EDICIÓN ESPECIAL
Octubre 2015 - Enero 2016
Y el borojó, ¿sí mejora la fertilidad? Investigación indaga si áreas de la reproducción podrían relacionarse con ese producto natural.
bacteria Wolbaquia también inhibe la transmisión del virus zika PECET
Publicación Edición
Especial 2016
SIU. Plazoleta Central - Autor: Jose Alfredo Betancur
Edición especial
Mauricio Alviar Ramírez
Sandra Castillo Carmona
María Patricia Arbeláez Montoya
César A. Pineda Duque
Rector
Vicerrectora de Investigación
Dora Ángela Hoyos Ayala Directora Científica
Comunicaciones
Diseñador y Diagramación
Editorial leídas por un mayor número de pares académico - científicos alrededor del mundo. Además, esta herramienta facilita la interacción entre investigadores y a través de ella se puede compartir y adquirir artículos científicos de quienes son miembros de la red.
Edición
Especial 2016
Otros temas que encontrarán son los relacionados con nuestra instrumentación robusta, que con gran esfuerzo ha logrado adquirir la Universidad de Antioquia en los últimos años a través de la convocatoria de infraestructura del CODI: El Microscopio Electrónico de Transmisión – TEM (complemento al Microscopio Electrónico de Barrido – MEB, conseguido con recursos de Colciencias en años anteriores). Enriquecer el conocimiento científico por medio de la experiencia y el trabajo constante de la investigación es un tema que cada vez nos demanda más nuestro entorno. Nuevos conocimientos e innovaciones es lo que los científicos y académicos tienen la responsabilidad de dejarnos, permitiendo que nos adaptemos a los nuevos cambios de hoy y del futuro. La Revista SIU Ciencia con Alma destaca las investigaciones que desarrollan actualmente nuestros grupos, nuestros científicos y profesores. Investigaciones hechas con mucho esfuerzo, como lo significa hacer investigación en Colombia, en donde en los últimos años los recursos del estado para este propósito han estado a la baja y el futuro próximo en esta materia no parece ser diferente. En esta edición se resalta el gusto por el trabajo y el estilo de vida de uno de los investigadores de la SIU, el profesor Félix Echeverría, quien lidera el grupo CIDEMAT. Él nos cuenta a qué dedica la mayor parte de su tiempo y sus investigaciones actuales. Además, se destacan las noticias de las actividades de la SIU y sus grupos de investigación en los medios de comunicación. En esta sección se presenta el trabajo del grupo Reproducción con el fruto Borojó originario del Chocó y el trabajo del grupo PECET con un tema que ha ocupado los noticieros y redes sociales en los últimos días, el virus del Zika. Se presenta también en esta edición La Red social ResearchGate; esta red fue diseñada para quienes desarrollan investigación y entre sus bondades están el tener más oportunidad de que sus publicaciones sean vistas y
Les informamos sobre las reuniones del Comité Universidad Empresa Estado – CUEE y los eventos más recientes y llevados a cabo en la SIU. Las visitas a la SIU siempre serán una oportunidad para mostrar nuestros grupos, sus avances, e inclusive nuestras formas administrativas de proceder para el servicio de la investigación, claro está ésta última con un gran esfuerzo y con mucho por mejorar. Así mismo, las visitas son una vía a través de la cual potenciamos nuestro relacionamiento para la participación en redes científicas, posibilidades de trabajos conjuntos, movilidad y financiación para actividades de investigación. Hemos recibido recientemente las delegaciones de: • Instituto Fraunhofer - Alemania • Embajada de Francia (visita del Embajador) • Ministerio de Educación e Investigación de Alemania (visita del Viceministro de Educación e Investigación Alemán) • Fundación Alemana para la Investigación (DFG de sus palabras en alemán) • Colciencias (Directora, Dra Yaneth Giha Tovar). Finalmente, se dan a conocer los premios y distinciones de nuestros investigadores, de los cuales me siento orgullosa y a quienes expreso nuevamente mis más sinceras felicitaciones y mi mayor admiración, pues es a través de ellos y sus reconocimientos que la SIU y la Universidad de Antioquia presenta su mejor rostro y le rinde y confirma resultados de excelencia a la sociedad. Dora Ángela Hoyos
Contenido Grupos de Investigación
• Cinco minutos con la Ciencia. Pág. 1 - 2 • Investigación en los medios. Pág. 3 • La bacteria Wolbaquia también inhibe la transmisión del virus zika. Pág. 4 • ResearchGate, red social para científicos. Pág. 5
Edición
Especial 2016
Desde la Cotidianidad para la ciencia
• El mundo ampliado a escala nanométrica. Pág. 6 - 7
Comité Universidad Empresa Estado. Pág. 8
Eventos
• Inauguración Laboratorio de Microscopia Electrónica de Transmisión – TEM. Pág. 9 • Tardes de Ingenio. Pág. 10
Visitas. Pág. 11 - 13
Premios. Pág. 14 - 15
Convocatorias. Pág. 16 - 17
Servicios SIU
• Aspectos importantes en las actividades de mantenimiento y calibración de equipos. Pág. 18 • Laboratorio de Microscopia Electrónica de Transmisión – TEM. Pág. 19
Efemérides de la ciencia. Pág. 20 - 23
Grupos de investigación
1
Cinco minutos con la Ciencia Félix Echeverría Echeverría, Ph.D. en Corrosión, UMIST, Inglaterra., coordinador del Grupo de investigación Corrosión y Protección – CIDEMAT
Edición
Especial 2016
bles propuestas con compañeros del grupo; además, revisar y estudiar temas nuevos que van surgiendo. Una actividad que me complace mucho hacer es la interacción con estudiantes de pregado y posgrado ya que es la forma de identificar nuevos candidatos para integrar el grupo de investigación”. SIU: ¿Qué consejo les daría a los estudiantes que apenas empiezan sus investigaciones?
Ingeniero Metalúrgico y Magíster en Metalurgia de la Universidad Industrial de Santander, se presentó a la beca de COLCIENCIAS, donde tuvo la oportunidad de ser un becario en uno de los centros más importantes de Corrosión en el mundo. Posteriormente, realizó estudios de doctorado para trabajar en un tema que realmente nunca había considerado. Se dedicó a estudiar la modificación superficial de diferentes materiales por una técnica que es relativamente sencilla que se denomina noizado esto lo llevó a vincularse a técnicas de caracterización. En el año de 1999 se vinculó a la Universidad de Antioquia y se concentró en esa área, para profundizar y enseñar las técnicas de caracterización en el Programa de Materiales de la Facultad de Ingeniería. SIU: ¿En qué consiste su trabajo diario? F.E: “Dedico la mayor parte de mi tiempo a actividades de la Facultad de Ingeniería; mi trabajo gira en torno a la investigación en materiales. Soy coordinador del Centro de Investigación e Innovación de Materiales y eso me lleva a que gran parte de las horas de la semana las dedique a dirigir proyectos, discutir resultados con los estudiantes, discutir posi-
F.E: “En la investigación específicamente se tiene que tener claro qué tema le llama la atención, qué tema lo motiva a trabajar y qué le causa más curiosidad. Porque la investigación es una dedicación de tiempo completo pensando; hasta en horarios de descanso normalmente le surgen a uno muy buenas ideas para solucionar problemas. No lo debe considerar una carga o algo que no le agrade trabajar, sino algo que realmente lo motive y lo vea como parte de su vida”. SIU: ¿Sobre qué tema está investigando en la actualidad? F.E: “Tuve que pasar por otros campos en los cuales debía desempeñarme porque eran cosas estratégicas para el grupo y yo las debía tocar, pero esos campos han recobrado más importancia en el campo científico y en el campo aplicado del país, que me han ido guiando en qué hacer investigativo. En este momento el campo de investigación es la modificación superficial de los materiales por diferentes técnicas, particularmente por la técnica en que me formé en mi trabajo doctoral, la cual consiste en la formación de un óxido superficial, que se forma naturalmente, pero en nuestro grupo lo formamos artificialmente de una manera acelerada para proteger mejor el material o para darle unas
Grupos de investigación propiedades particulares; esta técnica tiene varias aplicaciones, de manera particular en biomateriales. Otras áreas en las cuales estoy trabajando son aplicaciones y modificaciones en energía”. SIU: Después de un día de trabajo, ¿cómo se desconecta y se llena de energía para una próxima jornada? F.E: “Pasar tiempo con la naturaleza, con los animales, con las plantas, eso me desconecta y puedo pasar horas tranquilamente en esa interacción”. SIU: ¿Qué tipo de libros le gustan y cuál nos recomienda? F.E: “Me gusta los libros históricos, puede ser la historia de una persona o la historia de una sociedad completa, estos son los temas que más me motiva leer; son libros en que un escritor recoge lo que pasó en cierta época de una sociedad y lo plasma desde su punto de vista. Recomiendo los libros de Germán Castro Caicedo, pues son libros que siempre me llamaron muchísimo la atención, son libros muy descarnados, donde se muestra la realidad de las sociedades, muchas veces centrándose en un personaje". SIU: ¿De todas las ciudades y culturas que conoce, una para no perderse? F.E: “Europa que tiene muchas culturas concentradas en un pequeño espacio, me parece que uno no debería perderse aquellos países que tienen menos identificación con nosotros. Me llama la atención Japón y varias ciudades de Japón, no precisamente Tokio, si no las ciudades más rurales. La cultura de los japoneses y su forma de ver la vida me parecen interesantes. Otro país que me llama mucho la atención es Nueva Zelanda, por su relación con la naturaleza y su estilo de vida sostenible”.
2
Edición
Especial 2016
Grupos de investigación
3
Investigación en los medios
Edición
Y el borojó, ¿sí mejora la fertilidad?
Especial 2016
Investigación indaga si áreas de la reproducción podrían relacionarse con ese producto natural. Por: ALEJANDRO MERCADO, Redactor de EL TIEMPO, 23 de octubre de 2015
su investigación, que apenas está comenzando, busca determinar si estos alimentos tienen efecto sobre el movimiento de los espermatozoides in vitro.
Cada cultura tiene plantas o frutos que se han ganado fama de afrodisíacos. En Colombia, quizá el más popular es el borojó, considerado el “viagra natural”. Aunque también se habla del chontaduro, la leche de cabra, la hormiga culona y la comida de mar. Para poner a prueba estas creencias populares, el grupo Reproducción de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia se dio a la tarea de investigar diferentes áreas de la reproducción que podrían o no estar relacionadas con estos productos naturales. “Aprovechando que ya estábamos trabajando con espermatozoides y plantas, nos dimos a la tarea de también buscar extractos que sí movilicen los espermatozoides”, explica Luisa Ospina, microbióloga y estudiante de maestría de la SIU. Según Ospina, en países de Oriente se han hecho muchas investigaciones que ponen en evidencia el carácter científico del poder de los afrodisíacos. Sin embargo, en Colombia son muy pocas las que se han hecho. Cabe resaltar que el estudio conducido por Ospina no es sobre el incremento del deseo o la actividad sexual –que son otros de los efectos afrodisíacos–;
“Hasta ahora, hemos analizado cinco extractos de estas plantas (borojó, chontaduro, cardamomo, guaraná y maca peruana), pero en Colombia hay más de 100, por lo que sacar conclusiones ahora es muy apresurado”, dice la microbióloga. Además, “estamos aportando en el conocimiento científico de las plantas afrodisíacas, que siempre han sido consideradas así por temas culturales”, agrega. Entre las investigaciones que hace el grupo Reproducción sobresale una que compara la calidad del espermatozoide en hombres que practican actividad física con respecto a los de hombres sedentarios. Asimismo, se destaca otra que estudia cómo el espermatozoide puede transportar bacterias in vitro, siendo un vehículo para las infecciones.
Grupos de investigación
4
Investigación en los medios
La bacteria Wolbaquia también inhibe la transmisión del virus zika
Edición
Especial 2016
Estudios en Australia revelaron que la bacteria sirve para inhibir el desarrollo del zika, chikunguña y dengue. Por: LA W RADIO | ENERO 5 DE 2016 El propósito ahora del grupo de investigación es lograr un acercamiento con la nueva secretaría de salud, para la autorización de la ampliación del trabajo a todas las zonas contiguas al barrio Paris, específicamente en los municipios de Bello y Medellín, donde se tendría un área de 500 mil habitantes. Allí, se haría la liberación de nuevos mosquitos y se protegería así a dicha población. El director del programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet, de la Universidad de Antioquia, Iván Darío Vélez Bernal, le confirmó a la W Radio que ya está demostrado que hay una forma de inhibir el virus del zika, con la liberación de los mosquitos “Aedes aegypti” portadores de la bacteria “ Wolbaquia”, al igual que se hizo con el dengue y el chikunguña. En Antioquia, el Pecet, adelanta el proyecto de investigación piloto “eliminar el dengue, desafío Colombia”, que es aprobado por el gobierno y financiado por la universidad de Monash, Australia. Con este se hizo, en el barrio Paris del municipio de Bello, hace cerca de seis meses, una liberación de mosquitos “Aedes aegypti” portadores de la bacteria “ Wolbaquia” que les impide desarrollar el dengue y transmitirlo a las personas. Vélez Bernal reveló que el 80% de los mosquitos del barrio Paris ya tienen la bacteria “ Wolbaquia” por lo que este sector está libre de la transmisión del virus. Así mismo explicó que “en el barrio París se siguen haciendo observaciones, no se está liberando más, pero se están haciendo controles semanales para mirar que la infección de los moquitos con la bacteria “Wolbaquia” permanezca, o sea, que no se caiga. Necesitamos que se mantenga”.
El siguiente paso, puntualiza el director del Pecet, será mostrar la eficacia con las personas protegidas. “Vamos a demostrar que controlamos el dengue, zika, chikunguña y todas las que puedan aparecer. Lo que sigue con el Ministerio de Salud, es empezar a difundirla al resto del país, pero eso depende de los resultados que se encuentren en esta fase más grande. El éxito de una fase le permite a uno seguir con la otra. No se puede implementarla en todo el país hasta no tener bien documentada esta eficacia”.
Grupos de investigación
5
Investigación en los medios
ResearchGate, red social para científicos
Edición
Especial 2016
Una red social para científicos, construida por científicos investigadores para trabajar con un compañero suyo situado en el otro lado del mundo, aprovechándose de las nuevas tecnologías de una manera integral. El proyecto rápidamente interesó a inversores de Sillicon Valley, y la red creció a escala científica global.
Los investigadores ya tienen su propia red social en Internet. Se llama ResearchGate.net, es un portal con aplicaciones que facilitan el contacto y la difusión del trabajo entre la comunidad científica, que parte de la idea de que la ciencia puede hacer más cuando se impulsa la colaboración. La plataforma pone a disposición del usuario una biblioteca de información que dispone de un motor de búsqueda semántica que navega por las principales bases de datos y repositorios universitarios. Pone al alcance más de 35 millones de artículos de interés, a menudo a texto completo, de revistas científicas. El usuario tiene la opción de hacer sus propias aportaciones subiendo sus propias publicaciones y recomendándolas a otros usuarios. ResearchGATE permite darles una mayor difusión y con ello conseguir un mayor impacto. La red también ofrece la posibildad de contactar con otros investigadores del mismo campo, debatir con ellos, acceder a blogs, la creación y participación de grupos de discusión privados o abiertos, acceder a información sobre eventos del mundo de la ciencia, una bolsa de trabajo internacional, etc. ResearchGate empezó como un proyecto de dos
La red, ya abarca todas las disciplinas científicas y cuenta con más de un millón de usuarios, principalmente médicos (+550.000) y biólogos (+209.000). És de acceso abierto por lo que cualquier persona interesada puede formar parte de ella. En ResearchGate, cada usuario tiene un perfil con información sobre sus especialidades, proyectos y publicaciones, y se puede poner en contacto con especialistas de su mismo ámbito, o "seguir" a otros científicos que consideren de interés para estar al día de proyectos y publicaciones. En total ya se pueden encontrar más de 30 millones de documentos. Ofrece las posibilidades de toda red social que se precie: enviar mensajes, crear grupos, publicar documentos, crear, participar, recibir avisos e implicarse en "eventos" como conferencias científicas de todo el mundo, estar al día de sus ponencias y resultados, y además una guía especializada para encontrar ofertas y peticiones de puestos de trabajo en ciencia e investigación también a través de la red social. Aunque una de sus herramientas más interesantes es la interfaz de búsqueda semántica, desarrollada por ResearchGate. Éste buscador, analiza los recursos colgados en la propia red social a la vez que escanea las principales bases de datos científicas, como PubMed, CiteSeer, arXiv, NASA Library y otras, ofreciendo una completa lista de información sobre lo que buscamos.
Desde la Cotidianidad para la ciencia EL MUNDO AMPLIADO A ESCALA NANOMÉTRICA
6
Edición
Especial 2016
Por: Nathalie Forero Perdomo, estudiante de Filología Hispánica Universidad de Antioquia de la Salud, además de la Ingeniería y las ciencias básicas, también necesitaban acudir a un TEM para sus investigaciones y diagnósticos, de tal suerte que la unión de áreas diferentes de la Ciencia, hizo que el proyecto del equipo TEM fuera consolidándose como una propuesta oportuna para la Universidad de Antioquia.
El Profesor Félix Echeverría, encargado de la instalación y operación del Microscopio Electrónico de Transmisión (Transmission Electron Microscope TEM) recuerda cómo se maduró la idea de tener el equipo TEM para la Universidad de Antioquia haciendo que la Alma Mater siga posicionándose como uno de las instituciones de investigación más importantes en el país y en Latinoamérica. Durante su doctorado en el exterior, a finales de los años noventa, el Profesor Echeverría usó constantemente un TEM para realizar sus investigaciones, allí se dio cuenta de la gran capacidad de esta instrumentación como herramienta para la investigación científica en todo su conjunto, lo que lo impulsó a pensar en la posibilidad de aunar esfuerzos para conseguir un TEM en la Universidad para su uso en la ciencia y la investigación aplicada de gran alcance y de repercusión para la sociedad. Aunque inicialmente existían recursos para la compra de un microscopio básico, este no resultaba ser suficiente para hacer investigación de calidad que compitiera con tecnología de punta respecto a otros Centros de investigación del mundo. La idea de un equipo TEM tomó más fuerza al ver que otras áreas del conocimiento como las Ciencias
En el año 2013, la Vicerrectoría de Investigación lanzó la Convocatoria de proyectos de infraestructura física y tecnológica, esta convocatoria buscaba “fortalecer las capacidades en investigación mediante la adquisición o la renovación de equipamiento científico y tecnológico dedicado a investigación”, y el equipo TEM reunía todos los requisitos, así que era la oportunidad para conseguirlo. Como dice el Profesor Félix “se alinearon los astros” pues, para la consecución del equipo confluyeron un importante número de grupos de investigación de la Sede de Investigación Universitaria y de las Facultades de Medicina, Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Antioquia, además en la ciudad hubo marcado interés por la nanotecnología como norte para la investigación. Un último factor favorable fue el de alcanzar un buen precio del dólar en ese tiempo y así adquirir además toda la instrumentación y adecuación necesarias para el funcionamiento del equipo. Logrado el sueño casi dos décadas después, lo adquirido superó las expectativas. El equipo TEM se posiciona como proyecto de Universidad impulsando y apoyando la investigación de altísima calidad en distintas ramas del conocimiento científico. Le queda entonces la tarea a la Investigación y la Industria en Colombia de usar al máximo este equipo para hacer Ciencia con alta tecnología en desarrollo de patentes y avances científicos.
Desde la Cotidianidad para la ciencia
7
evidenciar alteraciones genéticas que Edición afectan el funcionamiento de las céluEspecial 2016 las, en el estudio de algunos cánceres ayuda a clasificarlos basados en componentes intracelulares, en enfermedades renales ayuda a determinar su causa al revelar y caracterizar depósitos de moléculas anormales o alteraciones en componentes intra y extracelulares, etcétera; en investigación contribuye en muchas áreas que incluye neurociencias e inmunología.
El TEM es único en su tecnología, ya que sus fuentes de emisión de campo son pequeñas e intensas logrando una alta resolución atómica en cualquier tipo de material o tejido, además de contar con una fuente de alta energía para penetrar en cualquier tipo de materiales.
En el área de los materiales el TEM favorece la investigación de la materia a niveles nanométricos como herramienta que permite ver su estructura y química internas. Esto incluye todas las Ingenierías: Química, Mecánica, Ambiental, Electrónica, de Telecomunicaciones y por supuesto ingeniería de Materiales pues, con base en la nanotecnología se profundiza en la estructura, modificación y combinación de diversos materiales como metales, polímeros y cerámicas. El TEM es la herramienta adecuada para estudiar nano - partículas, nano esferas, nano - tubos, nano - películas, su funcionalización, modificación y aplicación especial.
De otra parte, este equipo de alta tecnología tiene dos áreas de aplicación principales: la biología y los materiales, ya que permite observar con precisión lo que pasa en la célula y en el tejido o material que se investiga.
Las vastas aplicaciones del equipo TEM se extienden también al sector de la industria productora o que emplea en sus procesos metales, polímeros y cerámicos, y en el sector de la salud en análisis y diagnósticos.
Estas áreas guardan estrecha relación no sólo con gran parte de los grupos albergados en la Sede de Investigación Universitaria sino de las Facultades de Medicina, Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad de Antioquia, también su aplicación se extiende a sectores más amplios de la Industria y de la Salud.
Finalmente, es importante destacar el interés por la tecnología que actualmente se ha ido consolidando en la comunidad científica para ampliar el conocimiento de este equipo; para ello, uno de los propósitos de la Sede de Investigación Universitaria en conjunto con la empresa con que se adquirió el TEM, se realizarán actividades académicas formativas gratuitas para los usuarios que quieran acercarse al tema de la microscopía en la Sede de Investigación Universitaria y potenciar al máximo el uso de esta herramienta tecnológica de gran nivel.
Para el área de la Biología se analiza la constitución y modificación de los tejidos en su estudio más detallado al poder observarlos a escala micro y nanométrica para resultados y diagnósticos en Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Exactas y Naturales; por ejemplo, estudios ultraestructurales ayudan a
Comité Universidad Empresa Estado
8
Edición
Especial 2016
Comité Universidad Empresa Estado Reunión 141 En la reunión número 141, realizada en el Centro Argos para la Innovación en EAFIT, el pasado 6 de noviembre de 2015, se realizó la presentación del Centro Argos para la Innovación EAFIT, la Intervención Medellín Emprendedora y un recorrido por el centro de Innovación.
Comité Universidad Empresa Estado Reunión 142 En la reunión 142 se realizó la presentación del proyecto de control biológico del dengue y una moción de reconocimiento a Proantioquia por sus 40 años de labores (4 de diciembre de 2015).
Comité Universidad Empresa Estado Reunión 143 En la versión 143 del Comité Universidad Empresa Estado, realizado en la Sede de Investigación Universitaria, el pasado 5 de febrero de 2016, nos acompañó el Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga. En esta oportunidad se hizo la presentación del ecosistema de innovación en la ciudad, desde la perspectiva Universidad Empresa Estado, y una presentación sobre Ciencia, Tecnología e Innovación de la Administración Municipal.
Eventos Inauguración Laboratorio de Microscopia Electrónica de Transmisión - TEM Centro de Microscopia Avanzada El 7 de octubre de 2015, en la Sede de Investigación Universitaria se inauguró el Laboratorio de Microscopia Electrónica de Transmisión- TEM, Centro de Microscopia Avanzada, el cual se dedica al estudio de todo tipo de materiales en alta resolución, en la inauguración nos acompañaron: el señor rector de la Universidad de Antioquia Mauricio Alviar Ramírez, Universidades de Colombia, Eafit, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería de Antioquia y empresas del sector productivo, Nutresa, Ruta n, Indisa, Cámara de Medellín, Microplast, entre otras. La instrumentación adquirida tiene una fuente de electrones tipo emisión de campo y voltajes de aceleración de entre 20 y 200 kV, lo cual, junto con los equipos de preparación de muestras, permite realizar análisis de alta resolución en todo tipo de materiales y hace que este laboratorio TEM sea único en el país. Durante el evento de inauguración nos acompañó el Doctor Rafael Villaurrutia, TEM Application Specialist de FEI radicado en México, con la charla "Aplicaciones del microscopio TF20 en ciencia de materiales y biología".
9
Edición
Especial 2016
Eventos Tardes de Ingenio Tardes de Ingenio, es el espacio para que el público universitario y la comunidad general, comparta con los expertos en torno a temas de diferentes áreas y en una programación que se realiza de forma mensual. Recordemos los temas del año 2015, y desde ya hacemos la invitación para que nos acompañen en las tardes de ingenio de este año.
10
Edición
Especial 2016
Visitas
11
Edición
Visitas en la SIU Durante los meses de octubre y noviembre la Sede de Investigación Universitaria tuvo como visitantes diferentes grupos, entre estos, la Directora de COLCIENCIAS, funcionarios de RUTA N, Ministerio de Educación, Instituto de FRAUNHOFER, Universidad, estudiantes de Pregrado, Maestría y Doctorado de las diversas facultades de la Universidad de Antioquia, estudiantes de otras universidades tanto a nivel regional, nacional e internacional, con el fin de conocer nuestra instalaciones, los avances científicos y la infraestructura. Aquí mencionamos algunos de los visitantes de estos meses.
RUTA n, Instituto de FRAUNHOFER dedicado a la investigación.
Laboratorio de Química y Recursos Energéticos y Medio Ambiente
Laboratorio de Biotecnología
Especial
Visita del Embajador de Francia
Embajador de Francia en Colombia Jean-Marc Laforêt
Embajador de Francia en Colombia Jean-Marc Laforêt, laboratorio de Biotecnología
2016
Visitas
12
Edición
Viceministro de educación e investigación alemán
Especial 2016
Viceministro de Educación e Investigación Alemán, Stefan Müller
Dietrich Halm, Director de la Fundación Alemana para la Investigación (DFG)
Viceministro de Educación e Investigación Alemán, Stefan Müller, laboratorio PECET
Laboratorio PECET
Viceministro de Educación e Investigación Alemán, Stefan Müller, laboratorio Neurociencias de Antioquia.
Visitas
13
Edición
Directora de COLCIENCIAS Dra Yaneth Giha Tovar
Directora de COLCIENCIAS Dra Yaneth Giha Tovar.
Laboratorio PECET
Especial 2016
Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)
Escuela de Física de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ministerio de Educación Universidad de Groningen,Kolff Institute (bioingeniería y ciencias de los materiales) Estudiantes de la Facultad de Ingeniería UdeA.
Premios
14
Categorías
Edición
Especial 2016
Distinción a una vida dedicada a la investigación Con esta distinción se exalta a un investigador o investigadora que haya alcanzado reconocimiento nacional e internacional y cuyo trabajo investigativo esté estrechamente ligado a la ciudad y a sus instituciones académicas e investigativas. Y este año 2015 el jurado ha decidido otorgarle la distinción a una vida dedicada a la investigación al Doctor Francisco Javier Lopera Restrepo. Médico Neurólogo y docente Universidad de Antioquia que dirige el Grupo de Neurociencias. Por años, el Doctor Lopera se ha dedicado a realizar importantes investigaciones de punta sobre las enfermedades de Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
Premios a la Investigación de mayor impacto en el año 2014 -2015 Premios definidos para las investigaciones destacadas del año Desarrollo de una Formulación Novedosa de Hipericina para el Tratamiento de la Leishmaniosis Cutánea Mediante Terapia Fotodinámica. Proyecto adelantado por el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia – PECET, el mismo que tiene como investigadora principal a Sara María Robledo Restrepo. Foto: vídeo UdeA noticias
Premios
15
Edición
Entrega distinción Profesor Emérito
Especial 2016
Profesor Octavio Henao Álvarez
El 19 de octubre de 2015 en el marco de la ceremonia del día clásico de la Universidad de Antioquia, realizada en el Paraninfo, los docentes Octavio Henao Álvarez coordinador del grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías, y Luis Fernando García Moreno adscrito al Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética GICIG, recibieron la distinción profesor Emérito 2015, con el propósito de enaltecer la labor realizada por los profesores jubilados.
Felicitaciones
Al Doctor Francisco Javier Lopera Restrepo, Coordinador Grupo de NEUROCIENCIAS, por el premio Distinción a una vida dedicada a la investigación. Igualmente a la Doctora Sara María Robledo Restrepo del Grupo PECET, por el premio a las investigaciones destacadas del año.
cía o Gar
sor Profe
d ernan Luis F
Y a los Profesores Octavio Henao Álvarez coordinador del grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías, y Luis Fernando García Moreno adscrito al Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética GICIG, por la distinción profesor Emérito 2015.
Convocatorias
16
Edici贸n
Especial 2016
Convocatorias
17
Edición
Especial 2016
http://www.udea.edu.co/Investigación > Convocatorias y fondos > Convocatorias CODI > Convocatoria de investigación aplicada y desarrollo experimental. Si usted es investigador colombiano y trabaja en alguna de estas áreas: • Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. • Ciencias Sociales y Humanas • Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lo invitamos a participar en la convocatoria por los PREMIOS NACIONALES ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR DE CIENCIAS abierta desde el 18 de enero y hasta el 8 de abril del 2016. Mayor información http://www.faae.org.co.
Servicios SIU ASPECTOS IMPORTANTES EN LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
18
Edición
Especial 2016
Por: Jaiver Pulgarín Posada, Coordinador Gestión de Mantenimiento Sede de Investigación Universitaria -SIU Para garantizar la adecuada contratación e interpretación de resultados de mantenimiento, calibración y buen estado de los equipos, a continuación se describen algunas actividades necesarias a tener en cuenta: • Una vez seleccionado el proveedor para el servicio (calificación, mantenimiento o calibración), conjuntamente con la solicitud de los respectivos documentos para la contratación, deberá solicitarse la hoja de vida del personal técnico con los registros de competencias (educación, formación y experiencia específica en el trabajo a realizar), el cual debe cumplir con el perfil necesario para intervenir el equipo. Conforme a esto, el responsable del equipo autoriza su intervención. • Después de que los equipos sean intervenidos (calificación, mantenimiento o calibración), debe realizarse la respectiva prueba de funcionamiento y asegurarse de que esté operando correctamente. • Cuando se reciban los informes de mantenimiento de equipos o certificados de calibración de los equipos de medición, el responsable del equipo debe verificar la información contenida allí: - Identificación. - Nombre. - Marca. - Modelo. - Serie. - Rangos de calibración solicitados. - Firma del responsable de realizar la intervención. - Firma de quien aprueba el certificado de calibración.
• Para los equipos que han sido calibrados debe verificarse el error reportado del equipo con su respectiva incertidumbre para cada una de las variables calibradas, el cual no debe ser superior al error máximo permitido por el proceso; en caso positivo, incorporar el factor de corrección reportado para los mismos en las mediciones que realice, de lo contrario el equipo deberá ser intervenido, por ejemplo, a través de acciones de mantenimiento y ajuste y someterlo nuevamente a calibración. Como evidencia de la verificación, el responsable del equipo debe firmar el certificado con la fecha de aceptación del error reportado. • Cuando un equipo no esté disponible para el uso, por ejemplo por: estar por fuera del periodo de calibración, su error, desviación estándar e incertidumbre estén por fuera de las especificaciones, esté sobrecargado, presente fallas o resultados dudosos, se debe identificar su estado, por medio del uso de avisos con la expresión “Fuera de Servicio”.
Servicios SIU
19
Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)
Edición
Especial 2016
El laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) de la Universidad de Antioquia es una infraestructura dedicada al estudio de todo tipo de materiales a alta resolución, prestando servicios a investigadores y estudiantes de posgrado y pregrado de la Universidad de Antioquia así como a clientes externos. Líneas de servicios • Análisis de la morfología interna de todo tipo de materiales a alta resolución por microscopía electrónica de transmisión tanto en modo TEM como STEM.
• Procesamiento de biopsias renales para TEM, con interpretación y procesamiento de imágenes, complementados con estudios de microscopía óptica convencional, inmunofluorescencia e inmunohistoquímica (servicio en asociación con el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina).
• Análisis de la estructura cristalina de materiales a alta resolución por TEM por medio de difracción de haz de electrones.
• Procesamiento de biopsias de corazón, nervio, músculo y otros órganos.
• Análisis de la composición química elemental de todo tipo de materiales a alta resolución por TEM mediante el uso de la técnica EDS. • Preparación de todo tipo de muestras para su observación por TEM. • Procesamiento de tejidos (humanos y de animales) para TEM (fijación, post-fijación, inclusión en resinas, cortes semifinos, cortes ultrafinos, contrastado).
Campos de aplicación • Nanotecnología • Ciencias de la salud (Humana y animal) • Ciencias biológicas • Ciencias de materiales Tecnología Instalada • Microscopio Electrónico de Transmisión FEI TECNAI G2 F20 STWIN. • Plasma Cleaner Modelo 1020, Fischione. • Ultramicrotome Leica EM UC7 • Glass Knifemaker Leica EM KMR3 • Automatic contrasting system Leica EM AC20 • Ion Milling, PIPS II System, Gatan • Dimple Grinder, Gatan • Ultrasonic Cutter, Gatan • Disc Punch System, Gatan • Disc Grinder System, Gatan Contacto Johana Arboleda Teléfono: (574) 219 66 81 -219 66 15 Correo electrónico: laboratoriotem@udea.edu.co
Efemérides
20
Edición
Especial 2016
1 de noviembre 1993.— Muere Severo Ochoa, médico y bioquímico español, Premio Nobel de Medicina en 1959.
7 de noviembre 1913 - Muere Alfred Russel Wallace (en la imagen), naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico.
25 de noviembre 1915 – Albert Einstein presenta a la Academia Prusiana de las Ciencias su artículo, que contenía las que hoy son conocidas como Ecuaciones de Campo de Einstein de la teoría general de la relatividad.
Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia
28 de noviembre 1954 ― Muere el físico italiano Enrico Fermi, premio nobel de física en 1938.
Efemérides
21
Edición
Especial 2016
29 de noviembre 1888. El físico alemán Heinrich Hertz (en la imagen) demuestra la existencia de la radiación electromagnética.
3 de diciembre 1967. El cirujano Christiaan Barnard realiza el primer trasplante de corazón de la historia en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
10 de diciembre 1896. Fallece Alfred Nobel, inventor y químico sueco, famoso por la invención de la dinamita y por los premios que llevan su nombre.
Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia
1 de enero 1894. Muere Heinrich Rudolf Hertz, físico germano, descubridor del efecto fotoeléctrico y de la propagación de las ondas electromagnéticas.
Efemérides
22
Edición
Especial 2016
2 de enero 1920. Nace Isaac Asimov, bioquímico y escritor ruso nacionalizado estadounidense.
8 de enero 1642. Muere Galileo Galilei, matemático, físico y astrónomo italiano.
25 de noviembre 1915 – Albert Einstein presenta a la Academia Prusiana de las Ciencias su artículo, que contenía las que hoy son conocidas como Ecuaciones de Campo de Einstein de la teoría general de la relatividad.
Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia
11 de enero 1882. Muere Theodor Schwann, naturalista, fisiólogo y anatomista prusiano, uno de los fundadores de la teoría celular.
Efemérides
23
Edición
Especial 2016
19 de enero 1736. Nace James Watt, ingeniero mecánico e inventor británico, que mejoró la máquina de vapor.
22 de enero 1900. Muere David Edward Hughes, físico galés-americano, inventor del telégrafo impresor, del primer sistema de comunicación por radio, del micrófono de carbón y del diodo conductor de la radio a galena.
28 de enero 1922. Nace Robert W. Holley, bioquímico estadounidense, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1968, junto con Marshall Warren Nirenberg y Har Gobind Khorana, «por su interpretación del código genético y su función en la síntesis de proteínas.
Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia
31 de enero 1868. Nace Theodore Richards (en la imagen), químico americano, Premio Nobel de Química en 1914 «por sus exactas determinaciones del peso atómico de un gran número de elementos químicos.