Ciencia conAlma
Edición N° 29 Febrero 2015
"La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito". Ralph Waldo Emerso
La Hora del TĂŠ
Editorial Como el aumento de horas en la jornada laboral lleva a que finalmente se pase más tiempo con los compañeros que con la familia, clima grupal organiza muchísimas actividades y este mes tuvimos varias de ellas, las cuales en nuestra edición queremos destacar. Nuestros personajes de la semana, donde realizamos una recopilación de cada uno de ellos, José Ignacio, Carolina Muñoz, Dora Ángela, Ana Llano, rescatando también las funciones de nuestra compañera Nathalie Forero como Auxiliar de Comunicaciones. De nuevo resaltamos y recordamos los 4 valores de la SIU y explicamos uno de ellos honestidad y transparencia.
La Hora del Té Edición N° 30, Marzo 2015 Dirección Sandra Patricia Castillo C Diseño y diagramación Juan Esteban Montoya Mejía Equipo editorial Oficina de comunicación SIU
Y como olvidarnos de nuestras nuevas compañeras, les damos una gran bienvenida. Disfruten esta entrega y desde ya los invitamos para que todos participemos en con nuevas propuestas para nuestro próximo boletín edición Nº31.
Una gran bienvenida a nuestras nuevas compañeras de
Luz Adíela Restrepo Gutiérrez Profesional en Ciencias de la Información y la Documentación de la Universidad del Quindío, trabajó en proyectos de organización de archivos del Centro de Investigación en Ciencias de la Información de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y auxiliar de Archivo en el Instituto para el Desarrollo de Antioquia-IDEA, en la Alcaldía del Municipio de Guarne y en la empresa CONASFALTOS S.A. Actualmente se desempeña como Administradora del Archivo en la Sede de Investigación Universitaria.
e la administración.
Gloria Cecilia Uribe Arango Técnica en sistemas de Cindecomputo, actualmente se desempeña como auxiliar administrativo de la Dependencia Gestión Correspondencia y Mensajería de la Universidad de Antioquia, y nos apoya en el servicio de recepción y distribución de correspondencia y mercancía de la Sede de Investigación Universitaria.
TĂŠ de reconocimiento
Nathalie Forero Perdomo Auxiliar de comunicaciones Actualmente está cursando el pregrado en Letras: Filología Hispánica en el sexto nivel. Además, desde hace dos años es Auxiliar de Comunicaciones de la Sede de Investigación Universitaria, apoyando las tareas de gestión de comunicaciones, divulgando la información científica en el Boletín Programador semanal, actualizando información en las carteleras de las torres, en la web, y verificando bases de datos. La experiencia en la SIU le ha sido muy enriquecedora, ya que le ha permitido ver con otros ojos la dinámica de la investigación y el desarrollo de la labor científica, piensa que con disciplina y rigor las ideas van tomando forma hasta hacerse útiles y gratificantes. Con esto, Nathalie observa que la ciencia es un aprendizaje continuo y que ninguna experiencia puede pasar desapercibida pues, siempre queda algo diferente, nuevos elementos para mirar el mundo". Extensión: 6416 E-mail: programadoreventossiu@udea.edu.co
Té destacamos Jose Ignacio Calle Coordinador de Gestión logística para la investigación. Desde muy pequeño estudió en el colegio mixto las Bethlemitas en bello, prekinder y kinder, luego realizó sus estudios de primaria y bachillerato en el colegio san José en Boston. Inclinado desde muy joven y como él lo dice "Me encantan las cosas que tienen que ver con el campo” “y cuando me presenté a Eafit pensé: esto me va gustar” siendo así estudió cuatro semestres de Geología en Eafit, sin pensar que pasaría a medicina veterinaria en la universidad de Antioquia y en ese cuarto semestre dejó todo tirado para estudiar lo que más le gusta. Después hizo una especialización clínica en pequeños especies animales. Antes de llegar a la SIU, tuve varias experiencias, “fui el primer caminador de perros en Medellín, hice el primer colegio para perros en Medellín y en Colombia, creé las prácticas de fauna silvestre en la universidad de Antioquia, hice dos rescates de fauna en dos hidroeléctricas, pero lo más bonito que he hecho es criar un Jaguar y liberarlo en el parque nacional de los Katios”. Ya para el 2001 empezó a trabajar en el PECET y en el 2007 con el grupo de ofidismo como veterinario de las serpientes, al mismo tiempo que comenzó como coordinador del Bioterio de la SIU y en el cargo lleva 8 años. ¿Qué le gustaría mejorar en el ambiente laboral? “Las actividades no deben ser impuestas”. Cada uno de nosotros tiene diferente forma de pensar y es respetable, teniendo en cuenta que al iniciar la entrevista nuestro personaje nos dejó muy claro, “me gusta la soledad, además que soy metalero, y más que las reuniones y fiestas prefiero la tranquilidad. A mí en el único espacio con aglomeración de gente que me siento feliz, es en un concierto de punk”.
En este espacio queremos rescatar a nuestros personajes de la semana del mes de abril, realizando un breve resumen de cada uno. ¿Qué lo hace feliz? “Trabajar en la SIU me hace feliz, que a los investigadores no les falte nada; que de vez en cuando le digan a uno gracias, porque es muy escasa esa expresión”. Me hace feliz estar en mi casa compartiendo con mis bichitos, cuidar mi jardín, montar en bicicleta”.
Diana Carolina Muñoz Se graduó de bachillerato en el 2006, en la Institución Educativa Manuel José Sierra, para el 2007 realizó una Técnica en Investigación Empresarial y una vez terminada continuó con una Tecnología en el SENA en este momento continúa sus estudios de Administración de Empresas en la Universidad San Buenaventura. Antes de llegar a trabajar a la SIU, sólo se dedicaba a estudiar, mientras hacía su Tecnología y por medio de una profesora de un de los Grupos de Investigación, se enteró del puesto vacante como auxiliar y allí realizó sus prácticas durante un año. Cuando terminó sus prácticas el entonces Director Científico Luís Fernando García, le indicó que en la Administración había una convocatoria para trabajar como auxiliar de contratación, se presentó y pasó y desde este momento lleva con nosotros 3 años. ¿Qué le gustaría mejorar en el ambiente laboral? ”Del ambiente laboral, no me gustaría cambiar nada, me siento muy bien con mi trabajo y con los compañeros” ¿Qué la hace feliz?
“Lo que me hace feliz, es poder alcanzar los objetivos que me propongo y saber asumir los retos que se me presentan (por muy difíciles que estos sean). También me hace muy feliz poder disfrutar de la compañía de mi familia y en especial de la compañía de mis dos sobrinos (Martín y Mariangel).”
Dora Ángela Hoyos En el Colegio la Presentación realizó la primaria y el Bachillerato. En la Universidad de Antioquia hizo su pregrado como Ingeniera Química, luego obtuvo la Maestría en Ingeniería Ambiental y finalmente su doctorado en Ciencias Químicas pero por situaciones particulares la dirección de su tesis doctoral tuvo que continuar en un Instituto en Francia, por lo que su estadía allí se alargó un buen tiempo. Antes de llegar a la SIU... “Yo creo que en vez de decir que hacía anteriormente, más bien tiene que ver con todo lo que yo he hecho en la Universidad, porque además de mis estudios, tuve la oportunidad de participar en un concurso de méritos para docentes, por medio del cual me vinculé en el año 2002, pero mientras tanto también participaba en un grupo de investigación, el grupo “GIGA” y cuando terminé el doctorado el grupo me propone la coordinación y ahí estuve 2 años. Ya para el 2007 la Facultad de Ingeniería me propone la dirección de su centro de investigación y al siguiente año, también me propusieron coordinar los posgrados en la misma Facultad. De ahí pasé a la dirección de la Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas hasta septiembre del 2013 y finalmente llegué a la Dirección de la SIU. ¿Qué le gustaría mejorar en el ambiente laboral? “Esa parte siempre va a ser muy compleja, siempre he dicho que uno puede hacer muchas cosas, puede proponer proyectos, invertir recursos para ese propósito, pero el clima laboral lo hace cada una de las personas que integran el equipo”. Para nuestro personaje lo más importante y lo fundamental es la voluntad que tenga cada una de las personas de efectivamente contribuir al bienestar y al mejor ambiente en el aspecto laboral. “ Y aunque no es fácil porque todas las personas tienen características distintas, tiene genios diferentes, pero el punto está en volverse consciente de que si uno tiene ciertas características y formas de ser, los demás tienen otras muy diferentes y ahí es en donde hay que respetar”...”lo fundamental es el respeto y la tolerancia y propender que a partir de cada uno el ambiente sea el mejor aunque a veces se nos olvida”.
¿Qué la hace feliz? “A mí me hace muy feliz ese momento en que me siento satisfecha por el buen resultado de lo que he planeado o he programado, es decir cualquier tarea que no necesariamente tenga que ser compleja y obviamente los logros de mi hijo, puede ser cualquier logro y ya como madre eso se convierte en un evento suficiente para sentir felicidad. No necesito realmente cosas muy grandes para decir que estoy o me siento feliz, yo pienso que lo importante en la vida es eso, tener la sencillez de disfrutar inclusive de las cosas más pequeñas y tener la capacidad de maravillarse con lo más mínimo”.
Ana María Llano Antes de llegar a la SIU... Nuestro personaje de la semana antes de llegar a la SIU, trabaja en el sector privado, empezó trabajando en una empresa que se llama Nubiola Pigmentos S.A y allí estuvo dos años y medio, en donde básicamente se formó, luego trabajó como contratista a Amagá, en donde estuvo 6 meses, por último trabajó en UNE Telecomunicaciones hasta que llegó a la SIU, donde lleva 7 meses. ¿Qué le gustaría mejorar en el ambiente laboral? “Creo que tenemos un ambiente laboral muy bueno, obviamente desde mi perspectiva”...”Me gustan las actividades que se hacen desde clima, quizá lo único es que hubieran más espacios para hacer pausas activas, es decir que no sean actividades obligadas, sino que la gente como que se tomara en serio que si necesitamos espacios para respirar, para hacer ejercicios de relajación. De resto muy contenta con todas las actividades que se hacen”. La anécdota de nuestro personaje “Cuando empecé en la SIU, yo me iba a recorrer el edificio y me perdí en sótano 2, me perdí como 5 minutos y no sabía por dónde salir, y ya como cuando me ubiqué me preguntaron dónde estaba y lo único que se me ocurrió fue decir que estaba conociendo. Pero la verdad si estaba muy asustada porque en sótano 2 no entra el radio ni el celular…”claro que vine a contar mucho tiempo después porque me daba mucha pena”. ¿Qué la hace feliz? “Me hace feliz mi familia, mi papá y mi mamá...que ellos estén bien, me hace feliz estar al aire libre, no me gustan los espacios cerrados, no me gustan las oficinas, entonces por eso yo creo que me gusta tanto mi trabajo, porque siempre me tengo que mover mucho... y finalmente me hace feliz una buena comida”.
TĂŠ con calidad
Honestidad y transparencia Manejo claro de los procesos con base en las polĂticas, la normatividad y los principios que orientan interna y externamente la instituciĂłn.
Té curioso Si entras a Facebook o Twitter, notarás que gran parte de las fotografías publicadas corresponden a las llamadas selfies —autofotos o selfis en español—, que simplemente son imágenes que se caracterizan por ser capturadas por la propia persona que las protagoniza. ¿Qué hace a las selfis tan populares y adictivas? Los científicos estudiaron qué hay detrás de las autofotos y cómo nos dicen mucho más de lo que la persona que las toma en realidad supone. Según los científicos, ¿por qué las personas se toman selfis?. Las autofotos o autorretratos no son nada nuevo, de hecho, son algo realmente antiguo. Numerosos artistas los pintaron a lo largo de la historia, y esta clase de fotografías comenzaron a tomarse poco tiempo después de la invención de la cámara. Sin embargo, hoy las selfis son todo un fenómeno social y lo que muy pocos saben es que en realidad esconden algo mucho más profundo que el simple hecho de tomarse una fotografía a sí mismo. Una foto dice más que mil palabras y esto es totalmente cierto. En las selfis hay un claro protagonista y ese no es el paisaje, no es una situación especial, no es una provocación artística y tampoco una denuncia de algún tipo. El protagonista en estas fotos es la persona que la toma, siempre dispuesta en un primer plano. Como si fuera poco, nadie se toma una sola selfi, sino que varias para luego dedicar el tiempo «necesario» hasta dar con la mejor. En quienes publican selfies claramente se evidencia una determinada propensión a subir más de una al día a las redes sociales y lógicamente, no es por amor al arte. Según los expertos, todo se trata de diferentes grados de casos bastante obvios de lo que en psicología suele llamarse narcisismo subclínico, egocentrismo y cierto grado de trastornos o irregularidades emocionales, y además, los psicólogos creen se trata de una forma de buscar la validación de los otros, comúnmente enmarcada dentro de los «Me gusta».
ROBERT CORNELIUS (1809–1893) (El primer autorretrato fotográfico conocido, realizado en 1893 por Robert Cornelius).
Asimismo, los expertos aseguran que existe una enorme diferencia entre tomarse una selfi para mostrarse en un lugar importante y donde no hay otra persona que opere la cámara del teléfono que, hacerlo en sitios no relevantes, con el solo objeto de exponer el rostro (una selfi en el baño). La moda de las selfis no solo tiene un componente social y hasta adictivo, sino que también puede traer consecuencias muy complejas, pues suelen implicar conductas muy impulsivas, tanto es así que, como muchos sabemos, existen numerosos casos de personas que hasta han perdido la vida tomándose esta clase de fotos, por más descabellado que esto pueda sonar.
Adicción a las selfis,
un nuevo trastorno psiquiátrico.
En 2014, médicos en el Reino Unido determinaron el surgimiento de un nuevo trastorno psiquiátrico bajo el nombre de adicción a las selfis. El ejemplo más claro fue un joven que llegó a publicar más de 200 autofotos al día, abandonando actividades cotidianas en espera de los «Me gusta» que tanto anhelaba, tal como los efectos de una droga. Este joven, de apenas 19 años de edad, gastaba aproximadamente 10 horas de su día en suadicción a las selfis y actualmente está en tratamiento no solo para dejar su móvil y vivir normalmente, sino que también por otro trastorno que suele estar presente entre quienes se toman selfies de forma repetitiva. Hablamos del llamado trastorno dismórfico corporal (TDC), una condición en que las personas, por más de verse bien, se ven diferentes frente a un espejo o se obsesionan con alguna parte de su cuerpo. Además del TDC, los adictos a las selfis sufren de baja autoestima o bien son profundos narcisistas. Una foto publicada que no ganó likes, los puede llevar a diversos grados de depresión. Lo bueno es que existe tratamiento y los médicos ya tienen guías para actuar ante un paciente con adicción a las selfis. Ahora bien, ¿y tú? ¿Te tomas selfis? ¿Cuántas? Información publicada por Isabel Valenzuela- mar 15 de 2015, Ojo Curioso.
Mujeres
Hombres
ABRIL
05 de abril Federico Ortiz 08 de abril Carolina Fernández 09 de abril José Ignacio Calle 12 de abril Luis Felipe González 14 de abril Elsy Zapata 20 de abril Juan Felipe Gallego 27 de abril Juan Esteban Montoya