mayo · 2021
11
Homo sum Sergio Cortés Sánchez *
Mayoría calificada
E
l primer domingo del mes entrante concurrirán procesos electorales federales y locales: elegiremos a 500 diputados federales (incluidos los de representación proporcional) y a 19 mil 946 cargos locales (gobernadores, diputados locales, alcaldes, presidentes municipales, regidores, síndicos y concejales). En todas las entidades se elegirán a legisladores federales; en 15 estados se elegirá al gobernador, en 30 a diputados locales, en 30 a presidentes municipales y alcaldes, y en tres entidades se renovarán las Juntas Auxiliares. Será la primera vez en que se elegirán más de 20 mil cargos y se convoque a millón y medio de funcionarios para atender 164 mil 550 casillas y a casi 94 millones de potenciales electores. Puebla, siendo la quinta entidad respecto al número de ciudadanos en Lista Nominal (4.76 millones), será quien elegirá el mayor número de cargos locales (2 mil 285). Además de la simultaneidad de los procesos electorales locales y federales, es la primera elección en tiempos de pandemia (sin actos públicos y con miedo colectivo a concentraciones) y con la consideración de que los delitos electorales ameritan la prisión preventiva oficiosa, elementos que posiblemente incidan en una moderada participación ciudadana. Para el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es importante que el partido que lo postuló detente la mayoría calificada (dos terceras partes) en la Cámara de Diputados para se pueda realizar las reformas pendientes de su gestión, entre otras, la energética y la electoral. Actualmente la bancada de Morena y del Partido del Trabajo suman 302 diputados federales; la bancada del PAN, PRI y PRD la integran 138 legisladores y otras fuerzas (Movimiento Ciudadano, Verde Ecologista, Encuentro Social y sin partido) tienen 60 diputados. Los tres partidos políticos más antiguos (PAN, PRI y PRD) se han coaligado para confrontar a Morena e impedir que en los comicios federales del próximo mes obtenga mayoría calificada (333 legisladores) en el parlamento; lo financian y apoyan en ese objetivo organizaciones patronales, empresas de comunicación, la jerarquía católica, el Instituto Nacional Electoral y la embajada de Estados Unidos en México (Conferencia mañanera de AMLO 7/05/2021). El principal capital político de Morena es AMLO y la confianza y credibilidad que de él tienen siete de cada 10 ciudadanos ubican a ese partido como el
virtual ganador de la contienda. Pese a la autodestructiva acción de los morenistas, a la lucha facciosa por controlar la dirección nacional de ese organismo y al manejo patrimonialista del consorcio que lo dirige, es el partido que más confianza inspira y quien detenta el mejor registro de intención del voto. Buendía y Laredo, en su encuesta nacional aplicada en viviendas entre el 16 y 21 de febrero del año en curso registró que de cada 100 ciudadanos, 24 se autodefinen morenistas; 16 se identifican con el PAN o el PRI o el PRD; 10 con otros partidos y 50 se consideran independientes; los ciudadanos que opinan positivamente de Morena superaron en 31 por ciento a los que opinaron mal de ese organismo, en tanto que el saldo de opiniones fueron negativos para el PAN (-17 por ciento), para el PRI (-35 por ciento) y para el PRD (-12 por ciento). Según la misma fuente, la intención de voto en elección de diputado federal fue de 34 por ciento para Morena, 6 por ciento para el PVEM, 4 por ciento para el PT, 12 por ciento para el PAN, 10 por ciento para el PRI y 4 por ciento para el PRD; solamente los votos de Morena superaron en ocho puntos a la suma del PAN, PRI y PRD. La intención del voto para diputados federales en aquellos distritos donde hay coaliciones, Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PVEM) registró 43 por ciento contra 29 por ciento de Va por México (PAN, PRI y PRD). Buendía y Laredo indagaron la potencialidad del voto y, por cada 100 ciudadanos, 64 dijeron que siempre votarían por Morena y 32 dijeron que nunca lo harían, fue el único partido que registró un saldo positivo de voto potencial; de otros partidos (PAN, PRI, PRD; MC, PT y PVEM), los ciudadanos que dijeron que nunca votarían por ellos fueron más que los que mencionaron siempre. Otras encuestadoras reportaron resultados similares a los descritos. El diario El Financiero, en su encuesta del 26 y 27 de marzo del año en curso registró una intención de voto para Morena de 40 por ciento contra 24 por ciento de la intención sumada del PAN, PRI y PRD; respecto a la encuesta de junio de 2020 de ese rotativo, Morena aumentó 13 por ciento en tanto que el PAN, PRI y PRD se mantuvieron constantes, la pandemia y la crisis económica no afectaron al partido del presidente AMLO. Parametría, en su encuesta del 28 febrero al 5 de marzo de este año registró, en preferencia efectiva para diputados federales 12