SIU Ciencia con Alma

Page 1

Ciencia conAlma

Tardes de Ingenio Explora la U de A


Publicación SIU Edición N-08 Agosto - septiembre 2015 Dora Ángela Hoyos Ayala Dirección Científica Sandra Castillo Carmona Comunicaciones Juan Esteban Montoya Mejía Diseño y Diagramación


EDITORIAL La actividad de investigación es la ruta en la generación, desarrollo y aplicación del conocimiento. La generación de conocimiento es la fuente de crecimiento y prosperidad de una región y de una nación. El conocimiento se constituye en un factor determinante en la producción de bienes y servicios de alto valor agregado que permite mejorar la productividad y la competitividad. La investigación además es la clave para estimular el desarrollo de la tecnología y la innovación, que facilita el progreso y reduce la pobreza. Los grupos de investigación de la SIU tienen el compromiso de hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación, desde todas las áreas del conocimiento, un factor dinamizador del desarrollo, con impacto regional y nacional, y con estándares internacionales. Es por ello, que en cada una de las ediciones de la Revista “SIU Ciencia con Alma” destacamos los diferentes y múltiples esfuerzos de nuestros investigadores; en estas líneas en la sección Cinco minutos con la Ciencia, el Químico Alexander Santamaría Palacio, adscrito al Grupo de investigación Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente – QUIREMA. Traemos a esta edición noticias de otros medios de comunicación sobre la investigación. Además, tres eventos desarrollados en la SIU: Explora la UdeA, Tardes de Ingenio, y el Comité Universidad Empresa Estado – CUEE. La SIU es un espacio de interés por parte de quienes ejercen actividades en torno a la investigación, desde sus diferentes roles. En la Sede se reciben constantemente visitantes nacionales e internacionales; en esta entrega les informamos quiénes nos visitaron durante los últimos dos meses. Finalmente, recopilamos para ustedes información de las diferentes convocatorias vigentes; premios al desempeño y dedicación a la ciencia que fueron otorgados a investigadores de la SIU; y los servicios especializados ofrecidos por el Centro Nacional de Secuenciación Genómica - CNSG y la Unidad de Citometría de Flujo. Los invito a leer las páginas digitales de esta nueva edición de la Revista “SIU Ciencia con Alma”.

Dora Ángela Hoyos Ayala

Directora Científica


Contenido Grupos de Investigación / Pág 06 a 19

+ Cinco minutos con la Ciencia / Pág 06 a 07 + Investigación en los medios / Pág 08 a 09

Desde la Cotidianidad para la ciencia / Pág 10 a 11 + Tardes de Ingenio, Ciencia para todos / Pág 10 a 11

Comité Universidad Empresa Estado / Pág 12 a 13 + Comité Universidad Empresa Estado / Pág 23 a 24


Eventos / Pág 25

+ Tardes de Ingenio /Pág 14 a 15 + Explora la UdeA /Pág 16 a 17 + Inmunocolombia 2015 /Pág 18 a 19

Visitas

/ Pág 20 a 21

Convocatorias / Pág 22 a 25

Premios

/ Pág 26 a 27

Nuestros servicios / Pág 25

+ Centro Nacional de Secuenciación Genómica-CNSG / Pág 28 a 29 + Citometría de Flujo / Pág 30 a 31

Efemérides de la ciencia / Pág 32 a 33


Grupos de Investigación

Con la ciencia Alexander Santamaría Palacio

Químico, adscrito al Grupo de investigación Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente

Docente, Químico de la Universidad de Antioquia, con PhD en Ciencias Químicas una persona trabajadora, que se apasiona por lo que hace y en la actualidad trabajando en la química, el área que realmente lo define. SIU ¿Cuándo y por qué decidió estudiar química? A.S: “Realmente no tenía en mente estudiar química, porque cuando salí del colegio el énfasis de éste era más orientado al deporte y me inclinaba por ese lado, pero me presenté aquí, a la Universidad y a otras universidades para ese campo académico pero no pasé.”

“La química me llamaba la atención pero no la veía como para estudiarla, sin embargo la puse como mi segunda opción y a esta carrera si pasé. Empecé con este cuento y en el camino me fui enamorando de la química y ahí me quedé”.

06


Con la ciencia SIU ¿En qué consiste su trabajo diario? A.S: “Mi principal actividad es la docencia y después viene la investigación”. SIU ¿Qué consejo les daría a los estudiantes que apenas empiezan sus investigaciones?

SIU ¿Qué tipo de libros le gustan y cuál nos recomienda?

A.S: “Desde mi propia experiencia les puedo decir que lo principal es que desde el comienzo tienen que perfilarse, ser disciplinados, hacer las cosas bien y así verán los frutos de su carrera gradualmente”.

A.S: “Me gustan los que tenga que ver con ciencia ficción y por supuesto del área de la química, pero me gustan especialmente aquellos que no son netamente científicos sino más bien los que logran llegarle a la gente del común como por ejemplo los del escritor y bioquímico Isaac Asimov”.

SIU ¿Sobre qué tema está investigando en la actualidad?

SIU ¿De todas las ciudades y culturas que conoce...una ciudad para no perderse…?

A.S: “En la parte de síntesis de nanomateriales, lo cual tiene múltiples aplicaciones a propósito del tema actual que es la nanociencia. También en catalizadores para ayudar a reducir la emisión de materiales particulados”.

A.S: “En el 2003 cuando estuve en Italia realizando un postdoctorado me gustó mucho y recomiendo a Venecia, pero otra para visitar sería Nápoles”.

SIU Después de un día de trabajo, ¿cómo se desconecta y se llena de energía para una próxima jornada? Entre risas nos responde… A.S: “Dormir mucho, ver televisión y cocinar, además en lo posible no me llevo trabajo para mi casa”.

07


Investigación en los medios

EN MEDELLÍN, EL MEJOR CENTRO DE ENFERMEDADES TROPICALES DE AMÉRICA LATINA Para su construcción se invertirán dos millones de dólares y se inaugurará en menos de 6 meses. Por: Periódico El Tiempo, 26 de agosto de 2015

Foto: Guillermo Ossa / ET

Por estos días se adelanta la construcción del laboratorio que convertiría a Medellín en el referente más importante de Latinoamérica en el estudio de enfermedades tropicales. El centro, que se inaugurará en menos de seis meses, será sede de investigaciones que permitan encontrar vacunas y tratamientos más efectivos contra el dengue, el chikunguña y la influenza.

Se trata del Laboratorio de Investigación Clínica de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, un acuerdo de cooperación entre la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) y Ruta N para la investigación de enfermedades comunes en zonas tropicales, abundantes en Latinoamérica, y que han sido olvidadas por la industria farmacéutica.

08


Leonor Hidalgo Ciro, gerente de investigación y desarrollo de Ruta N, explica que el laboratorio se enfocará en investigar los mosquitos que producen las enfermedades tropicales y en establecer un sistema de prevención. La visión macro, según Hidalgo, es que Medellín se convierta en un centro de talla mundial de investigación de enfermedades tropicales. Para eso se invertirán dos millones de dólares en este laboratorio que tendrá 300 metros cuadrados, y en el que trabajarán cerca de 30 científicos: entomólogos, zoólogos, biólogos y expertos en salud pública. Inicialmente serán tres años de investigación continua, lo que corresponde a la primera fase del proyecto. “El laboratorio nos permitirá tener equipos de los que carecíamos en investigaciones anteriores, lo cual fortalecerá nuestra meta de ser referentes en Latinoamérica. Necesitamos talento humano, equipos, y acceso a los recursos biológicos. Con el laboratorio lo tendremos todo”, afirma Hidalgo. Iván Darío Vélez, director de Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales Universidad de Antioquia (Pecet), asegura que el salto en calidad será enorme: “Aunque ya venimos trabajando con estándares internacionales y aliados importantes, este laboratorio fortalece nuestra capacidad, no solo por la transferencia tecnológica sino por la capacidad de seguir haciendo investigación, lo que nos permitirá aportar al conocimiento mundial”.

Índices en Colombia En lo que va corrido del 2015, en el país se han identificado más de 416.000 afectados por chikunguña, y 60.000 por dengue, de los cuales al menos 800 fueron de gravedad. En cuanto a la influenza, aunque no hay una cifra precisa, se calcula que más de un millón de colombianos sufren anualmente la enfermedad, pero menos del 10 por ciento de los casos pueden comprobarse. “El dengue, por ejemplo, puede provocar la muerte. Pero lo más complicado es la incapacidad que representan estas enfermedades para ir a trabajar, lo que tiene costos para la economía del país y a su vez para el sistema de salud” dice Leonor Hidalgo. Vélez agrega que Colombia, como país tropical, es un lugar endémico en las enfermedades transmitidas por insectos, principalmente en las tierras más cálidas, aunque se ha encontrado dengue hasta a 2.000 metros de altura. Hidalgo explica que el nuevo laboratorio que tendrá Medellín también beneficiará a las poblaciones más vulnerables del continente y del mundo, pues el dengue, el chikunguña y la influenza son enfermedades a las que en la actualidad solo se les hace control una vez que la persona adquiere la patología.

09


Desde la Cotidianidad para la ciencia

TARDES DE INGENIO, CIENCIA PARA TODOS Por: Nathalie Forero Perdomo

Estudiante de Filología Universidad de Antioquia

Las sociedades del conocimiento –universidades y entidades de investigación- están llamadas a llevar a públicos amplios alejados del círculo académico, los nuevos conocimientos que adelanten en sus investigaciones para comprender, solucionar y mejorar la realidad de los actores sociales. Este compromiso social de las comunidades científicas, en la medida en que socializan en un lenguaje común con la sociedad el desarrollo científico, contribuyen a la asimilación y comprensión de los individuos con su realidad. De esta forma la divulgación y apropiación social del conocimiento como herramienta para explicar y comprender el entorno de la sociedad, se transforma en un motor de desarrollo y cambio social y es en este sentido en el que la Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia –SIU- con el ánimo de acercar y compartir con la comunidad universitaria y la sociedad la innovación, el desarrollo tecnológico y el pensamiento científico, presenta mensualmente el conversatorio Tardes de Ingenio. Desde el Comité Científico de la sede, surge en el 2014 esta propuesta encaminada hacia la divulgación y apropiación social del conocimiento, Tardes de ingenio se crea como un espacio que genera y contribuye de manera integral al desarrollo académico y social de la comunidad universitaria, en tanto que difunde el conocimiento y propone por medio de la conversación y el debate crítico temas actuales y de relevancia social con rigurosidad científica a cargo de expertos que han dedicado sus esfuerzos a la investigación de un campo particular de la ciencia y a su desarrollo. El último jueves de cada mes en el auditorio principal de la SIU, un invitado experto en el tema, dirige Tardes de Ingenio en el que contextualiza y profundiza sobre

10

un tema de actualidad y polémica que provoque el debate y la discusión entre los asistentes. Este espacio académico de diversidad temática tiene por objetivo motivar intereses y expectativas variadas de la comunidad en general, de todos los niveles y disciplinas. Tardes de Ingenio ha contado con ponentes de alto nivel académico y profesional como Guillermo Ospina, Coordinador de Proyectos especiales Ude@ con el tema Las TIC y su aplicación como método para facilitar la apropiación social del conocimiento en la primera versión de este conversatorio en mayo de 2014. En junio de ese mismo año se contó con la presencia de Luis Horacio Atehortúa, Coordinador del Programa de Formación en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Universidad de Antioquia y con David José Pérez, microbiólogo de la misma universidad con el tema de las Células Madres. La temática de julio del año pasado fue el cambio climático con la charla El cambio climático es mucho más que calentamiento global… en la que participó Julio Eduardo Cañón Barriga, Ingeniero Civil, PhD en Hidrología del Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia. En agosto, Tardes de Ingenio abordó el tema de la Música entre expertos y aficionados a cargo de Alejandro Tobón, Coordinador del Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales de la Facultad de Artes, Carmenza Uribe Bedoya, Ingeniera Química de la Universidad de Antioquia apasionada y estudiosa de la música, Magíster en Ciencias Químicas de la Universidad del Valle y William Ponce jefe de Centro de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y aficionado y conocedor de la música clásica. En septiembre de 2014 Nicolás Jaramillo Profesor del Instituto de Biología e investigador del Grupo Malaria


de la Universidad de Antioquia, y Jorge Mauricio Cuartas Arias, Profesor del Departamento de Psicología e Investigador asociado a los Grupos de Psiquiatría y Genética Molecular de la Universidad de Antioquia intentaron responder la pregunta ¿Por qué nos enamoramos? Instinto de procreación, reacción química, euforia natural o feromonas… En el año 2015 Tardes de Ingenio comenzó en febrero con el tema de Robótica ¿Máquina o humanos? a cargo de Orlando Carrillo Perilla Coordinador del Grupo de Electrónica de Potencia Automatización y Robótica –GEPAR-. El tema del mes de marzo fue el Cáncer de cérvix. La biología molecular al servicio de la salud de las mujeres. Los invitados fueron Gloria Inés Sánchez, Directora de la Corporación Académica de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Antioquia, colaboradora en la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (Lyon, Francia) y el Centro para Prevención del Cáncer (Inglaterra) en el desarrollo de proyectos de investigación en cáncer de cuello uterino y cáncer de seno y Mauricio Borrero Franco Especialista en ginecología oncológica del Instituto Nacional de cancerología y la Pontificia Universidad Javeriana. El ojo ¿un instrumento óptico perfecto? fue el tema del mes de abril que contó con la presencia del profesor Alejandro Mira Agudelo, Físico de la Universidad de Antioquia, Magíster en Física de la Universidad de Antioquia, Doctor en Ciencias de la Visión de la Universidad de Murcia (España) y Profesor del Grupo de Óptica y Fotónica, Instituto de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. La invitada del mes de junio fue Ángela Franco Castro, Nutricionista Dietista, Especialista en Nutrición Humana, Líder Unidad Promoción y prevención Programa de Extensión Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia con el tema de Buenos hábitos alimentarios. En el mes de julio, para celebrar el año de la luz, se contó con la presencia de Jorge Iván Zuluaga, Físico y Astrónomo experto en Exoplanetas y Astrobiología, Coordinador de Pregrado de Física y Astronomía, fundador del Pregrado de Astronomía con el tema

11

Escondidos en la Luz. Propiedad intelectual en la investigación conjunta fue el tema del mes de agosto a cargo de Carlos Felipe Londoño Velásquez, Abogado, especialista en derecho constitucional de la Universidad de Antioquia, especialista en Propiedad Intelectual, Derechos de autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, adscrito a la oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia. Para septiembre Hosman Arcila Muñoz, Psicoorientador en el Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de la Dirección de Bienestar Universitario, participa en el grupo PSICOGSALUD Grupo de trabajo y estudio en Psicología de la Salud adscrito al Grupo de investigación en Psicología Cognitiva (PSICOG), Psicólogo egresado Universidad de Antioquia, dirigió el conversatorio Tardes de Ingenio con el tema Entre la pasión y el sufrimiento, Estrés y emociones positivas. Los asistentes de Tardes de Ingenio se han mostrado muy interesados en los temas pues, su participación al momento de las preguntas y el debate ha sido muy nutrido; en general las expectativas del público asistente se nota muy interesado por temas referentes a la salud, la enfermedad y la investigación, variando según la temática mensual. La invitación se extiende con mucho entusiasmo a todos aquellos interesados en la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico para que acudan al conversatorio Tardes de Ingenio y disfruten de una tarde llena de conocimiento y diálogo en el que se aborden temas sobre los desarrollos que la ciencia y sobre su actualización en una época en la que la tecnología adquiere un ritmo acelerado. Este espacio de divulgación científica y apropiación social del conocimiento se retomó y quiere posicionarse como una de las iniciativas de la SIU con la investigación para estimular el desarrollo conjunto entre investigación y su impacto en la sociedad.


Comité Universidad Empresa Estado

COMITÉ UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO En el mes de agosto se realizó la reunión 138 y en septiembre la reunión 139, del Comité Universidad Empresa Estado en la Sede de Investigación Universitaria, donde se presentaron los siguientes temas:

Reunión 21 de agosto • Integración Universidad, Empresa y Estado por la Competitividad • Propuestas para el óptimo desarrollo de la estrategia integral de parques científicos, tecnológicos y de innovación como herramienta de desarrollo productivo

12


Reunión 4 de septiembre • Integración Universidad, Empresa y Estado por la competitividad a cargo de Jaime Bueno Miranda, Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y Proyectos Estratégicos y Rosario Córdoba Garcés, Presidente del Consejo Privado de Competitividad.

13


Eventos

TARDES DE INGENIO

La Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia, en su deber por propiciar un espacio para la “Divulgación Científica y Humanística” de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y el pensamiento científico, así como en general del saber y la cultura; tiene como propuesta brindar a la Comunidad general y académica, la oportunidad de escuchar las experiencias de profesionales que han dedicado todos sus esfuerzos al estudio y desarrollo de diversos proyectos y al descubrimiento de nuevas realidades. Tardes de Ingenio, es el espacio para que el público universitario y la comunidad general, comparta con los expertos en torno a temas de diferentes áreas y en

14

una programación que se realiza de forma mensual. Dentro de nuestra programación en el mes de agosto el tema central fue "Propiedad Intelectual en la Investigación Conjunta" como invitado nos acompañó el doctor Carlos Felipe Londoño Velásquez, Abogado, especialista en derecho constitucional de la Universidad de Antioquia, especialista en Propiedad Intelectual, Derechos de autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, adscrito a la oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia.


Y en el mes de septiembre el tema fue "Entre la pasión y el sufrimiento, Estrés y emociones positivas" como invitado estuvo con nosotros Hosman Arcila Muñoz, Psicoorientador en el Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de la Dirección de Bienestar Universitario, participa en el grupo PSICOGSALUD Grupo de trabajo y estudio en Psicología de la Salud adscrito al Grupo de investigación en Psicología Cognitiva (PSICOG), Psicólogo egresado Universidad de Antioquia.

Los invitamos para que nos acompañen en nuestras próximas tardes de ingenio que realizamos en la última semana de cada mes. ¡Los esperamos!

15


Eventos

N

W

El pasado jueves 10 de septiembre de 2015, entre las 7:30 a. m. y las 6:30 p. m., el Parque Explora, la Sede de Investigación Universitaria (SIU) y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia; realizó por sexta vez Explora la UDEA.

O

S

Recibiendo cerca de 300 niños y jóvenes para un emocionante recorrido por los laboratorios de la SIU y un encuentro con los investigadores de estos espacios de conocimiento y diversión. Todo esto con la participación activa de los grupos de investigación de la SIU y los Jóvenes investigadores. Dentro de la programación tanto de la mañana como de la tarde, los estudiantes estuvieron en la conferencia de apertura, visitaron los laboratorios donde conocieron las diferentes actividades de los grupos y su espacio de trabajo, asistieron al acto teatral con monólogos sobre la ciencia y conversaron con investigadores, durante la actividad el helado con el experto. Motivando a los estudiantes de los colegios para que sean nuestros futuros científicos.

16


17


Eventos

Entérate del evento investigativo y científico más importante del año en la Ciudad de Medellín La ALAI (Asociación Latinoamericana de Inmunología) y ACAAI (Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología) organizan el XI Congreso ALAI, INMUNOCOLOMBIA 2015, el cual se desarrollará en forma simultánea con el X congreso ACAAI 2015. Por primera vez en su historia, ALAI realizará su principal evento científico en nuestro país. La Coordinación logística está a cargo de la Fundación Universidad de Antioquia. El congreso se realizará durante los días 13 al 16 de octubre de 2015 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de Medellín. ALAI es la representante regional de la "International Union of Immunological Societies (IUIS)" y congrega las asociaciones nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. http://www.inmunocolombia2015.com/congreso/

18


19


Eventos

VISITAS EN LA SIU

Universidad, estudiantes de Pregrado, Maestría y Doctorado de las diversas facultades de la Universidad de Antioquia, estudiantes de otras universidades tanto a nivel regional, nacional e internacional, con el fin de conocer nuestra instalaciones, los avances científicos y la infraestructura. Aquí mencionamos algunos de los visitantes de estos meses. -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) -Funcionarios de Colciencias -Estudiantes de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. -Estudiantes de doctorado de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. -Pares Académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. -Estudiantes de Maestría de la Facultad de Odontología. -Estudiantes de Epidemiología Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira. -Estudiantes de la Facultad de Enfermería. -Personal Administrativo de la Universidad del Rosario. -Aqualab S.A.S. -Estudiantes de Pregrado de Ingeniería Oceanográfica, de la Sede de Ciencias del Mar en Turbo (Antioquia). -Personal Administrativo de la Universidad de Nantes de Francia. -Universidad Nacional de la Pampa Santa Rosa Argentina.



Convocatorias

CONVOCATORIA 731 PARA PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA Apoyar programas de investigación para generar propuestas y estrategias que contribuyan a la disminución de brechas entre regiones, entre áreas urbanas y rurales, entre los sectores: oficial y no oficial, y, entre las que la comunidad de ciencia, tecnología e innovación determine, como brechas que afectan la calidad de la educación media en Colombia. Alianzas estratégicas conformadas por distintas entidades del SNCTI las cuales deben contar al menos con un Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación reconocido (en el marco de la convocatoria 693 de 2014), que demuestren trayectoria en el tema de la presente convocatoria.

Fecha de Apertura: Agosto 24 de 2015 Fecha de Cierre: Diciembre 1 de 2015 Fecha de Publicación de resultados de evaluación: 27 de enero de 2016 Fecha de publicación Adjudicación: 26 de febrero de 2016 Contacto del proceso: contacto@colciencias.gov.co Informes: http://www.colciencias.gov.co/

CONVOCATORIA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2015 El ICFES invita a los grupos de investigación a presentar propuestas de investigación que estén orientadas a generar conocimiento acerca de la calidad de la educación en Colombia haciendo uso de los resultados de las pruebas nacionales e internacionales aplicadas. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES presenta su convocatoria de Investigación 2015 para Grupos de Investigación cuyo objeto es financiar propuestas de investigación orientadas a generar conocimiento acerca de la calidad de la educación.

Los términos de la presente convocatoria y sus anexos están a disposición del público en el enlace: http://www.icfes.gov.co/investigacion/convocatorias -icfes-de-investigacion/convocatorias-icfes-para-gru pos-de-investigacion/ano-2015 Puede enviar su propuesta a partir del 28 de agosto hasta el 6 de noviembre de 2015. En caso de dudas, inquietudes o comentarios de la convocatoria informar a convocatoriagrupos@icfes.gov.co.

22


ABIERTA EN COLOMBIA LA CONVOCATORIA 2015 DEL PREMIO MAB PARA JÓVENES CIENTÍFICOS DE LA UNESCO Este premio busca animar a jóvenes científicos a hacer uso en sus investigaciones del programa MAB, sus proyectos, sitios y reservas de biosfera, así como apoyar el intercambio de información y experiencias entre una nueva generación de científicos. Los ganadores reciben una suma de hasta US$ 5000 cada uno. La convocatoria estará abierta en Colombia hasta el 16 de octubre de 2015. url del enlace: http://www.cancilleria.gov.co/unesco/call/prize

ABIERTA CONVOCATORIA DE BECAS FULBRIGHT PARA INVESTIGADORES COLOMBIANOS Hasta el 12 de noviembre de 2015 estará abierta la convocatoria para la beca Investigador Visitante Colombiano. A través de este programa, cuatro (4) investigadores colombianos tendrán la oportunidad de vincularse a una universidad o centro de investigación en EE.UU. para realizar una estancia de investigación avanzada durante un semestre a partir de agosto 2016. Para mayor información sobre la beca, requisitos y proceso de postulación, se recomienda visitar la página oficialwww.fulbright.edu.co.

23




Premios

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO

La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – ACAC, es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que desde hace 45 años, trabaja por el fomento de la ciencia, la tecnología, la sociedad y la innovación como bases para el desarrollo nacional. Una de sus principales actividades es la entrega del PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO, creado en 1990 con el objeto de exaltar a individuos y entidades que hayan contribuido de manera significativa, al avance de la ciencia en Colombia.

Felicitamos Al profesor John Fredy Barrera, Coordinador Grupo de Óptica y Fotónica, por su nominación en la Categoría Investigador de Excelencia. Y al profesor Gabriel de Jesús Bedoya Berrío, Coordinador del Grupo Genética Molecular por el premio de Vida y Obra. 26


NOMINADOS XXV PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2015

Categoría

Nombre del Nominado John Fredy Barrera Ramírez

CATEGORÍA INVESTIGADOR DE EXCELENCIA

Beatriz Helena Aristizabal Bernal Fundación Global Arte Ciencia y Tecnología

CATEGORÍA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

UN - Periódico, el periódico de la Universidad Nacional Corporación Centro de la Investigación en Palma de Aceite - CENIPALMA

CATEGORÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA

Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría Gabriel de Jesús Bedoya Berrio

CATEGORÍA VIDA Y OBRA

Jairo Castaño Zapata

CATEGORÍA TESIS DE MAESTRÍA O DOCTORADO EN POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Categoría Desierta

Categoría Desierta

CATEGORÍA DE INNOVACIÓN

27


Nuestros Servicios

CENTRO NACIONAL DE SECUENCIACIÓN GENÓMICA - CNSG El Centro Nacional de Secuenciación Genómica es un proyecto conformado por la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y Productos Roche S.A.

Campos de aplicación • Biotecnología • Biodiversidad • Impacto ambiental • Ciencias de la Salud • Sector agropecuario

La misión del Centro es proveer herramientas de última generación para conocer, proteger y valorar nuestra biodiversidad, introducir en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una infraestructura física robusta para llevar a cabo proyectos de descubrimiento de la información genética de los recursos biológicos colombianos, que además será capaz de responder a la demanda de secuenciación genómica de los sectores que la requieren a nivel nacional e internacional.

Tecnología Instalada Completo laboratorio equipado para desarrollar cualquier experimento de biología molecular, genómica, metagenómica, transcriptómica y su posterior análisis computacional. Contacto Juan Fernando Alzate Teléfono: (574) 219 66 65 Correo electrónico: jfernando.alzate@udea.edu.co

Servicios • Métodos de clasificación de patógenos y características genéticas atribuibles • Clasificaciones taxonómicas • Estudios de bioprospección que permiten evaluar características genéticas asociadas a diferentes proyectos industriales • Estudios de nuevos organismos que permiten realizar caracterización a nivel de especie, desarrollando inventarios dentro de la composición genética • Extracción de ácidos nucleicos • Secuenciación de genomas, metagenomas y librerías de ampliaciones • Bioinformática de ensamblaje de datos genómicos • Anotación automática de genomas de procariotas • Asesoría y servicios complementarios para el desarrollo de proyectos en el área de biología molecular, genómica y metagenómica

28



Nuestros Servicios

CITOMETRÍA DE FLUJO El laboratorio de Citometría de flujo se caracteriza por apoyar a los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia y a la comunidad en general en el desarrollo de proyectos de investigación y extensión que requieran el análisis de células con criterios científicos y técnicos de alta calidad. La Unidad de Citometría apoya los diferentes programas de pre y posgrado de la Universidad de Antioquia, prestando un servicio técnico, análisis de datos y estandarización de nuevos procedimientos para los investigadores y estudiantes ejecutores de los proyectos.

• Células Madre (CD34/CD45) • Monocitos (CD14/CD16) • Células NK (CD56/CD16) • Separación de poblaciones celulares • Separación aséptica • Ciclo celular en muestras fijadas (PI sin estándar de eritrocitos de pollo y timocitos de carnero) • Viabilidad y apoptosis (Anexina V y 7AAD ) • Daño mitocondrial y celular (DIOC y PI) • Verificación de la alineación

La Unidad de Citometría adicionalmente presta servicio a la comunidad ofreciendo análisis técnicos de poblaciones celulares requeridos para apoyar diagnósticos de diferentes patologías y ofreciendo cursos de capacitación en Citometría de flujo.

• Farmacología • Inmunovirología • Inmunodeficiencias • Reproducción • Enfermedades Tropicales • Biología Marina • Inmunología Celular • Inmunomodulación • Biotecnología • Ciencias básicas Biomédicas. • Trasplante de órganos sólidos

Campos de aplicación:

Servicios • Cursos y entrenamiento teórico-prácticos sobre Citometría y tecnología instalada. • Asesoría en proyectos relacionados con Citometría de flujo. • Recuento de células madre (CD34+/CD45+) requerido para el trasplante de células madre hematopoyéticas. Monitoreo de específicas:

poblaciones

Tecnología Instalada • Coulter EPICS XL • FC-500 • MOFLO XDP (Permite hacer separación electromagnética de células para diferente propósitos). • FACS Canto II Becton Dickinson • BD LSRFortessa™ Becton Dickinson

linfocitarias

• Linfocitos CD3/CD4/CD8 • HLA B27 incluido el B7 que da reactividad cruzada en la presunción de espondilitis anquilosante • Linfocitos T y B (CD3/CD19) • Linfocitos T totales (CD3) • Linfocitos B totales (CD19) • Linfocitos B (CD20)

Contacto Mauricio Rojas Teléfonos: (574) 219 64 63 - (574) 219 64 61 Correo electrónico: mauricio.rojas@udea.edu.co

30



Efemérides de la ciencia 19 de agosto 1994. Fallece Linus Pauling, bioquímico y activista estadounidense, premio nobel de química en 1954 y premio nobel de la paz en 1962

20 de agosto 1913. Nace Roger Wolcott Sperry, neurobiólogo estadounidense, premio nobel de medicina en 1981

1 de septiembre de 1970. Muere François Mauriac, escritor francés, premio nobel de literatura en 1952.

3 de septiembre de 1936. Fallece Sadí de Buen Lozano, médico y científico español, notable por sus estudios para la erradicación de la malaria.

32


5 de septiembre de 1914. Nace Nicanor Parra, poeta, matemático y físico chileno, considerado el creador de la antipoesía.

10 de septiembre de 1749. Muere Émilie du Châtelet, matemática y física francesa, traductora y difusora de la obra de Isaac Newton

11 de septiembre de 1913. Nace Jacinto Convit, médico y científico venezolano.

21 de septiembre de 1853. Nace Heike Kamerlingh Onnes físico neerlandés, premio nobel de física en 1913.

33

Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia


Ciencia conAlma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.