MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11014 • www.jornada.unam.mx
■
Envía al Congreso su propuesta de ‘‘ajuste preventivo’’
Anticipa Hacienda recorte de $135 mil millones en 2016 ■
Confía en que se alcance crecimiento del PIB de entre 3.3 y 4.3% ■ Basa sus estimaciones en un precio de 55 dólares por barril de crudo ■ Prevé una caída de al menos 2.1% en los ingresos presupuestarios VÍCTOR CARDOSO
■ 21
Se desaceleran los créditos que otorga la banca al consumo La cartera en febrero bajó su expansión anual a la mitad, reporta el BdeM
■
El financiamiento en préstamos de nómina llegó a $158 mil 700 millones
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 23
A partir del domingo, alud de espots electorales Se prevé que partidos emitan 11.3 millones de anuncios en radio y tv
■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■3
Se extendió por Argentina el paro del transporte ■ Sindicatos de aviación, tranviarios, de autobuses y otros gremios, en la protesta ■ Rechazan el impuesto a las ganancias en los salarios de mayor ingreso ■ Para la CGT la medida ha sido ‘‘contundente’’ ■ La presidenta Fernández critica la acción; “tenemos el desempleo más bajo”
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 18
Capturan a El Sasi, ligado a la matanza en San Fernando La PGR ofrecía una recompensa de $8 millones
■
Es señalado como uno de los victimarios de los 72 inmigrantes
■
Una estación de Metrobús permanece cerrada en Buenos Aires durante el paro general de transporte, el cual fue convocado por la opositora Confederación General de Trabajadores y otros gremios. La medida impidió el traslado de miles de personas ■ Foto Xinhua
GUSTAVO CASTILLO
■7
2
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
◗ EDITORIAL
Estambul: tragedia y dilemas de la justicia
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
yer, mientras un corte de energía eléctrica mantenía paralizada buena parte del territorio turco, incluidas Ankara y Estambul, dos hombres armados se introdujeron en el Palacio de Justicia, ubicado en la segunda de esas urbes, tomaron cautivo al fiscal Mehmet Selim Kiraz, quien estaba a cargo de investigar la muerte del menor Berkin Elvan –fallecido por el golpe de una granada de gas lacrimógeno en las manifestaciones de junio de 2013– y, después de varias horas de negociaciones con la policía, fueron abatidos dentro del recinto por comandos especiales. En la acción murió también Kiraz, a quien, según las autoridades, sus captores le dispararon en la cabeza. Como elementos de contexto cabe recordar que Elvan pasó nueve meses en coma tras ser alcanzado, cuando se dirigía a comprar alimentos, por un proyectil lacrimógeno de las fuerzas antimotines, y su muerte, en marzo de 2014 –tenía 14 años– generó una ola de enérgicas protestas en Turquía; el entonces primer ministro, hoy presidente, Recep Tayyip Erdogan, sugirió que el adoles-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
cente “estaba vinculado a grupos terroristas”. La infundada imputación no sólo exacerbó el descontento, sino reforzó el escepticismo en torno a la voluntad de las instituciones para procurar e impartir justicia en el caso. Los atacantes del Palacio de Justicia, quienes se identificaron como integrantes del grupo armado Partido Revolucionario de Liberación Popular-Frente (DHKP/C), exigían para liberar al fiscal Kiraz una confesión en vivo de los policías sospechosos de matar a Elvan y que fueran sometidos a un tribunal popular. El camino escogido por los agresores es sin duda una condenable expresión de barbarie, pero el episodio lleva a reflexionar sobre el creciente desencuentro entre los sistemas de justicia y la evolución de las sociedades. Hoy día los procesos judiciales polémicos están expuestos a una intensa atención mediática y social y a crecientes presiones políticas, y los errores o desviaciones de fiscales y jueces pueden dar lugar a reacciones de ira en la población. Significativamente, mientras los atacantes del Palacio de Justicia de Estambul negociaban con las autoridades,
manifestantes espontáneos se reunieron pacíficamente frente al edificio en exigencia de justicia para Elvan. El caldo de cultivo de la reprobable agresión fue, en suma, el clamor popular por la muerte del chico, así como la extendida sospecha de que sus asesinos habrían de quedar impunes, dada la bajísima credibilidad del aparato judicial turco. En lo inmediato no parece probable que el descontento termine con las muertes del fiscal Kiraz y de sus atacantes, porque el gobierno de Ankara, en lugar de esclarecer las circunstancias del evento, optó por prohibir la difusión de información sobre el caso por motivos de “seguridad nacional”. Lejos de disiparse, los interrogantes se multiplican, y muchos en Turquía se preguntan ahora si el episodio pudo estar relacionado con el apagón generalizado, o cómo fue posible que atacantes armados ingresaran en un moderno edificio sin ser detectados, o si el funcionario judicial fue asesinado por sus captores o murió en un intercambio de disparos. Por lo que puede verse, el malestar seguirá creciendo.
A ALUMNOS QUE NO SABEN
PIDEN
DETENER
“VIOLENCIA
PORRIL” EN EL
COLBACH 4
Colectivos de trabajadores de la salud e individuos en asamblea el sábado 28 de marzo nos pronunciamos en apoyo a la lucha de los jornaleros del Valle de San Quintín, en Baja California. Hacemos nuestra su lucha y sus demandas, porque nosotros vivimos en carne propia el desmantelamiento acelerado de las instituciones públicas de salud (IMSS, Issste, Salubridad) y del modelo de seguridad social pública, solidaria, integral, abarcando derechos laborales y sociales, y a la par, la degradación de nuestras condiciones laborales, reflejadas en bajos salarios, sobrecargas y falta de personal, material, equipo e instalaciones. Su ejemplo de lucha es para nosotros, que también peleamos por evitar que sigan siendo pisoteados nuestros derechos, un acicate para seguir adelante, por que toda la población del país cuente con un sistema de salud y seguridad social no mercantil, no privatizado, no orientado hacia el lucro, sino para alcanzar mejores condiciones de vida. Lo que han hecho ha puesto al desnudo hacia dónde y en qué condiciones los patrones y, en general, el sistema capitalista que los nutre, quieren que los trabajadores del país estemos como peones acapillados o de raya. Repudiamos la represión de que han sido objeto y desde nuestra trinchera de lucha y trabajo saludamos su esfuerzo digno y combativo.
Mtra. Silvia Elizabeth Arévalo, Movimiento Magisterial Jalisciense
Coordinadora por Salud y Seguridad Social, David Reyes
Comité Estudiantil del Colbach 4, Comité Estudiantil del Colbach 13, Estudiantes Organizados del Colbach 2, Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, SME, Coordinadora Estudiantil Universitaria-Colima, Asamblea Estudiantil de la Universidad de Guadalajara, Liga Socialista Revolucionaria-Chihuahua, Jóvenes contra la Catástrofe Ecológica-Ciencias UNAM, Comité Estudiantil Metropolitano, Conciencia Revolucionaria-IPN, Tejiendo Organización Revolucionaria, 14 organizaciones más y Sóstenes Morales
APOYAN A JORNALEROS SAN QUINTÍN
DE
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Los abajo firmantes denunciamos la violencia ocurrida los días 24 y 26 de marzo en el Colegio de Bachilleres 4, donde grupos porriles se enfrentaron a golpes, piedras y bombas molotov, exponiendo la integridad física de la comunidad estudiantil. Es la quinta vez que ocurren hechos de violencia en el plantel, sin que las autoridades vayan a fondo para resolver este grave problema. Por ello exigimos que estos actos dejen de ser comunes y hacemos responsables al director ejecutivo de Seguridad Pública de Coyoacán, Mario Carrillo Urtusuástegui, y a la directora general del Colbach, Silvia B. Ortega Salazar; su silencio y omisión ante los acontecimientos los convierten en cómplices. Nuestra solidaridad y completo respaldo a los estudiantes del Colegio Bachilleres 4, que han decidido alzar la voz ante dichos acontecimientos. ¡No están solos! ¡Fuera grupos porriles de las instituciones educativas!
Hace unos días, la madre de un alumno comentó que ve con preocupación cómo los maestros aprueban a niños que no saben nada. Me sorprendió encontrar a una persona preocupada por esto, cuando a la mayoría sólo les interesa que sus hijos pasen. Le expliqué la terrible presión que está ejerciendo la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que los maestros no reprueben alumnos, ya que de hacerlo somos acusados de incompetentes y se nos impone un cúmulo de trabajo desde la inspección o la dirección para demostrar que el estudiante no adquirió los aprendizajes esperados, que se cae en el absurdo de pedirnos aprobar a escolares que asistieron tres o cuatro veces en un bimestre o que, aun asistiendo regularmente, sólo entregaron dos actividades de 20. Si el maestro “desobedece”, debe demostrar con un montón de argumentaciones pedagógicas y actividades que el alumno no aprendió lo necesario para aprobar; presentar la planeación didáctica por grupo y con actividades diferenciadas para lograr que trabajen aquellos niños que no hacen nada en el aula o reprueban; una carpeta de evidencias (portafolio) que el docente debe llevar de cada uno (algo inaudito en secundaria, donde un maestro maneja entre 300 y 550 alumnos por turno); los informes del seguimiento a cada alumno, qué actividades seguirá haciendo para que apruebe, entre éstas todos los exámenes de recuperación necesarios. Todo esto sin desatender a 47-55 alumnos por grupo y diseñándolo todo en casa y por el mismo salario, en el poco tiempo del que disponemos para la vida familiar o descanso, porque a diferencia de otros países, incluso pobres, como Ecuador, la jornada escolar en México no incluye tiempo para planear o atender a los padres; así que, además, se viola la ley al obligar al docente a hacer trabajo no remunerado fuera de su horario. Resultado: cada vez más docentes optan por aprobar a todos los alumnos. Consecuencia: millones de niños no adquieren los conocimientos y habilidades necesarios, generando una sociedad más ignorante. Responsable: la SEP y el gobierno, que reprimen para maquillar las cifras.
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO POR QUÉ LOS MAESTROS APRUEBAN
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata
SOBRE
CAMBIOS DE DIRECTIVOS EN IPN
Sí, “Urge cambiar al director de UPIICSA, dicen”, es la petición en El Correo Ilustrado de algunos colegas politécnicos. Y dan sus razones. Por lo demás, el director general se comprometió a que en marzo daría información sobre el despido de otros directivos, y hoy ya es el 31 de ese mes. Sin embargo, no es suficiente, sólo necesario, que se despida a directivos para el avance de nuestra institución. En efecto, acaba de anunciar la UNAM (La Jornada, 30/03) que en el próximo semestre esa casa de estudios ofrecerá 113 programas de licenciatura. Sí, 113. En el Politécnico nos hemos anclado, desde los tiempos de Diódoro Guerra, en tan sólo 54 programas académicos de licenciatura. Ello se debe a la enorme burocracia que existe tanto en la secretaría académica como en la Dirección de Educación Superior. Es más fácil que en el Vaticano se acepte un proceso de canonización, que esas entidades aprueben nuevos programas educativos. Y al ambiente burocrático espeso y viscoso cooperaron varias administraciones del IPN. Otro ejemplo que como politécnico me duele, pero me alegro por la UNAM: ésta tiene un área nada menos que en el lugar sublime donde está la efigie de René Descartes y su Cogito, ergo sum: en la Sorbona. ¿Y el Poli, señor director general? Dr. Rubén Mares Gallardo
DENUNCIA
ABUSO EN EXPENDIO DE HUEVO
Con esto del abuso en la venta de huevo me permito mencionar una anomalía al respecto, en la delegación Tlalpan, sobre la carretera Picacho-Ajusco, en El Paraje, colindante con Cruz del Farol, habitado por personas de muy bajo poder adquisitivo y sin escuela. El local de pollo y huevo que vende kilos de 850 gramos se encuentra frente al puente peatonal que cruza la carretera, junto a un expendio de pan. Es indignante cómo se comporta el hombre que despacha: cuando pesa minuciosamente el producto impide ver lo que marca su pequeña báscula digital. Me formé para pedir huevo y comprobé lo que me temía: roba sin miramientos. Ojalá esto llegue a oídos de las autoridades competentes para que intervengan ahí y se frene el robo en despoblado, en beneficio de una población hambrienta muy castigada. Tenemos suficiente ya con los descalabros del gobierno y los oligarcas de siempre para que a esto se sume el robo hormiga de abusivos comerciantes en pequeño. Elena Arenas
◗
INVITACIÓN
CONFERENCIA
SOBRE
ARISTEGUI
Brújula Metropolitana invita a la conferencia La desaparición forzada del programa de Aristegui, con el periodista José Reveles, colaborador de Proceso y Contralínea, entre otros medios, el miércoles 1º de abril a las 19 horas en Alvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, entre Tonalá y Monterrey, en la colonia Roma. Metrobús Álvaro Obregón. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala, Círculo de Estudios Brújula Metropolitana
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
■
3
Los ciudadanos escucharán y verán 97 mil horas de propaganda política
Radio y tv trasmitirán desde el domingo 11.3 millones de espots ■
El PRI presentará 3 millones, más los 820 mil de su aliado, el PVEM; le siguen PAN y PRD
La propaganda partidista en su apogeo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés /Archivo CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Con el arranque de las campañas federales este domingo, los mexicanos se verán sobresaturados con 11.3 millones de promocionales de partidos políticos transmitidos en radio y televisión, es decir, 97 mil horas de propaganda en dos meses. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se llevará la tajada más grande con casi 3 millones de espots que, sumados a los 820 mil de su aliado, el Verde Ecologista de México (PVEM), concentran 30 por ciento; después se ubica el Partido Acción Nacional (PAN), con 18 por ciento, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 13.8 por ciento. Como la propaganda es repartida según la votación federal obtenida en 2012 por los parti-
dos políticos, su acceso es muy desigual. Por ejemplo, el PRI, que tiene 2.9 millones de espots, en promedio puede pautar 20 en un día en una emisora, mientras un partido de nueva creación, como Morena, que tiene 309 mil, sólo dos. Con respecto a elecciones anteriores, ésta será la más espotizada, ya que si bien entre precampañas, intercampañas y campañas sumarán 41 millones de promocionales de partidos políticos y autoridades electorales, 3 millones menos que en 2012, se transmitirán en seis y no en ocho meses. Juan Adolfo Montiel, director de Pautado del Instituto Nacional Electoral (INE), explica en entrevista que la espotización es cierta por dos razones: a partir de la reforma política de 2014 los partidos políticos se asig-
naron espots para el periodo de intercampañas, siendo que antes no tenían acceso a tiempos en radio y televisión, salvo las autoridades electorales. Esto significa que en 45 días (del 19 de febrero al 4 de abril) se habrán repartido 4.9 millones de promocionales. Además, antes de 2015, en las precampañas tenían 18 minutos y ahora contaron con 30. ‘‘Los partidos políticos tienen presencia desde el inicio de la precampaña hasta que termina’’, refiere. Comentó que la empresa Ipobe hizo una investigación y encontró que los partidos tienen más impactos en radio y televisión que las campañas comerciales, lo que provoca una sobresaturación de propaganda política. ‘‘Ellos dicen que hay un umbral, que hace un efecto contrario y que la gente los rechaza’’. En cada una de las 2 mil 41 emisoras se transmiten 48 minutos diarios de espots distribuidos en 18 horas de transmisión, de las 6 de la mañana a las 12 de la noche. Esto significa que cada hora se transmiten de 2 a 3 minutos de promocionales, es decir, tres o cuatro por hora. Pamela San Martín, presidenta del Comité de Radio y Televisión del INE, señaló que esta cifra de más de 11 millones de anuncios partidistas es verdadera, pero ‘‘un tanto engañosa’’, porque abarca todas las estaciones de radio, todos los
ACUSACIONES
canales de televisión y todo el horario del día. ‘‘Generalmente una persona ve un canal de televisión o una estación de radio a la vez. Lo máximo que se puede llegar a ver son 48 minutos diarios máximo, es decir, 97 promocionales si se prendiera la televisión de las 6 de la mañana a 12 de la noche’’, explica la consejera. Los partidos políticos no pagan por estos anuncios, ya que desde 2007, cuando se reformó el modelo de comunicación política, tienen acceso gratuito a tiempos en radio y televisión y el INE es el intermediario encargado de enviarlos a las emisoras.
Es tan alto el número de promocionales que el INE debió contratar 33 personas más para sumar 98 en este periodo y, según Montiel, varios días ‘‘han madrugado’’ para cumplir con las órdenes de pautado al inicio de la campaña. Así, los anuncios que veremos y escucharemos a partir del domingo ya fueron cargados en el portal del INE para que sean programados en radio y televisión. El partido que tiene una estrategia mediática más focalizada y con mayor variedad es el PAN, con 26 tipos de espots; le siguen el PRI, con 15, y el Partido del Trabajo (PT), con 12. En estos casos incluyen promocionales diferenciados por estado; por ejemplo, aparecen diputados de distintos distritos. El resto tienen escasa variedad: PVEM, 4; Movimiento Ciudadano, Partido Humanista y Partido Encuentro Social, dos cada uno, mientras Morena es el único que difunde sólo uno con su fundador, Andrés Manuel López Obrador, promocional que siempre ha aparecido desde las precampañas.
Total de promocionales de 30 segundos a transmitirse durante las campañas del Periodo Electoral Federal 2014-2015 Partido político PRI PAN PRD PVEM PT Movimiento Ciudadano Nueva Alianza Morena Partido Humanista Partido Encuentro Social Candidatos independientes Total partidos políticos Total autoridades Total
Porcentaje Número de espots 22.4 2,983,501 18.6 2,477,392 13.8 1,846,489 6.1 820,405 5.2 693,300 4.8 644,769 4.9 651,702 2.3 309,674 2.3 309,674 2.3 309,674 2.3 309,674 85.4 11,356,254 14.6 1,941,240 13,297,494
Fuente: Dirección de Pautado del INE
SANTAS
MAGÚ
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
PRD, el más multado El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se perfila para ser el más multado por las primeras precampañas dictaminadas: 4 millones por aspirantes a diputados y alcaldes de Michoacán y otros 4 millones por la precampaña a gobernador de Silvano Aureoles. Además, se le sanciona con la pérdida del derecho a registrarse como candidatos a una treintena de aspirantes perredistas, aunque algunos ya se fueron a otros partidos. Movimiento Ciudadano se ubica en segundo lugar, con 1.2 millones de pesos en multas y la pérdida de registro de cinco precandidatos jaliscienses, porque rebasaron topes de campaña o no presentaron sus informes de gastos. La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el lunes sancionar al PRD por la precampaña de Aureoles en Michoacán, pues rebasó los topes de aportaciones privadas y las copias de credenciales de elector de sus aportantes no son legibles. La discusión de dicho tema en el consejo general se aplazó para analizarse en la sesión del sábado 4 de abril, con el fin de incluir los resolutivos de precandidatos a gobernadores de otros estados. Las otras multas por las campañas de precandidatos a diputados y alcaldes del PRD, que suman los primeros 4 millones de pesos, sí se discutirán hoy en la sesión, donde se desahogarán otras sanciones de campañas de 2013. Según el partido del sol azteca son erróneas, porque 22 aspirantes a alcaldes no hicieron precampaña y por tanto no debieron presentar informes de gastos. En el caso de Michoacán, el INE propone pequeñas sanciones para el PAN, de 388 mil 984 pesos; PRI, 370 mil, pero con la pérdida del registro de seis aspirantes, y PT, de 35 mil 680 pesos. Mientras, en las precampañas de Jalisco la multa propuesta para Movimiento Ciudadano es por 382 mil pesos, para Encuentro Social, 382 mil y en el caso del PRD es por 198 mil pesos. En la sesión de hoy también se abordarán las peticiones para que el INE gestione aplazar el partido de futbol México-Brasil, programado para el 7 de junio. En otro tema, hasta ahora 37 candidatos independientes han presentado sus solicitudes ante el INE. ‘‘Tuvimos 57 aspirantes, pero se fueron dando renuncias o no presentaron papeles’’, explicó el director de Prerrogativas, Patricio Ballados. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■
Podrá incluir el emblema Mover a México en las cajas de embalaje, determina
Autoriza el TEPJF al gobierno de Peña regalar televisores en la campaña electoral ■
La aparición de la citada frase constituye propaganda gubernamental, señalan tres magistrados ción del referido logotipo. Por tanto, planteó prohibir su inclusión y poner en las cajas una leyenda sobre la prohibición del uso de ese programas con fines políticos. ‘‘Ni se entorpece el programa ni los derechos de los beneficiarios’’, dijo. Añadió que también se atienden los señalamientos de los demandantes que plantean como posible propaganda gubernamental usada en el proceso electoral. El debate duró casi dos horas y al final los magistrados José Alejandro Luna Ramos, Flavio Galván y Pedro Esteban Penagos respaldaron la continuación del cuestionado programa. Sus homólogos Manuel González Oropeza y Salvador Nava Gomar no acudieron a la sesión.
Entrega de pantallas en el municipio de Ocotepec, Morelos ■ Foto Rubicela Morelos /Archivo CLAUDIA HERRERA
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fue autorizado para seguir obsequiando televisores durante la campaña electoral e incluir el emblema Mover a México en las cajas de embalaje. Tres magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvieron lo anterior, mientras sus pares Constancio Carrasco y María del Carmen Alanís se apartaron de la resolución al argumentar que la aparición de este logotipo constituye propaganda gubernamental. Los partidos de la Revolu-
■
ción Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Morena han demandado retirar ese programa o al menos el mencionado emblema de las cajas donde se entregan los televisores. En la sesión pública de ayer, el magistrado Flavio Galván argumentó en favor de mantener el programa de migración a la televisión digital. ‘‘Los electores no son menores de edad como para pensar que el uso de esta frase-logotipo pueda inducir a votar por el partido político que postuló en su momento al ahora Presidente de la República’’. Dijo que si se quitara o se
cubriera la citada frase, al final de cuentas viene grabada en la televisión. ‘‘¿Vamos a mandar borrar también esa fraselogotipo? o ¿cómo hacerle para que los beneficiarios no sepan que es del Ejecutivo federal y que el Presidente emanó del PRI y hacer una labor de asepsia para evitar que se pueda inducir al elector a votar por el partido del Presidente de la República?’’, insistió. La magistrada Alanís coincidió con el resolutivo de la sala regional especializada en continuar con la distribución de los televisores, pero no en la apari-
Precandidatos califican de ‘‘traición’’ no haber sido postulados
En el sol azteca, renuncias, deslindes y cruce de acusaciones por candidaturas ALMA E. MUÑOZ
Con el registro de las candidaturas a las distintos cargos de elección popular que se disputarán el 7 de junio, la pugna interna en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entró a una nueva etapa con renuncias, deslindes y cruce de acusaciones por la inclusión de abanderados controversiales. Al llamado de René Bejarano de convertir a Izquierda Democrática Nacional (IDN) en agrupación política nacional, después de los comicios, precandidatos rompieron relaciones con el partido por considerar un acto de traición que no se respetara el acuerdo de postularlos.
En Oaxaca, por ejemplo, los hermanos Félix y Rosendo Serrano Toledo se desmarcaron del PRD porque lleva como candidato a la diputación federal por el distrito de Tehuantepec a José Antonio Garfias, ex militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a quien acusaron de perseguir y encarcelar a perredistas durante el mandato de Diódoro Carrasco como gobernador del estado. Señalaron que se trata de una traición, porque se impuso al ex priísta a pesar de que las encuestas dieron como triunfador en la contienda interna para ser el abanderado a Félix Serrano Toledo. Mientras, en Michoacán, otros cuestionan que se haya registrado
a Filiberto César Reyes Estrada como candidato a la presidencia municipal de Tzintzuntzan, cuando es investigado por el delito de secuestro. Después de su registro fue declarado prófugo. Según el dirigente del PRD en Michoacán, Carlos Torres Piña, el inculpado renunció a su candidatura, pero no se ha dado a conocer ningún documento oficial al respecto por parte del partido. También está el caso de Ricardo Gallardo Juárez, candidato a la alcaldía de San Luis Potosí, cuyo hijo, José Ricardo Gallardo Cardona, ex alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, es acusado de delincuencia organizada y operación con recursos
‘‘Los electores no son menores de edad’’, expresa Flavio Galván Por último, los magistrados de la sala superior ratificaron la multa de 7 millones 11 mil pesos impuesta al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por la sala regional especializada, por la difusión de los cineminutos en nueve estados. De esta manera suman 83 millones de pesos ya confirmados por los magistrados de una bolsa total de 181.5 millones, una parte en litigio.
de procedencia ilícita. Gallardo Cardona buscaba ser abanderado del sol azteca a la gubernatura de San Luis Potosí. En una de sus declaraciones patrimoniales reportó ser propietario de un violín valuado en 5 millones de pesos. Una candidatura más que se cuestiona es la de la ex consejera del Instituto Electoral del Distrito Federal Martha Laura Almaraz, registrada en la lista de plurinominales a diputados federales. En la representación del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE) se advierte que, de ser aprobado su registro, podría incurrirse en una violación al artículo 18 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, porque Almaraz dejó el cargo en septiembre y se aplica una multa de 400 a 800 días de salario mínimo a quienes, habiendo sido consejeros electorales o nacionales, fueron postulados a cargos de elección popular dentro de los dos años siguientes a la conclusión de su encargo.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
■
Hablar de tortura generalizada afecta la valoración sobre México
POLÍTICA
5
CUARESMA 2015
Insiste Gómez Robledo en descalificar a relator de la ONU Lo dicho por Méndez no corresponde a la política del Estado, señala ■ El funcionario sólo pudo comprobar 14 casos de malos tratos, reitera ■
CIRO PÉREZ SILVA
La definición que hizo el relator especial para la Tortura del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Juan Méndez, sobre que en México hay una ‘‘práctica generalizada’’ de ese delito ‘‘incide negativamente en la valoración que se haga sobre la situación que vive el país’’. Consideró lo anterior el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, luego de reiterar su rechazo a dicho término, ‘‘pues no se corresponde con una política de Estado la comisión generalizada de violaciones en contra de la población civil en forma sistemática’’. En conferencia de prensa, el funcionario de la cancillería aludió al informe presentado el pasado 9 de marzo, en el que Juan Méndez asegura que ‘‘la práctica de la tortura y el maltrato, usado como castigo y como medio de investigación, está generalizada en la ley, por una ausencia de definición de tortura, y en la
■
práctica, por la costumbre de detener para investigar en lugar de investigar para detener’’. En ese contexto, en un comentario que el propio subsecretario hizo ante senadores, aseguró que el relator de la ONU ‘‘no fue profesional ni ético’’ y que México no volverá a trabajar con él.
‘‘En muchos años es la primera vez que tenemos una discrepancia’’ con el organismo ‘‘En una relación madura y de cooperación como la que hemos sostenido desde hace tantos años, es la primera vez que tenemos una discrepancia en torno a la caracterización de la situación que se vive en México. Muchos de los puntos contenidos en el informe tienen mucho valor, pero donde tenemos una diferencia es en la valoración que se hace sobre la presunta práctica generalizada de la tortura’’, insistió. Gómez Robledo destacó que el término ‘‘generalizada’’ sig-
Cuenta con un fondo de $167.3 millones
nifica que ‘‘hay una política de Estado de violación a los derechos humanos, en un contexto de ataque o de comisión generalizada de violaciones en contra de la población civil en forma sistemática y con conocimiento de causa de quien lo perpetra’’. Sobre esto dijo: ‘‘Nos oponemos, porque en modo alguno es la situación que se vive en México, por más que enfrentemos todavía zonas de vulnerabilidad, desafíos y fragilidades institucionales’’. Reconoció que durante el año previo a la publicación del informe de la ONU pidió reiteradamente al relator que reconsiderara ese término. –¿Puede hablarse de un fracaso de la diplomacia? –Si lo quiere poner en esos términos, yo asumo el no haber logrado convencerlo –dijo. Puntualizó que el relator pudo comprobar 14 casos de tortura, de los cuales 12 ya están siendo atendidos. –¿Cuántos casos serían necesarios para decir que la tortura es generalizada? –No debería haber un solo caso de tortura… pero decir que se trata de una situación genera-
■
ROCHA lizada equivale a que se comete en las 32 entidades federativas, en los tres órdenes de gobierno y en todo momento del proceso: desde la detención hasta la sen-
tencia firme, y luego cuando se está purgando sentencia. Eso es lo que, creemos, debió haber sido dicho en términos más equilibrados y objetivos.
Organismos nacionales e internacionales envían misiva a Peña
Sin titular, oficina para Preocupante, que la SRE desacredite agresiones a periodistas informes de Naciones Unidas: ONG FABIOLA MARTÍNEZ
El fondo para la protección de los defensores de derechos humanos y periodistas tiene actualmente un saldo de 167.3 millones de pesos. El año pasado –de mayo a diciembre– gastó 6.2 millones, especialmente para la compra y arrendamiento de inmuebles, así como otros servicios para proteger a las personas amparadas por el mecanismo. Hasta el año pasado brindaba apoyo a 279 personas. Sin embargo, la estructura administrativa y jurídica para atender los casos de emergencia permanece sin titular. Al igual que la Subsecretaría de Derechos Humanos de Secretaría de Gobernación (SG), el mecanismo opera sólo con un encargado de despacho. En esta última oficina está al frente de manera provisional el coordinador de la Unidad de Evaluación de Riesgo, precisó Edgar Cortez, integrante del consejo del mecanismo, instancia
que solicita una entrevista con el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, para hacer una evaluación urgente del tema. El fondo se inició con una aportación inicial de 40 millones de pesos; luego aumentó a 170 millones. De pago de honorarios y comisiones, Gobernación reporta un gasto de 716 mil pesos. El apoyo que brinda el mecanismo incluye autos blindados, guardias, chalecos antibalas, alarmas, sistema de vigilancia vía Internet y ‘‘evacuación’’ urgente para quienes están en riesgo a consecuencia de su trabajo. También pueden colocarse sistemas de protección para las casas u oficinas de los periodistas y defensores amenazados, así como sistemas de comunicación y localización especializados e incluso vigilancia perimetral y escoltas. También se proporcionará hospedaje, alimentación, asesoría sicológica o jurídica y transportación, mudanza o almacenamiento de bienes.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Diversas organizaciones nacionales e internacionales enviaron ayer una carta al presidente Enrique Peña Nieto para expresar su ‘‘rechazo y preocupación’’ ante las recientes declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que desacreditan los informes del relator especial de Naciones Unidas sobre Tortura, Juan Méndez, y del Comité contra la Desaparición Forzada, también de la ONU. En la misiva, los colectivos firmantes –entre ellos Artículo 19, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad y Organización Mundial contra la Tortura– se refirieron en particular a lo dicho por Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, quien calificó el informe del relator sobre tortura de ‘‘no profesional y poco ético’’, y además recibió el apoyo del can-
ciller José Antonio Meade. ‘‘Es inaceptable que la SRE rechace que la tortura sea generalizada en México, sin sustentar sus afirmaciones y sin explicar el alarmante aumento del número de quejas registradas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones estatales desde 2006’’, subrayaron las organizaciones.
Aumento de averiguaciones De igual forma, lamentaron que no haya ninguna explicación de las autoridades sobre el incremento de averiguaciones previas iniciadas por la Procuraduría General de la República (PGR) por este delito, y por los ‘‘innumerables casos documentados que dan cuenta de patrones de conducta que se repiten diariamente en el país’’. Por otro lado, destacaron la ‘‘preocupante y desafortunada postura’’ de la cancillería de no
querer ‘‘trabajar más con el relator de la ONU para la tortura’’, pues ello no sólo va en contra de los métodos de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, del que México es parte, sino que deja ver ‘‘la intolerancia y el desconocimiento ante graves violaciones que se vienen cometiendo en nuestro país’’. En la carta al presidente Peña Nieto, también resaltaron que las expresiones emitidas por la Secretaría de Gobernación y el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, en relación con las observaciones finales del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, luego de su primera evaluación de la situación en México, ‘‘manifiestan claramente un cambio negativo en la política exterior, que se había caracterizado por la apertura al escrutinio internacional y la colaboración con los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas’’.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
FABIOLA MARTÍNEZ
La situación en Tamaulipas no mejora en materia de seguridad. En esa entidad se ubican los municipios con mayor número de secuestros, aunque en general van al alza casi todos los delitos: robos, lesiones y daño en propiedad ajena, entre otros. En el primer bimestre del año acumula 40 plagios, la quinta parte del total nacional, con lo que mantiene la tasa de secuestros más alta del país. Los homicidios dolosos casi se duplicaron de enero a febrero, al pasar de 36 a 67, casi 50% con arma de fuego. Lo anterior significa que en Tamaulipas se denunciaron ante el Ministerio Público 17 secuestros en enero y 23 en febrero; en similar proporción ocurrieron 36 y 67 asesinatos por mes, vinculados al crimen organizado. También hay un aumento importante en el robo de vehículos con violencia; asaltos a instituciones bancarias, también con violencia; lesiones dolosas y culposas; abuso de confianza, daño en propiedad ajena y delitos sexuales. La convulsión en la entidad se agudizó en 2014, cuando fueron denunciados ante el Ministerio
■
Ciudad Victoria encabeza la lista con 58 secuestros en 2014 y 12 este año
Aumenta la violencia en Tamaulipas: 40 plagios y 103 asesinatos en dos meses ■
La autoridad adjudica la situación a la disputa de dos grupos criminales por controlar la región
En Tamaulipas no ha mejorado la seguridad, según estadísticas de Gobernación, como muestra la imagen captada en el municipio de Río Bravo ■ Foto de la cuenta de Twitter @ValorTamaulipas
Público 44 mil 637 delitos, casi 8 mil más que en 2013. El año pasado, sólo en cinco municipios tamaulipecos se perpetró 11 por ciento de los secuestros de todo el país. Encabeza la lista Ciudad Victoria, con 58 secuestros en 2014; en el primer bimestre de 2015 llevaba 12. Si la contabilidad se hace por tasa (casos por cada 100 mil habitantes), Ciudad Victoria está al mismo nivel de Matamoros. Le siguen Reynosa y Tampico. En 2014 Matamoros acumuló 88 homicidios dolosos con arma de fuego, 17 secuestros y 98 violaciones. Nuevo Laredo, destaca en cuanto a violaciones, con 56 denuncias. En Reynosa se acumularon 41 secuestros y
126 violaciones sexuales, y en Tampico, 30 plagios y 59 ataques sexuales. Una tendencia similar se registró en el primer bimestre del año. Ciudad Victoria va a la cabeza en cuanto a raptos, y Nuevo Laredo en ataques sexuales, según el más reciente corte estadístico del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación. Integrantes del gabinete de seguridad adjudican la crisis de violencia a la pugna entre dos grupos criminales por el control de la región. La crisis en cuanto a secuestros para alimentar las arcas de los grupos criminales, se acentuó desde 2013, cuando se reportaron 211 denuncias y en 2014 se incrementaron a 262.
DINERO ◗ Gas importado de Estados Unidos, como la gasolina ◗ Krugman movió a los impacientes ◗ Nuevo contrato a Grupo México or lustros la riqueza de gas se ha desperdiciado. Se quema y contribuye a la contaminación atmosférica. Finalmente comenzará a ser aprovechado… pero en beneficio de empresas estadunidenses y, es de suponer, sus socios mexicanos. PMI, la filial de Pemex, firmó un acuerdo con los fondos de inversión Black Rock y First Reserve para que éstos compren una participación de 45 por ciento en la construcción del gasoducto Los Ramones II. Se trata del mayor proyecto de inversión desde que se abrió la industria petrolera nacional al capital privado. Entre ambas firmas aportarán 900 millones de dólares para importar gas natural de Estados Unidos a México. “Esta es la primera implementación material de la reforma energética en México. Es el inicio de lo que creemos será una larga serie de inversiones”, dijo el director de Pemex PMI, José Manuel Carrera. Con ese proyecto se pretende disminuir los costos de la electricidad en nuestro país para impulsar al sector manufacturero y de exportaciones frente a los competidores. El acuerdo es por 25 años, durante los cuales Black Rock y First Reserve podrán transportar gas natural por el ducto que se extenderá desde Eagle Ford, en Texas, hasta Guanajuato. Se espera que la construcción concluirá en los últimos meses de 2016. Un primer tramo del ducto, que llega hasta Los Ramones, en Nuevo León, fue inaugurado el pasado 2 de diciembre por el presidente Peña Nieto. ¿Están pensando lo mismo que yo? No sólo importaremos gasolina de Estados Unidos, sino también gas. Dependencia energética abrumadora. Negocios fabulosos.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL
CASO
NORUEGA
Paul Krugman, sin proponérselo, tal vez hizo realidad el lema “Mover a México”, porque movió el piso a muchos ciudadanos. “Ya me cansé de esperar a que suceda el milagro mexicano”, dijo el premio Nobel de Economía 2008 en la conferencia que ofreció en la reunión de Canacintra (mi opinión es que el milagro no puede ocurrir mientras la partidocracia en el gobierno no sea sustituida por una administración que tenga como divisa tolerancia cero a la corrupción, la impunidad y el cinismo). No todos los países son así. En Noruega sí ocurrió el milagro. Los años de bonanza petrolera le permitieron reunir uno de los fondos de inversión más importantes del mundo: 860 mil millones de dólares. Garantizan las pensiones de todos los ciudadanos. Está diversificado: se invierte en distintos países y en diferentes sectores de la economía. Son tiempos de turbulencia. ¿Cómo piensan proteger y hacer crecer el dinero –no es de los políticos, es de los ciudadanos? El director ejecutivo del fondo noruego, Yngve Slyngstad, dijo que este año venderán los bonos que poseen de deuda europea. Ya se deshicieron de su parte de deuda irlandesa y portuguesa, y reducirán su participación en las deudas española e italiana. Mientras en 2014 dedicaron 2.2 por ciento del total del dinero –unos 18 mil millones– a bienes raíces, durante el actual lo incrementarán a 5 por ciento. En promedio, el sector les ha dado rendimientos de 7.6 por ciento anual.
Esta semana dio inicio la búsqueda de un portafolio de inversión en Asia, concentrado particularmente en Singapur y Tokio. “Tokio es el mejor mercado en el mundo para los bienes raíces. Podemos invertir muchísimo en Asia”, dijo Karsten Kallevig, jefe de inversiones. Actualmente poseen activos en Nueva York, Londres y Berlín. (Cabe insistir: no son inversiones de los Murat noruegos, sino del pueblo noruego.) Esperan que al final de la década supere el billón de dólares (un millón de millones). El gobierno dice que su estrategia busca proteger el fondo de cualquier pérdida y que genere ganancias permanentes. Según el ministro de Finanzas, Sigbjorn Johnsen, “se podría decir que estamos invirtiendo para el infinito”. (Y en México, la pobreza infinita.)
CONTRATO
A
GRUPO MÉXICO
carreteras Hermosillo-Nogales y Ciudad Obregón-Hermosillo tiene un valor de alrededor de mil 200 millones de pesos. La dependencia informó que otras compañías, como Ideal, OHL México, Sacyr, Invex Infraestructura y Omega, presentaron cartas de disculpa. El fallo se dará a conocer el próximo 17 de abril.
@VOX POPULI ASUNTO: EL CRISTAL CON QUE SE MIRA Leí en un diario declaraciones de Enrique Peña Nieto en las que dice que el crimen y la violencia han disminuido y que hasta los escépticos ven avances. Yo soy de los escépticos que no ven avances: el crimen aumenta sin control, los asaltos son cada vez más violentos. Sin duda, EPN trata de ocultar el sol con un dedo y se propone que creamos sus cuentos de hadas. Arturo Sánchez A./ Distrito Federal
R: Es una cuestión de lectura e interpretación de la realidad.
Será generosamente compensado por la multa –aunque fue ínfima– que le impuso la Semarnat por el derrame de 40 mil metros cúbicos de una solución de sulfato de cobre a los ríos Sonora y Bacanuchi. Grupo México, de Germán Larrea, y la sonorense Propiedades Inmobiliarias de México (Primex), de Víctor Ortiz, son las únicas dos empresas que entregaron propuestas para obtener la concesión para construir y operar durante 30 años el libramiento de Hermosillo. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el contrato para construir el libramiento de 37 kilómetros de longitud entre las
TUITS @ Scaso hay interés genuino del #PAN en aumentar salario mínimo deben ayudar a sacar la ley de desvinculación. LuisaAlcalde
La frase “el dinero no compra la felicidad” no aplica en vacaciones. @legionario79
¿Saben qué es lo peor de las multas al partido verde? Que tus impuestos las pagan #PenaDeMuerteAlPartidoVerde. @marcpolitik
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Seis muertos, cinco desaparecidos y 11 heridos fue el resultado de un enfrentamiento a balazos entre integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg) y del Frente Unido por la Seguridad y Desarrollo Social de Guerrero (Fusdeg) en el poblado San Juan del Reparto, municipio de Tierra Colorada (Juan R. Escudero), informaron fuentes del gobierno estatal. Durante la gresca, ocurrida entre las 20 y las 21 horas del lunes, cuatro personas perdieron la vida y 11 resultaron heridas. La mañana del martes, en las inmediaciones del poblado Las Mesas, municipio de San Marcos, fueron hallados dos hombres más, al parecer ultimados con varios balazos en la espalda. Las autoridades reportaron que 32 integrantes del Fusdeg fueron retenidos por la Upoeg. En tanto, la primera organización tiene en su poder a 40 policías comunitarios. Ambos grupos intercambiarían prisioneros en Acapulco la noche de este martes, trascendió en la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos.
■
Tiroteo entre policías comunitarios de Guerrero deja 6 muertos y 11 heridos ■
La Upoeg y el Fusdeg se acusan mutuamente de haber empezado el enfrentamiento
el enfrentamiento, y culpó a la alcaldesa de Juan R. Escudero, la panista Elizabeth Gutiérrez Paz, a quien se vincula con grupos de la delincuencia organizada, de pagar al Fusdeg para controlar el trasiego de la droga en esa zona. Crescenciano Ramírez López,
líder de la Fusdeg, aseguró que la Upoeg emboscó a sus compañeros durante una asamblea donde se haría el anuncio de que un grupo de policías comunitarios de la Upoeg se pasaría al Fusdeg. Ramírez afirmó que 40 de sus compañeros viajaban en cuatro
APLAUSOS
camionetas cuando fueron atacados en el crucero mencionado, y que respondieron la agresión en un enfrentamiento que se prolongó más de 40 minutos. La tarde del martes llegó al lugar del enfrentamiento Pablo Jasso Barrera, director de la policía mi-
■
nisterial del estado, acompañado por peritos de la Fiscalía General para inspeccionar cuatro camionetas del Fusdeg que presentaban impactos de bala, y encontraron cientos de cartuchos percutidos de escopeta, pistolas de diferente calibre y rifles AR-15.
Colocan carteles en carretera federal
Padres de los 43 piden apoyo a jefe de Los Rojos para hallar a sus hijos SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
IGUALA, GRO.
Fuentes del gobierno estatal informaron que desde la tarde del lunes los dos grupos de policías comunitarios empezaron una discusión en el crucero de la carretera federal México-Acapulco. En forma extraoficial se menciona que tres víctimas pertenecen al Fusdeg. Sin embargo, Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Upoeg, afirmó que cuatro son de su organización. Hay heridos de ambas organizaciones y fueron trasladados a hospitales de Acapulco. Plácido Valerio agregó que la policía comunitaria estaba reunida en San Juan del Reparo, donde realizaba un homenaje al comandante Guadalupe Quiñones, quien cumplió dos años de haber sido asesinado, cuando se produjo el enfrentamiento. En conferencia de prensa, el dirigente de la Upoeg acusó a los policías del Fusdeg de iniciar
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer que agentes de la Policía Federal (PF) detuvieron a José Guadalupe Reyes Rivera, El Sasi, implicado en la matanza de 72 migrantes perpetrada por integrantes de Los Zetas en agosto de 2010 en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. De acuerdo con la información difundida por la CNS, los agentes cumplimentaron ayer la orden de aprehensión girada por el juzgado segundo de distrito en materia de procesos penales federales, con sede en Tamaulipas, contra Reyes Rivera. La Procuraduría General de la República (PGR) ofrecía una recompensa hasta de 8 millones de pesos a quien proporcionara
7
Este día intercambiarán rehenes en Acapulco; interviene la justicia estatal
El lunes empezó el diferendo
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
POLÍTICA
HERNÁNDEZ ■
Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres de los 43 alumnos desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014 en Iguala colocaron carteles en varios puntos del crucero de la carretera federal que comunica con el municipio de Huitzuco, en el poblado Rancho del Cura, en los que piden a Santiago Mazari Hernández, conocido como El Carrete, que les informe sobre el paradero de sus hijos, como propuso en una pancarta el 18 de febrero. En uno de los mensajes dirigido al líder de Los Rojos –grupo criminal que opera en Morelos– los padres piden que les informe sobre el paradero de los estudiantes: “Señor Santiago Mazari Hernández. Nosotros, los padres de familia leímos el mensaje en la manta. Le pedimos de favor, ayúdenos a dar con el paradero
La PF capturó a José Guadalupe Reyes en Ciudad Victoria
Detienen a presunto zeta implicado en la matanza de San Fernando datos que llevaran a la captura de José Guadalupe Reyes Rivera, identificado por el Ministerio Público Federal como uno de lo autores de la masacre de San Fernando. La PF indicó este martes que Reyes Rivera fue aprehendido en un taller mecánico ubicado en la colonia Camino al Pueblo, municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas, y trasladado de inmediato al Centro Federal de Readaptación Social número 3, ubicado en Matamoros, donde
fue internado y quedó a disposición del juez de la causa. Los cuerpos de los 72 migrantes fueron encontrados en el ejido El Huizachal, municipio de San Fernando, Tamaulipas; la mayoría provenía de países de Centro y Sudamérica. Todos fueron ejecutados por la espalda y muchos presentaban tiro de gracia; los hallaron apilados y a la intemperie. Se presume que los autores son pistoleros del cártel de Los Zetas, de acuerdo con información obtenida por la
PGR y la Secretaría de Marina cuando ocurrieron los hechos. Hubo un sobreviviente que llegó a un retén de la Marina, donde denunció los hechos. Dijo ser originario de Ecuador y, de acuerdo con su testimonio, salvó la vida fingiendo que estaba muerto. Al principio los marinos no le creyeron, pero como estaba malherido, con un tiro en la espalda, decidieron enviar elementos al lugar y ahí encontraron a los otros migrantes asesinados por sicarios del cártel de Los Zetas.
de nuestros hijos, porque este mal gobierno no ha sido serio con nosotros, al contrario, nos ha lastimado con sus mentiras. “Nosotros somos gente pobre y han pisoteado nuestra dignidad. Los padres de los 43 normalistas siempre exigimos al gobierno que nos entregue vivos a nuestros hijos porque ellos se los llevaron y ellos saben dónde están. Háganos saber de alguna manera cómo puede ayudarnos; estamos dispuestos a encontrarnos con usted, si así lo desea. Gracias por su comprensión y esperamos le llegue este mensaje. Atentamente, padres de familia de los 43 alumnos desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa”. Al final está escrito el número telefónico: 75 4103 1991. Mazari Hernández presuntamente ordenó colocar mantas en las que se deslinda de la desaparición de los 43 normalistas y responsabiliza a Federico Figueroa, hermano del cantautor Joan Sebastian, de ser el responsable de los hechos. También habría indicado que estaba dispuesto a platicar con los padres de los estudiantes para que conocieran la verdad. Ayer los padres llegaron al crucero y durante 40 minutos repartieron folletos alusivos al caso. Emiliano Navarrete, padre de uno de los desaparecidos, dijo que venían a colocar los carteles en respuesta a la propuesta de Mazari Hernández, Dijo que ellos “no le creen a este pinche gobierno, que no tiene derecho a pisotearnos. Es indignante ver a mis compañeros (padres) exigiendo justicia”. Si Mazari Hernández “tiene corazón, que nos ayude y nos diga adónde podemos ir para que nos diga dónde están nuestros hijos”. Criticó que pretendan realizar las elecciones como si nada hubiera pasado. Agentes de la policía estatal y Federal, además de militares, vigilaron la zona desde Iguala hasta el poblado Santa Teresa.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
ASTILLERO ◗ Panismo al desnudo ◗ Disparates en BC ◗ Recorte presupuestal 2016 ◗ Viable, amparo en caso SEM n Baja California, dos jóvenes dirigentes del partido de la derecha institucionalizada (PAN) exhibieron sin cosméticos el perfil adocenado de quienes creen que en México y en el mundo los pobres lo son porque quieren, y que los conflictos socioeconómicos se pueden resolver con manuales de superación personal y académica. Miguel Loza, ni más ni menos que el secretario de acción juvenil del comité estatal de blanco y azul en la entidad fronteriza, dijo sin sonrojo alguno que los trabajadores agrícolas de San Quintín son “los mejores pagados del país” (aunque en los hechos esa “élite” proletaria recibe sueldos de hambre y vive en condiciones laborales de neoporfirismo bárbaro: acotación de esta columna científica en homenaje al financiero que involuntariamente creó condiciones para la Revolución, es decir, José Yves Limantour, no Luis Videgaray) y que si “sienten que no les alcanza lo que ganan”, pues que vayan y… reclamen a los legisladores del PRI y a Enrique Peña Nieto por haber promovido y aprobado la homologación del IVA en la frontera para quedar en 16 por ciento de cada consumo. Con menor jerarquía partidista pero con mayor ruindad, Carlos Gorocica Domínguez, un joven panista encargado de coordinar la “misión” en un distrito de Tijuana, se sublimó conceptualmente al proponer a los trabajadores que siguen en lucha “que estudien si quieren ganar más”, pues “de qué sirve entonces matarte estudiando si un ‘jornalero’ quiere ganar 300”. La avalancha de críticas en el mundo de Internet hizo a Gorocica emitir un intento de reivindicación: “siempre e (sic) luchado por la igualdad, humanismo y dignidad humana (estos “valores”, escritos en mayúscula, para darle más fuerza al tuitazo). Les pido una disculpa de todo corazón (mayúsculas cardiacas en las últimas cuatro palabras). Por mi comentario”. En Mexicali, el gobernador panista Federico Vega de Lamadrid, apodado Kiko, no expresa sus convicciones clasistas en las redes sociales, pero se niega a atender a los jornaleros que con 30 grados centígrados de temperatura se han instalado en plantón afuera de las principales oficinas del gobierno bajacaliforniano. Vega representa los intereses de los empresarios mexicanos y extranjeros que se benefician al máximo con
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ la explotación inmisericorde de seres humanos a los que han mantenido durante largos años en condiciones de miseria extrema y de abusos laborales cercanos al esclavismo. Muchos de esos panistas consideran que la desigualdad y la injusticia son aceptables en cuanto corresponden al esfuerzo realizado por cada cual en su circunstancia concreta. Gobernantes, dirigentes del partido “del bien común” y parte de su clientela electoral profesan creencias religiosas y políticas con las que se muestran como solidarios con la desdicha del prójimo, pero
ARRIBA
A
ajustes presupuestales drásticos que las cúpulas bien organizadas y representadas tratarán de convertir también en éxito para sus cuentas particulares, mientras el resto de la población verá sin mayor posibilidad de defensa cómo son diluidas o exterminadas las formas tradicionales de apoyo o subvención a los grupos marginados. Según lo establecido en los “precriterios 2015” de política económica, el peñismo estima realizar un “ajuste de gasto adicional” en 2016 que alcanzará los 135 mil millones de pesos. En ese documento,
OAXACA
la selección de los aspirantes ‘vencedores’ en cada etapa han incurrido en falta de responsabilidad y, por tanto, es necesario que el órgano interno de control de la SRE y la Secretaría de la Función Pública hagan una investigación a fondo y emitan una nueva convocatoria para darle transparencia al concurso”. Añade que “entre los requisitos para inscribirse al concurso del servicio exterior en sus dos ramas (diplomáticoconsular y técnico-administrativo) hay alguno que hace nugatorio ese derecho a participar, como puede ser la edad, pues si el aspirante es mayor de 30 años de edad, pero no rebasa los 35, son más re-
CARAVANA DE MIGRANTES
Entre 2013-14, menos detenidos por vínculos el narco: PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Entre 2013 y 2014 disminuyó la detención de presuntos responsables e indiciados en averiguaciones previas por la comisión de delitos contra la salud, en comparación con los registros de 2011 y 2012, de acuerdo con los datos históricos de la Procuraduría General de la República (PGR). Mientras en 2013 y 2014, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, fueron aprehendidas e indiciadas 30 mil 263 personas por delitos relacionados con posesión, tráfico, transporte y venta de enervantes, entre 2011 y 2012 la cifra de detenidos y sujetos a investigación por el Ministerio Público Federal fue de 104 mil 62. Según la PGR, el año en que se registró el mayor número de personas detenidas por estos ilícitos fue 2007, con 81 mil 614. Al dar respuesta a una solicitud de información pública, la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR reveló que de enero de 2006 a noviembre de 2014 fueron detenidas e indiciadas 487 mil 767 personas por ser presuntas responsables de delitos contra la salud.
Las cifras “históricas”
Tras cruzar el río Suchiate y recorrer Chiapas desde el 24 de marzo, este martes llegó a Juchitán, Oaxaca, la caravana de ciudadanos de Centroamérica que representará El viacrucis del migrante el próximo viernes en Ciudad Ixtepec ■ Foto Diana Manzo
en los hechos siguen avalando una división “natural” entre pobres y ricos y considerando que cualquier mexicano, jornalero o trabajador en general podría superar sus condiciones precarias si tuviera voluntad e hiciera las cosas “correctamente”. La historieta de la superación individual voluntarista tendrá pésimos escenarios a partir del año entrante (aunque ya en éste se resiente la primera parte de la crisis económica en curso), pues buena parte del andamiaje de ayuda social será arrasado por la realidad peñista poselectoral. Históricamente sustraída la riqueza nacional para beneficio de élites político-empresariales ajenas al auténtico sentido de la competencia y la ganancia leales, va llegando la hora de los
el gobierno federal prevé un ajuste de gasto adicional para 2016 de 135 mil millones de pesos. Habrá menos ingresos y menos egresos. La brutal distancia entre los mexicanos pobres y los multimillonarios será aún peor (las Cumbres de los legionarios videográficos y los abismos de los rechazados de la UNAM o los aspirantes a diplomáticos excluidos mediante fraude descarado en el concurso público luego “arreglado” mediante el Método Meade de la Fe de Ratas) y las posibilidades de remontar socialmente mediante el “estudio” o el mérito serán cada vez menores. A propósito del Método Meade, un abogado que prefiere que su nombre sea guardado asegura que “es claro que quienes participaron en
quisitos, además de que el concurso es inapelable; esto es, que no admite reclamos ni inconformidades dentro de la propia Secretaría de Relaciones Exteriores, pero sí es procedente un juicio de amparo, tal como sucedió en la revisión 742/2014, resuelta el 4 de febrero de este año por acuerdo de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (http:// bit.ly/1OWSyPM), con el que se determinó confirmar una sentencia en la que se concedió el amparo y protección de la justicia de la Unión, dada la inconstitucionalidad de la convocatoria de ingreso al Servicio Exterior Mexicano”. Y, mientras MVS acelera judicialmente para terminar la relación contractual con Aristegui, ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La dependencia que dirige Arely Gómez González informó que, de acuerdo con la estadística elaborada por la Coordinación de planeación, desarrollo e innovación institucional, también disminuyó el número de detenidos por ser presuntos responsables de delitos tipificados en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Las detenciones en la administración de Enrique Peña Nieto en 2013 (99) y 2014 (59), en conjunto, son similares a las de 2008, cuando se contabilizaron 158. Las cifras oficiales señalan que el número de detenidos por producción de drogas en los dos primeros años del gobierno de Peña Nieto, cuando Jesús Murillo Karam encabezó la PGR, descendieron 50 por ciento en comparación con los dos últimos años de mandato de Felipe Calderón, al pasar de 906 en el periodo 2011-2012 a 428 en 2013 y 2014. Históricamente, en 2006 fueron detenidas e indiciadas 87 personas; 2007, 54; 2009, 322; 2010, 513; 2011, 578; 2012, 328; 2013, 228, y 2014, 200. Acerca de presuntos responsables de transportar enervantes, las estadísticas señalan un aumento de 11 por ciento en el número de detenciones, al comparar los dos últimos años de mandato de Calderón con los dos primeros de Peña Nieto. Las cifras son de mil 228 contra mil 368. En el rubro de violaciones a la Ley General de Salud se presentan amplias diferencias entre los registros de Calderón y Peña Nieto: entre 2011 y 2012 se detuvo e indició a 31 mil 523 personas, y en 2013 y 2014 a 16 mil 261. En el rubro “otros delitos contra la salud”, los datos señalan que entre 2011 y 2012 se detuvo a 8 mil 534 presuntos responsables y en 2013 y 2014 a mil 484. Por la venta de estupefacientes, en el último tercio del gobierno de Calderón fueron aprehendidos 5 mil 175 presuntos responsables, y de 2013 a 2014, mil 652. Un rubro donde la diferencia es más amplia es el de posesión de estupefacientes: entre 2011 y 2012 fueron detenidas 56 mil 82 personas y entre 2013 y 2014, 8 mil 794.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
Identifican cadáver de ex jefe policiaco EIRINET GÓMEZ
POLÍTICA
9
■ El pueblo de La Ruana está preso; la mayoría de autodefensas son malos, dice sacerdote
Con Calderón, a los narcos de Michoacán se les hacía parecer como héroes: Osorio Chong
Corresponsal
XALAPA, VER.
La Fiscalía General de Justicia del estado logró identificar el cadáver de Sergio Servando Montalvo López, ex director de Seguridad Pública de Hueyapan de Ocampo, implicado en el asesinato del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz. Según las investigaciones, el cuerpo presentaba múltiples huellas de tortura. El ex jefe policiaco, de 31 años y originario de Coatzacoalcos, fue localizado el 21 de marzo pasado en el lugar conocido como El Cerrito, en San José del Corral, municipio de Yanga. Montalvo López era vinculado a grupos de la delincuencia organizada en el sur de Veracruz. Se considera que fue responsable de secuestros, tráfico de migrantes y cobro de cuotas a negocios de la zona. Teresa de Jesús Hernández Cruz, dueña del bar El Palmar y quien amenazó de muerte al periodista Gregorio Jiménez, era suegra de Montalvo López. En el bar a su cargo, y con la protección de su yerno, se cometían diversos delitos en contra de migrantes. Gregorio Jiménez denunció en múltiples ocasiones los delitos cometidos en El Palmar, situación que le generó la enemistad de la dueña del bar. Por el homicidio del periodista se encuentra detenida Hernández Cruz y cinco personas más, señaladas como autores materiales.
■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
APATZINGÁN, MICH.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que en Michoacán disminuyeron 34 por ciento los homicidios relacionados con la delincuencia organizada. En el salón principal del hotel Posada del Sol, Osorio Chong presidió, junto con autoridades de seguridad estatales y federales, así como el gobernador, Salvador Jara, y ciudadanos de Apatzingán, la instalación de la Mesa de Seguridad y Justicia. Destacó que se ha olvidado cómo hace una década “se extendió el poderío, la acción, la manipulación, la intervención y filtración del crimen organizado dentro del gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil”. Admitió que Michoacán fue el último estado con serios problemas de seguridad en donde entró el gobierno federal, porque “no queríamos llegar con un plan fallido como los que se vivieron” y “sin una estrategia integral”. Mientras se planteaban los “avances en la lucha contra la delincuencia”, el sacerdote José Luis Salgado, de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, aseguró que la situación actual en materia de seguridad es “desastrosa e incierta”. El sacerdote se refirió a Luis Antonio Torres, El Americano, un “templario arrepentido que
En Michoacán bajaron 34 por ciento los homicidios relacionados con el narco, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Notimex
fue puesto en libertad cuando todos saben lo que ocurrió el 16 de diciembre pasado”, dijo en alusión al enfrentamiento donde murieron 11 personas. Agregó: “Me parece una tontería decir lo que hicieron para dejarlo en libertad. Desde ahí se va notando la falta de inteligencia, de prudencia en la interpretación de la ley; no se puede exonerar a nadie sin un juicio”. Destacó que el pueblo de La Ruana “está preso y es esclavo de la inquietud. Es necesario quitar todas las fuerzas ciudadanas, pues muchos son autodefensas, gente buena, pero la mayoría son malos”. Se requiere, dijo, una “verdadera” policía, retirar a los grupos armados y que “la autoridad haga su trabajo, porque hay agentes que son delincuentes”. También pidió que se investigue a todos los candidatos a car-
Contempla la adquisición de 40 helicópteros y 72 aviones
Busca la Sedena hacer eficiente el gasto en mantenimiento de aeronaves JESÚS ARANDA
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lleva a cabo la unificación de flotas de los aviones y helicópteros con que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana, para hacer eficiente el gasto en refacciones y la contratación de servicios de mantenimiento que requieren las aeronaves. Como un punto central, la dependencia destaca “la unificación de flotas por marca y modelo, para evitar que se diversifique el refaccionamiento y la contratación de servicios de mantenimiento”. La Sedena busca esquemas eficientes de mantenimiento y capacitación del personal, o la contratación del soporte logístico de centros de adiestramiento, así como el remplazo de aeronaves obsoletas por unas de última generación.
De acuerdo con la dependencia, la modernización de la Fuerza Aérea Mexicana contempla la adquisición de 40 helicópteros: 15 Bell 407 GX, 18 UH60 Blackhawk y siete Agusta AW109SP. Además, 72 aviones: 42 T-6C, un Challenger 605, 25 Grob 120TP, dos King Air ER y dos aviones de transporte de tropas C-295.
Reparación mayor Según la revista electrónica de la Sedena, de forma paralela a la adquisición de aeronaves, la Fuerza Aérea Mexicana lleva a cabo la reparación mayor y modernización con sistemas de última generación de dos aviones Hércules C-130, así como de 19 helicópteros MI-17 de fabricación rusa, “aeronaves muy valoradas por su rendimiento, eficiencia y economía”, los cuales, al igual
que los Hércules, “regresarán a operaciones este mismo año”. Entre los helicópteros destacan los Blackhawk que, según la dependencia, “debido a sus elevadas características tecnológicas, permitirán una respuesta inmediata en operaciones especiales, así como para labores de apoyo a la población civil en casos de desastre”. En cuanto a los aviones, detaca la adquisición de los T-6C, de fabricación estadunidense, que sustituirán a los Pilatus PC-7 suecos, que ya cumplen 30 años de servicio. Estas aeronaves son para misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje e intercepción aérea. Para adiestramiento de los futuros pilotos, se comprarán 25 Grob 120TP, de fabricación alemana. Sobresale la compra del Challenger 605, para uso del alto mando del Ejército.
gos de elección popular, “porque algunos son delincuentes, estuvieron con La Tuta, hay videos”. Puso como ejemplo que “el al-
calde de Buenavista es conocido como integrante de la delincuencia organizada; a su hermano lo asesinaron por ser parte del cártel de Los caballeros templarios”. Destacó que en la zona siguen “el cobro de cuotas, los secuestros y otros delitos”. Osorio Chong detalló que el gobierno federal se ha esmerado en recuperar el territorio, y criticó la “acción mediática de la administración federal anterior, que lejos de combatir la delincuencia hacía parecer a los narcotraficantes como héroes”. El subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, admitió que en Apatzingán aún hay cobro de cuotas y otros delitos, pero en general, dijo, la delincuencia ha sido abatida en 90 por ciento.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 ALFREDO MÉNDEZ
Las pruebas que están por desahogar los peritos médicos designados por la Procuraduría General de la República (PGR) para dictaminar si Elba Esther Gordillo tiene padecimientos de salud graves que ponen en riesgo su vida en caso de continuar en prisión, corren el riesgo de ser desechadas, debido a que los abogados de la maestra alegaron que esos dictámenes no fueron analizados dentro del plazo de cinco días hábiles que establece el artículo 494 del Código Federal de Procedimientos Penales (CFPP). En un escrito de apelación que presentaron los defensores de Gordillo, y que será resuelto por un tribunal unitario penal, se menciona que la PGR dejó pasar el plazo legal de cinco días (venció el 19 de marzo pasado), dentro del cual la dependencia sólo anunció que ofrecerá los dictámenes de dos médicos forenses –uno de ellos un cirujano plástico–, pero no presentó el resultado de los peritajes. Los médicos autorizados por la PGR evaluarán las condiciones de salud de la maestra e informarán de sus resultados al juez Alejandro Caballero Vértiz (quien la procesa por lavado de dinero y delincuencia organizada), lo que en el argot jurídico se conoce como procedimiento de desahogo de pruebas periciales.
■ Venció el plazo para que valore las enfermedades que padece la maestra, dice la defensa
Por error de la PGR, Elba Esther Gordillo podría beneficiarse de la prisión domiciliaria Sin embargo, los abogados de Gordillo alegan que el artículo 494 del CFPP no da cabida a la posibilidad de que las partes de un juicio penal (por un lado el Ministerio Público y por otro el inculpado) desahoguen sus pruebas periciales después del periodo de cinco días procesales, los cuales comienzan a contar a partir de que un indiciado presenta un escrito de “incidente no especificado”. Un incidente de ese tipo lo
DEROGAR
planteó Gordillo en semanas recientes, a partir de que sus abogados pidieron al juez Caballero que le conceda el derecho a la prisión preventiva domiciliaria, debido a que enfrenta 16 enfermedades (una de ellas neurológica) y ya cumplió 70 años de edad. El artículo 494 del CFPP indica que “los incidentes cuya tramitación (…) no deban suspender el procedimiento se sustanciarán del modo siguiente: se dará vista de la promoción
a las partes para que contesten en el acto de la notificación o a más tardar dentro de los tres días siguientes. (…) se abrirá un término de prueba que no exceda de cinco días, después de los cuales se citará para una audiencia que se verificará dentro de los tres días siguientes. Concurran o no las partes, el tribunal fallará desde luego el incidente”. El juez Caballero informó en días pasados, mediante un acuerdo judicial, que aceptaba
PENA A QUIENES CIRCULEN SIN PLACAS, PLANTEA
ERUVIEL ÁVILA
Seguirá en el penal dueño de Oceanografía
A la cárcel, implicado en fraude de Ficrea ALFREDO MÉNDEZ
El juzgado tercero de distrito de procesos penales federales libró auto de formal prisión en contra de Gilberto Cerón Poo, director jurídico de Leadman Trade, por lo que será juzgado por su implicación en el fraude a miles de ahorradores de Ficrea y por la transferencia ilegal de 15 inmuebles, informaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. La Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República detuvo la semana pasada en el estado de México a Cerón Poo, en cumplimiento de una orden de aprehensión librada por el juez Raúl Valerio Ramírez, por el delito de lavado de dinero. Su detención ocurrió al salir de una casa donde había ido a visitar a su esposa, y desde el pasado jueves fue internado en el penal federal de El Rincón, en Nayarit. No alcanza el beneficio de la libertad provisional bajo caución La acusación se basa en su supuesta participación en la transferencia de 15 inmuebles relacionados con el fraude cometido por Rafael Olvera Amezcua, ex socio principal de Ficrea. De acuerdo con las fuentes consultadas, Cerón Poo es el tercer presunto implicado en ser detenido por el fraude de Ficrea. Los otros dos están en prisión.
que después de esos cinco días los médicos de la PGR desahogaran sus dictámenes, pero los abogados de la maestra consideran que el juez se excedió en sus facultades y violó la ley procesal. La defensa de Gordillo ya presentó los dictámenes de sus médicos particulares, dentro del plazo de cinco días que venció el pasado 19 de marzo. Esto, junto con los exámenes que después encargará el juez Alejandro Caballero a un tercer médico, permitirá definir si se concede o no la cárcel en su domicilio a la ex dirigente magisterial.
Al asistir al Informe de Actividades 2014 de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, que preside Baruch Delgado Carbajal, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó a la Legislatura mexiquense una iniciativa de ley para derogar el artículo 193 del Código Penal estatal, que consideraba sanciones con prisión a los conductores de automóviles que no tengan sus placas de circulación y que se tiene previsto entre en vigor en junio de este año, acción que se planteó en su momento para sancionar a quienes delinquían en automotores de este tipo. Destacó que esta decisión es un ejemplo de que su administración escucha todas las voces, sobre todo aquellas que tienen como finalidad respetar los derechos humanos DE LA REDACCIÓN
■
Difícil, evaluar si contribuyó a combatir la pobreza, señala
ASF: el gobierno no debió aplicar el programa Hábitat, por fallas de diseño ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) considera “inaceptable que a 11 años del entrar en vigor el programa Hábitat aún se presenten errores respecto de su diseño, y ello conduce a la conclusión de que éste ni siquiera se debió implementar si no estaba listo y planificado”. El análisis del resultado de la fiscalización a la cuenta pública 2013 también detectó que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) no acreditó contar con acciones de coordinación entre dependencias
y entidades del gobierno federal para evitar que se presentaran duplicidades, afectaciones o contraposiciones con otros programas federales. Sobre el programa Hábitat, que en 2013 erogó 2 mil 207 millones de pesos, su objetivo se enfiló a contribuir al combate a la pobreza en zonas urbanas, mediante el mejoramiento del entorno y las condiciones sociales en dichas zonas. Al revisar las aplicaciones del programa, la ASF detectó importantes duplicidades en introducción o mejoramiento de redes de agua potable, drenaje, electrificación y alumbrado público; los
programas 3x1 para migrantes; el desarrollo de zonas prioritarias, y el fondo de pavimentación. Las anomalías se localizaron también en el levantamiento de espacios deportivos, alumbrado público y rehabilitación de insfraestructura educativa a municipios y demarcaciones del Distrito Federal. Además “la ASF verificó que a 11 años de instituido el programa Hábitat, éste aún no cuenta con indicadores para evaluar el cumplimiento de sus objetivos y así contribuir al combate a la pobreza en las zonas urbanas con alta concentración de familias en esa condición”.
La magistrada federal Isabel Porras Odriozola confirmó ayer el auto de formal prisión que enfrenta Amado Yáñez Osuna (accionista mayoritario de Oceanografía) desde el 28 de octubre de 2014, por su presunta responsabilidad en el fraude por más de 5 mil millones de pesos en perjuicio de Banamex. Fuentes del Poder Judicial Federal informaron que la magistrada encontró pruebas de cargo suficientes para confirmar el juicio que debe enfrentar Yáñez, ya que la Procuraduría General de la República (PGR) aportó documentales con las que se puede presumir que el empresario presentó 166 estimaciones falsas a Banamex para obtener créditos. El 26 de octubre de 2014, cuando Yáñez compareció tras la rejilla de prácticas del juzgado decimocuarto de distrito y frente al juez Rubén Darío Noguera Gregoire, negó ser responsable del daño patrimonial a Banamex. El expediente de la causa penal 96/2014 se inició luego de que la PGR ejercitó acción penal contra el principal accionista de Oceanografía. Está acusado por el delito de violación al artículo 112, fracción 1, de la Ley de Instituciones de Crédito, apartado legal que está previsto para quien proporcione datos falsos a una institución bancaria para obtener créditos y ocasione un perjuicio o quebranto patrimonial al banco, en este caso por una suma superior a 350 mil días de salario mínimo. Este delito está considerado grave por la ley, por lo que no tiene derecho a la libertad bajo fianza. ALFREDO MÉNDEZ
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Rómulo Figueroa Salmorán, titular del juzgado décimo de distrito en materia civil, desechó este martes una demanda mercantil que presentó Grupo MVS el pasado 23 de marzo (una semana después de que la empresa anunció que daba por terminada la relación contractual con la periodista Carmen Aristegui), por considerar que no es competente para resolver la controversia y que, en todo caso, corresponde a un juez civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) conocer del asunto. Según consta en registros del expediente 155/2015, la empresa Stereorey Digital y MVS Multivisión Digital aún cuentan con cinco días hábiles para inconformarse con la resolución del juez Figueroa, a fin de que sea un tribunal
■
■ Argumenta
que no es competente y que el caso corresponde al TSJDF
Juez federal desecha demanda mercantil de Grupo MVS contra Carmen Aristegui ■
Si el proceso es admitido en tribunales, la comunicadora podrá inconformarse y exigir ser reinstalada
unitario de circuito, su superior jerárquico, el que determine en definitiva si efectivamente el Poder Judicial Federal carece de competencia para resolver el caso, por tratarse de un conflicto entre particulares. A decir de funcionarios del juzgado décimo de distrito entrevistados por La Jornada, el juez Figueroa resolvió que el caso no es de carácter federal, pues aunque Grupo MVS es titular de una concesión federal, la demanda se
refiere a una disputa contractual entre particulares. A diferencia de lo que usualmente ocurre cuando una empresa del ramo de telecomunicaciones contrata los servicios de periodistas y los sujeta a contratos laborales (patrón-empleado), en el caso de Aristegui, MVS y la comunicadora acordaron firmar un “pacto comisorio mercantil”, que es regulado por el Código de Comercio. Según el juez Figueroa, el
Desde hace tres décadas arrastra proyectos sin concluir
Auditoría a Fonatur revela tareas pendientes y pérdidas económicas ROBERTO GARDUÑO
A 30 años de haberse instituido, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) no ha logrado consolidar los centros integralmente planeados –Cancún, Ixtapa, Los Cabos, Loreto y Huatulco. Y en 2013, a pesar de habérsele asignado un presupuesto de mil 436 millones de pesos, no programó ni realizó centros turísticos, tampoco asignó recursos presupuestarios para evaluar el cumplimiento de la creación de centros sustentables, conforme a los planes del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. La auditoría de desempeño al Fonatur, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), advierte que ese fondo tampoco estableció criterios de sustentabilidad en materia ambiental, social y económica, obligaciones a considerar para que se determine la
POLÍTICA 11
viabilidad de un centro turístico sustentable. La crítica a la administración del Fonatur, por parte de la ASF, es aguda, porque considera que el fondo incumplió –también– al no adquirir la reserva territorial de los predios Chankón y Yaxcabá, en el estado de Yucatán, faltando a lo dispuesto en el apartado 13 de su propio manual de organización. En un catálogo de incumplimientos se especifica que el Fonatur tampoco siguió el mandato establecido en el artículo 44, fracción segunda de la Ley General de Turismo, relativo a consolidar los centros integralmente planeados en operación, ni asignó los recursos presupuestarios para evaluar el cumplimiento de dichos objetivos. En 2013, refiere la auditoría de desempeño, el fondo se ocupó de 33 obras previstas con un presupuesto ejercido de 230 millones 769 mil pesos, y un
costo promedio por obra de 6 millones 923 mil pesos –inferior 6.2 por ciento, respecto del costo original de 7 mil 458 millones–, lo cual denota deficiencias en la programación de recursos para el desarrollo de “obras de cabeza, urbanización y equipamiento turístico”. Con relación a la situación financiera del fondo, se determinó que de 2007 a 2013 registró una pérdida neta de 599 millones de pesos, y aun cuando en 2007 obtuvo una utilidad bruta de 102 millones de pesos, en 2013 tuvo pérdidas por 268 millones, por lo que no se garantiza la sustentabilidad financiera del Fonatur en el corto, mediano y largo plazos. Así, la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados solicitará a la ASF una evaluación de la política pública del sector turismo para identificar en qué medidas se han conseguido los objetivos planteados.
contrato entre MVS y Aristegui es de naturaleza comercial y no tiene carácter estrictamente laboral, por lo que se trata de un acuerdo mercantil entre particulares, cuyas diferencias deben ser resueltas por los órganos jurisdiccionales civiles del fuero común en el Distrito Federal.
Si la demanda es admitida en su momento por un juez local del TSJDF, Aristegui será emplazada a contestar y tendrá derecho a presentar una contrademanda en la que podrá exigir alguna indemnización o recuperar el espacio que tenía en su noticiario radiofónico matutino.
La periodista presenta queja ante la CNDH Carmen Aristegui y otros periodistas y colaboradores despedidos de MVS presentaron este martes ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) una queja contra omisiones y actos del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Gobernación. Los quejosos, sin embargo, no difundieron los actos y las omisiones que atribuyen a las dependencias gubernamentales. Los periodistas detallan que el detonante de la situación fue la “emisión unilateral de nuevos lineamientos editoriales (por parte del Grupo MVS), ocurrida el 13 de marzo”, lo cual “violó el acuerdo general y el contrato individual de la periodista, así como los criterios establecidos en enero de 2009, mismos que fueron convenidos entre ambas partes”. Los lineamientos debían entrar en vigor el lunes 16 de marzo. Un día antes, al crecer el conflicto entre la periodista y el grupo empresarial, MVS había anunciado el cese de la conductora. En consideración del equipo de Aristegui, este cambio “no sólo es de carácter contractual, sino que trastoca de manera sustantiva los principios de libertad editorial, libertad de expresión de la periodista y de sus colaboradores, afectando el derecho a la información de un amplio sector de la población mexicana”.
En la queja se menciona que al analizar los lineamientos de MVS se desprende que “atentaban contra los principios generales de la libertad de expresión y a la conciencia y ética profesional de la periodista, por lo que Aristegui decidió rechazarlos aludiendo su cláusula de conciencia periodística”. De igual forma, señala que la objeción de la cláusula de conciencia, de acuerdo con los parámetros internacionales, “no podrá conllevar ninguna consecuencia legal o laboral en contra de las y los periodistas que la invoquen, pues constituye un elemento consustancial del compromiso ético y editorial con la sociedad y con las audiencias receptoras de la información difundida”. Además de Carmen Aristegui, el documento está firmado por Denise Dresser, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer, Irving Huerta, Daniel Lizárraga , Rafael Cabrera, Enrique Galván Ochoa, Laura Barranco, Gustavo Sánchez, Livier Cuevas, Dulce González, Mardonio Carballo, Eduardo Gómez, Luis León, Sebastián Barragán, Ameyalli Mota y Adriana Buentello. Tras recibir el documento, la CNDH señaló que dará trámite a la queja en cuestión y, conforme al mandato constitucional, en su oportunidad emitirá el pronunciamiento correspondiente. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 DIANA MANZO Corresponsal
CHAHUITES, OAX.
Después de cruzar el río Suchiate en la frontera sur y recorrer el territorio chiapaneco, el llamado Viacrucis del migrante se realizará el viernes santo en Ciudad Ixtepec. El grupo conformado por centroamericanos menores de edad, hombres y mujeres, así como activistas mexicanos, llegó ayer a Oaxaca, luego de iniciar su travesía el 24 de marzo. El poblado de Corazones, que pertenece al municipio de Chahuites, fue la primera escala, donde más de 250 personas que participan en este recorrido señalaron que el plan migratorio para la Frontera Sur, que encabeza el Instituto Nacional de Migración, se ha convertido en una masacre para ellos. Desde el inicio de la travesía, los participantes se han trasladado a pie sobre la carretera federal bajo el intenso sol. En ocasiones algunas autoridades municipales les han otorgado vehículos para su traslado. Originarios de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba, todos en algún momento han sido víctimas de asaltos, de-
Ratifica la STPS su apoyo a los trabajadores temporales El gobierno de México y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificaron su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes temporales. En una visita de trabajo a la sede de la Organización de Naciones Unidas, el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete, y el director de la OIT, Guy Ryder, analizaron el fenómeno de la movilidad laboral, tema en el cual los gobiernos latinoamericanos han avanzado con la firma de acuerdos y convenios de colaboración, como el suscrito con Guatemala en 2014. DE LA REDACCIÓN
■
El viernes en Ixtepec, Oaxaca, el sacerdote Alejandro Solalinde encabezará el acto
Centroamericanos realizarán viacrucis para defender derechos de migrantes lincuencia organizada, persecuciones, discriminación y racismo, razón por la cual exhortan al gobierno mexicano y oaxaqueño a no lastimarlos más. Yamileth y Gaby, madre e hija, ambas hondureñas, se unieron a la caravana debido a que consideran justo exigir seguridad y un alto a la violencia. “Hace unos días, antes de la salida del viacrucis, fuimos
víctimas de robo y asalto de parte de una banda delictiva en Huixtla, Chiapas. Mi hija es menor de edad, salimos de nuestro país porque no hay futuro; es triste decirlo pero a nuestro gobierno poco le importamos. Lo que exigimos es respeto a nuestros derechos humanos”, expresó Yamileth. Irineo Mujica, defensor de los migrantes y organizador de la ca-
ravana, expuso que la idea de este recorrido es sensibilizar a las comunidades sobre que el migrante no es una persona mala y tampoco negativa. El también encargado del albergue de Chahuites –el segundo fundado por Alejandro Solalinde Guerra– dijo que lamentablemente el plan fronterizo de la política migratoria ha fallado en la zona sur
de México y se ha convertido en una cacería humana. Luego de pernoctar en Corazones, se dirigirán al poblado de Chahuites, donde se encuentra el refugio. El jueves, encabezados por el sacerdote Alejandro Solalinde partirán, rumbo a Juchitán para llegar por la noche a Ciudad Ixtepec y el viernes realizar como lo han hecho desde hace algunos años, el ritual católico del viacrucis.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
■
POLÍTICA 13
Consejo Agrícola y sindicatos, con nueva condición contractual
Los jornaleros de San Quintín rechazan alza salarial de 15% ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
El Consejo Agrícola de Baja California dio a conocer que patrones y sindicatos priístas firmaron nuevas condiciones contractuales, las cuales incluyen 15 por ciento de aumento a los salarios mínimos para los jornaleros de San Quintín. Mientras, unos 400 integrantes de la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social se mantuvieron ayer en plantón en el Centro Cívico de esta ciudad, en espera de que la Secretaría de Gobernación (SG) intervenga para resolver sus demandas sociales y laborales. Luego de la revisión de contratos, sindicatos afiliados a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) depositaron los nuevos tabuladores salariales ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, informó la Secretaría
■
del Trabajo de Baja California. La firma de nuevos tabuladores fue realizada por los sindicatos de Obreros, Campesinos, Cargadores, Operadores de Maquinaria en General, Similares y Conexos del Valle de San Quintín, de la CROM, y Nacional de Trabajadores Obreros de Industria y Asalariados del Campo Similares y Conexos, de la CTM, que cuentan con los contratos colectivos de las empresas Berrymex, Moramex, San José Baja Ranch, Rancho Agrícola Santa Mónica, SM Berry Land, Fortino Heredia Villegas y Empaque Dos Amigos, así como de la Unión Agrícola Regional de Productores de Legumbres de la Costa del estado de Baja California y de la Productora Agrícola Industrial del Noroeste. Los jornaleros rechazaron el incremento de 15 por ciento propuesto por los patrones, y recordaron que disminuyeron de 300 a 200 pesos su propuesta de pago, con el propósito de
alcanzar un acuerdo sobre sus demandas. Asimismo exigieron libre asociación sindical y, enconsecuencia, la revocación de contratos colectivos a sindicatos de la CROM y la CTM, pues consideran que no representan a los trabajadores. Marco Antonio Estudillo Bernal, vocero del empresarial Consejo Agrícola de Baja California (CABC), justificó el aumento de 15 por ciento con el argumento de que “la realidad del campo es que el que más trabaja, el que es más productivo, gana más, y hay miles de compañeros jornaleros que diariamente pueden ganar en los mejores días de la cosecha entre 800 y mil pesos, y a ello se le incrementará 15 por ciento. Sin embargo, hay días que son de menor cosecha, en los cuales el promedio puede ser de 400 pesos. En los casos menos frecuentes, el jornal por productividad, en promedio, oscila en 250 pesos”. Esa forma de pago, agregó,
Chiapas: se activa operativo de seguridad de Semana Santa
El gobernador Manuel Velasco fortalece la atención a los turistas
Trabajadores del campo de San Quintín se manifestaron el pasado 29 frente al Centro Cultural de Tijuana ■ Foto Roberto Armocida
podría representar hasta 80 por ciento de aumento para los trabajadores del campo. Afirmó que el CABC reconoce como “genuino” el reclamo de los “350 o 400 manifestantes”. Ayer por la mañana, dirigentes de la alianza de organizaciones se reunieron con el subsecretario de Gobierno, Javier Gutiérrez Vidal, quien les informó que las autorida-
■
En el agro, 29% están sin ingresos
Exige la CNPA política que resguarde a productores CAROLINA GÓMEZ MENA
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, informó ayer que las estadísticas sobre turismo son favorables. Durante el primer bimestre del año, aseguró, arribaron 712 mil viajeros a la entidad, lo cual significó un incremento de 24.53 por ciento respecto del mismo periodo de 2014, cuando fue de 572 mil TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
Para brindar la mejor atención al turismo, considerado por el gobierno de Manuel Velasco como pilar para el desarrollo del estado, se activó en Chiapas el operativo de seguridad de Semana Santa.
Este programa incluye la participación de 6 mil 150 elementos de diversas dependencias estatales y federales, así como la instalación de 52 módulos de información. En este contexto, el gobernador de Chiapas informó que se
espera recibir a cerca de 600 mil turistas, cifra que, de ser alcanzada, dejaría una entrada de dinero cercana a 1.8 mil millones de pesos en beneficio de la entidad. DE LA REDACCIÓN
ses estatales cumpliaron un acuerdo de la mesa de diálogo, al comunicarse con la SG, la Organización Internacional del Trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el gobierno de Oaxaca. Horas antes, los jornaleros se manifestaron en el centro de gobierno y en la línea internacional que divide a México de Estados Unidos.
La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) aseveró que ante la grave situación que enfrentan los jornaleros del país, el gobierno debe fijar una política pública que resguarde los derechos básicos de 1.97 millones de trabajadores agrícolas que existen en el territorio, de los cuales la mayoría son jóvenes y “no en pocos casos niñas, niños y mujeres”. En conferencia de prensa, en la cual anunciaron su respaldo a los jornaleros de San Quintín, Baja California, José Narro Céspedes, dirigente de la CNPA, y Carlos Ramos, integrante de la comisión política de dicha agrupación, indicaron que presentaron una propuesta de programa ante la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para atender a ese sector. Agregaron que también han tenido acercamientos empresarios agrícolas. Narro expresó que las condiciones de esos trabajadores “recuerdan la época porfiriana, de peonadas y acasillamiento. Es algo que estamos volviendo a ver”. Añadió que dicho esquema incluye no sólo el respeto a los derechos laborales, sino también la creación de albergues, escuelas e instalaciones adecuadas para esos trabajadores. Anunciaron que en los próxi-
mos días una delegación de la CNPA visitará a los jornaleros de San Quintín, en apoyo a su lucha. Lamentaron que la “Sedesol tenga un programa para jornaleros que prácticamente los han dejado en ceros”, pues fue uno de los esquemas afectados por el recorte presupuestal. Afirmaron que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 29 por ciento de quienes laboran en las actividades agropecuarias no percibe ningún ingreso. La mayor parte de los 1.97 millones de trabajadores del campo son sometidos a extenuantes jornadas, “sin recibir pago alguno”. Añadieron que 27 por ciento del total de trabajadores del campo perciben “un salario mínimo o menos por jornada laboral, dato que, en números absolutos, representa 1.81 millones de personas a quienes se les paga menos de 65 pesos por día”. Tras asegurar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe estar en la mesa de negociación con los jornaleros de San Quintín y criticar que se los pongan a dialogar con quienes los haa explotado, Ramos dijo que los gobiernos federal y estatales deben reconocer su responsabilidad ante las circunstancias que enfrentan, en general, los productores del país.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
BAJO
LA
LUPA
◗ Polémico tratado supremacista de libre comercio de EU con la Unión Europea stados Unidos, el país bioceánico más poderoso del planeta, mueve en forma diligente los proyectos de sus dos brazos armados mercantilistas: del lado del océano Pacífico, la Asociación Transpacífica (ATP), y del lado noratlántico, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés). Los dos flamantes proyectos irredentistas –más geofinancieros que mercantilistas– de EU comportan características geopolíticas que tienen como objetivo aniquilar a los BRICS. Parte de la hegemonía estadunidense radica en su irredentismo geofinancierista y mercantilista global, que se ha visto mermado con el ascenso irresistible de China, con su manufactura, e India, con su software. Para contener a China, Estados Unidos utiliza su ATP de 12 países, del que México forma parte, donde su ciudadanía no ha sido consultada –como sucedió con el TLCAN, el Aspan foxiano y el Plan Mérida calderonista. Otro proyecto del irredentismo geofinanciero y mercantilista estadunidense es el TTIP –del que también México forma parte, sin tampoco consultar a su ciudadanía–, que tiene dos propósitos ontológicos: asfixiar a Rusia y controlar a la Unión Europea (UE), de 28 países, para que Alemania se abstenga de veleidades libertarias y no se atreva a conectar con la Unión Económica Euroasiática que domina Rusia –junto con Bielorrusia y Kazajstán–, ni mucho menos a China, en su seductora “ruta de la seda” terrenal y marítima belt and road (correa y ruta). El ATP comporta aspectos secretos, expuestos por Wikileaks (http://goo.gl/1zg0Q5) –que somete las “anacrónicas” leyes “nacionales” a las leyes supranacionales de las trasnacionales–, así como el TTIP que contiene cláusulas hieráticas de espaldas a los ciudadanos europeos, quienes temen la privatización de la salud pública y la desregulación financierista. Las negociaciones del TTIP, para no decir imposiciones, entre Washington y Bruselas deben ser concluidas antes de la elección presidencial de Estados Unidos en 2016. Entre los puntos más conflictivos, que son legión, está el controvertido fracking (http:// goo.gl/xy5M16), mediante el cual “Estados Unidos, con sus más de 500 mil pozos, contempla abastecer a la Unión Europea”, con el fin de implantarlo luego en suelo europeo.
ALFREDO JALIFE-RAHME El anteproyecto del TTIP no permitirá a los gobiernos (¡supersic!) aprobar leyes para la regulación de la banca, los seguros, telecomunicaciones y servicios postales, a grado tal que, frente a cualquier expropiación y/o renacionalización, las trasnacionales podrán entablar juicios a los estados exigiéndoles la devolución de sus inversiones con compensaciones e intereses. En una redición desregulada del outsourcing, el TTIP permite la libre circulación de los capitales con cuotas para la circulación y/o colocación de los empleados (http://goo.gl/ HmRKA9). Desde Barcelona, el portal El Periódico se asusta de que “las multinacionales dispararán sus demandas judiciales a los estados”, ya que “el Tratado de Libre Comercio de la UE con Estados Unidos prevé dar más poder a los tribunales” cuando “las reclamaciones millonarias contra los gobiernos han proliferado en años recientes (http://goo.gl/dmrvBM)”. Tales tribunales inquisitoriales de “solución de controversias inversor-estado (ISDS, por sus siglas en inglés) son paneles privados de arbitraje que permiten a las multinacionales y los fondos extranjeros reclamar compensaciones millonarias a los Estados cuando consideran que los cambios en la legislación o en la política oficial dañan sus expectativas de beneficio”, lo cual “puede ser en cualquier ámbito: laboral, medioambiental, regulación bancaria o política energética”. ¡La demencial privatización de la justicia al más puro estilo anglosajón! El portal catalán cita a Gus Van Harten, especialista en comercio internacional de la Universidad de York (Canadá): las ISDS “han desbordado su actuación” cuando “han pasado a ser un mecanismo de poder a disposición de los inversores extranjeros para escrutar todo lo que un país hace”. George Monbiot, connotado analista del medio ambiente del rotativo británico The Guardian, define el TTIP como “un pleno asalto frontal a la democracia” y fustiga que “Bruselas ha estado tranquila sobre un tratado que dejará subvertir nuestras leyes, derechos y soberanía nacional a las empresas rapaces”. Chris Cummings, de The Wall Street Journal,
juzga al TTIP una “gran oportunidad económica” que puede crear más de 740 mil empleos con un incremento en las exportaciones (http://goo.gl/WGNT6z). Se trata de un evento transformador en los ámbitos geofinanciero y mercantilista que asocia a dos de los principales bloques comerciales del planeta entre la UE (PIB: 18.12 millones de millones de dólares) y el TLCAN (PIB: 20.87 milllones de millones de dólares; FMI; 2014), más que EU (PIB: 17.14 millones de millones de dólares) propiamente dicho. Ya que andamos en cuentas alegres, tanto el ATP como el TTIP contemplan descolgar, respectivamente, 40 y 46 por ciento del PIB global, que relegarían a los BRICS (PIB: 32.22 millones de millones de dólares). Mientras los ciudadanos en Europa se insurgen al TTIP, las trasnacionales se volcaron en elogios ditirámbicos durante el Foro Económico Mundial de Davós (http://goo.gl/ dKGkYW). El israelí-estadunidense Michael Froman, representante comercial de Estados Unidos –anterior funcionario de Citigroup y evasor fiscal en las islas Caimán–, arguye que “el TTIP provee un bastión a Europa frente al resurgimiento de Rusia”. El TTIP representa una “OTAN económica”, que profundizaría las sanciones económicas contra Rusia y el objetivo de marginar a la Unión Económica Euroasiática (http://goo.gl/ oqUQ9c). ¡Nada más que se les atravesó el banco chino AIIB (http://goo.gl/dM1FYc )! No falta el moralismo supremacista anglosajón del TTIP cuando Europa y Estados Unidos, que cuentan con la mitad del PIB global, colocan parámetros para el resto del mundo (Léase: controlar a China con la hipócrita semántica ambientalista y de derechos humanos). El TTIP rezuma la estadunización y financiarización anglosajona de Europa, que perdería su alma con un vulgar acuerdo que la daña más de lo que la beneficia, por lo que los conscientes ciudadanos europeos se han rebelado a su cupular imposición antidemocrática cuando no siempre los irredentistas proyectos geofinancieros y mercantilistas estadunidenses son exitosos, como los sonoros fracasos del Plan Puebla-Panamá y el ALCA.
Según Joan Josep Nuet, diputado por Barcelona en las Cortes Generales de España, “no hay información suficiente de qué es exactamente lo que se está negociando” cuando “el polémico tema del fracking está en la mesa de negociación”. Las críticas en Europa van in crescendo conforme avanza la presión estadunidense sobre la EU (http://goo.gl/6sT3tk), mientras 380 organizaciones europeas pretenden detener las negociaciones y han conseguido más de millón y medio de firmas de rechazo en sólo dos meses (http://goo.gl/zCy1cg). La Autorganizada Iniciativa Ciudadana Europea lanzó la petición Stop TTIP (http://goo. gl/fCja49) y alega que “dará un poder sin precedente a las trasnacionales”, que “pondrán en riesgo la democracia y el estado de derecho”, así como el “medio ambiente y los derechos de los consumidores”.
Extracción de crudo mediante fracking en Dakota del Norte ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Cereal: reforma laboral de 2012 no trajo mejoras JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La reforma laboral de finales de 2012 no generó mejoras a los trabajadores. Sí, en cambio, precarizó las fuentes de empleo, provocó jornadas más extensas y que las remuneraciones fueran menores. Además, su fracaso se evidencia con un mercado de trabajo que preserva altos niveles de desempleo, al sumar 9 millones de personas en esa situación. Más de dos años después de ponerse en marcha, en lo que se consideraba sería su “año de maduración”, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) aseguró que la creación de empleos ha quedado muy por debajo de lo prometido cuando el gobierno federal promocionaba dicha reforma, en la cual se hablaba de más de 400 mil nuevos empleos formales, además de los 650 mil que, en promedio, se creaban en el país. En su balance, la organización civil, especializada en la defensa de los derechos laborales y ligada con la Compañía de Jesús, advierte que una de las principales expresiones de dicha modificación es el abaratamiento de la mano de obra y la flexibilización del empleo, que traen en consecuencia la imposibilidad de ejercer otros derechos universalmente reconocidos, como a la salud, la alimentación y la educación.
Sueldos insuficientes “Si consideramos que los salarios no sólo no han tenido un aumento nominal sustancial y que el poder adquisitivo del sueldo mínimo es 77 por ciento menor al de hace 10 años, es fácil darnos cuenta de que el ingreso de los trabajadores no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas”, señala el informe. Uno de los estándares que indican la precarización del mercado laboral es el índice de la tendencia laboral de la pobreza, que continúa incrementándose, derivado de la realidad que se vive en el país. “En su análisis se señala que el aumento anual de 3.7 por ciento registrado durante el cuarto trimestre de 2014 fue la consecuencia de uno de los resultados exhibidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: reducción del empleo que paga bien y aumento de los que pagan poco”. El mismo indicador muestra la pérdida del poder adquisitivo de 37 por ciento en los pasados 10 años, que se refleja también en una creciente debilidad del mercado interno, que tuvo efectos muy negativos con la crisis económica de 2008 y 2009, mientras la recuperación económica posterior ha sido insuficiente para restituir el poder adquisitivo de los trabajadores y recuperar el mercado laboral.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
La séptima Cumbre de las Américas, a realizarse los días 10 y 11 de este mes en Panamá, reunirá a 35 mandatarios. El presidente Enrique Peña Nieto confirmó ayer su participación en el encuentro y notificó al Senado de su ausencia del país en esas fechas. En este foro visto por los mandatarios como espacio para definir la agenda continental, sesionarán bajo el tema Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas. Otro de los elementos que han centrado la atención en esta reunión será la asistencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, y un eventual encuentro con su colega de Estados Unidos, Barack Obama, el primero luego del anuncio de ambos países de reanudar relaciones diplomáticas. Respecto de México, en el oficio con fecha 30 de marzo enviado por la Secretaría de Gobernación y recibido ayer en el Senado se detalla que en las reuniones preparatorias hacia esa cumbre se ha trabajado en ocho ejes temáticos: educación, salud, energía, medio ambiente, migración, seguridad, participación ciudadana y gobernabilidad democrática. Previamente a los trabajos de la cumbre, Enrique Peña Nieto participará en una mesa de diálogo junto con los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff; de Estados Unidos, Barack Obama, y de Panamá, Juan Carlos Varela. A su vez, la subsecretaria para América Latina de la cancillería, Vanessa Rubio, dijo que el gobierno de México “pondrá una
■
POLÍTICA 15
Se efectuará 10 y 11 de abril en Panamá y reunirá a 35 mandatarios
Confirma Peña Nieto su participación en la séptima Cumbre de las Américas importancia particular” en temas como desarrollo y migración durante la séptima Cumbre de las Américas Indicó que “la prosperidad, el desarrollo y la paz en Centroamérica, es el desarrollo, la paz y la prosperidad de México”. Recordó además la gran vinculación con Guatemala y Belice, que pasa por el reconocimiento de la vida de frontera por medio de regular al visitante regional y al trabajador fronterizo. Además, en esa cooperación se incluye también los acuerdos en la región para el fortalecimiento de la infraestructura fronteriza, la construcción de un gasoducto regional que va a tener la capacidad de cambiar la matriz no sólo energética, sino de desarrollo de la región, propiciando con ello oportunidades para que las empresas sean más competitivas y se genere empleo. Mientras que en el tema de migración, agregó, se ha empezado a capacitar a funcionarios del triángulo norte –Guatemala, El Salvador y Honduras– para el tratamiento de este fenómeno, que implica también la colaboración del gobierno de Estados Unidos, ya que “si no se invierte a mediano y largo plazos, los incen-
tivos para migrar no se reducen”. Las otras giras internacionales previstas para este año del
presidente Peña Nieto incluyen a Italia, Francia, Alemania y probablemente una más a Estados
Unidos y otra a Medio Oriente. VÍCTOR BALLINAS, CIRO PÉREZ Y ROSA E. VARGAS
Pide SG autorización para salida de tropas El Ejecutivo federal, por medio de la Secretaría de Gobernación (SG), solicitó al Senado que autorice la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país. En total saldrán de territorio nacional mil 250 elementos de la Armada y ocho soldados, para asistir a cinco misiones de ejercicios y prácticas, entre ellas las del crucero de instrucción Caribe 2015 y Pacífico Norte 2015, del 9 al 14 de julio de este año. Asimismo, asistirán al crucero de instrucción Levante Mediterráneo 2015, del 25 de abril al 22 de noviembre de este año; el ejercicio multinacional Dawn Blitz 2015, del 24 de agosto al 9 de septiembre de 2015. También participarán en el ejercicio multinacional Tradewinds 2015, del 15 al 24 de junio de este año, y el ejercicio multinacional Unitas Pacífico LVI, en el mes de octubre. En los cinco diferentes oficios que envió la SG al Senado para
solicitar la salida de elementos de la Armada destaca que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se busca garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y contar con un capital humano preparado que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. En ese contexto, refiere, el sistema educativo naval tiene como principio irrenunciable mejorar la formación integral de los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar mediante el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías desarrolladas en los ámbitos nacional e internacional. Destaca que de contar con la autorización del Senado, los viajes de prácticas con cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar se llevarán a cabo a bordo de los buques auxiliar multipropósito ARM Huasteco y auxiliar multipropósito ARM Zapoteco. En el caso del buque Huasteco sal-
drán 55 elementos; más 114 cadetes masculinos y 28 femeninos; 17 elementos de personal directivo y de apoyo, y tres elementos de infantería de marina como fuerza de reacción. En el caso del buque ARM Zapoteco con 66 elementos, a los que se sumarán 87 cadetes masculinos y 15 femeninos; 18 elementos de personal directivo y 13 elementos de infantería de marina como fuerza de reacción. También detalla que para el crucero de instrucción Levante Mediterráneo 2015 saldrán en el buque escuela ARM Cuauhtémoc una tripulación de 170 elementos, entre capitanes, oficiales, clases y marinería, y 42 cadetes de cuarto año. En el resto de las salidas se destaca que el Dawn Blitz 2015 tendrá una tripulación de 434 elementos, el Tradewinds 2015, 135, y Unitas Pacífico LVI, 43. DE LA REDACCIÓN
16
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
n el siglo XIX en ningún otro país de América Latina se perpetraron tantos ataques violentos contra los protestantes como en México. Tan rotunda afirmación es de Hans-Jürgen Prien, especialista en historia de la diversificación religiosa latinoamericana. Prien sostiene que en el siglo XIX “el número de mártires protestantes se eleva a 59, entre los que vale la pena advertir sólo un extranjero. Se trata, pues, de protestantes mexicanos, victimados por católicos mexicanos. En efecto, el peso fuerte de la labor misionera evangélica descansaba desde fechas tempranas sobre los hombros de los mexicanos, de manera que en 1892, del total de 689 colaboradores que trabajaban en México, 512 eran mexicanos” (Historia del cristianismo en América Latina, Ediciones Sígueme, 1985, p. 775). Para Prien, el único protestante extranjero (estadunidnese) víctima mortal de la intolerancia fue el misionero John L. Stephens, de la Iglesia congregacional. El hecho tuvo lugar en Ahualulco, Jalisco, el 2 de marzo de 1874. Junto con él, Jesús Islas cayó abatido por la horda linchadora. En realidad fueron por lo menos tres los extranjeros víctimas de la intolerancia, motivada ésta por la idea de que era necesario defender la integridad religiosa católica romana del país. El primero fue un protestante estadunidense (de oficio zapatero), asesinado en agosto de 1824, caso acerca del cual escribió José Joaquín Fernández de Lizardi, El Pensador Mexicano. Otro crimen es el ya citado de John L. Stephens. Y el tercero que he localizado es el de Henri Morris, ultimado en el ataque sufrido por la congregación evangélica de Acapulco, el 26 de enero de 1875. El Sábado de Gloria de 1873 a Primitivo A. Rodríguez (hijo adoptivo del ex sacerdote dominico Manuel Aguas, cuya conversión al protestantismo en 1871 generó encendidas polémicas en la prensa de la época) le toca vivir una experiencia terrible. De visita en el capítulo de la Iglesia de Jesús, en Capulhuac, estado de México, es perseguido y agredido, junto con otros visitantes e integrantes de la congregación, por un grupo de católicos. Resultan heridos cinco creyentes evangélicos de Joquicingo y es asesinado Luis Gonzaga, de Capulhuac.
os medios de comunicación casi al unísono han afianzado en el público la versión depredadora que causan los profesores afiliados a la sección 22 de la CNTE. Muestran, con inusitada fruición, impregnada de coraje, la incapacidad del gobierno oaxaqueño para obligarla a cumplir su cometido de impartir clases y no hacer marchas, plantones y disturbios. La resultante de sus protestas, aseguran, desamparan a miles de niños. Las exigencias de este conglomerado de educadores más bien se transforman, concluyen, en chantajes donde caen, año con año, distintos gobernantes. Los análisis de comentaristas apegados –ciertamente de manera voluntaria– a la versión oficial resaltan, basados en sendas encuestas comparativas de supuesto prestigio, la triste calidad de la enseñanza elemental en ese castigado estado. Rara, muy rara vez los responsables de tan violenta y reprobable conducta han podido expresar algunos de sus puntos de vista, justificantes de su proceder, o responder a las acusaciones que se les endilgan, con facilidad notable, por causar terribles congestionamientos de tráfico. En el polo opuesto de la drástica realidad nacional, jóvenes de clase doble A repiten sus visiones clasistas y alegrías sobre el porvenir que facilonamente les aguarda. Estos alumnos preparatorianos de un colegio privado capitalino hacen, en un video, alarde de sus pretendidamente refinados gustos machistas para juzgar a las mujeres. Extendiendo la mirada van desfilando, ante celosos tribunales mediáticos, otras agrupaciones de maestros guerrerenses, chiapanecos o michoacanos, todos calificados, sin cuidado de por medio, como revoltosos e irresponsables. Todos ellos agrupados en secciones disidentes del SNTE. Además, la Ceteg de Guerrero lleva, vocean alarmados, una ruta de colisión hasta con las autoridades electora-
OPINIÓN
Semana Santa de 1873 CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
El núcleo evangélico en Capulhuac se originó cuando el liberal Nicanor Gómez adquirió un ejemplar de la respuesta dada por Manuel Aguas a la excomunión que contra él decretó el arzobispo Antonio Pelagio de Labastida y Dávalos. La lectura de este material en 1872, junto con la del Nuevo Testamento, lleva a Nicanor Gómez a separarse de la Iglesia católica y hacer causa común en Capulhuac con otras personas que compartían sus ideas. Entonces apoya al grupo de la Iglesia de Jesús afincada en la ciudad de México, que tenía una congregación en el vecino pueblo de Joquicingo. Los protestantes de Joquicingo, encabezados por Primitivo A. Rodríguez, llegaron a participar de una celebración especial de sus similares en Capulhuac el Sábado de Gloria de 1873. Al concluir el culto los visitantes son acompañados hacia la salida del pueblo por varios creyentes de Capulhuac, entre ellos
Los olvidados LUIS LINARES ZAPATA
les. Su postura en contra de celebrar comicios es, por ahora, el punto neurálgico de la tensión estatal y que bien puede repercutir a escala nacional. Ya no se entienden sus reales intenciones, alegan con socarrón tono. Se les achaca una mezcolanza entre la solidaridad con la matanza de Iguala y la tozuda, cuan incomprensible, oposición a la reforma educativa recién aprobada. El deplorable nivel educativo que prevalece entre el alumnado guerrerense tendrá, se afirma, consecuencias irremplazables. Se llega a endilgarles una cruza endogámica con la guerrilla como causa eficiente de su beligerancia. Complicidad de la que acusan también a los alumnos de la normal de Ayotzinapa. Para muchos analistas enterados, del tipo que usan o deslizan datos de inteligencia, sería la justificante para los asesinatos, desapariciones y cremación de esos estudiantes de la normal. Ninguno de esos personeros, tan celosos de su interesado deber, ha recalado, en sus comentarios y juicios flagrantes, en los datos reveladores de la cabalgante desigualdad, ésta sí estructural, que padece la educación primaria en esos mismos estados del sur. La risible inversión gubernamental, por cada alumno de primaria es un claro, evidente indicador para deducir y explicar el atraso que se arraiga, sin justificante alguno, en tales estados.
Nicanor Gómez, su hijo Eulogio y Luis Gonzaga. Un grupo incitado por el párroco católico esperaba el momento de atacar a los protestantes, lo que ocurre cuando divisan que algunos de éstos emprenden la retirada de Capulhuac. Los agresores utilizan armas blancas y de fuego. Resultan heridos cinco de Joquicingo y muerto Luis Gonzaga, quien recibe un balazo y 27 puñaladas. Nicanor Gómez sobrevivió al ataque en Capulhuac, después del cual no sólo se fortalece su liderazgo en la congregación evangélica de ese lugar, sino también en núcleos establecidos en otras poblaciones del estado de México. No saldría con vida de otro episodio trágico, que tuvo lugar en Almoloya del Río, el 26 de octubre de 1884, cuando él y sus hijos Néstor y Pánfilo, además de Procopio C. Díaz (convertido al protestantismo en Acapulco, Guerrero, en 1874 por la lectura del folleto Viniendo a la luz, de Manuel Aguas). Calixto Vega y Nicolás Muciño visitaron a los protestanrtes de Almoloya con el fin de reforzar su trabajo en el poblado. Trescientos católicos rodearon el templo en que se hallaban 40 evangélicos, a quienes atacaron con machetes, armas de fuego y piedras. Nicanor Gómez recibió un balazo en la cara, fue auxiliado por familiares y correligionarios que lo trasladaron a Capulhuac para recibir atención médica. Durante ocho días estuvo entre la vida y la muerte. Finalmente, ocurrió su deceso el 2 de noviembre, tras ocho días de agonía. Por el ataque de los perseguidores también perdieron la vida Pastor Landa y Nicolás Muciño. En una sencilla circular, el pastor presbiteriano Manuel Zavaleta informa sobre el deceso: “En Capulhuac, ayer [2 de noviembre] a las ocho de la noche, pasó a mejor vida el ministro cristiano don Nicanor Gómez. Mártir por la causa del Evangelio de N. S. Jesucristo, y víctima del fanatismo católico romano. Oremos a nuestro amoroso Padre, por su afligida familia, y por los que le mataron”. Ante casos como el de Capulhuac y Almoloya del Río, bien cabe la observación de Carlos Monsiváis: “Al protestantismo lo nacionaliza, si el verbo tiene algún sentido en materia religiosa, el número de víctimas, o desde otra perspectiva, de mártires”. ■
Tanto en Oaxaca como en Chiapas y Guerrero la inversión anual por alumno apenas llega a 65 pesos. Esto es así cuando, la media de la República, sobrepasa 400 pesos anuales. En ciertos casos privilegiados (aunque todavía menores a la media internacional) dicha inversión llega a más de 600 pesos por alumno. Unas 10 veces por arriba de sus contrapartes sureñas. Las perversas condiciones en la infraestructura de los salones de clase se derivan, necesariamente, de tal condición. Enumerar las carencias de lo indispensable: agua corriente, baños, comedores, techos, pizarrones o sillas, siguen por necesidad. Por si esto no fuera suficiente motivo de penuria, el promedio de alumnos (30) por maestro es uno de los más altos de Latinoamérica. Difícil dar la atención en tan gravosas circunstancias. Pero maestros y alumnos no son los únicos sujetos de olvido. Los jornaleros describen una realidad insoportable para cualquiera que abrigue una mínima dosis de compasión y justicia. La situación de explotación que padecen los jornaleros, la casi totalidad de ellos indígenas de distintas etnias, no puede ser tolerada por más tiempo. Las élites nacionales han sido por completo indiferentes a ello. El desprecio que en estos mismos días muestran las autoridades panistas de Baja California para con las demandas y protestas de los jornaleros de San Quintín, tiene que reprobarse con toda energía. La ausencia sistemática de las federales es un sello de funesta distinción. No es un problema local ni, tampoco, uno que afecte solamente a 70 mil corajudos jornaleros ahora en paro. Son bastante más que eso. Se cuentan, en verdad, por miles o tal vez millones esparcidos por toda la República y también, en el extranjero. Esta vez salieron a las calles con ánimos desesperados pero pacíficos y ordenados. Puede ser que, en el futuro, sus talentes no lo sean tanto. ■
OPINIÓN
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
17
“Las Américas” y aquel ABC de Perón
La rebelión de los jornaleros en San Quintín
JOSÉ STEINSLEGER /I
FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
ué esperar de la séptima Cumbre de las mal llamadas “Américas” (Panamá, 10-11 abril), un aquelarre inventado por el Consenso de Washington y la anacrónica OEA en el decenio de 1990? ¿Un choque entre gobiernos serviles o renuentes a Estados Unidos, o el hipócrita “consenso” que al imperio le facilite ofrecer, bilateralmente, zanahorias para Cuba y garrotes para Venezuela? A 10 años del entierro del ALCA (cuarta Cumbre de Mar del Plata), parecería que el “panamericanismo” en versión new age trata de recuperarse de sus crónicas derivas. Es lo que se trasluce de la creciente partición entre el mare nostrum caribeño y mesoamericano, y algunos gobiernos del sur que andan juntos para marchar separados, fortaleciendo desconfianzas, miedos, desunión. Con la aparición de Hugo Chávez, la revolución bolivariana y la vigorosa irrupción de los movimientos populares en América Latina, muchas cosas empezaron a cambiar. Estos procesos conllevan, en efecto, sentimientos comunes con otros: la “Patria Grande” de Bolívar, la “América nuestra” de Martí. Pero en el cono sur sus lecturas no admiten fáciles analogías. V. gr.: las maniobras de Inglaterra para que Brasil expandiera su vasto territorio, Chile se convirtiera en un British garden, Argentina levantara un enclave neocolonial similar al de Hong Kong y, en medio, un “algodón entre dos cristales”: Uruguay. Mientras Paraguay, por resistirse a la geopolítica del Foreign Office, fue literalmente reducido a cenizas por sus vecinos. Para no ir lejos, aterricemos en la segunda etapa del “panamericanismo”, luego de que en la Conferencia de Yalta Washington y Moscú se repartieron el mundo de posguerra (1945). El capitalismo, entonces, descubre nuevos enemigos: los pueblos que luchan contra el colonialismo, intentando su liberación por vía armada. En América Latina, donde con excepción de Puerto Rico no había lucha anticolonial, Estados Unidos concluye que la “penetración ideológica del comunismo” era una forma de “agresión extracontinental”. Cosa curiosa, pues bien sabía Washington que los partidos comunistas de la época no tenían permiso para pensar. El de 1953 fue un año de inflexión: muerte de Stalin, empate militar en la guerra de Corea, clímax del macartismo en Estados Unidos, carrusel de ensayos nucleares bajo tierra, en Irán la CIA derroca al gobierno nacionalista de Mossadegh, en España Washington decide apoyar a Franco, y en Indochina Ho Chi Minh lanza
una profecía: “Los imperialistas norteamericanos incitan a Francia a intensificar su guerra de reconquista en Vietnam. Lo que quieren es debilitar a los franceses para ocupar su lugar”. Tal era el clima de la época, con los intelectuales de París decodificando qué quiso decir Samuel Beckett en Esperando a Godot: “Nada ocurre, nadie viene, nadie va, es terrible”. Angustias de la gente intoxicada de “cultura”. Porque en sentido contrario, en julio de aquel año, un joven médico se despedía en Buenos Aires de padres, hermanos y amigos, exclamando “¡Aquí va un soldado de América!”, desde un tren que la locomotora de la historia ponía en marcha. Y días después, en rara sincronía, otro joven inquieto encabezaba el ataque al cuartel Moncada, rompiendo en dos la historia de Cuba y América Latina. Sin saber qué hacer con el “ecléctico” Juan D. Perón, Moscú y Washington lo calificaron de “nazifascista”. Cargo que los historiadores demoliberales de izquierda o derecha sostendrán, velada o “científicamente” (el funcionalismo positivista mata), hasta nuestros días. Y guay de quien se atreva a dudar de que Perón giraba órdenes a Hitler y la Gestapo desde Argentina. En tanto, la flamante OEA (1948) retomaba el espíritu monroísta de la vieja “Unión Panamericana” (1891) y Henry Cabot Lodge (embajador del presidente Dwight Eisenhower en la ONU) se ilusionaba con atar “…los lazos que existen entre nosotros y todos nuestros vecinos de la Unión Panamericana”. Pero sólo le creyeron los que asistían a la proyección del filme estelar del año, Cantando bajo la lluvia, dando pasitos de baile o silbando como el inolvidable y macartista Gene Kelly. El 11 de noviembre de 1953, sin dejarse intimidar frente a la dicha “panamericanista”, Perón pronunció una conferencia secreta en la Escuela Nacional de Guerra, cuyos ejes temáticos trascendieron recién en 1967. Tras analizar la situación mundial, continental y local, el führer de los argentinos proponía las líneas y los cursos de acción que Fidel y Chávez retomarían después: la nueva estrategia en la lucha por la liberación nacional de nuestra América. En la ocasión, Perón habló de un mundo superpoblado y superindustrializado que “…presenta para el futuro un panorama que la humanidad todavía no ha conocido… un panorama en que las luchas serán eminentemente económicas…” Añadió: “Este proceso planteará, en forma cada vez más acuciante, dos problemas vitales para la humanidad: alimentos y materias primas”. Y para ello, Perón planteó la alianza política y económica con Chile y Brasil. El pacto ABC, que analizaremos en la siguiente entrega. ■
os jornaleros que trabajan en los campos agrícolas donde se producen las hortalizas para nuestra alimentación y la exportación son de los trabajadores peor pagados y más maltratados en nuestro país. Ellos lo saben, pero lo aceptan porque no tienen alternativa. Expulsados de sus comunidades por la miseria, que no les permite asegurar un sustento para vivir decorosamente, llegan a los campos agrícolas sabiendo que los patrones y capataces los tratarán con desprecio, como si no fueran humanos, pero al menos tendrán asegurado un dinero para comer y satisfacer sus necesidades más apremiantes y las de sus familiares. Sabedores de esta situación, los patrones, enganchadores, capataces y autoridades tejen redes de complicidades donde, como los mosquitos en las telarañas, quedan atrapados, a merced de quienes con su trabajo hinchan sus bolsas de dinero. La situación es injusta y, cuando se vuelve insoportable, los jornaleros se organizan y luchan por cambiarla por otra mas llevadera. Eso sucedió los días 16 y 17 de marzo pasado en el poblado de San Quintín, Baja California, cuando miles de jornaleros, hartos de que sus reclamos no fueran atendidos por las autoridades, decidieron cerrar la carretera Transpeninsular y con ello paralizar la economía del estado. Sorprendido por la movilización, el gobierno optó por la agresión contra los trabajadores movilizados y la detención de las personas más activas; dicho de otra manera, decidió proteger la economía del estado antes que atender la demanda de los rebeldes; pero la persistencia de la movilización jornalera lo obligó a abrir una mesa de negociaciones para dialogar con ellos. Las demandas que los jornaleros presentaron en la mesa de negociaciones son las mismas que desde meses atrás habían puesto en manos de los funcionarios estatales y que en cualquier país donde se respetaran las leyes no deberían esperar una movilización de esta magnitud para ser atendidas: seguridad social, respeto al derecho de antigüedad, pago vacaciones, séptimo día, días festivos y horas extras, descanso para madres trabajadoras y libre sindicalización. Junto a éstas enarbolaron otras demandas más concretas, como el cese del acoso sexual a las mujeres, un salario mínimo de 300 pesos por día, pago de 30 pesos por caja de fresa, diecisiete pesos por jarra de mora y ocho por cubeta de tomate. Estos reclamos demuestran que cuando se dice que los jornaleros viven en la semiesclavitud no se esta usando ningún eufemismo, sino describiendo una injusta realidad. DERIVADOS DE LA MESA DE La rebelión de los jornaleros de San Quintín ha NEGOCIACIONES EXISTEN 15 mostrado la insensibilidad ACUERDOS, PERO NINGUNO de los patrones con los trabajadores que hacen posible ASEGURA QUE LA SITUACIÓN que sigan acrecentando su riqueza, la venal parcialidad CAMBIARÁ EN REALIDAD del gobierno al servicio de ellos y, en muchos casos, el racismo de ciertos sectores sociales que en redes sociales ha llenado de improperios a los rebeldes. La actitud de estos últimos puede ser entendida si se toma en cuenta que aunque vivan cerca de los jornaleros no se preocupan por ver su realidad; pero la de los primeros es inaceptable, pues, obligados como están a velar por que sus derechos sean respetados, son los primeros en violarlos, porque en muchos de los casos ellos mismos son patrones o deben el cargo a ellos. Afortunadamente, también existen amplios sectores que han salido a brindar su solidaridad a los rebeldes, lo cual es importante para el rumbo que tomen los acontecimientos. La rebelión de los jornaleros de San Quintín no ha terminado. Derivados de la mesa de negociaciones existen 15 acuerdos, pero ninguno asegura que la situación cambiará en realidad, sobre todo porque hasta ahora los patrones se han negado a participar por no comprometerse y sólo lo ha hecho el gobierno estatal, siendo que muchas de las demandas son de carácter federal y por lo mismo no hay ningún compromiso firme de sus parte de atacar de fondo el problema. Frente a esta situación, los jornaleros rebeldes han iniciado una campaña que por ahora abarca el noroeste del país, explicando las razones de su lucha y buscando la solidaridad social para resistir la embestida gubernamental de apoyo a los patrones. El apoyo popular a quienes con su esfuerzo producen alimentos para alimentar a los mexicanos y el mercado internacional es necesario en este momento, de otra manera será mas difícil que logren sacudirse la injusticia histórica que pesa sobre sus espaldas. ■
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
REUTERS, XINHUA, PL
Y
AP
WASHINGTON.
Cuba y Estados Unidos concluyeron este martes aquí un inédito diálogo sobre derechos humanos, un histórico foco de controversia entre ambos países, encaminado a construir una hoja de ruta y avanzar en las negociaciones para restablecer relaciones diplomáticas. Un diálogo en que se “ratificó que existen diferencias” sobre el tema, afirmó la delegación cubana. Si bien no se esperaban grandes anuncios tras la reunión, este es el primer diálogo formal sobre derechos humanos entre los dos países desde que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, anunciaron el 17 de diciembre el inicio de un proceso para restaurar los vínculos diplomáticos después de más de medio siglo de hostilidades. “Se ratificó por ambas partes que somos capaces de tener una conversación respetuosa, profesional y civilizada en esos temas, reconociendo estas diferencias sustanciales que tenemos en cuanto a derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales”, declaró la embajadora cubana ante la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, Anayansi Rodríguez.
■
■
18
Ratifican sus diferencias en un diálogo sobre derechos humanos
Cuba aboga ante EU por el respeto a la igualdad ■
La isla subraya graves violaciones en la lucha “contra el terrorismo” ■ “Sostuvimos una conversación respetuosa”: funcionaria de La Habana Precisó que las divergencias afloraron tanto en el enfoque sobre el tema de la protección y promoción de esos derechos en los respectivos países como en su tratamiento a escala internacional, en los espacios e instrumentos multilaterales. Cuba ve los derechos civiles y políticos, sociales y culturales de una manera indivisible e integral, y no asume que uno tenga un valor superior al otro, dijo. Cuba abogó por el respeto a la igualdad soberana, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de las partes. Pero también expresó su preocupación por la situación de los derechos humanos en Estados Unidos, sobre todo por la brutalidad policial con patrón discriminatorio, limitaciones a los derechos laborales y sindicales.
Asimismo, subrayó las graves violaciones a los derechos humanos en la lucha “contra el terrorismo”, que incluyen la tortura, las ejecuciones extrajudiciales con uso de drones, el espionaje y la vigilancia extraterritorial, así como el limbo jurídico en que por años han estado decenas de prisioneros en la cárcel estadunidense de Guantánamo (Cuba). Rodríguez señaló que el debate celebrado en el Departamento de Estado transcurrió “en un clima de profesionalidad y respeto, sobre bases recíprocas y sin discriminación de ningún tipo”. Indicó que se discutieron las bases metodológicas para eventuales futuras rondas acerca de los derechos humanos, y se abordaron temas de interés a incluir en las agendas de esos foros. El diálogo estuvo encabezado
por el subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la cancillería cubana, Pedro Luis Pedroso, acompañado de la embajadora Anayansi Rodríguez, y por la contraparte estuvo el subsecretario estadunidense adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, Thomas Malinowski. Por Estados Unidos, un funcionario del Departamento de Estado no identificado dijo que “esta reunión preliminar refleja nuestro continuo enfoque en los derechos humanos y los principios democráticos en Cuba”. Insistió en que “los derechos humanos son prioridad”, en alusión a los disidentes encarcelados en la nación caribeña. El gobierno cubano tiene “mucho que mostrar y decir” en
Anayansi Rodríguez, embajadora de Cuba ante la ONU en Ginebra, participó en el diálogo sobre derechos humanos con Estados Unidos ■ Xinhua
materia de derechos humanos, que se ha convertido en una de las “armas” esgrimidas para atacar el proyecto socialista de la isla, afirmó en tanto el diario oficial Granma. Citó el impacto de la revolución con programas como Operación Milagro, que ha beneficiado gratuitamente a 3.4 millones de personas con afecciones oftalmológicas de 34 países, y Yo Sí Puedo, método con el cual fueron alfabetizados nueve millones de personas en varias naciones.
“Podemos ganar en octubre”: Fernández
El paro fue contundente: líder sindical argentino STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
“No voy a decir cifras, el paro ha sido contundente”, dijo Hugo Moyano, dirigente de los camioneros y de la Confederación General del Trabajo (CGT) opositora, refiriéndose a la medida de fuerza a nivel nacional tomada por los sindicatos de transporte, automotores (autobuses de corta y larga distancia) trenes, aviones, recolección de basura y otros gremios, como el gastronómico y el bancario, que se cumplió este martes en Argentina en rechazo al impuesto a las ganancias para los salarios más altos, sin mayores incidentes. Mientras Moyano advertía que se espera una respuesta legítima y amenazaba con un próximo paro de 36 horas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó el paro y recordó una frase de Eva Perón: “le tengo más miedo al frío de los corazones de los compañeros que se olvidan de dónde vinieron que al de los oligarcas”.
Dijo sentirse orgullosa “de las convenciones colectivas de trabajo. Y de tener los índices de desocupación más bajos”. De la misma manera, uniendo este paro a las acciones opositoras, sostuvo que están desesperados “porque ven que podemos volver a ganar” en las próximas elecciones de octubre. El paro de transportes público y de carga imposibilitó el traslado de muchos trabajadores, a pesar de lo cual en esta capital funcionó el servicio de taxis, la mayoría de comercios abrió sus puertas, varias fábricas trabajaron y también hubo restaurantes abiertos. Lo mismo sucedió en el interior del país. Como un dato insólito, el trotskista Partido Obrero, junto al Movimiento de Trabajadores Socialistas y otros grupos, fue el encargado de bloquear las principales entradas a la capital –desde donde llegan miles de trabajadores– y algunas autopistas, haciendo el “trabajo sucio de calle” a los dirigentes sindicalistas opo-
El dirigente de los camioneros de la opositora Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, aseguró ayer que el paro convocado en Argentina fue exitoso, aunque se negó a dar cifras. En la imagen, vigilancia en la provincia de Córdoba durante un mitin contra el impuesto a las ganancias para los salarios más altos ■ Foto Xinhua
sitores de derecha, como denunciaron varios sectores. Las terminales portuarias no trabajaron, la falta de transporte hizo mermar la presencia en hospitales, aunque algunos trabajaron normalmente. La Delegación de Asociaciones Israelita-Argentina reclamó este martes al dirigente gastronó-
mico Luis Barrionuevo por haberse referido al ministro de Economía, Axel Kicilloff, como el rusito, término despectivo que se usa para referirse a ciudadanos de familias judías. En tanto, Máximo Kirchner, hijo de la presidenta y dirigente de La Cámpora, el movimiento juvenil más importante que apoya al
gobierno, respondió públicamente a denuncias –sin fuentes– publicadas por el diario Clarín, y tomadas de la revista amarillista Veja de Brasil, que reportó que Kirchner Fernández tenía cuentas bancarias en el exterior, así como la representante argentina ante la Organización de Estados Americanos, Nilda Garré.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
DPA, AFP, AP, NOTIMEX THE INDEPENDENT
■
Y
BERLÍN.
Equipos de investigación hallaron un video en un teléfono celular que muestra los últimos segundos dentro del avión de Germanwings, en el cual se puede apreciar cómo los pasajeros del Airbus 320 sabían que se encontraban en peligro, informaron este martes el diario alemán Bild y la revista francesa Paris Match. Mientras, la aerolínea alemana Lufthansa dio a conocer que el copiloto Andreas Lubitz, quien según las autoridades estrelló deliberadamente el avión con otras 49 personas a bordo el martes pasado, sufrió un “serio episodio depresivo” en 2009. Bild y Paris Match indicaron que sus periodistas pudieron ver las imágenes del video. Según el rotativo alemán, en la grabación se observa que la situación en el avión era caótica. El video, que no ha sido difundido, está movido y no se puede identificar a nadie en particular. La grabación “es muy caótica. Son segundos durante los cuales los gritos de los pasajeros dejan claro que sabían lo que estaba a punto de suceder”, informó Paris Match.
Muere fiscal secuestrado en Turquía al ser rescatado AP
Y
AFP
MUNDO 19
Fiscal de Marsella asegura no saber de la grabación que reportan Bild y Paris Match
Hallan video de celular con los últimos segundos dentro del avión de Germanwings ■
Lufthansa reconoce que el copiloto Lubitz sufrió “un serio episodio depresivo” en 2009
La publicación francesa indicó que se escucha: “Dios mío” en varios idiomas, así como golpes contra algo metálico al menos tres veces. “Quizá sea el piloto que intenta abrir la cabina con un objeto pesado”, refirió CNN en su edición digital. Paris Match especificó que casi al final, “después de un movimiento intenso, más fuerte que los otros, los gritos se incrementan y entonces se acaba”. Bild y Paris Match sólo describieron la grabación, pero no difundieron el video. El fiscal de Marsella, Brice Robin, declaró que no sabía nada del video. Según relató, en el lugar del accidente fueron encontrados varios teléfonos celulares que deben ser analizados. De todas maneras dijo que estaban en mal estado debido al choque. “No sé si pueden ser analizados”, y explicó que estuvo en el lugar del accidente y no se hablaba de ningún video. Bild y Paris Match indicaron que las imágenes fueron halladas por una persona cercana a la investigación de la tragedia del vuelo que cubría la ruta Barcelona-Düsseldorf. El coronel Jean Marc Menichini, vocero de la gendarmería francesa, declaró a CNN que los
reportes de Paris Match y Bild son “completamente erróneos” y “sin bases”. Menichini sostuvo que se han recuperado celulares entre los escombros, pero “no han sido utilizados”, agregó. Por otra parte, Lufthansa, casa matriz de Germanwings, reconoció este martes que Lubitz sufrió un “serio episodio depresivo” en 2009 que lo llevó a interrumpir su formación de piloto.
MERKEL AGRADECE AL GOBIERNO FRANCÉS EL APOYO EN LAS TAREAS DE RESCATE Hasta ahora, Lufthansa se había negado a revelar las causas que llevaron al joven alemán de 27 años a suspender durante medio año su aprendizaje, que comenzó en 2008 en la escuela de la compañía en la localidad alemana de Bremen. De acuerdo con las informaciones dadas a conocer este martes, el copiloto reportó al centro que sufrió un “grave episodio depresivo que cedió”, en un correo electrónico fechado en 2009
relacionado con la reanudación de su formación. “Finalmente, el copiloto recibió el visto bueno médico de que era apto para volar”, indicó Lufthansa, algo que ya había adelantado el presidente de la compañía, Carsten Spohr, al calificar al copiloto de “ciento por ciento apto para volar” y “sin ninguna limitación” después de ser sometido a una serie de exámenes de aptitud y sicológicos. Este intercambio de correos electrónicos forma parte de una serie de documentos adicionales entregados por Lufthansa a la fiscalía de Düsseldorf encargada de esclarecer lo sucedido la semana pasada. Esta información se suma a la facilitada el lunes por la fiscalía, que aseguró que el joven recibió tratamiento siquiátrico hace unos años por tendencias suicidas antes de comenzar su carrera de piloto. Esta revelación hace surgir más dudas sobre por qué se permitió a Lubitz volverse piloto de Germanwings en septiembre de 2013. Lufthansa confirmó que su aseguradora reservó 300 millones de dólares para enfrentar “todos los costos que surjan en conexión con el caso”, declaró la vocera Kerstin Lau. La semana pasada, la aerolínea ofreció una ayuda inme-
diata de 54 mil dólares por pasajero a los familiares de las víctimas. Esos pagos son independientes de cualquier posible indemnización. Sin embargo, es posible que se fijen sumas más altas, si se determina que la empresa es responsable de la tragedia. El presidente francés, François Hollande, aseguró este martes que se espera poder identificar a las 150 personas que viajaban en el avión de Germanwings antes de que termine la semana, al terminar su reunión con la canciller federal alemana, Angela Merkel, en Berlín. Algunos expertos estimaron que llevaría semanas terminar con la identificación. Merkel aprovechó para agradecer al gobierno francés y “a todos sus ciudadanos” y “en especial a los de la zona de la catástrofe” el apoyo mostrado en la tareas de rescate. Durante el encuentro, ambos hablaron sobre cómo fortalecer las reglas de la aviación para evitar un suceso así en el futuro. Asimismo, una placa conmemorativa en recuerdo de las víctimas del avionazo será instalada en la zona montañosa en la que cayó el Airbus A320, anunciaron las autoridades francesas. La placa será colocada en la ruta que conduce al lugar del accidente.
ESTAMBUL.
Hombres armados de un grupo turco de extrema izquierda secuestraron este martes en Estambul al fiscal Mehmet Selim Kiraz, encargado de la investigación sobre la muerte de un joven en las manifestaciones antigubernamentales de 2013. El jurisconsulto falleció más tarde por las heridas recibidas durante un operativo de rescate mientras los secuestradores fueron abatidos. Selim Kiraz fue tomado en rehén dentro del juzgado por un comando del proscrito Partido Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo (DHKP-C), que ingresó al lugar pese a los filtros de seguridad. El fiscal investigaba la muerte de Berkin Elvan, quien falleció en marzo del año pasado tras varios meses en coma por el impacto de un bote de gas lacrimógeno durante las protestas de 2013 en esta ciudad. El DHKP-C pedía una confesión pública de los oficiales responsables y que fueran presentados ante un tribunal popular, además de la suspensión de los juicios contra manifestantes que protestaron por la muerte del menor. En tanto, un tribunal de Estambul absolvió a 236 militares acusados de haber conspirado en 2003 contra el gobierno islamita-conservador turco, informó la televisión local.
La grabación de la que hablaron ayer el diario alemán Bild y la revista Paris Match “es muy caótica. Son segundos durante los cuales los gritos de los pasajeros dejan claro que sabían lo que estaba a punto de suceder”, de acuerdo con la publicación francesa. La imagen, en el aeropuerto de Düsseldorf ■ Foto Ap
20 MUNDO • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
■
“Hemos progresado y si nos acercamos a la meta debemos continuar”: la Casa Blanca
EU acepta extender el plazo límite para lograr un acuerdo nuclear con Irán ■
La ampliación de un día se decide para dar paso a un pacto más amplio a principios de julio
DPA
Y
REUTERS LAUSANA.
Estados Unidos aceptó este martes extender un día más el plazo límite para lograr un acuerdo sobre el programa nuclear iraní y dijo que se lograron “muchos progre-
RETOMAN
sos” que justifican que se extiendan las maratónicas negociaciones entre el Grupo de los 5 más 1 e Irán. “Si nos acercamos a la meta, debemos continuar”, señaló el vocero de la Casa Blanca Josh Earnest. El vocero de la cancillería ira-
FUERZAS DE
IRAK
ní, Hamid Baeedineyad, afirmó: “podemos quedarnos todo lo que se necesite”. El plazo límite vencía la medianoche de este martes. El Grupo 5 más 1 que negocia con Irán está integrado por los cinco miembros permanentes del
EL CONTROL DE
TIKRIT
Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU): Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña más Alemania. Las potencias anunciaron que seguirán tratando de obtener un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán que, según Washington, busca desarrollar la bomba atómica, algo que la república islámica niega. La ampliación fue decidida para dar paso a un acuerdo más amplio para principios de julio. Fuentes de la delegación alemana señalaron que pese a los avances, las conversaciones están en una fase crítica y aún se intenta lograr una solución aceptable para todas las partes. La intención del acuerdo es limitar el programa nuclear de
■
Irán durante una década, para que Teherán no tenga la capacidad tecnológica para construir armas nucleares. A cambio, el Grupo 5 más 1 levantaría las sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU que se establecieron contra Irán a lo largo de los años de disputa por el programa nuclear. Un aspecto que ha trabado el diálogo es qué tan rápido podrá reanudar Irán su programa de enriquecimiento de uranio tras los diez años contemplados en el acuerdo. Rusia, que suele ser reacia a la imposición de sanciones, se opone a cualquier solución que no elimine dichas medidas punitivas, indicó el ministro del Exterior, Serguei Lavrov, quien este martes regresó a Lausana para reintegrarse a las negociaciones; el lunes regresó a Moscú y dijo que sólo volvería si había posibilidades de un acuerdo. Un eventual acuerdo podría llevar a la normalización de las relaciones entre Irán y Estados Unidos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a alertar este martes de las consecuencias de que la comunidad internacional llegue a un acuerdo con la república islámica.
El ex dictador gana con amplia ventaja
Buhari, primer presidente electo en Nigeria en 30 años REUTERS, AFP
Y
DPA ABUYA.
Fuerzas iraquíes que combaten a milicianos del grupo Estado Islámico atrincherados en el centro de Tikrit recorren casa por casa en búsqueda de francotiradores y trampas explosivas (en la imagen). El primer ministro de Irak, Haider Abadi, anunció en Twitter “la liberación” de la ciudad. En un comunicado de su oficina, se afirma que las tropas “izaron la bandera iraquí” en la provincia de Saladino. Yihadistas que proclamaron un califato en amplias zonas de Irak y Siria habían tomado el control de la ciudad natal de Saddam Hussein a mediados del año pasado ■ Foto Ap
■
En 2014 se llevaron a cabo 607 en 22 países, indica la organización
Irán, Arabia Saudita, Irak y EU, los países que realizan más ejecuciones: AI AFP LONDRES.
Amnistía Internacional denunció este miércoles en su informe anual sobre la pena de muerte un aumento por cinco de las condenas en 2014, por culpa de Egipto y Nigeria, pero un descenso en las ejecuciones. Ningún país latinoamericano condenó o ejecutó a nadie, constata el informe. El único país americano que persiste en ejecutar es Estados Unidos, con 35 casos en 2014, cuatro menos que el año anterior. En total hubo 607 ejecuciones en 2014, lo que indica un descenso de 22 por ciento respecto de 2013, en 22 países, los mismos que el año anterior. Estados Unidos sigue en el
grupo que encabeza los países que más ejecutan, superado sólo por Irán (289 oficialmente reconocidas y 454 no declaradas), Arabia Saudita (al menos 90) e Irak (al menos 61). Sólo siete entidades de Estados Unidos realizaron ejecuciones en 2014, por nueve del año anterior. Cuatro –Texas, Misuri, Florida y Oklahoma– acumularon 89 por ciento de las ejecuciones. Las sentencias de muerte también cayeron en Estados Unidos, de 95 en 2013, a 77 en 2014. Como en años anteriores, el informe no incluye las miles de personas ejecutadas en China, donde los datos relativos a la pena de muerte son secreto de Estado, pero Amnistía afirma que las cifras superan a las del resto del mundo junto.
AI constata además un alarmante aumento del recurso a la pena de muerte para “luchar contra amenazas reales o percibidas a la seguridad del Estado relacionadas con el terrorismo, el delito o la inseguridad interna”. Destacan los casos de Nigeria y Egipto, que atraviesan tiempos de inestabilidad política. De las 2 mil 466 condenas a muerte de 2014, 659 fueron impuestas en Nigeria y 509 en Egipto, en ambos casos más de 500 que en el año anterior. “Cuando los gobiernos dicen que usan la pena de muerte en respuesta al delito y al terrorismo, se equivocan; la pena de muerte no es la solución”, dijo Audrey Gaughran, dirigente de Amnistía Internacional, en una conferencia de prensa en Londres.
Tres décadas después de tomar el poder por la fuerza mediante un golpe militar, Muhammadu Buhari se convirtió en el primer líder nigeriano que remplazará a un presidente por decisión del voto popular, quedando al frente de la economía más rica de África y una de sus democracias más turbulentas. El presidente Goodluck Jonathan llamó para reconocer el triunfo de Buhari en las elecciones del fin de semana, dijo el equipo de campaña del líder opositor, un paso sin precedente que debería ayudar a calmar el enojo de los seguidores del actual mandatario. “El presidente Jonathan llamó al general Muhammadu Buhari, el ganador de las elecciones, para felicitarlo”, dijo a periodistas Lai Mohammed, portavoz del partido triunfante Congreso de Todos los Progresistas (APC, por sus siglas en inglés). “Doy gracias a todos los nigerianos, una vez más, por la inmensa oportunidad que me han brindado de dirigir este país... He transmitido mis mejores deseos personales al general Muhammadu Buhari”, declaró Jonathan en un comunicado. “Prometí a este país elecciones libres y justas. Cumplí mi palabra”, declaró el presidente saliente. El conteo final de los resulta-
dos compilado por Reuters arrojó una clara superioridad del partido de Buhari, con 15.4 millones de votos, frente a 13.3 millones de sufragios en favor del Partido Democrático Popular (PDP) de Jonathan. Buhari gobernó de facto Nigeria entre 1983 y 1985, antes de ser derrocado por otro golpe militar. Desde entonces se ha declarado un convertido defensor de la democracia y se ha presentado –y ha perdido– en varios comicios previos.
EL GOBIERNO DE GOODLUCK JONATHAN, PLAGADO DE ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN Los cinco años de Jonathan al frente del país han estado plagados de escándalos de corrupción y una insurgencia de militantes islamitas de Boko Haram en el noreste que ha provocado la muerte de miles de personas. El PDP ha gobernado Nigeria desde el fin de los gobiernos militares en 1999. Con 180 millones de habitantes, Nigeria es el país más poblado de África. Es el mayor exportador de petróleo del continente y la economía más grande. Sin embargo, la mayoría de los nigerianos vive en la pobreza.
14.94 16.20
15.54 16.59 3.02% 3.16% 3.29%
43 mil 724.78 unidades -198.06 -0.45 195 mil 375.8 mdd al 27 de marzo 2015
47.60 55.11 45.15
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
■
-1.08 -1.18 -0.79
Plantea Hacienda para 2016 ajuste preventivo por $135 mil millones ■
El gobierno calcula una caída de 88 mil 700 millones en los ingresos públicos por menor recaudación petrolera ■ Prevé que los recursos presupuestales sean 2.1% menores a los de 2015 VÍCTOR CARDOSO
Vista aérea de un equipo de perforación autoelevable en costas de Tabasco ■ Foto Reuters
vinculación institucional y administrativa’’; la eliminación de estructuras organizacionales cuyas funciones sean similares o complementarias con otras estructuras, así como la asignación del gasto de operación y administrativo ‘‘estrictamente necesario’’. No obstante el escenario para el año entrante, la Secretaría de Hacienda afirmó a los legisladores que se ‘‘presenta un panorama de la economía nacional e internacional (que) toma en cuenta las fortalezas con las que cuenta la economía mexicana y los retos
que enfrenta para presentar un programa de finanzas públicas oportuno, responsable y adecuado al entorno económico’’. Pero puntualiza que ‘‘los precriterios de este año se presentan bajo un entorno externo complejo que tiene repercusiones sobre las finanzas públicas. En particular destaca la caída del precio del petróleo y la mayor volatilidad de los mercados financieros asociada a la normalización de la política monetaria en Estados Unidos’’. Al respecto, la Secretaría de Hacienda ajustó a la baja la esti-
mación de producción petrolera y con ello se planteó una plataforma de 2 millones 288 mil barrides diarios (mbd) para este año y de 2.4 millones para 2016. ‘‘Estos niveles no implican una disminución de las metas de producción para Pemex, sino un escenario conservador que permitirá al gobierno federal realizar estimaciones de finanzas públicas responsables, así como tomar las medidas necesarias para que, en caso de materializarse dicho escenario, cuente con los márgenes fiscales suficientes para cumplir
Recaudación fiscal de más de $2 billones en 2015 El Servicio de Administración Tributaria (SAT) superará los 2 billones de pesos de recaudación fiscal en 2015, cifra que representaría 11 por ciento del PIB del país. Para los contribuyentes cuyas declaraciones resulten con saldo a favor, el organismo considera realizar devoluciones por casi 11 mil 500 millones de pesos. El jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, también advirtió que no habrá prórrogas en la presentación de la declaración anual para personas morales ni físicas, estas últimas que acumulen ingresos superiores a 400 mil pesos anuales y que por ley están obligados a reportar ante el fisco.
0.18% 3.00%
21
Confía en alcanzar en ese año un crecimiento del PIB de entre 3.3 y 4.3 por ciento
Para el año entrante la Secretaría de Hacienda propuso al Congreso de la Unión un ‘‘ajuste preventivo’’ al gasto ‘‘adicional’’ por 135 mil millones de pesos, que permitirá ‘‘mantener el compromiso con la trayectoria de déficit decreciente’’. No obstante, a pesar de la medida, el gobierno federal confía en alcanzar un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de entre 3.3 y 4.3 por ciento, superior en un punto porcentual a la estimación para este año. La dependencia envió al Legislativo los llamados precriterios presupuestales para el año entrante, en los que el gobierno federal calcula una caída en los ingresos públicos de 88 mil 700 millones de pesos respecto a lo previsto para este año, resultado de menores ingresos petroleros por 287 mil 300 millones de pesos. También, una disminución de 170 mil millones de las entidades de control directo, Pemex y CFE, a consecuencia, particularmente, de la reducción de las tarifas eléctricas, compensada parcialmente por mayores ingresos tributarios (ISR, IVA y IEPS) por 208 mil 600 millones de pesos, de manera significativa por la aplicación del IEPS a las gasolinas, a lo que se añadirían 7 mil 100 millones ‘‘como reflejo de la mayor actividad económica’’. Con ese escenario se prevén ingresos presupuestales por 4 billones 74 mil 92.9 millones de pesos, que significan 2.1 por ciento menos en términos reales (una vez descontada la inflación) que en 2015, y un ‘‘gasto neto pagado’’ por 4 billones 660 mil 91.9 millones de pesos, es decir, 3.5 por ciento menos que este año. Adelanta que en parte de la reingeniería presupuestal bajo el concepto de ‘‘presupuesto base cero’’, se considera la eliminación o modificación de programas en términos de su vinculación a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, así como de programas de bajo desempeño de acuerdo con el Sistema de Evaluación del Desempeño; la fusión de programas complementarios o duplicados; la ‘‘re-sectorización de programas y estructuras para una mejor
1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015
Núñez Sánchez habló este martes en una conferencia de prensa con el tema ‘‘Abril, mes de la declaración anual’’, donde también mencionó las disposiciones legales para los incumplidos, que son multas de mil 240 a 15 mil 430 pesos por no presentar la declaración ‘‘de manera espontánea’’ dentro del plazo correspondiente; hasta de 30 mil 850 pesos por cada obligación exigida al presentar una declaración, solicitud, aviso o constancia fuera del plazo señalado y hasta de 25 mil 300 pesos por no presentar las declaraciones por Internet estando obligado a ello, presentarlas fuera de plazo, o no cumplir con los requerimientos de las autoridades fis-
cales para presentarlas o cumplirlos fuera de los plazos señalados. De hecho, dijo el funcionario, se han simplificado los trámites para presentar la declaración e incluso en 2016 entrará en operación una ‘‘declaración preliminar’’ en un formato prellenado. Sobre las devoluciones para los contribuyentes con saldo a favor, Núñez Sánchez mencionó que hasta ahora 93 por ciento de los contribuyentes que cuentan con saldo a favor y han entregado su declaración en condiciones similares a los de ejercicios anteriores presentan un saldo a favor de 26 mil pesos en promedio. VÍCTOR CARDOSO
con la trayectoria de déficit decrecientes desde 2013’’, puntualizó. La dependencia informó que para 2016 se considera un precio de 55 dólares por barril de la mezcla mexicana de petróleo de exportación, ‘‘lo que representa una disminución de 24 dólares por barril respecto a la Ley de Ingresos de la Federación de 2015. Dicha reducción representa una presión importante para las finanzas públicas que no podrá ser compensdada con instrumentos financieros, como en 2015 (en referencia a las coberturas petroleras), o con un aumento en la plataforma de producción, dado el tiempo necesario para la maduración de la reforma energética’’. Por tanto, puntualiza el documento, ‘‘el ajuste descansará en reducciones al gasto programable. Las presiones y los compromisos de gasto no programable implican una reducción del gasto programable en 2016 de 135 mil millones de pesos (0.7 por ciento del PIB) respecto al estimado de cierre para 2015, equivalente a una reducción anual de 4.3 por ciento real. Este ajuste de gasto representa un reto para las finanzas públicas del país’’. Lo que la Secretaría de Hacienda denomina un ‘‘ajuste’’ para el año entrante es adicional a la disminución de 124 mil millones de pesos determinada para 2015. El recorte del gasto público para este año, argumentó la dependencia, ‘‘permitirá cerrar el año en línea con las metas de balance aprobadas por el Congreso’’. Para la elaboración de la propuesta presupuestal del año entrante destaca la caída de los precios internacionales del petróleo de exportación, así como la mayor volatilidad de los mercados financieros asociada a la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Pese al entorno económico incierto, tanto a nivel interno como externo, la Secretaría de Hacienda sostuvo que ‘‘las medidas preventivas de ajuste de gasto en 2015, la reingeniería del gasto público para 2016, así como una profunda y adecuada implementación de la agenda de reformas estructurales que aprobó el Congreso de la Unión, permitirán una evolución adecuada de las finanzas públicas en los ejercicios fiscales de 2015 y 2016, manteniendo la responsabilidad fiscal, así como estableciendo bases sólidas de programación y presupuesto de los recursos públicos en el mediano y largo plazos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reitera su compromiso con el manejo responsable de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica, como condición indispensable para lograr un crecimiento económico sostenido en favor del bienestar de todos los mexicanos’’.
22 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
■ Adquirirá
100% de la entidad a un precio equivalente a “1.7 veces el capital contable”
Autoriza Cofece a Inbursa comprar Banco Walmart; descarta afectación a competencia MIRIAM POSADA GARCÍA
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) autorizó a Grupo Financiero Inbursa la compra de Banco Walmart, por considerar que esta concentración no tendrá efectos negativos a la competencia económica. El órgano regulador informó de la autorización en su boletín mensual correspondiente a marzo. El asunto habría sido tratado
en el pleno de la Cofece aproximadamente el 20 de marzo pasado y las empresas estarían en proceso de ser notificadas, por lo que el documento de la resolución no es público todavía. Grupo Financiero Inbursa y Banco Walmart informaron a la Cofece la intención de realizar esta operación en diciembre del año pasado, y se realizaría a través de un acuerdo en el que la empresa de Carlos Slim se com-
prometía a adquirir el ciento por ciento de Banco Walmart “a un precio equivalente a 1.7 veces el capital contable”. La Cofece informó que “el pleno autorizó a Inbursa la adquisición de Banco Walmart. Ambas empresas ofrecen servicios financieros similares como tarjetas de crédito, depósitos a la vista, cuentas de nómina, cuentas de inversión y créditos a la empresa.
“Tras la evaluación de esta operación, la Cofece concluyó que tomando en cuenta el número de oferentes en los mercados relacionados con la transacción, así como el tamaño y posicionamiento de los grupos financieros más grandes del país en los mer-
■
cados antes referidos, se considera que la compra no tendrá efectos contrarios a la competencia y libre concurrencia”. Con esta operación Grupo Financiero Inbursa sumará a su cartera de clientes alrededor de 1.5 millones con los que hasta el cierre del 2014 contaba Banco Walmart, el cual, de acuerdo con información de la empresa tiene una cartera de crédito de 5 mil millones de pesos y capital contable estimado en 2 mil cien millones. Grupo Financiero Inbursa es el brazo financiero de las empresa de Carlos Slim.
Día de los Inocentes en Estados Unidos
Ofrece Google Maps el juego de PacMan AP SAN FRANCISCO.
Foto de pantalla que muestra Times Square en Nueva York a manera de PacMan en Google Map ■ Foto Ap
or qué el neoliberalismo surge más fuerte que nunca después de siete años de crisis? Buena pregunta. Y no existe hoy una respuesta satisfactoria por una razón fundamental. Es que la crítica al neoliberalismo descansa en un postulado equivocado: es la idea de que el capital busca reducir el ámbito de influencia del Estado, de quitarlo del camino y hasta de eliminarlo. Muchos encuentran prueba de lo anterior en la ola de privatizaciones y en la eliminación de controles regulatorios para todo tipo de actividades. Ese postulado proviene de la idea de que el mercado y el Estado son antitéticos. Pero desde hace mucho la historia y la antropología revelaron que las economías de mercado nacieron a través de una fuerte intervención del Estado y sus agencias. Sólo la mitología de los economistas sigue afirmando que primero fue el trueque y después, espontáneamente, nació el mercado. Es necesario criticar esta premisa y reemplazarla con una nueva perspectiva: el capital financiero no está destruyendo el Estado, sino que lo está reconfigurando y reorganizando para que responda a sus necesidades e intereses. Esta idea proporciona una matriz analítica más rica y se acerca más a lo que está aconteciendo en el mundo. Hoy tenemos muchas señales indicando cómo el neoliberalismo está construyendo un nuevo Estado. La primera, quizás la más obvia, es la degradación de la vida política.
Las calles virtuales de Google Maps se están convirtiendo en el laberinto de PacMan, en conmemoración del Día de los Inocentes, que se celebra el miércoles en Estados Unidos. Google agregó la opción de convertir su popular servicio de mapas en el videojuego desde el martes temprano, más o menos cuando ya es primero de abril en Asia. Este día es aprovechado por el gigante de Internet para mostrar su lado juguetón e inyecta más frivolidad a sus sitios. La función en Google Maps permite a los visitantes dar click en un símbolo de PacMan abajo a la izquierda de la pantalla para activar el videojuego en cualquier lu-
Un nuevo Estado, meta del neoliberalismo ALEJANDRO NADAL Aquí el síntoma más claro es el predominio del dinero sobre los votos. Las campañas electorales están sometidas a una circulación monetaria que va de los intereses corporativos más descarados a las grandes cadenas de los medios masivos, pasando por la compraventa de candidatos. Las instancias encargadas de organizar y supervisar elecciones están desbordadas o simplemente forman parte de este gran teatro. El ‘mercado electoral’ dejó de ser, hace mucho, una simple metáfora. Lo anterior marca el deterioro del llamado ‘poder’ legislativo. Los congresos y parlamentos han dejado de funcionar con la meta de defender y cultivar el interés público. Pero eso no quiere decir que han dejado de funcionar. Al contrario, de manera activa los miembros del poder legislativo desempeñan una función de agencias del capital financiero y del neoliberalismo: votan sus leyes contrarias al interés público, erigen nuevas barreras regulatorias en contra de competidores no deseados y, sobre todo, bloquean cualquier iniciativa que pudiera acrecentar el poder ciudadano. La segunda señal es la concentración de poder económico y la desigualdad. Las
grandes corporaciones, nacionales e internacionales, tienen hoy una capacidad nunca antes vista para organizar espacios económicos alrededor de sus intereses y estrategias de expansión. Su tamaño, grado de diversificación y de integración les da acceso a muy fuertes economías de escala y de alcance. Eso les permite adoptar todo tipo de comportamientos estratégicos, desde la segmentación de mercados hasta la manipulación de precios para transferir rentabilidad a lo largo de la cadena de valor. Todo eso conduce a la enorme concentración de poder en todas las ramas de la producción a escala mundial. Frente a las grandes corporaciones las comisiones regulatorias de los gobiernos no desaparecen. Simplemente se refuncionalizan y adoptan la misión de servir a estas gigantescas empresas para legitimizarlas. El síndrome de las puertas revolventes es una expresión de todo esto. Y cualquiera que se haya escandalizado frente a los abusos del sector financiero o que haya participado en la lucha contra los organismos genéticamente modificados puede dar testimonio de lo anterior. La desigualdad económica y la concen-
gar que se teclee en la barra de búsqueda. Como sucede desde hace casi 35 años, PacMan se come los puntos amarillos mientras trata de huir de los fantasmas Pinky, Blinky, Inky y Clyde. Puede jugarse en Google Maps en computadoras de escritorio o en dispositivos móviles que tengan la más reciente actualización de la aplicación, ya sea para el iOS de Apple o Android de Google. No es la primera vez que los ingenieros de Google Inc rinden tributo a PacMan. En mayo de 2010, lo incluyeron como doodle, la animación que aparece la página de inicio de Google. Google ha prometido introducir la búsqueda por olores, proveer herramienta de traducción para animales y avisos de empleo en la Luna.
tración del ingreso son el telón de fondo de la acumulación bajo el neoliberalismo. Y eso necesita una nueva y más potente capacidad represora. Por eso tenemos la tercera señal: el extraordinario crecimiento del aparato de seguridad del Estado. Las funciones de represión directa y de espionaje se han reorganizado y hoy se encuentran en el corazón de múltiples agencias a nivel nacional o regional, muchas veces con fuertes vínculos con la delincuencia organizada. Todo lo anterior se acompaña de un hecho fundamental: la desmovilización de la ciudadanía. Si el voto no es respetado y si el parlamento es corrompido, carece de sentido ir a las urnas el día de las elecciones. Por eso el abstencionismo es el partido mayoritario en todo el mundo y parece confirmar la idea de que es inútil tratar de recuperar el control sobre la vida política. Los abusos de los bancos o de los fabricantes de comida chatarra se convierten en una fatalidad que hay que sufrir cotidianamente. Al final del camino los ciudadanos se transforman en consumidores (de todo tamaño) o en átomos de una materia prima llamada fuerza de trabajo. El bloqueo y ataque en contra de la democracia no debe ser confundido con la reducción del tamaño del Estado. La izquierda debe tomar nota: estamos frente a un esfuerzo concertado para erigir un nuevo sistema en el que la democracia no tiene cabida. Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
■
Reduce expansión a la mitad de la de 2014
Disminuye el crédito bancario al consumo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En un reflejo de la debilidad del crecimiento económico, la cartera de créditos de la banca comercial al consumo de personas y familias redujo su expansión a la mitad de la que registraba el año pasado, revelaron cifras del Banco de México publicadas este martes. La cartera vigente, es decir, sin incluir los préstamos vencidos, de la banca comercial en el segmento de consumo llegó en febrero pasado a 685 mil 100 millones de pesos, cifra que significó un crecimiento anual –respecto del mismo mes de 2014– de 2.6 por ciento, reportó el banco central. En febrero de 2014, la cartera de crédito vigente en el segmento de consumo acumulaba una tasa de crecimiento anual de 5.2 por ciento, el doble de la dinámica mostrada en el mismo mes de este año, según datos del Banco de México. El jueves pasado, la junta de gobierno del banco central sostuvo que “el desempeño reciente de la actividad económica en el país ha sido un tanto débil”. En información actualizada este martes sobre la actividad financiera en el país en el primer bimestre del año, el banco central dio a conocer caídas en
Ordena Ifai a filial de Pemex informar de accidentes Por instrucciones del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), PMI Comercial Internacional –filial de Petróleos Mexicanos– deberá abrir la información relacionada con el número y los detalles de los accidentes registrados entre 2004 y 2014. En el reporte que hará público, la empresa deberá desglosar “por lugar geográfico, frecuencia de los accidentes, fatalidades y heridos; las tendencias de accidentabilidad de personal de contratista y del sujeto obligado, así como los detalles de cada accidente”. En una decisión del pleno del Ifai se revocó la respuesta de PMI Comercial Internacional –responsable de la realización de actividades comerciales de petróleo crudo, productos petrolíferos y petroquímicos, del desarrollo de proyectos estratégicos, como construcción de infraestructura– que argumentó que dejó de ser una empresa paraestalal de la administración pública federal y ahora se regula a través del derecho privado, por lo que ya no está sujeto a la Ley Federal de Transparencia. DE LA REDACCIÓN
los préstamos concedidos por la banca por medio de tarjetas de crédito y para la compra de automóviles, así como un sólido crecimiento del crédito de nómina. Al cierre de febrero, el financiamiento otorgado por la banca a personas través de las las tarjetas de crédito se situó en 292 mil 800 millones de pesos, cantidad inferior en 0.9 por ciento en términos reales (descontado el efecto de la inflación) a la del mismo mes de 2014, de acuerdo con el banco central. En febrero de 2014, el financiamiento a las personas a través de tarjetas de crédito registraba una tasa de crecimiento anual de 3.5 por ciento, también en términos reales. Mientras, en febrero de 2015 el financiamiento recibido por las personas a través de los créditos de nómina llegó a 158 mil 700 millones de pesos, una tasa de crecimiento anual de 15 por ciento, en términos reales. La cartera de crédito vigente en préstamos personales alcanzó 129 mil 900 millones de pesos, 3.7 por ciento más que en febrero de 2014. Para la compra de bienes de consumo duradero, la cartera de crédito vigente alcanzó 69 mil 700 millones de pesos, 2.6 por ciento más que en febrero de 2014.
■
ECONOMÍA 23
Esa firma tiene presencia en Europa, Medio Oriente y África
Concreta Gruma la compra de Azteca Foods Europe ■
La transacción de $770 millones la efectuó su filial española
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La multinacional mexicana de alimentos Gruma concretó este martes la compra de la compañía Azteca Foods Europe, firma que distribuye sus productos en 19 países de Europa, Medio Oriente y África. El precio de la transacción fue fijado en 45 millones de euros, unos 770 millones de pesos, informó Gruma. La operación fue completada por medio de Gruma International Foods, subsidiaria española de la firma mexicana. Azteca Foods Europe, cuyas acciones fueron compradas en su totalidad por Gruma, se dedica a la producción y comercialización de tortillas, wraps, totopos, salsas y alimentos preparados en España. La empresa comprada por Gruma tiene una planta en España y comercializa y distribuye sus productos en 19 países. “Esta transacción está en línea con la estrategia de la compañía de enfocarse en sus negocios base, buscando siempre
incrementar la creación de valor y es parte del plan de inversiones considerado para 2015”, mencionó Gruma en un comunicado.
Segunda operación en nueve meses En junio del año pasado, Gruma compró Mexifoods, empresa española productora de harina de maíz y trigo, en una operación con la que buscó consolidar sus actividades en el mercado europeo. Esa operación tuvo un valor de 15 millones de dólares, según informó en aquella ocasión Juan González Moreno, presidente y director general de Gruma. Mexifoods es la empresa española líder en la producción y comercialización de tortilla de trigo, tortilla de maíz, chips, totopos y salsas mexicanas con 25 por ciento de participación del mercado, dijo la empresa. “Tenemos confianza en el futuro de España y por lo tanto hemos diseñado una estrategia a corto plazo que nos llevará a invertir en los próximos años 35
millones de dólares en la ampliación y modernización de la planta, triplicando así su capacidad de producción para atender desde España a la península Ibérica, Sur de Francia, Italia, Portugal y Malta”, agregó González Moreno en aquella ocasión. Con esa adquisición Gruma consolida su posición en el tercer mercado más importante de tortilla de Europa, y sienta las bases para un crecimiento sostenido en la región, según un comunicado de la empresa en esa fecha. Los productos de Mexifoods se comercializan a través de las principales cadenas de autoservicio en España, en el canal HOstelería, REstauración, CAfeterías (HORECA) y en más de 20 países de Europa. Gruma inició operaciones en ese continente en el año 2000 con la construcción de su primera planta de tortilla en Inglaterra y, hasta antes de la operación anunciada ayer, contaba con nueve plantas de tortilla, wraps, chips, panes planos y grits de maíz, ubicadas en el Reino Unido, Holanda, Italia, Rusia, Ucrania y Turquía.
24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
MÉXICO SA ◗ Deuda pública: nueva marca ◗ Por habitante, 60 mil pesos ◗ Cae ingreso, aumenta gasto n su maratónica carrera por obtener la presea al “Mérito Endeudador”, en tan sólo 27 meses de estancia en Los Pinos el gobierno peñanietista ha hecho la hombrada de incrementar 38 por ciento la deuda interna y externa del sector público federal, hasta llevar su saldo a 7 billones 145 mil millones de pesos al cierre de febrero pasado (sin incluir “pasivos contingentes”, como el Fobaproa-Ipab, el “rescate” carretero o la deuda de los estados). Lo anterior se traduce en que del primero de diciembre de 2012 al 28 de febrero de 2015, los que aseguran “saber cómo gobernar” incrementaron la deuda en la friolera de un billón 971 mil 578 millones de pesos, a razón promedio mensual de 73 mil 21 millones, o si se prefiere 2 mil 434 millones por día o, ya en el masoquismo, 101.4 millones por cada hora de estancia en Los Pinos. Y a un lado de esas cifras escalofriantes (todas de la Secretaría de Hacienda), destaca que la economía mexicana registra un “crecimiento” de 1.75 por ciento anual, como promedio, es decir, en el periodo citado la deuda pública se incrementó a un ritmo casi 12 veces mayor al reportado por la economía. ¿Dónde quedó esa catarata de dinero? De muchos años atrás, los mexicanos recién nacidos ya no llegan con torta bajo el brazo, sino con un grueso pagaré para cubrir la parte proporcional del débito público que le corresponde por cortesía del gobierno federal. En el recuento inmediato, cuando Vicente Fox se instaló en Los Pinos, a cada mexicano (101 millones en ese entonces) le correspondía un débito de 10 mil 200 pesos; cuando este inenarrable personaje se fue para el rancho, esa proporción había crecido a 29 mil pesos. Al concluir el sexenio del “cambio” (2006, ya con 108 millones de habitantes)
P R O T E S TA S
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
llones de pesos respecto del mismo bimestre de 2014” (La Jornada, Víctor Cardoso).
a la residencia oficial arribó el nefasto Felipe Calderón, quien incrementó la deuda por habitante de 29 mil a 50 mil 342 pesos (en 2012 el número de mexicanos sumó 117 millones).
De acuerdo con la misma fuente, “los ingresos petroleros se ubicaron en 106 mil 600 millones de pesos, inferiores en 46.3 por ciento en términos reales (una vez descontada la inflación) a los de enero-febrero de 2014. Este resultado se explica por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, de 46.5 dólares por barril contra 91.2 dólares un año atrás; la menor producción de petróleo (-8.3 por ciento) y el menor precio del gas natural (-8.7 por ciento). Estos efectos se compensaron parcialmente con la mayor producción de gas natural en 16.1 por ciento y la depreciación del tipo de cambio”.
Ya con Enrique Peña Nieto instalado en la residencia oficial, la deuda por habitante pasó de 50 mil 342 pesos el primero de diciembre de 2012 a cerca de 60 mil pesos el 28 de febrero de 2015, ya con alrededor de 120 millones de mexicanos. Así, en lo que va del siglo XXI los tres gobiernos involucrados en el periodo aumentaron 488 por ciento, y contando, la parte proporcional del débito del sector público federal que, quiéranlo o no, debe cubrir cada uno de los habitantes de este país, incluidos los recién nacidos. He allí, resumidos, los grandes logros del “cambio” de Fox, el “para vivir mejor” de Calderón y el “futuro promisorio” de Peña Nieto: si se considera el salario mínimo como parámetro, en los dos sexenios panistas y en lo que va del retorno priísta, el mini ingreso promedio “aumentó” 32.76 pesos, mientras que la deuda por habitante se incrementó 49 mil 800 mil pesos, una diferencia de mil 520 veces. De ese tamaño. Pero la fiesta no termina allí, porque el “México en movimiento” (Peña Nieto dixit) da para eso y mucho más. En su más reciente informe sobre la situación de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, correspondiente al segundo mes de 2015, la Secretaría de Hacienda (“lo mejor está por venir”, presumía Luis Videgaray) reporta que “entre enero y febrero los ingresos petroleros del gobierno federal se desplomaron en 46.3 por ciento debido a la caída de los precios” (del oro negro), lo que se convirtió en “la principal causa de un déficit de las finanzas públicas de 150 mil 700 mi-
EN
NY
Los ingresos públicos, pues, en la lona. Sin embargo, todo indica que en alguna parte del gobierno federal no se enteraron de tan terrible situación, porque en el primer bimestre de 2015 el gasto programable del sector público se incrementó 5.3 por ciento en términos reales (15 por ciento anual), de acuerdo con las cifras de la propia Secretaría de Hacienda. Por ejemplo, en la Presidencia de la República ni de lejos se enteraron del desplome de los ingresos, porque sólo en febrero del presente año, y después del recorte anunciado por el “ministro del (d)año”, su gasto programable se incrementó la friolera de 122 por ciento en términos reales (léase descontada la inflación) en comparación con igual mes de 2014. ¿Será que no pueden achicar los abonos del nuevo cuan modesto avión del inquilino de Los Pinos? Parece que en el Legislativo (diputados y senadores) tampoco registraron el recorte presupuestal ni el “llamado a la austeridad”. En febrero incrementó 23 por ciento, en términos reales, su gasto programable, y en apenas ese mes se quemó mil 84 millones de pesos. Lo mismo en el Judicial, donde las erogaciones fueron 11.2 por ciento superiores, también en términos reales, para totalizar, sólo en febrero de 2015, 2 mil 656 millones de pesos. De hecho, en febrero prácticamente todo el aparato gubernamental aumentó su gasto programable, salvo en las secretarías de Energía (88.5 por ciento), Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (51.8), Trabajo (16.5), Turismo (17.3), Economía (8.1) y Hacienda (3.9). En cambio, Petróleos Mexicanos (que resultó severamente castigada con el recorte presupuestal, especialmente en su área de inversión productiva) incrementó su gasto programable 24.5 por ciento (17.5 por ciento si se incluye enero). En cambio, el gobierno federal puso a parir a los estados y municipios de la República, pues en febrero pasado las participaciones pagadas se redujeron 6.4 por ciento en términos reales. Especialmente afectadas resultaron las arcas de Veracruz, con una caída de 15.6 por ciento en términos reales; Oaxaca, 13; Puebla, 12.8; Hidalgo, 12.1 y San Luis Potosí, 11.8 por ciento. Para el Distrito Federal la caída fue de 4.1 por ciento.
LAS Mitin frente a una sucursal de McDonald’s en Nueva York realizado ayer, como parte de la campaña por mejorar condiciones de trabajo y elevar los salarios ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, así es el “futuro promisorio” en este “México en movimiento”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Sindicatos de comida rápida de EU exigen elevar salarios AP NUEVA YORK.
Organizadores sindicales del sector de restaurantes de comida rápida están ampliando el alcance de su campaña de sindicalización y para aumentar el salario mínimo a 15 dólares, esta vez con un día de actividades que incluso se realizarán en recintos universitarios. Kendall Fells, director organizativo de la campaña Fight for $15 informó que las protestas se harán el 15 de abril e incluirán 170 recintos universitarios, así como ciudades de todo el país y el extranjero. En el evento realizado frente a un McDonald’s en Times Square, los organizadores informaron que entre los que se sumarán a las movilizaciones estarán personas que prestan servicios de salud a domicilio, cuidadores de niños y empleados de Wal-Mart.
Apoyan más de 2 mil grupos Terrence Wise, quien trabaja en un Burger King en Kansas City, Misuri, y es líder del movimiento, mencionó que más de 2 mil grupos que incluyen las organizaciones Jobs With Justice (Empleos con justicia) y Center for Popular Democracy (Centro por la democracia popular) también mostrarán su apoyo. ‘‘Esta será la mayor movilización que Estados Unidos ha visto en décadas’’, alertó Wise en el mitin en la transitada calle. Los planes son una continuación de una campaña que comenzó a finales de 2012. El movimiento es encabezado por el sindicato Seiu y ha incluido demostraciones para ganar apoyo público a favor de elevar los sueldos para los empleados de restaurantes de comida rápida y otros que ganan poco. En mayo la campaña llegó hasta las puertas de la sede de McDonald’s en Oak Brook, Illinois, donde los manifestantes fueron arrestados después de que se negaron a irse de las oficinas poco antes de que se realizara la junta anual de la empresa. Fells, empleado del sindicato, expuso que el 15 de abril fue elegido porque los trabajadores están luchando por los 15 dólares. ‘‘Es un juego de palabras’’, agregó. ‘‘McDonald’s necesita venir a la mesa porque ellos pueden arreglar este asunto’’, planteó. En un comunicado, McDonald’s asentó que respeta el derecho a manifestarse pacíficamente, pero agregó que las acciones de los últimos dos años han sido ‘‘mítines organizados para atraer la atención de los medios de comunicación’’ y que ‘‘muy pocos’’ de sus empleados han participado. Los organizadores han estado trabajando en varios frentes legales para que McDonald’s se responsabilice de las condiciones en sus franquicias.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
Confirman que Televisa es agente preponderante Grupo Televisa es agente económico preponderante, dada su “coordinación y falta de autonomía en el mercado”, confirmó este martes un tribunal especializado en telecomunicaciones. Informes del Poder Judicial Federal consultados ayer por La Jornada precisan que el segundo tribunal colegiado de circuito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, negó a la empresa de Emilio Azcárraga Jean la posibilidad de revocar una sentencia de primera instancia judicial del año pasado. El tribunal resolvió que “válidamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones atendió sólo a uno de los servicios integradores del sector de telecomunicaciones para emitir la declaración de preponderancia...porque la Constitución no establece directrices al respecto”. ALFREDO MÉNDEZ
■
Pueden tardar entre 12 y 24 meses, dependiendo de cómo se obtenga la información
Comenzó el SAT diez de las 2 mil 642 auditorías involucradas en el Swissleaks VÍCTOR CARDOSO
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) inició diez auditorías a otros tantos mexicanos con cuentas en Suiza para verificar que no hayan evadido el pago de impuestos por el rendimiento generado por esos recursos; en cinco casos, informó el jefe del organismo, Aristóteles Núñez Sánchez, los titulares aceptaron voluntariamente que
se les realizara la revisión fiscal. El pasado 11 de febrero diversos medios informativos europeos y de Estados Unidos dieron a conocer que por varios años la unidad suiza de banca privada de HSBC había sido utilizada por miles de personas para depositar dinero con el fin de eludir obligaciones fiscales en los países de origen. El caso se conoció como el Swissleaks, y en él aparecieron los nombres de 2 mil 642 mexi-
canos que supuestamente tendrían cuentas en la filial suiza de HSBC. ‘‘Hemos iniciado ya, en el ejercicio de las facultades de comprobación, esto significa auditorías a los contribuyentes que, de acuerdo con la lista publicada, tienen ya datos de que son inversionistas en Suiza a través de la institución que fue relacionada con esta publicación, la autoridad está en un proceso de audito-
Ahorro de 1,499 millones con el horario de verano La aplicación de los cambios en el horario de verano es un mecanismo que permitió disminuir el consumo eléctrico en mil 122.76 gigavatios-hora (Gwh) y representó un ahorro de mil 499 millones de pesos, manifestó la Secretaría de Energía (Sener). Al recordar que el próximo domingo 5 de abril los relojes deberán adelantarse una hora, la dependencia explicó que durante el periodo de verano, que concluirá el último domingo de octubre, se registra en el país una mayor insolación y es por ello que al adelantar los relojes se reduce el consumo de electricidad y la emisión de bióxido de carbono, principal contaminante del efecto invernadero. VÍCTOR CARDOSO
Proponen que Bernal repita en Prodecon A menos de un mes de que concluya su encargo como procuradora de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara, el presidente Enrique Peña Nieto la propuso al Senado para un segundo periodo de cuatro años. El 28 de abril concluye el mandato para el que fue ratificada por la Cámara en 2011. En el oficio de cuatro cuartillas que la Presidencia envió al Senado hace notar que la Prodecon es un organismos público descentralizado que tiene como finalidad garantizar el derecho de los contribuyentes. VÍCTOR BALLINAS
ECONOMÍA 25
El jefe del SAT, Aristóteles Núñez, en la conferencia de prensa de ayer donde informó sobre la declaración anual ■ Foto Cristina Rodríguez
La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) informó que recibió y difundió entre todas la aerolíneas afiliadas la circular obligatoria a través de la que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) manda que en todas la aeronaves haya dos tripulantes autorizados y capacitados para permanecer dentro de la cabina cuando el piloto o copiloto tengan que salir, que tengan como encargo auxiliar en el cierre y apertura de la puerta, a fin de evitar hechos como el ocurrido en los Alpes franceses con una aeronave de Germanwings, en el que murieron 150 personas, y en el que se presume que el copiloto habría cerrado la puerta de la cabina intencionalmente. La Canaero dijo que al hacer
■
ría que puede llegar a tardar hasta 12 o 24 meses, dependiendo de la facilidad con que obtengamos la información a través de la institución que se encuentra en el país suizo. Alrededor de cinco contribuyentes han manifestado su voluntad de entregar información para que pueda ser compulsada con las autoridades extranjeras, en particular suizas, y conocer si han cumplido o no correctamente con el pago de los impuestos, que tienen que ver con intereses o rendimientos ganados en el extranjero. Debemos recordar que quien tiene recursos en el extranjero no infringe la ley, lo haría si derivado de esa inversión no presenta una declaración por los rendimientos obtenidos de esos recursos en el extranjero’’, declaró el funcionario. –¿Diez auditorías de 2 mil 642 nombres que aparecieron? –se le cuestionó al jefe del SAT. –Esos 2 mil 642 es un decir de una lista que hoy oficialmente no se conoce. Es una lista que no tiene incluso la prensa mexicana ni la autoridad; es una lista que se mencionó y estamos solicitando a la autoridad suiza que nos entregue la lista definitiva para poder actuar. ‘‘Esperamos que sea lo más rápido posible, sólo que somos muy respetuosos de los tiempos que tienen las autoridades en Suiza. Tenemos acuerdos de intercambio amplio de información con muchas autoridades tributarias de otros países, pero están sujetos a procedimientos’’.
Son de carácter obligatorio y permanente, aclara la DGAC
Canaero difundió las nuevas medidas de seguridad entre aerolíneas afiliadas obligatoria esta medida de seguridad la DGAC reaccionó para ‘‘mantener y fortalecer las condiciones y procedimientos de seguridad operacional de la aviación en México’’. La cámara, que aglutina a las principales aerolíneas que operan en el país, aseguró que ‘‘recibió y difundió de forma inmediata a sus afiliados la nueva circular obligatoria CO AV-42/15 emitida por la DGAC, que establece los proce-
dimientos de fortalecimiento de la seguridad operacional que deberá llevar a cabo el personal de vuelo, para la ausencia de un piloto durante las fases no críticas del vuelo’’. El organismo aseguró que continuará promoviendo entre sus afiliados la adopción de las medidas y disposiciones que contribuyan a la consolidación de una aviación segura y eficiente en México.
El martes pasado el titular de la DGAC, Gilberto López Meyer, explicó que la nueva disposición es de carácter permanente y consiste en que cuando uno de los pilotos tenga que abandonar la cabina el comandante designará a un tripulante sobrecargo para pasar a la cabina de pilotos y garantizar así que en todo momento pueda ser abierta para permitir el reingreso del piloto que salió. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
CARLOS ÁGUILA Y PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsales
CANCÚN, QR.
Los 12 comuneros de Holbox presos durante ocho meses y seis días en la cárcel de Cancún, por presuntos delitos ambientales, salieron libres ayer al mediodía. Posteriormente, familiares y más de 500 personas los recibieron en el muelle de la isla. El primero en salir fue Alfredo Sánchez Marfil, de 56 años, originario de Escárcega, Campeche, pero avecindado en Holbox desde hace 25 años. Vocero de los liberados, y apodado El Carpintero, por su oficio, informó que no interpondrán querella alguna contra las autoridades por el tiempo que permanecieron alejados de su familia. Consideró que “se hizo justicia con la ley del hombre, y con la ley de Dios, lo que nos hicieron fue una injusticia”. Comentó además: “Somos gente trabajadora, campesinos que sólo queremos regresar con nuestras familias y cerrar este capítulo, para nosotros es un antes y un después en nuestras vidas”. Los otros 11 comuneros que recuperaron su libertad son los hermanos Carlos y Perfecto Pisté Chi; los también consanguíneos Alfredo Poot Balam y Lorenzo Poot Canché, así como Alfredo Canul Abán, Eliseo Noh Huchim, Sergio Pontán, Víctor Cocom Dzib, Alberto Canul Lugo, Reyes Gaspar Chi Aké y Walter Pinzón Kumul. La docena de holboxeños salieron en fila llevando artículos de madera, como cuadros, rosas talladas y marcos, entre otros objetos, pues durante su cautiverio algunos aprendieron carpintería. Señala un boletín de la Unidad del Vocero del gobierno estatal que un notificador ingresó por la mañana al Centro de Readaptación Social de Cancún para informar de manera oficial la resolución del segundo tribunal colegiado del vigésimo séptimo circuito, para confirmar el amparo concedido en diciembre de 2014 por el juez tercero de distrito.
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TEXCOCO, MÉX.
Pobladores de la comunidad San Felipe exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno suspender en forma definitiva el gasoducto que la empresa Gas Natural SA de CV construye por la carretera federal Texcoco-Lechería, pues considera que representa un riesgo para la población. El gasoducto se edifica desde hace más de dos años y en varias ocasiones ha sido detenido por los vecinos. Los colonos de San Felipe expusieron que desde hace
26
■ Juez les concedió amparo en diciembre de 2014; consideró que “hubo errores en el procedimiento”
Libres, 12 comuneros de Holbox acusados de delitos ambientales ■
“Aunque ganaron el recurso, el proceso legal continúa su curso”, señalan autoridades estatales
En el amparo se asentó que “hubo errores en el procedimiento, pues los comuneros fueron puestos a disposición de las autoridades por inspectores de la Profepa (Procuraduría Federal del Medio Ambiente) y no por la policía”, cuando se les arrestó acusados de devastar mangle y palma
chit al desbrozar un predio. Josué Nivardo Mena Villanueva, ex comisario ejidal de Holbox, recibió a los excarcelados y comentó: “Se trata de una liberación lisa y llana, y no hay por qué pagar fianza”; sin embargo, el comunicado de autoridades estatales señaló que “aun-
que se ganó el amparo, el proceso legal sigue su curso”. Tras su salida, los comuneros fueron llevados a firmar a los juzgados y de ahí de regreso a casa tras pagar por un delito que no cometieron, según su defensor Alejandro Aguirre Buenfil, presidente del Colegio de Abo-
gados de Quintana Roo. Los comuneros fueron transportados en camionetas al servicio del gobierno estatal hasta Kantunilkín (90 kilómetros al sureste de Cancún), donde se dispuso un domicilio “para darles la bienvenida”. Sin embargo, los 12 se negaron a ingresar y fueron llevados por simpatizantes de Mena Villanueva, que los condujeron al puerto de Chiquilá, donde tomaron un ferry que los llevó a la isla de Holbox. El 4 de marzo fueron liberados los primeros cuatro detenidos (los topógrafos yucatecos Ismael Chacón Rosado, y los hermanos Roberto Carlos y Eleazar Arturo Peralta Abán, así como el estudiante Abdiel Mena Cruz), que obtuvieron un amparo y pagaron 10 mil pesos de fianza cada uno.
Destruyen duna en Cozumel
Parte de los 12 comuneros de Holbox, en Quintana Roo, que estuvieron presos más de ocho meses, acusados de cortar mangle. Fueron liberados ayer mediante un amparo, y señalaron que no interpondrán querella alguna contra las autoridades ■ Foto Carlos Águila
En tanto, desconocidos destruyeron la noche del lunes una duna de una zona del municipio de Cozumel considerada área natural protegida, y se robaron la arena. Aparentemente el material fue trasladado en 25 camiones con capacidad de 14 metros cúbicos cada uno a los hoteles Cozumel Caribe y Costa del Sur, informó la presidenta del grupo ecologista Cielo, Mar y Tierra, Guadalupe Álvarez Chulim. Sostuvo que el ayuntamiento de Cozumel podría estar implicado, pues mientras se llevaban la arena, elementos de seguridad pública municipal impidieron un operativo con el cual restringieron totalmente el paso a la zona.
■ La introducción de ductos se inició hace 2 años; es una bomba de tiempo: pobladores de San Felipe
Demandan cancelar obras de gasoducto en Texcoco varias semanas se realizan los trabajos sin su consentimiento. Expusieron que no se cuenta con las medidas de prevención, estará en un territorio altamente poblado donde con frecuencia se realizan obras. Recordaron que el ducto se comenzó a instalar primero en el municipio vecino de Tepetlaoxtoc, donde causó gran malestar y los
habitantes se opusieron. La empresa Gas Natural pretende distribuir el combustible a empresas de Ixtapaluca, Chalco, Texcoco y San Vicente Chicoloapan. Durante su instalación por el municipio de Tepetlaoxtoc y Texcoco, el trazo original se hamodificado debido a la oposición de los vecinos. “No permitiremos que esos tubos y pasen por nuestro te-
rritorio; mañana será un riesgo latente para nuestros hijos. Exigimos a las autoridades federales que paren definitivamente su instalación”, dijeron. Demandaron a las autoridades municipales una explicación amplia sobre dicha obra. Al respecto, el presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, negó que el ayuntamiento
haya otorgado algún permiso para la construcción del gasoducto, por lo que pidió mesura a los vecinos y conducirse por la vía legal para solicitar a las instancias del gobierno federal información sobre esta obra. Los habitantes de San Felipe también externaron inconformidad por una gasolinera que se construye en las orillas de la comunidad.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
Candidato del PRI cae en sondeos en Colima; exigen el cese de su líder
■
Ex edil de Morelia y su esposa renuncian al blanquiazul
Incendian camión del aspirante de MC a alcalde de Coxcatlán
JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
VICENTE JUÁREZ Y ERNESTO MARTÍNEZ
COLIMA, COL.
Corresponsales
La organización priísta Democracia 2000 exigió la renuncia del presidente estatal de su partido, Francisco Anzar Herrera, pues su candidato a gobernador, Ignacio Peralta Sánchez, cayó en las encuestas. En conferencia de prensa, Adriana Gutiérrez Terríquez, presidenta de Democracia 2000, sostuvo ayer que la dirigencia estatal del PRI no ha apoyado a Ignacio Peralta, por disputas internas resultantes de la postulación del abanderado. Aseguró que esto se refleja en encuestas que señalan un empate técnico entre Peralta Sánchez y el candidato panista, Jorge Luis Preciado, a pesar de que el primero tenía ventaja mayor a 14 puntos porcentuales al inicio de la campaña, el pasado 7 de marzo. “Ignacio Peralta no está cayendo, su trabajo ha sido más difícil porque la estructura priísta no está realizando su trabajo correctamente”, consideró Gutiérrez Terriquez. Dijo que Democracia 2000 apoya al abanderado tricolor, pero actualmente está huérfano de su partido, pues no ha tenido respuesta estructural para salir adelante en su proyecto de campaña. Mientras, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, aseguró ayer que el abanderado de su partido ha crecido en las preferencias electorales, y coincidió con Adriana Gutiérrez en que se encuentra en empate técnico con el candidato del PRI. En las últimas semanas, en el PAN se reconoció que el PRI ganaría las elecciones para gobernador de Colima. No obstante, Madero sostuvo que ahora los colimenses ven al PAN como alternativa de futuro para la entidad, que ha sido gobernada por el tricolor por más de 80 años. Previó que Colima se sumará a los estados que Acción Nacional ganará el próximo 7 de junio, e insistió en que encuestas externas e internas colocan a los contendientes de PRI y PAN en empate técnico.
Sujetos no identificados prendieron fuego la madrugada de este martes a un camión propiedad de Lorenzo Hernández Guerrero, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de Coxcatlán, municipio de San Luis Potosí, en la Huasteca. El candidato a gobernador por MC, Guadalupe Govea Arcos, aseguró que la agresión tuvo “fines políticos”, e informó que solicitó a autoridades estatales proteger a Hernández. El vehículo Dina fue quemado ayer alrededor de las 3 horas. Un vigilante de un centro de salud cercano al lugar de la agresión vio la unidad envuelta en llamas, y con la ayuda de patrulleros obtuvo agua y extintores para apagar el fuego; no obstante, el automotor quedó consumido totalmente. Govea Arcos sostuvo que un grupo de delincuentes quemó el
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX.
El pleno del Congreso local aprobó que 48 de 80 programas sociales sigan operando aun cuando inicien las campañas electorales, pues suspenderlos “generaría grandes daños a la población con mayores carencias”. Estos programas “atienden derechos básicos de la población en situación de pobreza alimentaria o de capacidades, marginación o vulnerabilidad”, explicó Lorenzo Gusmán, coordinador del Partido Nueva Alianza. Los grupos del PRD y PT manifestaron desacuerdo, pues esos
TRASLADO
camión del candidato. Aseguró que Hernández Guerrero ya había recibido amenazas, pero no las denunció, pues no se habían concretado. “Este hecho es una muestra del estado de inseguridad que se vive en la zona huasteca y las autoridades deben atenderlo, pues hay grupos que tienen interés en desestabilizar la región”, afirmó el dirigente y candidato de MC a la gubernatura de San Luis Potosí. Agregó que “pese a que el hecho puede ligarse a temas políticos, por los tiempos que se viven, no tenemos elementos para señalar directamente a los responsables de este hecho, sino que será la Procuraduría (estatal) la que se encargue de avanzar con las investigaciones y determinar las causas” del ataque. En tanto, Salvador López Orduña, dos veces alcalde de Morelia, y su esposa Laura Suárez, ex
diputada federal, renunciaron ayer al PAN con el argumento de que sus dirigentes se olvidaron de sus principios y lo convirtieron “en un partido de cuotas y de apoderamiento de los grupos”. Además, López Orduña se sumó al proyecto del candidato priísta a gobernador de Michoacán, Ascención Orihuela Bárcenas, “por amistad”. En conferencia de prensa afirmó que el PAN dejó de ser un partido participativo y democrático, por culpa de grupos como el que encabeza Marko Cortés Mendoza, que se mueve sólo por intereses personales. Admitió que tuvo diferencias con el entonces presidente Felipe Calderón cuando fue director del Fondo para la Habitación Popular (Fonhapo), pero no quiso precisar por qué no apoyará a Luisa María Calderón, hermana del ex mandatario y candidata panista a la gubernatura michoacana.
DE FUSELAJE GENERA CAOS VIAL EN
TOLUCA
ESTADOS 27
Pide AN escoltas para abanderados en Sinaloa Culiacán, Sin. Edgardo Burgos Marentes, presidente del PAN en Sinaloa, pidió al gobierno estatal asignar escoltas y a sus candidatos a diputados federales, ante la incidencia delictiva y el control que el narcotráfico ejerce en algunas regiones. Dijo que hay zonas violentas en municipios como Culiacán, El Rosario, Sinaloa y otros, donde los candidatos panistas y de todos los partidos necesitan garantías para realizar proselitismo. “Los municipios de Choix, Badiraguato, El Rosario, Sinaloa y en el valle de San Lorenzo, municipio de Culiacán, están bajo el control de los grupos armados y ni a los candidatos dejan entrar”, subrayó. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Dan plazo de 2 días para cumplir cuota de género Querétaro, Qro. El Consejo General del Instituto Electoral del estado autorizó dos días más para que los representantes de los 10 partidos con registro en la entidad modifiquen las listas de candidatos a diputados y regidores por la vía plurinominal, a partir de una resolución del Tribunal Electoral del Estado (TEE) respecto de que una mujer y no un hombre debe encabezar esas listas. El pasado 21 de marzo el TEE determinó lo anterior como forma de interpretar lo establecido en la ley electoral en relación con la paridad de género; es decir, que 50 por ciento de las candidaturas deben ser ocupadas por mujeres. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL.
Denuncia postulante 3 intentos de secuestro
El traslado del fuselaje de un avión Airbus 320, de 40 metros de largo por 4 de alto, del aeropuerto internacional de Toluca, estado de México, a instalaciones del Instituto Politécnico Nacional ubicadas en Zacatenco, en el norte del Distrito Federal, causó caos vial en la autopista Chamapa-La Venta. La estructura fue donada por Interjet al IPN para prácticas escolares ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal
■
“Atiende derechos básicos; suspenderlos afectaría a los más necesitados”
Congreso mexiquense aprueba mantener 48 programas sociales en campañas electorales programas implican la entrega de despensas o canastas alimentarias y éstas pueden ser utilizadas para coaccionar el voto de los electores, pero el panista Ulises Ramírez Núñez destacó que el dictamen respeta la prohibición de inducir el voto mediante esos apoyos. En acato a una disposición del Código Electoral, la Junta de Co-
ordinación Política presentó una propuesta al pleno camaral para mantener 48 programas que manejan las secretarías de Desarrollo Social, Desarrollo Agropecuario y Educación, además del Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia, el Registro Civil y la Defensoría de Oficio. Entre los programas que se man-
tendrán están: el Integral para el desarrollo pecuario, el de Producción y siembra de crías, el de Desarrollo rural y comercialización, Por mi comunidad, Apadrina a un niño indígena, 4x1 para migrantes, y salud visual, Desayunos escolares, Espacio de alimentación, el programa Hortadif así como la entrega de becas Metrum.
Cuernavaca, Mor. Arnulfo Montes Cuén, candidato federal por el segundo distrito federal del Partido Humanista, presentó ayer una denuncia por tres intentos de secuestro y un atentado contra su vida ante la Fiscalía General del Estado de Morelos. Interpuso la querella contra los comandantes del Mando Único del Estado; el comisionado de seguridad estatal, Alberto Capella, y quienes resulten responsables. Aseguró que en un intento de secuestro sus guardespaldas detuvieron a criminales de Guerreros Unidos, quienes fueron liberados por gente del mando único. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Tamaulipas: analiza el INE 11 candidaturas Nuevo Laredo, Tamps. Manuel Moncada Fuentes, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), informó que el domingo pasado se registraron 11 aspirantes a diputados de los diferentes partidos políticos y una candidatura independiente. Ahora, indicó, se revisará la documentación para validar las candidaturas. El 4 de abril próximo, en sesión general, el consejo del INE determinará si cumplen con los requisitos de ley, y a partir del día siguiente los aspirantes podrán iniciar sus campañas políticas. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
Cierran bares por venta de alcohol a menores Por vender bebidas alcohólicas y cigarros a menores, el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) y autoridades del estado de México clausuraron dos bares y un local que operaba en una casa particular en los municipios de Santiago Tianguistenco, Ecatepec y Nezahualcóyotl, estado de México. Esta es la primera acción de la Conadic, que atendió denuncias ciudadanas presentadas por teléfono, servicio que empezó a funcionar hace un par de meses. Cerraron los bares Kikas en Santiago Tianguistenco y El Güelcom, en la colonia Valle de Aragón, en Ecapetec. ÁNGELES CRUZ
Ya son 14 muertos por estallido en Tabasco Villahermosa, Tab. La Fiscalía General del Estado informó que la cifra de muertos por la explosión de una pipa volcada el jueves, aumentó a 14, al fallecer otros dos heridos en las últimas horas. En su reporte reciente puntualizó que este martes fueron recibidos en el Servicio Médico Forense los cuerpos de Pedro Vargas de los Santos, de 47 años, y de José Jiménez Quiroga, de 34. Cuando ocurrió la explosión, murieron dos personas y hubo 36 heridas, quienes trataban de recolectar el combustible derramado por la volcadura de la pipa. Tres menores de edad fueron trasladados al Hospital Shriners, en Galveston, Estados Unidos. NOTIMEX
Gobierno de Zacatecas dice que equipa escuelas Zacatecas, Zac. El gobierno estatal informó ayer que entregó equipo didáctico y papelería como parte del programa Escuela Digna, a estudiantes de 19 primarias ubicadas en comunidades de alta y muy alta marginación. La medida se difundió luego que La Jornada publicó el lunes que en los últimos dos años cerraron cien escuelas en comunidades de alta marginación y hay riesgo de que desparezcan 300. Educación de Zacatecas difundió una foto en la que se observa la entrega de lápices y libretas. “La acción se desprende de un diagnóstico a fin de erradicar el rezago educativo”, señalaron. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Último adiós a activista fallecido en Juchitán Juchitán,Oax. Amigos y familiares dieron el último adiós a Eli Valentín Bartolo Marcial, activista zapoteco originario de Juchitán, quien murió el lunes. Durante más de dos décadas impulsó la lucha contra el vih-sida a través de la organización social Gunaxhii Guendanabani. El sacerdote Alejandro Solalinde, amigo del activista, ofició una misa de cuerpo presente en la que recordó que fue comisario y presidente de honor y justicia en esa organización y también presidió la organización Las Otras Hijas de San Vicente. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC.
Cientos de trabajadores de la compañía Triumph Group iniciaron un paro de labores por tiempo indefinido y ocuparon las instalaciones del consorcio para demandar que los patrones suspendan el despido de personal y reinstalen a quienes han sido cesados, presuntamente por afiliarse a un sindicato distinto a la priísta Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que se les impuso a los 800 empleados. Triumph Group es una empresa de capital estadunidense, ubicada en el parque industrial de Calera, proveedora de la compañía aeronáutica Bombardier, cuyas naves industriales se ubican en el parque Sumar uno, junto al aeropuerto Leobardo C. Ruiz, 25 kilómetros al norte de Zacatecas capital. Los trabajadores hacen guardia afuera de la maquiladora tras haber iniciado a las ocho de la mañana el paro, informó César Omar Torres Robles, quien hasta octubre de 2014 se desempeñó como técnico en compuestos y fue promovido por la propia Triumph Group para ser jefe de equipo, pero fue uno de los despedidos por encabezar el movimiento de libre asociación sindical. Narró que desde hace cuatro años, coincidente con el retorno del PRI al gobierno del estado, en 2010, la empresa impuso a sus 800 empleados afiliarse a la CROC, “que nunca se eligió ni salió por parte de los trabajadores”.
Prohíben libre asociación sindical Rodeado por decenas de obreros, Torres Robles explicó que en octubre de 2014 “la empresa detectó que siete compañeros nos habíamos organizado para ejercer nuestro derecho a la libre asociación sindical y nos despidió. “No había motivos laborales, ellos dijeron que era un cambio estructural, que el corporativo había decidido prescindir de nuestros servicios. Les preguntamos los motivos y dijeron que eran de carácter confidencial, que no podían decirnos. Pero nosotros sabíamos que era por la organización que traíamos”. A partir de entonces, agregó, Triump Group empezó “a correr a la gente que veían que se estaba sumando al movimiento, pues decidimos afiliarnos a la sección 67 del sindicato minero de Carlos Pavón”. Cansados del acoso laboral, la mayoría de los empleados decidieron parar labores, “pues la libre asociación sindical es un derecho establecido en la Ley Federal del Trabajo, en la Constitución y en leyes internacionales”. “También exigimos que los compañeros despedidos sean reinstalados en sus puestos, porque hay una afectación a sus familias”, señaló Torres Robles. “Hemos dicho a la empresa que queremos asociarnos sindicalmente con libertad y tenemos las firmas de todos los empleados, pero los directivos no lo han aceptado, al contrario, nos han reprimido laboralmente y siguen despidiendo gente”, dijo.
■
La empresa en Zacatecas los fuerza a afiliarse a la CROC, dicen
Obreros ocupan sede de Triumph Group; exigen suspender despidos
Cientos de trabajadores de la empresa de capital estadunidense Triumph Group, ubicada en el parque industrial de Calera, en Zacatecas, iniciaron ayer un paro de labores indefinido para pedir que cesen los despidos de personal y se reinstale a sus compañeros ■ Foto Alfredo Valadez
Alumnos de la Universidad de Atlacomulco conocen nuevo sistema oral El pasado viernes se realizó la clausura de un ciclo de conferencias sobre temas del procedimiento penal acusatorio, adversarial y oral, así como de los juicios orales civiles, en la Universidad de Atlacomulco, gracias al apoyo de Abogados Colegiados del Norte del Estado de México AC, y en concreto del presidente interino, licenciado César Herrera Peralta; el vicepresidente, licenciado Ernesto Becerril Real, y el secretario, licenciado José Luis A. Rodríguez. El magistrado doctor Sergio Javier Medina Peñaloza, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, fue invitado a la clausura y a su llegada fue recibido por un comité de alumnas que ya lo esperaba en la puerta de entrada. De inmediato, el director general, maestro en derecho Armando Elizarráras, saludó al magistrado presidente, y lo invitó a ver el video institucional de la universidad, en el que se describen las instalaciones y los servicios que ofrece el plantel. DE LA REDACCIÓN
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA VERACRUZ
◗ Lady antinmigrante o es difícil dejar pasar un día sin que con morbosa machaconería, hombres y mujeres del poder exhiban sus limitaciones y profundas contradicciones, que pueden ir del analfabetismo funcional al proxenetismo descarado, pasando por toda la escala de la insensibilidad temeraria. A esta última categoría pertenecen las declaraciones de la priísta Patricia Peña Recio, secretaria de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste, quien opinó que los migrantes son un peligro “porque asaltan, se prostituyen y matan”, y que los gobernantes “tienen una responsabilidad” sólo con los mexicanos, no con los indocumentados. Peña Recio entró como diputada suplente por Coatzacoalcos luego que el titular de la curul compitiera por la alcaldía. Su máxima responsabilidad fue como cuadro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y directora de educación municipal. A sus deficiencias formativas se agregan las limitaciones en la comprensión de la realidad; sea por distorsión ideológica o por ignorancia, es claro que no entiende ni las causas ni las dimensio-
nes del fenómeno migratorio. Tampoco parece comprender cuál es su papel en el escenario. No es ciertamente satanizar y señalar, sino buscar, encontrar, eventualmente gestionar y conciliar formas de solución del problema. Como si algo faltara por echar a las espaldas de los miles de infortunados obligados a los que una realidad hostil desarraiga de sus orígenes. El problema, sin embargo, no es en realidad la diputada. Es la perversión de un sistema que produce y alienta ese tipo de cuadros de pensamiento fascista y los hace elegir con base en la ignorancia y depauperación de los electores. Luego que el Movimiento Migrante Mesoamericano y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación le recriminaron su actitud, la legisladora rechazó ofrecer disculpas; explicó que su discurso fue sacado de contexto por los medios de comunicación y sólo obedecía al “sentir de un grupo de colonos”. Despreocupada, porque asegura que no le afecta la queja, lady antiinmigrante se suma alegremente a la larga lista de similares en el estado.
Noroeste
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
■
73
17
Noroeste
84
19
Noreste
102
14
Noreste
73
19
Centro
109
15
Centro
58
18
Suroeste
112
16
Suroeste
45
19
Sureste
120
15
Sureste
76
19
29
Los ciudadanos han expresado en más de una ocasión su rechazo a que se privatice, señala
Mancera: el Estado, obligado a garantizar el derecho al agua ■
Hay puntos muy señalados de la iniciativa de ley que deben ser debatidos por los legisladores, dice el mandatario ■ La norma tiene que ver con su acceso y su cuidado de la mejor manera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El agua no puede privatizarse porque es un derecho humano, advirtió el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. “No sé si toda la ley de aguas está mal, pero hay puntos muy señalados que tendrán que pasar al debate de los legisladores”, acotó. Cuestionado sobre la eventual aprobación de la iniciativa de ley general de aguas que se discute en la Cámara de Diputados, luego de presentar los avances de las obras de rehabilitación que se realizan en El Sope, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento el mandatario capitalino remarcó que el Estado tiene la obligación de dar garantía al acceso a este derecho. “Lo que no podemos permitir obviamente es que se privatice, tiene que haber un ente público que regule, que establezca claramente los derechos y que garantice el acceso del vital líquido a toda la población”, subrayó. El gobernante afirmó que los ciudadanos han expresado en más de una ocasión su rechazo a la privatización de este bien, por lo que, en el caso de la ciudad de México, se ha cui-
■
dado mucho, primero, de dar garantía de acceso al líquido a quienes más lo necesitan, por lo que se plantea la estrategia de los bebederos en todo el Distrito Federal, y segundo,
que haya una regulación mucho más consistente en lo que se refiere a su uso industrial. Mancera consideró que la ley tiene que cuidar que la población tenga acceso al agua y que ésta
se cuide de la mejor manera. “Todas las leyes son perfectibles; lo que ahora hay es un predictamen y seguramente será materia de discusión todo lo que se ha señalado”, confió.
El jefe de Gobierno de Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, recibió del presidente del Infodf, Israel Mucio Hernández, un reconocimiento en el Museo de la Ciudad de México. Atestigua el comisionado ciudadano David Mondragón ■ Foto Francisco Olvera
Es importante que el manejo del líquido no caiga en manos de la iniciativa privada, advierte
Claves en la reducción de la pobreza, los recursos hídricos y los servicios que proporcionan: diputado BERTHA TERESA RAMÍREZ
Al emitir un pronunciamiento por el Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, el presidente la Comisión de Gestión Integral del Agua de la Asamblea Legislativa, Gabriel Godínez, dijo que con el pretexto de “garantizar el derecho humano al agua a 9 millones de mexicanos que no reciben el líquido, se quiere volver práctica común, como si los trasvases fueran la única alternativa, cosa absurda e irónica porque en el mundo la tendencia
es buscar la sustentabilidad de las cuencas y evitar el traslado de grandes volúmenes del líquido de una cuenca a otra o de una región a otra, no sólo por el alto costo económico sino también por el grave daño ambiental muchas veces irreversible”. Godínez sostuvo que los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, de ahí la importancia de que el agua no caiga en manos
de la iniciativa privada. El legislador consideró grave que en la ley general de aguas se pretenda imponer la figura de la concesión hasta por 60 años en los trasvases, para llevar grandes volúmenes disponibles de agua desde regiones muy alejadas, en detrimento del derecho humano al agua. Destacó que al igual que “el modelo económico que produce millones de pobres cada día, al concentrar la riqueza en algunas miles de familias, en materia hídrica hay un fenómeno semejan-
te, ya que al agua disponible se está concentrando en regiones que albergan poca población”. Agregó que con el intento de aprobación de la ley general de aguas se busca, “en la práctica, garantizar a empresas privadas que puedan disponer de grandes volúmenes de agua para procesos agrícolas cuya producción es para exportación en detrimento de la seguridad alimentaria o para procesos industriales como el llamado fracking (fracturación hidráulica) para extraer gas shale (de lutita)”, indicó.
En el DF no se privatizará el servicio: Aguirre ALEJANDRO CRUZ FLORES
El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre, reconoció que la iniciativa de ley general de aguas que se discute en la Cámara de Diputados considera la posibilidad de privatizar el servicio de agua potable, pero, dijo, no obliga a las entidades a seguir esa línea. Al señalar que en el caso de la ciudad de México “estamos contra cualquier acción de privatización” del agua, señaló que la norma considera la implementación de diversas acciones en ese sentido, pero establece que es decisión de cada gobierno local si las adoptan o no. En entrevista indicó que lo mismo sucede con el caso de las tarifas, pues si bien se plantea que deben buscar la eficiencia económica para los organismos encargados de la gestión del agua, tampoco obliga a que así sea, pues es decisión de cada entidad determinarlas. Aunque el funcionario se negó a pronunciarse sobre la iniciativa, con el argumento de que “no soy especialista en la propuesta de ley”, dijo haber visto que la misma tiene muchos artículos que hacen referencia al derecho humano de acceso al agua, con la inclusión de conceptos como calidad y todos los preceptos constitucionales en ese sentido. Lo que pasa, dijo, “es que a veces se saca de contexto el contenido”.
Hay que esperar Respecto de la responsabilidad de las autoridades de garantizar el suministro en las zonas más alejadas, aclaró que la misma Ley de Aguas del Distrito Federal prohíbe dotar de este servicio a los asentamientos irregulares, pues se parte del principio de que son personas que no tienen derecho a estar allí, por lo que sólo regularizándolas se les podría dotar del servicio. Aguirre manifestó que se trata de una iniciativa aún en revisión, por lo que hay que esperar cómo quedará, pero si bien considera la posibilidad de que se hagan trasvases, tampoco impide que se lleven a cabo acciones de mejoramiento de las redes de la ciudad. Para el director del Sacmex, la iniciativa de ley establece una serie de posibilidades, que incluyen la privatización, pero “es una decisión de cada entidad si adopta o no el modelo”, por lo que, dijo, no ve en el contenido de la misma que se limite la autonomía de los estados en cuanto a la gestión del agua.
30 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
El Tribunal Electoral local participará en acciones preventivas, señala Armando Hernández
Reducirán apoyos de programas sociales a partir del 5 de abril por la veda electoral ■
Insta Jacqueline L’Hoist a partidos políticos y candidatos a realizar campañas incluyentes
A partir del 5 de abril se reducirá la entrega de apoyos de programas sociales en el Distrito Federal, debido a la veda electoral a la que están obligadas las autoridades por la contienda por los diferentes puestos de elección popular este 2015, informó el presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Armando Hernández Cruz. Expuso que en una reunión en la Secretaría de Gobierno se propuso que el TEDF participe en estas medidas preventivas como observador, para garantizar certeza y
equidad en el proceso de elección de jefes delegacionales, diputados locales y federales. Además, porque es el TEDF el encargado de aplicar las sanciones por irregularidades comprobadas. Hernández Cruz indicó que para dar mayor certeza a los ciudadanos se planteó que observadores y personal del Instituto Electoral puedan participan en algunos actos, además de crear un mecanismo uniforme en las entregas. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, convocó a su vez
PONIÉNDOSE
a los representantes de los partidos en esta ciudad a crear un sitio web en el que suban toda la información de los aspirantes a un puesto de elección popular, y tener una participación transparente, democrática y responsable en el proceso que concluye el 7 de junio. Advirtió que no se tienen que entregar despensas de nadie, ni de los candidatos, salvo aquellas que se encuentren establecidas en la ley como parte de un programa social. La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo informó que a
partir del 5 de abril se suspenderá la difusión de programas y apoyos en materia laboral, así como la realización de actos públicos. Los módulos de atención también cerrarán sus puertas para cumplir con la veda y únicamente habrá difusión de “boca en boca, a fin de no perder lo avanzado hasta el momento”. El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) envió a los partidos políticos un oficio por medio de la cual solicitó que durante la contienda
AL CORRIENTE
electoral, que iniciará el próximo 20 de abril, los candidatos realicen campañas incluyentes, de trato igualitario y sin discriminaciones, señaló la presidenta del organismo, Jaqueline L’Hoist. En conferencia de prensa expuso los puntos de su pronunciamiento: “Por una campaña libre de discriminación 2015”, por medio de la cual pidió a los candidatos evitar conductas excluyentes con mensajes discriminatorios o de odio. Asimismo, invitó a los aspirantes a usar en sus discursos un lenguaje con equidad de género y eliminar el vocabulario sexista y homofóbico. Además hizo un llamado a las autoridades para hacer que se cumpla el artículo 206 del Código Penal, que sanciona las conductas excluyentes, porque en la ciudad de México, dijo, discriminar es delito. JOSEFINA QUINTERO MORALES, GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES
Alejandra del Río renuncia al PRI; “se premió” a Gutiérrez, afirma ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Las largas filas para pagar la tenecia o el refrendo vehicular continuaron en las oficinas de la Tesorería, pese a que la Secretaría de Finanzas anunció que el plazo se ampliaría al 15 de abril ■ Foto María Luisa Severiano
■
Prohíben colocarla en espacios de valor histórico y cultural y en edificios públicos
Acuerdan IEDF y Seduvi 260 sitios para propaganda La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), por conducto del Consejo de Publicidad Exterior, firmó un convenio con el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para determinar los espacios que podrán utilizarse para colocar propaganda relacionada con el proceso electoral de este año. En total serán más de 260 sitios, entre bardas, muros de contención y columnas de bajopuentes, en las 16 delegaciones políticas, los que podrán utilizar los partidos y candidatos durante sus campañas a diputados locales y jefes delegacio-
nales, informó la dependencia en un comunicado de prensa. El acuerdo señala que la publicidad electoral podrá permanecer en esos lugares hasta el próximo 3 de junio y prohíbe que se coloque en monumentos históricos, arqueológicos, artísticos, de valor cultural, así como en árboles y exteriores de edificios públicos. La Seduvi señaló que la mayoría de los espacios para la colocación de propaganda electoral son bardas en todas las demarcaciones, además de muros de contención en Gustavo A.
Madero y Tlalpan y las columnas del bajopuente vehicular de Indios Verdes. Asimismo, señala que la publicidad no puede dañar el equipamiento urbano, impedir la visibilidad de conductores de vehículos, la circulación de peatones o poner en riesgo la integridad física de las personas. La dependencia agregó que se permitirá exhibir propaganda electoral en los nodos y corredores publicitarios, tapiales, vallas, mobiliario urbano, bastidores y mamparas, además de inmuebles privados, siempre que haya un
permiso escrito del propietario al partido político o candidato, mismo que se debe registrar ante el Consejo Distrital correspondiente. Asimismo, se establecerán las multas a quienes no cumplan con lo establecido en la Ley de Publicidad Exterior, que van de 250 a 2 mil días de salario mínimo, arresto administrativo inconmutable de 24 a 36 horas y el retiro del anuncio por parte del Instituto de Verificación Administrativa capitalino y, en su caso, la presentación de una denuncia penal ante el Ministerio Público. DE LA READCCIÓN
Al “premiar” al ex presidente del PRI-DF Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre con 19 candidaturas para sus familiares e integrantes de su equipo político en lugar de expulsarlo y consentir ilegalidades en el proceso interno de selección de candidatos para jefaturas delegacionales y diputaciones locales, la dirigencia nacional priísta no sólo violentó los derechos de su militancia, sino que socavó su confianza en el partido. Con esta acusación, la ex candidata a delegada de Cuauhtémoc, Alejandra del Río Ávila, renunció a su militancia priísta y anunció que contenderá para diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por el distrito 13, que comparte esta demarcación con Miguel Hidalgo, con las siglas del partido Movimiento Ciudadano. Como presidenta del Parlamento Iberoamericano de la Mujer Capítulo México y Premio Nacional de la Mujer 2011, Del Río dijo que no puede permitir que su partido “se haga de la vista gorda” perdonando a quien “se aprovecho la necesidad de mujeres que buscaban un ingreso para mantener a sus hijos arrastrándolas a la prostitución”. Dijo que mantendrá en los tribunales electorales la impugnación del proceso por el que se eligió a la diputada local y líder de vendedores ambulantes, Alejandra Barrios, como candidata del PRI para la delegación Cuauhtémoc y seguirá respaldando a las mujeres, como Verónica Martínez Sentíes, que desde dentro del partido siguen reclamado la expulsión de Gutiérrez de la Torre.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
Se estabiliza el precio del huevo, pero encarecen otros alimentos ■ Carne, verduras y productos del mar registran alzas de 10 a 15%: Canacope
■ Engaño al consumidor, los supuestos precios bajos, señala Enrique Guerrero
LAURA GÓMEZ FLORES
El precio del huevo al público detuvo su carrera ascendente al ubicarse en 38 pesos el kilo; mientras la carne roja, verduras, hortalizas y productos del mar registraron alzas entre 10 y 50 por ciento, informó el director de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), Enrique Guerrero. Comentó que el huevo se vende en la Central de Abasto entre 29 y 30 pesos el kilogramo, mientras en tiendas de abarrotes y negocios de barrios se comercializa entre 34 y 38 pesos, según el tamaño, calidad del producto o granja de origen, cuando llegó a venderse en 40 pesos. El precio del jitomate, sin embargo, se encareció en 50 por ciento, al ofrecerse hasta en 24 pesos el kilo en el comercio al menudeo; en tanto, el ejote y el elote se venden en 10 y 12 pesos, es decir, tuvieron un alza de 20 y 30 por ciento, respectivamente. Asimismo, el kilogramo de carne roja se cotiza en 135 pesos, el filete de huachinango en 90, el cazón en 100, la mojarra en 50 y el camarón paco-
La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño dio a conocer que el precio del huevo al público detuvo su carrera alcista, luego de que llegó a costar 40 pesos el kilo ■ Foto José Antonio López
tilla en 160 pesos, lo que significa aumentos de entre 10 y 20 por ciento en el primer trimestre, indicó. Señaló que los productos aumentan su precio de manera injustificada, pero al estabilizarse no regresan al nivel en que se encontraban, a lo cual, dijo, se suman básculas alteradas en tianguis, mercados públicos y sobre ruedas, que “no dan kilos de a kilo, en detrimento del consumidor”.
Resulta un engaño al comprador los supuestos precios bajos en los cuales ofrecen su mercancía, por lo cual llamó a las autoridades federales a acabar con esta práctica desleal de calibrar mal las básculas y sancionar a quienes incurran en esta anomalía. En conferencia de prensa, advirtió que ninguna política de incremento al salario que busque favorecer a los trabajadores podrá dar resultados,
de no contarse con iniciativas que favorezcan la producción y comercialización de los productos básicos. Por ello, exhortó también al comercio formal a ser solidario con el consumidor y “no copiar las malas prácticas de la informalidad o de productores abusivos que ante la oportunidad dañan la imagen de la actividad comercial por una insípida y efímera ganancia”.
TESTIGOS
El Gobierno del Distrito Federal reforzará el combate al robo de vehículos con la instalación de 70 mil cámaras lectoras de placas en el mismo número de estacionamientos administrados por la Compañía Operadora de Estacionamientos Mexicanos. Lo anterior se establece en un convenio de colaboración firmado con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Copemsa y la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados. Esta última será la encargada de adquirir los aparatos, que serán operados por el C4 de la SSPDF ■ Foto Francisco Olvera
CAPITAL 31
Comerciantes del Centro acumulan pérdidas por el 007 LAURA GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
La filmación de la película Spectre, de la saga del agente 007 James Bond, en el Centro Histórico ha significado pérdidas por 6 mil 627 millones de pesos por ventas no realizadas, debido al cierre de vialidades desde hace casi dos semanas, informó Gerardo López. El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) señaló que 6 mil 627 negocios, de los cuales 92 por ciento son micro o familiares ubicados entre Belisario Domínguez, República de Uruguay, Eje Central y Correo Mayor, han resultado afectados. Sus ventas, dijo, se han reducido hasta 70 por ciento y todavía faltan tres días de cierres, sin contar con ningún apoyo económico de las autoridades capitalinas, pues los préstamos y reducciones fiscales resultan inaccesibles por la falta de liquidez y los requisitos a cumplir. “Lamentablemente, las autoridades cerraron vialidades, afectando también a 64 mil 990 trabajadores y las expectativas de captar 3 mil millones de pesos esta semana”, afirmó. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, defendió la filmación de la película, pues además de que dará promoción a la ciudad de México, ha dejado beneficios, como la ocupación de 300 cuartos de hotel y la participación de 2 mil 500 extras, dijo al presentar el portal cdmxtravel.com
Dos mil 311 detenidos por narcomenudeo en 11 meses: SSPDF MIRNA SERVÍN VEGA
Un promedio de siete personas diarias fueron aprehendidas por narcomenudeo en la ciudad de México en los pasados 11 meses, principalmente en cinco delegaciones. La mayor parte de los detenidos son jóvenes. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), 75 por ciento de la incidencia se concentró en las delegaciones Coyoacán, con 21.3 por ciento; Gustavo A. Madero, 15.1 por ciento; Iztapalapa, 14.2 por ciento; Venustiano Carranza, 12.2 por ciento, y Cuauhtémoc, 12.2 por ciento. De marzo de 2014 a febrero de este año la policía capitalina realizó mil 652 remisiones por narcomenudeo con 2 mil 311 detenidos. La mayor parte, 93.2 por ciento, fueron hombres y el modus operandi más generalizado es el de un solo individuo que intercambia el narcótico en puntos establecidos ya conocidos por sus clientes. De las remisiones, 73.8 por ciento fueron con un solo individuo; 18 por ciento fueron células (dos personas), y 8.2 por ciento bandas. De los acusados por este delito contra la salud sobresale la edad de los detenidos, ya que 30.2 por ciento tenía de 18 a 22 años; 17.1 por ciento de 23 a 27 años, y 12.8 por ciento menores de edad. El resto de edades significó 39.9 por ciento.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Tras un decreto presidencial emitido en 1947, la comunidad de Salazar, en el estado de México, se vio privada de más de 100 hectáreas, las cuales fueron cedidas al pueblo vecino de San Mateo Atarasquillo, que a su vez las vendió a “grandes empresarios” que han construido ahí sus casas de descanso, tras haber cambiado el uso de suelo “de forma irregular, en complicidad con las autoridades agrarias”. Así lo denunció un grupo de pobladores de Salazar, quienes explicaron que aunque formalmente San Mateo tiene la propiedad legal de dichos predios, ellos los tienen “en posesión” de hecho desde hace varias generaciones para fines habitacionales y agrarios, en un diferendo que ya ha provocado algunos roces y podría devenir en una situación de mayor violencia si las autoridades no intervienen. En entrevista con La Jornada, los habitantes de Salazar –quienes pidieron el anonimato– explicaron que el municipio vecino de Huixquilucan trató de quedarse con más de 900 hectáreas de esa zona, adyacente al Parque Nacional La Marquesa, pero en 1943 un decreto presidencial señaló que esa área correspondía al municipio de Lerma. Sin embargo, en 1948 el gobierno de la República emitió un nuevo decreto donde repartió esas 900 hectáreas entre los pueblos de Santa María Atarasquillo, San Mateo Atarasquillo, Analco, San Miguel Ameyalco y la Cañada de Alférez, dejando fuera a Salazar y sin avisarle de dicho cambio.
■
■
32
Decreto de 1948 arrebató 100 hectáreas a Salazar; ahora las compraron empresarios
“Riesgo de mayor violencia” por disputa de terrenos en Lerma ■
Aunque legalmente no les pertenecen mantuvieron la posesión, “como desde hace 200 años”, dicen habitantes de la comunidad mexiquense ■ Denuncian amenazas de muerte de los nuevos propietarios En la nueva repartición, indicaron los pobladores, alrededor de 100 hectáreas pertenecientes a esta última localidad le fueron asignadas a San Mateo Atarasquillo, entre ellas diversas tierras de cultivo e incluso el panteón de Salazar, construido en 1900.
Al vapor, cambio de uso de suelo En el ánimo de no empezar un conflicto, aseguraron, los habitantes de dicho poblado permitieron que sus vecinos de San Mateo ocuparan las tierras en cuestión, pero hasta el momento no han logrado llegar a una solución negociada. “Desde el 48 ya no somos propietarios de esos terrenos, pero sí los tenemos en posesión, porque ahí habitamos y cultivamos. Yo tengo al menos unos 55 años trabajándolos, y contando a mi padre y mi abuelo, tenemos más de 200 años de posesión”, enfatizó uno de los pobladores. Dicha situación dio un giro en 2010, cuando San Mateo cambió el uso de suelo de esa área
en disputa, de tierras comunales a tierras “de pleno dominio”, para vender varias hectáreas a “empresarios ricos que ahí construyeron sus casas y ranchos de descanso”. Ahí, “nosotros producimos maíz, avena, papa y haba, y aunque no son tierras tan fértiles como las del valle, las han vendido para gente de dinero que ahí construyó sus fincas. Algunas partes las han deforestado y lo que quieren es hacer un complejo (comercial) estilo Santa Fe. Ya perdimos nuestra libertad, ya no podemos caminar por el bosque porque salen guardias y nos dicen: ‘no pueden estar aquí, es propiedad privada’”, lamentaron. La modificación de la naturaleza jurídica de esos terrenos, consideran los habitantes de Salazar, se hizo “al vapor, en menos de un mes, y con la complicidad de las autoridades agrarias” encargadas de definir estos temas. Aunque los quejosos han interpuesto al menos dos amparos indirectos y uno directo ante diversos juzgados de distrito, “intereses económicos han
impedido que lleguemos a un acuerdo” con el pueblo de San Mateo Atarasquillo, que a principios de marzo quiso cercar con malla ciclónica una zona del bosque, lo cual impidió un grupo de habitantes de Salazar. En aquella ocasión, recordó uno de los denunciantes, logra-
TAREAS
ron frenar a quienes pretendían “enmallar” los terrenos, pero la tensión con el pueblo vecino sigue latente, alertaron los pobladores de Salazar, quienes dijeron haber recibido amenazas de muerte de los compradores de los terrenos que ellos reclaman como suyos.
DE
ANNA
Sustenta en recursos públicos reducir 25% los gases de invernadero
Debe México detallar acciones y ruta contra el cambio climático: Cemda ANGÉLICA ENCISO L.
México, la primera nación en desarrollo en presentar formalmente sus compromisos contra el cambio climático para después de 2020, ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), debe dar a conocer los detalles de las acciones que sustentan sus objetivos, así como la ruta crítica de cumplimiento, señala el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Antes de México, la Unión Europea, Suiza y Noruega habían anunciado sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) después de 2020, explicó
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Los compromisos del país para mitigación y adaptación al cambio climático en el periodo 2020-2030 son disminuir 25 por ciento sus GEI y compuestos, incluyendo la reducción de 22 por ciento en las emisiones directas de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos. Los compromisos propuestos por México no dependen de recursos ni de apoyo internacionales, sino del presupuesto público, por lo que es indispensable generar las bases para la integración de otros sectores que puedan aportar mayores reducciones y fortalecer la gobernanza climá-
tica, señala el Cemda. También se deben promover mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre los recursos públicos para cambio climático y diversificar las vías de ingresos del gobierno para financiar dichas estrategias a escala nacional, explica. En un análisis, indica que se prevé que el nuevo acuerdo climático global se apruebe el próximo diciembre en París, donde los compromisos nacionales serán inscritos. Este sería el primer instrumento en la materia y sustituirá al Protocolo de Kioto, que incluye reducciones de GEI sólo de naciones industrializadas, precisó. Recuerda que en 2012 México ya había definido metas de reduc-
Un colibrí Anna alimenta su cría en Eugene, Oregon, en un nido afuera de las oficinas del periódico Chad Driver de esa ciudad estadunidense. Esta especie es la más común a lo largo de la costa del Pacífico en América del Norte ■ Foto Ap
ción de emisiones condicionadas, de 30 por ciento a 2020 y de 50 por ciento a 2050, en la Ley General de Cambio Climático. Asimismo, precisa que aunque México representa únicamente alrededor de 1.6 por ciento –el lugar 13– de las emisiones globales de GEI, es altamente vulnerable al cambio climático, y los costos económicos asociados a los fenómenos hidrometeorológicos se incrementaron 30 veces en las últimas décadas, al llegar a 21 mil 950 millones de pesos anuales, según la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Para el WWF, la decisión del país sienta un precedente positivo: “todas las naciones, desarrolladas y en desarrollo deben mostrar liderazgo en este momento crucial”, dijo Omar Vidal, director de esta organización en México. El país es pionero del mundo en desarrollo en la lucha contra el calentamiento; “con el anuncio de sus compromisos pos 2020 establece de nuevo un precedente positivo para el proceso multilateral y para alcanzar un acuerdo exitoso sobre el clima en París”, agregó la organización.
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Reacomodar y dar la vuelta a la planeación son las metas que se plantea la Secretaría de Salud (Ssa) para rescatar los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE), a fin de que atiendan de manera efectiva las enfermedades de alta complejidad de la población, en particular de los afiliados al Seguro Popular. El subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud, Eduardo González Pier, reconoció que esos nosocomios deberían trabajar de forma más eficaz. “Hay una inversión muy grande y una necesidad también muy grande de servicios que no se está atendiendo”. Para revertir la problemática, primero es necesario “ver qué pasó”, dijo en referencia a los resultados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Asimismo, señaló, se requiere replantear la formación de médicos residentes a fin de abatir las brechas en cuanto al número y las áreas clínicas donde se requieren más especialistas, señaló. En la revisión de la Cuenta Pública 2013, la ASF encontró que los seis nosocomios construidos en el país a partir de 2006 apenas resuelven 6.5 por ciento de la demanda de servicios en el tercer nivel de atención médica. A pesar del tiempo transcurrido, los HRAE no han servido para garantizar el derecho a la salud de las personas.
■
JESÚS ARANDA
El 28 de enero de 2010, la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) impuso una multa de 150 millones de pesos a seis laboratorios farmacéuticos por incurrir en “prácticas monopólicas absolutas”, al ponerse de acuerdo en los precios de medicamentos que vendieron al sector salud de 2003 a 2006. La CFCE concluyó que las empresas sancionadas “conspiraron” y se coordinaron entre sí para eliminar la competencia y obligar al gobierno a pagar costos artificialmente altos. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá en definitiva este asunto en la sesión del próximo 8 de abril. Tras una investigación que empezó en 2006, con la colaboración del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 28 de enero de 2010 la CFCE
Y
JUSTICIA 33
Los seis construidos desde 2006 apenas cubren 6.5% de la demanda, señala la Auditoría
Incumplen hospitales de alta especialidad meta de atender enfermedades complejas ■
Se requiere replantear la formación de médicos residentes, dice subsecretario de integración de la Ssa
no siempre es fácil. A veces se hace y simplemente no se dan las condiciones”. En el caso de los HRAE, dijo, se necesita “reacomodarlos en el contexto de las necesidades y el intercambio” de servicios. Un aspecto del reacomodo tiene que ver con los médicos especialistas, por las dificultades que ha habido en varios de los hospitales de alta especialidad para completar las plantillas. En
Ciudad Victoria, Tamaulipas, el clima de violencia e inseguridad ha sido el obstáculo, mientras en Tapachula, Chiapas, la lejanía no atrae a los galenos. Varios de esos nosocomios, admitió, cuentan con muy buenos servicios, pero no se hicieron las redes de referencia y contrarreferencia. Así ocurrió en el de Ixtapaluca, estado de México: falló la vinculación con otros hospitales de la zona oriente del
estado de México e Hidalgo para la atención de pacientes. Como parte del reacomodo, la subsecretaría a cargo de González Pier ya trabaja en estrategias para “atraer” a especialistas, algunos ya jubilados de otras instituciones, pero aún en edad productiva. Otra alternativa es “orientar” a los médicos residentes hacia los HRAE y buscar que generen arraigo en los nosocomios, indicó.
Centralización en el DF Tampoco han logrado desahogar la sobredemanda que enfrentan los hospitales federales y los institutos nacionales de salud, la mayoría ubicados en la ciudad de México, donde se proporciona más de 93 por ciento de los servicios de alta especialidad a las personas que no tienen acceso a la seguridad social, señaló la ASF (La Jornada, 23/02/15). Al respecto, el subsecretario González Pier comentó que se necesita “planear muy bien, y
SOCIEDAD
Los Hospitales Regionales de Alta Especialidad tampoco han logrado desahogar la sobredemanda que enfrentan los nosocomios federales y los institutos nacionales de salud, la mayoría ubicados en la ciudad de México. La imagen, en el Hospital General de Cancún ■ Foto Notimex
■
La CFCE multó a seis laboratorios con $150 millones por conspirar
El día 8, fallo de la Corte sobre actos monopólicos contra el Seguro Social señaló la probable responsabilidad de las farmacéuticas en el “establecimiento, concertación, y coordinación de posturas en las licitaciones públicas de medicamentos convocadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social”, para lo cual identificó dos grupos de laboratorios: El primero lo integran: Eli Lilly y Compañía-México, Laboratorios Cryopharma, Probiomed y Laboratorios Pisa, los cuales “conspiraron” entre 2003 y 2006 para eliminar la competencia en las licitaciones de insulina humana, esencial para el tratamiento de la diabetes.
En el segundo grupo estaban Laboratorios Pisa –repite–, Fresenius Kabi México y Baxter por una coordinación ilegal de posturas en las licitaciones de sueros inyectables (agua inyectable, cloruro de sodio, glucosa y solución de Hartmann). Previo acuerdo, dichos laboratorios se alternaban para ganar las licitaciones del IMSS, con una cotización artificialmente alta, pero con la seguridad de que sus competidores presentarían precios aún más elevados. Las quejosas promovieron amparo ante un juzgado de distrito y cuestionaron también que la ley
en la materia faculta a la CFCE a que, por un lado, actúe como parte acusadora (al emitir el oficio de probable responsabilidad) y, por otro, también actúa como juzgador al resolver en pleno si las prácticas monopólicas atribuidas están acreditadas o no. En octubre de 2012, la segunda sala decidió ejercer su facultad de atracción para resolver en definitiva los amparos relacionados con este asunto, que fueron radicados en las ponencias de los ministros Margarita Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Juan Silva Meza y Alberto Pérez Dayán.
Dijo que hay un plan en torno a las residencias médicas: aumentar el número de especialistas (médicos y enfermeras), modificar los perfiles a fin de que respondan a los tipos de enfermedades de mayor prevalencia y así dejar de formar inercialmente, aunque esto es un proceso que avanzará lento, reconoció.
“Planear, condición para que funcionen” Para decidir dónde y cómo construir un hospital se debe contar con la información de los habitantes de la zona, hacer una revisión de los 10 años previos sobre los problemas de salud que se han presentado y las condiciones en que se encuentran las clínicas incluidas en la zona de influencia del nuevo nosocomio. Todo, con la finalidad de garantizar que las instalaciones se aprovecharán a su máximo potencial, e incluso que tendrán la posibilidad de aumentar en su capacidad de atención durante los años siguientes, señaló el arquitecto Rodolfo Flores, integrante de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud. Experto en el tema y con la experiencia de su trabajo de 15 años en el Instituto Mexicano del Seguro Social, comentó que si los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE) no cumplen con el objetivo para el que fueron creados es porque “no hubo planeación”. “Construir el nosocomio es lo de menos; lo importante es mantenerlo, consolidarlo y que resuelva las enfermedades de las personas”. Indicó que en los años recientes las decisiones sobre la nueva infraestructura se han tomado con base en intereses económicos o políticos, pero sin tomar en cuenta las necesidades de la población. A causa de estas deficiencias, indicó, la solución de los problemas de salud se pospone, por lo que se acumulan y cuestan más. A esto se debe agregar el costo del mantenimiento de los hospitales, que son como cualquier edificio; sin mantenimiento se deterioran, se utilicen o no, sostuvo el arquitecto. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
Firma GonzĂĄlez PĂŠrez convenio en Sinaloa CuliacĂĄn, Sin. Las autoridades de los tres niveles de gobierno deben aceptar las recomendaciones que emiten las comisiones de derechos humanos y no simular que lo hacen, advirtiĂł Luis RaĂşl GonzĂĄlez PĂŠrez, titular de la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). “Hay un gran reto por delante, necesitamos que los pronunciamientos de los organismos pĂşblicos de derechos humanos, por un lado, se acepten, pero cuando se acepten no se simule su cumplimiento, y ahĂ hay una labor importanteâ€?, sostuvo. El ombudsman nacional encabezĂł en esta ciudad la firma de un convenio de colaboraciĂłn con ONG del estado, entre ellos FundaciĂłn Down, Save The Children, CĂĄritas MazatlĂĄn, RestauraciĂłn de Ecosistemas y AsociaciĂłn de Invidentes del Norte de Sinaloa. Dijo que los gobiernos no cumplen de manera cabal las recomendaciones emitidas por los organismos locales y el nacional, lo que propicia la simulaciĂłn y en consecuencia la impunidad en perjuicio de las vĂctimas de delitos. JAVIER VALDEZ C., CORRESPONSAL
Promueve el PolitÊcnico a emprendedoras El Instituto PolitÊcnico Nacional (IPN), por medio del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), inauguró el Campamento de Emprendimiento Femenino del IPN 2015, para apoyar la realización de ideas de negocios o proyectos emprendedores tecnológicos liderados por mujeres politÊcnicas de los niveles superior, de posgrado, asà como egresadas del PolitÊcnico. Podrån integrar grupos de dos a cinco integrantes y el cierre de registro de los proyectos concluirå el 10 de abril a travÊs de la pågina www.ciebt.ipn.mx. Al inaugurar el campamento, el director del CIEBT, Juan Alberto Gonzålez Piùón, aseguró que es importante que la iniciativa privada y las instituciones educativas trabajen conjuntamente para transformar ideas y conocimientos en realidades. DE LA REDACCIÓN
Trasladan a Zacatenco Airbus donado al IPN En febrero pasado, el Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) recibiĂł en donaciĂłn un aviĂłn Airbus A-320, mismo que ayer fue trasladado por tierra del aeropuerto de Toluca a la Escuela Superior de IngenierĂa MecĂĄnica y ElĂŠctrica Unidad TicomĂĄn. En su viaje a las inmediaciones de Zacatenco, el aviĂłn causĂł problemas viales, particularmente en Toluca, donde por un par de horas dificultĂł mucho el trĂĄnsito vehicular en el bulevar Aeropuerto. La aeronave que llegĂł a las instalaciones del IPN servirĂĄ para que los alumnos realicen prĂĄcticas de diseĂąo y construcciĂłn de los trenes de aterrizaje de remplazo, elaboraciĂłn de plataformas, diseĂąo del sistema de iluminaciĂłn exterior, construcciones aeronĂĄuticas, corrosiĂłn de metales en aeronĂĄutica, reparaciones estructurales, seguridad en la aviaciĂłn civil y manufactura aeronĂĄutica. DE LA REDACCIĂ“N
EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) concentra 17 por ciento de la matrĂcula nacional de estudiantes de posgrado. Se trata de la instituciĂłn de educaciĂłn superior con mĂĄs alumnos en este nivel. Las cifras de la casa de estudios muestran que actualmente estĂĄn inscritos 27 mil alumnos en alguno de sus programas de maestrĂa, doctorado o especializaciĂłn. En el contexto del quinto congreso de alumnos de posgrado, que se realizĂł hace unos dĂas en la casa de estudios, Juan Pedro Laclette, coordinador de esa ĂĄrea en la UNAM, informĂł que uno de cada cuatro doctores que se gradĂşan en el paĂs lo hace en esta instutuciĂłn. El funcionario universitario indicĂł que del total de alumnos de posgrado, 14 mil 500 cursan alguna maestrĂa o doctorado, y de ĂŠstos, casi mil son extranjeros procedentes de 40 paĂses del orbe. AĂąadiĂł que del total de tutores que imparten cĂĄtedra en este nivel acadĂŠmico, 70 por ciento son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de ĂŠstos, 20 por ciento tienen el nivel 3, que es el mĂĄs alto de ese sistema, es decir, se trata de acadĂŠmicos del mĂĄs alto nivel. Laclette enfatizĂł que la mĂĄxima casa de estudios es la instituciĂłn de educaciĂłn superior “con el mayor nĂşmero de maestrĂas y doctorados acreditados en los mĂĄs altos niveles del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologĂaâ€?.
â–
â–
EstĂĄn inscritos 27 mil alumnos en sus programas de ese nivel
Tiene la UNAM 17 por ciento de la matrĂcula de posgrado en el paĂs â–
GradĂşa 750 doctores por aĂąo, uno de cada cuatro del total nacional
En ese sentido, destacĂł la relevancia del apoyo que ese organismo gubernamental ha dado a los estudios de posgrado, particularmente mediainte las becas a los estudiantes, sin lo cual, dijo, no se entenderĂa que se trata del nivel acadĂŠmico a escala nacional con mayor crecimiento en la educaciĂłn superior. Sin embargo, la realidad para los egresados de este nivel acadĂŠmico no es halagĂźeĂąa. De acuerdo con datos de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), cada aĂąo se gradĂşan 3 mil estudiantes como doctores, pero de ĂŠstos sĂłlo mil, uno de cada tres, consigue un empleo o una oportunidad para continuar con sus invetigaciones. Y es que los alumnos de este nivel acadĂŠmico representan una gran inversiĂłn para el paĂs: para la formaciĂłn de cada uno de ellos se deben invertir 60 mil pesos anuales. Frente a ello, HĂŠctor HernĂĄndez Bringas, coordinador de PlaneaciĂłn, PresupuestaciĂłn y EvaluaciĂłn de la UNAM, considerĂł que MĂŠxico no puede dejar de formar recursos humanos calificados, pro-
fesionales con posgrado, porque rezagarĂa al paĂs, pero tampoco debe abandonar las polĂticas pĂşblicas para incorporar a los jĂłvenes con maestrĂas y doctorados a los sectores pĂşblico y privado. SeĂąalĂł que es imperativo seguir generando egresados con doctorado, aunque de manera paralela se enfrenta el reto de quĂŠ hacer con ellos. Tan sĂłlo la UNAM gradĂşa 750 doctores por
REGALO
aĂąo, cifra que representa a uno de cada cuatro que obtienen dicho grado acadĂŠmico en el paĂs. En informaciĂłn difundida por la AMC, el funcionario universitario indicĂł que este reto es para la UNAM y para todo el sistema educativo nacional, el tratar de aprovechar este gran recurso humano de alta calidad, ya que es una gran inversiĂłn la que se hace en cada alumno universitario.
VIVIENTE
TambiĂŠn afecta entornos escolares, dice
Alerta la Unesco sobre la violencia de gĂŠnero LAURA POY SOLANO
La OrganizaciĂłn de Naciones Unidas para la Ciencia, la EducaciĂłn y la Cultura (Unesco) alertĂł que la violencia de gĂŠnero tambiĂŠn afecta los entornos escolares. En un reporte difundido en dĂas recientes destaca que este fenĂłmeno incluye acoso verbal y sexual, abusos sexuales, castigos corporales e intimidaciĂłn, lo que puede generar ausentismo, malos resultados acadĂŠmicos, abandono escolar, baja autoestima, depresiĂłn, embarazos indeseados e incluso transmisiĂłn de enfermedades sexuales. Agrega que si bien aĂşn se debe avanzar en el diagnĂłstico y la recolecciĂłn de datos, se detectĂł que 246 millones de niĂąos en todo el mundo son objeto de intimidaciĂłn verbal en su centro escolar, mientras que se estima que en los paĂses de bajos y medianos ingresos, 10 por ciento de los alumnos ha hecho algĂşn tipo de denuncia, en el Ăşltimo aĂąo, sobre incidentes que incluyen relaciones sexuales forzadas. La Unesco alerta que la pobreza crĂłnica, los conflictos y las crisis, la inestabilidad en las condiciones de vida, la discriminaciĂłn por motivos de orientaciĂłn sexual,
la discapacidad o la pertenencia a una etnia minoritaria son factores de riesgo de violencia de gĂŠnero vinculada a entornos escolares. ApuntĂł que si bien afecta tanto a niĂąos como a niĂąas, en el caso de los primeros estĂĄ mĂĄs ligado a experiencias de violencia fĂsica severa, mientras que las menores tienen mayor riesgo de violencia sexual, explotaciĂłn y hostigamiento. Cuando los estudiantes son tambiĂŠn los perpetradores, los muchachos suelen emplear mĂĄs frecuentemente el abuso fĂsico, mientras que las alumnas realizan actos de violencia sicolĂłgica o verbal.
FE DE ERRATAS POR UN ERROR EN LAS PUBLICACIONES DE LOS D�AS 17, 20 Y 25 DE MARZO DE 2015 EN EL DIARIO LA JORNADA EN EL EDICTO 648/2013 EN CONTRA DE PERLA IBARRA FUENTES PROMOVIDO POR BANCO INVEX S.A. INTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INVEX GRUPO FINANCIERO FIDUCIARIO EN SU CARà CTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO NÚMERO 1301. SE OMITIÓ LA PALABRA –SIDO– EN EL Pà RRAFO SEGUNDO. DEBE DECIR: MÊxico, Distrito Federal, a veintiocho de enero del dos mil quince. AgrÊguese a sus autos el escrito de cuenta, como lo solicita la parte actora toda vez que se han dirigido RÀFLRV D GLYHUVDV LQVWLWXFLRQHV D ÀQ GH TXH SURSRUFLRQDUDQ HO domicilio de la parte demandada PERLA IBARRA FUENTES, según se observa de los informes respectivos, sin que haya sido posible
El panda gigante Yalin y la hembra Shurong fueron seleccionados ayer –de entre 55 candidatos que llegaron a la edad adecuada– para ser obsequiados por el gobierno central a Macao, adonde serån enviados en mayo ■Foto Xinhua
MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015 •
A tres días de inaugurar una cafetería en el plantón permanente que sostienen desde hace un año y nueve meses frente a los mostradores de Mexicana de Aviación, en demanda del pago de sus pensiones, trabajadores jubilados de la aerolínea señalaron que prevalece el apoyo de amigos y ex compañeros de trabajo. “Han venido pilotos, personal de tierra y otros sobrecargos a apoyarnos, así como locatarios, pero sobre todo los usuarios de la terminal aérea, que en su mayoría siguen identificándose con la firma”, dijo Vicente González, quien con otras trabajadoras en retiro atiende el establecimiento con su uniforme de sobrecargo. “Luego de 21 meses en el campamento dejamos de ser
JUSTICIA 35
Profeco suspende 13 sucursales de Sport City
Con la cafetería dejamos de ser invisibles: jubilados de Mexicana
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que suspendió la actividad comercial en 13 sucursales de Sport City en el país, debido a denuncias de consumidores ante esta instancia. La principal reclamación es el incumplimiento del contrato, el cual a partir de este 1º de abril modifica la modalidad de operación sin su consentimiento. La Profeco refirió que constató violaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor y detectó, entre otras irregularidades, que la empresa no cuenta con contrato de adhesión registrado ante la instancia, cláusulas abusivas en perjuicio de los consumidores y cancelación de condiciones del contrato inicial. La Profeco suspendió cinco sucursales de Sport City en el estado de México (Mundo E, Aragón, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Metepec), dos en Jalisco (Guadalajara y Zapopan) y las de Coahuila, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla y el Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN
■ Han recibido el apoyo de ex compañeros de trabajo y usuarios de la terminal atractivo visual, ya no llamábamos la atención de la gente y autoridades, estábamos invisibles. Dejamos de recibir apoyo y es imposible vivir de las monedas que la gente generosa nos da. Con la apertura de la cafetería sacamos algo de dinero para sobrevivir; además, los pasajeros ven la iniciativa con mucho agrado y conviven con nosotros.”
Fuera del campamento, donde se encuentran docenas de carteles y lonas con sus demandas, los sobrecargos colocaron una manta que dice: “Pasa, te invitamos un café y agradeceremos tu donativo”. Además de la bebida ofrecen pan de dulce, cacahuates y dulces. De acuerdo con Rogelio Martínez, quien junto con Cecilia Bertrand se instaló en plantón en 2013, no se des-
Los jubilados de la aerolínea dispusieron mesas y sillas para que los usuarios de la terminal aérea puedan disfrutar café, pan y otros productos que ofrecen en la cafetería instalada el fin de semana pasado ■ Foto César Arellano
◗ AL CIERRE
SPURS
Y
Hace tres días la instalaron frente a su plantón en el AICM
■
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
SOCIEDAD
VENCE
95-81
A
HEAT
DE
MIAMI
Goran Dragic (izquierda), de Heat de Miami, intenta bloquear a Manu Ginobili, de Spurs, en el encuentro que este equipo ganó 95 a 81 la noche del martes. En otros resultados, Pistons dio cuenta 105 a 95 de Hawks y Nets hizo lo propio 111-106 con Pacers ■ Foto Ap
carta que más adelante vendan playeras y otros objetos con el logotipo de Mexicana. A un costado del establecimiento improvisado dispusieron siete mesas con sillas tipo lounge bar, para que los turistas se sienten a degustar café y alimentos. Carmen Gabriela y sus amigos fueron de los primeros pasajeros que se animaron a consumir café y donas. Ella señaló que es una irresponsabilidad de los directivos de la aerolínea y de las autoridades dejar en la calle a más de 750 jubilados que durante años trabajaron y ahora, en lugar de descansar en sus hogares, tengan que pelear sus jubilaciones.
Recortes a granel acompañados del desplome del crédito al consumo. También el ánimo social está tocando piso. MIÉRCOLES 1º DE ABRIL DE 2015
Perece fiscal turco tras ser tomado como rehén ■ Un comando de hombres armados lo secuestró en un juzgado en Estambul ■ Se encargaba del caso de la muerte de un joven en protestas contra el gobierno ■ Murió en operación de rescate; abaten a captores
■ 19
Osorio: bajaron en Michoacán 34% homicidios ligados al narco ■ ‘‘Una estrategia integral para el estado, lo esencial’’
ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
■9
Excarcelan a 12 comuneros de Holbox tras obtener amparo
Imagen tomada de un video en el cual un integrante de la organización de extrema izquierda Partido/Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo, amaga al fiscal Mehmet Selim Kiraz. El jurisconsulto investigaba la muerte de Berkin Elvan, quien falleció en marzo del año pasado tras varios meses en coma por el impacto de un bote de gas lacrimógeno. La agrupación pedía confesión pública de los oficiales responsables y que fueran juzgados por tribunal popular ■ Foto Reuters
■ Están acusados de delitos ambientales; hubo vicios de procedimiento
CARLOS ÁGUILA Y PATRICIA VÁZQUEZ
■ 26
Pobladores de Salazar: venden a ricos tierras que eran comunales FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 32
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA
16 16 17 17 22 6a
■
‘‘Pude haber dado más en mi vida, pero estoy satisfecho’’
Del Paso: cumplo 80 años, pero me siento como de 200 ■
‘‘Soy un privilegiado, porque no todos llegan a esta edad y lúcidos’’ ■ Recibirá el escritor homenaje en Bellas Artes el próximo 19 de abril ■ Lista, nueva edición de José Trigo; Canal 11 se sumará al festejo MÓNICA MATEOS-VEGA Y ÁNGEL VARGAS
■ 3a