cuya labor redundó en el sostenimiento y crecimiento de la CCBB en sus 20 años, entre ellos la Doctora Dora Ángela Hoyos, actual Directora Cien�fica de la SIU y quien se desempeñó como Directora de la CCBB entre 2011 y 2013.


Tinto con el científico

6

“La herramienta más potente que tenemos en La�noamérica” Entrevista al Dr. Alberto León Gu�érrez, Coordinador del grupo MASO DESDE SUS ORÍGENES, el profesor Alberto León Gu�érrez Tamayo encontró en la par�cipación ciudadana un tema de vida, pasando por su juventud, su formación y su vocación como docente. Hablamos con él sobre el tema y sobre uno de los proyectos que realiza con el grupo de inves�gación Medio Ambiente y Sociedad⁵ proyecto que, seguramente, hará grandes aportes a Medellín, Colombia y América La�na. Esta es una lectura que todo interesado en abordar el tema de la par�cipación del habitante de Medellín en la construcción de su ciudad debe realizar. Al hacerlo, trate de entender en qué sen�do, en palabras del profesor Gu�érrez, “no hay ninguna otra estrategia” para involucrar al ciudadano en la construcción de la sociedad actual y futura deseada diferente a la estrategia de Planeación Local y Presupuesto Par�cipa�vo (PLPP)⁶. “Planeación Local y Presupuesto Participativo no es ceder el poder ni entregarlo. Es compartirlo, lucharlo y conquistarlo”.

¿Cómo nació su interés por las ciencias sociales y la par�cipación ciudadana? Crecí y en el barrio Belén Rincón, en el extremo suroccidental de Medellín. Muy temprano en mi vida percibí que el barrio era catalogado como un asentamiento precario en donde la informalidad reinaba. A quienes vivíamos allí nos tocó, a par�r de formas de organización social, trabajar por la inclusión del barrio en la ciudad. De hecho en ese entonces los vecinos decían “voy para Medellín”, como si Belén Rincón⁷ fuera una isla o un lugar diferente a Medellín. Así fue como, desde mis raíces, me incliné por los temas de par�cipación ciudadana y organización social. También influyó el que siempre estudié en ins�tuciones educa�vas públicas, como la Escuela Antonio José Restrepo y el Liceo An�oqueño. Hice mi Pregrado en Trabajo Social, posteriormente la Maestría en Planeación Urbana y Regional, el Doctorado en Educación –línea de Formación Ciudadana–. También soy egresado de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, que es también una universidad pública. Allá hice el Postdoctorado en Formación Ciudadana.

5 MASO por sus siglas. En este ar�culo se usará esa abreviatura.

Dr. Alberto León Gu�érrez Tamayo

6 Para simplificar la redacción, en este ar�culo se usará la abreviatura PLPP al referirse a Planeación Local y Presupuesto Par�cipa�vo. En los casos en que el ar�culo aluda específicamente a Presupuesto Par�cipa�vo, se usará la sigla PP. Cabe notar que en Medellín, la vinculación entre Planeación Local y Presupuesto Par�cipa�vo (PLPP) se da desde 2007, incrementando el potencial de la estrategia. 7 Belén Rincón fue originado por migrantes de municipios del occidente an�oqueño como Heliconia, Ebéjico y Armenia Mantequilla. Históricamente se le conoce como una fonda en la que los arrieros, cuando llegaban a An�oquia, paraban a descansar para luego distribuir la mercancía.


Tinto con el científico ¿En qué año ingresó a la Universidad de An�oquia como docente? Fue en el año de 2001, exactamente el 13 de febrero. Desde entonces estoy vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en el Departamento de Trabajo Social. Y también desde la época hago parte del grupo de inves�gación MASO. Desde sep�embre de este año estoy en la Coordinación del grupo, aunque ya lo había estado en una etapa anterior, entre 2012 y 2014. La retomé tras mi regreso del Postdoctorado en Brasil. Ahora bien, entendemos que hay una inicia�va que MASO está realizando en colaboración con una universidad de Brasil y con la Personería de Medellín. ¿En qué consiste? El grupo MASO suscribió una alianza de cooperación ins�tucional y académica con el Observatorio de Planeación Local y Presupuesto Par�cipa�vo de la Personería de Medellín. La idea es que este sea el primer paso hacia un convenio Universidad-Personería. Contamos también con un aliado internacional muy importante que, igual que nosotros, trabaja el tema de PP: la Universidad Federal de Río Grande del Sur, localizada en la ciudad de Porto Alegre, en Brasil. Ellos llevan ya 27 años trabajando el tema. ¿Cuál es el propósito del convenio? Este es un convenio marco mediante el cual se expresa que la Universidad de An�oquia y la Universidad de Río Grande del Sur, en compañía de la Alcaldía de Medellín y la Prefeitura de Porto Alegre, se alían, ins�tucional y académicamente, para llevar a cabo varios procesos y acciones, tales como inves�gación forma�va y cien�fica, realización de eventos académicos, elaboración de publicaciones cien�ficas, movilidad de profesores y estudiantes de las universidades así como de servidores públicos, técnicos, gestores y decisores de polí�ca pública municipal, entre otros. Todo lo anterior tanto en Medellín como en Porto Alegre. Precisamente, la movilidad y el intercambio académico llevado a cabo en Medellín en noviembre de 2016 se convir�eron en el inicio de esta cooperación académica e ins�tucional.

7 ¿Cómo fue ese intercambio? Entre el 15 y el 19 de noviembre de 2016 hicimos una ac�vidad que se llamó Intercambio de Talentos. En el mismo programamos un evento académico. El obje�vo del Intercambio fue que un representante de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, a saber el profesor Luciano Fedozzi, la doctora Adriana Maya de la Personería de Medellín y Coordinadora del Observatorio de PLPP, y mi persona como coordinador de MASO, conversáramos sobre la proyección del trabajo conjunto para el próximo trienio. El evento fue el inicio concreto de esta alianza en perspec�va del convenio. Planteamos las realidades, los desa�os y la proyección en materia de PP en Medellín y en Porto Alegre. Tuvimos muy buena acogida. Estuvo un delegado del Ministerio del Interior, el Personero y el Secretario de Par�cipación Ciudadana de Medellín. También cerca de 200 personas vinculadas al tema de PLPP y servidores públicos de las administraciones Municipal y Departamental, además de todos los ediles de la ciudad. Posteriormente iniciamos conversaciones con la Administración Municipal de Medellín buscando vincularlos, asimismo abordamos varios estamentos de la Universidad de An�oquia, tales como la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la Dirección de Relaciones Internacionales y la Vicerrectoría de Inves�gación. ¿Podría darnos un ejemplo concreto del trabajo que proyectan a par�r del próximo año? Haremos dos inves�gaciones. En una vamos a procesar la información que durante 12 años se ha generado sobre el tema del PP en Medellín. Conver�remos esa información en una Base de Datos inteligente que se pueda actualizar en �empo real y la vamos a georreferenciar. Dicha información estará a disposición para consulta abierta en línea, facilitando mucho el trabajo para todo aquel que quiera tener un registro preciso, pues la información que existe no está ordenada o clasificada, y mucho menos analizada.


Tinto con el científico Hoy, quien quiera estudiar el tema �ene que ir buscando información de oficina en oficina, de funcionario en funcionario y de centro de documentación en centro de documentación. Así que otra ventaja es que la información obtenida y puesta en línea no será una suerte de opiniones, sino el resultado de una inves�gación cien�fica. No es lo que un funcionario piensa que hay que decir ni lo que a la Universidad le parece que hay que afirmar; es lo que hay: bueno, regular y malo. Por su parte, la segunda inves�gación tendrá una duración de año y medio. Lo que haremos será recoger el saber al hacer en PLPP de Medellín. ¿Qué quiere decir eso? Es entender qué se ha hecho, cómo y con quiénes, para qué ha servido, dónde se realizó, entre otras cosas. Y muy fundamentalmente, eso qué nos ha permi�do aprender, cuál es el conocimiento que se ha generado en esos años y para qué nos sirve, siempre con criterio cien�fico en procura de contribuir a fortalecer tanto la planeación local (en comunas y corregimientos) y la planeación municipal como el PP. ¿Por qué es necesario realizar esas inves�gaciones? Es necesario efectuar estas inves�gaciones, entre otras cosas porque hay muchas apuestas, a veces complementarias y a veces antagónicas. Algunos dicen refiriéndose al PP: “eso acabó con la organización social”. Otros dicen: “no, al contrario, salieron nuevos líderes”. Entonces, ¿cuál de las dos realidades es? ¿O son las dos?, ¿en qué porcentaje? Otro punto importante: los actores. ¿Quiénes son los que par�cipan? Algunos dicen que siempre son los mismos, otros dicen que son las personas y organizaciones al margen de la ley, otros dicen que es la Acción Comunal, en fin. ¿Y qué hay de la inversión? Se dice: “no, eso no ha servido para nada, eso se lo han robado, eso lo �ene el presidente de la Acción Comunal”… entonces hay que registrar, analizar y evaluar qué se ha inver�do, en qué y dónde, por ejemplo. Las organizaciones sociales dicen que los recursos de PP son la menuda de lo que realmente invierten en el barrio, que llegan unos pesitos pero que el trabajo que hacen para inver�r esos pesitos vale 10 veces más que el pesito en sí mismo. Argumentan que la pala no la cobran, que el trabajo no lo cobran, que el convite y el trabajo comunitario no lo cobran… y eso termina valiendo. Eso es, entre

8 otras cosas, lo que evaluaremos con estas inves�gaciones. ¿Qué papel cumplirá la Universidad Federal de Río Grande del Sur en estas inves�gaciones? Ellos van a realizar las mismas inves�gaciones allá. Luego vamos a hacer una tercera inves�gación conjuntamente para comparar los resultados de las dos iniciales. Pensamos que tal ejercicio compara�vo será muy ú�l. Nosotros en MASO llevamos trabajando este tema más de 10 años, tenemos ya 5 inves�gaciones: dos forma�vas con estudiantes de pregrado y tres cien�ficas, ya publicadas incluso⁸. En la Universidad Federal de Río Grande del Sur, el observatorio al que pertenece el profesor Fedozzi también ha trabajado el tema durante los úl�mos 27 años⁹. Han inves�gado y producido conocimiento y llevado a cabo eventos y ponencias. Pero nunca, a pesar de nuestras similitudes e intereses compar�dos, habíamos hecho algo juntos. Nosotros les planteamos que también hacíamos inves�gación y a ellos les gustó la idea de trabajar juntos. El próximo año tendremos en Porto Alegre un evento académico e ins�tucional con voceros de las universidades y de las alcaldías, inclusive con representantes de las organizaciones sociales de Medellín y Porto Alegre vinculados a los procesos de PP. Sopesaremos las posibilidades de declarar ciudades hermanas a Medellín y Porto Alegre, suscribiremos el convenio marco de cooperación académica e ins�tucional, presentaremos el plan de acción para el trienio y lanzaremos una publicación conjunta que debe estar lista para comienzos de 2017¹⁰.

8 Para conocer más sobre los proyectos e inves�gaciones realizados por el grupo MASO, consulte la biblioteca Digital del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de An�oquia, en: h�p://bibliotecadigital.udea.edu.co/ 9 Se trata del Observatorio de las Metrópolis, de Brasil. 10 Los profesores Alberto Gu�érrez y Liliana Sánchez de MASO, son los únicos autores colombianos que toman parte en esta publicación, que es una obra en la que trabajan autores de toda La�noamérica. El �tulo del capítulo del libro que escribieron es: Metodologías par�cipa�vas para gestar democracia. Potencialidades del programa de Planeación Local y Presupuesto Par�cipa�vo en Medellín, Colombia.


Tinto con el científico Excelente. Sabemos que un convenio como este �ene un valor enorme en términos académicos e ins�tucionales. Pero, ¿cómo explicaría al ciudadano de a pie el valor prac�co de esta inicia�va? La estrategia de PLPP que tenemos en Medellín es, quizás, la herramienta más potente que tenemos disponible hoy en La�noamérica para formar a los ciudadanos par�cipa�vos, conscientes y crí�cos que necesitamos para consolidar el proyecto polí�co democrá�co. No hay ninguna otra estrategia que junte el gobierno, empresa privada, universidades y organizaciones sociales con tanta potencialidad para ese propósito, no hay ninguna otra vigente. Lo que pasa es que no la hemos aprovechado. Y así es por una razón muy simple: esa estrategia, o ese escenario, no es inocente. Es una estrategia que está cargada de diversas intencionalidades –inclusive perversas–, que corrompen el liderazgo de base social y al funcionario público, desvirtuando sus propósitos de origen. Entonces termina siendo, más que un escenario de potencialidades hacia el fortalecimiento de la democracia, un caldo de cul�vo propicio para deses�mular la par�cipación, generar élites par�cipa�vas, fomentar la representación, promover prác�cas an�democrá�cas e inclusive, posibilitar la corrupción. Pero no porque PLPP sea eso en sí misma, sino porque así hemos sido formados en América La�na, y eso es lo que han generado los sistemas educa�vos. Nosotros como inves�gadores sabemos de ese potencial social y polí�co tan grande que posee la estrategia de PLPP en Medellín. Tenemos argumentos cien�ficos para respaldarlo. Muestra de ello es que el año pasado se aprobó en Colombia la Ley Estatutaria de Par�cipación Ciudadana. Una ley estatuaria es del nivel de la cons�tución; no es una ley ordinaria, es decir, es mandato para todo el mundo; y un capítulo completo de esa ley versa sobre PP. Así las cosas, ¿cuál es la importancia de PP en el futuro escenario de un postacuerdo en Colombia? De los siete puntos iniciales del acuerdo entre el Gobierno y las FARC, el segundo que entró en debate en el plebiscito y que prevaleció en el segundo acuerdo que fue aprobado recientemente por el Congreso de la Repú-

9 blica es, precisamente, la ampliación de los espacios de par�cipación democrá�ca. Y el eje de ese punto es PP. En otras palabras, si una persona promedio en�ende esto, entenderá el potencial que hay en la estrategia de PLPP aquí en Medellín. Si el postacuerdo entre el Gobierno y las FARC se firma como está, los más de mil municipios que hay en Colombia tendrán la oportunidad de contar con PP. Hasta hoy solo 18 municipios lo �enen, y uno de ellos es Medellín. Los demás no lo �enen por una razón muy simple: históricamente quien �ene el poder, no lo sede ni lo comparte. Hay que luchar por él y conquistarlo. PLPP en Medellín no es una cesión del poder, ni una dádiva gubernamental; es compar�r el poder y luchar por conquistarlo.

“La estrategia de PP es, quizás, la herramienta más potente que tenemos hoy en La�noamérica para formar a los ciudadanos par�cipa�vos, ac�vos, conscientes y crí�cos que necesitamos para consolidar el proyecto polí�co democrá�co”


Tinto con el científico

10

“Para mí fue una sorpresa” Entrevista a la Dra. Gloria Patricia Cardona, Coordinadora del área de Neurobiología celular y molecular del Grupo Neurociencias de An�oquia LA DOCTORA Gloria Patricia Cardona Gómez ha dedicado sus mejores años a la inves�gación en Neurociencias. En su trayectoria se destaca como formadora e inves�gadora en el campo de la protección y plas�cidad cerebral usando terapias para tratar el Alzheimer y los infartos cerebrales. ¿En qué consisten estas terapias? Y ¿qué relación �ene su trabajo con un nombramiento que recibió hace poco y que, en sus palabras “fue una sorpresa”? Averígüelo en esta entrevista. “Un reto interesantísimo que tenemos es llevar el conocimiento que se genera en la investigación científica a la gente y decirle para qué sirve y como puede ser útil para el desarrollo de la región y el país”.

Dra. Gloria Patricia Cardona Gómez

¿Cómo empezó su interés por la ciencia? Desde que estaba en el colegio yo tenía un gusto y una facilidad por lo que tuviera que ver con biología, pero no tenía del todo claro en qué campo. Cuando me tocó definir, pensé que sería medicina. Pero para la época conocí a quien hoy es mi esposo, y hablando con él entendí que la medicina no era para mí porque no considero que tenga la fortaleza emocional necesaria, por ejemplo, para atender a alguien que esté grave. Aun así, sí sabía que quería estudiar la vida en sí misma y cómo funciona. Entonces estudié Licenciatura en Biología en la Universidad del Quindío, mi �erra natal, ya que en esa época no había biología pura. Un punto clave en mi vida académica fue mi tesis de pregrado, pues decidí que trabajaría en algo relacionado con mi interés en conocer cómo funciona la vida a par�r de reacciones bioquímicas. En ese entonces, trabajé en errores innatos del metabolismo con entrenamiento en la Universidad Tecnológica de Pereira y en la Universidad de los Andes. Con esa inves�gación gané un premio a nivel nacional, y puede decirse que esa fue mi plataforma cien�fica, porque después empecé a dar clases en la Universidad del Valle y en la Universidad del Quindío. En aquella inves�gación trabajé con niños del Ins�tuto Quindiano de Educación Especial que no tenían diagnós�co que explicara el porqué de su dificultad mental. Me ayudó mucho que, por ser relevante, la inves�gación fue financiada por la Gobernación y la Universidad del Quindío. Así se me abrieron muchas puertas. Pero luego tuve que regresar a Armenia por mi primer embarazo.


Tinto con el científico ¿Y qué pasó después? Por entonces mi esposo, Juan Carlos Gallego Gómez, también inves�gador de la Facultad de Medicina y de la SIU, se ganó una beca de la Universidad del Valle para estudiar en España, donde hizo su doctorado en Biología Molecular. Justo para la época se abrió una convocatoria de Colciencias¹¹ para hacer doctorados en el exterior. Luego de concursar, en la Universidad del Valle me dieron el aval ins�tucional que se requería, y así fue como pude hacer mi doctorado en Ciencias Biológicas, Área Bioquímica, en la Universidad Autónoma de Madrid, y en el Ins�tuto de Neurobiología San�ago Ramón y Cajal, del Consejo Superior de Inves�gaciones Cien�ficas, donde hice mi tesis en Neurobiología Celular y Molecular. Ya con el �empo llegué al Grupo Neurociencias de An�oquia con el propósito de contribuir al desarrollo de las Neurociencias en Colombia, así como al fortalecimiento de la infraestructura del grupo para este fin, lo cual hicimos gracias a los recursos que obtuvimos cuando en�dades como el Ins�tuto Nacional de Salud de USA (NIH, por sus siglas en inglés) y Colciencias financiaron varios de mis proyectos. ¿Cuánto �empo lleva en el Grupo Neurociencias de An�oquia?

11 En el grupo tenemos diferentes áreas de inves�gación. Yo coordino el área de Neurobiología Celular y Molecular. Pero tenemos además otras tres: Neuroquímica, Neurobanco y Neurociencias Cogni�vas. En cada una hay profesores a cargo, y cada profesor par�cipa en la formación de sus estudiantes. Todos somos profesores de la Facultad de Medicina. En el plano par�cular, he formado varios estudiantes de Pregrado, Maestría y Doctorado. También, como resultado de algunas de las inves�gaciones que realizamos, hemos desarrollado tres �pos de terapia para tratar problemá�cas como el Alzheimer o los tristemente frecuentes infartos cerebrales: terapia génica, terapia farmacológica y terapia celular. Por ejemplo, en un proyecto que terminamos recientemente desarrollamos una propuesta de terapia génica en un modelo de infarto cerebral en ratas. Dimos cuenta de cómo se altera la estructura del cerebro y cómo podemos evitar que se deteriore con el �empo para que no se genere demencia vascular¹², que es una de las principales consecuencias de un infarto cerebral. Este proyecto fue de gran significancia académica y cien�fica, por lo cual obtuvo el ‘Premio a la Inves�gación Primera Categoría 2016, Universidad de An�oquia’.

Llevo aproximadamente 15 años en la Universidad, vinculada como profesora de la Facultad de Medicina y como inves�gadora del Grupo Neurociencias de An�oquia. El grupo trabaja en la SIU desde que se inauguró la sede, en el año 2004. ¿Cuál es el foco de trabajo del grupo? Las neurociencias, como su nombre lo indica, estudian la conformación y el funcionamiento –normal y patológico– del sistema nervioso. La neurobiología estudia cómo las células que forman ese sistema nervioso permiten que el cuerpo tenga su ac�vidad biológica normal, es decir, sus movimientos, su capacidad sensorial, emocional y cogni�va. Y el Grupo Neurociencias en par�cular trabaja en entender cómo se desarrolla y cómo se enferma el sistema nervioso para prevenir el deterioro cerebral. Pero realmente nuestro fuerte como grupo ha sido estudiar la manera de impedir o rever�r el deterioro cogni�vo del cerebro después de un daño.

11 Colciencias es el Departamento Administra�vo de Ciencia, Tecnología e Innovación que depende de la Presidencia de la República y lidera el Sistema Nacional de Ciencia. Entre otras cosas, busca promover la inves�gación mediante convocatorias, programas y proyectos. Tomado del si�o web oficial de Colciencias: h�p://www.colciencias.gov.co 12 Se reconoce por demencia vascular a la ausencia de la facultad de raciocinio de una persona. Quien la sufre, pierde toda noción de realidad, al igual que sus facultades emocionales y cogni�vas, su propia iden�dad y la de sus familiares, entre otros problemas.


Tinto con el científico Antes de con�nuar, explíquenos por favor en qué consisten las tres terapias de las que habla. Por factores como un es�lo de vida sedentario o la mala alimentación, una persona puede padecer enfermedades como la arterosclerosis, que significa que en sus arterias se forman unas placas grasas, llamadas trombos, que terminan taponándolas, lo cual puede ocasionar un infarto cerebral al no llegar oxígeno al cerebro. Cuando eso pasa, hay partes del cerebro que mueren, pero otras zonas circundantes que también se afectan pueden ser rescatadas con una adecuada intervención. Dependiendo de las áreas afectadas, el paciente puede desarrollar pérdida motora o hemiplejia, es decir, que un lado de su cuerpo queda paralizado. Entonces la persona no puede hablar correctamente ni caminar, le lagrimea el ojo del lado de su cuerpo que está inmóvil, se cae el párpado, etc. Sin un tratamiento adecuado, el paciente quedará con la incapacidad de por vida, pero también puede generarse una alteración en el cerebro que termine afectando su salud emocional y cogni�va.

12 vas de la Facultad de Química Farmacéu�ca de la Universidad de An�oquia, grupo que también se encuentra en la SIU, buscamos sustancias de plantas de los bosques de Colombia con principios que puedan proteger las neuronas y evitar que se propague el daño y se recuperen las funciones motora, emocional y cogni�va antes mencionadas. En el caso de demencia por Alzheimer, hemos propuesto productos naturales que bloquean el deterioro o lo revierten en ratones que son modelo de la enfermedad. Cabe destacar que estos ratones son únicos en el país, y que su colonia se encuentra en el Bioterio libre de patógenos de la SIU¹³. Pero no solamente se previene el daño del tejido, sino, más importante, se incide en la función cogni�va y emocional ligadas al tejido. Este es un claro ejemplo de la innovación en terapias farmacológicas.

Las estadís�cas indican que hay un porcentaje muy alto de personas que pueden desencadenar demencia a raíz de ese problema. El Dr. Francisco Lopera Restrepo, coordinador del Grupo Neurociencias, y yo, estamos escribiendo un ar�culo al respecto que cita a la OMS cuando señala que, para 2050, en América La�na aumentará la demencia vascular por un mal es�lo de vida en más de un 350%. Note, ¡más de un 350%! Entonces, ¿qué hacemos nosotros en las terapias? Mencionaba que cuando una zona del cerebro muere por infarto, otras zonas cercanas pueden salvarse. Con las terapias intentamos que el área que muere sea lo más pequeña posible, porque si la ausencia de oxigeno perdura, comprometerá más áreas. Las terapias pueden prevenir que eso ocurra, y por lo tanto, que el paciente pierda las funciones que dependen de tales zonas y que a futuro se desencadene demencia. Si las tres terapias �enen el mismo fin, ¿cuál es la diferencia entre ellas? De las tres, la más conocida y a la que más recurren los médicos es la terapia farmacológica, es decir, recetar un medicamento para enlentecer el deterioro. Por ejemplo, note esta experiencia: en colaboración con el Dr. Edison Osorio del Grupo de Inves�gación en Sustancias Bioac�-

13 El Bioterio de la SIU se especializa en mantenimiento y reproducción de animales de laboratorio bajo condiciones macro y microambientales idóneas para cada especie


Tinto con el científico ¿Y qué se puede decir de las otras dos terapias? Cuando la alteración del cerebro afecta ciertos genes, el daño se propaga y se vuelve recurrente. Entonces el problema no es solo la emergencia provocada en el momento del infarto, sino que, con el �empo, puede terminar en demencia. Ahí aplicamos la terapia génica. Lo que se hace es intervenir la expresión de esos genes que están alterados; los bloqueamos, los silenciamos o apagamos, por así decirlo. Por otro lado, la terapia celular consiste en que tomamos un �po de células que, según proponemos, son las que están directamente implicadas en el daño cerebral, las aislamos y cul�vamos. Son células llamadas astrocitos y que �enen la capacidad de mul�plicarse. No sobra decir que trabajamos bajo lineamientos é�cos con ratas y ratones. Entonces tomamos esas células, las intervenimos y luego las trasplantamos al cerebro de los animales infectados, de modo que ahora producen agentes protectores que luego van a aportar a la recuperación del cerebro. Es decir, esas células pasan de ser la causa del problema a ser parte de la solución porque permiten recuperar las funciones que se habían perdido por la afección de la zona del cerebro que controlaba esas funciones en par�cular. Ya tenemos resultados tras algunas evaluaciones que hemos hecho a procesos de terapia celular. Hemos evaluado hasta 4 meses después del trasplante de las células, y los animales están totalmente recuperados: no �enen pérdida de su función motora ni cogni�va. Es significa�vo el que todas estas inves�gaciones ya han sido publicadas, algunas más están en proceso, lo cual nos da el aval cien�fico para seguir avanzando.

13 tardía, por ejemplo varios días o semanas posteriores al infarto cerebral o que ya tenga la demencia por Alzheimer. Puede que en ese caso los familiares quieran ver si con una alterna�va terapéu�ca el paciente puede recuperar su función. Para esos casos trabajamos en el desarrollo de terapia génica y terapia celular que, a futuro, pueda atender esa necesidad. Actualmente no hay ninguna alterna�va para dichas fases tardías. Pero es importante mencionar que cada uno de estos �pos de terapia está en una etapa de madurez o progreso diferente. Yo diría que en la que tenemos más avance, porque la hemos trabajado durante más �empo, es la terapia génica. En la terapia génica tenemos hallazgos cien�ficos importantes como para trabajar en su potencial traslación a humanos. No obstante, seguimos trabajando fuertemente en proponer sustancias originales, que resuelvan otros momentos de la enfermedad y que ofrezcan otras alterna�vas terapéu�cas. Maravilloso. Y, ¿ahora qué sigue? Ahora estamos en el reto de ver cómo puede trascender la terapia. Obviamente desde la ciencia básica tenemos mucho que responder, pero al �empo estamos averiguando. Hablamos con equipos interdisciplinarios, neurólogos, cirujanos, entre otros. Queremos comprender mejor cuáles son los pasos que tenemos que dar para llevar la terapia a los humanos. Este es el norte al que ahora encaminamos fuerzas para buscar financiación y, efec�vamente a futuro, lograr llevar la terapia a humanos.

¿Cómo se determina cuál es el �po de terapia a aplicar según el caso? Todas �enen efectos benéficos, pero en momentos diferentes. Con la terapia farmacológica, el propósito es dar pasos para proponer un producto con el que se a�enda al paciente en la misma ambulancia, por ejemplo. Es decir, una atención más inmediata que proteja el cerebro desde el principio del daño, dada la premura de la situación. En otras ocasiones el paciente está en una fase más

“Desde la ciencia básica tenemos mucho que responder […] pero queremos comprender mejor cuáles son los pasos que tenemos que dar para llevar la terapia a los humanos”


Tinto con el científico Ahora bien, sabemos que hace poco usted fue nombrada miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ¿fue a raíz de su labor con las terapias? He tenido la oportunidad de trabajar los temas anteriormente expuestos en mi posdoctorado y durante los 14 años que llevo en la Universidad. Sin duda esto influyó. Pero muy especialmente, he podido formar cien�ficos en alta calidad, lo cual ha aportado mucho a mi trayectoria. Y las inves�gaciones en que he trabajado afortunadamente han tenido buen impacto; �enen relevancia internacional y han sido publicadas en revistas muy bien calificadas. Además par�cipé en la fundación del Colegio Colombiano de Neurociencias (COLNE) y de la Federación de Asociaciones La�noamericanas y del Caribe de Neurociencias (FALAN, por sus siglas en inglés). Asesoré la Sala Mente del Parque Explora para la apropiación social del conocimiento. Pienso que esto también influyó en que los miembros del capítulo An�oquia de la Academia tuvieran a bien postularme para ingresar a ella. El nombramiento tuvo lugar el 24 de noviembre en un evento público, con presencia de Sapiencia, programa de la Alcaldía de Medellín para el fomento de la ciencia en la región. ¿Qué significa ese nombramiento para usted? Muchísimo. Para mí fue una sorpresa; nunca lo esperé. Representa mucho desde lo simbólico y lo prác�co, por ejemplo porque la Academia fue fundada por Francisco de Paula Santander en 1826, así que es bastante an�gua, aunque solo fue formalizada hasta mediados del siglo XX. La Academia es un órgano consultor del Gobierno en ciencia y tecnología. Sus miembros son personas que han par�cipado principalmente en procesos de formación cien�fica, que han hecho escuela y han aportado significa�vamente al adelanto cien�fico del país. Casi todas las personas que llegan a la Academia �enen una trayectoria muy larga con grandes aportes. Por eso lo considero un honor para mí, pues aunque soy aún joven, consideraron que mi recorrido como cien�fica ha sido exitoso y que he hecho méritos para hacer parte de la Academia. Es realmente un honor que marcará para siempre mi vida académica.

14

¡Felicidades! Finalmente, ¿cuál sería su rol en la Academia? Básicamente uno se vuelve un individuo pensante de la ciencia en el país. Desde la Academia hay que buscar estrategias para fortalecer la ciencia a nivel nacional, ins�tucional, académico y social. Me parece que un reto interesan�simo que se abre es la posibilidad de llevar el conocimiento que se genera en la inves�gación cien�fica a la gente y decirle para qué sirve, cómo puede impactar sus vidas y cómo puede ser ú�l para el desarrollo de la región y del país. En el evento abierto al público en el que fui nombrada como nueva miembro de la Academia preguntaban cosas como las siguientes: “¿qué diferencia hay entre la proteína que estudian en sus inves�gaciones y la proteína que me dicen los médicos que debo tomar porque estoy yendo al gimnasio?”. Esas son las peguntas que la gente se hace, y parte de nuestro papel es hacer que el conocimiento esté a su alcance. Debemos también es�mular a los jóvenes para que inves�guen y ayuden al desarrollo del país a través del conocimiento, la ciencia y la tecnología. A eso hay que apostarle. Hay allí un gran potencial de trabajo; hay muchísimo por hacer.


Sello SIU

15

Los profesores Marlene Jiménez y Carlos Vélez del grupo Neurociencias de An�oquia con la estuduante de Doctorado Angelica Bonilla

Haciendo de la muerte celular un sinónimo de vida Reseña del trabajo que pretende sentar las bases para comba�r la leucemia POR LO REGULAR, nadie relaciona la palabra “muerte” con algo bueno, ni mucho menos. Quizás le recuerde una pérdida cercana. Muchas muertes se dan por enfermedades que, a menudo, no �enen un tratamiento capaz de rever�r sus efectos. El cáncer es un ejemplo. Aunque miles de personas que la padecen han logrado salir avante, en muchos casos la lucha fracasa. Leucemia: células malas “roban alimento” a células buenas La leucemia linfoblás�ca aguda es un �po de cáncer par�cularmente agresivo ¿En qué consiste? Es un desarreglo en un �po de células de la sangre llamadas linfocitos, que sirven como defensas ante agentes extraños. Una persona padece este �po de leucemia cuando en su organismo hay una can�dad exagerada de linfocitos que aún no han madurado, lo cual se da en un período rela�vamente rápido. Normalmente los linfocitos que no han madurado están en su nicho en la médula ósea, mientras llega el momento para pasar al torrente circulatorio. Pero, en este caso, aparecen en escena antes de �empo. El resultado de esa

proliferación es que estas células inmaduras impiden que los linfocitos maduros con�núen en el torrente sanguíneo. ¿Por qué? Porque, por así decirlo, los linfocitos inmaduros “roban el alimento” a los linfocitos maduros. En consecuencia, el individuo sufre debilidad, fa�ga y náuseas. Todos sus sistemas orgánicos terminan alterándose. Y con mucha más razón su sistema inmune, pues las células que normalmente defiendan su organismo –los linfocitos– están bajo ataque, por así decirlo. En consecuencia, la persona se hace más suscep�ble a infecciones y otros problemas, queda expuesta al hos�l ambiente y sus amenazas infecciosas. Una esperanza “made in” SIU No obstante, es interesante que un grupo de cien�ficos de dos grupos de inves�gación de la SIU trabajan actualmente en una propuesta que bien pudiera ser la base para un futuro tratamiento médico con resultados esperanzadores. Pero lo más interesante es que, para comba�r la leucemia, ese monstruo que tantas muertes causa en el mundo, estos cien�ficos apelan nada menos que a la muerte celular como recurso de vida. ¿Cómo explicar esta aparente contradicción? ¿De qué manera �ene la muerte celular el potencial de rescatar vidas de las garras de un asesino consumado como la leucemia? Pero, para empezar, ¿qué es eso de muerte celular? Veamos.


Sello SIU Una inicia�va novedosa pero que lleva �empo tomando forma Miembros del Grupo Neurociencias de An�oquia y del grupo Ofidismo y Escorpionismo de la SIU llevan algunos años trabajando en una inves�gación sobre leucemia linfoblás�ca aguda. El proyecto fue originado por inves�gadores del Grupo Neurociencias¹⁴, a saber, Carlos Vélez Pardo y Marlene Jiménez del Río, profesores; y Angélica Rocío Bonilla Porras, estudiante de Doctorado. También tuvo la par�cipación de miembros del grupo de Ofidismo, como la profesora e inves�gadora Vitelbina Núñez y la estudiante de Doctorado Leidy Johana Vargas. En conjunto evaluaron diferentes alterna�vas de origen biológico hasta determinar cuál ofrece mejores perspec�vas en el tratamiento de la leucemia. Y encontraron un gran potencial en… ¡veneno de serpiente! En este punto surgen muchas preguntas. Por ejemplo, ¿por qué se u�liza como alterna�va médica una sustancia con un prontuario tan nega�vo como lo es un veneno? Y, como se planteó antes, ¿qué �ene que ver un veneno en un proceso de muerte celular? El fruto de la colaboración entre grupos Antes de responder esas preguntas, vale la pena mencionar que uno de los propósitos del proyecto SIU fue establecer escenarios para el fomento de colaboraciones entre grupos cien�ficos. Así, gracias a la unión entre el Grupo Neurociencias y Ofidismo, se dieron las condiciones necesarias para estudiar alterna�vas médicas a la leucemia linfoblás�ca aguda a par�r de veneno de serpiente. ¿Cómo se dio esa sinergia?

16 este mecanismo es posible acabar con los linfocitos inmaduros que producen leucemia. Es en este marco donde cobra relevancia la contribución del grupo Ofidismo y Escorpionismo, también de la SIU, el cual aportó a la inves�gación un recurso fundamental: veneno de una serpiente autóctona de Colombia llamada Porthidium nasutum. Representantes de los grupos de Neurociencias y Ofidismo formularon el proyecto conjuntamente: los primeros detallando todo lo concerniente al problema biológico en sí mismo, es decir la enfermedad, y los segundos desarrollando lo relacionado con el veneno. “El propósito de estas aproximaciones terapéu�cas fue encontrar remedios que no sean tan costosos a fin de contribuir a solucionar un malestar para el que, en muchos casos, su tratamiento actual no sirve” –señala el profesor Vélez. La profesora Jiménez añade: “También buscamos alterna�vas que no tengan efectos secundarios, que sean más selec�vas, capaces de destruir las células anormales sin afectar las normales”. Angélica Bonilla, estudiante de Doctorado, complementa: “Es evidente que, cuando la gente habla de veneno de serpiente, piensa en las consecuencias que puede traer una mordedura, las cuales pueden ir desde un dolor muy fuerte hasta afecciones como gangrena o necrosis, o incluso la misma muerte. Así pues, la fusión de los dos grupos fue muy importante; aislados no hubiéramos nosotros podido tener los mismos resultados”.

El Grupo Neurociencias �ene experiencia en el estudio de enfermedades neurodegenera�vas y cáncer (específicamente leucemia y neuroblastoma) a par�r de inves�gaciones sobre mecanismos de muerte celular. Valga aclarar que un mecanismo de muerte celular es una sumatoria de eventos que se dan en una célula y que conllevan, finalmente, a su muerte. Uno de estos mecanismos se llama muerte por apoptosis, que significa que dicho mecanismo es regulado o controlado. Ahora bien, aunque el Grup Neurociencias �ene mucha experiencia en el estudio de estos mecanismos de muerte celular por apoptosis, había llegado el momento para evaluar si con

14 Hallará más información sobre el Grupo Neurociencias de An�oquia en neurociencias.udea.edu.co


Sello SIU

17

El efecto del veneno de serpiente en los linfocitos inmaduros

¿Qué significa para ustedes recibir el premio?

El foco del Grupo Neurociencias en su quehacer cien�fico es la iden�ficación de mecanismos de muerte celular para detenerlos, retrasarlos, y evitar que las neuronas terminen deteriorándose y muriendo. En este proyecto, sin embargo, lo que se pretendía ya no era evitar ese proceso, sino acelerarlo, toda vez que, en este par�cular, no se trata de células que controlen funciones esenciales del cuerpo que estén muriendo, sino de células que ponen en riesgo el organismo, células cancerígenas.

La profesora Jiménez resume en buena parte la apreciación de los inves�gadores así: “Es un reconocimiento a la realización de ac�vidades de inves�gación, pero también al establecimiento de sinergias entre diferentes grupos de diferentes disciplinas, donde cada uno puede aportar su saber para generar un producto que �ene una gran proyección de aplicación en ensayos preclínicos y, posteriormente, clínicos”.

Entonces, ¿cómo actúa en este caso el veneno? El veneno está compuesto de muchas proteínas cuya función es –para ilustrarlo– conver�r un ratoncito en una bolsita de té de fácil diges�ón. El veneno logra predigerirlo a tal punto que, cuando la serpiente comience a engullirlo, el organismo del ratón ya está deteriorado. Pues imagine ese mismo efecto, pero con un linfocito inmaduro en lugar de un ratón. ¡Un grandísimo logro y un reconocimiento merecido! Sin embargo, para que el anterior proceso tuviera éxito, los inves�gadores fraccionaron el veneno y usaron solo las proteínas que destruyen selec�vamente los linfocitos inmaduros. De lo contrario, si bien el veneno acabaría con éstos, también lo haría con los linfocitos maduros; de hecho, con todo lo que tocase. ¡Y se logró hacer ese fraccionamiento! Los experimentos mostraron resultados favorables.

Por su parte, Angélica Bonilla señala: “el premio significa mucho; el hecho de que la Academia Nacional de Medicina dé este reconocimiento a un proyecto de ciencia básica muestra que este �po de inves�gación �ene mucha importancia. Lo digo porque la medicina está muy enfocada en lo prác�co, lo que va rápidamente al paciente. Así que el hecho de que esta Academia, conformada por médicos que necesitan la inmediatez de la ciencia aplicada para su labor, se fije en un proyecto de ciencia básica y lo reconozcan, significa que las ciencias aplicadas no estarían tan avanzadas sin las ciencias básicas. Es un llamado de atención para no decantar por una y descartar la otra”.

La fracción obtenida y seleccionada por los buenos resultados que consiguió en los experimentos fue “bau�zada” Nasulysin-1, pues proviene de la serpiente Porthidium nasutum, que se encuentra en el hábitat colombiano. La Nasulysin-1 trabaja de forma específica. Esto quiere decir que cuando entra en contacto con los linfocitos maduros, no �ene en ellos el efecto que sí �ene en los inmaduros. En defini�va, elimina solo las células que debe eliminar. Tan arduo y concienzudo trabajo hizo que estos cien�ficos de la SIU fueran merecedores del ‘Premio Área de Ciencias Básicas’, otorgado por la Academia Nacional de Medicina, órgano consultor del Gobierno en materia de salud y educación médica¹⁵.

15 El nombre de la publicación galardonada es ‘Purificación de Nasulisina-1: Una nueva toxina de veneno de serpiente Porthidium nasutum que específicamente induce apoptosis en un modelo celular de leucemia a través de la ac�vación de caspasa-3 y el factor inductor de apoptosis’


Sello SIU

18

¿Hacia dónde va todo esto? El profesor Vélez comenta: “Alguien pudiera pensar: ‘bueno, con esta base se puede elaborar una medicina para tratar pacientes con leucemia con mejores resultados’. Pues esa es la proyección, pero más allá del corto plazo. Hay que seguir trabajando mucho. Hasta ahora se ha trabajado en la fase de ensayos preclínicos. La próxima fase consis�ría en probar la seguridad y eficacia de esta molécula proteica en células de personas como tal”. Cabe aclarar que, en la primera fase, los cien�ficos trabajaron con células humanas de pacientes con leucemia, pero adquiridas comercialmente. Se trata de clones de células que se man�enen en cul�vo permanente. En la siguiente fase se trabajaría directamente con células de pacientes con leucemia linfoblás�ca aguda. Aunque también existe la posibilidad de u�lizar un modelo de ratón con leucemia. En conclusión, esta experiencia demuestra, en términos organiza�vos, que la sinergia entre grupos en la SIU sí ocurre, y con excelentes resultados por demás. La cooperación entre el Grupo Neurociencias de An�oquia y el grupo Ofidismo y Escorpionismo no es la única en este contexto. Así que hay muchísimo potencial. Pero también hay que destacar que el trabajo socializado en este texto es un gran aporte desde las ciencias básicas, con tremendas posibilidades de éxito en una aplicación futura.

15 El nombre de la publicación galardonada es ‘Purificación de Nasulisina-1: Una nueva toxina de veneno de serpiente Porthidium nasutum que específicamente induce apoptosis en un modelo celular de leucemia a través de la ac�vación de caspasa-3 y el factor inductor de apoptosis’


Sello SIU ¡Enhorabuena, señores inves�gadores! “EL QUE SE GUARDA UN ELOGIO, se queda con algo ajeno”. Esta sencilla pero punzante frase es atribuida a Pablo Picasso, el famoso ar�sta español. ¡Cuánta verdad encierran estas letras! De ahí que valga la pena estar atento a toda posibilidad de encomiar que tengamos y actuar en consecuencia. En esta edición, la Revista SIU reconoce el valor del trabajo de excelencia que adelantan sus inves�gadores. Tanto en el ámbito de las ciencias de la salud como en las ciencias humanas y sociales, además de las ingenierías y las ciencias exactas, tenemos exponentes del más alto rango académico en el país. Todos, sin excepción, son dignos de recibir las más sinceras congratulaciones. Así, deseamos puntualizar en algunos casos que, al término del presente año, se hicieron merecedores de varios premios y reconocimientos. Veamos. Convocatoria An�oquia Piensa en Grande Dos proyectos de grupos de inves�gación de la SIU recibieron el aval de la Convocatoria An�oquia Piensa en Grande de la Gobernación de An�oquia, por lo cual se beneficiarán, entre otras cosas, de vigilancia tecnológica y acompañamiento técnico para escalar las inicia�vas. Los proyectos son: - Control de Mycosphaerella Fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra del banano a través de herramientas biotecnológicas y proteómicas de hongos filamentosos: desarrollo de bioinsumos para el sector Agro. Inves�gadores: Paola Zapata, Lucía Atehortúa y Danilo Sánchez, Grupo Biotecnología. Este trabajo, desarrollado en el marco de la tesis de Doctorado de la estudiante Paola Zapata, se destaca por su gran contribución a una futura solución de problemas biológicos y produc�vos del sector bananero relacionados con la Sigatoka negra, enfermedad que afecta los cul�vos bananeros en el Urabá an�oqueño y por la cual el sector agroindustrial gasta millones de dólares para su control químico. Se trata de una alterna�va ambientalmente amigable que no con�ene químicos que produzcan daños al ecosis-

19 tema y que trabaja con hongos medicinales. En pruebas experimentales se comprobó que proteínas provenientes de estos hongos medicinales pueden erradicar los hongos patógenos que causan la Sigatoka negra en los cul�vos bananeros. Cabe notar que este trabajo obtuvo una patente en Estados Unidos. - Aprovechamiento de los residuos agroindustriales fru�colas en la obtención de ingredientes cosmé�cos: una aproximación al desarrollo de una formulación sostenible. Inves�gadores: Marlon Cossio, Álvaro García, Edison Osorio y Luis Carlos Carrillo, Grupo de Inves�gación en Sustancias Bioac�vas –GISB–. Lo que empezó como una idea por parte de los estudiantes del Pregrado en Química Farmacéu�ca de la Universidad de An�oquia Marlon Cossio y Álvaro García, se ha conver�do en una inicia�va con grandes posibilidades de escalonamiento industrial. Su trabajo consiste en una propuesta de u�lización de los residuos de la industria fru�cola para la obtención de ingredientes que puedan ser u�lizados por la industria cosmé�ca y para la elaboración de medicamentos de origen natural. Adicionalmente, es importante recalcar que el mérito del proyecto no solo estriba en el reciclaje de lo que, para la industria fru�cola, no pasa de ser residuo y su aprovechamiento para elaborar productos de carácter cosmé�co y médico con valor agregado, sino que también reduce el impacto ambiental en tanto, aunque orgánicos, los residuos de la industria fru�cola empiezan un proceso de contaminación al entrar en contacto con otros materiales y desechos en los rellenos sanitarios, convir�éndose, por tanto, en foco de deterioro para el entorno.


Sello SIU

20

Premio Alcaldía de Medellín para el fomento de la inves�gación La Dra. María Patricia Arbeláez, actual Vicerrectora de Inves�gación de la Universidad de An�oquia, y quien se ha destacado como coordinadora e inves�gadora del grupo Epidemiología de la SIU, recibió en el mes de diciembre el Premio Alcaldía de Medellín para el fomento de la investigación 2016 en la categoría Distinción a una vida dedicada a la investigación. “Para mí es un honor recibir el premio porque fue una postulación hecha por la Facultad Nacional de Salud Pública en reconocimiento a más de treinta años en dicha Dependencia como estudiante, profesora, inves�gadora y decana. El significado me trasciende como persona porque una vida dedicada a la inves�gación depende de la dedicación de muchas vidas que se conjugan en una labor que se construye socialmente. A su vez, este �po de reconocimientos son es�mulos para que la sociedad encuentre valor en la ciencia y en la apropiación del conocimiento”.

Reconocimiento como Inves�gadores Eméritos Colciencias, el ente gubernamental encargado del fomento, el direccionamiento y el fortalecimiento de la ciencia en Colombia, entregó a 76 inves�gadores provenientes de todo el país, destacados por toda una vida de trayectoria cien�fica, el reconocimiento como Inves�gadores Eméritos. En la SIU contamos con el agrado y la sa�sfacción de tener entre el talento cien�fico que engrosa las filas de nuestros grupos de inves�gación a 5 destacados cien�ficos que recibieron dicho reconocimiento. Ellos son:


Sello SIU

21

Dra. Silvia Blair Trujillo, inves�gadora y fundadora del grupo Malaria: “Este es un reconocimiento al trabajo bien hecho en inves�gación y en formación de inves�gadores. Es un �tulo vitalicio que, espero yo, sea no un punto de llegada sino un punto de par�da en el entendido de que, con esta denominación, ahora podamos tener más apoyo para el adelanto de nuestras labores”.

Dra. Be�y Lucy López, Coordinadora y fundadora del grupo Ciencia de los Materiales “El grupo Ciencia de los Materiales ha sido pionero en la inves�gación en polímeros en Colombia. Y este reconocimiento es un respaldo, no solo a mi labor, sino a la del grupo. Obviamente uno desea que ese reconocimiento vaya acompañado de un apoyo a nuestro quehacer cien�fico por ejemplo mediante financiación. Deseo y deseamos tener elementos para con�nuar con nuestra misión inves�ga�va”.

Dr. Luis Fernando García, inves�gador y fundador del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogené�ca (GICIG): “Después de dedicarle toda la vida a la inves�gación y tratar de impulsar esta ac�vidad dentro de la Universidad y en el país, realmente es sa�sfactorio que Colciencias, en�dad rectora de la inves�gación en Colombia, le reconozca a uno esos esfuerzos de toda una vida”.


Sello SIU

22

Dr. Gabriel de Jesús Bedoya, Coordinador del grupo Gené�ca Molecular (GENMOL): “Es algo natural que se desprende del trabajo, pues realmente le dedico al grupo y a la inves�gación día y noche, de lleno. Es el fruto de hacer lo que a uno le gusta, y realmente procuro mo�var así a las nuevas generaciones, ‘contaminarlas’ con el interés cien�fico en el sen�do de contagiárselo”.

Ahora bien, ¿qué significa para la SIU, como centro de inves�gación mul�disciplinario, contar con estos y otros académicos de esa talla cien�fica? Quizás un comentario de la profesora Blair lo resuma bien: “Es un reto también para las nuevas generaciones para que sean mejores que nosotros en su quehacer desde las ciencias básicas, aplicadas y la extensión universitaria”. Dr. Álvaro Luis Morales, inves�gador del grupo Estado Sólido: “Es un reconocimiento a la labor cumplida en inves�gación sobre toda mi vida y a las contribuciones hechas en pro del avance cien�fico y la formación de estudiantes”.

Por otro lado, como señala el profesor García, “estos reconocimientos van mostrando la importancia y la significancia que �ene la SIU en el desarrollo de la inves�gación en Colombia. Ha sido una excelente plataforma para que los inves�gadores podamos hacer nuestro trabajo con mayores facilidades, por lo que es de esperar que se le reconozca como es merecido, como principal centro de inves�gación del país”. En defini�va, ¡felicidades a los experimentados talentos cien�ficos que engalanan las oficinas y laboratorios de nuestros espacios!


Cerrar el 2016 con mucha actividad científica es la mejor manera de abrir la puerta a un 2017 repleto de conocimiento, trabajo, progreso, aprendizaje y crecimiento. Convencidos de que la investigación científica es el motor del cambio, plasmamos en esta edición nuestro deseo de reencontrarnos el próximo año con ustedes, queridos lectores. Que el cambio de calendario sea más que eso, ¡que la ciencia perdure y nos vuelva a unir, otra vez!

¡Feliz Navidad y próspero 2017!


(57)(4)219 6402 www.udea.edu.co/siu comunicacionessiu@udea.edu.co /SededeInves�gaciónUniversitariaSIU @SIUUdeA siu_udea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.