Sabere ienciaS
2
mayo · 2021
Editorial 3 Presentación
LEGISLATIVAS
En las elecciones concurrentes del 6 de junio, 94 millones de ciudadanos podrán renovar la legislatura federal. Son 10 los partidos políticos nacionales registrados, de los cuales tres son debutantes y, como tales, deben participar sin coaligarse; de los restantes, seis integraron coaliciones en la mayoría de los distritos: Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PVEM) y Va por México (PAN, PRI y PRD). El propósito explícito de la primera de las coaliciones mencionadas es ganar en dos terceras partes de los distritos electorales federales en tanto que la otra coalición desea impedírselo. También se renovarán 30 legislaturas locales y varios miles de cargos públicos del Poder Ejecutivo: 15 gubernaturas, mil 925 presidencias municipales y alcaldías, 2 mil 59 sindicaturas, 14 mil 249 regidurías y 635 juntas municipales en las que participan, además de los partidos políticos nacionales, diferentes partidos estatales. Las elecciones federales en la que solo se renueva la legislatura federal (intermedias) suelen concitar una participación electoral menor a aquellas donde se elige presidente de la República: en las tres elecciones intermedias del presente siglo (2003, 2009 y 2015), la participación electoral fue entre 16 y 18 por ciento menor a la elección presidencial inmediata (2006, 2012 y 2018). La presente elección es intermedia pero también en concurrente con procesos locales en 32 entidades, por lo que se podría esperar una participación electoral mayor a las intermedias mencionadas, salvo que las condiciones actuales son muy distintas a las anteriores: la pandemia precedió y acompañó a todo el proceso electoral, por lo que es previsible una abstención superior a la mitad de la lista nominal de electores. De los 10 partidos nacionales, Morena es el que tiene mejor credibilidad, inspira mayor confianza y registra los más altos porcentajes de intención del voto, incluso su intención de voto supera a la suma de los coaligados en Va por México; ya como coalición, el porcentaje de intención del voto de Juntos Haremos Historia es también superior a la de Va por México. Esa ventaja se sustenta tanto en el rechazo y desconfianza hacia el PAN, PRI y PRD por separado y juntos, como por las opiniones positivas vertidas hacia Morena. Además, los ciudadanos
que consideran que Morena debe tener la mayoría legislativa duplican a los que consideran que no deba tenerla, y los que dicen que podrían votar por Morena aducen que lo harán para apoyar la gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador; indirectamente, el tabasqueño estará en la boleta como fundamento del voto. Muchas de las nominaciones de Morena a las gubernaturas, legislaturas y presidencias municipales han generado inconformidades: los precandidatos no electos reclaman transparencia, democracia y respeto a los derechos políticos de la militancia, incluso han mencionado corrupción y nepotismo en algunos órganos de dirección de ese partido. La autoexclusión de liderazgos locales, la imposición de candidatos de Morena de perfiles impresentables e indefendibles, así como la campaña de odio desplegada por Va por México puede mermar la votación de Morena, pero es poco probable que esos votos migren hacia las fuerzas políticas que antaño ocuparon la presidencia de la República.
saberesyciencias@gmail.com
Alternancia de chapulines, pero no de proyecto político JUAN LUIS CRUZ PÉREZ
5 y6 Ocho partidos “chicos” se buscarán mantener su registro local en las elecciones de este año VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA
7 Agendas electorales con visión de género, el reto GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE
8 Campaña de candidatos al gobierno, un coctel de propuestas para los tlaxcaltecas JOSÉ CARLOS AVENDAÑO
10 PRI: las horas amargas RODOLFO GAMIÑO MUÑOZ es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
11 y 12 Homo sum Mayoría calificada SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ
DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni
DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx
Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a:
4 y5
La izquierda en Tlaxcala RICARDO NAVA OLIVARES
EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda
· Nuestra portada: Entre priistas de abolengo se disputan la gubernatura de Tlaxcala: la eterna institucional Anabel Ávalos y la siempre mutante Lorena Cuéllar (priista hasta 2010, perredista de 2012 a 2017 y morenista a partir de 2018). Fotos: Alejandro Ancona
Elección 2021, travestismo priista de cuarta generación RAÚL JIMÉNEZ GUILLÉN
9
Directorio
ELECCIONES
Contenido
AÑO X · No. 110 · mayo 2021
Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.
13 Tekhne Iatriké Elecciones 2021 en México JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA
Épsilon JAIME CID MONJARAZ
14 Reseña (incompleta) de libros Al-Juarismi: El nacimiento del álgebra ALBERTO CORDERO
15 Tras las huellas de la naturaleza ¿Y el medio ambiente, para cuándo? TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”
16 El objeto del mes Amanecer en rojo RAÚL MÚJICA Calendario astronómico mayo 2021 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS
3
mayo · 2021
Presentación Raúl Jiménez Guillén *
Elección 2021, travestismo priista de cuarta generación
D
esde la década de los 30s del siglo pasado la vida política de Tlaxcala es muy estable porque la clase política local liga sus intereses al partido oficial. Lo que le permite construirse como familia revolucionaria institucional (Ramírez, 1993; Rendón, 1996) que hoy llega a la cuarta generación. Entre 1918 y 2021 se identifican dos grupos políticos. El primero surge de las entrañas de la burocracia local y el segundo es cobijado por el manto del Partido Nacional Revolucionario, de la Revolución Mexicana y Revolucionario Institucional PNR/PRM/PRI) El primero es liderado por Ignacio Mendoza y Rafael Apango, burócratas que se cuelan a la administración de Máximo Rojas y controlan el Partido Socialista de Tlaxcala que decide los gobiernos de Octavio Hidalgo, Manuel Solís, Adrián Vázquez y Moisés García, Ignacio Mendoza y Rafael Apango (Juanicó, 1989) El segundo irrumpe en 1933 y se desarrolla en dos líneas; la de los hacendados y los universitarios. El primero mantiene el poder entre 1933 y 1957 con descendientes militares y hacendados: Adolfo Bonilla, Tomas Sánchez, Isidro Candia, Rafael Ávila y Felipe Mazarraza. Los universitarios son más longevos ya que se replican durante tres generaciones y están por inaugurar la cuarta. La primera la integran Joaquín Cisneros (abogado), Anselmo Cervantes (abogado), Ignacio Bonilla Vázquez (militar), Crisanto Cuellar (escritor) y Luciano Huerta (médico). La segunda es acuerpada por Emilio Sánchez Piedras. Reúne a Tulio Hernández, Beatriz Paredes y Samuel Quiroz. En la crisis de 1998 surge la tercera porque miembros de ese grupo impulsan la alternancia en el Poder Ejecutivo: Alfonso Sánchez, Héctor Ortiz y Mariano González (Jiménez, 2008). La elección 2016 inaugura la cuarta generación trayendo a un fuereño para la gubernatura con la idea de formar un nuevo grupo. La experiencia fracasa. Pero la elección 2021 es coyuntura para esa idea al competir dos candidatas formadas en las entrañas locales del priismo. LA SEGUNDA GENERACIÓN O LA DISPUTA POR LA HERENCIA La muerte de Emilio Sánchez Piedras (ESP) confronta a quienes se consideran los herederos: Beatriz Paredes Rangel —hechura política de ESP—, Alfonso Sanchez — sobrino de ESP— y Mariano Gonzalez —yerno de ESP. Salinas de Gortari rompe la hegemonía del grupo al decidir la sucesión en 1992 en la persona de José Antonio Álvarez Lima (JAAL). Al término del sexenio, los herederos consideran momento propicio para recuperar el poder, aprovechando el andamiaje construido por JAAL para impulsar la alternancia. El PRI designa como candidato a Joaquín Cisneros Fernandez. El sobrino se inconforma, rompe y se cobija en el PRD con el que gana la gubernatura en 1998. En 2004 se repite la historia, no con un heredero sino con un integrante del equipo de Beatriz Paredes, que rechaza la decisión del PRI y salta hacia Acción Nacional. En 2010, por segunda ocasión el PRI designa a Mariano González Zarur como candidato y recupera el gobierno del estado y lo mantiene en 2016. Es el primero que no tiene enfrente a un expriista. La comptencia entre herederos es muy reñida. Los márgenes de ganancia no superan los 15 mil votos. EL CONGRESO LOCAL, UNA PATENTE DE CORSO DEL GOBERNADOR Hasta 2016 el congreso local es posesión del gobernador. Desde el palacio de gobierno se determinan los distritos a ganar por el partido en el gobierno y se usa toda la fuerza y los recursos públicos para que eso suceda.
Referencias: Jiménez Guillén, R. (1995) Tlaxcala, ¿Ilusión y Desencanto?, UATx, México. Jiménez Guillén, R. (2008) La práctica política. Un ritual de signos agotados, Coltlax, México. Juanicó, D. (1987). Partidos, facciones políticas y elecciones: Tlaxcala en 1924. Historia Mexicana, 37(1), 75–100. Rancaño, M. (1992) Tlaxcala. Sociedad, economía, política, cultura. UNAM, México. Rendón Garcini. R. (1996) Tlaxcala, FCE, México.
Por primera vez, en 1998, el PRD (2) y PT (1) obtienen distritos electorales de mayoría relativa. El PRI se queda con 16 de los 19 de mayoría relativa. En la elección intermedia de 2001, el partido en el gobierno (PRD) aumenta su presencia y gana seis distritos y el PRI disminuye a 13. Teniendo en frente al PAN en 2004 la presencia del PRI se reduce a ocho distritos, el PRD aumenta a ocho y por primera vez, el PAN aparece con tres distritos. Pero, en la intermedia de 2007, el PRI se queda sin un solo distrito, el PAN crece a 14 y el PRD disminuye a cinco. En 2010 el PRI recupera nueve distritos uninominales, el PAN pasa de cuatro a siete y el PRD se reduce a uno. En 2013 se confirma la tesis, el PRI incrementa a 12 sus distritos, el PAN se queda con tres, PRD con dos y uno para Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano. 2016 realiza una elección suigéneris porque disminuyen a 15 los distritos y el periodo se acorta a un año y ocho meses para alinear las elecciones con el calendario federal. El resultado: ocho distritos para el PRI, tres al PRD, dos al PAN y uno para PT y PS. En la elección 2018 desaparecen PRI y PAN. Juntos hacemos historia se queda con la legislatura total. Por acción u omisión el gobernador se queda sin presencia en la soberanía. LOS AYUNTAMIENTOS. PRUEBA DE FUEGO PARA MORENA En donde la alternancia se convirtió en práctica común es en los ayuntamientos. En 1976 el PAN gana Coaxumulco y el PPS, Tepetitla. A partir de ahí el predominio del PRI desciende dos terceras partes. En los albores de la década de los 90s, le quitan tres ayuntamientos (1991) y de forma aritmética la oposición crece. Pero en 1998 se produce un salto geométrico y le arrebatan 16 de los 60 municipios. El siglo XXI marca la consolidación de la alternancia municipal. En la elección de 2016 como producto de la reforma para alinear las elecciones locales con la federales, se elige para un periodo de cuatro años y ocho meses. El PRI se queda con 19 municipios y la oposición, con 41. Este hecho resulta trascendente porque estos territorios no estuvieron en competencia en 2018. Por lo que la elección 2021 será una prueba de fuego para Morena, porque no hay un solo ayuntamiento bajo sus siglas y es el nivel donde mayor conflicto presenta la designación de candidatos. ELECCIÓN 2021. LA CUARTA GENERACIÓN PRIISTA CON OTROS ROPAJES La elección 2021 tiene en el centro de la competencia a dos priistas: Lorena Cuéllar Cisneros y Anabel Ávalos Zempoalteca. La primera surge a la vida pública de la mano de Joaquín Cisneros Fernández, cuando se desempeña como presidente municipal de la capital en 1992 y le encarga el DIF municipal. Es nieta de dos exgobernadores: Joaquín Cisneros Molina y Crisanto Cuéllar Abaroa. Milita en el PRI hasta la sucesión gubernamental de 2010, en la que considera tener suficiente capital político para disputarle la candidatura a Mariano González. Dos años después rompe con el PRI y se incorpora al PRD, quien la hace senadora y en 2016 candidata al gobierno del estado. En 2018 se incorpora al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de nueva cuenta es candidata al gobierno del estado. Anabel Ávalos reconoce que su inclusión a la política la hace con Beatriz Paredes. Pero quien le da la oportunidad de hacer carrera es José Antonio Álvarez Lima. Cuando el PRI pierde el gobierno del estado brinca a la representación popular como diputada local. Al volver el PRI al palacio de gobierno se desempeña como Secretaria General de Gobierno. En 2012 pierde la elección de senadora frente a Lorena Cuéllar. Es designada delegada de Sedesol y en 2016 participa y gana la presidencia municipal, para convertirse en 2020 en candidata al gobierno del estado. Aunque se inscriben seis mujeres y un hombre para la gubernatura del estado, solo dos mujeres tienen posibilidades, las dos formadas en el PRI, cualquiera que gane inaugura la cuarta generación priista que gobierna Tlaxcala desde 1933. * rauljimenezguillen@yahoo.com
4
mayo · 2021
Juan Luis Cruz Pérez *
Alternancia de chapulines, pero no de proyecto político
L
a alternancia partidista en Tlaxcala no ha logrado consolidarse en una transición democrática, solo ha sido una lucha y cambio de poder entre hombres priistas que han sido postulados por el propio tricolor o por institutos políticos distintos, pero que sus raíces, en la forma y fondo de gobernar, son del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Pese a que en 1998 se instauró una alternancia partidista, con el arribo del PRD y aliados y siguieron los del PAN, en 2004 y el regreso —hasta la fecha— del tricolor en 2010, en los hechos, los priistas han gobernado la entidad desde 1946. Los dos gobernantes de la alternancia al tricolor emanaron del PRI; Alfonso Sánchez Anaya y Héctor Ortiz Ortiz, si bien fueron postulados por partidos distintos al tricolor, gobernaron con gente y estructura de su Revolucionario Institucional. La alternancia de partido —que ha vivido Tlaxcala— no significa por sí misma una transición democrática; la transición es un proceso mucho más amplio que implica cambios estructurales en la vida política de un país y un estado. “Existe una visión más pesimista que considera que el proceso de alternancia ni siquiera apunta hacia la transición, es decir, se considera como a la alternancia política como un proceso inútil en la medida en que no se avanza en la construcción de un régimen democrático pleno, sino que se queda en el simple cambio de partido, en otras palabras, una alternancia que sin proyecto democrático reproduce los viejos sistemas autoritarios (Espinoza Valle: 2000)”. En 1998, Tlaxcala vive su primera alternancia electoral o partidista, la cual tienen su origen en la escisión entre priistas por la nominación del sucesor del mandatario en turno, José Antonio Álvarez Lima, hoy senador de la República por Morena. “La sucesión a la gubernatura en 1998, como todavía se estilaba en esos tiempos, dividió a los aspirantes que conformaron aquel selecto círculo, y más porque Joaquín Cisneros Fernández, quien habría de ser el candidato del PRI, parecía ganarle la partida a los delfines de Beatriz Paredes. Puesto que la dirigente del círculo tomó la determinación de promover primero a Héctor Ortiz, y no a Mariano González Zarur ni a Alfonso Sánchez Anaya, éste (último) decidió separarse —el 25 de abril de 1998— y promover su candidatura a través de otros partidos políticos, puesto que observaba que el proceso interno que se estaba llevando a cabo en el PRI le era desventajoso y colocaba a Ortiz Ortiz como preferido de la mano de Beatriz Paredes (Miguel González Madrid)”. A la par, un grupo de académicos, activistas, integrantes de órganos electorales, reunidos en lo que llamaron Plaza Ciudadana, trabajaron e impulsaron propuestas en oposición al PRI, que acrecentaron la visión de una posible transición en Tlaxcala que convenció a líderes de diversos partidos políticos. De ello derivó una reforma constitucional electoral —concretada el 7 de febrero de 1998—, que permitió a candidatura común, figura en la cual se sentaron las bases del triunfo de la oposición. “Sobre esto se monta Alfonso Sánchez Anaya en una negociación realizada en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) y formalizada a través de una mascarada de proceso interno orquestado por Eustolio Flores —entonces presidente del
PRD local— y Fabián Flores —diputado federal por el PRD— para amarrar la candidatura del PRD y luego de otros dos partidos (Raúl Jiménez Guillén)”. Así nació la llamada Alianza Estatal Opositora, integrada por PRD-PT-PVEMPartido Centro Democrático de Tlaxcala (instituto con registro local), la cual obtuvo el triunfo en los comicios del 8 de noviembre de 1998. En esa contienda, Sánchez Anaya se impuso con 150 mil 36 votos al abanderado de la candidatura común de PRI-PVEM, Joaquín Cisneros Fernández, que logró 142 mil 718 sufragios, mientras que Jorge Moreno Durán de PAN, solo alcanzó 27 mil 736 sufragios. La diferencia entre el primer y segundo lugar fueron 7 mil 318 votos. Así se dio la primera alternancia partidista que gobernó Tlaxcala, con los mismos priistas, del 15 de enero de 1999 al 14 de enero de 2005. La segunda alternancia, con la derrota del PRD gobierno y del PRI oposición, se dio a manos de Acción Nacional, pero con un abanderado emanado del tricolor. Las condiciones de divisiones y confrontaciones al interior de la familia priista, como ocurrió en 1998, se dieron nuevamente en el año 2004. Las confrontaciones internas que se dieron en el PRD y el gobierno de Sánchez Anaya, por la imposición, de la entonces primera dama y senadora de la República, María del Carmen Ramírez García, como candidata a suceder al esposo en la primera magistratura, hicieron imposible a ese partido cumplir el objetivo del mandatario “consolidar un proyecto de 20 años”. Del otro lado, nuevamente el PRI vivió su lucha interna por la nominación entre Mariano González Zarur y Héctor Ortiz Ortiz; la ruptura de 1998 se repitió, propiciando un nuevo boquete en el Revolucionario Institucional. La Comisión Política Permanente del Consejo Político Estatal del PRI decidió que el abanderado fuera Mariano González Zarur, por lo que Héctor Ortiz decidió abandonar a su partido, que lo había hecho procurador, diputado federal y alcalde de Tlaxcala, para ahora encabezar una alianza electoral. Así en 2004, Héctor Ortiz, el exrector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, encabeza la llamada Alianza Ciudadana por Tlaxcala, que lidera el PAN y de facto el PT, e incluye a dos efímeros y emergentes partidos locales, como fueron el de Centro Democrático de Tlaxcala y Partido Justicia Social. Él compite en contra de la alianza Todos por Tlaxcala —integrada PRI-PVEM— que registra a Mariano González como su postulante y contra la Alianza Democrática —conformada por PRD y Convergencia— que nominó a María del Carmen García, después de ganar un juicio a Gelacio Montiel Fuentes, con quien mantuvo un largo litigio por esa candidatura. De acuerdo con los resultados arrojados la jornada electoral celebrada el 14 de noviembre de 2004, Héctor Ortiz ganó con una diferencia de 3 mil 910 votos, al lograr el respaldo de 146 mil 706 ciudadanos, seguido de Mariano González con 142 mil 797 y María del Carmen García a penas 119 mil 121 sufragios. Así, el priista Héctor Ortiz, a través del PAN, gobernó Tlaxcala del 15 de enero de 2005 al 14 de enero de 2011. Seis años después se concretó el retorno del PRI a la titularidad del Ejecutivo estatal; las escisiones que en esa época vivieron en el PAN, por la imposición cupular nacional de su candidata, Adriana Dávila, y la caída en las preferencias del PRD, más el cuidado de sus designación interna en el tricolor, fueron tierra fértil para que la alternancia regresara a donde inició. Los priistas de entonces parecieron haber aprendido las dolorosas lecciones de dos procesos gubernamentales anteriores, cuando perdieron a manos de excorreligionarios. El proceso interno en ese partido para definir la nominación se decidió entre Lorena Cuéllar Cisneros —ex candidata a la gubernatura por el PRD en 2016 y en los comicios de 2021 abanderada al mismo cargo por Morena— y nuevamente con 5
5
mayo · 2021
4
Mariano González Zarur, quien el 30 de marzo de 2010 fue designado por Convención Estatal de Delegados, celebrada en San Pablo del Monte, como el abanderado del tricolor en coalición con el PVEM, dando forma a la alianza denominada Unidos por Tlaxcala. En cambio, en el PAN-gobierno, las pugnas internas para evitar que Héctor Ortiz se adueñara de ese instituto político hicieron que el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, impusiera a su pupila Adriana Dávila Fernández como la abanderada del albiazul, en una coalición con Panal y el local PAC —creado por el entonces mandatario— denominada Alianza por el Progreso de Tlaxcala. Por su parte el PRD, sin el respaldo de un gobierno estatal, con la salida de Sánchez Anaya de éste, postuló a Minerva Hernández Ramos como su candidata de la coalición Transparencia y Honestidad por Tlaxcala, que integraron con Convergencia y el PT. Para muchos, en una contienda cerrada entre PAN y PRI, el punto de inflexión se dio a partir del sábado 26 de junio de ese año, pues ocho días antes de la jornada electoral celebrada el 4 de julio, cuando Minerva Hernández, de la mano del entonces líder nacional del PRD, Jesús Ortega, declinó a favor de la panista Adriana Dávila La medida lejos de ayudar a la candidata del PAN, parece, terminó por perjudicar, porque los perredistas no la apoyaron y dolidos, decidieron respaldar al priista González Zarur que al final se alzó con la victoria con 231 mil 631 votos, seguido de Adriana Dávila con 193 mil 689 sufragios y Minerva Hernández con solo 24 mil 436, mientras que la candidata del emergente Partido Socialista, Rosalía Peredo Aguilar su participación fue casi marginal. En los comicios de 2016 no hay una alternancia partidista en Tlaxcala. Tras tres elecciones gubernamentales, el partido en el gobierno mantiene el poder.
En la contienda hubo siete candidatos, Adriana Dávila vuelve a contender por el PAN, Lorena Cuéllar alcanza por fin su nominación, solo que por el PRD, Edilberto Algredo dejó al PRD y a Morena para contender por Movimiento Ciudadano —antes Convergencia—, Felipe Hernández —quien de último momento suplió en la nominación a Serafín Ortiz— abanderó al PAC, Jacob Hernández, como aspirante independiente y Marco Antonio Mena Rodríguez en una alianza con PRI, PVEM, Panal y PS. El priista Marco Mena gana la elección con 189 mil 499 votos, seguido de Lorena Cuéllar con 175 mil 743 y Adriana Dávila en un lejano tercer lugar con 107 mil 216 sufragios. Con todo ello queda demostrado que en Tlaxcala todo se ha quedado en alternancia de chapulines, porque han gobernado y siguen gobernando por los del PRI, pero no hay una transición democrática. La situación seguirá en las elecciones del año 2021, porque de acuerdo con las preferencias electorales, las punteras en el proceso electoral tienen sus genes en el PRI; Anabell Ávalos, abanderada del tricolor, con una militancia en este instituto de 39 años y Lorena Cuéllar, quien por su venas corre sangre priista, nacida, criada y creada en el tricolor, ahora abanderada a Morena son las que se disputan el triunfo y con este gobernar Tlaxcala a partir del próximo 1 de septiembre y hasta el 30 de agosto del año 2027.
«
* juanforca@hotmail.com Referencias Espinoza Valle A. (2020) Alternancia y transición política. ¿Cómo gobierna la oposición en México? ColFron-Porrúa, México. González M.M. (2010) La era de las alternancias, su lógica y sus consecuencias en el Estado de Tlaxcala, 1998-2010 en Anuario: Elecciones y partidos políticos en México 2010, CEDE, UAM-I, México, pp. 421-450. Jiménez Guillén, Raúl (2016) El mito de la alternancia o el eterno retorno del PRI en La Jornada de Oriente 25 de enero de 2016, p.4
Víctor Hugo Varela Loyola *
Ocho partidos “chicos” se buscarán mantener su registro local en las elecciones de este año
C
alificadas por la autoridad electoral y los actores políticos como las más grandes de la historia, las elecciones que tienen lugar este año lo son tanto por el número de cargos en juego como por la cantidad de partidos políticos participantes, que en el caso de Tlaxcala suman 15, entre los que cuentan con registro nacional y los que están reconocidos por la ley a nivel estatal. En este proceso comicial, cuya votación tendrá lugar el próximo 6 de junio, se renovarán la titularidad del Poder Ejecutivo local, las 15 curules de mayoría relativa y 10 de representación proporcional del Congreso del estado, los 60 alcaldes e igual número de sindicaturas, 350 regidurías, además 299 presidencias de comunidad y a los tres representantes de Tlaxcala en la Cámara Baja del Congreso de la Unión. Sin embargo, en el caso de los partidos denominados “chicos” éstos jugarán su particular —y acaso su primera y última— batalla: conseguir el porcentaje de votos requerido para conservar su registro y seguir disfrutando de las prerrogativas
que les otorga la ley en la materia, que establece que el registro a los partidos políticos se cancelará por no haber obtenido cuando menos el 3 por ciento de la votación total válida en las elecciones de gobernador, diputados locales y ayuntamientos, ya sea que haya participado de manera individual o coaligado. De las 15 fuerzas políticas registradas ante el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) para participar en el proceso electoral 2020-2021, ocho de ellas entrarían en esta catalogación de “chicos” por su padrón de militantes, por su presencia y estructura en el territorio tlaxcalteca y por ser de reciente formación, básicamente. Pero ¿cuáles son?, ¿cuál es su plataforma electoral?, ¿cuándo y de dónde surgen?, ¿quiénes son sus fundadores y sus dirigentes actuales? Los hay de todos colores y sabores, algunos con una existencia de hace más de tres lustros y otros que lograron su reconocimiento apenas el año pasado para formar parte de la oferta política en los comicios en curso. Se tratan —en orden por fecha de registro—, de los partidos Alianza Ciudadana (PAC), Socialista (PS), Nueva Alianza de Tlaxcala (NA), Encuentro Social de Tlaxcala (PEST), Impacto Social Sí (PISS), Encuentro Solidario de Tlaxcala (PES), Redes Sociales Progresistas por Tlaxcala (RSP), y Fuerza por México de Tlaxcala (FXM)— estos tres últimos, representaciones de institutos políticos nacionales de reciente creación. El PAC obtuvo su registro como partido en 2006 por el entonces Instituto Electoral de Tlaxcala (IET), aunque dos años antes participó como organización política en la alianza que llevó a la gubernatura a su fundador, líder moral y actual dirigente, Héctor Israel Ortiz Ortiz. 6
6
mayo · 2021
5
En su página web se señala que Alianza Ciudadana “nace como un partido político estatal conformado de manera libre e individual por ciudadanos tlaxcaltecas en pleno ejercicio de sus derechos políticos, con el fin de promover la participación política y ciudadana en el estado y contribuir a la representación estatal a través de procesos de elección popular, propiciando el acceso de la sociedad al ejercicio del poder público”. “El Partido Alianza Ciudadana —se agrega— es un partido político plural, independiente, democrático e ideológicamente comprometido con la sociedad”. Desde su aparición, el PAC ha sido actor recurrente en los procesos electorales realizados a la fecha; la votación que ha obtenido hasta ahora no le ha permitido alcanzar posiciones de mayor jerarquía ni aumentar su influencia y presencia en el mapa político de la entidad, pues solamente le ha dado para no desaparecer. En su reporte de afiliados que presentó ante el ITE, asegura contar con 8 mil 140 afiliados. El PS fue creado en 2007, básicamente, por un grupo de militantes del Partido del Trabajo (PT) que encabezaba en ese entonces —y continúa como líder moral—Rosalía Peredo Aguilar. En su página web se indica que “el Partido Socialista es una organización política que surge de la voluntad unitaria y confluyente de las organizaciones socialistas tlaxcaltecas. Es una organización democrática de hombres y mujeres que luchan contra todo tipo de explotación, aspirando a transformar la sociedad para convertirla en más justa, libre, igualitaria, del conocimiento, integrada y solidaria, desde la lucha por el progreso, el socialismo y la paz y que tiene también como objetivo el gobierno de los tlaxcaltecas en un marco de solidaridad, integración, democracia y cooperación con los municipios del estado”. El Partido Socialista —se agrega— es un proyecto político integral que lucha por el poder público y la consolidación de una identidad ideológica que fortalezca a una sociedad del conocimiento más justa, igualitaria y solidaria. Sus ejes organizativos de acción son el territorio, los sectores de la sociedad organizada y la promoción de la autogestión social. En sus 13 años de existencia, el PS tampoco ha logrado obtener por sí solo cargos de elección popular de primer nivel, si bien ha formado parte de los gobiernos de Mariano González Zarur de 2011 a 2016 y de Marco Antonio Mena Rodríguez desde 2017, a los que impulsó como parte de las coaliciones que los postularon. Su actual dirigente es Patricia Zenteno Hernández, exdiputada local. Según información proporcionada por su dirigencia a la autoridad electoral local, el PS cuenta con 4 mil 952 afiliados. De manera oficial, Nueva Alianza Tlaxcala nace en 2018, aunque como membrete surgió en 2005 con la creación del Partido Nueva Alianza (Panal) bajo el mando de la exlíder moral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales. En las elecciones de 2018, el Panal —que se definía como una organización política liberal al servicio de las causas sociales de México— perdió el registro nacional al no haber alcanzado el porcentaje de votación necesario para mantenerlo, como sí sucedió en 15 entidades, entre ellas Tlaxcala. Con la expulsión de Elba Esther Gordillo del SNTE, el control de su brazo político pasó a manos del nuevo grupo de poder en el sindicato, y en el caso de Nueva Alianza Tlaxcala, su actual dirigencia la encabeza Sandra Corona Padilla, hija del exsecretario general de la sección 31 del SNTE, J. Carmen Corona Pérez.
Según el informe que presentó al ITE para contender en el actual proceso electoral, su padrón de militantes es de 3 mil 446. Una situación similar pasó con el PEST, pues es uno de los remanentes del Partido Encuentro Social (PES) fundado a nivel nacional por el expriista y expanista Hugo Eric Flores Cervantes en 2014 y que perdió su registro federal tras las elecciones de 2018. Identificado como un partido político de derecha, pues su base se encuentra en grupos evangélicos y de pro vida, no ha conseguido ganar posiciones de primer nivel en las elecciones locales, incluso, en 2016 su entonces candidato a gobernador Marco Antonio Morales Hernández declinó a favor del aspirante priista y a la postre ganador de la contienda, Marco Antonio Mena Rodríguez. El PEST, cuyo dirigente actual es el diputado local José Luis Garrido Cruz, reportó ante la autoridad electoral 4 mil 924 afiliados. El Partido Impacto Social Sí (PISS) obtuvo ante el ITE su registro como partido local en 2019. Se trata de una tercera fuerza política impulsada por el matrimonio conformado por los ex diputados locales Evangelina Paredes Zamora y Bernardino Palacios Montiel, tras sus pasos por el extinto Partido Justicia Social y por el PAC. Este instituto político, cuyo comité estatal lo preside un hijo de ese matrimonio, Moisés Palacios Paredes, no cuenta con un sitio web ni con otra vía donde pueda conseguirse información sobre su plataforma, padrón de militantes o actividades partidistas. Sólo en su página de Facebook —que tiene poco más de mil 500 seguidores— se comenta: “En Tlaxcala nace una nueva opción política real 100 por ciento incluyente conformada en su mayoría por jóvenes que buscan un cambio, realizando gestión y promoción en ayuda a la sociedad vulnerable. Construyendo #LaNuevaTlaxcala” En este proceso electoral, el PISS postula a Evangelina Paredes Zamora como candidata al gobierno del estado, mientras que Moisés Palacios encabeza la lista de candidatos a diputados locales por la vía plurinominal. Respecto a los partidos Encuentro Solidario de Tlaxcala (PES), Redes Sociales Progresistas de Tlaxcala y Fuerza por México de Tlaxcala (RXM) se tratan de las representaciones estatales de los institutos nacionales del mismo nombre que obtuvieron su registro el año pasado. En el caso del PES, su fundador a nivel nacional es Hugo Eric Flores Cervantes, por lo que su plataforma y base prácticamente son los mismos que tenía el Partido Encuentro Social. En el ámbito estatal, el comité ejecutivo es encabezado por el ex perredista Alejandro Martínez Hernández. Para la elección de gobernador de Tlaxcala, Encuentro Solidario postula a la empresaria Liliana Becerril Rojas. En cuanto a RSP, su base está en el magisterio afín a Elba Esther Gordillo Morales, quien impuso a su yerno Fernando González Sánchez como dirigente nacional. “Los progresistas somos agentes de cambio en la transformación de nuestro país, la cual está basada en los ideales de la libertad, la igualdad y sororidad; con una visión pragmática, feminista y de vanguardia social”, se lee en su sitio web. A nivel local, la líder de este instituto político es la activista Aurora Villeda Temoltzin, esposa del candidato a gobernador de RSP Tlaxcala, Juan Carlos Sánchez García. En el caso de FXM, el dirigente formal a nivel nacional es Gerardo Islas Maldonado, actual diputado local en Puebla, donde también fue dirigente del Panal. En Tlaxcala, el Comité Estatal de Fuerza por México lo preside el empresario y exfuncionario del gobierno de Mariano González Zarur, Luis Gabino Vargas González. En este proceso electoral, su candidata al gobierno es Viviana Barbosa Bonola, ex funcionaria federal en el sexenio anterior e hija de Federico Barbosa Gutiérrez, de larga trayectoria priista quien falleció en 2018 sin haber logrado su sueño de gobernar a su estado. En la búsqueda de conseguir los votos suficientes para conservar su registro, PAC, PS, NA y PEST prácticamente tienen ganada su batalla particular al formar parte de las dos coaliciones que se formaron para postular a las dos aspirantes con mayores posibilidades de ganar la gubernatura del estado. En el caso del PAC y PS se sumaron a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) para impulsar la candidatura de Anabell Ávalos Zempoalteca con la coalición “Unidos por Tlaxcala”. Mientras que NA y PEST integran la coalición “Juntos Haremos Historia en Tlaxcala”, de la que también forman parte los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) para postular a Lorena Cuéllar Cisneros. * victorhvl@hotmail.com
mayo · 2021
7
Guadalupe De La Luz Degante *
Agendas electorales con visión de género, el reto
H
ace casi 66 años, cuando por vez primera las mexicanas ejercieron su derecho a votar, prácticamente era impensable su participación en procesos electorales con igual número de candidaturas al de varones. Tuvieron que transcurrir cerca de seis décadas para generar las condiciones legales necesarias. La reforma electoral al artículo 41 de la Constitución federal en 2014, para garantizar la paridad entre mujeres y hombres, a fin de que partidos políticos y coaliciones registren postulaciones en 50/50 para cada sexo, significó el parteaguas. A partir de entonces el camino jurídico comenzó a allanarse en los estados con la adecuación a sus legislaciones locales, lo que ha permitido que en este proceso electoral 2020-2021, las mujeres tlaxcaltecas contiendan por 795 cargos de elección popular: la gubernatura, 25 diputaciones locales, 470 de integrantes de ayuntamiento y 299 presidencias de comunidad, como cuarto nivel de gobierno en la entidad. Aunque para llegar a este punto la ley se ha convertido en una ‘camisa de fuerza’, los partidos políticos han tratado de ajustarse para abrir los espacios a las ciudadanas y garantizarles el ejercicio de este derecho. Para este proceso comicial en desarrollo han sido armonizadas diversas normas en materia electoral para, entre otras cosas, definir el concepto de paridad de género como la igualdad política entre mujeres y hombres, la cual se garantizará con la asignación de candidaturas a cargos de elección popular en proporción igual de 50 por ciento. Asimismo, para incentivar la participación de la población femenina en este ámbito y para prevenir, evitar y sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género. Las adecuaciones legislativas no solo se efectuaron a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Tlaxcala y a la de Partidos Políticos, sino alcanzaron a la Orgánica de la Institución del Ministerio Público, al Código Penal del Estado y a la Orgánica del Tribunal Electoral, entre otras. En tanto, el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) emitió lineamientos en materia de paridad de género que los partidos deben observar, así como para la integración, funcionamiento y conservación del Registro Estatal de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género.
También aprobó acciones afirmativas a favor de la comunidad Lésbico, Gey, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ+), para que a través de esta vía sean postuladas en las elecciones a diputaciones locales, ayuntamientos y presidencias de comunidad. Con todo este armazón jurídico, por primera vez en la historia del estado, seis mujeres y un hombre se disputan la gubernatura. Dos de ellas son abanderadas de coaliciones de partidos políticos con registro nacional y/o local. Tlaxcala solo ha tenido una gobernadora. En el siglo pasado, la priista Beatriz Paredes Rangel se convirtió en la primera mujer en ocupar la primera magistratura (1987-1992). Y pese a que en los procesos electorales de 2010 y de 2016, el género femenino tuvo una importante participación, el voto favoreció a candidatos varones de filiación priista. En las boletas de las elecciones a gubernatura aparecerán los nombres de Anabel Ávalos Zempoalteca, de la coalición “Unidos por Tlaxcala”, integrada por PRI-PAN-PRD-PS-PAC, y de Lorena Cuéllar Cisneros, de la coalición “Juntos Haremos”, conformada por Morena-PT-PVEM-Nueva Alianza-PEST. Así como los de Eréndira Jiménez Montiel, de Movimiento Ciudadano (MC); de Viviana Barbosa Bonola, de Fuerza por México; de Liliana Becerril Rojas, del Partido Encuentro Solidario (PES); de Evangelina Paredes Zamora, del Partido Impacto Social Sí (PISS) con registro local, y de Juan Carlos Sánchez García, de Redes Sociales Progresistas (RSP). En un estado donde casi 53 por ciento de la lista nominal está conformada por mujeres, esto es, más de 505 mil, y donde las campañas políticas a la gubernatura, en las que la mayoría de protagonistas pertenecen a este sexo, se supondría la integración de estrategias en las que se promueva la igualdad entre las y los tlaxcaltecas. Tendrían que presentar un conjunto de propuestas de acciones para, entre otras cosas, cerrar la brecha de género y mejorar las condiciones de vida de mujeres y hombres. Según Gilberto Morales y Esperanza Palma, la estrategia de campaña debe considerar entre otras variables, el diseño de una agenda política cuyos contenidos aborden y brinden soluciones a temas de interés público “que deben atenderse con urgencia y que se interpretan como asuntos relevantes para la población”. Pero puntualizan que las agendas electorales en México “siempre abarcan temas diversos”, relativos al ámbito económico, laboral, seguridad, educación, salud, desarrollo social y urbano y a los relativos a la cultura. “De manera secundaria incluyen un análisis de la situación social de las mujeres (empleo, salario, aborto, violencia de género, paridad y desarrollo político) y de las personas de la diversidad sexual (matrimonio igualitario, adopción homoparental, derechos civiles y políticos)”. En efecto, al menos en el inicio formal de las campañas (4 de abril) de las candidatas y el candidato al gobierno del estado, la mayoría no incluyó en los puntos centrales de su proyecto político, alguno dirigido exclusivamente a atender situación o problemática referente a las mujeres, como consta en archivos de La Jornada de Oriente. Anabel Ávalos Zempoalteca presentó sus 10 principales propuestas: “Crecimiento para tu bolsillo, salud para todos; Tlaxcala en paz y seguro; impulso y apoyo al campo; compromiso ecológico, gobierno abierto, detonación del turismo, Tlaxcala innovador y conectado; apoyo a los artesanos y mejor infraestructura”. En tanto, Lorena Cuéllar Cisneros planteó nueve ejes centrales de su propuesta, entre ellos, seguridad, fortalecimiento económico, administración eficiente, 15
8
mayo · 2021
José Carlos Avendaño *
S
Campaña de candidatos al gobierno, un coctel de propuestas para los tlaxcaltecas
in entrar en detalles de cómo se concretarían las propuestas que realizan a lo largo y ancho del territorio estatal, las seis candidatas y el candidato al gobierno realizan campaña llevando a la ciudadanía un cóctel de ofertas en materia de salud, seguridad, infraestructura, promoción industrial, medio ambiente, proyectos productivos, campo, cultura, deporte, empleo, atención a mujeres y sobre el tema que marque el calendario con eso de que se ha dado por designar el día internacional de tal o cual cosa en esta sociedad globalizada y de la cual no es ajena la tlaxcalteca. En el afán de conquistar el voto ciudadano para la elección del próximo domingo 6 de junio, los aspirantes a suceder al priista Marco Antonio Mena Rodríguez en Palacio de Gobierno se han mostrado cercanos a la ciudadanía en las poblaciones que recorren, una abanderada abrió una línea telefónica directa y en todos los casos se han pronunciado por ejercer un gobierno que escuchará y atenderá las necesidades de la población. En la carrera por la titularidad del Poder Ejecutivo de Tlaxcala participan Lorena Cuéllar Cisneros, de la coalición “Juntos Haremos Historia en Tlaxcala” (Morena, PT, PVEM, Nueva Alianza y PEST); Anabel Ávalos Zempoalteca, de la coalición “Unidos por Tlaxcala” (PRI, PAN, PRD, PAC y PS); Eréndira Jiménez Montiel por Movimiento Ciudadano (MC), Viviana Barbosa Bonola por el partido Fuerza por México (FxM), Liliana Becerril Rojas por el Partido Encuentro Solidario (PES) y Evangelina Paredes Zamora por el Partido Impacto Social Sí (PISS). El único candidato en la contienda es Juan Carlos Sánchez García, quien abandera al partido Redes Sociales Progresistas (RSP). En el primer mes de campaña, la candidata Lorena Cuéllar ha ofrecido la simplificación de trámites administrativos, homologación de tarifas en servicios públicos municipales, poner fin a los moches en la obra pública y “al jineteo” del dinero público. En el tema de salud, ha expuesto que Tlaxcala contará con atención de tercer nivel, con especialidades en traumatología, ortopedia y geriatría, y también ha planteado la creación del Hospital de Enfermedades Renales para que también se realicen trasplantes. Además, ha ofrecido mejorar el salario de los trabajadores de este sector y firmar convenios con el sector privado en materia de salud. En cuanto a la fase post Covid-19, plantea la instalación de quioscos para la realización de pruebas rápidas de esta enfermedad y la dotación gratuita de tanques de oxígeno “y llevar a casa” de los pacientes la placa torácica. En el rubro deportivo, anunció que destinará mayor presupuesto, construirá nuevos espacios, mejorará la infraestructura existente y se dotará de equipo moderno y útil a los atletas. En el tema de seguridad, ha dicho que implementará más refugios para mujeres que sean víctimas de violencia; capacitará a servidores públicos en materia de género y apoyará a quienes sufran algún tipo de agresión. Otorgar mejores salarios a elementos de seguridad y que “Tlaxcala sea ejemplo nacional” en seguridad, así como una “coordinación total” con la Guardia Nacional y el Ejército mexicano, son otras propuestas. Asimismo, brindar apoyos a los transportistas, defender los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ y de la población indígena. Por su parte, Anabell Ávalos ha enarbolado su campaña con la oferta de que será una gobernadora cercana a la gente y entre sus compromisos están: acabar con la plaga del gusano descortezador en La Malinche y reforestar este Parque Nacional. En seguridad, tener policías confiables y con condiciones laborales dignas, así como la creación de 30 mil grupos de vecinos vigilantes. Para el campo ha planteado alimentación segura y saludable, atención a cadenas de valor, asistencia técnica y extensionismo rural, triplicar el presupuesto para el campo, impulsar proyectos productivos de impacto regional y microregional, seguro agropecuario, comercialización y establecer una banca de desarrollo social local. En seguridad, ha ofrecido incluir a los empresarios y transportistas en la mesa de seguridad, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, combate frontal a la trata de personas, disminuir la incidencia delictiva y crear la Fiscalía General del Estado con total respeto a su autonomía. Ávalos Zempoalteca ha llevado a la población las propuestas de otorgar becas a niños que perdieron a sus padres por Covid-19, mayor inversión para comprar pruebas y tratamientos TNR4 para pacientes Covid, crear clínicas de atención de secuelas post-Covid, contar con centros de salud y clínicas con atención las 24 horas del día, medicamentos suficientes y ambulancia aérea; aumento de sueldos y prestaciones a los trabajadores de la salud; crear el Centro Estatal de Trasplante Renal; impulsar un programa para la detección oportuna de cáncer cérvicouterino y de mama; y cobertura para detectar y atender el cáncer infantil. Por lo que respecta a las propuestas de Eréndira Jiménez Montiel, en materia de salud están la adquisición de hospitales de campaña plegables para que ninguna persona quede sin atención por falta de espacio, capacitación al personal para mejorar los servicios del área de epidemiología y la reorientación del presupuesto hacia lo social. La candidata feminista, de ganar la elección, fomentará la coordinación institucional con la Federación y los municipios para proteger a mujeres en peligro. También se ha pronunciado por la
capacitación constante a los servidores públicos y la creación de programas efectivos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. En el tema de seguridad pública, ha sugerido otorgar salario justo e incentivos a los policías para inhibir la corrupción y adquirir más tecnología de punta, como cámaras de videovigilancia y botones de pánico. También impulsará de manera permanente una campaña para incrementar la cultura y responsabilidad social de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante. En educación, ha señalado que colaborará en el diseño de los programas escolares con asignaturas sobre educación para la igualdad, la paz, la tolerancia, el respeto y para la inclusión. De igual forma, indicó que existirán políticas públicas para fortalecer la educación media y superior. A su vez, el candidato Juan Carlos Sánchez García, con la propuesta de que impulsará la reingeniería de Tlaxcala, ha desarrollado su campaña principalmente con la firma de compromisos en los rubros deportivo, ambiental, cultural, educativo y de infraestructura. Sus propuestas contemplan la construcción de al menos 500 canchas deportivas sintéticas, la construcción de dos centros deportivos por municipio y la creación de 120 centros deportivos para impulsar el fútbol, básquetbol, béisbol, taekwondo, atletismo y fútbol americano. También ha propuesto la creación de la Secretaría de Migrantes, crear 50 mil empleos en seis años y que cada trabajador gane 500 pesos diarios, la recuperación de estancias infantiles y apoyo a las educadoras del estado, otorgar el Bono Héroe a todo personal del sector salud y dar atención médica a los tlaxcaltecas en menos de una hora.
En cuanto a Viviana Barbosa, la abanderada de FxM asumió ser la gobernadora de las comunidades y ejercer un proyecto anual en cada localidad para dar solución a los problemas prioritarios. Además, propone abatir las desigualdades trabajando con la ejecución de método y no con programas que simplemente siguen empobreciendo a los pueblos. La candidata cree en el trabajo comunitario, en el deporte, la cultura y las artes como la mejor forma de abatir los rezagos de los indicadores sociales que tanto duelen a la población como la violencia, la inseguridad, las adicciones, la mala salud, la pobreza y la mala educación. El deporte y la cultura son la apuesta para construir transversalmente un “Tlaxcala campeón”. A la fecha, ha presentado 15 de 25 macro proyectos deportivos, entre ellos, la conclusión y equipamiento del Centro Internacional de Alto Rendimiento en el Centro Vacacional Malintzi, una ruta ciclista en la carretera perimetral de La Malinche, un velódromo y una escuela de box y lucha libre en Zacatelco, una escuela nacional de iniciación de remo y canotaje para Acuitlapilco del lado de Tepeyanco y una escuela nacional de canotaje y remo para Atlangatepec. En tanto, Liliana Becerril Rojas ha señalado que quiere ser gobernadora de Tlaxcala por el poder y el dinero, pero aclaró que el poder lo necesita para transformar la vida de los tlaxcaltecas y el dinero para construir la infraestructura que requiere el estado y lograr las metas de su proyecto de gobierno. Además, ha llamado a los tlaxcaltecas a construir un pacto por la defensa de la vida desde el momento que se concibe; por la familia, y los valores que de ella emanan; por la transparencia y combate con cárcel a la corrupción; por las energías limpias y por entornos ecológicos sustentables; por un campo tecnificado, diversificado y financiado. También un pacto por la inversión privada en la industria turística de gran nivel, por la modernización digital al 100 por ciento del gobierno y sus servicios, porque los universitarios se capaciten en emprendedurismo y negocios y porque los ciudadanos sean atendidos directamente por la gobernadora y el gabinete. Incluso, abrió una línea telefónica directa para tener contacto con la ciudadanía. Por su lado, Evangelina Paredes Zamora ha denominado a su proyecto de gobierno #NuevaTlaxcala que se sustenta en los ejes de alimentación, salud, empleo, educación y trabajo. * carlosavenda@hotmail.com
mayo · 2021
9
Ricardo Nava Olivares *
E
La izquierda en Tlaxcala
n caso que en las elecciones de 2021, la izquierda representada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) logre ganar la elección para gobernador, sería pertinente hacer una mínima revisión sobre la izquierda en Tlaxcala. Al respecto, este ensayo identifica tres periodos: el primero se presenta entre 1960-1988; el segundo, entre 1989-2013, y el tercero, entre 2014-2021, estos responden fundamentalmente a la relación entre militancia y simpatizantes con los movimientos políticos de cada época y su relación con los partidos políticos que de cierta manera han arropado a la izquierda tlaxcalteca. Sobra decir que no se puede identificar una sola izquierda en la entidad y tampoco una agenda política única, pues los derroteros de la historia política han marcado los cambios, rupturas y nuevas formas de entender lo que se denomina la izquierda tlaxcalteca. La izquierda en la entidad no se puede explicar sin reconocer el contexto político en el que se desarrolla, la influencia del país, del régimen político y el propio sistema político, mismos que inciden directamente en esta y aunque parezca extraño del mundo. El primer periodo (1960-1988) estuvo anclado en un régimen autoritario de partido hegemónico, en éste el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía el control político territorial, un partido hegemónico, un estado priista, cuyos problemas estructurales estaban ligados a la pobreza secular y un predominio de la vida campesina que se contradecía con las familias de hacendado que conservaban y ampliaban sus privilegios, en ese contexto se puede ubicar sobre todo en el sur del estado la participación del Partido Comunista Mexicano (PCM), una expresión de la izquierda que estaba influenciada aunque parezca lejano a la guerra fría y sus expresiones locales en México, pero particularmente de la ciudad de Puebla, su emblema quedó representado por la figura de Natalia Temiza Portillo, luchadora social cuya bandera fue la defensa y reparto de la tierra, al que se fue sumando la defensa de la clase trabajadora producto del incipiente desarrollo industrial y las contradicciones inherente del capital-trabajo, la luchadora social logró ser diputada local (1980-1983) por el PCM. Esta izquierda se asociaba a los movimientos campesinos y a la lucha por acabar con la enorme desigualdad del pueblo tlaxcalteca y un proceso de transición rural a urbano en el marco de un régimen autoritario, muy poco sensible al reconocimiento de las oposiciones, sobre todo las vinculadas al socialismo y al comunismo. La lucha por la democracia no fue la bandera más importante de esa izquierda tlaxcalteca. El segundo periodo de la izquierda tlaxcalteca (1989-2013), sin duda se enmarca en los efectos de la sucesión presidencial de 1988, parteaguas en la historia política de México. La ruptura en el partidazo (PRI), en el año de 1987 y la conformación del Frente Democrático Nacional (FDN), fue pieza angular para los reacomodos de la izquierda tlaxcalteca porque de este surgió el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que aglutinó a varias de las izquierdas partidista o simpatizante y que se expresó también con la conformación del sol azteca en la entidad. El movimiento social y político de los años de 1987-1988, que permitió la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas y el posterior fraude electoral, creó las condiciones para que el año de 1989 surgiera el PRD, cuya premisa central fue la lucha por la democracia. Una hipótesis a comprobar es que a partir del año de 1987, la izquierda tlaxcalteca está asociado a fuertes liderazgos nacionales y locales que pueden o no coincidir con los principios ideológicos de la misma, de hecho la participación del PRD y su crecimiento en militancia y simpatizantes primero se centró en el movimiento cardenista representado por el líder de ese entonces Cuauhtémoc Cárdenas, pues para la elección presidencial de 1994, el PRD logró convertirse en la tercera fuerza política de la entidad al obtener el 15.75 por ciento de los votos (IET, 1994). En tan sólo cinco años logró ubicarse como una opción política, sin embargo, su salto cuantitativo en términos electorales se obtiene en 1998, casi a una década de su fundación al conformar la candidatura común al postular a un exmilitante del PRI, Alfonso Sánchez Anaya, desde ese entonces las alianzas electoreras han acompañado al partido lo que provocó tensiones internas
y luchas intestinas, las tribus. En esa elección obtuvo el 45 por ciento de los votos, 12 de 19 distritos locales, fue la primera alternancia en Tlaxcala, pero se sembró la duda si esa izquierda estaba arraigada a los principios fundacionales, sobra decir, que al igual que le ocurrió al Partido Acción Nacional (PAN), el problema se centró en las prerrogativas, en los puestos públicos y los de elección popular. Por ende el periodo entre 1989-2013 tuvo claro oscuros, un crecimiento producto de ser gobierno y una caída dramática en el espacio local cuando dejaron de serlo, ocurrió en 2004 y 2010, pese a la historia de altas y bajas la izquierda militante y sobretodo la simpatizante siguió apoyando a los liderazgos nacionales tal como ocurrió en la elección presidencial de 2006, en la primera ocasión que competía por la presidencia Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en ese entonces Tlaxcala lo ganó el PRD, muy por encima del PAN y del PRI, esta es una característica
de la izquierda de los últimos años en la entidad, que se repite en 2012 y en 2018. Donde una mayoría de electores apoya al líder de izquierda independientemente de en qué fuerza política se encuentre. El tercer periodo de la izquierda (2014-2021) se asocia a la ruptura de AMLO con el PRD y sus efectos en Tlaxcala, la fundación de Morena provocó una salida de militantes y simpatizantes del sol azteca en la entidad, pero el desfonde masivo no se dio sino hasta después de la elección de gobernador del año 2016, cuando la abanderada Lorena Cuéllar Cisneros, exmilitante del PRI, se queda a 2.5 por ciento del triunfo electoral. A partir del resultado de esa elección el partido del sol azteca cosecha lo que fue sembrando a lo largo de los años, sus claro oscuros terminan por convertirlo en un partido testimonial, de ahí en adelante se fue conformando un apoyo importante para un proyecto superior, la presidencia de la República en 2018. Para este periodo la izquierda se aglutina en Morena, pero sobre todo en torno al proyecto de la cuarta transformación (4T) representado por su líder AMLO, cuyas banderas de éste están en primero los pobres, una narrativa sobre el fallido modelo neoliberal, las enormes desigualdades sociales, el régimen de privilegios, las prácticas de corrupción y consolidar la incipiente democracia. Los resultados de la elección de 2018 reafirmaron que una mayoría importante de tlaxcaltecas apoyaron a la 4T al ser la segunda entidad que más votos recibió el actual presidente de México en proporción al padrón electoral, además de otorgarle el triunfo en las diputaciones federales, las senadurías y 14 de los 15 distritos locales. Toca esperar para revisar los resultados de la elección de 2021, para saber si se consolida la 4T en la entidad y si ésta representará los ideales añorados de la izquierda tlaxcalteca. Finalmente, la actual izquierda en la entidad también se ha ido transformado a lo largo de los años, pero aun con las enormes discusiones sobre el pragmatismo político que está enquistado en los partidos políticos y que para algunos les permite afirmar que la geometría política está desdibujada, aún quedan enormes temas pendientes de la histórica izquierda mexicana y tlaxcalteca al conservar y añadir viejos y nuevos problemas estructurales retomando las causas sociales como parte de la movilización y el acceso al poder para transformar las actuales condiciones de injusticia, desigualdad, exclusión, discriminación que permea en la entidad como en el resto del país. Se necesita izquierda e izquierdosos. * ricardonavaolivares@yahoo.com.mx
10
mayo · 2021
Rodolfo Gamiño Muñoz *
PRI: las horas amargas
E
ntre irse y quedarse escribió Octavio Paz: “Entre irse y quedarse duda el día, enamorado de su transparencia… Todo es visible y todo es elusivo, todo está cerca y todo es intocable… La luz hace del muro indiferente un espectral teatro de reflejos… Se disipa el instante. Sin moverme yo me quedo y me voy: soy una pausa”. Así la Revolución Mexicana, que entre otras cosas sirvió para consolidar una ficción política, una ficción que entre que se va y se queda, que tiene grandes pausas. Esa misma que acuñó una metáfora contradictoria, pero eficiente: la “revolución institucionalizada”, ese halo de luz cual muro indiferente que hace un espectral teatro de reflejos. Esa revolución ajustó en toda la geografía nacional una hegemonía política en la que el consenso fue el nacionalismo, la ideología, la identidad y su bastión cultural. Rápidamente, las elites locales de todo el país levantaron la mano, blandieron su estandarte y se treparon al tren del cambio. El cambio fue consistente, en algunas regiones se robusteció a los cacicazgos ya existentes, en otras se sustituyeron y en algunas más, se consolidaron nuevos cacicazgos. En muy pocos años, esos cacicazgos políticos constituyeron pequeñas y ágiles oligarquías, las cuales no sólo blindaron el acceso al poder, sino que aseguraron, según su discurso, el orden local. En Tlaxcala, a mediados de los años 70, el entonces gobernador Emilio Sánchez Piedras, apadrinado por Hermenegildo Cuenca Díaz y Luis Echeverría asumió la gubernatura con dos grandes agendas políticas pendientes, una era retomar el proyecto de industrialización del Estado que había sido implementado desde el porfiriato y suspendido por la revolución y, otro, era el problema del campo tlaxcalteca, particularmente, las invasiones de tierras. Amén de todo ello, Sánchez Piedras pasó otras horas amargas al intuir que su partido, llamado primero Partido Nacional Revolucionario, (PNR), posteriormente Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y, finalmente, Partido Revolucionario Institucional (PRI), seguía, después de 42 años ininterrumpidos en la titularidad del poder local. La responsabilidad de mantener esa empresa era, desde entonces, insondable. Sánchez Piedras asumió era el último de la tercera generación de priistas civiles en el poder. El grupo político de Sánchez Piedras tenía que comenzar a caminar, la cuarta generación pujaba con fuerza para asumir el timón de la familia oligárquica en el Estado, primero Tulio Hernández y, posteriormente, con agilidad y pragmatismo político, Beatriz Paredes colocó los cimientos de la nueva escuela, en la que los nuevos cuadros tenían que aprender cómo perpetuar el poder del partido, los intereses de la familia revolucionaria en detrimento de sus intereses personales. Nuevamente, la disciplina partidista y la obediencia eran unas de las reglas no escritas que debían ser asumidas por la nueva generación aspirante a ser una oligarquía local. La autopoiesis de un sistema político. Durante la gubernatura de Beatriz Paredes Rangel la formación pragmática de los nuevos cuadros fue una prioridad, la incorporación de una nueva generación de élites locales y avecindados en el estado fructificó y aseguró que al menos durante los próximos 30 años se mantuvieran en el poder a pesar de las alternancias o transiciones pactadas entre sus pupilos para asegurar, desde otras siglas partidistas, la permanencia y la reproducción del poder local de sus mismas oligarquías. Esos que han sido los demiurgos de la política local durante las últimas tres décadas, bajo un discurso reciclado del pasado glorioso del priismo de los milagros mexicanos y los desarrollos estabilizadores. Esta nueva generación se ha caracterizado no por presentar en sus discursos grandiosas ideas, programas novedosos de desarrollo y crecimiento, han sido, en el mayor de los casos, políticos sumamente pragmáticos y cotidianos. Expertos en acomodarse al gusto de todos y de todas las élites políticas y económicas locales y federales. Basta con enunciar la sombría asignación del poder del estado en Quiroz de la Vega, el cual mostró una obediencia y condescendencia absoluta a los proyectos locales y nacionales del partidazo. Al igual que José Antonio Álvarez Lima, un perpetuador de la flojera teórica ante los problemas y demandas, un aficionado más de las ocurrencias grilleras, las cuales fueron muy bien aprendidas y repasadas en la entonces floreciente escuela de cuadros: Instituto Sánchez y Paredes. Ese Instituto que divulgó a sus pupilos el asumir un “estilo de liderazgo”, ese liderazgo no unipersonal, no estridente, sino todo lo contrario, ser un liderazgo mesurado, un liderazgo apegado a la coordinación y diálogo, ser más que un “director de orquesta que solista”. La escuela de esta cuarta generación del priismo local impulsó la política como una práctica de contlapaches que, a pesar de los cambios, aparentes deserciones o cambios identitarios-partidistas, se debían guardar, en el fondo, lealtad y fidelidad política. Una máxima floreció, el poder político se presta, se toma y posteriormente se regresa, este esquema de sucesión fue posteriormente llamado alternancia o transición democrática. Máxime cuando las condiciones políticas del PRI a nivel nacional colapsaban a finales de los años 90 y comienzos del siglo XXI. Así sucedió en el gobierno federal y, en Tlaxcala no hubo excepción, las alternancias y transiciones habían sido ya cocinadas. La ruptura, aparente o fingida entre el sobrino del maestro Sánchez Piedras, Alfonso Sánchez Anaya, desertó del PRI para incorporarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD), entonces un partido que ilusionó por su presumible adscripción de izquierda, un partido heredero, maltrecho de las deformaciones del Partido Comunista Mexicano (PCM) y del Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Desde adentro, desde la oligarquía, la alternancia o transición se había dado en Tlaxcala, la entidad estaba en consonancia con la algarabía nacional del cambio. El triunfo del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones del año 2000 y su permanencia hasta 2012, apremió la reestructuración del grupo Sánchez-Paredes. El siguiente cambio político o transición tenía que darse desde otro partido, en consonancia con las siglas y los colores del partido que despacha desde Palacio Nacional, en este
caso el PAN. El sacrificado de los subordinados del grupo Sánchez-Paredes fue Héctor Ortiz, quien rompe con el PRI, se incorpora a las filas del PAN y contiende por la gubernatura del estado en 2005. Héctor Ortiz resultó ganador de la contienda electoral y fungió como gobernador del estado durante los años de 2005 a 2011. La operación de las siguientes elecciones en la entidad se da desde el epicentro del grupo Sánchez Piedras y Paredes Rangel, el retorno al gobierno del estado debe ser asignado a uno de los internos del grupo, los posibles elegidos son Joaquín Cisneros, tío de la actual candidata a gobernadora por Morena Lorena Cuéllar, quien en esta contienda era también candidata al gobierno del estado. El otro elegido por el grupo fue Mariano González Zarur, quien había competido por el PRI contra el subordinado de Beatriz Paredes Héctor Ortiz. El grupo cerró filas a favor de Mariano González Zarur, incluso, Joaquín Cisneros, siendo tío de la candidata Lorena Cuéllar, se adhirió a la campaña de González. Los resultados electorales dieron el triunfo a González Zarur, quien gobernó en la entidad durante los años de 2011 a 2018. González Zarur fue el último de la cuarta generación del grupo Sánchez y Paredes en el gobierno del estado, los terremotos internos del PRI en la entidad y a nivel federal orillaron a que González heredara la gubernatura a un joven académico que militaba en el PRI pero que tenía poca presencia pública y política en la entidad, Marco Antonio Mena Rodríguez, bajo la esperanza de que éste mantuviera una continuidad y conformara, en lo inmediato, escuelas de cuadros para configurar una quinta generación de priistas en el estado. La pérdida de un sexenio que no es sexenio de Mena se dio a través de una errática intención de empalmar los conceptos teóricos de la gobernanza y la gubernamentalidad en la región, magnas obras y una notable invisibilidad política, así como un alejamiento con el núcleo central del partido político que representa. Hoy, de nueva cuenta, el PRI local unifica a los representantes de esa cuarta generación de priistas y subordinados que se formaron en la escuela anteriormente referida, desde González Zarur y Héctor Ortiz y de manera temeraria el actual gobernador Mena, en apoyo a la candidatura de Anabell Ávalos Zempoalteca. Una cuadratura que en coalición disputa el reordenamiento de las oligarquías locales, la conformación de una anhelada quinta generación de priistas tlaxcaltecas y, sobre todo, evitar una ruptura en el manejo del poder. Puesto que la sobrina de Joaquín Cisneros Fernández y nieta de Joaquín Cisneros Molina y Crisanto Cuéllar, ex gobernadores de Tlaxcala, disputa desde la orfandad política la candidatura al gobierno del estado arropada por Morena. Lorena Cuéllar, una ex priista segregada que optó después del espaldarazo de su familia Cisneros, renunciar al PRI e incorporarse al PRD y posteriormente, sumarse a Morena en 2017 y flotar con el efecto Obrador en la política local y nacional, pero fuera de la marea en la que se hunden las anclas y se dictan los designios de la política en Tlaxcala. Así el PRI hoy en Tlaxcala, como lo sentenció Octavio Paz: “Entre irse y quedarse duda el día… Todo es visible y todo es elusivo, todo está cerca y todo es intocable… Sin moverme yo me quedo y me voy: soy una pausa”. * rogamuz@gmail.com
mayo · 2021
11
Homo sum Sergio Cortés Sánchez *
Mayoría calificada
E
l primer domingo del mes entrante concurrirán procesos electorales federales y locales: elegiremos a 500 diputados federales (incluidos los de representación proporcional) y a 19 mil 946 cargos locales (gobernadores, diputados locales, alcaldes, presidentes municipales, regidores, síndicos y concejales). En todas las entidades se elegirán a legisladores federales; en 15 estados se elegirá al gobernador, en 30 a diputados locales, en 30 a presidentes municipales y alcaldes, y en tres entidades se renovarán las Juntas Auxiliares. Será la primera vez en que se elegirán más de 20 mil cargos y se convoque a millón y medio de funcionarios para atender 164 mil 550 casillas y a casi 94 millones de potenciales electores. Puebla, siendo la quinta entidad respecto al número de ciudadanos en Lista Nominal (4.76 millones), será quien elegirá el mayor número de cargos locales (2 mil 285). Además de la simultaneidad de los procesos electorales locales y federales, es la primera elección en tiempos de pandemia (sin actos públicos y con miedo colectivo a concentraciones) y con la consideración de que los delitos electorales ameritan la prisión preventiva oficiosa, elementos que posiblemente incidan en una moderada participación ciudadana. Para el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es importante que el partido que lo postuló detente la mayoría calificada (dos terceras partes) en la Cámara de Diputados para se pueda realizar las reformas pendientes de su gestión, entre otras, la energética y la electoral. Actualmente la bancada de Morena y del Partido del Trabajo suman 302 diputados federales; la bancada del PAN, PRI y PRD la integran 138 legisladores y otras fuerzas (Movimiento Ciudadano, Verde Ecologista, Encuentro Social y sin partido) tienen 60 diputados. Los tres partidos políticos más antiguos (PAN, PRI y PRD) se han coaligado para confrontar a Morena e impedir que en los comicios federales del próximo mes obtenga mayoría calificada (333 legisladores) en el parlamento; lo financian y apoyan en ese objetivo organizaciones patronales, empresas de comunicación, la jerarquía católica, el Instituto Nacional Electoral y la embajada de Estados Unidos en México (Conferencia mañanera de AMLO 7/05/2021). El principal capital político de Morena es AMLO y la confianza y credibilidad que de él tienen siete de cada 10 ciudadanos ubican a ese partido como el
virtual ganador de la contienda. Pese a la autodestructiva acción de los morenistas, a la lucha facciosa por controlar la dirección nacional de ese organismo y al manejo patrimonialista del consorcio que lo dirige, es el partido que más confianza inspira y quien detenta el mejor registro de intención del voto. Buendía y Laredo, en su encuesta nacional aplicada en viviendas entre el 16 y 21 de febrero del año en curso registró que de cada 100 ciudadanos, 24 se autodefinen morenistas; 16 se identifican con el PAN o el PRI o el PRD; 10 con otros partidos y 50 se consideran independientes; los ciudadanos que opinan positivamente de Morena superaron en 31 por ciento a los que opinaron mal de ese organismo, en tanto que el saldo de opiniones fueron negativos para el PAN (-17 por ciento), para el PRI (-35 por ciento) y para el PRD (-12 por ciento). Según la misma fuente, la intención de voto en elección de diputado federal fue de 34 por ciento para Morena, 6 por ciento para el PVEM, 4 por ciento para el PT, 12 por ciento para el PAN, 10 por ciento para el PRI y 4 por ciento para el PRD; solamente los votos de Morena superaron en ocho puntos a la suma del PAN, PRI y PRD. La intención del voto para diputados federales en aquellos distritos donde hay coaliciones, Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PVEM) registró 43 por ciento contra 29 por ciento de Va por México (PAN, PRI y PRD). Buendía y Laredo indagaron la potencialidad del voto y, por cada 100 ciudadanos, 64 dijeron que siempre votarían por Morena y 32 dijeron que nunca lo harían, fue el único partido que registró un saldo positivo de voto potencial; de otros partidos (PAN, PRI, PRD; MC, PT y PVEM), los ciudadanos que dijeron que nunca votarían por ellos fueron más que los que mencionaron siempre. Otras encuestadoras reportaron resultados similares a los descritos. El diario El Financiero, en su encuesta del 26 y 27 de marzo del año en curso registró una intención de voto para Morena de 40 por ciento contra 24 por ciento de la intención sumada del PAN, PRI y PRD; respecto a la encuesta de junio de 2020 de ese rotativo, Morena aumentó 13 por ciento en tanto que el PAN, PRI y PRD se mantuvieron constantes, la pandemia y la crisis económica no afectaron al partido del presidente AMLO. Parametría, en su encuesta del 28 febrero al 5 de marzo de este año registró, en preferencia efectiva para diputados federales 12
12
mayo · 2021
Homo sum 11
(excluida la respuesta no sabe y no contestó), una intención de voto de 40 por ciento para Morena y la intención de voto sumada del PRI, PAN y PRD fue de 38 por ciento; por coaliciones. Parametría reportó una intención de voto de 56 por ciento para Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PVEM) y de 29 por ciento para Va por México (PAN, PRI y PRD). Massive Caller es una empresa que se dedica a realizar encuestas telefónicas robotizadas, el 8 abril de este año aplicó 400 cuestionarios a igual número de ciudadanos de cada uno de los 300 distritos federales electorales, con base en esa fuente, la intención del voto favoreció a la Coalición Juntos Haremos Historia en 168 distritos (siete más de los que actualmente tiene) y a la oposición (PAN, PRI, PRD) en 132 distritos (siete menos que los que actualmente tiene). Con base en ese resultado, Morena y coaligados fueron mayoría absoluta pero no calificada. Morena es nota roja en la mayoría de los medios de comunicación masiva, sus diferendos internos se magnifican y se visibilizan a la enésima los actos de misoginia, maltrato, violencia de género y acoso de algunos de sus dirigentes; actos bochornosos y condenables que en políticos de otros partidos se ocultan, callan o no se quieren ver. Por ser un partido con poder de convocatoria y credibilidad, arriban a él conversos políticos que tiene otras ideologías, intereses y modos de acción. Son muchos y muchas los que se asumen como copropietarios de Morena y su agenda no es necesariamente la del gobierno de la 4 T, tampoco la lucha por la democracia o la justicia, sino perpetuarse en la dirección ejecutiva de Morena y consolidarse como facciones, apropiándose la nominación de cargos de elección para sus operadores o familiares, lo que ha generado inconformidades y protestas de los no elegidos, en particular, en aquellas nominaciones que vulneran la norma estatutaria de ese partido. Adicional-mente, hay una notoria fobia de la mayoría de los Consejeros del INE hacia Morena y una sistemática filia hacia la Coalición Va por México de parte de dichos consejeros, que genera incertidumbre tanto en la legalidad de la elección como en la credibilidad de los resultados, lo que puede judicializar el proceso electoral. Fue desproporcionada la sanción de negarle el registro a los candidatos de Morena a la gubernatura de Michoacán y Guerrero cuando ante un financiamiento ilícito a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012, el órgano electoral dictaminó que no había falta que sancionar. Es muy poca la credibilidad en la oposición electoral y la plataforma política y nominación de candidatos ofrecidas es poco o nada atractiva, el eje de su campaña no son sus propuestas, sino la descalificación, sus mensajes de odio y de polarización. La crítica de la oposición al manejo presidencial de la pandemia y de la crisis económica no ha hecho mella en la credibilidad presidencial ni en el voto potencial de Morena, y los hechos desvalorizan dichas críticas: es probable que el día de la elección se le haya aplicado al menos una dosis de vacuna Covid-19 a uno de cada cuatro ciudadanos en la lista nominal de electores y que el nivel de empleos formales sea el que prevalecía en diciembre de 2019. No hay que olvidar que los ciudadanos de 60 años o más en Lista Nominal de electores son 16.5 millones y la mayoría de ellos ya estarán completamente vacunados antes del 6 de junio y es probable que uno de cada tres ciudadanos de 50 a 59 años tenga al menos una dosis de Covid19 antes de los comicios. Aunada a la vacunación,
son 8 millones los beneficiados con la ayuda a adultos mayores, 10 millones de hogares donde se recibe una beca educativa y al menos 2 millones de hogares reciben apoyos públicos a través de los programas Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo un futuro, Becas a personas con capacidades diferenciadas, Becas para niños y niñas, Precios de garantía a granos básicos, Programas de fertilizantes. Todas estas transferencias pueden influir favorablemente en la intención del voto a favor de Morena y es plausible que no sólo en el Sur-Sureste y Centro predomine esa opción, sino que pueda ser mayoritaria en el Norte, donde actualmente la mayoría de diputaciones son de la oposición. * sercorsan@hotmail.com
13
mayo · 2021
Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *
Elecciones 2021 en México
M
uchas cosas extrañas se dan alrededor de la política. Por un lado, pareciera que la gran mayoría de las personas que conforman las sociedades se quejan de esta actividad social, como algo extremadamente complicado o demasiado enmarañado; que se erige solamente con mentiras, chantajes, calumnias y coerciones; quienes la ejercen son vistos como sujetos desalmados, insensibles, oportunistas y despreciables, para culminar con lo más peligroso que es el desinterés, con un egoísmo orientado a estar individualmente bien, desvinculándose de la cooperación comunitaria, buscando cómodas formas de vida sin pensar en el impacto ambiental e imaginando una condición materialista marcada por la acumulación de bienes como elemento de éxito en el mercado de la personalidad, debido a que la actividad política no podrá cambiar en su esencia perversa. Sin embargo, independientemente de que se emiten opiniones tan diversas que actualmente han polarizado a la sociedad mexicana, veo con un optimismo positivo una participación activa en el ámbito general, que dentro de la triste paradoja de enfrentar a grupos o personas, hacen ver que efectivamente se está generando una aportación que le imprime dinamismo a la mecánica social. No constituye un motivo de preocupación cuál será el resultado del proceso electoral en este año, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador fue electo con una abrumadora mayoría y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) desde el mismo nombre, erradicó la palabra “política” para generar una idea alejada del concepto tradicional que siempre ha sido menospreciado. Diversas encuestas marcan el casi certero triunfo de este partido, con un lenguaje de trama particularmente sencilla que no se dirige a grupos sociales de una clase privilegiada en los tiempos pasados, cobijados por partidos políticos, que se construyeron con base en prerrogativas e ideas conservadoras y elitistas. Sin embargo, considero que existen elementos de preocupación en los que legítimamente debemos de pensar y por supuesto, analizar, desde una perspectiva crítica y de juicio basado en el sentido común, más que en la visión de los sucesos enmarcados por la descalificación durante la contienda electoral. Omitiré nombres para no generar suspicacias de prejuicios o sospechas partidistas, deseando opinar en una forma genuinamente honesta. Confieso mi ignorancia de la historia y trato de revelarme como alguien que considera a la humanidad con un alto grado de confianza en el que saldremos adelante como especie que puebla este mundo, pletórico de antecedentes perversos y hasta macabros. Digamos que deseo ver un futuro con la visión inocente libre de prejuicios y que se va desarrollando, pese a todo, en una forma poco patológica, considerando que ya soy un sujeto mayor a los 60 años. Los expresidentes de México podrían ser catalogados de acuerdo a conceptos “tecnocráticos”. Lo mismo es aplicable a una vieja estirpe de políticos quienes, lejos de ostentar diplomas emitidos por universidades del extranjero, publicaban libros, sobresalían por su alta capacidad de oratoria, podían leer documentos en distintos idiomas, aunque se mostraban orgullosos del mestizaje y antecedentes históricos. Llega a mi mente un número de la revista National Geographic en el que le dedicaron un extenso artículo a un expresidente, enalteciendo una polifacética personalidad. Por supuesto, absolutamente todos se caracterizaron por una patología mental verdaderamente delirante, con excesos absurdos y sentimientos de omnipotencia. Pero podemos fácilmente deducir que hubo un periodo en el que se fueron agotando esos modelos de tinte intelectual y humanista, para ceder el paso a posturas políticas neoliberales en los que se privilegió a la inversión privada, marginando los bienes públicos hasta niveles verdaderamente ofensivos. Casi en una forma instantánea, llega a mi mente un texto particularmente interesante que fue escrito por un pensador francés, a la edad de 18 años y que tiene como título El discurso sobre la servidumbre voluntaria (Ètienne de la Boètie 1530-1653). Este pequeño libro plantea una serie de cuestionamientos que, a pesar del paso del tiempo, no pierden validez, independientemente de que ahora vemos con espanto cómo se somete a las sociedades bajo premisas tan básicas como el impulso a sociedades de consumo y diferencias abismales de clase. Independientemente de que su lectura es obligada, pensando en las ideas libertarias que intentan negar todo el autoritarismo, tratando de hallar en la libertad, la esencia del ser humano, vemos que en la actualidad existen formas sofisticadas de tiranías tan ocultas como eficientes. Dentro de todo el concepto de
rebeldía que este muchacho escribió en una forma verdaderamente genial, el asunto cardinal se plantea bajo la premisa de que la generación de miedo por parte de individuos que acumulan poder, deriva en un fenómeno inconcebible de aceptar el ser esclavo, de una manera voluntaria. Tal vez, lo más hermoso de este libro es que Étienne de la Boétie no promueve una postura de partidismo político, ni mucho menos hace planteamientos de formas de gobierno. Simplemente busca explicar, desde el punto de vista filosófico, cómo puede ser posible que una inmensa mayoría de individuos sean controlados por una minoría poderosa que abusa del poder, sin que se lleven a cabo, en una forma masiva, manifestaciones que atenten en contra de los privilegios absurdos de esa gente poderosa. La servidumbre solamente es voluntaria cuando ciertos elementos satisfacen deseos (incluso banales o superficiales) de amplios grupos de gente. Se privilegia el consumo, alentado por publicidad, dejando la libertad a un lado, validando a aquellos quienes escalan en una forma más rápida la pirámide social. Es verdaderamente increíble que conceptos escritos hace tantos siglos sigan vigentes; sin embargo, en los tiempos actuales grandes peligros nos acechan, cuando más allá de la descomposición social, nos sumergimos en medios extraordinariamente hostiles que ponen en riesgo nuestra presencia en el mundo como especie. Es un suicidio colectivo que va más allá de la desprestigiada política. No es que extrañe a los dirigentes del pasado, ni mucho menos juzgo a los actuales. La cuestión electoral en nuestro país y en el mundo es que paulatinamente podemos percibir una pérdida de ideales humanistas, orientando decisiones trascendentales hacia la visión tecnológica y tecnocrática que está arruinando el medio ambiente. No puedo percibir a líderes políticos que apliquen el método científico en las mal llamadas carreras de “ciencias políticas” ni puedo valorar a estudiosos de las humanidades como genuinos humanistas. El problema que enfrentamos, más allá de los resultados electorales, es que no descubro a candidatos que se ostenten como individuos que políticamente se muestren como personas reconocidas socialmente en términos de bondad o trayectorias de benevolencia comunitaria, durante periodos alejados de los tiempos electorales. Debemos buscar un refugio en el estudio y meditación de la historia, la filosofía, el cultivo de las artes y la ciencia. De no hacerlo así, las probabilidades de sobrevivir se irán diluyendo, en una forma impredecible pero definitivamente corta. * jgar.med@gmail.com
Épsilon Jaime Cid
“El voto es preciado. Es la herramienta sin violencia más poderosa que tenemos en una sociedad democrática y debemos usarla.” John Lewis
“Cuando votamos, nuestros valores son puestos en práctica y nuestras voces son escuchadas. Tu voz es un recordatorio de que importas porque sí, y mereces ser escuchado.” Meghan Markle
“Todos debemos votar como si nuestras vidas y el mundo dependieran de ello, porque dependen. La única manera de tener certeza sobre el futuro es crearlo nosotros mismos.” Billie Eilish
14
mayo · 2021
Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *
Al-Juarismi: El nacimiento del álgebra
** Dorce Polo, Carlos. (2017). Al-Juarismi: El nacimiento del álgebra, Barcelona: EDITEC
M
uchas veces se ha creído que la ciencia árabe medieval fue una mera transmisora de los antiguos conocimientos griegos hasta la Europa latina. Sin embargo, lejos de este pensamiento, desde el siglo VIII hasta el XV, el basto territorio que abrazó el islam fue el gran impulsor de la medicina, las matemáticas, la astronomía, la botánica. Si concretamos en el ámbito matemático, Grecia había vivido su gran esplendor en el siglo III a. C. con las cátedras de Euclides, Arquímedes, Eratóstenes y Apolonio, entre otros muchos. Estos sabios eminentes fundaron la geometría sintética, tal como la entendemos nosotros actualmente, con sus teoremas, proposiciones y demostraciones. Atrás quedaron Tales y Pitágoras; sus obras se convirtieron en el canon matemático imprescindible para explicar las realidades del mundo. Paralelamente, Alejandría se estableció como el centro cultural y a ella llegaron filósofos, médicos, matemáticos y toda clase de sabios para aprender de su famosa biblioteca; algunos de ellos trabajaron en la corte de los reyes ptolomeos. Con la invasión romana y los problemas sociales que vivió Atenas, Grecia tuvo que vivir su propio Renacimiento en el siglo II con la aparición de los primeros rescatadores de sabiduría. De este modo Claudio Ptolomeo dio una explicación geométrica al sistema solar y, un siglo más tarde, Diofanto de Alejandría establecía las bases del álgebra y la teoría de números en su Aritmética. Para rematar el final de esta época, el emperador Justiniano mandó clausurar todas las escuelas filosóficas de Atenas en el año 529, debido a su temor de que la doctrina del cristianismo ortodoxo estuviera en peligro en ellas y, consecuentemente, también cerró lo que quedaba de la Academia de Platón. Con el último de sus directores, el sabio Isidoro de Mileto, se puso fin a la gloria que había vivido las matemáticas griegas. En este momento de la historia, el centro político mundial abandonó el mar Mediterráneo y se desplazó hacia la península Arábiga. En el siglo VII, el Islam hizo su aparición y, en muy poco tiempo controló un territorio que incluía el sur de Europa, el norte de África y Asia central hasta tierras indias y chinas. Poco a poco, los musulmanes se fueron estableciendo en las provincias conquistadas y fundaron ciudades, palacios y mezquitas ahí donde no había nada. Además, las mezquitas debían estar orientadas de modo que permitieran
a sus feligreses orar en dirección a La Meca. Pero, ¿dónde estaba La Meca?; es más, ¿a qué hora se debía rezar? Si a esto se añaden las supersticiones derivadas de la astrología, la sociedad musulmana iba a necesitar en poco tiempo un buen manual matemático y astronómico para dar respuesta a estos problemas de su vida diaria. Afortunadamente en el siglo IX los abadíes fundaron la Casa de la Sabiduría en Bagdad, y a ella llegaron todas aquellas obras matemáticas griegas que una vez habían maravillado al mundo. Allí estaba la solución a todos sus problemas. Solo debían leerlas y aprender sus resultados. Pero, además, las embajadas que llegaron a la corte de Bagdad desde el territorio vecino llevaron consigo las obras matemáticas y astronómicas indias. En ese momento de la historia, más que nunca, la corte de Bagdad necesitaba traductores que fuesen capaces de entender todos aquellos libros que ahora inundaban las estanterías de la nueva institución. Con todo, alrededor del año 780, en algún lugar de la región de la Jorasmia nacía Muhammad ibn Musa al-Juarismi, destinado a ser uno de los matemáticos árabes más importantes de la historia. Al-Juarismi pudo ser un simple traductor de la Casa de la Sabiduría. ¿Por qué no? No obstante, un buen día llegó a sus manos una edición de un antiguo tratado indio que contenía algo que no había visto hasta entonces. ¿Podía ser cierto? ¿Era posible escribir los números con tan solo el uso de nueve símbolos? Posiblemente otros traductores debieron de ver la misma maravilla y la necesidad de convertir aquel texto al árabe para que todo el mundo pudiera conocerlo. Sin embargo, de entre todos aquellos profesionales de la traducción, tan solo al-Juarismi quedó asociado a la redacción de un manual, en árabe, donde se explicaban las maravillas del sistema posicional de numeración en base 10. Ahí empezó una historia que permite, por ejemplo, que ahora nosotros miremos los símbolos ordenados de las esquinas inferiores de las páginas de este libro y entendamos perfectamente cuántas hojas llevamos leídas. Solo por haberse dado cuenta del valor de este nuevo sistema de numeración, alJuarismi ya merecía un lugar destacado en la historia de las matemáticas. Posteriormente, en los siglos XII y XIII los traductores europeos tendrían la misma revelación y prosiguieron el camino de la cifras indoarábigas hasta la actualidad. Pero eso no fue todo. Al-Juarismi también leyó los Elementos, de Euclides y, pensando en las demostraciones del libro II, volvió a ver una luz de sabiduría. Egipcios, babilonios y griegos habían sabido resolver la ecuación de segundo grado, pero el talento matemático de al-Juarismi iba a demostrar geométricamente aquellos procedimientos que habían sido utilizados sin más explicaciones que una fórmula dada. ¿Qué número elevado al cuadrado más 39 unidades era igual a ese mismo número multiplicado por 10? Al-Juarismi observó que los miembros de la ecuación podían ser interpretados como las áreas de ciertos cuadrados y rectángulos y, siguiendo las igualdades establecidas por Euclides, les podía dar solución en términos de sus lados. ¡Fantástico! AlJuarismi fue capaz de devolver a los Elementos su merecido esplendor con su aplicación a la resolución de las ecuaciones cuadráticas. Como premio, el título de su libro Álgebra iba a quedar registrado para siempre en los manuales matemáticos. ¡Y no solo eso! Con todo, su nombre iba a dar pie a la palabra <<algoritmo>>, sin el cual la ciencia informática no sabría operar. También, desde la India habían llegado las modificaciones realizadas por sus astrónomos y al-Juarismi las adaptó al árabe y a la ciudad de Bagdad. Luego, la expansión del islam hizo el resto. Sus tablas astronómicas llegaron a la península Ibérica y, desde allí a toda Europa, de modo que, una vez más, el nombre de al-Juarismi estuvo presente en los escritorios de los grandes escribas y astrólogos medievales. * acordero@fcfm.buap.mx
15
mayo · 2021
Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo” *
¿Y el medio ambiente, para cuándo?
C
ada vez es más frecuente escuchar a otras personas hablar sobre problemas ambientales que nos aquejan hoy en día y es que, al parecer, la pandemia por Covid-19 ha dejado ver el resultado de un abuso y mal manejo de los ecosistemas, no sólo en China, sino en todo el mundo, incluyendo México; sin embargo, en donde no se escucha hablar de los problemas ambientales y sus posibles soluciones es cada que empiezan las campañas electorales. Hace dos años se lanzaron campañas en donde se invitaba a eliminar el uso de plásticos, inclusive se propusieron leyes en donde serían multadas aquellas personas o negocios que los usaran, algunos con el temor de que les cerraran el changarro, las acataron, otros quisieron disfrazar la problemática y solo le cambiaron el color al unicel. Hasta ese momento parecía que, en un futuro no muy lejano, le diríamos adiós a este problema; sin embargo, no contaban con la llegada de una pandemia que potencializaría el uso de los plásticos, provocando que lo que se había dicho dos años atrás quedara en el olvido. Hoy en día la problemática por contaminación de plásticos es mayor, la industria no ha parado la producción, provocando que el calentamiento global del planeta sea más visible. Los problemas y las quejas sobre el desabasto de agua, la contaminación, la pérdida de vegetación, entre otras cosas, siguen estando en segundo plano en las campañas políticas. Ante esto, queridos lectores, este par de colaboradores nos dimos a la tarea de buscar una vez más las propuestas en temas ambientales de cada candidato a la presidencia municipal de Puebla, y pues, para no variar, el resultado fue desconcertante, si bien hay dos candidatos que tienen un par de propuestas, éstas están muy lejos de ser una solución real a las diversas problemáticas. Una propuesta es crear casas sustentables, en donde se les provea a las personas de calentadores solares, captadores de agua, pisos de concreto, así como la construcción de un cuarto más; mientras que la otra propuesta es crear albergues para perros y gatos. Esto nos hace pensar que sólo por no dejar en blanco la parte ambiental, ambos candidatos propusieron cosas muy alejadas de las necesidades reales en términos ambientales.
EL DESABASTO DE AGUA EN ALGUNAS COLONIAS SIGUE SIN QUE SE LES DÉ UNA PRONTA SOLUCIÓN; AL CONTRARIO, CADA AÑO AUMENTA EL NÚMERO DE PERSONAS QUE NO TIENEN ACCESO A ESTE VITAL LÍQUIDO En la capital del camote cada vez son más visibles los problemas ambientales; años atrás éramos privilegiados por la vista a los volcanes; hoy en día es raro que los podemos ver, esto debido a la capa de contaminación que hace que el cielo sea más gris que azul. El desabasto de agua en algunas colonias sigue sin que se les dé una pronta solución; al contrario, cada año aumenta el número de personas que no tienen acceso a este vital líquido, y si de saneamiento de nuestros ríos hablamos, creo que el Atoyac tendrá que seguir esperando. Cada vez el calor en la ciudad es más intenso, gracias a que carecemos de áreas verdes que ayuden a nivelar la temperatura y de las pocas zonas con vegetación que hay en la capital quieren cambiar el uso de suelo para convertirlos en fraccionamientos. En Puebla estamos a menos de un mes para elegir nuevos representantes a ocupar distintos cargos de gobierno y hasta el momento no hemos escuchado propuestas serias que ayuden a mitigar los problemas ambientales. Ante esto, esperamos que los candidatos incluyan la parte ambiental como parte de sus ejes prioritarios de trabajo y que nosotros, como ciudadanos, les exijamos que los cumplan. * traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com
Tras las huellas
@helaheloderma
7
Agendas electorales con visión de género, el reto austera, honesta y transparente, fortalecimiento de hospitales con especialidades de traumatología, ortopedia, geriatría y oncología, y la creación del instituto estatal para enfermos renales. Quizá por su perfil feminista, al presentar su proyecto político Eréndira Carlota Jiménez Montiel incluyó acciones para garantizar a mujeres una vida libre de violencias, mediante el fortalecimiento de atribuciones y recursos del Instituto Estatal de la Mujer (IEM) para que este sea un organismo autónomo y dedicado el empoderamiento de la población femenina. El arranque de su campaña lo hizo en el municipio de Tenancingo, señalado como “cuna de la trata” de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Viviana Barbosa Bonola planteó un proyecto anual en cada una de las comunidades de la entidad para dar solución a problemas prioritarios y abatir desigualdades “con la ejecución de método y no con programas que siguen empobreciendo”. En congruencia con la ideología de derecha y derecha cristiana del partido que la postula, Liliana Becerril Rojas se pronunció hacia un pacto “por la defensa de la vida desde el momento en que se concibe, por la familia y los valores”, entre otros. En su proyecto de gobierno denominado #NuevaTlaxcala, Evangelina Paredes Zamora trazó cuatro ejes: alimentación, salud, empleo, educación y trabajo, afirmó que su candidatura representa un relevo generacional en la clase política local y que está enfocada “hacia aquellos que anhelan justicia social y para dar valor a las mujeres”. Juan Carlos Sánchez García centró su propuesta en impulsar el progreso del estado a través de empleo, obras, infraestructura e impulso al campo. “Todo un
servicio básico de salud, no habrá mujer, familia, joven, campesino y trabajador que no tenga apoyo del gobierno”. Al paso de los días y bajo la presión de la sociedad civil organizada, han incorporado poco a poco el enfoque de género en sus agendas, en las que son prácticamente invisibles las acciones a favor de la población de la diversidad sexual que incluye a mujeres trans. Hasta ahora solo dos candidatas se han comprometido con integrantes de organizaciones de la comunidad LGBTTTIQ+, Eréndira Carlota Jiménez Montiel y Lorena Cuéllar Cisneros. Mientras que, de la totalidad de aspirantes a la gubernatura del estado, únicamente Liliana Becerril Rojas no ha recibido la Agenda Feminista elaborada por el Colectivo Mujer y Utopía A. C. (CMU), documento entregado al resto de contendientes entre la segunda y tercera semana de campaña, el cual está enfocado a la atención de seis derechos. En este proceso electoral, como lo fue en el anterior, una participación mayor del sector femenino en las candidaturas no ha sido garantía de la incorporación de un enfoque de género. Les resta poco menos de un mes de proselitismo, tiempo que les da la oportunidad de colocar a esta perspectiva en el centro de la estrategia y explicar cómo van a resolver la pobreza de las mujeres y su desigualdad salarial ante los varones; la falta de acceso a la salud, a la justicia y a la seguridad social mediante empleos formales y dignos, así como la forma en que garantizarán a las niñas el derecho a la educación desde nivel básico hasta superior, no por imposición sino por convicción y obligación. Este es el reto. * gdelaluz2000@yahoo.com.mx
mayo · 2021
El objeto del mes Raúl Mújica *
Amanecer en rojo
A
unque muchos le llamen la Luna Roja, no sabemos de qué tono se va a poner durante la madrugada del próximo 26 de mayo, puede ser naranja intenso o más oscuro, casi café, dependerá de qué tan contaminada esté la atmósfera terrestre en esos días. Yo creo que no nos preocupará mucho el tono que adquiera nuestro satélite, ya que desde hace un rato, un poco más de dos años, no teníamos en México la posibilidad de observar un eclipse total de Luna, sólo eclipses penumbrales. Sin embargo, el próximo 26 de mayo se acaba esta sequía, aunque deberemos madrugar un poco para tener la oportunidad de apreciarlo. Habrá otro ligero inconveniente, además de dormir menos, y es que no podremos verlo completo, las fases finales sucederán cuando la Luna se haya ocultado en el horizonte. Hay tres diferentes tipos de eclipses de Luna: penumbral, parcial y total. En cada uno de ellos la Luna atraviesa una zona diferente de la sombra de la Tierra, la cual tiene dos componentes, penumbra y umbra. En la penumbra, la componente más tenue de la sombra, la Tierra bloquea parte, pero no toda la luz del Sol, mientras que en la umbra, toda la luz solar es bloqueada. Durante un eclipse penumbral la Luna pasa sólo a través de la penumbra, durante un eclipse parcial, una parte de la Luna pasa por la umbra, y durante un eclipse total, la Luna entra completa en la umbra. Eclipse viene del griego y significa “faltar” o “desaparecer”, pero en un eclipse total de Luna ésta no desaparece completamente, podemos apreciarla como una esfera roja flotando en el cielo, al menos en mi percepción. Lo bueno de los eclipses de Luna es que, a diferencia de los eclipses de Sol que se observan sólo en una angosta franja en la Tierra, se pueden observar desde cualquier lado que sea de noche en la Tierra al momento en que suceda el eclipse. Y otra bondad es que no necesitamos instrumentos o aditamentos especiales, a menos que queremos ver detalles de la Luna, pero ni telescopios, ni binoculares son necesarios para apreciarla, ni tampoco filtros especiales para protegernos la vista. Para la ciudad de Puebla los horarios del eclipse son los siguientes: iniciará a las 3:48 h y finalizará a las 8:50 h, teniendo la totalidad de las 06:12 h a las 06:26 h y el máximo (su punto medio) a las 6:19 h. Como ya mencionamos, sólo podremos apreciar un poco más de la mitad del evento, incluyendo la totalidad completa, desde luego si el clima no nos juega una broma y nos ofrece cielos sin nubes. Lo que sí está bajo nuestro control es buscar un sitio con el horizonte suroeste totalmente despejado, ya que la Luna estará muy cerca de su ocaso, alrededor de las 06:45 h, en esa dirección. El eclipse del 26 de mayo durará en total cinco horas y dos minutos, mientras que el tiempo que podremos ver roja a la Luna será de 14 minutos. Los horarios, en tiempo universal (UT) y para la hora local de Puebla, para las siete etapas del eclipse serán como sigue: Comienzo de la fase penumbral: 08:47:39 UT/ 03:47:39 (Pue) Comienzo del eclipse parcial: 09:44:58 UT / 04:44:58 (Pue)
Comienzo del eclipse total: 11:11:26 UT / 06:11:26 (Pue) Máximo de eclipse: 11:18:42 UT / 06:18:42 (Pue) Fin del eclipse total: 11:25:54 UT / 06:25:54 (Pue) Fin del eclipse parcial: 12:52:23 UT / 07:52:23 (Pue-bajo el horizonte) Fin de la fase penumbral: 13:49:44 UT / 08:49:44 (Pue-bajo el horizonte) Como se puede apreciar, y como ya mencionamos antes, necesitaremos madrugar un poco para observar este fenómeno celeste al que, infortunadamente, se le ha llamado la Luna Roja, o peor, la Luna de Sangre. Y para seguir con nombres a veces poco afortunados, la luna llena de mayo será también una de las llamadas superlunas del año. El término superluna no es de uso astronómico, pero recientemente se ha propagado entre la población, aunque generando demasiadas expectativas entre los seguidores del cielo, ya que en estas ocasiones la Luna sí es aparentemente un poco más grande, pero sólo 7 por ciento mayor que una luna llena promedio, siendo casi imperceptible de apreciar a simple vista. Independientemente de los téminos, lo importante es que el 26 de mayo la Luna se pondra roja un poco antes del amanecer, y esto tendrá lugar cuando está cerca de su aproximación más cercana a la Tierra, ¡a disfrutarla! * rmujica@inaoep.mx
Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *
Calendario astronómico mayo 2021 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
Mayo 12, 05:13. Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición vespertina. Mayo 16, 04:47. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 1° 28´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis. En la conjunción no serán observables, pero el par será visible en las primeras horas de la noche, hacia la parte noroeste de la Esfera Celeste. Mayo 17, 08:04. Mercurio en su mayor elongación al este. Mercurio alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición vespertina, y es tan brillante como 0,3 magnitud. Mayo 18. Mercurio alcanza su punto más alto en el cielo vespertino. La configuración es difícil de observar, unos minutos después del ocaso, por su cercanía al horizonte. Mayo 19, 19:13. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 385 102 km. Tamaño angular de la Luna: 31,1 minutos de arco.
Mayo 21. El cúmulo globular M10 (NGC 6254) de la constelación de Ofiuco, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la Esfera Celeste. Mayo 25, 01:49. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 358 260 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Mayo 26, 11:14. Luna Llena. Distancia geocéntrica 357 434 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco. Mayo 26, 08:37 – 13:49 (03:47 a 08:49 hora local). Eclipse Total de Luna. Ver artículo en esta página. Mayo 27, 19:46. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0157 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0133 U.A. del Sol. Mayo 29. El cúmulo globular M4 (Cúmulo del Cangrejo) en dirección de la constelación del Escorpión, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste de la Esfera Celeste.
* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx