La Jornada, 01/08/2023

Page 1

Este año, más de 248 mil personas han atravesado el Darién

Crisis migratoria sin precedente en frontera de Panamá y Colombia

● Los cruces en 7 meses superan ya los registrados en todo 2022

AGENCIAS / P 21

● Autoridades prevén que la cifra llegue a 400 mil hacia diciembre

● Indocumentados duermen en la calle en NY por saturación de centro de asilo

● Gobernador de Nebraska envía soldados a Texas en apoyo a operativo

Enfrentan múltiples peligros en pos del sueño americano

Cae en Madrid marroquí líder de Los Zetas en Europa

● Decomisan 400 kilos de cocaína procedente de México y 220 mil euros

● La policía también capturó a un dominicano y tres sudamericanos

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 10

Acusan abusos en la detención de secretario de tribunal en Oaxaca

● El delito que se le imputa no figura en el Código Penal del estado

● Desde el momento de la aprehensión se actuó con lujo de violencia: abogada

JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL / P 25

Descarta López Obrador recibir a las madres buscadoras

● No permitirá que el tema de desaparecidos se use con fines “politiqueros”, dice

● Dirigente de colectivo reta al Presidente a que las acompañe a una jornada

E. OLIVARES, A. URRUTIA Y C. GÓMEZ, CORRESPONSAL / P 4

GIEI: retirarnos del país no implica el cierre del caso Iguala

de denuncias y el abandono de los cuerpos. Más de la mitad de quienes se aventuran en la travesía (137 mil) son venezolanos y en segundo lugar (34 mil para cada nacionalidad) están ecuatorianos y haitianos (en la imagen), además de unos mil 500 chinos y más de mil cameruneses. Foto Afp

● En la despedida hace un recuento de su trabajo desde 2015 y resalta desafíos DE LA REDACCIÓN / P 3

MARTES 1º DE AGOSTO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14022 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
▲ La selva, que sirve de límite entre Centro y Sudamérica, está llena de animales salvajes, ríos caudalosos y organizaciones criminales que asaltan a los indocumentados o les exigen pagos para guiarlos, por lo que muchos mueren en el trayecto sin que haya un número oficial de decesos por la falta

EDITORIAL

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023

Libros de texto e interés superior

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La jueza Yadira Medina Alcántara emitió un segundo ultimátum a la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) para que frenen la impresión y distribución de dichos materiales en tanto no acrediten que sus contenidos concuerdan con los planes de estudio, además de que fueron consultados con los gobiernos estatales y especialistas.

La sentencia de la integrante del juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México responde a un amparo interpuesto por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), organismo de ultraderecha que una vez más busca sabotear las políticas educativas del gobierno federal.

En un sentido más profundo, el fallo de Medina Alcántara se inscribe en una doble campaña cuya finalidad última es dinamitar el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) e impedir a las autoridades cumplir con su mandato de actualizar los programas de estudio y proveer a niños y jóvenes de las herramientas pedagógicas precisas para su desarrollo intelectual, profesional, emocional y humano.

El primer brazo de este golpeteo político proviene de organizaciones de ultraderecha como la propia UNPF, que por décadas se han opuesto a cualquier perspectiva progresista en las aulas y hasta la fecha mantienen un cerril rechazo a la educación sexual integral, la laicidad, los enfoques científicos en temas que

Precisiones a nota sobre la reserva natural Sierra Montenegro

Respecto de la información publicada ayer en La Jornada, en la página 25, sección Estados, con el título: “Fraccionadores ilegales depredan la reserva natural Sierra Montenegro”, manifiesto lo siguiente:

Desconozco por completo la aseveración descrita en la investigación firmada por La Redacción, en la que en los primeros dos párrafos se asegura que las autoridades estatales (del gobierno de Morelos) denuncian en el primer párrafo:

“La reserva natural estatal protegida Sierra Montenegro (7 mil 724.85 hectáreas) está invadida de asentamientos irregulares en Yautepec y Jiutepec, Morelos; invasores y algunos ejidatarios que se ostentan como dirigentes sociales promueven y venden terrenos en esta área ecológica donde han encontrado una mina de oro a costa del medio ambiente, denunciaron autoridades estatales.”

El 28 de julio pasado concedí una entrevista a la corresponsal en Morelos, Rubicela Morelos Cruz, y nunca aseguré, a título personal o de las “autoridades estatales”, que la reserva sea “mina de oro” para invasores o ejidatarios. Cabe señalar que sí hay asentamientos humanos irregulares en esta ANP; sin embargo, no es en toda su extensión (7 mil 724.85) como se menciona en la nota.

entran en contradicción con el fundamentalismo católico, la crítica al sistema económico vigente y, en general, a la modernidad, la tolerancia y la solidaridad.

Sea por coincidencia con esos antivalores cavernarios o por su determinación de contrariar sistemáticamente al gobierno federal, los medios de comunicación corporativos, la élite académica y la comentocracia se han sumado con entusiasmo a la cruzada de estas organizaciones ultramontanas contra el cambio curricular.

El segundo brazo de la campaña de desinformación y estigmatización contra los libros de la NEM es movido por la industria editorial, ramo que encontró una mina de oro en los libros de texto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuye de manera gratuita entre los estudiantes como parte de su deber de hacer efectivo el derecho a la educación.

En septiembre de 2018, en las postrimerías del peñanietismo, la Conaliteg informó que de los 140 millones de libros que en ese momento requerían los programas de prescolar, primaria y telesecundaria, sus talleres produjeron apenas 30 millones, mientras el resto de la impresión fue adjudicada a empresas privadas, lo cual se traduce en que 80 por ciento de la producción de los materiales educativos se encontraba subrogada sin más razón que la ideología gubernamental de achicar al Estado para favorecer a particulares.

En febrero de este año, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), Hugo Setzer, confirmó la visión que sus representados tienen del

EL CORREO ILUSTRADO

En el segundo párrafo se señala: “No descartan que en esta compraventa ilegal de predios estén involucradas las autoridades de dichos municipios, encabezados, respectivamente por los alcaldes Rafael Reyes y Agustín Alonso, ambos del partido Morena, por la impunidad con que actúan algunos de los vendedores”.

Dicha aseveración, sospecha o percepción nunca fue manifestada por mi persona, ni por las “autoridades estatales” durante el recorrido realizado el 28 de julio, cuando desde temprano me acompañó la reportera y corresponsal Rubicela Morelos, a visitar un polígono del área natural protegida Sierra Montenegro.

No omito la importancia de manifestar que como parte de su labor periodística, la corresponsal Rubicela Morelos cuenta con los audios que sustentan lo antes aclarado, por lo que hago especial énfasis en que se respete la presente carta aclaratoria y se publique de manera íntegra. Quedo a la orden para cualquier duda o aclaración.

Rodrigo Arriaga Gómez, director del área natural protegida (ANP) Sierra Montenegro, de la Dirección General de ANP, Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Morelos

La derecha no ganará la guerra por la educación

La derecha mexicana ha emprendido una oleada de amparos contra la distribución de los nuevos

Estado como fuente ilimitada de recursos.

Durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el líder empresarial denunció la posibilidad de que la SEP desarrolle un libro de texto único para secundaria, lo cual, dijo, dejaría pérdidas millonarias para la industria editorial. Como el mismo Setzer señaló, la cesión de la última fase de la educación básica a las fuerzas del mercado deja mil 500 millones de pesos anuales a la Caniem, es decir, 15 por ciento de sus ingresos.

Ante estos hechos, resulta hipócrita la invocación del “interés superior de la infancia” por parte de la jueza Medina Alcántara para privar a niñas, niños y jóvenes de insumos imprescindibles para su aprendizaje. Está claro que la defensa del interés superior de la infancia exige asegurar la entrega de los libros de texto gratuitos en cada aula del país en tiempo y forma.

Lo anterior no implica, ciertamente, cerrar los ojos ante las imperfecciones y limitaciones que puedan tener los materiales elaborados por la SEP. Pero lo procedente es que directivos, docentes y educandos hagan las adiciones, correcciones y adecuaciones que sean necesarias, en el entendido de que quienes asisten a las escuelas no son receptores pasivos del conocimiento, sino cocreadores del mismo.

Justamente, la reivindicación de maestros y alumnos como generadores de saber es una innovación de la NEM que no debe ser frenada por el conservadurismo antediluviano ni por la codicia mercantilista.

contribuían a crear un sentido homogeneizante que ocultaba las diversidades étnicas, de género, de clase y hasta de lenguaje, los LTG de la actual administración muestran una visión contrahegemónica a la defendida en el pasado.

Actualmente la guerra por la educación tiene un nuevo frente de batalla y no dejaremos que los grupos conservadores la ganen. ¡Sí a los Libros de Texto Gratuitos! Dennis Saúl Miranda Palomares, docente de historia en educación secundaria

Invitación

Libros de Texto Gratuitos (LTG), so pretexto de incoherencias o, fallas en las cuestiones didácticas, entre muchos otros argumentos. Lo que subyace en todo este andamiaje judicial y de descalificaciones no es otra cosa que el malestar de las élites por haber sido desplazados de uno de los ámbitos más importantes para la configuración de un sujeto neoliberal: la educación.

La batalla por los LTG no es nueva; sin embargo, los que de antaño legitimaron una única visión del mundo, de la familia y de cómo relacionarnos en sociedad son los que ahora están en contra de una educación para convivir en comunidad, muy distante a la planteada durante los gobiernos neoliberales. Mientras los libros de texto de las pasadas reformas legitimaban las desigualdades sociales y

Documental Salvador Allende

El Museo de la Memoria Indómita, en el contexto de los 50 años del golpe militar en Chile, hace una atenta invitación a su ciclo de cine-debate, con el documental Salvador Allende

Los esperamos el próximo jueves a las 17 horas, en Regina 66, Centro Histórico, Ciudad de México. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2

La orden de AMLO de abrir expedientes “llevó a más de 100 arrestos, incluido el del ex procurador general”

DE LA REDACCIÓN

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa difundió ayer un mensaje de despedida. Sostuvo que su retiro del país no implica el cierre de las investigaciones para conocer el paradero de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. “El Estado y sus instituciones tienen la obligación de investigar y hacer justicia”.

El documento firmado por Carlos Martín Beristain y Ángela Buitrago Ruiz destacó que, a pesar de los obstáculos y los pendientes, las indagatorias llegaron lejos y se logró la detención de más de 100 personas, incluidos el ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, dos generales y 20 miembros del Ejército, así como integrantes del crimen organizado y fuerzas de seguridad o funcionarios de Estado.

Aunque varios involucrados fueron acusados de delincuencia organizada y no por la desaparición de los estudiantes en Iguala en 2014, el GIEI refirió que las aprehensiones deben conducir a nuevos datos para esclarecer el caso y el paradero de los normalistas.

En la misiva, los expertos señalan que su trabajo se mantuvo al margen de valoraciones políticas

u opiniones personales. Tampoco permitieron que las discusiones políticas en México condicionaran su autonomía e independencia. Por el contrario, con su labor, el GIEI generó confianza en la investigación y en las instituciones.

Reconoció el “enorme coraje” de las familias, cuyo amor por sus hijos contribuyó en los logros de las pesquisas y en la concientización en México y en el mundo por los derechos humanos y los desaparecidos.

Hacen un recuento de las actividades del GIEI desde su llegada al país en marzo de 2015, los primeros 14 meses de trabajo y luego su regreso en 2020 a invitación del gobierno federal y de los padres de los estudiantes. El segundo periodo de trabajo culminó ayer.

Los miembros del grupo independiente de asesoría técnica resal-

taron los desafíos que enfrentaron, a pesar de la voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que se investigara a fondo, la creación de instancias especializadas y la apertura de archivos del Ejército, la Marina y el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

“Se descubrieron falsificaciones y fraudes documentales en los que se había basado la investigación judicial. Se buscaron más pruebas y se obtuvieron elementos nuevos conseguidos por acercamiento, búsqueda de diversas fuentes, incluyendo testigos que no habían sido escuchados.”

Además, hicieron análisis de telefonía, de las comunicaciones de agentes del Estado y de miembros de la delincuencia organizada. Quedó en evidencia, advirtió el GIEI, que “actuaron de forma coordinada, como una red criminal, la noche del 26 de septiembre de 2014 y en los días posteriores”.

No obstante, indicó, la documentación entregada fue parcial y corrobora la existencia de otras informaciones sobre el momento de los hechos y fechas posteriores. Subrayaron que en los materiales no conocidos “hay datos sobre detención y traslado de normalistas. Es sobre esas pruebas que se necesita avanzar”, subrayó.

Agobia a Chiapas una espiral de violencia de 30 años, acusan analistas

▲ Luchadores sociales, representantes comunitarios y analistas compartieron sus opiniones en el foro Del horror de la guerra a la resistencia por la vida Foto Cuartoscuro

CON ELLOS NI A LA ESQUINA ● MAGÚ

CRUZ MARTÍNEZ

La violencia multidimensional que afecta a comunidades rurales en Chiapas y Guerrero persiste con grupos paramilitares y del crimen organizado, que desde hace años provocan el desplazamiento de personas, desapariciones forzadas y muertes, sin que exista una solución viable al problema, advirtieron activistas en el foro Del horror de la guerra a la resistencia por la vida, convocado por organizaciones civiles.

Jesús Plácido, integrante del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (Cipog-EZ), aseguró que en las diferentes regiones de la entidad, las autoridades municipales y los partidos políticos están involucrados o mantienen nexos con el crimen organizado. “Llevan 30 años operando en la Montaña baja”.

Resaltó que por el “vacío de autoridad”, se creó la policía comunitaria en 2008. Ante la inacción de los gobiernos estatal y federal, el objetivo aún es evitar que las bandas entren a las comunidades, que paren los asesinatos y favorecer la construcción de un sistema autónomo en los ámbitos social, de salud y economía. El antropólogo y colaborador de La Jornada Gilberto López y Rivas afirmó que en Chiapas pre-

valece una situación de emergencia, en particular en los territorios donde se encuentra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Sostuvo que existe una estrategia de contrainsurgencia que opera con grupos armados, paramilitares, que multiplican sus ataques contra las comunidades zapatistas. Además, es creciente la presencia del crimen organizado, en el marco de la militarización, promovida por el gobierno federal. Así se encuentra la población en Chiapas, aseguró el experto y cuestionó que la respuesta federal esté centrada en programas sociales, como Sembrando Vida y la pensión para adultos mayores, mientras la espiral de violencia se impone como modo de vida.

Carlos Ogaz, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, afirmó que la ola de hostilidad ha provocado la ruptura del tejido social, en tanto los subsidios gubernamentales entregados directamente a las personas profundizan las tensiones por afanes de crear clientelismo y desarrollo de fuerzas corporativistas. Acusó, además, que cuando los militares permanecen emplazados por largo tiempo en los territorios son infiltrados por la delincuencia organizada.

POLÍTICA LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 3
“El caso Ayotzinapa debe continuar con los archivos que no se han entregado”, insta el GIEI
ÁNGELES
Agentes del Estado y el hampa se coordinaron en la desaparición
Critican la falta de contundencia en la respuesta federal

La cifra de desaparecidos es menor, proyecta un censo en proceso: AMLO

Descarta reunirse pronto con buscadoras // Algunos usan esos casos dolorosos con “intenciones politiqueras”, afirma

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que su gobierno quede a deber a las madres y familiares de personas desaparecidas o no localizadas. “Hemos hecho todo y vamos a seguir trabajando con ese propósito”, respondió.

En la conferencia de ayer, descartó por el momento recibir a las madres de las víctimas, y aseveró que en unos tres meses estará listo el nuevo censo de personas desaparecidas, pues muchas de ellas han sido encontradas vivas y están con sus familias, pero no se reporta su aparición y no se ha podido actualizar el registro que tiene la Secretaría de Gobernación.

Para la elaboración de este nuevo censo, dijo, participan los gobiernos y fiscalías estatales, así como funcionarios federales y los servidores de la nación, quienes acuden casa por casa en las colonias y pueblos a preguntar sobre si la persona reportada sigue en esa calidad (de desaparecido) o ya fue localizada. El mandatario reconoció que prevalece el problema de la desaparición de ciudadanos en el país, pero “no en la cantidad que establece el censo (actual)”.

A la pregunta sobre si atenderá el llamado de varios colectivos de madres buscadoras para que las reciba, como lo hizo hace unos días con la fundadora de la Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, quien ha encabezado la lucha por la búsqueda de los desaparecidos o secuestrados durante la dictadura en Argentina, el jefe del Ejecutivo rechazó por el momento esa posibilidad.

“Estamos atendiéndolos constantemente; yo en todas las giras hablo con madres, con familiares de desaparecidos. Lo que no permitimos es que se utilicen estos casos, tan lamentables, tristes, dolorosos, con propósitos politiqueros. Es que hay, la verdad, mucha manipulación de (la mayoría) de medios. Es una campaña en contra utilizando de manera vil todo lo que les ayude a atacar al gobierno”.

–¿Pudiera ser tiempo de recibirlas? –se le preguntó.

–No. Es que lo estamos haciendo todo el tiempo y lo hacen la secretaria de Gobernación (Luisa María Alcalde) y el subsecretario (de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas) –contestó.

–¿Pero a usted no le gustaría recibirlas? -se le insistió.

– Sí, sí, pero…

–Lejos de los medios, pero que sea una reunión con las madres de

desaparecidos –se le comentó.

–No, no, no, es que hay ese propósito, manipulador. Lo importante es que ayudemos en la búsqueda de los desaparecidos y que ayudemos a los familiares y lo estamos haciendo.

“Lo demás es politiquería, es publicidad y es ese interés que tienen ustedes, algunos medios, la mayoría, lamentablemente, de atacar al gobierno, de ir en contra de nosotros, con todo, por cualquier cosa.”

El mandatario arremetió de nuevo contra la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), “no vio nada cuando estaban desapareciendo a personas desde el Estado en sexenios pasados. Ahora el Estado no viola derechos humanos; antes sí, y (en la ONU-DH) no veían nada, y no denunciaban nada”.

Sostuvo que existen muchos “farsantes” quienes aseguran defender las garantías fundamentales, “pero que usan el tema para atacar a esta administración”.

Justifica su propuesta de reforma al Poder Judicial

Por otro lado, insistió en aprobar una reforma al Poder Judicial, con el fin de que sus integrantes sean elegidos por la ciudadanía.

al Presidente a ir a una de las jornadas de rastreo

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Cecilia Patricia Flores Armenta, líder del colectivo Madres Buscadoras, retó al presidente Andrés Manuel López Obrador a acompañarlas en una jornada de búsqueda de desaparecidos, a fin de que se solidarice con su causa y brinde un espacio en su agenda para reunirse con quienes pretenden hallar a sus familiares desaparecidos en Sonora y Jalisco, principalmente.

“Usted conoce la tierra, pero no lo que hay debajo de ella”, dirigió al mandatario. Luego de que López Obrador negó en su conferencia matutina de este lunes que el gobierno federal tenga una deuda con la lucha en la búsqueda de personas desaparecidas, y dijo que organizaciones civiles han utilizado sus causas con fines políticos, Flores, quien busca a sus hijos Marco Antonio y Alejandro, respondió al tabasqueño

que la ausencia de sus vástagos no tiene nada que ver con “politiquerías ni publicidad.

“Señor Presidente, las Madres Buscadoras, quienes pedimos una reunión con usted (...), le juro que lo último que queremos es que se utilice la desaparición de nuestros seres queridos para fines poco dignos; usted no sabe, y le pido a Dios que jamás lo sepa, lo que es tener a un hijo desaparecido y vivir entre el

dolor y la esperanza a cada minuto del día”, afirmó en un video.

Flores Armenta ha intentado en reiteradas ocasiones reunirse con López Obrador, y ha logrado que la atiendan el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, y la Comisión Nacional de Búsqueda.

“Lo invitamos a que nos acompañe en una jornada de búsqueda... quizá así entienda lo que sentimos y cambie de parecer”, añadió.

En 2018, Flores fundó el colectivo Madres Buscadoras para inspeccionar con pico y pala en baldíos en las periferias urbanas y el desierto de Sonora los posibles paraderos de sus hijos. Marco Antonio desapareció en 2018 en Bahía de Kino, a unos 100 kilómetros de Hermosillo, y Alejandro fue visto con vida por última vez en 2015 en Los Mochis, Sinaloa. La activista ha recibido y compartido a otros colectivos de la entidad nociones en materia pericial, recaudación de fondos y para organizar jornadas de campo.

Presentó nuevos casos de togados que han dejado en libertad a presuntos delincuentes, con sospechas fundadas de que manipulan la ley, como sucedió en Puebla: “el juez

Aarón Hernández Chino otorgó un amparo en favor de un ministro de culto señalado de haber abusado sexualmente de un menor de edad

en Aquixtla; en tanto los magistrados Roberto Antonio Domínguez Muñoz y Francisco Javier Martínez concedieron medidas cautelares a dos acusados de secuestro”. Por esos hechos, dijo, el fiscal general de Puebla, Gilberto Higuera Bernal, presentó tres quejas ante el Consejo de la Judicatura del estado.

Exigen que se actualice el padrón de no localizados con los protocolos de ley

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos México exigió que la actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas se realice “de manera transparente”, evitando revictimizar a las familias.

En sus redes sociales, señaló: “son preocupantes los movimientos irregulares en la cifra oficial de personas desaparecidas y no localizadas, el cual ha ido descendiendo sin notificar aún el paradero de varias personas”.

En su mensaje difundido horas después que el presidente Andrés Manuel López Obrador hablara sobre el censo de desaparecidos que realizan los servidores de la nación, el grupo advirtió que, so pretexto del registro de vacunación de covid, han recibido visitas para saber si las víctimas han sido localizadas, “lo cual nos parece revictimizante, y no habla de bús-

queda efectiva, sino de una labor profundamente tardía”.

Por ello, demandaron la construcción de las herramientas de información, registros y bases de datos que establece la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como su constante actualización y cruce efectivo.

Urgieron a que la depuración del registro y la forma en que están levantando el padrón sean transparentes, “sabemos que van a preguntar a los domicilios de personas desaparecidas sin un protocolo validado, o en su defecto, que la autoridad correspondiente aclare esta situación que causa extrañeza e indignación a las familias de las personas desaparecidas”.

De la Redacción

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA 4
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
LAS DENUNCIAS DE XÓCHITL ● EL FISGÓN
Colectivo de madres insta
El subsecretario Alejandro Encinas ha atendido al grupo en Gobernación

Ebrard propone telemedicina y fábrica de vacunas para la 4T

Marcelo Ebrard planteó, como parte de los ejes de su propuesta para alcanzar la cobertura universal en materia de salud, reforzar la atención de primer nivel para priorizar en la prevención y detección de enfermedades, aplicar telemedicina en aras de la eficiencia e impulsar la autosuficiencia nacional para la elaboración de medicinas y vacunas.

Calculó que se requieren recursos equivalentes a “uno por ciento del producto interno bruto”, lo cual, estimó, se puede alcanzar con una tasa de crecimiento mayor.

El aspirante en el proceso interno de Morena y sus aliados para definir la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación presentó ayer los puntos generales de su propuesta, en el Foro Nacional de Salud en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional.

Recalcó que “esas deben ser las prioridades del sistema nacional de salud. Si nos proponemos algo, lo lo-

Se

gramos, como sucedió en la batalla al covid-19, y México, si se propone sacar adelante (el abasto de) su sistema universal de vacunación, lo vamos a hacer”.

En el encuentro también participaron especialistas en salud, como Elena López Gavito, Karla Berdichevsky, Guillermo Funes Rodríguez y Juan Manuel Guzmán, quienes presentaron las propuestas, entre las que llamaron a concretar una “necesaria” modificación a la ley general para garantizar el acceso a los derechos de salud reproductiva, y aprovechar el nearshoring, o relocalización de empresas, para atraer a la industria farmacéutica.

Enseguida, el ex secretario de Relaciones Exteriores destacó la atención que ha dado el presidente López Obrador al visitar las clínicas del IMSS en el país, recordó que aún hay retos en este renglón, entre ellos, la atención de 37 millones de personas que no tienen acceso permanente a los servicios médicos.

Quien fuera el encargado de gestionar la compra de biológicos contra el coronavirus lamentó que,

Augusto López impulsa la reforma al Poder Judicial

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHICOLOAPAN, MÉX.

Adán Augusto López Hernández, aspirante a la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, pidió a los vecinos de Chicoloapan apoyar con todo a la gobernadora electa Delfina Gómez, para que le vaya bien al estado de México, “luego de su contundente triunfo en la elección del pasado 4 de junio”.

Ayer, encabezó una asamblea informativa ante varios cientos de simpatizantes congregados en el recinto ferial, a quienes felicitó por haberle “cortado la cola al dinosaurio en el estado de México”, durante la pasada votación.

▲ Marcelo Ebrard asistió al Foro Nacional de Salud, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional. Foto Roberto García Ortiz

cuando comenzó la epidemia, prácticamente no se fabricaban vacunas en el país, “‘porque la economía es global y lo puedes traer de cualquier lado si alguien lo hace más barato’”, pero, dijo, “aprendimos que esa tesis debe ser superada y nosotros debemos producir esos antígenos y la mayoría de los medicamentos”. También se pronunció por digitalizar los servicios médicos, como lo hizo India, y tener un registro por cada persona.

Enfoque de género y edad

Subrayó que la atención de la población debe “tener un enfoque de género, como en todas las acciones de salud que hagamos”, y ampliar la atención geriátrica como otra de las prioridades, aunado a la ejecución de un sistema nacional de cuidados.

los recorridos de morenistas: López Obrador

ALONSO URRUTIA, EMIR

OLIVARES SERGIO OCAMPO REPORTEROS Y CORRESPONSAL

Las autoridades investigan el asesinato del empresario cercano a los recorridos de Marcelo Ebrard, José Guadalupe Fuentes Brito, del hijo de éste y de un testigo del crimen, informó ayer el presidente Andrés

Manuel López Obrador, quien precisó que el gabinete de seguridad ya revisó el caso.

El triple homicidio se perpetró el sábado en la Autopista del Sol México-Acapulco, en el tramo Chilpancingo-Iguala. Reconoció que aún no hay mucha claridad en los hechos ni de las causas. La tercera víctima era el conductor de una camioneta de

transporte, quien al parecer fue ultimado por haber atestiguado los crímenes.

López Obrador también dio a conocer que las autoridades indagan el homicidio de Zayma Zoraya Zamora García, a quien se liga a grupos de apoyo en Veracruz a favor de Adán Augusto López, otro de los aspirantes a encabezar la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

Además, está abierta la indagatoria del desplome de una aeronave en el que falleció el empresario Daniel Flores Nava, amigo cercano del ex secretario de Gobernación.

“En todos los casos se investiga”, y cuando halla información se hará pública, por ser de interés y a favor de la trasparencia en la justicia dijo el presidente.

Sepelio en Chilpancingo

En Chilpancingo, decenas de personas se congregaron ayer para dar el último adiós a José Guadalupe Fuentes Brito, empresario inmobiliario, quien impulsaba el proyecto de Ebrard en Guerrero, así como a su hijo José Manuel Fuentes Calvo. Cerca de las 14 horas, después de una misa, arribó al cementerio el cortejo con familiares, amigos, empresarios, una treintena de motociclistas, funcionarios y ex funcionarios estatales.

Al lugar también llegó Rubén Hernández Fuentes, sobrino de José Guadalupe Fuentes Brito y pareja sentimental de la gobernadora Evelyn Salgado, quien reclamó en tono airado por la presencia de los representantes de los medios.

El ex secretario de Gobernación durante su discurso fue crítico de los medios de comunicación, y en especial de la empresa Televisa, a la que acusó de censurarle cuando fue titular de la Secretaría de Gobernación.

Aclaró que no le interesa las entrevistas con la citada televisora, lo que le interesa es entrevistarse con la gente, dónde quieran y cuándo quieran. Aseguró que “nunca estaré con ellos, con ustedes sí en Chicoloapan”.

Llamó a defender la 4T ante los intereses mediáticos de algunas

empresas de comunicación y de la gente de dinero.

En el evento hubo dos oradores: Adán Augusto López y Samuel Ríos, delegado de Morena, quien abrió el evento con un discurso en el que agradeció a los vecinos de la localidad por participar en la democracia, por acudir a las urnas y defender el voto, “cómo era necesario en el estado de México para relevar al PRI del poder”.

El hombre de confianza del Presidente

Recalcó que ahora “necesitamos a un hombre como Adán Augusto, comprometido con la gente, cercano al pueblo y hombre de confianza de Andrés Manuel López Obrador. Eso que quede claro, señoras y señores. Si llega a tu casa la encuesta, Adán Augusto es la respuesta”.

Por otro lado, el morenista tabasqueño aseguró que es impostergable erradicar la injusticia y, por lo tanto, debe dejar de venderse la justicia al mejor postor; es por ello que pidió a los ciudadanos apoyar la modificación al Poder Judicial de Federación y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sostuvo que la gente debe revisar y analizar la situación que vive México en materia de procuración e impartición de justicia.

PRINCIPAL MOLESTIA ● HERNÁNDEZ

5 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023
POLÍTICA
NÉSTOR JIMÉNEZ
investigan las muertes de tres allegados a

DINERO

Luto en la campaña // Petrolera entra al negocio del litio // El fuero constitucional

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

DOS EMPRESARIOS LIGADOS a precandidatos de Morena perdieron la vida de manera trágica. José Guadalupe Fuentes Brito, enlace de Marcelo Ebrard con hombres de negocios de Guerrero, fue asesinado a balazos junto con su hijo José Manuel, mientras su esposa resultó herida en un brazo en un asalto. Un comando armado los interceptó en la Autopista del Sol, presuntamente para robarles la camioneta en la que viajaban. Fuentes Brito tenía 42 años de edad, era dueño de Corporativo Comercial Millenium. También fue asesinada una persona que presenció el crimen. Ebrard exigió que se investigue. Lejos de ahí, una avioneta se estrelló poco después de despegar en el puerto de Veracruz con destino a Toluca. Falleció el empresario Daniel Flores Nava, director general de la compañía Proyecta y amigo cercano de Adán Augusto López Hernández, quien suspendió sus actividades ese día. “Daniel era un amigo –dijo–, una gente que tenía una cercanía conmigo que, a veces cuando podía, nos acompañaba en los eventos, nos apoyaba”. También fallecieron el piloto y el copiloto. Al parecer no hay un móvil político detrás de los lamentables sucesos. La carretera que va de la Ciudad de México a Acapulco registra frecuentes atracos a mano armada, pero no debe descartarse ninguna línea de investigación. Habría que investigar incluso a quienes han venido sembrando odio contra el gobierno de la 4T. Ayer algunos de los grupos y membretes que maneja Claudio X. González publicaron un desplegado dirigido al Presidente de la República en el que, entre otras cosas, le dicen lo siguiente: “Sus expresiones ofensivas y calumniosas pueden ser tomadas por algunos de sus seguidores o grupos afines para arreciar las agresiones y nada garantiza que tengan conciencia de los límites, si es que los hay”. Claudio y acompañantes quieren hacerse pasar como víctimas Parece que olvidaron que todas las horas del día usan a sus medios de comunicación y conductores para crear un clima propicio para la violencia. La campaña no tiene precedentes en la historia reciente de México. La investigación sobre la muerte de los dos empresarios debería incluir a los autores de la

maquinación que desde la oposición incitan a la agresión. No buscan ganar las elecciones del año próximo, ya las sienten perdidas, sino hacer todo el daño posible en su derrumbe.

Electricidad

EL FIDEICOMISO PARA el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) informó que se incrementa de 73 mil a 78 mil 800 pesos el monto destinado a proyectos para instalar materiales y equipos que contribuyan a generar ahorros en el consumo de energía eléctrica, gas y agua en hogares de familias de bajos ingresos, los cuales se proporcionan a través del Programa de Vivienda Social.

EL APOYO –NADA fácil de conseguir, debido a que hay mucho burocratismo– es para adquirir refrigeradores, calentadores solares de agua, ventanas térmicas, etcétera. Pero lo que necesitan las familias y las pequeñas empresas es financiamiento a fin de instalar equipos para generar su propia electricidad.

Petrolera entra al negocio del litio

EXXON MOBIL ESTÁ en conversaciones con Tesla, Ford, Volkswagen y otros fabricantes de automóviles para suministrarles litio. Se adelanta a otras empresas petroleras previendo que en algún futuro la gasolina será remplazada. Varias compañías de petróleo y gas buscan expandirse a la producción de litio para aprovechar la creciente demanda de uso en baterías de vehículos eléctricos y como una forma de diversificarse más allá de los combustibles fósiles, de acuerdo con un reporte de Bloomberg. Las conversaciones con clientes potenciales aún están en una etapa temprana.

Twitterati

QUÉ FÁCIL ES acudir a la @FGRMexico y alardear a los cuatro vientos que “el que nada debe, nada teme” cuando se tiene fuero constitucional. ¿Por qué no solicita licencia al Senado si no tiene nada que esconder Xóchitl Gálvez?

@p_tanguma

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

SEÑALAMIENTOS EN PALACIO NACIONAL

Expresa Monreal su preocupación por la seguridad en el estado de Guerrero

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Ricardo Monreal Ávila, aspirante para encabezar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, consideró que se deben reforzar las labores de inteligencia, lograr mayor coordinación de las policías municipales, dotarlas de mayor tecnología y mejorar la seguridad social de los elementos que integran a los cuerpos de seguridad en el país, al igual que la de soldados, marinos y efectivos de la Guardia Nacional.

Ayer por la mañana el ex gobernador de Zacatecas comenzó en Zihuatanejo una serie de asambleas informativas en diversos municipios guerrerenses, donde afirmó que el tema de la seguridad es el más importante en el actual proceso de transición política.

En esta ciudad de la costa del Pacífico, Monreal Ávila dijo en conferencia de prensa que, al empezar el

actual gobierno federal, el diagnóstico que se hizo fue el correcto, al atender las causas y generar condiciones para que la delincuencia no siga utilizando a jóvenes como ejército de reserva. Agregó que es fundamental ofrecer alternativas, acceso a programas sociales, educación y salud, con el fin de evitar los reclutamientos masivos de jóvenes en muchas partes del país. Apuntó que “un Estado sin seguridad jurídica está destinado al fracaso. Es una condición sine qua non para lograr inversiones nacionales y extranjeras en nuestro país. Si no hay eso, no hay incentivos para las nuevas empresas, los nuevos empleos”.

“Guerrero me preocupa bastante. Es en estos lugares donde la delincuencia ha tomado en gran parte el control del territorio, (hay sitios en los que no se puede) entrar porque está presente el crimen organizado por la ausencia de la autoridad, y cómo romper esa barrera que te impone el crimen”, cuestionó.

El diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña invitó a la senadora Xóchitl Gálvez y a Claudia Sheinbaum a debatir. Asimismo, advirtió que no quitará el dedo del renglón en el tema de la publicidad durante la contienda interna para designar a quien coordinará los comités de defensa de la Cuarta Transformación.

Ayer, en su segundo día consecutivo en Durango, aclaró que él jamás se ha quejado del piso parejo, pero sabe que está en condiciones desiguales, e incluso le ha comentado al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, que no quitará el dedo del renglón en cuanto a la publicidad.

“Se debe de saber los montos de lo que se están gastando y quién los está financiando”, no únicamente en

lo que se refiere a anuncios espectaculares, sino que se está gastando “un dineral” en las redes sociales.

Sin

“lloriqueos”

Mientras, en Tampico, Tamaulipas, el ex gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, quien también pretende encabezar la defensa de la 4T, exigió a sus contendientes en el proceso interno dejarse de “lloriqueos” y salir fortalecidos rumbo a 2024, por encima de cualquier aspiración personal.

Demandó “evitar la polarización, la política de pleitos, para generar una política de más acuerdos. (...) Me dirijo a los compañeros que están participando en la interna de Morena, el (Partido) Verde (Ecologista de México) y el PT, a que hagan a un lado las quejas internas, que entendamos que la lucha no es entre nosotros y que debemos de trabajar para salir fortalecidos de este proceso para ganar el 2024”.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023
6
POLÍTICA
▲ Javier May Rodríguez, director general de Fonatur, y Manuel Bartlett Díaz, titular de la CFE, conversan en la conferencia matutina de López Obrador. Foto María Luisa Severiano
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2322 DÍAS 2269 DÍAS
Fernández Noroña pide que se aclare quién financia la publicidad de las corcholatas

5 MINUTOS

Medita, ríe, muévete, aliméntate sanamente y, si es necesario, pide ayuda profesional.

7 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023

ASTILLERO

Beso electoral de AMLO a MC // Dividir, con Samuel o Colosio // ¿“Politiquería” de buscadoras? // Quince obispos cómplices

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ANTE LA POSIBILIDAD de que dos neoleoneses emecistas llegasen a buscar la candidatura presidencial, el presidente López Obrador prescindió de la artillería sistemática que desde el primer momento enderezó contra la panista sin afiliación Xóchitl Gálvez.

EL TONO LIGERO, casi de padrinazgo indirecto, utilizado por López Obrador al referirse a la eventual postulación del gobernador Samuel García o el presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, tiene una explicación táctica: el jefe máximo del morenismo necesita impedir que Movimiento Ciudadano haga alianza con PAN y lo que queda de PRI y PRD, como pretende la facción naranja jalisciense encabezada por Enrique Alfaro y, así, mantener dividido el voto opositor para garantizar el triunfo de Morena y asociados.

FUE EN UNA gira por el poderoso estado norteño cuando volvió a actuar el destapador pluripartidista (destapó a sus corcholatas, adelantó la virtual instalación de Gálvez en el pripanismo y ahora ha otorgado el “visto bueno” al par de jóvenes naranjas). Habló con relativa ambigüedad, pues dijo que García y Colosio podrían competir contra Morena como lo podrían hacer otros, pues “el pueblo decide”.

PERO, A LA luz de la intensa campaña desarrollada desde Palacio Nacional contra Xóchitl Gálvez, la amable referencia a las posibilidades electorales de los emecistas mencionados tuvo efectos de consentimiento, si no se le quiere calificar como cordial acogida.

EL GOBERNADOR GARCÍA agradeció el “halago”, pero se refugió en el respeto a los tiempos electorales, uso del calendario que también ha hecho Colosio para eludir una temprana definición sobre sus aspiraciones. Sin embargo, el alcalde de Monterrey e hijo del candidato presidencial priísta asesinado en 1994 ha aceptado por primera vez que considera seriamente la posibilidad de su aceptación.

ACUDE A LA DEPENDENCIA

Pide Xóchitl Gálvez a la FGR que le informe si es indagada por algún delito

DE ENTRARLE GARCÍA o Colosio a la candidatura por el partido naranja serán buenas noticias para el morenismo y malas para el pripanismo X. Pero aún faltan varios episodios para vislumbrar el fin de la telenovela juvenil naranja, dirigida y producida por el veterano Dante Delgado, sumamente experimentado en materia de ganar a costa de derrotas negociables.

NO AYUDA A la causa de quienes a lo largo y ancho del país buscan a sus familiares desaparecidos el que se les ligue con “politiquerías”. Podría haberlas, y deberían precisarse con absoluta claridad, sobre todo si quien las denuncia es el jefe máximo del aparato federal de gobierno. Pero aun en ese escenario extremo, de infiltraciones o manipulaciones si es que se demostraran, ningún gobierno o gobernante debería colocar sus consideraciones o suposiciones políticas o partidistas por encima de esa causa noble e irrebatible: la lucha desesperada, echando mano de lo que se puede, de quienes no han recibido la ayuda real y efectiva de los órganos de gobierno para encontrar a sus familiares desaparecidos.

DEBERÍA SER EL Estado, los gobiernos, quienes se preguntaran si no son ellos, inmersos en politiquerías y tempranas fiebres electorales, los que están en grave deuda y que por ello deberían tratar el tema de las madres buscadoras con el mayor cuidado y respeto, no sólo discursivo, sino práctico, con resultados reales, medibles y recibiendo en sesión formal a representantes de esas familiares (bueno, hasta por razones electoreras, para evitar que la virtual candidata opositora Gálvez se alce con una bandera que no le corresponde, pero que en los hechos está abandonada por la izquierda partidista).

Y, MIENTRAS BERNARDO Barranco, sociólogo especialista en religiones, precisa que los señalamientos hechos por Bishop Accountability y Spes Viva contra 15 obispos por protección de pederastia clerical son indicativos de delitos que requieren proceso judicial, pues tales prelados han sido “cómplices de crímenes” (https://goo.su/L8ckJU ), ¡hasta mañana!

“Prefiero venir a preguntar y se investigue hasta mi último peso; no hay enriquecimiento ni soy millonaria”

ENRIQUE MÉNDEZ

La senadora Xóchitl Gálvez (Partido Acción Nacional) se presentó ayer ante la Fiscalía General de la República (FGR) para solicitar que le informe si es investigada por algún delito y, en ese caso, le dé acceso a la carpeta de investigación.

“Ya se da por hecho el enriquecimiento ilícito. Prefiero venir a preguntar y se investigue hasta mi último peso, presentar todas las pruebas que me pidan, incluso mis estados de cuenta. No me pueden desaforar porque no hay con qué”, afirmó en entrevista.

Este lunes, respondió que no insultará al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero sí le pidió “que no se pase de lanza”. Más aún, resaltó que desde el Ejército la espían al menos desde hace 20 años, cuando fue por primera vez candidata al gobierno del estado de Hidalgo.

Gálvez, quien anoche retiró tres tuits a partir de los lineamientos que emitió el Instituto Nacional Electoral (INE) la semana pasada, indicó que con las denuncias y las críticas desde la conferencia matutina se intenta descarrilar su candidatura, como ocurrió en el sexenio pasado con Ricardo Anaya.

“Pero se van a encontrar con una mujer entrona, valiente, con la conciencia tranquila. No me van a encontrar nada indebido. Y vengo porque no quisiera que se piense que no doy la cara y aquí estoy en la fiscalía, dispuesta a que la FGR me investigue de cabo a rabo”, expresó.

“Si hay algo, que me diga qué”

Incluso señaló que, en el marco de la elección presidencial le interesa “que la FGR investigue y decida si hay algo y que me diga qué. Estoy consciente que no tengo dinero indebido en mis cuentas, y que mis empresas son absolutamente legales”.

Después de que la semana pasada Víctor Romo, ex alcalde en Miguel Hidalgo, presentó una denuncia en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, Gálvez expresó: “Me parece raro que, después de cinco años que dejé la delegación, ahora salgan con que tengo algo indebido. Le han escarbado y no hay enriquecimiento; no soy millonaria”.

Llama Sheinbaum a acelerar la transición energética para revertir el cambio climático

China, India y Estados Unidos

han expresado los campesinos en los recorridos que ha hecho por el país.

DE LA REDACCIÓN

El cambio climático ha ocasionado afectaciones para los productos del campo debido a las altas temperaturas y las heladas que han modificado el ciclo agrícola, expuso la aspirante a coordinar los comités en defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recalcó que ésta es una de las principales preocupaciones que le

Por medio de una videograbación, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México expuso que se puede contribuir a revertirlo al acelerar el proceso de transición energética, para lo cual destacó la planta solar “más grande de América Latina” que se construye en Sonora, así como seguir promoviendo la reforestación en el país con programas como Sembrando Vida, pero subrayó que “tiene que ser un esfuerzo mundial global porque es una sola atmósfera la que cubre todo nuestro planeta”.

Explicó que los países que más emiten gases de efecto invernadero son China, India y Estados Unidos. Agregó que “ahí es donde hay más responsabilidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” y cambiar los combustibles fósiles por otras fuentes de energía o reforestar.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA 8
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de ayer, en el Salón Tesoreria de Palacio Nacional. Foto María Luisa Severiano
tienen “más responsabilidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”

Insiste AMLO en que México medie por la paz entre Rusia y Ucrania

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

México podría participar en instancias de mediación para buscar la paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania, siempre y cuando ambos países auspicien este mecanismo, señaló el presidente, Andrés Manuel López Obrador. En su conferencia, consideró que las guerras son muy irracionales y generan mucho sufrimiento a la población civil, porque implica pérdida de vidas, a cambio de potenciar la industria bélica y el uso de las armas.

Por la noche, la cancillería señaló, en un comunicado, que México declara su apoyo a la presentación y avances de planes y propuestas de paz que busquen terminar dicho conflicto, en el marco de la segunda ronda de consultas informales al respecto, que se celebrará en Arabia Saudita del 5 al 6 de agosto.

“México expresa su compromiso con el pleno respeto al derecho internacional, al derecho interna-

cional humanitario y a la Carta de la Organización de Naciones Unidas. México apoya que estos temas se traten en la Organización de Naciones Unidas, con la participación de todas las partes involucradas”, señaló la SRE.

En su conferencia, López Obrador dijo que en su momento, México impulsó una iniciativa de paz en la que participaran como mediadores el papa Francisco, el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, y el primer ministro de India, Narendra Modi. Esa es la comisión que estamos proponiendo para que intervengan con Rusia y Ucrania, que se establezca ya un diálogo, se establezca una mesa de negociación para conseguir la paz”.

“No queremos acostumbrarnos a esa guerra que está causando [la pérdida de] muchas vidas, sufrimiento de la gente y además inestabilidad en el mundo en lo económico y en lo político, entonces, sí estamos nosotros por cualquier propuesta orientada a conseguir la paz en esa guerra.”

La Presidencia de la República bajó de sus canales oficiales la conferencia matutina del 26 de julio, incluido Youtube, Twitter y Facebook, luego de que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó el viernes la modificación o eliminación de ésta, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió dos encuestas en que muestra que Morena lidera las preferencias. La medida cautelar señala que el titular del Ejecutivo federal no debe realizar o emitir manifestaciones relativas al proceso elec-

toral de 2024 para no vulnerar los principios de imparcialidad y neutralidad.

En la sección que el mandatario llamó “No lo digo yo”, señaló que no existe “ningún fenómeno político” que pueda frenar y derrotar a la Cuarta Transformación y acusó que hay un grupo que impulsa una supuesta campaña en la que se le responsabilizará si algo le pasa a una aspirante presidencial que está vinculada a la “oligarquía corrupta”.

Pero estas acusaciones y las dos

Partidos, expertos en hacer leyes que no cumplen: Otálora

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Para el proceso electoral de 2024, la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Janine Otálora Malassis dijo que confía en que los partidos políticos no incurran en fraudes, pues son especialistas en hacer la ley, “pero siempre ver cómo la van a poder violar sin sanción alguna”. La magistrada de la sala superior comentó que las fuerzas políticas han buscado maneras para evitar el cumplimiento de sentencias y acciones afirmativas en favor de mujeres, indígenas y otros grupos

históricamente vulnerables.

“Espero que 2024 sea un año con menos fraudes, porque en el ámbito de fraude a la ley no sólo el patriarcado, sino sencillamente los partidos políticos son extraordinarios para hacer la ley, pero siempre ver cómo la van a poder violar sin sanción alguna”, aseveró.

El magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, subrayó que en México la resistencia de los partidos políticos para abrir espacios a mujeres, personas indígenas, de la diversidad sexual y con discapacidad ha sido una constante, pese a que la democracia aspira a la igualdad de derechos.

encuestas que difundió fueron bajadas para mantener la neutralidad en la contienda electoral que en septiembre iniciará formalmente. La medida cautelar aprobada el viernes por dicha comisión del INE señala que no implica censura a la libertad de expresión, sino el deber de un servidor público de alto nivel. Es la segunda vez en el mismo mes que el INE ordena al mandatario bajar conferencias matutinas, pues también le ordenó eliminar las del 10, 11, 14 y 17 de julio.

Señaló que la discriminación por género, edad, condición socioeconómica, preferencia sexual y color de piel ha frenado el ejercicio de las libertades y obstaculizado el acceso a la justicia, sobre todo, en temas políticos, debido a que los partidos recurren a “la creatividad del patriarcado”, para evitar cumplir con las cuotas y acciones afirmativas.

Al inaugurar el Encuentro Nacional de Mujeres Electas vía Acciones Afirmativas, organizado por Inmujeres y la Defensoría Pública Electoral, Rodríguez Mondragón recordó que ante las omisiones legislativas de los congresos para dotar de contenido a normas el TEPJF ha tenido que emitir sentencias vinculando a los congresos para que acaten las disposiciones en materia electoral.

La Presidencia baja la mañanera del 26 de julio
9 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA
Trabajamos todos los días en la protección y cuidado de nuestras playas y mares.
¡El corazón de México también late en el mar!
gob.mx/semar

Detienen en Madrid al líder de Los Zetas en Europa

Le incautan 400 kilos de cocaína, 220 mil euros y material informático

La policía española informó ayer que detuvo en Madrid al líder de Los Zetas en Europa, un ciudadano marroquí con el nombre de pila de Said, quien dirigía las operaciones del cártel desde hace unos años. En el operativo también se incautaron 400 kilos de cocaína (procedentes de México), 220 mil euros, teléfonos y material informático. Además del líder de Los Zetas en Europa se capturó a cuatro personas más, tres colombianos y un dominicano.

La operación policial se realizó de forma conjunta entre los agentes españoles, la Policía Nacional de

Colombia y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos que, según explicó un vocero de la policía española a La Jornada, se trata de la segunda mayor operación contra los narcotraficantes mexicanos en España y con la que además se da por desarticulada la ramificación de Los Zetas en Europa.

Las detenciones y las incautaciones se llevaron a cabo en Madrid, base del grupo criminal mexicano en Europa, que operaba principalmente en España y Países Bajos. Según informó el vocero, los servicios de inteligencia de los tres países llevaban mucho tiempo rastreando las actividades clandestinas de Said, pero hasta ahora no habían podido actuar porque era muy “escurridizo y viajaba mu-

Catean 15 inmuebles utilizados por el cártel de Santa Rosa de Lima

Desde allí el grupo criminal coordinaba actividades de narcomenudeo

EDUARDO MURILLO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), junto con autoridades estatales, catearon 15 inmuebles utilizados por el cártel de Santa Rosa de Lima, en Guanajuato. Hay 24 detenidos a quienes se les aseguraron drogas, armas de fuego y vehículos.

Se trata de la organización criminal, identificada desde 2017, que en un principio se enfocó en robar combustible de los ductos de Pemex que pasan por la entidad, pero poco después diversificó sus actividades, las que incluyeron extorsión, secuestro y tráfico de drogas, con lo que se convirtieron en el principal generador de violencia en Guanajuato.

El operativo comenzó con las pesquisas del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia del CNI, la Sedena y la FGR, que permitieron ubicar los centros de operación del cártel en los municipios de Irapuato, Celaya, Silao, San Francisco del Rincón, Salvatierra y León.

Dichos inmuebles fueron identificados como los lugares donde el cártel de Santa Rosa de Lima coordinaba sus actividades de narcomenudeo

La FGR y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato consiguieron las órdenes judiciales necesarias para entrar a los inmuebles, lo cual hicieron con el apoyo de las fuerzas federales.

En estos lugares encontraron 4 mil 300 dosis de metanfetamina, 110 dosis de mariguana, 41 bolsas con metanfetamina, 16 armas de fuego, siete vehículos, tres motocicletas y diversos equipos tácticos.

Los detenidos, los objetos asegurados y los inmuebles fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para que se realicen las investigaciones y acciones periciales que permitan determinar su situación legal.

cho”, por lo que era difícil seguirle la pista.

El momento del arresto se eligió por la inminente transacción de droga y dinero entre el líder de Los Zetas y un conocido narcotraficante colombiano conocido como “El Repetido”, uno de los hermanos trillizos bien conocidos en Colombia por sus actividades ilegales.

El ciudadano de origen marroquí Said, que respondía directamente a las órdenes y directrices de la cúpula de Los Zetas en México, tenía su residencia en Madrid, pero se caracterizaba por llevar una vida nómada. Con el desarrollo de las pesquisas se conoció a los diferentes miembros

de la organización y el papel que desempeñaban en ésta, además de constatar cómo el líder distribuía personas de su confianza a lo largo del territorio nacional y en Europa, en concreto en Países Bajos. Said mantenía muchas reuniones con diferentes personas, lo que dificultaba la labor policiaca al no poder precisar cuáles eran de relevancia para la investigación. Sin embargo, en los últimos meses no sólo aumentó las medidas de autoprotección, sino que sumó más encuentros, lo que sugirió a los agentes que podría hallarse en la fase final de una importación de cocaína, como se comprobó.

Familia de joven asesinada exige reclasificación del crimen como feminicidio

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el caso de la muerte de Karla Yesenia Gómez Velasco, joven asesinada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 2018, cuyo agresor fue sentenciado a 11 años de cárcel por homicidio. La familia de la víctima busca que el caso sea reclasificado como feminicidio, lo que elevaría la sentencia del imputado y permitiría proceder contra sus presuntas cómplices.

La joven salió a una reunión con sus colegas de trabajo y fue encontrada muerta con señales de abuso sexual.

La fiscalía de justicia estatal detuvo a Marvin Eduardo Escobedo Figueroa, aunque al principio sólo se le acusó de homicidio culposo, pues se dijo que se trataba de un accidente.

La presión de la familia de la víctima, encabezada por su madre, Maricruz Velasco Nájera, y su padre, Manuel Gómez Girón, logró que el delito fuera reclasificado como homicidio doloso, pero aun así la pena impuesta sólo se aumentó de ocho a 11 años de prisión.

Según sus parientes, la fiscalía recibió presiones, debido a que tanto Karla Yesenia como su presunto homicida, y dos mujeres más que habrían actuado como sus cómplices, trabajaban en la casa de campaña de un político local del Partido Verde.

Ante la petición de que el caso se revisara, el presunto responsable recurrió al amparo, el cual llegó hasta la SCJN, quien aceptó reasumir su competencia.

“Esta primera sala se avoca al conocimiento de este asunto, por ende, hágase el registro de su ingreso. En su oportunidad, envíense los autos a la ponencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo a efecto de la elaboración del proyecto de resolución que corresponda para dar cuenta con éste a la sala”, señala el acuerdo que aparece en los estrados del máximo tribunal.

Si la SCJN reclasifica el caso como feminicidio toda la investigación será reabierta y la sentencia se podría elevar.

La madre de Karla ha participado en grupos de mujeres buscadoras y en la caravana de familiares de víctimas de feminicidios, que se hizo en 2021 de Chiapas a la Ciudad de México.

▲ La Policía Nacional de España y la de Colombia, así como la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EU, realizaron la “segunda mayor operación de narcotraficantes” en el país ibérico. Foto Europa Press

Durante las detenciones no se incautaron armas de fuego y los presuntos narcotraficantes no pusieron resistencia, los que están ahora bajo protección policial a la espera de que les tome declaración el juez instructor de la causa, el número 2 de la ciudad madrileña de Alcobendas.

Pedirán a Bárcena informe sobre estudiante mexicana desaparecida en Alemania

El gobierno de México solicitará a las autoridades de Alemania su apoyo para localizar a la estudiante mexicana María Fernanda Sánchez Castañeda, de 24 años, de quien se reportó su desaparición la semana pasada en Berlín.

En conferencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador apuntó que la canciller Alicia Bárcena “está atendiendo personalmente este caso”. Afirmó que se pedirá un informe a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores para conocer el estado de la connacional.

Más tarde, la cancillería informó que “a través de la sección consular de la embajada de México en Alemania se han realizado acciones en coordinación con los padres de la joven, incluyendo el acompañamiento en reuniones con la policía berlinesa y gestiones con las autoridades mexicanas para obtener la colaboración de la Interpol”.

Precisó que el embajador de México en Alemania, Francisco José Quiroga Fernández, ha sostenido dos encuentros con los padres de la joven.

Quiroga subrayó que se ha abocado a llamar la atención de las autoridades del más alto nivel de la policía de Berlín y detalló las acciones que se están realizando para la localización de la joven.

Emir Olivares y Alonso Urrutia

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA 10
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
11 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023

Descalificar la lista de AMLO de 71 magistrados “es apresurado”

La senadora de Morena Mónica Fernández asegura que se cumplirá la ley al ratificar las designaciones

esas reuniones se abran y se vaya más allá de una visión partidista o ideológica.

LA LUNA DE LOS INSURRECTOS

En el nombramiento de magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se actuará con estricto apego a la ley. Aventurarse a descalificar las propuestas presentadas por el Ejecutivo es apresurado, dijo ayer la senadora Mónica Fernández, presidenta de la primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Permanente.

Los planteamientos de la morenista se dan la víspera de que sea turnado a esa instancia la lista de 71 personas que remitió el presidente Andrés Manuel López Obrador al Senado y ante las críticas de la panista Kenia López, quien hizo votos para que se presenten al pleno los mejores perfiles.

La senadora del blanquiazul puntualizó que el Poder Judicial necesita que haya inteligencia y capacidad porque el país anhela justicia. En sesión de la comisión, preguntó si los aspirantes tienen vínculos partidistas con el régimen, carrera judicial o si son presentables.

Dado que esa instancia deberá organizar las comparecencias de los candidatos, hizo votos por que

La inseguridad y falta de justicia es un reclamo de todos los días, añadió la aspirante a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Mónica Fernández respondió que se va a actuar con estricto apego a la ley, al señalar que ni a la Comisión Permanente ni a la instancia que preside ha llegado la propuesta del Ejecutivo, por lo que aventurarse a descalificar o prejuzgar los perfiles es apresurado.

“En nuestras manos” estará hacer la revisión y que se cumplan los requisitos establecidos en la ley, subrayó la morenista.

En junio pasado llegaron al Senado las 71 designaciones del Ejecutivo federal para ocupar magistraturas vacantes en salas regionales del tribunal. Sus perfiles son variopintos. Todos tienen la licenciatura en derecho, pero la mayoría carece de experiencia profesional relacionada con la impartición de justicia. Algunos laboran en dependencias gubernamentales y están ligados a ex secretarios de Estado, como Netzaí Sandoval Ballesteros, hermano de la ex secretaria de la Función Pública.

Federación acuerda plan de recuperación en planta de Draxton

DE LA REDACCIÓN

Después de que Estados Unidos solicitó a México, a través del Mecanismo de Respuesta Rápida del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), atender las demandas de irregularidades denunciadas por trabajadores en la planta automotriz Draxton, de Irapuato, el gobierno federal acordó con la empresa un plan de reparación. Entre las medidas se incluye la reinstalación e indemnización del delegado sindical de conformidad con la ley mexicana, la emisión de una carta de neutralidad, lineamientos y garantías para respetar los derechos colectivos de los empleados, así como la no injerencia

Insufrible abuso en tres huelgas mineras

JULIO POMAR*

Si se habla de insufribles, son así de evidentes las tres huelgas mineras que desde hace 16 años están vivas a través del sacrificio de los varios miles de trabajadores que las sostienen contra viento y marea.

Se dice fácil, pero éstas se consideran las huelgas más graves y violentas de los últimos tiempos. La Jornada ha dado noticia regularmente sensata y firme de esta situación, lo que debería constituir un baldón de vergüenza para el tóxico empresario Germán Larrea. Sin embargo, este empresario –que alguna vez, en el ya remoto pasado de más de 14 años, los trabajadores en huelga se le pusieron enfrente en plan de resistencia– tuvo la osadía de aventarles a la mesa de negociaciones su chequera para que ellos pusieran la cifra que les acomodara, cosa que los obreros simplemente ignoraron, pues no era sino un desplante de su arrogancia estúpida, como insufrible sigue siendo su abuso contra ellos en todos estos tiempos.

el fin de que estas tres huelgas se levanten de inmediato.

Pero es evidente que los trabajadores no cederán en sus posturas, absolutamente lógicas, sobre todo porque están encabezados por un gran dirigente gremial, el senador Napoleón Gómez Urrutia, y éste, como lo ha demostrado a lo largo de estos 16 años, no dará su brazo a torcer.

de la empresa en los procesos de sus trabajadores. También deberá implementar mecanismos de denuncia para el reporte de violaciones laborales y brindar capacitaciones sobre estos temas, informaron ayer en un comunicado las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social.

A la vez, se expuso que tras una investigación del gobierno de México al amparo del mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC, “se determinó la existencia de conductas que pueden constituir transgresiones a la legislación laboral y una denegación de derechos colectivos por parte de la empresa, a causa del despido injustificado de un delegado sindical y actos de injerencia patronal en las actividades sindicales”.

Después de 16 años en huelga, hasta la fecha no hay poder que obligue a Germán Larrea a ceder en sus absurdas posturas y que se entre en una negociación que lleve a todos los sectores a un acuerdo sensato, con

DE LA REDACCIÓN

A nivel patronal, la brecha salarial entre mujeres y hombres se redujo en el presente año en 0.5 por ciento en la zona libre de la frontera norte (ZLFN) y en 0.6 por ciento en el resto del país, afirmó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Será un acto de justicia el que, en dado caso, se escenifique en este terreno de las tres huelgas. No obstante, el tóxico empresario Larrea está empeñado en demostrar que no hay peor negociador que él en esta arena laboral y que la tatema no le funciona bien. A Larrea no le basta tener concesiones mineras a raudales, así como ferroviarias y de otras ramas industriales a granel, para demostrar lo estúpido que se puede ser cuando los multimillones obnubilan todo el entendimiento patronal. Sin embargo, de que estas tres huelgas se resolverán a favor de los trabajadores no cabe la menor duda, como no la hubo desde el momento en que hace más de 14 años la chequera de Larrea voló a manos de los sindicalistas. Esto será el final, lamentable para el empresario, de una vida de trastornos mentales.

Sólo debemos esperar unos días para que esto ocurra.

* Periodista

El organismo tripartita atribuyó la reducción de la brecha al aumento del salario mínimo en 2023, lo que “empujó los salarios promedio de las mujeres aseguradas, quienes tuvieron un crecimiento mayor al de los hombres”.

Apuntó que con base en datos a nivel patronal del IMSS, la dirección técnica de la Conasami registró que “en la ZLFN el aumento del

salario diario de las mujeres fue de 5.5 por ciento y el de los hombres de 5.2 por ciento, una diferencia de 0.3 puntos porcentuales”.

Mientras, en la mayor parte del territorio nacional, “el incremento de las mujeres fue de 6.1 por ciento y el de los hombres de 5.5 por ciento, es decir, un crecimiento de 0.6 puntos porcentuales superior al de los hombres”.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA 12
▲ La luna gibosa creciente se eleva detrás de una colina en Jindayris, provincia de Alepo ubicada en el noroeste de Siria, en un territorio ocupado por los rebeldes. Foto Afp GEORGINA SALDIERNA
Se reduce brecha salarial de género: Conasami

INCLUIRÁ A ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN

CNTE ofrece someter a análisis “pedagógico, no político”, libros de texto

Autoridades deben estar dispuestas a mejorarlos, indica

GEORGINA SALDIERNA

El debate sobre los nuevos libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se enmarca en la disputa político electoral ideológica que vive el país y los intereses afectados de las editoriales, señaló ayer la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quien dijo que hará una revisión profunda de los ejemplares, aunque la prueba de fuego será cuando se usen en las aulas.

El dirigente de la sección 9 de la CNTE, Pedro Hernández, precisó que es necesario conocer a fondo el planteamiento que hace la SEP al cambiar la concepción de libros por áreas de conocimiento o asig-

natura, por otros en los que se privilegia el proyecto de aula, escuela o comunidad.

Destacó en rueda de prensa a distancia que la coordinadora realizará en los próximos días un análisis más completo, pues los textos apenas están llegando a las escuelas.

El debate sobre este tema debe hacerse en términos pedagógicos y no sólo ideológicos o políticos y con la participación de los involucrados en el proceso educativo, así como especialistas. La SEP debe generar espacios para el análisis informado y estar en disposición de mejorarlos.

Hernández puntualizó que los libros son sólo una herramienta, pues lo fundamental es el trabajo de los maestros.

El secretario general de la sec-

Piden maestros asignación de plazas en tiempo y forma

DE LA REDACCIÓN

La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó ayer a las autoridades educativas de los estados realizar la asignación de plazas en tiempo y forma, y con base en los listados nominales de resultados.

pervisión deben registrarse y publicarse en los portales de Internet de las entidades federativas. También señaló que es necesario que se registren en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas (SATAP), disponible en el sitio: https://bit. ly/3ze8YQI

ción 7 de la CNTE, de Chiapas, Isael González Vázquez, lamentó que las autoridades no han dado respuesta a las demandas laborales de los trabajadores de la educación y tampoco hay el compromiso de atenderlas.

Dado lo anterior, se realizará una jornada de lucha del 31 de agosto al 3 de septiembre próximo en el marco del inicio del periodo de sesiones del Congreso, que incluye una movilización para el primero de septiembre.

Entre las demandas de la disidencia magisterial se encuentra la derogación de la Ley del Issste, que se mantenga la dirección de Educación Indígena, que las pensiones se otorguen en salarios mínimos y no en unidades de medida y actualización (UMA).

Apreciación del peso pega a productores mexicanos de café

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Por segunda ocasión, el juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México dio 24 horas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cumplir la suspensión definitiva que otorgó a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), con la que condicionó la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos, y para que las autoridades educativas verifiquen que concuerdan con los planes de estudio, además de que garanticen la intervención de los gobiernos estatales y especialistas.

En el acuerdo que se publicó ayer, la juez Yadira Medina Alcántara señaló que “visto el estado procesal que guarda el juicio, se advierte que las autoridades responsables han sido omisas en dar cumplimiento cabal a la resolución atinente a la suspensión definitiva dictada en autos.

En consecuencia, con fundamento en los artículos 136, 158 y 209 de la Ley de Amparo, requiérase a la Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Materiales Educativos y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, para que, dentro del término de 24 ho-

ras, acrediten con las constancias idóneas haber dado cumplimiento a la medida cautelar decretada en resolución del 25 de mayo de 2023”.

El pasado 1º de junio fue la primera vez que la impartidora de justicia dio un ultimátum a la SEP para que cumpliera con la suspensión definitiva que concedió a la UNPF, con la que apercibió que si no se revisan los programas educativos y se verifica el contenido de los libros, se frenaría la impresión “para garantizar el interés superior de la infancia”.

Omisiones y apelación

Sin embargo, ante la falta de respuesta de las autoridades, a finales de junio, Medina Alcántara resolvió que las autoridades educativas desacataron la suspensión definitiva. En esa ocasión otorgó un plazo de tres días para que dieran cumplimiento a la medida cautelar, lo cual no sucedió.

Sin embargo, aún está pendiente la resolución del décimo tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México, que admitió a trámite el recurso de apelación promovido por la SEP, cuyo fallo podría confirmar, modificar o revocar la suspensión definitiva que otorgó la primera instancia a la UNPF.

Los productores mexicanos de café enfrentan una caída de los precios internacionales del grano y la apreciación del peso, lo cual redunda en menores ingresos y una baja en las exportaciones, informaron fuentes del sector y reportes oficiales. Las exportaciones del aromático durante los primeros cinco meses del año tuvieron una caída de 25.5 por ciento (10 mil 726 toneladas) respecto al mismo periodo de 2022, ya que sumaron 31 mil 286 toneladas, indica un reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap). Al cotizarse el café con los precios internacionales en dólares, la apreciación del peso ante la moneda estadunidense afecta a los productores y sus familias, ya que obtienen menos pesos por el grano, señaló la agrupación. “Hace un año un dólar estaba a 20.50 pesos y ahora a 16.80, serían 3.70 pesos menos. Si el café mexicano de exportación se está vendiendo a unos 195 dólares por quintal, serían 722 pesos menos por quintal”. La organización de cafetaleros indicó que los precios en la bolsa pueden bajar más porque en septiembre y parte de octubre habrá floraciones de una nueva cosecha en Brasil, el principal productor, la cual podría ser alta si no sufre afectaciones climatológicas. Angélica Enciso L.

La titular de la dependencia, Adela Piña Bernal, resaltó la importancia de que este proceso se realice con base en los principios de legalidad, certeza, equidad, imparcialidad, objetividad, transparencia y publicidad, atendiendo el contexto regional y las disposiciones de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

En un comunicado, recordó que las plazas vacantes para funciones docentes, técnico-docentes, asesoría pedagógica, dirección y su-

Con ello se busca dar seguimiento a los procesos de admisión y promoción de Educación Básica y Media Superior, correspondientes al ciclo escolar 20232024, por lo que el llamado incluye a los titulares de organismos descentralizados, explicó.

La titular de la Usicamm comentó que, derivado de los procesos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Sicamm) se han asignado 506 mil 430 plazas, de las cuales, 371 mil 612 son definitivas, con el propósito de priorizar el interés superior de los niños y jóvenes en su derecho a la educación.

13 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA
Da juez 24 horas a la SEP para revisar programas y material educativo

Alejandro Calderón Alipi, nuevo titular del IMSS-Bienestar

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La creciente incorporación de servicios estatales de salud a IMSSBienestar demanda una estructura mayor que no se tenía contemplada. La puesta en marcha del nuevo sistema sigue en proceso y con ajustes. De ahí la decisión del cambio en la dirección general de este organismo. A partir de mañana, Alejandro Calderón Alipi será el nuevo titular, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

Recordó que hasta ahora se han sumado 22 estados de la República, donde operan 253 hospitales, 21 unidades médicas de especialidades y más de 4 mil centros de salud, los cuales estarán bajo la responsabilidad de IMSS Bienestar.

Calderón Alipi trabajó en el extin-

Advierte Cofepris

de lotes falsos de Aspirina

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió ayer una alerta sanitaria para que evite la compra y uso del medicamento Aspirina Protect de 100 miligramos de los lotes BT15UX4 y BT15GX2 porque son falsos.

El laboratorio Bayer de México, titular del registro sanitario del producto, informó del lote BT15UX4, en presentación de 28 tabletas, que ostenta fecha de caducidad de julio de 2024, cuando en el original, con el mismo número de lote, el dato correcto es septiembre de 2023.

En tanto, autoridades internacionales notificaron del mismo problema en el lote BT15GX2.

La Cofepris advirtió que el producto falso representa un riesgo para la salud de las personas, debido a que se desconocen las condiciones e ingredientes de fabricación.

Recomendó a la población evitar el consumo del medicamento con los números de lotes mencionados; en su caso, suspender su uso y ante la presencia de alguna reacción adversa o malestar, se presente el reporte en la página electrónica https://primaryreporting.who-umc. org/MX o al correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

A distribuidores y farmacias recomendó adquirir los productos con distribuidores autorizados, y si tienen la medicina con las características mencionadas, inmovilizar el producto y realizar la denuncia sanitaria en: http://tramiteselectronicos03.cofepris.gob.mx/ DenunciaExterna/W/InicioW.aspx

to Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) como responsable de la compra consolidada de medicamentos y equipos. Ahora tendrá a su cargo cuatro nuevas coordinaciones dentro de IMSS-Bienestar: de Atención Médica, Compra y Distribución de Medicamentos, Infraestructura y Basificación de personal.

En entrevista, Alcocer Varela refirió que luego de un análisis jurídico-administrativo y ante la dimensión del trabajo que se desarrolla en el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, la Junta de Gobierno recomendó la designación de Calderón Alipi, maestro en Administración en Servicios de la Salud por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Argentina.

Sustituye a Gisela Lara Saldaña, quien apenas en septiembre pasa-

do tomó protesta como directora de IMSS-Bienestar, decisión que en ese momento se dio casi de manera natural por la experiencia de casi 30 años de la funcionaria en el programa, cuando se concentró en la atención de zonas rurales.

La expansión del esquema de salud y la necesidad de contar con más operadores llevó al cambio, comentó Alcocer Varela. Anticipó que al frente de la Coordinación de Atención Médica estará Víctor Hugo Borja Aburto, epidemiólogo y con una trayectoria de más de dos décadas en el servicio público, principalmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), luego en Insabi, donde estuvo dedicado al fortalecimiento de los servicios de salud de Guerrero.

Con esa experiencia tomará la responsabilidad de la atención mé-

Prevén invertir $22 mil millones en estructura hospitalaria

dica en IMSS-Bienestar, donde ya se desempeñaba como secretario técnico de la Junta de Gobierno.

Al frente de la Coordinación de Infraestructura estará el ingeniero Carlos Sánchez, quien ocupaba el mismo cargo en el Insabi. Continuará con las actividades para la conclusión de hospitales nuevos y los que estuvieron abandonados durante años previos a la actual administración. También se hace cargo de la remodelación y construcción de centros de salud.

Están pendientes las designaciones de los coordinadores de Compra y Distribución de Medicamentos y de Basificación de Personal. Respecto de este último, el secretario recordó que esta tarea se hacía en el Insabi y ahora, los servidores públicos pasan a IMSS-Bienestar para continuarla.

UNAM recomienda a estudiantes usar cubrebocas en el regreso a las aulas

DE LA REDACCIÓN

El virus de covid-19 circula ampliamente a nivel comunitario en gran parte del país, pero no se han incrementado las hospitalizaciones, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, ante el próximo inicio de clases en sus escuelas, llamó a la comunidad a mantener medidas generales sanitarias, como el uso de cubrebocas en lugares cerrados cuando se conviva con otras personas por más de 30 minutos.

En un comunicado, el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la casa de estudios explicó que en las semanas recientes se registraron cambios en el comportamiento del virus.

Si bien se han incrementado el número de casos y la positividad

de las pruebas de diagnóstico, se mantienen sin cambios indicadores como hospitalizaciones, defunciones y variantes virales, detalló.

Resaltó que “la situación se encuentra en relativa calma y condiciones generales favorables”, pero recomendó, por la época del año y el inicio de las actividades, continuar con las medidas generales de prevención de contagios y complicaciones por covid-19, así como de otras enfermedades respiratorias como influenza, virus sincicial respiratorio y neumonía, y en consideración de las personas más vulnerables de la comunidad.

Solicitó que las personas con síntomas de enfermedad respiratoria aguda como gripa, catarro, tos, dolor de garganta y fiebre procuren aislarse y descansar de tres a cinco días para recuperarse. Asimismo, en caso de síntomas de enfermedad respiratoria aguda,

▲ La casa de estudios recurre a la medida ante el aumento de casos de covid y para prevenir otros males respiratorios.

Foto María Luisa Severiano

recomendó usar en todo momento el cubrebocas si se está con otras personas. En el caso de que se detecte la presencia de uno o varios casos simultáneos en una misma área de trabajo o actividad académica, sugirió que los enfermos se aíslen; promover activamente la ventilación; incentivar el uso de cubrebocas de personas que laboren en lugares cerrados, y ante la presencia de síntomas o pruebas positivas, informar al responsable sanitario de la entidad o dependencia y procurar en todo momento una adecuada higiene individual, mobiliario e instalaciones.

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prevé invertir 22 mil millones de pesos en infraestructura hospitalaria en 2024. Es el monto más grande destinado en un año, aseguró el director de Finanzas, Marco Aurelio Ramírez Corzo.

Indicó que el Seguro Social dispondrá de presupuesto para contratar a 7 mil 47 trabajadores, en su mayoría (91 por ciento) del área de salud. Asimismo, contará con recursos extraordinarios por más de 4 mil millones de pesos para asegurar la cobertura de ausentismos y programas especiales de ocupación.

El objetivo es ofrecer servicios de calidad y se suman las acciones de compra de medicinas y material de curación para garantizar 99 por ciento en el surtimiento de recetas médicas.

El funcionario indicó que habrá dinero para los servicios médicos integrales y, de esa forma, avanzar en la recuperación de la atención médica.

Con respecto a la infraestructura, detalló que se construirán y comprarán equipos para nueve hospitales, se concluirán cuatro unidades de medicina familiar, un centro de mezclas y una central de servicios, entre otras obras.

Los recursos económicos mencionados forman parte del Anteproyecto de Presupuesto del IMSS para 2024, el cual ya fue aprobado por el Consejo Técnico.

Ramírez Corzo agregó que se pudo aumentar la meta de reservas planteada para 2023 en 7 mil 700 millones de pesos. Lo anterior debido a la proyección de intereses y aportaciones por cerca de 4 mil 480 millones de pesos a las reservas financieras y actuariales. Con esto se podrá incrementar la suficiencia financiera en el mediano plazo, dijo sin dar mayores detalles.

Al respecto, el director del IMSS, Zoé Robledo, comentó que hay buenos resultados con ingresos satisfactorios y consistencia en las reservas que “nos dan mucha seguridad y, lo más importante, es poner la información a disposición de los consejeros para las futuras decisiones que se tendrán que tomar”.

Señaló que con la inversión prevista para infraestructura se busca recuperar el tiempo perdido, pues durante muchos años no se compró equipo, se dejó de crecer en personal, no se iniciaron obras nuevas y las que se realizaban, eran por mecanismos como las Asociaciones Público Privadas o instalaciones inconclusas.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 POLÍTICA 14

GIEI, la fuerza de la verdad

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Juan Salgado Guzmán, también conocido como El Indio o El Caderas, era un eslabón clave para esclarecer la desaparición forzada de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa. Era tío de Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo, fundador del grupo criminal Guerreros Unidos. Sin embargo, aunque estaba sometido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), estos lo ejecutaron extrajudicialmente el 22 de septiembre de 2021, en el municipio de Metepec, estado de México.

La lista de testigos claves o de criminales que participaron en la noche de Iguala y poseían información sobresaliente y que fueron asesinados es enorme: más de 20. Al eliminarlos, se esfuman testimonios esenciales, se borran las pruebas y desaparecen las bisagras que sirvieron de enlace entre quienes ordenaron el crimen y los que lo perpetraron.

En la presentación del informe preliminar de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj), el subsecretario Alejandro Encinas reconoció la magnitud y gravedad de la “poda” humana en este caso. “Lamentablemente, en este proceso –dijo– han fallecido o han sido ejecutadas 26 personas clave para obtener información. Esas personas fueron integrantes de Guerreros Unidos, tres familiares de Guerreros Unidos, dos integrantes del grupo delictivo Gente Nueva, siete testigos o involucrados que fueron activistas, funcionarios, policías y, dentro de ellos, gente que venía proporcionando información significativa.”

La dimensión de esta operación de “limpieza” es indicador de la naturaleza de los intereses en juego para tratar de evitar que se conozca lo sucedido en el crimen de Estado del 26 y 27 de septiembre de 2014. La lucha entre quienes buscan que la verdad aflore y quienes pretenden que la mentira triunfe es incesante. Así ha sido desde el principio. Es un combate en que no hay tregua, se libra en los más diversos planos: los informes de organismos de derechos humanos, los discursos y la acción de los aparatos del Estado, la labor de los periodistas, el batallar de los padres de familia de los muchachos desaparecidos.

La radiografía más precisa de lo acontecido en la noche de Iguala es la elaborada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en su sexto y último informe. El trabajo es una documentada bitácora de la impunidad en México, que parece tener como eje central el celebre relato de Joseph Conrad en El corazón de las tinieblas, en el que el viejo marinero Marlow, en su travesía por el Congo colonizado por los belgas, exclama: “Odio, aborrezco y no soporto la mentira [...]. En las mentiras hay manchas de muerte, un aroma de mortalidad”.

En el sexto reporte se analiza con extraordinario rigor toda la información del caso a la que el GIEI accedió. Se contrastan las declaraciones que los presuntos responsables, la delincuencia organizada, los agentes de inteligencia, soldados, marinos y las diferentes policías dieron sobre los hechos, con los datos de telefonía. Así, más allá de lo que ellos dicen, puede verse dónde se encontraban realmente y con quién se comunicaron.

La conclusión es demoledora. Se comprueba que, en diferente manera y medida, agentes de todas las instituciones del Estado estuvieron implicados en el crimen de lesa humanidad. Y, se verifica que, frecuentemente, sus versiones son falsas. Por ejemplo, el comandante del 27 Batallón con base en Iguala dijo que no había salido del cuartel cuando se produjeron los ataques contra los normalistas. Sin embargo, el análisis de telefonía muestra que, en ese mismo momento, su teléfono estaba en movimiento en el centro de la ciudad.

El sexto informe del GIEI no es una opinión más. Es una investigación en que se presentan las pruebas de lo que se afirma. Sus autores no dan su punto de vista. Proporcionan los hallazgos a los que su pesquisa llegó, contrastando las versiones que se han contado sobre lo sucedido con hechos verificables.

Al comienzo de este sexenio, para realizar su labor de coadyuvancia con el caso, el GIEI pidió al presidente López Obrador la apertura de los archivos militares, de la Marina y el Cisen. Pensaban que allí había información muy importante para buscar a los desaparecidos. Así fue. En un primer momento, tuvieron una apertura parcial. La documentación encontrada allí resultó crucial.

Sin embargo, hace más de un año, la situación cambió. Solicitó la apertura de nuevos archivos de las fuerzas armadas. Los expedientes a los que tuvo acceso previamente mostraban que había mucha más información pertinente sobre el caso, que se le había ocultado. Ejército, Marina y Cisen respondieron que no había más información que dar, que lo que pedían no existía, y que ellos no realizaban el tipo de trabajos y de transcripciones requeridos.

Agentes de todas las instituciones del Estado estuvieron implicados en el crimen de lesa humanidad

El GIEI consideró que la respuesta castrense no correspondía a la verdad. Que lo que se quería era rebajar la investigación, desviarla. Los expertos buscaban que la verdad pasara al terreno de la justicia verdadera, no a cuentagotas. Y, sin que se abran los expedientes que siguen ocultos, no puede seguir adelante con la investigación. Por eso decidió, en el marco de la terminación de su convenio a fines de julio, retirarse del país y presentar su informe. Su salida no significa que el caso se cierre. El caso no se puede cerrar. Faltan cosas por saber. El GIEI esclareció muchos aspectos muy importantes, pero faltan puntos claves, sobre todo en lo sucedido en ciertas horas de la noche. Y, por supuesto: ¿qué pasó con los jóvenes después de que los detuvieron? ¿Adónde los llevaron?

Ayotzinapa, hay que recordarlo, es una herida abierta. Para que pueda cicatrizar, la investigación necesita seguir adelante. Más temprano que tarde, la fuerza de la verdad se abrirá paso sobre la simulación y la mentira.

Twitter: @lhan55

Ofuscados

JOSÉ BLANCO

Daniel Raventós, profesor de la Universidad de Barcelona y permanente observador de la escena internacional, se preguntó recientemente si todas las ideas merecen respeto. Concluyó que ninguna lo merece, no son intocables. Merecen respeto las personas, no las ideas que, todas, deben estar sujetas a permanente escrutinio y debate, dijo. Más aún, añado, debería distinguirse entre las ideas que buscan establecer un hecho real, y las expresiones que son disfraces de intereses inconfesables, que enmascaran injusticias. ¡Cuánto de esos disfraces circula en México en nuestros días! Por supuesto, es en el campo de la economía, de la política y de los problemas sociales donde el antagonismo entre ideas e “ideas” es agudo, hasta producir desesperación o ciega cólera en algunos. Hay no-ideas disparatadas que siguen vigentes: la Tierra es plana, o las vacunas conllevan un chip para controlar a los humanos, pongamos por caso. Como esas hay una infinidad. Algunas portan tan elaborados disfraces, que logran permear en multitudes. Pero como no existen jueces para discernir entre ideas reales y expresiones disfrazadas, todos y cada uno permanecemos en el campo de esta batalla en nuestras trincheras; no hay intercambio ni comunicación posible. Este campo de batalla se vuelve insania cuando los intereses económicos no tienen el respaldo incondicional del poder político: es lo que ocurre hoy en México. “Por el bien de todos, primero los pobres” resulta absolutamente inadmisible, cuando el roce infligido a los grupos antes dominantes apenas es perceptible.

Andrés Manuel López Obrador recibirá un reconocimiento histórico especial por ser un Presidente que gobierna teniendo en mente, por encima de cualquier otra cosa, a los excluidos de la historia. No sólo eso: su obra pública perdurará por lustros porque por mucho tiempo sus efectos continuarán actuando en favor de la nación y del conjunto de sus habitantes. Pero los separados del poder político –por una decisión que antes fue promesa de campaña de AMLO– no pueden soportar el mundo de hoy; ellos tendrían que continuar con sus intereses económicos a salvo –tal como continúan en nuestros días– pero, además, proseguir con el mangoneo del poder político en su exclusivo beneficio. La fragilidad epidérmica de los grupos beneficiarios es tal, que los cambios en nuestra escena social y política introducidos por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) los abruma, los asfixia, los aplasta. Nadie les ha quitado nada, que no sea el poder político que nunca debieron confiscar. No son sólo señores del dinero los abrumados; también lo son los señores del inmenso aparato mediático que los acompaña. Hemos visto ya a los abrumados vinculados a la efímera campaña sobre el supuesto asesinato de Xóchitl. Ese aparato vive en la crispación; también ahí viven los intelectuales que, como todos sabemos, fueron beneficiados por los regímenes neoliberales. Fueron sexenios de una plata a raudales que ya no circula.

Al invertir tiempo, esfuerzo y recursos –probablemente sin precedente– en los excluidos de siempre, AMLO no ha dedicado el tiempo ni las decisiones –que los reclamantes quisieran– a atender la democracia electoral que, sin remedio, sólo arropa a las élites políticas: Morena y los partidos de la derecha, esos del pasado, ralos en extremo de base social. Al mismo tiempo, los señores del dinero y su aparato de acompañamiento permanecen con la cara vuelta hacia el infinito mientras variadas fuentes mediáticas sitúan al Presidente con 60/70 por ciento de aprobación, o en segundo lugar de aceptación, a veces primero, en las comparaciones internacionales. Aun así, los pocos que he referido, y minorías sociales, lo ultrajan con la más procaz palabrería.

No es gratuita la amplísima legitimidad de que goza el gobierno de la 4T. Por eso el futuro parece más claro que nunca: las derechas perderán las elecciones de 2024

Las derechas, por el mundo, organizadas en partidos, suelen hacer arduas elaboraciones ideológicas, tienen una visión propia de la historia y horripilantes pero trabajados “valores” morales y políticos. Un caso ejemplar es Vox en España. La derecha mexicana, desplazada del poder en 2018, está por primera vez en cerca de un siglo, en la oposición. No ha intentado elaborar nada para ofrecer a la sociedad mexicana. Su programa es negar y despreciar lo que haga el gobierno. Uno de los momentos de más alta exhibición de la miseria moral del prianismo ocurrió durante la pandemia de covid-19: combatieron denodadamente en las cámaras de Diputados y Senadores, y en los medios, el cuidadoso y responsable manejo de la reconversión hospitalaria, los recursos ilimitados asignados al manejo del grave momento y la ejemplar campaña de vacunación. No es gratuita la amplísima legitimidad de que goza el gobierno de la 4T. Por eso el futuro parece más claro que nunca: las derechas perderán las elecciones de 2024. Todo esto es apenas el discurrir de Perogrullo, pero ni este famoso caballero es oído por el prianismo ¿Qué van a ofrecer las derechas para 2024?: un programa neoliberal que perpetrará José Ángel Gurría –vividor del erario–, un programa derrotado en 2018. Así está su ofuscación.

15 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 OPINIÓN

Ayotzinapa: el GIEI y las fuerzas armadas

Es importante destacar el sexto y último informe del GIEI, cuya presentación, el pasado 25 de julio, ha generado intensas polémicas a raíz de las muy contundentes conclusiones que expresaron con ética y profesionalismo, fuera de toda duda, Ángela Buitrago y Carlos Beristáin, los dos de los cinco integrantes originales que permanecieron hasta ayer que finalizó su mandato. Como sabemos, están por cumplirse nueve años de la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 y aún no se cuenta con la información contundente sobre su destino y paradero. Es difícil ofrecer un recuento de un proceso permeado desde sus primeras horas por una fuerte carga de dolor para sus padres, marcado por factores políticos y derroteros erráticos sólo en materia de investigación; ello sin abordar los aún precarios resultados en la ruta que ha sido judicializada. También hay que considerar que desde el inicio de su gobierno el Presidente de la República estableció el compromiso de resolver este caso. Se creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa y se reactivó el GIEI.

La labor del grupo de expertos, mostrada en sus cinco anteriores informes y consolidada en el sexto, ha sido desentrañar paso a paso, todo el entramado que el peñanietismo construyó primero con la llamada verdad histórica en torno al basurero de Cocula que hoy tiene en la cárcel al ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam y prófugo en Israel a Tomás Zerón de

Lucio. En el camino hubo de renunciar el fiscal especial para este caso Omar Gómez Trejo, en un contexto de bloqueos constante desde la propia FGR.

Demos así un salto a la polémica central, y yo diría crucial, colocada por el GIEI en su informe final, esto es que, pese a los reiterados llamados incluso presidenciales para que se abriera información relevante al GIEI por el Ejército y la Marina, éstos no han sido cumplidos. Con rigor mostró la cadena de documentación contundente sobre el nivel de colusión entre el crimen organizado y las autoridades de todos los órdenes. También destacó a detalle que existe nueva evidencia sobre el involucramiento activo de las fuerzas armadas y sus aparatos de inteligencia para construir lo que llamó mentira institucionalizada. El Ejército, señaló, en contradicción con lo que ha dicho por casi nueve años del 26 al 27 de septiembre de 2014, no sólo sabía lo que ocurría en tiempo real, sino que estuvo presente donde había negado estar. Concluyó con una serie de recomendaciones para continuar la investigación, sobre la necesidad de información de departamentos, autoridades, unidades de sistemas de información o inteligencia, sobre búsquedas pendientes y sobre participación de las víctimas y garantías de no repetición.

¿Cuál es el eje de alta preocupación después de este informe? Que el Presidente de la República se sintió llamado a respaldar incondicionalmente a las fuerzas armadas, que cuestionó tanto al GIEI como a la oficina de la ONU para los Derechos Humanos en México, dando dimensión de confabulación contra su gobierno, sin dejar de lado su crítica reiterada a los organismos de derechos humanos. Significativa y

una particular manera de ver el mundo. Además, los estudios etnobiológicos y etnoecológicos vinieron a revelar la existencia de cierta “sabiduría indígena”, un complejo repertorio de conocimientos, tecnologías y estrategias productivas que junto con sus cosmovisiones les dotan de un rasgo notable: una relación de respeto hacia la naturaleza, en franco contraste con los mecanismos destructores generados por la modernidad. Hoy esa sabiduría ha situado a los pueblos en un plano similar al de la ciencia contemporánea, lo cual exige llevar a la práctica un “diálogo de saberes”.

VÍCTOR M. TOLEDO

El sector de la humanidad más marginado, discriminado, ignorado, vilipendiado y explotado ha sido el de los pueblos indígenas u originarios. ¿Lo siguen siendo? La respuesta correcta creo que es “están dejando de serlo”, y ello tiene que ver con lo descubierto en las últimas dos décadas por cierta ciencia liberadora o libertaria, cuyos aportes han transformado la falsa idea que se tenía de ellos, alimentada por las ideologías clasistas y racistas de siempre. El primer avance fue el reconocimiento de que los pueblos indígenas conforman la diversidad cultural de la especie humana, hablantes de unas 7 mil lenguas, cada una de las cuales constituye

Una segunda revelación fue la estrecha relación que guardan las regiones habitadas por los pueblos indígenas con las áreas de mayor riqueza biológica. Dos contribuciones nodales fueron las realizadas por quien esto escribe (un capítulo para la Encyclopedia of Biodiversity, https://rb.gy/ipzdj), y por G. Oviedo y coautores a partir de los datos del llamado Proyecto Global 2000 del World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza). Oviedo y su equipo identificaron 136 regiones ecológicas terrestres que por sus características se definieron como áreas prioritarias para la conservación, en 80 por ciento de las cuales habitan pueblos indígenas (https://acortar.link/hOAwY8).

Los avances logrados en las tecnologías de la percepción remota y el procesamiento de datos que permiten la creación de sistemas

también preocupante su respuesta a los padres de los normalistas desaparecidos que demandaron una reunión con el Presidente y él expresó en su mañanera: “más adelante”. Fácil la traducción. En contraste palidece la voz del subsecretario de Derechos Humanos, quien afirmó que se atenderán las recomendaciones del GIEI y obviamente que continuará la investigación. No está de más preguntarnos por la implicación de la ausencia de un planteamiento que incluya a las fuerzas armadas dentro de la llamada Cuarta Transformación. ¿Cuál es la propuesta crítica? Más allá de Ayotzinapa, elementos del Ejército han sido condenados en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos justamente por acciones en Guerrero, la masacre aún impune del 2 de octubre de 1968, entre otras; por ejemplo, en la llamada guerra sucia para lo cual actualmente existe una Comisión de la Verdad. ¿Cómo se relaciona ese aval ciego a las fuerzas armadas con todas las grandes obras en que el Ejército y la Marina no sólo son constructores, sino también administradores a la par que supuestamente se hacen cargo de la seguridad para contener la oposición social a las mismas? Además hay que señalar que junto a la postura presidencial, articulistas de medios de prensa señalados con frecuencia de manera crítica hoy están activos en defensa del Ejército y cuestionando al GIEI así como han defendido estos años a la verdad histórica, incluso alguno ha asentado la afirmación que criminaliza a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Vemos que el Ejército tiene sus seguidores y lamentablemente acompañan la postura presidencial. Bien dijeron los familiares “sigue siendo el Estado”.

de información geográfica (SIG) de gran precisión, capaces de procesar gran cantidad de datos y su representación espacial o cartográfica, permitieron refinar lo anterior. Conservación Internacional identificó 40 regiones del mundo que con apenas 8.4 por ciento de la superficie terrestre contienen 67 por ciento de las especies de plantas vasculares, y más de 50 por ciento de las especies de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, reptiles y anfibios). En una investigación seminal L. J. Gorenflo y colaboradores determinaron en 2012 que el número de lenguas, es decir, de pueblos indígenas que habitan esas regiones alcanzan un total de 4 mil 824, es decir, casi 70 por ciento de los pueblos indígenas del mundo (https://www.pnas.org/ doi/full/10.1073/pnas.1117511109).

Un tercer avance tuvo que ver con la localización, mapeo y cuantificación de los territorios habitados o reclamados por los pueblos indígenas. Un estudio de Garnett en 2018 mapeó los territorios en 87 países, encontrando que esos equivalen a ¡25 por ciento de la superficie del planeta!, unos 38 millones de kilómetros cuadrados, y que 40 por ciento coincide con áreas naturales protegidas o regiones poco o nada impactadas.

Finalmente, un último paso se dio con la aparición en 2010 del llamado Consorcio TICCA (siglas en inglés para Indigenous and Community Conserved Areas) (https:// www.iccaconsortium.org/index.

php/es/inicio/) que agrupa organizaciones y federaciones indígenas de 80 países, además de un consejo internacional de asesores dedicados a apoyar procesos de gobernanza, gestión y conservación bajo una perspectiva descolonizadora. De manera similar a Vía Campesina, esa organización de escala planetaria promueve y conecta “territorios de vida” concebidos como fuente de identidad y cultura, de autonomía y autogestión, en una perspectiva abiertamente política. Concluyendo, el empoderamiento alcanzado por los pueblos indígenas en las últimas décadas ha surgido de la sinergia creada entre el conocimiento generado en la academia y los movimientos de resistencia y rebelión y sus organizaciones. Este es ya un nuevo poder de índole territorial que irá consolidándose en la medida en que logre conectar (se), de tal manera que se pase de islas a archipiélagos y a mares. Termino este ensayo reproduciendo las palabras de David Choquehuanca, principal filósofo del “buen vivir”, canciller (2006-17) y actual vicepresidente de Bolivia: “El movimiento de cuidar la vida y la hermandad, de trabajar la integración y la renovación, crece. Nuestros abuelos nos han dicho que la última batalla del capitalismo y del imperialismo la van a hacer contra los pueblos indígenas y la van a perder. La cultura de la vida se va a sobreponer a la cultura de la muerte” (La Jornada, 29/7/23).

Este es ya un nuevo poder de índole territorial que irá consolidándose
MAGDALENA GÓMEZ
El grupo concluyó con recomendaciones para continuar la investigación, sobre la necesidad de información, sobre búsquedas pendientes y sobre participación de las víctimas y garantías de no repetición
El nuevo poder global de los pueblos indígenas
OPINIÓN 16
LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Martes 1º de agosto de 2023 NOKNIUME ES UN grupo de música mexicana. Así se definen Ilhuikatzin Anauak, Rosa María Luna, Yaotekatl Tonalchikauak y Yuku Shan-ná, jóvenes egresados del CCH Vallejo, de la UNAM, quienes interpretarán canciones en lenguas zapoteca y náhuatl en
ESPECTÁCULOS
No se apagarán mis cantos, concierto que ofrecerán a partir del sábado en el Teatro del Pueblo. Foto cortesía del grupo
/ P 8a

Decreto que completa la fusión de Educal y el FCE, a punto de concretarse: Taibo II

El director del sello refirió que se eliminará la duplicidad de tareas: “Formaliza lo que estábamos haciendo, porque ya era legal” // “Era un absurdo tener dos cadenas de librerías, una editorial que no editaba; era delirante”, sostuvo en entrevista con La Jornada

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El decreto que formalizará la fusión de la red de librerías Educal con el Fondo de Cultura Económica (FCE) está en vías de concretarse, anunció su director general, Paco Ignacio Taibo II. Añadió que esta resolución se sumará a la reforma sobre la función social de la editorial del Estado mexicano que dirige.

El funcionario explicó a La Jornada que el equipo legal del FCE estuvo trabajando durante dos años en un proyecto que reformaría el decreto vigente de 1994 de operación del organismo descentralizado. “Formaliza lo que estábamos haciendo, porque ya era legal”.

Taibo II afirmó que “ahora que se fusionen ajustaremos las duplicidades. No queremos dos departamentos legales, sino sólo uno para todo el fondo. Ahórrate eso. Tampoco una distribución duplicada de librerías en alguna ciudad; con una basta. Juntémoslas. Es un problema de racionalidad de operación”.

Refirió que “el problema de Educal es que cuando tuvo razón de ser en la distribución de libros de prepa abierta, etcétera, tenía su propio canal de distribución. Éste se perdió, y

entonces quedó una red de librerías cuya mitad era deficitaria”.

No es tan importante que se perdiera dinero, matizó el también historiador, pues podría ser que fuera “la mejor librería que había en Zamora, Michoacán. No la puedes desaparecer porque juega una función social, pero ha estado en proceso de reorganización y de mejora desde que llegamos”.

El director del FCE aseveró que el proyecto social del organismo descentralizado es irreversible y está garantizada su permanencia por el prestigio que ha adquirido en los cinco años recientes. Hizo patente que en su administración “rompimos el esquema del libro tal como lo tenían diseñado. Era un fondo anciano, aristocrático, sin presencia en lo popular, sin prestigio en la sociedad y la industria privada poniendo los precios que le daba la gana”.

Recordó que en el reciente quinquenio ya había una coordinación entre el FCE, la Dirección General de Publicaciones (DGP) y Educal.

“Los librobuses que iban a las montañas de Oaxaca llevaban libros del Fondo, los promovíamos con compañeros de los clubes de lectura de la DGP, la distribución era de Edu-

cal, pero los lectores, los actores, los autores eran del sello. Hemos estado combinando las fuerzas en la lógica de que era un absurdo tener dos cadenas de librerías, una editorial que no editaba. Era delirante”, mencionó el escritor.

Añadió: “¿Cambiamos de vocación? Sí, claro, hace cinco años, y ahora se enteran. Nos hemos puesto asistenciales. Hay que ser reaccionario, tonto y burócrata para pensar que regalar libros es un pecado, al igual que la labor del Fondo de creación de clubes y salas de lectura, la distribución de libros y el estímulo”.

Cinco millones de títulos regalados

Informó que el FCE ha regalado 5 millones de libros, que han creado miles de electores. “Puedo ofrecer miles de miles de testimonios diciendo: ‘Yo empecé a leer gracias a los libros que nos regalaron’, desde niños de San Quintín, en Baja California, hasta marinos que tienen biblioteca en sus barcos; desde bibliotecas populares, de ladrillo y tabla, en comunidades de la sierra de Puebla o en Aguascalientes, hasta las redes de librerías”.

En realidad, agregó, “no hemos

abandonado la vocación, pues seguimos publicando libros, breviarios, ciencias sociales, derecho, física pura, divulgación de la ciencia. Estamos publicando casi un libro y medio diario, que cubren todas estas áreas (…) Llegamos a 15 mil clubes y salas de lectura en todo el país.

“Si les interesa una historia seria sobre el budismo, estamos reimprimiendo una maravillosa, nomás que en lugar de hacer 200 ejemplares editamos 3 mil, para que salga más barato. No hemos abandonado las colecciones clásicas del Fondo; hemos añadido Vientos de Pueblo, la Popular y una red distribución notable: vamos a estar en 170 ferias de libros este año.”

Detalló que las colecciones Vientos del Pueblo y Popular representan apenas uno de cada 10 libros editados por el sello que dirige. Los otros son las colecciones tradicionales o infantil. “Tenemos el criterio de que hay que mantener viva la de los breviarios con reimpresiones. Es una cuota grande de lo que hacemos, pero es normal: es un éxito. Más de la mitad de los libros que sacamos es reimpresión”.

–¿Existe el FCE contrapuesto a la editorial privada?

–Existe. En algunos casos no es

▲ El escritor aseguró que el proyecto social del organismo descentralizado es irreversible y está garantizada su permanencia Foto

frontal, les decimos: “Editen en México, hagan colecciones más populares y bajen los precios” y nos hacen caso, otros no, sino que dicen cosas fascinantes como que están devaluando el valor del libro. Sí hay una contraposición.

“Las trasnacionales en términos generales, no todas y no siempre (…), adoptaron en los pasados 20 años una política de menos ejemplares en los tirajes, importación desde España y precios más altos. Creo que es una política errónea porque les quitó lectores.”

La función del Fondo, destacó Taibo II, “es seguir impulsando y crear por contagio una disminución del precio de los libros, crear una red de distribución democrática que llegue a todos lados, que no puede ser chilangocéntrica, y hay que crear y desarrollar una estructura que nos permitirá en los próximos años el lanzamiento de una campaña nacional de fomento de la lectura”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 2a CULTURA

La muestra Imaginaciones radicales, en el MAM, “celebra el espíritu transgresor de quienes desafiaron el canon”, dice Natalia Pollak, directora del recinto

MERRY MACMASTERS

La exposición Imaginaciones radicales, una lectura disidente de la colección del MAM celebra “el espíritu transgresor de quienes desafiaron el canon del arte moderno”. Es decir, artistas que en sus prácticas han establecido “otras relaciones entre el cuerpo, la belleza, el dolor, la sexualidad y las relaciones afectivas”, expresó Natalia Pollak, directora del recinto. Integran Imaginaciones radicales 217 obras, entre pintura, fotografía, video y arte objeto, de artistas como Manuel Rodríguez Lozano, Juan Soriano, Ángel Zárraga, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Julio Galán, Nahum B. Zenil, Reynaldo Velázquez, Magali Lara, Oliverio Hinojosa, el Taller de Documentación Visual, el Archivo de la Memoria Trans México y Fabián Chairez, entre otros.

Alrededor de una tercera parte de los trabajos expuestos pertenecen al acervo del Museo de Arte Moderno (MAM), y el resto es de colecciones de instituciones públicas y privadas, artistas o colectivos.

Lejos de la mirada hegemónica

Desde 2019, el MAM ha concentrado su investigación en relecturas de su acervo a partir de “conceptos como inclusión, perspectiva de género y sustentabilidad”. En el museo “caminamos juntos con todas las voces en el reconocimiento de los cuerpos, los géneros y las sexualidades disidentes. La narrativa desde la historia del arte ya no puede seguir perpetuando silencios ni continuar operando desde la exclusión”, señaló Pollak.

Así , el MAM suma esfuerzos en “la transformación y autocrítica, de la mano de diversas comunidades, con el fin de contribuir en su visibilidad y en la lucha contra los prejuicios y la discriminación”, agregó la historiadora del arte.

La muestra abre con una amplificación de una fotografía del Estudio Casasola, captada alrededor de 1938 en Lecumberri. Se trata de una mujer trans recluida en la penitenciaría que, en vez de sentirse amenazada, desafía a la cámara con su mirada.

mi

Eloy Tarcisio

Con esa exposición en el Museo de la Ciudad de México, el artista reflexiona sobre los conceptos que ha desarrollado a lo largo de sus procesos creativos

A partir de allí se desarrollan los tres núcleos temáticos de la exhibición: Desafíos al código, que revisa la producción de artistas, desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad, cuya obra ha visibilizado “las experiencias de género no binarias y las preferencias sexuales fuera de la heteronormatividad”.

Siguen Identidades profanas: Más allá de la norma sexo-género y Miradas transversales del deseo, que reúne obra de artistas que trabajan sobre el desnudo, el erotismo y la representación del deseo “alejadas de los modos de ver hegemónicos y heteronormados”. También hay una vitrina con los primeros ejemplos de literatura de temática gay.

A decir de Brenda Caro, curadora en jefe del MAM, les pareció importante que desde este museo, que en distintos momentos de su historia ha establecido puntos relevantes para entender el canon del arte moderno, pudiera haber una exposición que fuera a su vez crítica de ese código.

Carlos Segoviano, del equipo curatorial del museo, hizo hincapié en la necesidad de que “el Estado desde sus instituciones culturales aborde los temas” expuestos en Imaginaciones radicales, que por lo común son tratados en “las semanas de la comunidad gay o en ciertas galerías”.

En el núcleo temático Identidades profanas… existe “mucho peso en las vivencias trans”, ya que este sector “ha sufrido mucho por ser representado y tener visibilidad”.

A la entrada de la sala se advierte: “Algunas de las obras presentan desnudos o escenas que pueden resultar sensibles para ciertos públicos. El ingreso de menores de edad queda a criterio de los padres o tutores”. También: “Se ha respetado el título original y expresiones utilizadas en documentos y fotografías de época con el único fin de entender el momento histórico, social y cultural en que fueron producidas. No representan la postura del Museo de Arte Moderno”.

Imaginaciones radicales, una lectura disidente de la colección del MAM permanecerá hasta el 6 de agosto en el recinto ubicado en Paseo de la Reforma esquina Gandhi, primera sección del Bosque de Chapultepec.

El Centro Histórico, construido sobre la antigua Tenochtitlan y su lago, es esencial de Arqueologías, exposición del pintor Eloy Tarcisio (Ciudad de México, 1955), montada en el Museo de la Ciudad de México. Con la muestra, el artista reflexiona sobre su medio siglo de quehacer, desde su ingreso en 1973 a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, hasta su obra más reciente.

Sin ser antológica ni retrospectiva, la intención de la exhibición es reflexionar sobre los conceptos que Eloy Tarcisio ha desarrollado en sus procesos creativos. De allí el título. La idea de Arqueologías es “escarbar en las diferentes capas de mi producción y rescatar algunas cosas que han tenido que ver con los procesos evolutivos. Traer el pasado al presente y llevar también mi obra a mi propio tiempo”.

Muchas de las piezas en exhibición fueron producidas en el estudio que el artista mantuvo durante 30 años en la calle Licenciado Primo Verdad, en frente de Ex Teresa Arte Actual (antes Ex Teresa Arte Alternativo), recinto museístico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, del que fue fundador y director en dos ocasiones.

La exposición comprende 24 obras “múltiples”, porque algunas se componen de hasta 12 piezas. Se divide en cuatro secciones: Paisajes, Abstracción, Experimentación y Origen.

Xoconostles y corazones de cerdos

Algunas obras se refieren a la faceta “efímera” de la labor del artista, en la que plantea “la idea del tiempo frente al espectador”. Otras reflexionan sobre el trabajo colaborativo, en el que realizó ejercicios con bailarinas y músicos. Unas más hablan de su reflexión sobre el Centro Histórico después de revisar “lo que fue la filosofía del México antiguo, momento en que pensaba en el pasado, visto en el presente, como de pronto pensar que todavía hay personas que podríamos identificar con dioses o deidades, con aquello que era el mundo prehispánico.

“Pensaba mucho en la visión de Hernán Cortés al pasar por los volcanes y ver una ciudad blanca, donde algunos edificios se ven bañados de sangre. Eso me hacía reflexionar sobre el México de ahora. No veo la ciudad bañada de sangre, física, real, pero sí sicológica. Veo una urbe bañada de sangre metafórica,

donde el mexicano sigue viviendo y sufriendo estos procesos que continuaron y suceden hoy de alguna manera. Mi obra intenta reflexionar sobre eso.”

Algunas piezas de Arqueologías están hechas con materiales efímeros, como el cuadro Vista del Valle de México, que contiene una hilera de siete xoconostles colocados en frascos de vidrio, con la idea de que se modifiquen a través del tiempo.

Otras obras contienen corazones de cerdo –el más parecido al humano–en formol. Hay una pieza de sangre, Tiempo sostenido, en la que el corazón es “fundamental”.

Ese órgano es recurrente en la obra de Eloy Tarcisio: “El corazón es una pieza que hice en 1993 para una exposición en el Museo Universitario del Chopo, con la intención de resaltar su vinculación con las tunas. En el México antiguo los sacerdotes comían el corazón de los sacrificados, mientras las personas comían las tunas a modo de símil”.

Luego, están las obras elaboradas con objetos que el artista rescató de las cajas y baúles donde guarda cosas que le regalan, guardianes de algún significado, por lo que no las ha tirado a la basura.

La exposición muestra de ma-

▲ Tarcisio ante Pirámide del Templo Mayor, mole sobre tela, 2023, que forma parte de la exhibición. Foto cortesía del artista

nera arqueológica “un buscar y un encontrar cosas en mi trayectoria profesional que vincula la idea de lo que quiero decir con lo que el espectador puede encontrar en ellas”.

Las obras más recientes de la muestra son las monumentales Pirámide del Templo Mayor y Cúpula (ambas de 2023), realizadas con mole sobre tela. La segunda alude a la cúpula del ex templo de Santa Teresa la Antigua, ahora Ex Teresa Arte Actual.

Para Adriana Sandoval, coordinadora y curadora de Arqueologías, “quizás uno de sus rasgos inconfundibles es aquel que lo ha llevado a problematizar el espacio común de géneros, narrativas y temáticas del arte, contraponiendo a ello una naturaleza múltiple, efímera, volátil, accidentada y profundamente humana en el quehacer creativo”. Arqueologías permanecerá hasta el 15 de noviembre en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 10, Centro Histórico).

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 CULTURA
MERRY MACMASTERS
“La narrativa del arte no puede seguir operando desde la exclusión”
La muestra Arqueologías escarba en las capas de
producción:

AFP

PARÍS

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) recomienda incluir a Venecia en la lista del patrimonio mundial en peligro, ya que las medidas implementadas por las autoridades son “insuficientes” para hacer frente al turismo masivo y los impactos del cambio climático.

“El desarrollo continuo de Venecia, los impactos del cambio climático y el turismo de masas amenazan con causar cambios irreversibles en el valor universal excepcional del bien”, considera el Centro de Patrimonio de la agencia de la Organización de Naciones Unidas.

La Unesco advierte que “la subida del nivel del mar” y otros “fenómenos meteorológicos extremos” vinculados al calentamiento global “amenazan la integridad” del sitio.

También se refiere a un proyecto de construcción de inmuebles de gran altura a las afueras del centro y alerta de que podrían “tener un significativo impacto visual negativo”.

Para que Venecia integre la lista, los estados miembros deberán votar a favor durante una reunión del Comité del Patrimonio Mundial prevista entre el 10 y el 25 de septiembre en Riad, Arabia Saudita.

Acciones insuficientes

La organización considera que las medidas tomadas por Italia son insuficientes y que la resolución de estos problemas se ve bloqueada por “la ausencia de una visión estratégica común global” y la “baja eficiencia y coordinación” de las autoridades del país.

La agencia de la ONU espera que la inclusión de Venecia en la lista de patrimonio en peligro logre “un compromiso más grande y mayor movilización de los actores locales, nacionales e internacionales”.

Un diplomático de la ONU recordó que cuando la Unesco pidió incluir a Venecia a la lista de patrimonio en peligro en 2021, las autoridades italianas no tardaron en anunciar la prohibición de entrar en el centro histórico de la ciudad para los grandes cruceros.

“Pero dos años más tarde, los avances realizados son insuficientes y tardan demasiado en comparación con la amenaza que pesa sobre el sitio”, añadió.

La ciudad, una de las más visitadas del mundo con picos diarios de hasta 100 mil turistas que pernoctan en ella, es patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1987.

Su población, de unos 50 mil habitantes, se reduce anualmente.

La compañía yucateca Créssida Danza Contemporánea, fundada y dirigida por la regiomontana Lourdes Luna, celebrará en la sala principal del Palacio de Bellas Artes tres lustros de existencia, el 3 de agosto a las 20 horas, con el estreno en la Ciudad de México de la obra De barro y miel, con siete bailarines en escena.

La coreografía, de 55 minutos

de duración, con música original del yucateco David Cano, es la última de una trilogía inspirada en el impacto que significó el traslado geográfico de Luna hace 20 años, “de norte a sur”, a la vez que evoca lo profundo de la cultura maya.

La agrupación se presenta como parte de la Temporada de Danza Contemporánea: Palacio en Movimiento 2023.

En 2019, Luna recibió una beca de tres años del Sistema Nacional de Creadores para realizar igual

naba la pandemia y regresamos a los escenarios. Fue la celebración de una fiesta”.

Para Luna, De barro y miel habla desde una perspectiva más simbólica y mística sobre la cultura, la tradición y los habitantes de la región. Desde que la coreógrafa llegó a Mérida se interesó por visitar diferentes comunidades del estado y conocer cómo se mueven, cuáles son sus valores, de dónde viene la fortaleza para trabajar y vivir allí.

“En esta región del país, sobre todo en las partes alejadas, la movilidad es complicada, el trabajo, tener acceso a cosas como la cultura; desde luego, la educación, además de la buena alimentación. En algunos viajes que hemos tenido como compañía, entre otros proyectos, he recogido elementos y herramientas creativas que me han permitido hacer la pieza.” De barro y miel es la visión de Luna respecto de estos elementos que le parecen de “valor incalculable”, como el “poder que tiene la tierra en la región, cómo las personas la respetan y cuidan”. También el tema de la comunidad y la familia; es decir, “esta necesidad de estar cohesionado, de ayudar y acompañar. Son muchos los elementos integrados en la pieza, aunque, concretamente, los hemos vaciado en una sola idea que tiene que ver con la familia y una comunidad que se tiene que mover por diversas razones. Es una movilidad forzada en busca de nuevos horizontes”.

La puesta en escena comprende un particular trabajo visual. Al estar inspirada en la región, uno de los elementos característicos es la selva; es decir, sus paisajes y su tierra. Entonces, se desarrolló una estética de videomapping inspirado en eso.

–¿Qué significa ser una compañía de danza en Yucatán?

Luna, quien en dos ocasiones ha recibido el Premio Nacional de Danza Inbal-UAM (1993 y 1999), responde: “Cuando vine a vivir a Mérida, la danza todavía estaba emergiendo. A partir de estar aquí hemos desarrollado muchos proyectos que han ayudado a que se expanda. No sólo fundamos la compañía, sino una escuela profesional y un festival nacional de danza. Desde estos tres ejes abarcamos la difusión y promoción de la danza en la región.

“Actualmente, existen compañías relevantes que son beneficiadas por el programa México en Escena, que significa e impacta en el desarrollo nacional. Finalmente, somos de provincia, no podemos dejar esta etiqueta; entonces, la lucha constante ha sido tener movilidad y presencia hacia el resto del país”; incluso, en el extranjero: “Desde 2010 emprendimos nuestra labor hacia la internacionalización y hemos tenido algunas giras hacia el exterior”.

número de coreografías inspiradas en lo que ha significado vivir en el sureste del país, cambio que la impactó de diversas maneras.

La primera obra se llama Nah’, que significa “casa” en maya, y la segunda, Noche de luciérnagas, “pieza que hicimos cuando termi-

Los 15 años que tiene la compañía han sido de labor y trabajo que, según Luna, ha repercutido en que las personas “se interesen en colaborar con nuestros proyectos”. En estos tres lustros la modalidad del trabajo ha variado: “Al principio, yo ponía las obras. De unos años para acá, esta parte creativa se ha abierto a los integrantes de la compañía y hacia coreógrafos invitados”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 CULTURA 4a
MERRY MACMASTERS
La Unesco pide incluir a Venecia en la lista de patrimonio en peligro
Créssida Danza interpreta la mística cultural del sureste del país en De barro y miel Dirigida por Lourdes Luna, la agrupación se presentará el jueves en la sala principal de Bellas Artes con motivo de sus tres lustros de existencia
▲ Un momento de la pieza De barro y miel, con música original del yucateco David Cano. Foto Rashid Montejo

Tándem arranca en el teatro de Bellas

Artes el festejo por su 30 aniversario

La compañía fundada por Leticia Alvarado dará hoy una única función de Cervantes: El trágico sueño de la memoria, inspirada en don Quijote

Para dar inicio a la celebración por sus 30 años de trayectoria, la compañía de danza Tándem, encabezada por la coreógrafa y maestra Leticia Alvarado, repondrá hoy en

el Teatro del Palacio de Bellas Artes, en única función, una de sus propuestas escénicas más emblemáticas: Cervantes: El trágico sueño de la memoria, “un calidoscopio de sueños y pesadillas” en torno a don Quijote de la Mancha.

Durante esas tres décadas, han

sido dos los momentos que han marcado el proceso creativo de la maestra Leticia Alvarado, fundadora de la agrupación.

En un principio, las obras coreográficas de la reconocida creadora escénica estuvieron inspiradas en obras de escritores, poetas, artis-

tas plásticos y dramaturgos. “Mi carrera coreográfica se inició con la agrupación En Movimiento, donde hice mi primera obra de gran formato, sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Esa etapa, de composiciones coreográficas inspiradas en otros creadores, duró muchos años”, explicó la también bailarina, en charla con La Jornada.

“En ese momento comprendí cabalmente que el lenguaje de la danza y la literatura son distintos. Antes quería reflejar en la danza exactamente lo que ocurría en la literatura. En esa primera coreografía estaba muy preocupada por llevar a escena el libro Las trampas de la fe, de Octavio Paz, y me preocupaba no abarcar todo lo que era Sor Juana, hasta que me di cuenta de que de lo que podía hablar era de su esencia, que en ese momento, para mí, era la soledad en el contexto que le tocó vivir.

“Así se desarrolló mi trabajo por muchos años, representando la esencia de un tema o de un personaje, donde caben ciertas interpretaciones que no tienen que ver con narrar una historia literaria, sino con sensaciones y emociones”, destacó la maestra Alvarado.

En busca de estilo

Otra coreografía fue sobre el saxofonista Charlie Parker, mediante el cuento El perseguidor, de Julio Cortázar. El dramaturgo Jean Genet inspiró la composición Rosa de hierro. Virginia Wolf, Leonora Carrington, Vincent van Gogh fueron otras de las figuras que inspiraron alguna pieza. Así encontré mi estilo personal”, reconoció la creadora escénica.

Otra etapa que marcó su creatividad fue la necesidad de hablar de temas sociales, la cual se ve reflejada en una trilogía integrada por las obras Migraciones; El naufragio del sol, sobre el cambio climático, y Humano, acerca de la violencia y la equidad de género. Las piezas fueron compuestas de 2017 a 2019, una por año.

Esa trilogía, explicó Alvarado, son muestra de que, “hoy día, el ser humano está rebasado y no hacemos nada para remediarlo. Hemos vivido con ello tanto tiempo que parece que ya lo normalizamos, desde la violencia de género, pues el número de muertos y feminicidios parece que ya no nos asombra, hasta la cuestión del deterioro del planeta y las migraciones en el mundo, incluyendo nuestro país”. La coreografía más reciente de la maestra Leticia Alvarado, inspirada en la película colombiana Monos, se titula Luna de barro (2022), y gira en torno a los jóvenes de hoy, que, debido al capitalismo voraz, cada vez tienen menos oportunidades para salir adelante y su vida se vuelve más precaria.

Ruptura y continuidad

A lo largo de estos 30 años, reflexionó la creadora escénica, “uno va cambiando como persona, y por ello se van modificando los intereses creativos; incluso el lenguaje va virando hacia otros lugares. Al principio trataba de romper con la academia y con los cánones establecidos. Posteriormente, con los años, fui retomando lo aprendido de mis maestras y maestros, una especie de ruptura y continuidad”.

En la etapa más reciente, “trato de aprovechar los sabios conocimientos que tienen los bailarines. No es como antes; ahora, con Internet y las redes sociales, los bailarines tienen contacto con diversos contenidos y con los mejores creadores y artistas del mundo, de tal manera que adquieren formas de apreciar la danza y otras artes, que antes no teníamos. Es importante aprovechar ese conocimiento que tienen hoy los jóvenes”.

Para dar inicio a la celebración de la compañía de danza Tándem por su 30 aniversario, se presentará hoy en única función, a las 20 horas, en el Teatro del Palacio de Bellas Artes Cervantes: El trágico sueño de la memoria, obra creada ex profeso para ser interpretada en dicho escenario, con el fin de aprovechar la mecánica teatral del recinto, “incluyendo las plataformas y los tiempos que suben y bajan”.

▲ En entrevista, Leticia Alvarado comparte cuáles han sido los momentos que a lo largo de tres décadas han marcado los procesos creativos de la

En aquellos años, “me identifiqué con autores de biografías. A Sor Juana siguió Frida Kahlo, de la que surgió la también emblemática pieza Frida, un infierno milagroso.

Esta coreografía, concluyó Leticia Alvarado, tiene que ver con la mente de don Quijote, con los monstruos que enfrentó, los cuales pueden ser los nuestros. También invita a creer en la transformación del ser humano, en la esperanza, en el sentido de la lealtad y en la justicia.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL compañía de danza. En la imagen de arriba, algunos integrantes de la agrupación durante un ensayo. Fotos José Antonio López

Personas sordas disfrutaron música coreana y de Mozart con el cuerpo

los tobillos– es permitir una experiencia corporal completa, creando sensaciones que reproduzcan los sentimientos que puede evocar la música.

“Nadie espera que sea tan atractivo”, asegura Hanlon sobre los chalecos, pero “cuando ves los ojos de la gente, es mágico”.

como para su popular serie de conciertos al aire libre.

En su colaboración más reciente se ofrecieron 75 chalecos durante el concierto al aire libre de la Semana de las Artes Coreanas, en el que se interpretó música folclórica de esa nacionalidad y el Concierto número 2 de Mozart.

Las imágenes fueron captadas durante un concierto realizado en el Lincoln Center de Nueva York. Fotos Afp

“traducían” la música que salía de la orquesta.

Los violines reverberan en la caja torácica, el violonchelo y el bajo se sienten un poco más abajo, las trompas en los hombros y, la mayoría de las veces, los solistas en las muñecas.

Se trata de una de las formas en que el experto en audio Patrick Hanlon programa los trajes hápticos (táctiles), diseñados para que los sordos o personas con problemas de audición puedan vivir la música sin oírla.

En un reciente concierto de música clásica en el Lincoln Center de Nueva York, algunos asistentes se pusieron estos chalecos inalámbricos con 24 puntos de vibración que

“Involucra al cuerpo”, afirma Hanlon a Afp antes del espectáculo, ofreciendo a los asistentes una “experiencia envolvente en 3D a través de las vibraciones”.

Hanlon es cofundador de Music: Not Impossible, una rama de Not Impossible Labs, que emplea la tecnología para intentar paliar las barreras sociales, incluidas las que rodean a la discapacidad.

Hasta ahora, las personas sordas o con dificultades auditivas recurrían a otros métodos para disfrutar la música en directo, como poner las manos en los altavoces o sujetar un globo para sentir las vibraciones en las yemas de los dedos.

El objetivo de los chalecos –junto con bandas en las muñecas o

Para Jay Zimmerman, un compositor que perdió capacidad auditiva por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, los chalecos son un ejemplo de nueva tecnología que ofrece más flexibilidad y dinamismo de lo que había hasta ahora.

“Mi esperanza es que podamos lograr que los niños sordos vivan experiencias con vibraciones y materiales reales, para que empiecen a construir esta biblioteca de memoria auditiva, aunque no sea auditiva a través de sus oídos, pero con sensaciones diferentes”, cuenta.

“Creo que si podemos juntarlo todo, tendremos verdaderas oportunidades”, señala.

El Lincoln Center, el prestigioso complejo del Upper West Side de Manhattan, empezó a trabajar con Music: Not Impossible en 2021, tanto para los espectáculos de orquesta

Liza Fiol-Matta fue una de las asistentes, y aunque no tiene problemas auditivos, estaba intrigada con esta nueva tecnología.

“Amo la música y la idea de que cualquiera la pueda sentir” es emocionante, incluso “los sordos y las personas con discapacidad auditiva”, sostiene.

“Me encanta la idea de la inmersión, de toda experiencia inmersiva. La música se produce a muchos niveles diferentes”, añade.

Flavia Naslausky, responsable de negocio de Music: Not Impossible, describió cómo durante las primeras pruebas, Mandy Harvey –una cantante que perdió la audición tras una enfermedad– fue capaz de igualar el sonido de la música tras sentir la vibración que la traducía.

“Fue entonces cuando supimos que estábamos en lo cierto, porque si alguien que no oye puede igua-

lar esa nota con una vibración... estamos en la dirección correcta”, destaca Naslausky.

Los chalecos de esta compañía no se limitan a un tipo de música. Hanlon explica que se pueden ajustar los puntos de vibración para adaptarse al ambiente de un espectáculo, desde el rock hasta la música disco.

Estos chalecos ya se han utilizado en conciertos de Greta Van Fleet y Lady Gaga.

Zimmerman está entusiasmado con el potencial de la tecnología, pero es consciente de que queda mucho camino por recorrer.

“En última instancia, el gran objetivo para mí es que podré sentir un violín suave y será tan hermoso para mi cuerpo y mi mente que me haría llorar. Y podré sentir esa misma nota a través de una ráfaga de trombón que será tan hilarante que me reiré”, explica.

“Ese es el gran sueño”, concluye.

AFP NUEVA YORK
Usaron aparatos con puntos de vibración que tradujeron el sonido // Los violines reverberaron en el torax, el violonchelo más abajo, y así otros instrumentos, además de la voz
6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023
CIENCIAS

Hablar o morir, “más que ejercicio teatral, es catarsis

violencia”

JUAN JOSÉ OLIVARES

En un palmo de terreno, dentro de la casa de Emilio Indio Fernández, en Coyoacán, se escenificará Hablar o morir, monólogo de 23 minutos basado en hechos reales que, más que un ejercicio teatral, es un acto catártico en el que 15 actrices –todas afectadas por algún tipo de violencia de género– alzan la voz con una puesta que hace hincapié en la violencia vicaria, la que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos.

Quien monta esta obra, la primera que aborda este tipo de violencia hacia la mujer, es el actor, productor y docente Luis Fernando Peña. De la mano de la también productora María Antonieta Bolliger, decidió darle vida a un texto escrito por Aly Noris, quien plasmó en esta puesta situaciones que ella sufrió y que ahora encarna en el unipersonal. Hablar o morir es un drama sobre la violencia vicaria bajo el punto de vista de que “el feminismo no es odiar a los hombres, sino, defender, cuidar y respetar los derechos de las mujeres”. Tanto Luis Fernando, como María Antonieta puntualizan “cómo entender el feminismo y, sobre todo, darle el valor exacto a este movimiento feminista desde lo que ellos consideran cómo tendría qué ser: sin

radicalismos ni atacar a la violencia con más violencia”.

Se estrenará el 4 de agosto dentro del formato del ciclo Teatro en Breve, en la famosa casa de piedra del Indio Fernández.

En el elenco, “hay 15 actrices y todas, de alguna manera, han vivido algún tipo de violencia de género, desde la vicaria hasta acosos. Por ello, desde que ellas leyeron el texto su reacción fue la misma: ‘quiero y necesito contar esto’”, comenta a La Jornada Luis Fernando Peña, quien decidió producir este texto para visibilizar dos aristas importantes.

La primera, “no dejar de hablar de la violencia de género, que en este país los números lo dicen todo. No esperar a que sea un Día Internacional de la Mujer para levantar la voz. Soy de los que piensan que no es un tema exclusivo de género. Somos muchos, por lo menos en mi círculo cercano, los que queremos y respetamos a las mujeres. El otro aspecto esencial que no se nos tiene que olvidar es que el arte también es una expresión para hacer crítica”.

Hablar o morir, comparte el productor, viene delante de Athena Teatro, compañía que estará dedicada a producir cualquier obra que hable sobre violencia de género de cualquier tipo: vicaria, sexual, abusos, todos estos temas basados en hechos reales, como esta obra.

El monólogo, comenta por su la-

do la productora María Antonieta Bolliger, “también tiene una crítica para nosotras mismas, de cómo en algunos casos muchas mujeres llegan a atacar a otra; de la hipocresía que puede existir en algunas situaciones. Nosotros queremos y respetamos a los buenos hombres, a los que saben respetar y valorar a sus semejantes, principalmente a las mujeres”.

“Más que un ejercicio teatral, es un acto catártico para ellas, pero maravilloso. Pablo Mendizábal (hijo de la maestra y primera actriz Lilia Aragón) fue el director indicado para llevar la obra, porque es sensible con el tema. Lo que hizo dejar que las actrices, solas, que fueran a ese submundo, a esa sique y, desde su propia experiencia, contar la historia”, asegura Peña.

Mismo texto, pero emociones diferentes

Pese a que es el mismo texto, destaca el histrión, “son emociones diferentes y cada una de ellas te llevará a un lugar de cuestionamientos. Recuerdo en mi familia, mi abuelo siempre nos enseñó a cuidar y respetar a todas las mujeres. Y esa educación la tuvimos varios hombres, pero se nos olvida”.

Peña comenta que lo que hace en la academia Arti Aity Studio –que inauguró el año pasado y donde se imparten talleres de teatro, pintura

y danza para niños– es inculcar el respeto y los valores sin distinción de géneros. A los adultos misóginos es difícil reducarlos, pero sí creo en una nueva generación de niños que crecerá respetando y valorando a la mujer. Por eso, esta obra, aunque tenga un tema tan álgido, queremos llevarla a otras partes para que los niños quizá comiencen a abrir los ojos”.

A lo que se refiere Luis Fernando es a lograr que con la troupe Atenea Teatro se haga “un movimiento cultural en el que se sumen hombres y mujeres, sin esperar a que sea 8 de marzo. Estamos en pláticas con otros teatros para llevar el montaje en su versión larga (una hora 20 minutos). Trabajamos también en otros textos para llevar la iniciativa más allá de la Ciudad de México, como a centros penitenciarios como la cárcel de mujeres. Asimismo, llevarlo al interior de la República, sobre todo a los lugares de gran incidencia de feminicidios y ataques a la mujer. Hacer un recorrido con éste y otros montajes para no dejar de crear conciencia”.

Por la simple satisfacción y las ganas de seguir luchando, Luis Fernando Peña hace activismo con la cultura. “En la televisión no se dice y en pocos periódicos se menciona sobre violencia contra la mujer. Incluso me han dicho algunas mujeres que no hable porque no soy mujer. Sí puedo levantar la voz por-

El monólogo se estrenará el viernes en la casa de Emilio Indio Fernández. Arriba, Eva Carrillo y Allyn Muñoz; abajo, Ally Noris y Luis Fernando Peña. Fotos cortesía de la producción

que tengo dos hijas y no voy a esperarme a que algo les pase para salir a marchar. Voy a producir algo que me apasiona, teatro y voy a contar estas historias. Efectivamente, no tengo la sensibilidad de una mujer para estos temas, pero por eso, las que actúan y levantan la voz en el escenario, son mujeres”.

Las actrices que alternarán las funciones son Cinthia Aparicio, Alessandra Pozzo, Natalia Alcocer, Patricia Gallo, Diana Llano, Pamela Reul, Sharon del Sirius, Tanya del Castillo, Ally Noris, Yam Acevedo, Allyn Muñoz, Edna Alcocer, Brenda Barragán, Eva Carrillo y Mery Rangel. La dirección escénica es de Pablo Mendizábal y en la asistencia de producción están Jesús Murillo y Carlos Guerrero.

A partir del 4 de agosto, serán siete funciones por día viernes y sábados (a partir de las 19 horas, una cada media hora). El domingo empezarán a las 18 horas, e igual, serán siete funciones, una cada 30 minutos. La cita es en casa del Indio Fernández, en Dulce Olivia (que el cineasta nombró así en honor a Olivia de Havilland) y Zaragoza.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 7a
de 15 actrices víctimas de

JUAN JOSÉ OLIVARES

Ilhuikatzin Anauak, Rosa María Luna, Yaotekatl Tonalchikauak y Yuku Shan-ná, integrantes del grupo Nokniume, definen su canto y sus notas como música mexicana. Pretenden “acariciar el corazón” y “erizar la piel” de quienes los escuchen interpretar canciones en zapoteco y náhuatl, las cuales integraron en su primer disco, De raíces y flores mi canto.

Nokniume (mis hermanos, en náhuatl), surgió del coro del Centro de Desarrollo Ketzalpilli. Ofrece un espectáculo en vivo en el que su música muta en pétalos que se diseminan en el escenario.

Más que una presentación, consideran que No se apagarán mis cantos, como nombraron al concierto que ofrecerán en el Teatro del Pueblo, es un “grito de resistencia, esperanza y alegría”, cuyo propósito es dignificar y honrar la memoria de los pueblos originarios de México.

Los jóvenes artistas, egresados del CCH Vallejo, actuarán en el Teatro del Pueblo los sábados y domingos de este mes. Foto cortesía del grupo

Con apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la CDMX, Nokniume se presentará algunos sábados y un domingo de agosto en el recinto del Centro Histórico capitalino.

El título de la función está inspirado en un poema del rey Netzahualcóyotl alusivo a “la flor y el canto”, símbolo que “representa las cosas bellas que quedan en la tierra y en la memoria de nuestros sucesores, como una forma de trascender”, dijo en conferencia la cantante Anauak Soto.

En el texto del tlatoani de Texcoco “utilizamos símbolos que nos heredaron los antepasados, como el copal, las flores y un toque de caracol. Se trata de una ceremonia de apertura en la cosmovisión de

nuestros ancestros, y eso da un toque místico al escenario”, afirmó.

Otra de las piezas que no sólo se escucharán, sino también se sentirán son: Ziuachokani (La Llorona), Gendanabani (La vida), Bidxaa (La bruja), Diidxazá (El zapoteco), Xahuela (Mi abuelita), Nonantzin (Mi madrecita), Vasija de barro y Corrido mexicano, entre varias más.

Las historias se cobijarán bajo la acústica del teponaxtle, los silbatos y el palo de lluvia, instrumentos precolombinos que se unirán a las guitarras y otros instrumentos.

El concierto va más allá del mero espectáculo, aseguran los Nokniume, pues se trata de “una comunicación musical y mística entre los

integrantes del grupo y el público, y es, al final, una comunión de sentimientos y emociones.

“Es un grito de resistencia, esperanza y alegría de volvernos a encontrar con el público, que siempre nos llena de aliento”, consideran estos jóvenes, quienes hace unos seis años comenzaron a ser invitados para presentarse en varios recintos de la ciudad.

Desde niños, a los integrantes de Nokniume les gustaba participar en actividades culturales escolares. Pero hasta hace seis años comenzaron a recibir llamados para participar en actos y espectáculos particulares en diferentes municipios; luego a nivel estatal. Como egresados del

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Vallejo de la UNAM, representando a su escuela con su música, que presentaron en diferentes sedes.

Nokniume surgió como proyecto cultural encaminado a difundir, preservar y recuperar los factores que brindan identidad a la comunidad mexicana.

No se apagarán mis cantos se presentará los sábados 5, 19 y 26, así como el domingo 13 de agosto, a las 17 horas en el Teatro del Pueblo (República de Venezuela 72, Centro Histórico, Metrobús Teatro del Pueblo). Admisión general, 130 pesos. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del lugar.

En montaje, recrearán exclusivo y violento antro de los años 50

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Shangri-La es un exclusivo centro nocturno en la colonia La Atlántida. Entre baile y canto, se devela “la decadencia que se vive en algunos lugares de entretenimiento nocturno, entre otras cosas como la violencia, la trata de personas, así como el consumo y distribución de sustancias ilícitas”.

El montaje Shangri-La, de la naciente Gente Horrible Producciones, agrupación creada por jóvenes artistas, está basado en el texto La Atlántida, de Óscar Villegas, contextualizado en la década de los 50. Se retomó para plantear que, a más de 70 años de haber sido plasmado “la violencia de género es un tema tristemente actual; violencia que también se manifiesta en muchas formas todos los días”, explicó el director Abraham Durón.

Sin embargo, este retrato de la realidad “no sólo se da en centros de espectáculos nocturnos, sino en

En el teatro Rafael Solana, 25 artistas estarán en escena. Foto cortesía de la producción

cualquier otro espacio de la sociedad”, comenta. Acerca de la adaptación de la obra de gran formato, que reúne a 25 artistas en escena, cuyo restreno es el 2 de agosto en el Teatro Rafael Solana del Centro Cultural y Social Veracruzano, Durón contó: “La protagonista es Virginia Salazar –interpretada por Margó Solís–, quien vive en una colonia popular y para lograr sus sueños se dedica a bailar en un antro, en el cual se viven problemas como la trata de personas, venta de drogas. En este ambiente, la chica conoce a sus intereses amorosos quienes la violentan de diversas maneras”.

Agregó: “De la protagonista se conocerán sus amoríos con hombres que la tratan mal, demeritando su condición humana, mientras poco a poco encuentra su camino en el mundo del espectáculo nocturno mediante el baile. Sus sueños, no obstante, serán obstaculizados por la desesperación y la imposibilidad de cambiar su vida en su barrio, donde faltan valores y respeto por los derechos humanos”.

Con música original y una trágica historia de amor se desarrolla la trama con tintes de tragicomedia,

donde en una hora y 40 minutos resurgen personajes disímbolos entre baile, sensualidad, excesos, impunidad y crudeza.

Durón puntualizó: “En esta temporada que me integré al proyecto ambienté la obra en la década de los 90, que es cuando México tuvo problemáticas políticas-sociales y comenzaba a ser fuertemente influenciado por la cultura estadunidense, particularmente en los barrios populares, donde la violencia se vivía –y se vive– a flor de piel”.

El contexto histórico “con el que trabajamos en el montaje es esa época en que se devaluó el peso, así como el choque cultural con la influencia estadunidense, que sucede cuando muchas familias que habían sido ilegales en ese país regresan a México impactando con movimientos como los cholos o pachucos”.

Otro aspecto relevante, dijo Durón, es que Gente Horrible Producciones “es una compañía recién formada por jóvenes egresados que decidieron crearla para empezar a trabajar en el medio teatral, y con el apoyo de la productora ejecutiva decidieron poner en marcha este proyecto”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Nokniume “tocará el corazón” con un concierto en lenguas náhuatl y zapoteca

TUMBANDO CAÑA

Siembra, 45 años después

ERNESTO MÁRQUEZ

EL PASADO 16 de julio, el salsero panameño Rubén Blades anunció el relanzamiento de su álbum Siembra en formato en vivo para conmemorar el 45 aniversario de su publicación, en 1978, con el sello Fania Records. La producción, considerada la de mayor venta en la historia de la salsa, fue grabada en el Coliseo de Puerto Rico el 14 de mayo de 2022 con la Orquesta de Roberto Delgado y músicos invitados (los créditos de músicos y más detalles están en la página www. rubenblades.com).

BLADES DETALLA EN entrevista que la idea de grabar en vivo los siete temas del álbum fue en parte para recuperar su obra, ya que Fania Records no quiso entregarle el máster de la primera grabación. “Aun cuando yo pagué

los derechos de regalía, el costo de producción y grabación, la compañía seguía siendo dueña de los másters. A pesar, repito –porque es importante decirlo–, de que nosotros pagamos de vuelta a la compañía los costos de la grabación, ellos se apoderaron del material. En ese concierto en Puerto Rico, donde tocamos más de cinco horas, tuve la oportunidad y el tiempo para grabar las siete canciones, una detrás de otra.

“ESPERO QUE A los que escuchen este álbum por primera vez, les sea de su agrado. A los reincidentes, un abrazo”, expresó.

LOS TEMAS EN esta versión en vivo mantienen las mismas tonalidades en que fueron grabados en 1977; los arreglos son los mismos y el orden aparece como en el acetato: Plástico, Buscando Guayaba, Pedro Navaja, María Lionza, Ojos, Dime y Siembra.

LA CALIDAD DE la grabación es excelente, pese al lugar en que fue grabado. La orquesta de Roberto Delgado e invitados, precisa, adoptando por completo el “sonido” Willie Colón y complementando los arreglos originales con algunas ideas propias.

CUANDO SE PUBLICÓ Siembra, Fania tenía la salsa como un género pan-latino, pero Colón y Blades lo llevaron mucho más allá fusionando formas musicales con preocupaciones sociales, aprovechando el alma de un pueblo “necesitado de justicia y libertad”, como dijera Blades.

LOS TEMAS SOCIALES no eran abordados en la música caribeña. Quizá Tite Curet Alonso, el de Plantación adentro, Anacaona y Juan Albañil, o Eddie Palmieri en ciertos temas como Raza latina, sólo hasta que apareció Blades sorprendiendo con verdaderas crónicas urbanas y de denuncia. Rubén tomó desprevenida a una audiencia a la que sólo le importaba la fiesta sin reparar muchas veces en la letra de las canciones o tomando en cuenta banalidades. En ese sentido, Blades señalaba:

Falleció el comediante Paul Reubens; encarnó por décadas a Pee-wee

AP LOS ÁNGELES

Paul Reubens, actor y comediante cuyo personaje Pee-wee Herman se convirtió en fenómeno cultural en la década de los 80 a través de películas y programas de televisión, falleció a los 70 años.

Reubens, quien encantó a los fans en la película La gran aventura de Pee-wee y la serie de televisión Peewee’s Playhouse, falleció el domingo por la noche tras una lucha de seis años contra el cáncer que no reveló a sus seguidores, dijo su publicista en un comunicado.

“Acepten mis disculpas por no hacer público lo que he enfrentado en los últimos seis años”, dijo

en un comunicado emitido con el anuncio de su muerte. “Siempre he sentido un gran amor y respeto de mis amigos, fans y simpatizantes. Los he querido mucho a todos y he disfrutado haciendo arte para ustedes”.

Creado para el teatro, el personaje de Pee-wee con su traje gris demasiado ajustado, mocasines gruesos blancos y corbata roja, se convertiría en una constante cultural en el entretenimiento tanto para adultos como para niños durante gran parte de los 80, aunque un arresto por exposición indecente en 1991 enviaría al personaje al exilio en la industria durante años.

Con una risa que marcaba cada oración y frases pegajosas como: “Sé que lo eres, pero ¿qué soy yo?”,

“Mis canciones están hechas para la cabeza y las caderas”. Así es que muchos “pensaban” mientras bailaban o se quedaban parados en la pista, estáticos, escuchando atentos aprehendidos por estas canciones difíciles de bailar.

CON ESTE TRABAJO, el segundo realizado con Willie Colón, el nombre y pensamiento de Rubén Blades entraron a las páginas de consulta de los intelectuales, políticos, obreros, bailadores y guapos de esquinas, de cualquier ciudad del continente, y casi todas sus canciones se convirtieron en himnos de la cultura popular latinoamericana. Por esto, el llamado poeta de la salsa argumentaba “La salsa es el folclor de la ciudad, pero no de una ciudad, sino de todas las ciudades de América Latina”.

TANTO ERA EL impacto de la obra de Rubén Blades, que el propio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez llegó a decir (exagerando, quizá) que si por él fuera trocaría los nombres de los autores de Cien años de soledad y de Pedro Navaja, para darle a Ruben Blades la novela y él quedarse con la canción.

CARLOS FUENTES, EN charla de café le dijo: “Yo escribo una novela de unas 250 páginas. Esa novela probablemente la comprará alguien; la leerá un grupo de personas, pero no la va a volver a leer ninguno. En cambio, Pedro Navaja, que dura siete minutos y la entiende todo el mundo, la siguen cantando una y otra vez. Eso es poder. Y la literatura quisiera tener ese poder...”

A 45 AÑOS de distancia, el poder de Siembra todavía se deriva de esta consideración y Blades piensa que algunos de sus temas sociales siguen vigentes. Pone de ejemplo a Siembra.

“ES UNA CANCIÓN muy actual porque los temas que la inspiraron siguen estando presentes (…). Todavía estamos en el problema de la corrupción política, de las divisiones sociales, a pesar de la comunidad, de problemas y necesidades y del hecho de que el problema de uno es el problema del otro. Todavía tenemos el problema de las dictaduras, así que en ese sentido, como digo en Buscando América, aún no se resuelven esos problemas.”

En una carta, Reubens dio a conocer que había estado enfermo de cáncer durante seis años, enfermedad que provocó su muerte. Foto Afp

además de un baile sobre una mesa con la canción de Champs Tequila en un bar de motociclistas Reubens solía ser imitado por fans, para alegría de algunos y molestia de otros.

Reubens creó el personaje cuando parte del grupo de improvisación angelino The Groundlings a fines de la década de los 70. El programa Pee-wee Herman en vivo debutó en un teatro de Los Ángeles en 1981 y fue un éxito para todo público en un espectáculo de medianoche.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS

TRIUNFO RATIFICA CRECIMIENTO DE LA MLS

Baile y batacazo: América cae por goleada ante Columbus Crew

DE LA REDACCIÓN

El futbol a veces da golpes inesperados. El América, clasificado con anticipación a los dieciseisavos de final en la Leagues Cup, dominó tanto al Columbus Crew que perdió de vista la posibilidad de recibir un batacazo en el estadio Lower Field. Por un momento, no hubo rastro de la incansable bulla de sus aficionados y los alegres cánticos bajaron de tono. A pesar de un primer tiempo alentador, los azulcremas perdieron su ventaja en el partido y lo pagaron caro con una remontada (4-1) que lideró el colombiano Juan Camilo Hernández, figura de la noche. El triunfo del equipo estadunidense, como otros en la fase de grupos, ratificó la salud que goza la MLS y los esfuerzos por anudar las ideas, conceptos y modelos de juego de sus profesionales. A diferencia de unas Águilas dependientes de su gama de talentos, el Columbus tuvo un estilo propio. Ese santo y seña consistió en tratar de jugar con la pelota desde atrás para luego electrificar su ataque en campo contrario.

De un tiro libre en el que Miguel Layún lo dejó sin marca por la banda derecha, el lateral Kevin Álvarez disparó un derechazo cruzado frente al portero Patrick Schulte (29) y despertó la esperanza de una segunda victoria consecutiva para los de Coapa. Al técnico brasileño André Jardine no le faltó razón en imaginar un desenlace más cómodo, dada la cantidad de llegadas que desperdiciaron Julián Quiñones y Leo Suárez, sus hombres de referencia en el ataque. Pero ni uno ni otro supo aprovechar el desconcier-

to defensivo de los estadunidenses. Todo cambió antes del final del primer tiempo. Consciente de que debía mejorar la presión, sobre todo la seguridad a la hora de defender, el Columbus transformó las jugadas inertes de su rival en una oportunidad para hacer respetar su casa. Hernández se lo tomó tan en serio que no sólo emparejó los cartones cuando se aproximaba el descanso (41), sino que además consumó la voltereta con un penal (69).

Con el doblete del jugador colombiano, otros actores secundarios del equipo de la MLS encontraron la misma inspiración y dieron forma a la goleada. Christian Ramírez hizo el tercero (81) tras una serie de errores en el área americanista y, para cerrar el festival, el francés Steven Moreira coronó su destacada actuación con el tanto definitivo (90+3).

La derrota dejó caras largas, gestos torcidos y algunos discur-

sos apagados entre los de Coapa. Después de sorprender con un alto nivel ante el St. Louis City, los dirigidos por Jardine sumaron un traspié de parecidas dimensiones, aunque avanzaron a la siguiente ronda en el segundo lugar del Grupo D. Sin ser favorito, el Columbus se adjudicó el liderato con seis puntos. Al mismo tiempo, en una serie de penales con 24 cobros –incluidos ambos porteros–, el Puebla se impuso 10-9 al Chicago Fire tras

empatar 1-1 en los 90 minutos. La Franja se quedó con un hombre menos luego de la expulsión de Carlos Baltazar y, aunque obtuvo el resultado, no le alcanzó para clasificarse al tener una negativa diferencia de anotaciones.

Ruvalcaba deja Pumas y se une al Standard de Lieja

ALBERTO ACEVES Y LEONARDO MENA

Jorge Ruvalcaba era seguido desde hace tiempo por visores del futbol de Europa. De jugar en una universidad de California con los Coyotes de San Bernardino, el joven volante llamó la atención del argentino Andrés Lillini para debutar en Pumas a los 21 años, en un partido contra el Toluca el 10 de enero de 2022. A pesar de los cambios de técnico y la presión que cargó el equipo en pasados torneos, su carrera marcó un rumbo de manera ascendente hasta despertar el interés del club Standard de Lieja, con el que los felinos llegaron a un principio de acuerdo para su venta definitiva.

Ruvalcaba, titular en la Leagues Cup en los encuentros ante Mon-

treal y DC United, viajará en los próximos días al viejo continente para someterse a exámenes médicos y cerrar su incorporación con la firma en el contrato. En un comunicado, el equipo de la máxima casa de estudios resaltó la trascendencia del jugador zurdo, “pero también el compromiso histórico del club Universidad por apoyar el desarrollo y crecimiento de nuestros futbolistas, porque esa es nuestra filosofía”.

En un país donde los días de sol son muy pocos al año, el Standard de Lieja fue también la casa de los mexicanos Carlos Hermosillo (198990) y el portero Guillermo Ochoa (2017-19). Cada uno en su propia época. De acuerdo con la tabla histórica de la Jupiler Pro League, Les Reuches son el cuarto club más ganador de campeonatos (10) detrás del Union Saint-Gilloise (11), Brujas

(18) y el Anderlecht (34), uno de sus clásicos rivales.

“Es un futbol muy competitivo, pero en el que todos los partidos suelen jugarse con lluvia y mucho frío”, describe Hermosillo, quien sólo pudo marcar un gol en Bélgica antes de regresar a México y continuar su carrera. “Ruvalcaba deberá tener paciencia, mostrar sus capacidades, porque al fin y al cabo es el mismo deporte. Necesitamos más mexicanos como él en Europa. No tuve la suerte de quedarme, pero su juventud va a servir mucho para lograr una madurez como profesional”.

Según fuentes consultadas, el traspaso del volante de Pumas ronda los 2.2 millones de dólares por casi la totalidad de su carta. Para acelerar su adaptación no se descarta que tenga minutos en el equipo B del Standard de Lieja, el cual milita en la Challen-

ger Pro League, para luego seguir el mismo proceso de consolidación.

Jimmy Lozano celebra exportación de jugadores

Jaime Lozano, técnico campeón con la selección mexicana en la Copa Oro, regresó de sus vacaciones en Estados Unidos con la tranquilidad del deber cumplido. Invitado anoche en el partido México-Argentina, última prueba rumbo al Mundial de basquetbol en Filipinas-IndonesiaJapón, en la Arena CDMX, Jimmy consideró que con la salida de más jugadores a ligas europeas el futuro del balompié nacional es alentador.

“Entre más jugadores, más opciones para el técnico que esté en la selección y mayor crecimiento para el futbol mexicano”, señaló en referencia al fichaje de Jorge Ruval-

caba, joven volante de Pumas que viajará en próximos días a Bélgica para cerrar su incorporación con el Standard de Lieja.

“Es una gran oportunidad para él. Pasó muy poco tiempo por Pumas y en primera división. Eso es bueno y malo, porque no agarras todos los vicios y creencias que no siempre son las mejores de los jugadores de la Liga; y malo para la gente de Pumas, que les hubiera gustado tenerlo más tiempo”, agregó.

Respecto a su reciente título en la Copa Oro, el ex mediocampista habló con serenidad y sin especular sobre su futuro con el Tricolor. Dijo que lo que ocurrió sencillamente fue aprovechar las circunstancias que se le presentaron. “Cuando las oportunidades llegan y las aprovechas siempre saldrán mejores”.

▲ Steven Moreira (izquierda) y Miguel Layún (derecha) durante el encuentro de anoche de la Leagues Cup. Foto Ap
10a DEPORTES
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023

Mbappé no ejecutó opción de renovar con el PSG

MADRID. El delantero francés Kylian Mbappé se mantuvo firme ante las medidas de presión del Paris Saint-Germain y como ya había advertido al club parisino hace unos meses, no ejecutó su opción de renovar hasta el año 2025. De este modo, para el campeón de la Ligue 1, que apartó a su estrella de la gira por Japón, se abre ahora la posibilidad real de escuchar ofertas con el objetivo de un traspaso del jugador, para evitar que se pueda marchar gratis al final de esta temporada. El Real Madrid podría estar interesado en hacerse con el fichaje del parisino, aunque hasta el momento no ha expresado ningún interés de forma oficial y podría esperar al final de su contrato.

Europa Press

MLB paga 185 mdd a los jugadores de ligas menores

SORPRENDE JAPÓN AL GOLEAR A ESPAÑA

Australia elimina del Mundial a la campeona olímpica Canadá

no quedar fuera, Canadá se despidió del torneo tras hundirse en el tercer puesto, por detrás de Australia y Nigeria.

Australia, coanfitriona del Mundial femenil, envió uno de los mensajes más poderosos de que aspira a lo máximo. Con la desbordada demostración de una goleada (4-0) echó fuera a Canadá, campeona olímpica, que tendrá que hacer sus maletas para volver a casa a digerir una eliminación inesperada.

Hayley Raso se estrenó como goleadora en la Copa y quiso repetir la experiencia al firmar un doblete en el primer tiempo. Las Matildas, cuyos otros goles fueron obra de Mary Fowler y Steph Catley en el segundo lapso, quedaron primeras en el Grupo B y avanzaron a los octavos de final a expensas de las canadienses.

Australia precisaba una victoria para certificar su pase a la siguiente ronda. Lo hicieron de manera rotunda al jugar ante casi 28 mil de sus compatriotas en Melbourne, Obligada a evitar la derrota para

Después de perderse los primeros dos partidos del Mundial por una lesión en la pantorrilla justo antes del debut, la estrella australiana Sam Kerr fue incluida en la lista para el choque del Grupo B. Pero se quedó en la banca de suplente. Lo más cerca que la delantera estuvo de la cancha fue para repartir bebidas a sus compañeras.

Fue una derrota que nadie anticipó antes del torneo, pues las canadienses se convierten en las primeras campeonas olímpicas vigentes que naufragan en la fase de grupos en el Mundial femenil al que califican.

El avance de Australia en este torneo asegura que no será el primer Mundial femenino sin una anfitriona en la fase de eliminación directa. Nueva Zelanda, la otra organizadora, se despidió tras empatar el domingo 0-0 con Suiza.

Gracias a la victoria sobre Canadá y el empate 0-0 de Nigeria contra Irlanda, Australia lideró el Grupo B con seis puntos. Nigeria se quedó con la segunda plaza con cinco unidades. Las africanas aseguraron esa posición en el Grupo B con una cosecha de cinco puntos, uno menos que Las Matildas

La otra sorpresa ocurrió en Wellington, en la vecina Nueva Zelanda, donde Japón le asestó una goleada (4-0) a España, una de las selecciones favoritas al título.

Las japonesas fulminaron a La Roja con tres contras en la primera mitad y otra más en el complemento y se defendieron con firmeza para imponerse como líderes del Grupo C.

Hinata Miyazawa firmó un doblete, mientras que Riko Ueki y Mina Tanaka anotaron los otros tantos de Japón.

Con apenas el 22 por ciento de la posesión, el cuadro asiático ofreció una auténtica exhibición de cómo pasar de defensa a ataque con no-

table eficacia: clavaron el balón en el fondo de las redes cada vez que dispararon a puerta en la primera parte. Tanaka salió de la banca para sentenciar el resultado ante 21 mil hinchas.

“Apenas podíamos quitarle la pelota a nuestras rivales, la idea era atacar a toda velocidad”, dijo el técnico de Japón, Futoshi Ikeda. “Fuimos muy efectivos”.

Los dos equipos tenían ya asegurado el pase a octavos de final. Japón por cuarto Mundial consecutivo y España por segunda ocasión en fila.

Pero España ha tenido problemas contra equipos asiáticos en encuentros del Mundial, con una derrota ante Corea del Sur en 2015 y un empate con China en 2019. La del lunes fue su primera caída contra Japón y la más abultada en 11 años.

El juicio contra Dani Alves será por agresión sexual

AP MADRID

Una magistrada decidió procesar a Dani Alves al concluir una investigación por las acusaciones de perpetrar una agresión sexual, informó un juzgado en Barcelona.

La magistrada del juzgado de instrucción encontró suficientes indicios para enjuiciar al jugador

brasileño, quien está encarcelado desde enero tras ser acusado de agredir sexualmente a una mujer en una discoteca de Barcelona el 30 de diciembre.

Alves fue citado a comparecer ante la jueza mañana para ser notificado formalmente del proceso. La fiscalía le especificará los cargos y el juicio podría iniciar a fines de este año o a inicios de 2024.

El ex lateral derecho del Barcelo-

na niega haber cometido un delito y asegura que mantuvo relaciones consentidas con la acusadora.

Se prevé que Alves debe seguir encarcelado a la espera del juicio. Sus pedidos para obtener la libertad bajo fianza han sido rechazados por peligro de fuga. El jugador ha ofrecido entregar sus pasaportes y usar un dispositivo de rastreo.

La magistrada ordenó la detención de Alves tras analizar la

investigación inicial de las autoridades y escuchar declaraciones de la presunta víctima, testigos y de Dani.

Los abogados del ex jugador del Barcelona intentaron de desacreditar la versión de la presunta víctima y otros testigos al presentar imágenes captadas por las cámaras de seguridad que supuestamente mostraban a Alves y la víctima coqueteando en la discoteca.

NUEVA YORK. La Major League Baseball (MLB) pagó su acuerdo de 185 millones de dólares de una demanda de jugadores de ligas menores que alegan violaciones de las leyes de salario mínimo. Según los términos acordados el año pasado, alrededor de 24 mil jugadores de 2009-2022 eran potencialmente elegibles para compartir el dinero, con pagos estimados a los peloteros en un promedio de 5 mil a 5 mil 500 dólares. La MLB informó ayer que había transferido el dinero a JND Legal Administration, que se espera realice los depósitos antes del 14 de agosto. La demanda fue presentada en 2014 por el primera base/ jardinero Aaron Senne, una selección de décima ronda de los entonces Florida Marlins en 2009 que se retiró en 2013, y otros dos jugadores retirados que habían sido elegidos de rondas inferiores: el jugador de cuadro Michael Liberto, de los Kansas City Royals, y el lanzador de los Gigantes de San Francisco, Oliver Odle.

Fernando Hérnadez cumple sanción por rodillazo a futbolista

La Comisión Disciplinaria anunció que el árbitro Fernando Hernández, quien fue suspendido por golpear con la rodilla al futbolista argentino Lucas Romero del León, cumplió su sanción y podrá silbar cualquier partido oficial. “Tras cumplirse los 12 partidos de suspensión que la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) impuso a Hernández, el silbante está en condiciones para ser designado por la Comisión de Árbitros para cualquier partido oficial”, informó la FMF en un comunicado. De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 DEPORTES
AP MELBOURNE
Ap
▲ Hinata Miyazawa, de la selección de Japón, firmó un doblete en la goleada a La Roja por 4-0. Foto Ap

OBTIENEN PLAZAS A PARÍS 2024

Castorena y Tronco ganan oro y plata en Manchester

DE LA REDACCIÓN

El deporte paralímpico de México siempre da alegrías en los escenarios donde se presentan y en Manchester no fue la excepción con las primeras medallas ganadas en el Mundial de Paranatación, luego de que Arnulfo Castorena y Cristopher Tronco hicieron el 1-2 en los 50 metros estilo de pecho.

Los dos nadadores de gran trayectoria en el deporte adaptado también lograron sumar un par de plazas paralímpicas rumbo a los juegos de París 2024.

Multimedallista paralímpico en diferentes ediciones, Arnulfo consiguió el metal dorado con un tiempo de 57.76 segundos, seguido de Cristopher, competidor de mil batallas y ganador en justas veraniegas que cronometró 1:04.93 minutos en los 50 metros pecho clasificación SB2.

“Extraordinaria participación”, celebró el Comité Paralímpico Mexicano en sus redes sociales la actuación de ambos medallistas, la cual se extendió para los nadadores que también compitieron ayer en distintas finales del certamen que se disputa en el Centro Acuático de Manchester, con la participación de 546 deportistas de 67 países en busca del pase paralímpico a la

Arnulfo Castorena es multimedallista paralímpico en diferentes ediciones y esta vez alcanzó el metal dorado con tiempo de 57.76 segundos. Foto Comité Paralímpico Mexicano

justa francesa del próximo año.

En el primer día de competencias, Patricia Valle finalizó sexta en 50 metros pecho clasificación SB3 con 1:07.34, por delante de Nely Miranda, que hizo 1:07.44.

Ángel de Jesús Camacho (57.10) y Gustavo Sánchez (57.41) ocuparon las posiciones seis y siete en 50 metros pecho SB3, mientras que en la SB2, Marcos Zárate (1:12.48) concluyó sexto en este mismo estilo.

El equipo tricolor está integrado por 21 representantes, ocho en la rama femenil: Fabiola Ramírez, Paola Ruvalcaba, Naomi Somellera, Matilde Alcázar, Nely Miranda, Patricia Valle, Vianney Trejo y Karina Hernández.

Y por los varones participan: Diego López, Arnulfo Castorena, Juan José Gutiérrez, Ángel Camacho, Cristopher Tronco, Luis Andrade, Jesús Gutiérrez, Gustavo Sánchez, Pedro Rangel, Raúl Gutiérrez, Jesús Hernández, Marcos Zárate y Jesús López, apoyados por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Cuatro décadas del Maratón en las rejas de Chapultepec

LEONARDO MENA GIL

La historia del Maratón en la Ciudad de México cobró vida en Paseo de la Reforma con la exposición fotográfica para conmemorar los 40 años que estará cumpliendo el evento.

El recorrido trajo consigo un toque de nostalgia y asombro entre los transeúntes que se detuvieron a observar la galería de fotografías que se exhiben sobre las rejas del Bosque de Chapultepec, a la altura del Museo de Antropología.

Muchas de ellas retratan el esfuerzo al que los atletas se tienen que sumergir para lograr una de las pruebas que más fortaleza física y mental se requieren para llegar a la meta.

Las imágenes van desde 1983, cuando se disputó la primera edición de la carrera con un Autódromo Hermanos Rodríguez fungiendo como el punto de partida, y como es que, con el paso del tiempo, el maratón de la Ciudad de México ha evolucionado con diversas variaciones en sus rutas y al increç-

Hamlin entrena sin límites tras paro respiratorio

De las miles de emociones que atravesaron la mente de Damar Hamlin mientras se ponía las hombreras para practicar por primera vez en el campo de entrenamiento, la que finalmente ganó fue la alegría.

El defensivo de 25 años, egresado de la Universidad de Pittsburgh, regresó a los entrenamientos sin restricciones con los Bills de Búffalo, luego de sufrir el 2 de enero pasado un paro respiratorio después de conectar una tacleada con el receptor abierto de los Bengalíes de Cincinnati, Tee Higgings.

Posterior a eso, el profundo con el dorsal número 3 se levantó, dio pasos tambaleantes y se desvaneció en el campo.

Los médicos tuvieron que darle atención de urgencia sobre el terreno de juego para poder resucitarlo, después fue trasladado al hospital donde permaneció intubado y con respirador artificial, reportado en “estado crítico”, de acuerdo al cuerpo médico. El pasado 9 de enero fue dado de alta y emprendió un largo proceso de recuperación.

Ayer, en una de las historias que paralizaron el mundo del deporte, el joven atleta regresó entre ovaciones a disfrutar del futbol americano.

Miguel Vargas presume que sólo faltó a la competencia del año pasado debido al covid y asegura que “cuando tienes fe, todo se logra”. Foto María Luisa

mentar el número de participantes. Rostros de sacrificio y sudor quedan reflejados en un recorrido de más de 50 fotografías, las cuales estarán expuestas al público hasta el mes de octubre.

Miguel Vargas, un hombre de la tercera edad, forma parte de los retratos.

Con orgullo presume que sólo se ha perdido un maratón. Este fue el del año pasado. Sólo el covid pudo tumbar a Don Maratón, como le gusta que le llamen.

Sin embargo, asume que para la próxima edición se encuentra prácticamente listo y volver a lo que más le apasiona.

A pesar de su edad, Dios y su fe, señala, han sido la fortaleza para continuar corriendo los 42 kilómetros, una distancia que, en palabras del veterano fondista, exige

algo más que resistencia y buena condición.

“Dios es mi entrenador, él me levanta y me dice, ‘vámonos a lo que más te gusta’. Cuando tu tienes fe, todo se logra”, dijo don Miguel Vargas, quien suspendió su récord de

más participaciones (38) en 2022. El Maratón de la Ciudad de México, ubicado entre los 10 mejores a nivel mundial y considerado el número uno de América Latina, se llevará a cabo el próximo 27 de agosto.

“Tomé la decisión de jugar, pero estoy procesando mil emociones. Mientras tu fe sea más fuerte que tu miedo, puedes superar cualquier cosa. Ese es el mensaje que quiero transmitir al mundo”, mencionó Hamlin durante la práctica con su equipo.

Aunque al profundo de los Bills se le autorizó comenzar a entrenar a mediados de abril, lo hizo con un casco y pantalones cortos en la sesión de primavera con sus compañeros, y en los primeros cuatro días del campamento de entrenamiento, sin recibir tacleadas ni derribos durante las sesiones.

Pero la magnitud de lo que significa que Hamlin se ponga las hombreras no pasó inadvertida, dado que fue la primera vez que portó el uniforme desde lo ocurrido en Cincinnati.

En su regreso, el mayor contacto de Hamlin se produjo en la jugada final de la sesión, cuando evitó un bloqueo para abrirse camino y ayudar a un compañero a detener al ala cerrada, Quintin Morris, quien se perfilaba a anotar.

“Ese primer pequeño momento de contacto sólo me hizo sentirme vivo. La sensación fue inigualable”, dijo con una amplia sonrisa.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 1º de agosto de 2023 DEPORTES 12a
NUEVA YORK
AP

CLARA ZEPEDA

La economía de México hiló siete trimestres consecutivos de expansión al alcanzar un crecimiento de 0.9 por ciento entre abril y junio de 2023 respecto a los tres primeros meses del año; fue impulsada sobre todo por los servicios y el comercio, y en menor medida por la industria, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato preliminar del producto interno bruto (PIB) al segundo trimestre del año se compara de

manera positiva contra el 0.6 por ciento proyectado por el consenso de los analistas, pero implicó una desaceleración respecto al avance de uno por ciento registrado en los primeros tres meses del año.

A tasa anual, la actividad logró avanzar 3.6 por ciento, frente al segundo trimestre de 2022. Con las cifras preliminares, la economía mexicana acumula un crecimiento de 3.6 por ciento en el primer semestre de 2023, comparado con el mismo periodo del año pasado.

“Buena noticia el avance de 0.9 por ciento trimestral del PIB del segundo trimestre, la economía mexicana establece un nuevo máximo histórico (18.9 billones de pesos), superando el previo del primer trimestre. Esto siempre y cuando no se hagan revisiones a la serie histórica”, precisó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex.

Añadió que hasta el momento, la posibilidad de que la economía mexicana entre en recesión es baja, dado que se está en la racha más extensa de crecimiento desde el observado

entre el tercer trimestre de 2013 y el tercer trimestre de 2015.

Motores de progreso

Entre los componentes del PIB se observó un crecimiento relativamente homogéneo, en medio de tasas de interés más altas. El sector terciario (servicios y comercio) lideró; avanzó uno por ciento trimestral y 4.1 por ciento anual. El secundario (la industria) lo hizo 0.8 por ciento y 2.6 por ciento, respectivamente. En la actividad primaria (agrícola y ganadera) el crecimiento del segundo trimestre fue de 0.8 por ciento respecto al primero de 2023; y a tasa anual avanzó 2.5 por ciento. Con estos datos preliminares, en el acumulado de la primera mitad del año, el sector terciario lleva un crecimiento anual de 4.1 por ciento, la industria de 2.5 por ciento y las actividades primarias de 2.7 por ciento. Todos son comparativos frente al primer semestre de 2022. Los principales motores de crecimiento en el segundo trimestre

ciento: Banco Base

incluyen el fuerte dinamismo del consumo, la resistencia de los fundamentales macroeconómicos, menores presiones en precios y la apreciación del tipo de cambio; una aceleración de la construcción, favorecida tanto por proyectos públicos como privados, y el avance de la industria manufacturera, con la demanda de Estados Unidos manteniéndose estable a pesar de un panorama global más retador, describió Juan Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte.

“El reporte del PIB del segundo trimestre sorprendió positivamente al mercado (…) el panorama para la economía de México es positivo, principalmente si Estados Unidos evita una recesión tal y como lo mencionó el presidente de la Fed en su más reciente conferencia de prensa. Prevemos que la economía crecerá 2.6 por ciento este 2023, pero podría ajustarse al alza. En Hacienda prevén que podría crecer más de 3 por ciento”, aseveró Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

Políticas salariales y sociales ya dan resultados: AMLO

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) exhiben que las políticas sociales y salariales impulsadas en la actual administración comienzan a dar resultados, y adelantó que de ellos también se advierte una disminución de la pobreza.

La encuesta difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no reporta pobreza, pero es el insumo base para que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) lo haga.

La publicación sobre la Medición Multidimensional de la Pobreza del Coneval está programada para agosto. En ella se mide la evolución del ingreso –insumo dado por la Enigh– para definir qué porcentaje de la población se encuentra en pobreza y pobreza extrema, con base en el avance de la inflación y la evolución de las canastas básicas.

“No saben la satisfacción que tengo porque una cosa es tener la convicción de ayudar a la gente humilde, a la gente pobre, de llevar a

cabo acciones en ese sentido, pero otra es poder comprobar, demostrar, que la estrategia funciona, el que se está reduciendo la pobreza y que se está disminuyendo la desigualdad social, así, que eso es lo que hemos logrado”, declaró el mandatario en su conferencia.

López Obrador atribuyó los resultados de la Enigh, en gran me-

dida, a los aumentos salariales que se otorgaron en el periodo, en contraste con las directrices que predominaron en el periodo neoliberal.

“Nosotros ya no seguimos con esa política y está demostrado de que aumentan los salarios y no necesariamente tiene por qué aumentar la inflación. ¡Cómo engañaron con ese sofisma!”

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador atribuyó los buenos resultados a los aumentos salariales que se otorgaron en el actual sexenio, en contraste con las decisiones tomadas por neoliberales. La imagen corresponde al municipio de Cochoapa, en la Montaña alta de Guerrero. Foto La Jornada

JULIO GUTIÉRREZ

El dinamismo que ha mostrado la actividad económica de México en los primeros seis meses abre espacio para que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) este año sea de 3 por ciento o incluso superior, afirmó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base. De acuerdo con la analista, si el país tiene la capacidad de aprovechar todas las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas y el gobierno deja de implementar reformas que mermen la confianza de los inversionistas, la expansión de la economía podría ser de hasta 3.5 por ciento en los siguientes años, y en 2025 se alcanzarían los niveles que se tenían en 2019, antes de la pandemia.

Escenario optimista

En videoconferencia, Siller señaló que actualmente hay un escenario optimista para la actividad económica de México; pues los niveles de consumo, los de inversión fija bruta e incluso la recuperación del sector automotriz han sido mejores a lo que se anticipaba al iniciar el año.

Agregó que la relocalización de empresas ha impulsado la llegada de capitales y los niveles de inversión, aunque el país debe hacer cambios para no quedar como un segundo receptor de empresas.

“Si México sigue subiendo los costos laborales creemos que eventualmente Vietnam pueda irse al primer lugar”, mencionó Siller.

El superpeso rasura remesas

La economista de Banco Base indicó que la fortaleza del peso respecto al dólar ha provocado que las familias que reciben remesas pierdan parte de su poder adquisitivo, y para este año, puede haber una contracción de 11.1 por ciento en el valor de los envíos de dinero.

Aunque las remesas no dejan de crecer, las familias mexicanas les solicitan más recursos a sus connacionales en Estados Unidos porque “prácticamente no les está alcanzando”, lo cual se observa desde noviembre, comentó Siller.

ECONOMÍA LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 17
sectores productivos por séptimo trimestre consecutivo y llegan a máximo histórico
“BUENA NOTICIA”, CALIFICAN ANALISTAS
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.25 17.16 Euro 18.40 18.41 Tasas de interés Cetes 28 días 11.09% Cetes 91 días 11.30% TIIE 28 días 11.50% Inflación Primera quincena de julio 2023 +0.29% De junio de 2022 a junio de 2023 5.06% Reservas internacionales 204 mil 163.5 mdd al 21 de julio de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.80 +1.22 Brent 85.43 +1.02 Mezcla mexicana 76.53 +0.91 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 819.05 Variación puntos -91.88 Variación por ciento -0.17
Mejoran
Economía mexicana creció 3.6% anual en abril-junio
El país tiene potencial para avanzar al menos 3 por

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Librerías

MIGUEL PINEDA

SÓLO UN PEQUEÑO porcentaje de las empresas familiares supera el cambio generacional. Cuando muere el fundador, sus descendientes venden o pierden los activos por falta de interés o de experiencia.

SORPRENDEN LOS PEQUEÑOS negocios que sobreviven más de dos generaciones en manos de la misma familia y más que perduran durante siglos.

EL CASO DE las librerías es digno de mención, porque hay historias centenarias. La más antigua, con operaciones ininterrumpidas hasta la fecha, es Livraria Bertrand, inaugurada en 1732 en Lisboa, Portugal. En el caso de América la que tiene más años de operación es Moravian Book Shop creada en 1745, en Bethlehem, Pensilvania, Estados Unidos.

ENTRE LOS PAÍSES de habla hispana, México cuenta con la más antigua; se trata de Librería Retes ubicada en Tepic, Nayarit y fundada en pleno proceso de Independencia en 1821 y le sigue la española Hijos de Santiago Rodríguez, fundada en Burgos en 1850.

COMO DATO CURIOSO, en Librería Retes trabajó Amado Nervo en su juventud como linotipista, ya que además de la venta de libros se dedicaba a la impresión de textos. La española Hijos de Santiago Rodríguez también contaba con su propia imprenta. Es interesante señalar que estas librerías no se encuentran en ciudades grandes, sino en urbes de tamaño medio y que, por lo tanto, no cuentan con un mercado masivo.

PERO LO MÁS sorprendente de estas dos librerías centenarias es que permanecen hasta la fecha bajo el mando de la misma familia desde su fundación, a diferencia del resto de empresas señaladas que han cambiado de dueños.

LAS LIBRERÍAS FAMILIARES centenarias tienen un “espíritu” especial. Generalmente los fundadores son apasionados de las letras, de la escritura o la lectura, de la difusión de la cultura y del cuidado de los libros. Ese gusto se transmite de generación en generación y, aunque no obtienen ganancias espectaculares, los descendientes permanecen con orgullo al frente de estos proyectos.

ESTAS LIBRERÍAS NO siempre han sido rentables. Han pasado por tiempos difíciles. Además, le han hecho frente a cambios culturales y tecnológicos, como ahora sucede con Internet.

DE LO QUE no hay duda es que estas añejas librerías han sido grandes difusoras de la cultura a lo largo de la historia.

miguelpineda.ice@hotmail.com

Descartan construir más plantas nucleares

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El plan energético de México no contempla la creación de nuevas plantas nucleares, y reafirma que para la generación de energía eléctrica se basará en la renovación de las presas hidroeléctricas y la instalación de una planta fotovoltaica en Sonora.

La CFE invierte 8 mil mdp para dotar de electricidad a los 690 km del Tren Maya

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Con una inversión de 8 mil millones de pesos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye la infraestructura que suministrará la energía para el Tren Maya en los 690 kilómetros de vía doble electrificada (mil 380 kilómetros en total), mediante 53 obras mayores para la operación eléctrica del tren que incluyen líneas de transmisión y subestaciones de maniobras con las que se conectará al tren con la red eléctrica existente, informó el organismo.

El director de la CFE, Manuel Bartlett, sostuvo que “se construye un sistema eléctrico integral para la energización del Tren Maya y todos sus componentes, e instala toda la electricidad necesaria. Esa electrificación crea un sistema integral que se interconectará con el Sistema Eléctrico Nacional”. Añadió que nunca se había construido un sistema de semejantes dimensiones en un tiempo tan corto.

Javier May, titular del Fondo

Nacional de Fomento al Turismo y responsable del proyecto, afirmó que el proyecto es mucho más que trenes y vías, pues conectará a 27 zonas arqueológicas que hay en la región, donde además de su rehabilitación se construyen centros de atención a los visitantes. El Tren Maya se compone de mil 554 kilómetros de vía con 20 estaciones y 14 paraderos a lo largo de 40 municipios de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Ferrocarriles duales

Maite Ramos, directora general de Alstom México, explicó que de los 42 trenes que suministrarán inicialmente al proyecto, sólo 10 son exclusivamente de diésel, los 32 restantes son trenes duales, es decir, pueden operar con ese combustible o con energía eléctrica.

En un video, la CFE informó que su participación en el Tren Maya implica “una de las hazañas más grandes en infraestructura eléctrica para llevar energía a la península de Yucatán, en una superficie más extensa que la de Países Bajos,

Dinamarca y Suiza juntos. La CFE electrificará la totalidad de los servicios que requiere el tren para su funcionamiento: casetas, oficinas, talleres y cocheras, y además construirá toda la infraestructura necesaria para que el Tren Maya funcione de forma eléctrica en 690 kilómetros de los mil 554, el 44 por ciento de la ruta.

Precisó que las 53 obras mayores que se realizan se dividen en dos etapas: la primera, comprendida por 19 obras, en el tramo tres y cuatro del tren, entre la estación Teya-Mérida y la estación CancúnAeropuerto, inició su desarrollo en julio de 2022 y concluyó el pasado 24 de julio, “en un tiempo récord de 12 meses. Con estas obras se permitirá el inicio de las pruebas operativas de los trenes eléctricos”. La segunda etapa comprende 34 obras ubicadas en los tramos cinco norte, cinco sur y seis del tren, entre las estaciones CancúnAeropuerto y Chetumal-Aeropuerto, inició su desarrollo en enero de 2023 y se prevé su operación en noviembre. Actualmente, hay un avance de 46 por ciento

Así se dio a conocer ayer en la conferencia matutina, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador y el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, dejaron claro que no se busca potenciar la energía nuclear. “No tenemos planes para crear centrales nucleares, la que se tiene está funcionando muy bien, se genera energía con seguridad. Para evitar especulaciones, sería bueno que se dijera con toda claridad que no vamos nosotros a promover la creación de plantas nucleares, y que se tiene seguridad en la planta de Laguna Verde, ubicada en Veracruz, mantenimiento permanente, atención de organismos especializados en esta materia”, subrayó el mandatario federal a pregunta sobre el tema.

El objetivo es que CFE produzca cuando menos 54 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país, para ello se están construyendo las plantas necesarias y adquiriendo otras, como las adquiridas a Iberdrola, expuso Bartlett.

Aseveró que se tiene energía suficiente para garantizar el desarrollo del país en los próximos años, mantener un predominio del Estado y con ello alcanzar no sólo la capacidad energética, sino que el servicio llegue a todos los habitantes como servicio público.

Sobre la generación de electricidad a partir de energías limpias, el director de la paraestatal detalló que se tienen varios proyectos: la planta fotovoltaica más grande del país, que está por concluirse y se asentará en Sonora; la renovación de la maquinaria de las presas que producen ese tipo de energía.

Consultorios privados tienen mayor demanda en casi una década

Las consultas en establecimientos particulares ascendieron a 14 millones 252 mil 738 durante el año pasado, su nivel más alto desde 2013, con un incremento anual de 10.03 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las consultas de especialidades fueron las más demandadas, con 6

millones 950 mil 68. Le siguieron las generales, con 4 millones 925 mil 942, y urgencias, con 2 millones 42 mil 715, exhiben las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) 2022.

En México, siete entidades federativas concentraron más de la mitad de los 2 mil 874 establecimientos particulares que prestaron servicios de salud: Estado de México (444), Ciudad de México (259), Jalisco (209), Guanajuato (187),

Michoacán (145) y Veracruz (143).

El año pasado, exhibió el organismo, la tasa de tratamientos aplicados de quimioterapia en establecimientos particulares de salud por cada 100 mil habitantes fue de 50, proporción que disminuyó 10 unidades respecto a la tasa de 2021. Los de radioterapia por cada 100 mil habitantes aumentaron 12 unidades frente al año previo. El organismo expuso que el año pasado se registraron 2 millones

268 mil 374 egresos hospitalarios en establecimientos particulares. De estos, 2 millones 248 mil 230 (99.1 por ciento) fueron altas y 20 mil 144 (0.9 por ciento), defunciones. De los 27 mil 898 egresos asociados a covid-19, 27 mil 39 (96.9 por ciento) fueron altas y 859 (3.1 por ciento), defunciones. Inegi reportó que entre las principales causas de atención de morbilidad hospitalaria están embarazo, parto y puerperio.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 ECONOMÍA 18
▲ Para evitar especulaciones, la CFE declaró que está garantizada la seguridad en la nucleoeléctrica Laguna Verde, además de que hay mantenimiento permanente. Foto Cuartoscuro

Peso mexicano hiló 7 meses al alza frente al dólar; ganó 2.17 por ciento

ZEPEDA

El mercado cambiario en México ganó terreno frente a la divisa estadunidense por séptimo mes consecutivo, en un escenario de reportes financieros trimestrales, incertidumbre por la política monetaria de Washington y procesos de desinflación en el mundo.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso mexicano se apreció 2.17 por ciento en julio, equivalente a 37 centavos ante el dólar, para cerrar el séptimo mes del año en 16.7442 unidades por dólar spot.

Desde que inició el régimen de libre flotación, no existe un periodo mayor a ocho meses de apreciación sostenida del peso frente al dólar,

según datos del equipo de análisis de Banco Base. En los primeros siete meses del año, la moneda nacional ha ganado 14.2 por ciento, equivalente a 2.76 pesos.

La divisa mexicana estuvo dentro de las 10 monedas más apreciadas frente al dólar en julio, superada por el peso colombiano, la corona noruega, el won coreano, el franco suizo, la corona sueca, entre otras, debido principalmente al debilitamiento del dólar estadunidense de 1.23 por ciento durante el mes, siendo la mayor caída mensual de la divisa desde marzo, según su índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales.

Detrás de la debilidad del dólar está la especulación de que la Fed

será más cautelosa para seguir subiendo la tasa de interés, pero podría seguir apretando la política monetaria, con el fin de no aflojar en su lucha contra la inflación. En medio de la debilidad del dólar, el precio del petróleo subió más de 10 por ciento en julio, su mayor alza desde enero de 2022. Los futuros del crudo Brent de octubre, que se negocian de forma más activa, cerraron ayer en 85.43 dólares el barril. En julio subieron 14.2 por ciento. En tanto, los futuros del crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) subieron a 81.80 dólares el barril. En julio, el precio del barril registró un alza de 16 por ciento. El mercado de capitales cerró julio con ganancias generalizadas a nivel global, incluido el mexicano,

tras la publicación de varios indicadores positivos en Estados Unidos. Además, los resultados trimestrales de la mayoría de las empresas en Estados Unidos, por encima de la expectativa del mercado, generaron mayor optimismo a nivel global. El Nasdaq ganó 4.05 por ciento en julio, para cerrar en 14 mil 346.02 unidades; el Dow Jones subió 3.35 por ciento en el mes de referencia, a 35 mil 559.53 enteros y el S&P 500 subió 3.11 por ciento, a 4 mil 588.96 puntos. En lo que va del año reportan ganancia de 37.07, 7.28 y 19.52 por ciento, respectivamente. La Bolsa Mexicana de Valores subió 2.42 por ciento en julio, a 54 mil 819.05 puntos. En lo que va del año acumuló una ganancia de 13.11 por ciento.

JULIO GUTIÉRREZ

Una mayor cantidad de bancos ha comenzado a ofrecer productos y programas dirigidos a la población que se encuentra en situación vulnerable, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Durante 2022, se observó un crecimiento de 10 puntos porcentuales respecto a 2021 en el número de instituciones que cuentan con programas crediticios específicos para mujeres, jóvenes menores de 18 años, adultos mayores de 65 años, emprendedores o agricultores, entre otros”, expuso.

BRAULIO CARBAJAL

El regreso a clases es 30 por ciento más costoso que el año pasado, debido a la inflación que ha provocado aumento en los costos en producción y distribución de los productos escolares, advirtió este lunes la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

En un comunicado, el organismo indicó que para este nuevo periodo escolar la lista de útiles escolares costará al menos mil 600 pesos; los zapatos y tenis, mil 200; los uniformes, mil 900 y la mochila, 500 pesos, para un gasto

total mínimo de 5 mil 200 pesos.

Lo anterior, explicó la Anpec, sin contar las cuotas escolares, ahora llamadas aportaciones voluntarias, y los gastos agregados por cada escuela que llegan a implicar mínimamente 2 mil pesos adicionales cada inicio de periodo escolar.

“Por ello, los gastos para este regreso a clases por alumno ascenderán a aproximadamente 7 mil 200 pesos, 30 por ciento más que el año anterior”, aseguró Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec.

No obstante esta situación, agregó el representante de los pequeños comercios del país, las autoridades educativas agregaron

a la lista de útiles escolares hasta 11 productos. Incluso solicitan detergentes para la limpieza de los salones y pintura para el mantenimiento de las escuelas, “peticiones insensibles” ante la condición que atraviesan miles de hogares en un momento en el que la inflación ha venido erosionando sus finanzas.

“Todos estos gastos sumados dan un total por alumno de 7 mil 200 pesos, cifra nada menor para la economía familiar, que obliga a muchos a endeudarse, empeñar bienes y asumir compromisos que difícilmente podrán pagar y traerá mayores dificultades a su situación

económica actual”, apuntó. Muchos padres de familia, expuso, a causa de la insolvencia y necesidad, terminarán comprando útiles, uniformes, zapatos y mochilas piratas y de contrabando, ya que la diferencia en precio es abismal: 75 por ciento más baratos.

De ahí, manifestó, la relevancia de que la Secretaría de Educación Pública informe a los padres de familia que no se vean presionados por comprar toda la lista de útiles, que no tienen que llevar todo lo que se les pide en el primer día de clases, que llamen a los padres de familia a reciclar todo lo posible para este regreso a clases.

LA INFLACIÓN EMPIEZA A DECAER EN AMÉRICA LATINA, AFIRMA MOODY’S ANALYTICS

La inflación en América Latina está inmersa “en un ciclo decreciente”, con excepción de Argentina y Venezuela, gracias al efecto positivo de políticas monetarias restrictivas, destacó Moody’s Analytics en un informe. Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay “fueron forzados por la realidad inflacionaria a acelerar el ciclo de alzas de tasas a medida que la inflación escalaba por encima de sus límites superiores”, señaló. Sobre Brasil, la agencia comentó que “no es una sorpresa que sea el primer país latinoamericano –entre los grandes– en traer la inflación de regreso a su objetivo central (3.25 por ciento) a mediados del presente año”. Le siguen México, con una tasa de 5.2 por ciento en junio; Uruguay, con 6; Perú, 6.5; Chile, 7.6 y Colombia, “el único país, entre los seis grandes, cuya inflación aún se encuentra en una tasa de doble dígito (12.1 por ciento)”. Foto

Al presentar el panorama estratégico de la banca mexicana 2022, Hacienda indicó que, a lo largo del año pasado, el sector bancario en México fue “dinámico, resiliente y robusto”, además de otorgar mayores facilidades para que empresas y familias puedan tener acceso a créditos.

Movimientos hacia la digitalización

La dependencia señaló que, en línea con las tendencias globales, se percibe una clara transición hacia la digitalización de sus estrategias de negocio y operaciones internas. Al mismo tiempo, se observaron “importantes avances” en materia de inclusión financiera e igualdad de género, así como en aspectos de sostenibilidad y gestión de riesgos.

La mitad de las instituciones bancarias (25) contempla modificar o incorporar nuevos productos financieros, con lo que Hacienda anticipa que esto abone a un mayor acceso y mejores condiciones de crédito para personas y empresas.

En materia de crédito, seis de cada 10 instituciones ofrecieron algún tipo de refinanciamiento o restructura y uno de cada cinco bancos flexibilizó sus políticas de otorgamiento de crédito, mientras sólo uno de cada 10 las endureció.

Herramientas de financiamiento

Hacienda refirió que durante 2022 la banca mexicana ofreció diversas herramientas de financiamiento, pero se deberán mantener los esfuerzos para ampliar la oferta y los canales de acceso a productos y servicios financieros, pues deben incluir los medios digitales y canales complementarios a la infraestructura actual, por ejemplo, ampliar la base de corresponsales.

Rodríguez, con datos de Reuters

El panorama incluye una evaluación sobre el desempeño de los bancos a lo largo del año, y para la edición 2022, 49 de las 50 entidades que operan en el país obtuvieron una calificación satisfactoria, solamente Deutsche Bank obtuvo una no satisfactoria.

19 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 ECONOMÍA
CLARA
Gastos por regreso a clases se dispararon 30%
Bancos elevaron oferta de servicios a población vulnerable: Hacienda

MÉXICO SA

Unión Nacional de Padres y terraplanismo // Enseñanza medieval // Ciencia, a la hoguera

ANCLADA EN EL medioevo, aferrada a que la tierra es plana, que la educación debe ser obligadamente religiosa (¡católica, faltaba más!) y la formación de los alumnos debe basarse en la Biblia, entre tantas otras creencias contrarias a la ciencia, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) de plano se mantiene en el siglo XIV y de ahí nadie la mueve, ni quiere hacerlo. Por lo mismo, exige, como insistentemente lo hace desde hace 64 años, que no se impriman ni distribuyan los Libros de Texto Gratuitos (LTG, en circulación desde 1960 por orden del entonces presidente Adolfo López Mateos) y los existentes se echen a la hoguera.

ESTÁ POR INICIAR el ciclo escolar 20232024 y la ultracatólica y ultraderechista UNPF –fundada en 1917– hace circo, maroma y teatro (con el apoyo y amparo de jueces igualmente mochos y oscurantistas) para que evitar que los LTG lleguen a las manos de los alumnos, porque, dice esa agrupación, “¡la educación de nuestros hijos está en peligro! El gobierno viola la ley al querer distribuirlos sin ningún fundamento científico, sin consultar a especialistas y a padres de familia, como lo marca la ley; ¡alto al adoctrinamiento ilegal!” (¡y viva Cristo Rey!).

LAJORNADA (CÉSAR Arellano y Laura Poy) nos ilustra, como siempre: “Yadira Medina Alcántara, titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, dio 24 horas a la Secretaría de Educación Pública para cumplir la suspensión definitiva que otorgó a la UNPF, con la que condicionó la impresión y distribución de los Libros de Texto Gratuitos (…) Directores de educación básica y maestros señalaron que no son las organizaciones de ultraderecha las que pueden definir qué materiales educativos deben o no llegar a los cerca de 14 millones de alumnos de primaria en el país, pues la verdadera prueba de fuego de los LTG está en las aulas. No sólo se trata de una batalla jurídica, sino política e ideológica en la que sólo habrá perdedores. Llevamos años (…) combatiendo a estos grupos que se crean con diferentes membretes, pero tienen la misma agenda del conservadurismo más rancio y siempre han querido acabar con conquistas históricas de la escuela pública, como el acceso a los LTG”.

RECIENTEMENTE, EL PRESIDENTE López

Obrador anunció que “está en marcha el plan para mejorar los contenidos de los Libros de

Texto Gratuitos. Participaron maestros, pedagogos, especialistas, pero hay opositores porque lo que buscan es que la educación no tenga una dimensión social, humanística y científica, que se perdió durante el periodo neoliberal. Es lógico que quienes tienen un pensamiento conservador y en favor del modelo neoliberal no estén de acuerdo”. Entonces, “no se van a retirar; no hay motivo o razón para hacerlo o embodegarlos. Sería un mensaje de atraso, es como enlatar una película en la época del autoritarismo”.

EN SU CUARTO Informe de gobierno, Adolfo López Mateos subrayó que “la mayoría de la niñez mexicana es de limitados recursos económicos; por eso instituimos los Libros de Texto Gratuitos. No por carecer de recursos, los hijos del pueblo han de formar sector aparte. Por eso unificamos la distribución de los textos y, en igualdad democrática, están en manos de todos los escolares. Velaremos celosamente por el mínimo obligatorio de material de enseñanza elaborado con la más limpia intención patriótica y distribuido gratuitamente; que sea un derecho. La unidad patriótica de México ha de afirmarse desde las aulas”.

EXISTEN, DIJO, “CIERTOS elementos que han intentado desorientar a los mexicanos. Cuando el gobierno se empeña más que nunca en cumplir los mandatos de nuestros grandes movimientos de independencia, autodeterminación y justicia social, sorprende que haya quienes invoquen lo que llaman dolosamente libertad de enseñanza para luchar contra las enseñanzas. Frente a tal actitud (…) y por encima de cualquier sectarismo se yergue la Constitución de la República. La paz de la escuela es la paz de México; no la enturbien quienes, con pretexto de sus creencias (…) pretenden ignorar o desconocer que la libertad de creer no sólo es una garantía sino una condición de nuestra vida social”.

PERO LA UNPF, y lo que representa, se mantiene en la Edad Media.

Las rebanadas del pastel

VENCE EL PLAZO: hoy, el gobierno mexicano debe dar puntual respuesta al reclamo estadunidense, en el contexto del T-MEC, por la violación de los derechos laborales de los mineros por parte del Grupo México, del tóxico Germán Larrea. Imposible que sea favorable al barón.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Argentina paga vencimientos al FMI con yuanes y préstamo de banco

Argentina pagó vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con fecha 31 de julio por alrededor de 2 mil 700 millones de dólares, mediante un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la ampliación de un mecanismo de intercambio de monedas que tiene con China.

“Quiero llevarles tranquilidad, Argentina no va a usar un solo dólar de sus reservas para pagar el vencimiento de hoy (ayer)”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, temprano el lunes, en un discurso televisado.

El país accedió a un préstamo de mil millones de dólares concedido por el CAF. Además, el Banco del Pueblo Chino decidió ampliar el segundo tramo del mecanismo de intercambio de monedas (swap) que China mantiene con el país sudamericano “lo que permite que los mil 700 millones de dólares adicionales para completar el pago en el día de hoy, de 2 mil 700 millones de dólares, se cubra en yuanes”, añadió.

Las reservas internacionales de

Argentina incluyen, además de los dólares, una porción en oro y otros instrumentos como los yuanes provenientes del swap con China.

Esta es la segunda vez que el país utiliza yuanes para pagar al FMI; antes, Argentina usó mil 100 millones de dólares en yuanes de la línea de intercambio con China para completar el pago de junio.

Hoy vence otro pago al FMI por 800 millones de dólares en intereses, pero Argentina puede diferirlo a finales de agosto sin caer en incumplimiento, como lo hizo con los de junio y julio.

El viernes, el país sudamericano anunció que alcanzó un acuerdo a nivel de staff con el FMI para destrabar un desembolso de 7 mil 500 millones de dólares en el contexto de la quinta y sexta revisiones del programa por 44 mil millones de dólares.

El acuerdo, que aún necesita la aprobación del directorio del organismo, flexibiliza algunos requerimientos del programa, debido a que una devastadora sequía creó una situación económica “muy desafiante” en Argentina, lo que provocó el incumplimiento de algunas metas financieras de finales de junio.

X, antes Twitter, comienza a repartir ingresos por anuncios

intolerancia en la plataforma desde que fue adquirida por el multimillonario Elon Musk.

RETIRAN NUEVO LETRERO DE ELON MUSK

La red social X, antes conocida como Twitter, ya desplegó su programa de reparto de ingresos por anuncios (Ads Revenue Sharing), al que podrán acceder los creadores de contenido que reflejen al menos 500 seguidores en sus cuentas.

Los usuarios suscritos a la versión premium de la red social, la recientemente nombrada Blue Suscription (antes Twitter Blue) u organizaciones verificadas, tienen la opción de formar parte de esta iniciativa con la que los creadores de contenido pueden obtener parte del dinero que recauda la plataforma por publicidad basada en los beneficios que generen las respuestas a los mensajes que compartan esos creadores e incluyan un anuncio.

En una actualización de las condiciones del programa, X comentó que una vez que los creadores de contenido configuren el apartado de monetización, “recibirán pagos regularmente, siempre que hayan generado más de 50 dólares”.

▲ Una X gigante y luminosa se erigió el viernes en el techo de la sede de la plataforma de redes sociales, antes conocida como Twitter,

en el centro de San Francisco. Sin embargo, ayer se informó que fue retirada debido a quejas de los vecinos. Foto Afp

Por otra parte, X amenazó con demandar a un grupo de investigadores independientes cuyo trabajo documentó un aumento de discursos de

La carta del abogado de X citó un informe específico de junio que encontró que la plataforma no eliminó el contenido neonazi y anti-LGBT+ de usuarios verificados que violaban las reglas de la plataforma.

En la carta, el abogado Alex Spiro cuestionó la experiencia de los investigadores y acusó al centro de tratar de dañar la reputación de X.

Además sugirió, sin pruebas, que el centro recibe fondos de algunos de los competidores de X, a pesar de que el centro también ha publicado informes en que critica a TikTok, Facebook y otras plataformas.

Una X gigante y luminosa que el viernes se erigió en el techo de la sede de la empresa en el centro de San Francisco, en Market Street, dejó ayer de coronar el rascacielos. El fin de semana el Departamento de Construcción de la ciudad registró 24 quejas por la estructura. Los vecinos se quejaron de que su luz era tan deslumbrante que perturbaba.

“Ayer los inspectores de edificios observaron que la estructura estaba siendo desmantelada”, dijo un portavoz del Departamento de Inspección de Edificios de la ciudad por correo electrónico.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 ECONOMÍA 20
EUROPA PRESS, AP, REUTERS Y AFP WASHINGTON

LA CIFRA SUPERA EL TOTAL DE 2022

Han cruzado el Darién 248 mil migrantes en lo que va del año

Más de la mitad son venezolanos // Todos buscan llegar a EU: Panamá

Más de 248 mil migrantes han cruzado este año la selva del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, cifra récord que supera los índices de todo 2022, informó ayer el gobierno panameño.

La región tiene 266 kilómetros de largo y 575 mil hectáreas de superficie; y desde el 1º de enero hasta el 30 de julio cruzaron 248 mil 901 migrantes en su camino hacia Estados Unidos, detalló la subdirectora nacional de Migración de Panamá, María Isabel Saravia.

En lo que va de año han ingresado 617 personas más que en todo el año pasado. Más de la mitad son venezolanos, y en segundo lugar están ecuatorianos y haitianos, además de unos mil 500 chinos y más de mil cameruneses.

Del total, 21 por ciento son me-

nores, de los cuales la mitad tiene cinco años o menos, agregó Saravia.

Los migrantes atraviesan la zona llena de animales salvajes, ríos caudalosos y organizaciones criminales que les roban o les exigen pagos para guiarlos.

Las autoridades panameñas desconocen el número exacto de migrantes que mueren en la travesía por la falta de denuncias y el abandono de los cuerpos, que en ocasiones terminan siendo devorados por los animales. En 2022 al menos 52 personas fallecieron en la selva, según datos oficiales.

La directora de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Martha Keays, aseveró que las personas “llegan heridas, deshidratadas, con reacciones alérgicas severas y complicaciones de embarazos o enfermedades crónicas que pueden agravarse en los miles de kilómetros que aún tienen por delante para llegar a su destino”.

El ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, advirtió que, a este ritmo, la cantidad de migrantes que van a cruzar el Darién en 2023 llegará a 400 mil. Por otra parte, en el centro de Nueva York, el Hotel Roosevelt, que sirve de albergue y centro de procesamiento de solicitantes de asilo, se vio rebasado en su capacidad al igual que otras instalaciones, por lo que los alrededores están llenos de personas que duermen en la calle. Nueva York es una ciudad santuario que ha acogido a migrantes que gobiernos de estados fronterizos, encabezados por republicanos, expulsan y envían a Manhattan a bordo de autobuses y aviones.

Empeora la situación de solicitantes de asilo en NY

La oficina del alcalde neoyorquino, Eric Adams, aseveró que la situación sólo empeorará a medida de que

lleguen más personas a la ciudad, que tiene la obligación legal de dar techo a todo el que lo solicite, y que incumple esa demanda al permitir que haya personas en situación de calle. Actualmente hay 50 mil migrantes en albergues, pero llegaron más de 93 mil desde la primavera.

Adams insistió en su propuesta de dar condiciones a los migrantes para que puedan residir y trabajar regularmente, para cubrir plazas de trabajo en el campo y la industria de los alimentos, y puedan integrarse a la comunidad.

En tanto, el gobernador republicano de Nebraska, Jim Pillen, anunció el envío de 60 soldados de la Guardia Nacional de su estado a Texas en apoyo de la operación Estrella Solitaria, de su par texano, Greg Abbott. El mandatario de Virginia Occidental, Jim Justice, mandó 55 elementos. Y hace unos días llegaron a Texas 50 miembros de la Guardia Nacional de Oklahoma.

animarlo vertiéndole gotas de agua en los labios. Casi no respira.

A lo lejos, se distinguen seis puntos negros. Unos minutos más tarde, estos migrantes explican en árabe que vienen de Túnez.

▲ El Hotel Roosevelt, en el centro de Nueva York, que sirve de albergue, ya rebasó su capacidad, por lo que los migrantes –que envían gobernadores republicanos de estados fronterizos– duermen en las calles. Foto Ap

Por otra parte, la policía busca al conductor que el domingo arrolló a propósito a seis trabajadores migrantes con una camioneta en un estacionamiento de Walmart en Lincolnton, Carolina del Norte, dio a conocer la policía. Los hombres fueron dados de alta del hospital ayer.

Las víctimas del atropellamiento esperaban el autobús que los llevaría al campo de cultivo donde trabajan. Las cámaras de seguridad dejaron claro que el conductor de la camioneta los embistió deliberadamente.

Caminando hasta el agotamiento, cientos de migrantes africanos ingresan cada día a Libia, tras haber sido abandonados en la frontera,

en pleno desierto, por las fuerzas de seguridad tunecinas, según sus testimonios y los de la guardia fronteriza libia.

Un centenar de migrantes fueron rescatados antier por guardias libios cuando deambulaban en una zona deshabitada cerca de Sebjat

Magta, un lago salado, a lo largo de la frontera entre Túnez y Libia, constató un equipo de la agencia noticiosa Afp.

Es mediodía, cuando el calor es más insoportable y supera los 40 grados. Una patrulla encuentra a un hombre desmayado e intenta re-

Desde hace dos semanas, los guardias fronterizos libios dicen haber socorrido a cientos de migrantes, abandonados en la frontera, según ellos, por las autoridades tunecinas, a la altura de la localidad de Al Assah, 150 kilómetros al suroeste de Trípoli.

Tras los enfrentamientos entre migrantes y habitantes, que causaron la muerte de un tunecino el 3 de julio, cientos de africanos subsaharianos fueron expulsados de Sfax, principal punto de partida en Túnez para la migración clandestina hacia Europa.

Según Human Rights Watch, al menos “mil 200 ciudadanos subsaharianos” fueron “expulsados” por las fuerzas de seguridad tunecinas hacia las fronteras con Libia, en el este, y con Argelia, en el oeste.

“Estamos en la línea de demar-

cación entre Libia y Túnez y vemos llegar cada vez más migrantes a diario”, explica Ali Wali, portavoz de la unidad militar libia del Batallón 19. En su radio de acción de 15 kilómetros alrededor de Al Assah, recuperan “a veces hasta 400 o 500 indocumentados”, dice.

Los sobrevivientes cruzaron la frontera sin saberlo, caminando en la dirección indicada por la policía tunecina: Libia.

Haytham Yahiya es sudanés. Trabajaba desde hacia un año en el sector de la construcción en Túnez, adonde llegó pasando por Níger y Argelia.

“Estaba en el trabajo cuando me atraparon y me trajeron aquí, primero en un coche de policía, luego en un camión militar y después me abandonaron con la instrucción de ir a Libia”, cuenta.

Según el portavoz militar Wali, el sábado “fueron hallados dos cadáveres, y dos días antes, otros cinco, entre ellos el de una mujer y su bebé, además de otros cinco encontrados hace una semana.

“¿Cómo quiere que sobrevivan a esto? Con el calor, sin agua y caminando dos, tres días”, exclama. Según grupos humanitarios en Libia, el balance es de 17 muertos en las pasadas tres semanas.

MUNDO LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 21 AFP AL ASSAH
Policías de Túnez abandonan en el desierto a indocumentados; Libia los rescata
Guardias fronterizos libios auxilian a migrantes deshidratados en la frontera con Túnez. Foto Afp

EL PROCESO, POR PRESIONES ELECTORALES DEL EX PRESIDENTE

Juez rechaza apartar a fiscal que investiga a Trump en Georgia

También denegó petición del magnate para anular el informe del gran jurado

El juez que preside la investigación de un gran jurado en Georgia sobre Donald Trump rechazó ayer el intento del ex presidente estadunidense de apartar a la fiscal que dirige la pesquisa y bloquear cualquier acusación derivada del proceso.

El magistrado del Tribunal Superior del condado de Fulton, Robert McBurney, también denegó la petición de Trump de anular el informe de un gran jurado especial con recomendaciones sobre a quién acusar en relación con una campaña para anular los resultados de las elecciones de Georgia en 2020, cuando el demócrata Joe Biden ganó el estado por estrecho margen.

El informe ha permanecido sellado, a la espera de que se presenten cargos en el caso.

El fallo se dicta días antes de posibles acusaciones. La fiscal del condado de Fulton, Fani Willis, ha dicho que tiene la intención de pedir a un gran jurado que apruebe cargos en algún momento en las próximas tres semanas, al señalar a los jueces que su personal trabajará sobre todo a distancia como medida de seguridad.

La semana pasada se colocaron barreras de seguridad en el exterior del tribunal del condado.

Willis investiga el intento de

Trump de revertir el resultado de las elecciones de 2020 desde enero de 2021, después de que Trump fue grabado en una llamada telefónica en la que pidió al principal funcionario electoral del estado “encontrar” suficientes votos para anular la victoria de Biden.

Trump niega cualquier delito y acusó a Willis de motivación política. Un portavoz y su equipo legal con sede en Georgia no respondieron a las solicitudes de comentarios, indicó Reuters.

Por lo pronto, el magnate comentó que espera ser acusado “en cualquer momento”, como parte de la investigación del fiscal especial Jack Smith sobre el intento de golpe de Estado cuando sus seguidores asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021.

Smith investiga los esfuerzos de Trump para permanecer en el cargo tras su derrota electoral. Los fiscales federales han reunido evidencia para acusar al ex mandatario de tres delitos: obstrucción de un procedimiento oficial, conspiración para defraudar a Estados Unidos y un estatuto que hace que sea ilegal conspirar para violar los derechos civiles, informó el diario

The Guardian

Al victimizarse una vez más, el magnate afirmó en la red social Truth Socia: “supongo que en cualquier momento saldrá a la luz una acusación del desquiciado Jack Smith y su banda altamente

partidista de matones, relacionada con mi discurso ‘pacífico y patriótico’, como otro intento de encubrir todas las malas noticias sobre sobornos y extorsión viniendo del ‘campamento’ de Biden. Esta parece ser la forma en que lo hacen. Interferencia electoral. Falta de conducta fiscal”.

En este contexto, Carlos de Oliveira, administrador de la mansión de Trump en Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida, compareció ante un tribunal federal de Miami por las acusaciones de que intentó ayudar al ex mandatario a ocultar documentos secretos.

De Oliveira no se declaró culpable, ya que aún tiene que buscar un abogado local.

El juez Edwin Torres fijó su comparecencia para el 10 de agosto y ordenó a De Oliveira no hablar del caso con otros acusados. Quedó en libertad bajo fianza de 100 mil dólares.

De Oliveira está acusado de intentar borrar grabaciones de cámaras de seguridad y de mentir a los investigadores. Se le imputan cuatro cargos, entre ellos obstrucción a la justicia.

Trump fue inculpado en junio pasado de 31 cargos de “retención de información de defensa nacional” por esconder, presuntamente, documentos clasificados en su residencia y negarse a devolverlos a los Archivos Nacionales, poniendo en peligro la seguridad nacional.

EL FUEGO CONSUME RESERVA NATURAL EN CALIFORNIA

El comienzo del juicio por este caso está fijado para mayo de 2024, en plena campaña presidencial en Estados Unidos, con Trump como favorito para liderar a los republicanos.

También fue inculpado el ayudante del ex presidente, Walt Nauta.

El jueves pasado se hizo pública una nueva acusación contra Trump y Nauta, además de De Oliveira, lo que indica que el caso se amplía en un momento en que se avecinan cargos en una investigación separada sobre los esfuerzos del ex jefe de la Casa Blanca para anular su derrota en las elecciones de 2020.

La acusación asegura que Trump, Nauta y Oliveira pidieron a otro empleado del magnate que borrara los videos de las cámaras de seguridad de Mar-a-Lago para evitar que la FBI y la justicia accedieran a ellos.

De Oliveira le dijo supuestamente a ese tercer empleado de Trump que “el jefe” quería que se borrara el servidor con los registros de las cámaras de seguridad de un almacén.

Trump y Nauta se declararon no culpables de los delitos imputados en sus audiencias respectivas.

El magnate también enfrenta varios cargos en un caso de fraude en Nueva York, relacionado con pagos a la estrella porno Stormy Daniels para comprar su silencio sobre una infidelidad.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) debería dejar de usar una base de datos de la inteligencia estadunidense de correos electrónicos de extranjeros y otras comunicaciones al investigar delitos que no están relacionados con la seguridad nacional, recomendó un grupo de asesores de inteligencia de la Casa Blanca en un informe publicado ayer.

Los hallazgos de la Junta Asesora de Inteligencia del Presidente se conocen cuando la Casa Blanca presiona al Congreso para que renueve la sección 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera antes de su vencimiento a finales de este año. Funcionarios de inteligencia dicen que la sección 702 permite investigaciones de espionaje chino y ruso, posibles complots terroristas y otras amenazas. Pero las agencias de espionaje también terminan capturando las comunicaciones de ciudadanos y empresas estadunidenses, y una serie de errores de inteligencia en la FBI ha avivado las críticas bipartidistas a la oficina que ha dado forma al debate sobre la renovación de la ley. Algunos legisladores de ambos partidos y grupos de libertades civiles han pedido restricciones más estrictas sobre cómo la FBI utiliza el espionaje a extranjeros para buscar datos de estadunidenses.

Reautorizar la vigilancia

Si bien la Casa Blanca no se comprometió a aceptar los cambios recomendados, los funcionarios del gobierno elogiaron ayer el trabajo de la junta y nuevamente pidieron al Congreso que reautorice el programa de vigilancia. La junta argumenta en su informe que la sección 702 es fundamental para la seguridad nacional y señala que permitir que el programa caduque sería una “falla de inteligencia” y un retroceso respecto de las reformas realizadas después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. La junta afirma que la FBI hizo en ocasiones un “uso inapropiado” de la información de la sección 702. Por ejemplo, realizó consultas sobre los nombres de senadores sin delimitar adecuadamente la búsqueda, así como de manifestantes después de la muerte del afroestadunidense George Floyd al ser sometido por un policía en 2020.

La junta recomienda que la FBI ya no acuda a los datos cuando busca evidencia de un delito no relacionado con la seguridad nacional. Actualmente, la agencia realiza unas 20 búsquedas de este tipo al año, detalló un alto funcionario del gobierno federal que habló bajo condición de anonimato en cumplimiento con las normas de la Casa Blanca.

REUTERS Y AFP WASHINGTON
La Casa Blanca pide que la FBI no maneje base de datos por “uso indebido”
▲ Un incendio fuera de control arrasa la reserva natural de Mojave, en el sur de California, y ha desatado “remolinos de fuego” que amenazan esta región rica en biodiversidad, informaron autoridades. El siniestro comenzó el viernes y ha consumido unas 31 mil hectáreas en esta zona desértica con una de las mayores concentraciones de los emblemáticos árboles de Josué. Las llamas hasta de seis metros de altura cruzaron el límite estatal y alcanzaron Nevada. Unos 250 bomberos trabajan en la región. Foto Afp
MUNDO 22
LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023

SECUESTROS EN HAITÍ

Sin el respaldo catalán al PSOE no se logrará la investidura en España

El presidente del gobierno en funciones y líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, apeló ayer a la “mayoría social” que venció en las elecciones del pasado 23 de julio al bloque de la derecha y los ultras para presentarse a la investidura.

▲ El gobierno de Estados Unidos confirmó ayer que está en contacto con las autoridades de Haití por el secuestro en ese país de dos de sus ciudadanos, aunque sin abundar en detalles sobre la investigación en curso. La organización benéfica El Roi informó el pasado sábado que la enfermera Alix Dorsainvil y su hijo fueron secuestrados el 27 de julio. En Puerto Príncipe se organizó una

marcha para exigir su liberación (en la imagen). En tanto, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, animó a los miembros del organismo a unirse al anuncio de Kenia de desplegar agentes de policía en Haití, con el fin de formar a las fuerzas de seguridad haitianas para hacer frente a la violencia de las pandillas. Foto Ap

INVESTIGACIÓN EXONERA AL EJÉRCITO

Brasil: responsabilizan al gobierno de Lula por el asalto al Palacio de Planalto

Era competencia de la Secretaría de Seguridad “activar a la tropa de choque y prevenir acciones”: Policía Militar

Una investigación de la Policía Militar brasileña concluyó que las fuerzas castrenses no tuvieron responsabilidad en el asalto golpista protagonizado por seguidores del ex presidente Jair Bolsonaro a la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia del 8 de enero de 2022, y en cambio apuntó a “indicios de responsabilidad” de la Secretaría de Seguridad y Coordinación Presidencial.

Según esta pesquisa, si hubiera habido una planificación “adecuada” del gobierno del presidente Luiz

Inácio Lula da Silva, se habrían podido evitar la invasión y los daños al Palacio de Planalto, sede de la presidencia, según el documento obtenido por el diario Folha de Sao Paulo

El texto no menciona nombres, sino instituciones, pero en ese momento la Secretaría de Seguridad y Coordinación Presidencial era dirigida por el general Carlos Feito-

sa Rodrigues, cargo heredado de la gestión de Bolsonaro. Lula mantuvo a Feitosa en el cargo, pero en abril del año pasado solicitó su dimisión tras la divulgación de imágenes que cuestionaban su actuación durante el asalto golpista.

En el caso del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), también dependiente del gobierno, “resulta evidente” que “el planteamiento, acción y desempeño” de los militares “en lo relativo a las acciones vinculadas a la integridad física del Palacio del Planalto y sus inmediaciones” depende de la secretaría.

Era competencia de este organismo “activar” a la tropa de choque del ejército, así como “buscar informaciones indispensables para la planificación de acciones preventivas” junto con la Agencia Brasileña de Inteligencia y los órganos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, algo que, sostiene la investigación, no se hizo.

El 6 de enero el GSI informó de una situación de “normalidad” para el fin de semana, a pesar de que el

máximo responsable del organismo había recibido hasta 11 alertas por WhatsApp desde el 6 de enero hasta que empezó el asalto.

Debido a esta falta de planificación, las fuerzas desplegadas no tenían medios para responder a los ataques. Por eso “no se han encontrado indicios de delito militar o delito común de las tropas”.

En otro orden, el gobernador del estado de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, consideró positiva la operación policial que durante el fin de semana dejó al menos ocho muertos en la ciudad de Guarujá.

La Policía Militar de Sao Paulo mató a ocho personas horas después de que un agente fue baleado a más de 60 metros en una favela de Guarujá, presuntamente por un hombre que actuaba como tirador de élite para el narcotráfico.

El gobernador aseguró que los sospechosos que decidieron entregarse fueron encarcelados y que la policía quiere evitar los enfrentamientos a toda costa, pero si ocurren, está lista para actuar.

Sánchez todavía no tiene los apoyos suficientes y desde el nacionalismo conservador catalán, encabezado por el ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, hay reticencia a ceder sus votos si no hay un compromiso para reconocer el derecho a la autodeterminación y decretar la amnistía de los procesados por su participación en la fallida declación unilateral de independencia de octubre de 2017.

El gobierno de España está en funciones, medio país, incluido Sánchez, está de vacaciones y el impasse por la formación del futuro Ejecutivo continúa. Los dos bloques están empatados en número de diputados que ya se comprometieron a dar el sí: por la derecha, están los 137 del Partido Popular (PP), los 33 de Vox y uno de Unión del Pueblo Navarro, con lo que suman 171. Desde la izquierda, el PSOE, con sus 121, tiene el respaldo de los 31 de Sumar, siete de Esquerra Republicana de

Catalunya, seis de EH-Bildu, cinco del Partido Nacionalista Vasco y el diputado del Bloque Nacionalista Galego, lo que da 171.

La diputada de Coalición Canaria no ha apoyado a ninguno de los bloques, así que la llave del gobierno estaría en manos de los siete diputados de Junts per Catalunya, que si no apoya la investidura de Sánchez abrirá la posibilidad de una repetición electoral a finales de año.

De ahí que Sánchez interrumpió sus vacaciones para difundir un video en el cual llama a esa “mayoría social” que venció a la amenaza de la extrema derecha en las urnas para formar una “mayoría parlamentaria que permita la investidura.

“Estoy persuadido de que esta mayoría puede hasta incluso ampliarse hasta incorporar también a personas que se fueron distanciando del gobierno progresista por la fatiga de estos años tan duros o como consecuencia de la intensa propaganda desplegada por PP y Vox. Toca ahora traducir esa mayoría social en una parlamentaria”, aseveró Sánchez.

Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, insistió en que “como ganador de las elecciones, mi deber es escuchar al resto de partidos. No voy a aceptar que se pretenda convertir en minoría a la mitad de los españoles. Marginar a millones de ciudadanos no es conformar mayorías, sino dividir al país”.

Palestinos en Líbano huyen de combates entre Fatah y grupos islamitas radicales

islamitas de línea dura que tienen ahí un punto de apoyo.

Cientos de residentes de uno de los principales campamentos palestinos de Líbano huyeron ayer de los enfrentamientos entre la facción dominante Fatah y los islamitas radicales, que llevan ya tres días, informaron residentes y fuentes de seguridad.

Los enfrentamientos echaron por tierra el alto el fuego acordado el domingo.

Al menos 11 personas han muerto y 40 han resultado heridas en los enfrentamientos que estallaron el fin de semana en el campo de Ain Hilweh, cerca de la ciudad costera de Sidón, según fuentes palestinas y de seguridad.

Ambas partes se culpan de la ruptura del alto el fuego.

Según fuentes palestinas, los enfrentamientos del sábado se desencadenaron a raíz de las medidas de seguridad adoptadas por Fatah, la principal facción del campo de Ain Hilweh, contra los

Los combates se intensificaron el domingo tras la muerte de un comandante de Fatah en una emboscada tendida por militantes y en la que tres de sus compañeros fallecieron posteriormente a causa de las heridas, en lo que se consideró una represalia por la muerte del militante islamita el día anterior.

Más de 2 mil personas se vieron obligadas a huir de la violencia, indicó Dorothee Klaus, directora de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente, que gestiona los servicios básicos en el campamento de más de 50 mil habitantes.

Unos 400 mil refugiados viven en los 12 campos palestinos del Líbano, que se remontan a la guerra de 1948 entre Israel y sus vecinos árabes.

Por otra parte, ayer se informó que varios miles de personas salieron brevemente antier a las calles en la franja de Gaza para protestar contra los apagones.

EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRID
REUTERS Y AP AMÁN
23 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 MUNDO

REPORTAN TAMBIÉN 75 HERIDOS

Ataque ruso a la ciudad natal de Zelensky deja al menos 6 muertos

cia pro rusa designado por Moscú.

Al menos seis personas murieron y otras 75 resultaron heridas en un ataque con misiles balísticos rusos que impactaron ayer un complejo de apartamentos y un edificio universitario en Krivói Rog, la ciudad natal del presidente ucranio Volodymir Zelensky, donde personas quedaron atrapadas bajo los escombros.

Uno de los dos misiles lanzados contra la ciudad destruyó parte de un edificio de apartamentos entre el cuarto y el noveno piso, dijo el ministro del Interior, Ihor Klymenko. Un video mostró columnas de humo saliendo de las esquinas del inmueble y automóviles quemados en la calle. También fue destruido un edificio universitario de cuatro pisos.

Entre los muertos figuran una niña de 10 años y su madre, de acuerdo con Zelensky, quien afirmó que más de 350 personas participan en las tareas de rescate.

Mientras tanto, un ataque de artillería ucrania contra la provincia de Donietsk mató ayer a dos personas e hirió a otras seis en la capital regional, de acuerdo con Denis Pushilin, gobernante de la provin-

En la región de Zaporiyia, bajo control ruso, tres personas murieron y 15 resultaron heridas en ataques ucranios contra una tienda en la localidad de Basan, según el gobernador regional interino, Yevgeny Balitsky, respaldado por Rusia.

Nuevos bombardeos con drones en Moscú

Los ataques ucranios con drones contra Rusia y los territorios anexionados por Moscú, especialmente Crimea, se han hecho más frecuentes.

El antepenúltimo ataque, el domingo, dañó dos edificios de oficinas a pocos kilómetros del Kremlin. Las autoridades ucranias no reconocieron el ataque.

Rusia reforzó la seguridad a raíz de ese ataque, dijo ayer el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien describió el asalto como “acto de desesperación”.

Al cierre de esta edición, las autoridades rusas informaron sobre un nuevo ataque nocturno por parte de Ucrania en la capital, Moscú, que obligó a cerrar temporalmente el aeropuerto moscovita de Vnukovo.

Poco antes el alcalde de Moscú, Sergei Sobianin, señaló que varios

drones que intentaban sobrevolar la capital fueron derribados por los sistemas de defensa aérea, a pesar de que uno ha chocado contra un edificio. No hubo reportes de víctimas.

En tanto, unos 40 países han sido invitados a participar en la nueva reunión para intentar avanzar en la iniciativa de paz ucrania, una cita que finalmente será en Arabia Saudita el próximo 5 de agosto y que contará con representación de la Unión Europea (UE).

Las naciones invitadas enviarán a sus asesores de Seguridad Nacional en una redición de la reunión que ya mantuvieron el pasado 24 de junio en Copenhague, Dinamarca, confirmaron fuentes europeas.

“Este encuentro es una oportunidad para nuevos contactos con nuestros socios globales y con Ucrania en relación a la fórmula de paz ucrania con vistas a la convocatoria de una cumbre global de paz” según fuentes de Bruselas. Euro-

pa aprovechó para reafirmar su respaldo a los principios y objetivos de la fórmula de paz ucrania, incluida la convocatoria de una cumbre internacional.

Bruselas destacó que cualquier iniciativa para lograr la paz debe pasar por el respeto a la independencia, soberanía e integridad del territorio ucranio.

El jefe de la oficina de la presidencia ucrania, Andri Yermak, resaltó que el proceso abierto en Copenhague podría culminar a finales de este año con una cumbre global con presencia de jefes de Estado y de gobierno para abordar la Fórmula de Paz ucrania.

Ucrania pacta usar puertos de Croacia para exportar granos

SPUTNIK Y REUTERS MOSCÚ

Ucrania alcanzó un acuerdo con Croacia para usar los puertos del Danubio y el Adriático para la exportación de sus granos, informó ayer el ministro de Asuntos Exteriores ucranio, Dimitri Kuleba, después de una reunión con su homólogo de Croacia, Gordan Grlic Radman.

“Hemos acordado la posibilidad de utilizar los puertos croatas en el Danubio y en el mar Adriático para transportar granos. Ahora trabajaremos para establecer las rutas más eficientes a estos puertos y aprovechar al máximo esta oportunidad",

dijo Kuleba, citado por la cancillería de su país.

El titular precisó que también debatió con su homólogo un mayor apoyo a Ucrania en cuestiones de defensa y manifestó que “hay acuerdos específicos que pronto se implementarán”.

El acuerdo se había aplazado en tres ocasiones

El 22 de julio de 2022, Rusia, Turquía y la Organización de Naciones Unidas (ONU) firmaron un convenio para desbloquear la exportación de granos y fertilizantes de Ucrania a través del mar Negro, mientras el gobierno ucranio suscribió un documento similar con Ankara y

representantes de Naciones Unidas. Desde entonces el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones, la última vez el pasado 17 de mayo, por dos meses.

Rusia formuló cinco requisitos para extender el pacto alimentario: reconectar su banco agrícola Rosselkhozbank al sistema SWIFT, reanudar envíos de maquinaria agrícola, repuestos y mantenimiento, además, levantar la prohibición de acceso a los puertos, reactivar el ducto de amoniaco Togliatti-Odesa, así como desbloquear los activos y cuentas extranjeras de las empresas rusas relacionadas con la producción y transporte de alimentos y fertilizantes.

Ante la falta de avances en esta

Confirman en Rusia 25 años de cárcel para opositor

MOSCÚ. Un tribunal ruso desestimó ayer la apelación de Vladimir Kara-Murza contra una condena de 25 años de prisión por criticar la ofensiva en Ucrania. Es la sentencia más dura a un opositor en la historia reciente del país, lo que generó críticas de Estados Unidos y Gran Bretaña y otras potencias occidentales.

“El veredicto del 17 de abril continúa sin cambios”, dijo el tribunal de apelación, según las agencias rusas de noticias. El recurso, al igual que el juicio de primera instancia, se desarrolló a puerta cerrada.

materia, el Kremlin anunció el 17 de julio anterior que Rusia suspende su participación en el acuerdo, no obstante está dispuesta a retomarla en cuanto se cumplan sus condiciones.

“Barcos que navegan el mar Negro, blancos militares”

Desde el 20 de julio, Rusia considera como objetivos militares los barcos que navegan en el mar Negro hacia puertos ucranios y como partes del conflicto a los respectivos países.

Ucrania emitió una advertencia similar en relación con los puertos rusos en la cuenca del mar Negro, con efecto desde el 21 de julio.

Kara-Murza, de 41 años, fue condenado por varios cargos, incluyendo el de alta traición por difundir informaciones “falsas” sobre el ejército. El opositor sufre una enfermedad nerviosa llamada polineuropatía. Según sus abogados se debe a dos intentos de envenenamiento en 2015 y 2017.

Su salud empeoró en prisión, según sus abogados. Kara-Murza ha pedido en Estados Unidos y países europeos sanciones a altos mandos rusos. En sus últimas declaraciones públicas defendió sus posturas políticas, entre ellas la referente a la ofensiva en Ucrania.

AP, AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS KIEV
LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 MUNDO 24
Cuarenta países están invitados a participar en nuevo encuentro por la paz en Ucrania, el 5 de agosto
Afp
▲ Uno de dos misiles balísticos lanzados por Rusia ayer contra la ciudad de Krivói Rog, en Ucrania, destruyó parte de un edificio de apartamentos Foto
Ap

DELITO IMPUTADO, INEXISTENTE: ABOGADA

Abusos de autoridades de Oaxaca contra ex funcionario del TJAEO

Hermana del acusado denuncia “saña” y solicita la intervención de AMLO

A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

En la detención de Juan Edy G. C., quien era secretario general de acuerdos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca (TJAEO), el pasado 28 de julio, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) y el juez Sergio Eloy Cortés cometieron una serie de abusos y excesos, aseguró Miriam Velasco, quien forma parte de la defensa del acusado, integrada por un colectivo de abogadas y abogados de derechos humanos.

En entrevista, señaló que, entre otras irregularidades, el delito del cual se le acusa (omisión de un servidor público) no figura

en el Código Penal del estado. Explicó que desde el momento de la aprehensión, en Santa María Atzompa, municipio conurbado a la ciudad de Oaxaca, se actuó con violencia y con un despliegue que corresponde a delincuentes de alta peligrosidad, no a un funcionario.

Además, durante horas no se supo a dónde fue llevado; más tarde se informó que había sido trasladado al penal de Tanivet. Ahí se le informó que se le acusa de retardar maliciosamente la administración de justicia, ilícito tipificado en el artículo 217 bis fracción octava del Código Penal de Oaxaca.

Sin embargo, explicó que al revisar la ley se observa que tal delito no existe. “La orden de aprehensión la fundamentaron con el 217 del Código Penal, pero ese artículo ya

fue derogado; en el código vigente existe el 217 bis, que nada tiene que ver; el 217 bis está derogado y el 217 c está derogado. En suma, no está el tipo penal con el cual se le señala”.

Además, apuntó Miriam Velasco, “este delito no es considerado de alto impacto, por lo que librar la orden de aprehensión es algo excesivo”; por ello, consideró que el arresto de Juan Edy G. C. tiene la intención de enviar una advertencia a los magistrados y trabajadores del TJAEO.

Lamentó que órganos autónomos como el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca (TSJO) y la FGEO se presten a estas anomalías, a tal grado que el juez impuso prisión preventiva.

La abogada indicó que esta determinación fue tomada por Sergio Eloy Cortés por el supuesto

peligro de que el acusado escape. Entre los argumentos esgrimidos destaca que el ex funcionario conducía un vehículo con placas del estado de México y que a lo largo de su vida ha tenido diversos domicilios, e incluso que por no vivir con sus hijos o ex esposa no tenía un sentido de arraigo, por lo que es posible que eso complicara la entrega de notificaciones, a pesar de que el acusado y su equipo jurídico presentaron elementos que demostraban su lugar de residencia. Asimismo, se comprobó que la acusación en contra de Juan Edy G. C. fue interpuesta el 9 de noviembre de 2022 por Margarito Enrique López, cuyo representante legal acreditado es Ramsés Aldeco Reyes Retana, hermano de Marlene Aldeco Reyes Retana, directora de

Derechos Humanos de la FGEO. En tanto, Soledad García Coronado, hermana del ex secretario general de acuerdos del TJAEO, solicitó la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues consideró que las autoridades locales se han “ensañado” con su hermano y le parece que su detención tiene que ver con política y no con justicia.

Mencionó que funcionarios del gobierno del estado, encabezado por el morenista Salomón Jara Cruz, han calificado a su hermano de culpable ante los medios de comunicación, sin que siquiera se le haya vinculado a proceso. “Están actuando como juez y parte”, acusó Velasco, quien advirtió que lo más grave es que se viola la autonomía de la FGEO y del TSJO.

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Ningún área natural protegida del estado se salva de las invasiones de grupos que actúan como “delincuencia organizada” y se apoderan de predios, defraudan y contaminan el entorno, afirmó el procurador de Protección al Medio Ambiente, Carlos Saldívar Salazar.

Entrevistado en su oficina, el funcionario estatal sostuvo que los invasores “siempre aparecen bajo la sombra de algún político (municipal, estatal o federal)”, por lo que instó a la Fiscalía General del Estado (FGE) investigar y castigar a los responsables, así como dar trámite a carpetas iniciadas hace años.

Precisó que hay ocho carpetas de investigación que la FGE debe atender de inmediato para frenar el daño ambiental y llevar a cabo los desalojos correspondientes. Demandó también que el Ministerio Público indague quién o quiénes están detrás de los sujetos que invaden áreas naturales protegidas.

Saldívar Salazar subrayó que el daño más grave se comete en la Sierra Montenegro y en El Texcal.

“Ningún área natural protegida

se salva de invasiones, porque la mancha urbana nos ha ganado y la gente busca un lugar donde habitar, aunque no sea de la mejor manera. Además, quienes les venden son defraudadores.”

Aceptó que existen personas “bien identificadas” que se dedican a esta actividad ilícita e incluso hay denuncias penales en su contra.

Amedrentan a autoridades

Carlos Saldívar comentó que cuando las autoridades han acudido para advertir a los invasores que están cometiendo delitos, “ha llegado gente que ha tratado de intimidarnos con machetes, con botellas y con piedras”.

Mencionó que en algunos recorridos por zonas naturales protegidas como la Sierra Montenegro, que abarca territorios de los municipios de Jiutepec, Yautepec, Tlaltizapán y Emiliano Zapata, los acompañan elementos de la Guardia Nacional o de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Desde hace dos años la institución ha interpuesto denuncias penales (20 corresponden a El Texcal, 20 al río Cuautla y 15 a la Sierra Montenegro, pero “ninguna se ha judicializado. Eso queremos,

para que un juez de control dé la instrucción de desalojar y revertir la afectación ecológica”.

Puso por ejemplo El Texcal, donde los asentamientos irregulares ya están llegando a la laguna, que surte de agua a 230 mil personas.

“Si se contamina con heces fecales y otros desechos, ese líquido no podrá distribuirse”.

Interrogado acerca de los numerosos letreros que hay en la carretera federal conocida como Cañón de Lobos, que comunica Cuernavaca con Cuautla, que ofrecen terrenos en venta que cuentan con “constan-

▲ Vivienda precaria construida en la zona natural protegida Sierra Montenegro, en el municipio de Yautepec, Morelos, donde han comenzado a proliferar asentamientos irregulares ante la inacción de las autoridades.

cia de ejidatarios”, respondió que en la mayoría de los casos son fraudes y que se han detectado documentos falsificados.

El funcionario expuso que los invasores “siempre aparecen bajo la sombra de algún político. No los tenemos identificados, pero sí tenemos nombres de los que venden los lotes, reciben el dinero y azuzan a la

gente a provocar enfrentamientos”. Saldívar Salazar puntualizó que corresponde al Ministerio Público determinar quiénes están atrás de estas invasiones. Pidió a las autoridades municipales, ejidales, comunales y a la ciudadanía denunciar “las anomalías dentro de las áreas naturales, porque es para bien de las generaciones futuras”.

ESTADOS LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 25
Ningun área natural de Morelos está a salvo de invasores, advierte procurador
Foto Rubicela Morelos

Huyen de la violencia en cinco comunidades de Sinaloa de Leyva

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

DISPUTA CON ORGANIZACIÓN CRIMINAL DE JALISCO

Presuntos miembros del cártel de Sinaloa queman camiones en Chiapas

DE LA REDACCIÓN

Presuntos integrantes del cártel de Sinaloa (CDS) quemaron ayer dos camiones en el municipio de Mazapa de Madero, en la sierra de Chiapas, informaron fuentes de seguridad.

Explicaron que por la madrugada las unidades fueron atravesadas e incendiadas en el tramo de carretera ubicado entre Motozintla y Frontera Comalapa.

Detallaron que los presuntos criminales dejaron una manta blanca con letras rojas con la siguiente leyenda: “Pueblo oprimido de Comalapa, estamos llegando para liberarlos de la mugre del CJNG. Vamos con todo. Atte. CDS”.

Las fuentes señalaron que debido a la quema de los camiones se suspendió el tránsito en esa carretera.

En la localidad El Jocote, municipio de Frontera Comalapa, cerca de Ciudad Cuauhtémoc, fue instalado un bloqueo que impedía el paso hacia La Trinitaria y Comitán.

La noche del viernes, el llamado Movimiento Autónomo Indígena Zapatista (MAIZ), ligado al CJNG, bloqueó durante más de 12 horas las entradas a Frontera Comalapa y Chicomuselo entre el viernes y el sábado.

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva generación (CJNG) pelean desde hace dos años por el control de esa región fronteriza con Guatemala, lo que ha ocasionado, además enfrentamientos con las fuerzas de

▲ Presuntos criminales que se disputan la región fronteriza de Chiapas con Guatemala incendiaron la madrugada del lunes camiones en el tramo carretero Motozintla-Frontera Comalapa. Foto La Jornada

seguridad, desapariciones, desplazamientos, constantes cierres de vialidades y robo y destrucción de vehículos.

Entre las personas que siguen desaparecidas se encuentran Jordán Gordillo Genovez y José Marín Carvajal Méndez, presidente y secretario del comisariado ejidal de Nueva Libertad, respectivamente, levantados el 22 de marzo en el municipio de La Trinitaria.

Daños por lluvias en 14 ciudades de Veracruz

Las torrenciales lluvias provocadas por el paso de la onda tropical 17 asociada a un disturbio tropical, dejaron 14 municipios con inundaciones que causaron daños en viviendas, carreteras, abrieron socavones, y provocaron caídas de árboles.

Seis de esas localidades concentran las mayores afectaciones, por lo que las autoridades implementaron el Plan DN-III de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Plan Tajín de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, además de activar cinco refugios temporales y distribuir insumos humanitarios en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad.

En Minatitlán, al sur del estado,

suman ya 634 casas de 26 colonias perjudicadas por las corrientes desbordadas de los arroyos Acotope y Chiquito; se habilitó un refugio temporal en la Casa UMR DIF de la colonia Miguel Hidalgo.

Casas y caminos afectados

En Cosoleacaque, la autoridad reportó 490 hogares afectados en 12 colonias; se instalaron dos albergues en la colonia 10 de Mayo y en la Acosta Lagunes.

En Nanchital, un anegamiento en la carretera Coatzacoalcos interrumpió la circulación por varias horas; en esta demarcación opera un refugio temporal en el callejón Constitución.

En Ixtaczoquitlán hubo 38 viviendas perjudicadas por inundaciones y una por un deslave en la colonia Lezama, así como cortes de circu-

lación. Se abrió un albergue.

En Moloacán, al menos 10 casas resultaron afectadas por el desbordamiento del arroyo Nexcalapa; mientras, en Atzacan hay cinco hogares dañados por anegamientos y se formó un socavón en la colonia Revolución, además de haberse interrumpido la circulación en cinco tramos carreteros.

Hay otros ocho municipios (Pajapan, Alvarado, Zongolica, Ixhuatlán del Sureste, Las Vigas, Acayucan, Xalapa y Huatusco) donde hubo afectaciones menores, como caída de árboles, deslizamientos o socavones.

Las autoridades de Protección Civil se mantienen en alerta debido a que una vaguada en el Golfo de México mantendrá las lluvias y tormentas en las regiones montañosas del centro y cuencas del sur de la entidad.

Habitantes de las comunidades Gámez, Corral Quemado, La Higuerita de Los Miranda, Carrizalejo y El Saucito, ubicadas en la sierra del municipio de Sinaloa de Leyva, colindante con Chihuahua, fueron obligados a dejar sus pueblos y a refugiarse en albergues ubicados en Guamúchil, luego de que grupos criminales incendiaron vehículos con los cuales cerraron los accesos a sus localidades, dio a conocer el gobernador Rubén Rocha Moya.

El mandatario estatal indicó este lunes, en la conferencia de prensa que ofrece todas las semanas, que por miedo 107 personas de la demarcación citada dejaron sus viviendas la noche del domingo pasado. Agregó que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de corporaciones policiacas sinaloenses los trasladaron a la cabecera municipal de Guamúchil, donde recibieron alojamiento.

Expuso que la mayoría de los afectados se fueron con parientes y amigos, de tal forma que ayer por la mañana sólo quedaban en Guamúchil 31 desplazados, a quienes atendieron la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable sinaloense y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Habitantes aseguraron a medios locales que el viernes sujetos no identificados prendieron fuego a por lo menos cinco vehículos para bloquear los accesos a las principales comunidades de Sinaloa de Leyva.

Rocha Moya apuntó ayer que fuerzas policiacas estatales, en coordinación con la Secretaría

de Seguridad Pública del estado y elementos de la Sedena acudieron a Sinaloa de Leyva el sábado pasado, y si bien confirmaron que fueron incendiados automotores, reportaron que no había vestigios de personas heridas ni muertas. El mandatario estatal agregó que en el poblado José de Las Delicias uniformados al mando de la operación hallaron casas que fueron baleadas, y casquillos percutidos, por lo que suponen que hubo enfrentamientos entre grupos armados.

Rocha Moya sugiere escapar

El gobernador recomendó a vecinos de zonas serranas que tienen miedo a ser agredidos salir de sus poblados y ponerse en contacto con las autoridades, que “los están atendiendo a todos”.

A su vez, el secretario de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, señaló que el pasado fin de semana Carlos Alberto Hernández Leyva, subsecretario de Seguridad Pública de la entidad, se comunicó con los síndicos de las poblaciones Gámez, Corral Quemado, La Higuerita de Los Miranda, Carrizalejo y El Saucito.

Agregó que esos funcionarios negaron que hubiera desplazamientos, por ello, la tarde del sábado diferentes fuerzas del orden acudieron a rancherías, donde localizaron vehículos incendiados que bloqueaban caminos y no encontraron registro de personas lesionadas o fallecidas.

De acuerdo con Hernández Leyva, entre 60 y 113 familias de las localidades antes citadas salieron a bordo de unos 17 vehículos hacia Guamúchil, donde por instrucciones de Rubén Rocha se les ofrecieron alimentos, agua y atención médica en un albergue provisional.

▲ Una plaza comercial del municipio de Minatitlán, Veracruz, se inundó tras los aguaceros del pasado fin de semana. Las corrientes desbordadas de los arroyos Acotope y Chiquito afectaron 634 casas en 26 colonias. Foto Eirinet Gómez

LA JORNADA Martes 1º de agosto des 2023 ESTADOS 26
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

LA ACUSAN DE “AGRESIÓN”

Arrestan a buscadora en Tlaquepaque y le ordenan no acercarse a activistas

Se quejó por la destrucción de fichas de desaparecidos

Nadia Araceli Castañeda Plascencia, madre buscadora e integrante del colectivo Luz de Esperanza, fue detenida la madrugada del domingo por policías municipales de Tlaquepaque, acusada de agredir a la directora del centro histórico de esa demarcación, María de Lourdes López González.

La activista permaneció al menos 36 horas en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado y fue dejada en libertad la tarde del lunes, luego de llegar a un acuerdo conciliatorio con López González.

La madre buscadora fue arrestada porque se quejó ante esta última de que un trabajador del ayuntamiento no identificado estaba quitando o pintando las fichas de búsqueda de personas desaparecidas que el colectivo había colocado durante el día en el mobiliario urbano de la zona del Parián, en el centro de Tlaquepaque.

Sin embargo, los funcionarios acusaron a Nadia Araceli de agredirlos, por lo cual solicitaron el apoyo de la policía.

Socorro Ortiz, de las agrupaciones Luz de Esperanza y Madres Buscadoras de Corazones, explicó que el acuerdo conciliatorio prohíbe tanto a la acusada como a sus familiares hacer declaraciones públicas de lo ocurrido.

Asimismo, le ordena no acercarse a los grupos ciudadanos de búsqueda y tampoco hablar con los medios

de comunicación, por lo cual al salir de las instalaciones de la fiscalía, Castañeda se retiró con su familia sin hacer declaraciones.

Querían enviarla a Puente Grande

Héctor Flores, integrante de Luz de Esperanza, dijo que además de la ilegalidad de un arresto por quejarse de la destrucción de cédulas de búsqueda encabezada por López González, la intención de los funcionarios locales era que la acusada fuera enviada a la cárcel de Puente Grande. Sin embargo, la presión que ejercieron las agrupaciones de buscadores y los medios de comunicación lo impidió.

El activista señaló que María de Lourdes López González, directora del centro histórico, “se comporta siempre de manera soez, prepotente y sin empatía” por la causa de los desaparecidos.

“Esa señora (López González), con el pretexto de mantener el centro histórico de Tlaquepaque limpio, ha interrumpido la pega de cédulas y fotografías de desaparecidos; incluso ha arrojando cloro a nuestros pies, dizque porque están limpiando las banquetas”, acusó.

La oficina de prensa del gobierno de Tlaquepaque, donde gobierna Movimiento Ciudadano, emitió un comunicado previo a la liberación de Nadia Araceli en el que indica: “En relación al señalamiento de la detención arbitraria por parte del ayuntamiento, informamos que será la Fiscalía del estado la que se encargue de realizar las investiga-

▲ Integrantes del colectivo Luz de Esperanza pegaron en octubre pasado fichas informativas de sus familiares desaparecidos en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, por lo que locatarios llamaron a la policía; sin embargo, no pudieron detener la protesta. Foto Arturo Campos Cedillo

ciones correspondientes y deslindar responsabilidades”.

Tras la liberación, en otro boletín difundido a las 17 horas, la fiscalía de Jalisco precisó: “Informamos que Nadia Araceli C., quien forma parte del colectivo Luz de Esperanza, y trabajadores del gobierno de Tlaquepaque llegaron a un acuerdo por los hechos del día 30 de julio, por lo que hace unos momentos se resolvió su situación jurídica obteniendo su libertad”.

Desde la madrugada del domingo, los grupos de búsqueda se manifestaron contra la aprehensión de la activista, en comunicados como el del Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad del Pueblo de Jalisco y la Plataforma contra la Impunidad y el Olvido, que integran a diversos colectivos.

“Repudiamos el comportamiento de este ayuntamiento, su ignorancia, su intolerancia, su censura y poca empatía con las familias afectadas por la inseguridad de Tlaquepaque, ya que dichas acciones atentan contra el derecho humano a buscar a nuestros desaparecidos”, señalaron.

Agremiados a sindicatos magisteriales y de burócratas locales bloquearon los accesos a la capital de Tlaxcala y se manifestaron frente al palacio de gobierno la mañana de este lunes para exigir al gobierno estatal que no subrogue a partir del primero de agosto el servicio médico que reciben, mediante la apertura de Módulos Médicos de Salud Integral.

Los manifestantes impidieron el paso en la autopista Tlaxcala–San Martín Texmelucan y el acceso a la capital por la carretera federal a Puebla, así como en calles del centro de la ciudad, lo que provocó caos vial y obligó a la ciudadanía a caminar para llegar a sus destinos. Más tarde, también cerraron la vía corta Santa Ana-Puebla.

El domingo, la administración que encabeza la gobernadora morenista Lorena Cuéllar Cisneros anunció que, con la finalidad de optimizar los servicios médicos que se otorgan a trabajadores y jubilados del estado, cubrir en su totalidad el abasto de medicamentos, así como sanear el sistema y hacerlo más transparente, abriría los Módulos Médicos de Salud Integral a partir de este martes.

Precisó que dichos módulos estarán ubicados en los municipios de Huamantla, Apizaco, San Pablo Apetatitlán y Santa Ana Chiautempan, y además se mantendrán las farmacias en instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al igual que en la calle Guillermo Valle.

El oficial mayor del gobierno estatal, Ramiro Vivanco Chedraui, explicó que esta nueva modalidad de atención se derivó de un análisis a las Farmacias de Pensiones, en las cuales se detectó una serie de irregularidades y un adeudo de

casi 100 millones de pesos.

Afirmó el cambio era necesario y por ello se realizó una licitación pública, que ganó la empresa Operadora de Servicios Médicos ML. El funcionario negó que esto sea una privatización del servicio, pues se realiza un pago promedio similar al que el gobierno del estado erogaba en ese rubro cada año.

Agregó que por las citadas anomalías, la administración estatal inició dos denuncias en contra de particulares, una por fraude y otra por abuso de confianza.

Vivanco Chedraui precisó que la licitación para atender a los trabajadores activos fue por un monto de 93 millones 100 mil 251.73 pesos, y la de pensionados ascendió a 12 millones 599 mil 966.40 pesos, lo que beneficiará a 23 mil 457 empleados y ex empleados.

Este anuncio no fue bien recibido por miembros del Sindicato 7 de Mayo ni por las agrupaciones magisteriales Justo Sierra, Mártires de 1910, Alberto Juárez Blancas y la sección 55 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que a las 8 de la mañana de ayer se plantaron frente al palacio de gobierno para exigir que el servicio médico que reciben no se privatice.

Los inconformes demandaron ser atendidos por la gobernadora Lorena Cuéllar, y reiteraron su postura de que no aceptarán que el servicio médico se subrogue.

A las 11:30 horas ingresó al palacio de gobierno una comisión de los informes para dialogar con autoridades estatales.

Las movilizaciones y las pláticas entre manifestantes y representantes gubernamentales concluyeron alrededor de las 19:45 horas, luego de que mentores y burócratas acordaron con el gobierno que tendrán otras mesas de diálogo para brindar información sobre los nuevos módulos médicos y el reforzamiento de la atención a los trabajadores.

27 LA JORNADA
1º de
de 2023 ESTADOS
Martes
agosto
▲ Integrantes de sindicatos magisteriales y de burócratas de Tlaxcala bloquearon ayer por la mañana la autopista Tlaxcala-San Martín Texmelucan para exigir que no se privaticen los servicios médicos que reciben. Foto Alejandro Ancona
Maestros y empleados públicos de Tlaxcala, contra la subrogación de servicios médicos

UN CASO ES EL DE LA TITULAR DE CUAUHTÉMOC

Alcaldes abusan de lagunas en la ley electoral para promocionarse

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La legislación electoral local padece de un vacío que permite a funcionarios públicos, como alcaldes, realizar actos de promoción personalizada con recursos del erario a lo largo de su mandato y suspenderlos únicamente en temporada de comicios, señalaron consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad

Utilizan recursos públicos // Cuevas erogó $400 mil en revistas // Consejeros del IECM y representantes de partidos piden al Congreso resolver esos vacíos

de México (IECM) y representantes de partidos políticos. En la sesión del Consejo General fue expuesta una queja contra la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra

Cuevas, quien presuntamente gastó más de 400 mil pesos de recursos públicos en la impresión de 120 mil revistas para promover los resultados de su gobierno, además de que

en cuatro ediciones la funcionaria apareció en la portada. La publicación fue difundida en las cuentas oficiales de las redes sociales de la alcaldía y de Cuevas.

Si bien los consejeros electorales dieron vista a la Contraloría General, la queja por promoción personalizada fue desechada en el IECM con el argumento de que no hay un proceso electoral en curso.

El consejero electoral Ernesto Ramos Mega dijo que la acción de la alcaldía podría constituir una violación al artículo 134 constitucional, que establece que la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, deberá ser institucional; no obstante, existen jurisprudencias electorales que amparan estos actos, las cuales consideró como anacrónicas, pues permiten que cualquier funcionario público utilice recursos oficiales para promover su imagen, nombre y símbolos durante todos los años que está en el cargo.

La consejera electoral Erika Estrada dijo que no existe ninguna regulación al respecto ni certeza sobre los alcances de estos casos, por lo que hay una deuda histórica al respecto del Poder Legislativo. El representante del partido Morena ante el IECM, Eduardo Santillán, exhortó al Congreso de la Ciudad de México a resolver estos asuntos, los cuales, opinó, deberían ser considerados falta grave que impliquen destitución o inhabilitación del cargo, pues vulneran el ejercicio del servicio público, generan desigualdad en la contienda y hasta una posible desviación de recursos del erario.

“Exhortamos a los consejeros a que no se guarden las tarjetas amarillas porque se está generando un ambiente en el que los contendientes ven que hay un criterio laxo del árbitro. Hago un exhorto para que el instituto tenga criterios que salvaguarden el proceso electoral, porque en un tema relevante como éste se desaprovecha una oportunidad de establecer criterios para mantener la contienda electoral”.

El Consejo General del Instituto Electoral local aprobó dar vista a la Contraloría por la difusión de una revista que promociona la imagen de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, que fue pagada con recursos públicos. Foto IECM

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Pese a que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha trabajado durante siete años en la definición de las nuevas circunscripciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un acuerdo para que su Consejo General sea el que apruebe la nueva geografía en la materia, mediante la cual serán electos 204 concejales en 2024.

La decisión tomó por sorpresa a los consejeros del IECM, entre ellos la presidenta Patricia Avendaño Durán, quien consideró la decisión una vulneración a la autonomía del organismo local y una “muy mala” interpretación de la legislación, pues en el acuerdo el INE sostuvo

Acuerdo del INE para definir las nuevas circunscripciones locales vulnera la autonomía del IECM

Interpreta mal la legislación, señala Patricia Avendaño

que en ellos recae la facultad de definir la geografía electoral capitalina.

“Lo más sorprendente es que desde la promulgación de la Constitución de la Ciudad de México en 2017, este instituto ha trabajado en la delimitación de circunscrip-

ciones; (por lo que) no concibo que pasados prácticamente siete años ahora la autoridad nacional caiga en cuenta, que asuma que esa es su atribución.

“No son trabajos que nosotros estemos iniciando, (pero) me sorprende escuchar de parte de algunos fun-

cionarios del INE que dijeron que se estaban enterando en estas últimas semanas que existían estos trabajos, cuando nosotros firmamos convenios de colaboración con ellos para hacer uso de sus insumos.”

Al informar que los trabajos de definición de circunscripciones se

encuentran avanzados 90 por ciento, el consejero electoral Mauricio Huesca pidió a sus compañeros analizar la interposición de un medio de impugnación contra el acuerdo del INE, pues el IECM estaba a tan sólo unos días de aprobar las 204 nuevas circunscripciones.

El INE solicitó todos los avances de la definición de circunscripciones, incluidos acuerdos aprobados, estudios, consultas a pueblos y barrios, comunidades indígenas y afromexicanas y ciudadanía en general, así como el escenario final de la nueva delimitación. Asimismo, instruyó a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores que fije un plan de trabajo para aprobar la geografía electoral antes de los comicios de 2024.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O S A Terminacióndeplaca 7 y 8 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 46 14 Noreste 37 16 Centro 61 15 Suroeste 82 15 Sureste 55 14 pm-10 máximo hora Noroeste 34 17 Noreste 15 19 Centro 23 19 Suroeste 19 19 Sureste 45 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
hora

No se tenía desde 2006 // Presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El año pasado los homicidios llegaron a su nivel más bajo desde que se tiene registro en la Ciudad de México, con una tasa de ocho por cada 100 mil habitantes, y desde 2018 la percepción de inseguridad entre los capitalinos se redujo 32 por ciento y se incrementó 20 por ciento la confianza en la policía, de acuerdo con las últimas estadísticas

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) y los Registros de Estadísticas Vitales, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que hay mínimos históricos en diversos delitos, como homicidio doloso y robo de vehículo con y sin violencia, que se reflejan en la percepción y el sentir de los habitantes de la ciudad.

Desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), señaló que hubo un aumento de 20 puntos en la percepción de confianza hacia la policía capitalina en los cuatro años recientes, algo que no había ocurrido anteriormente, por lo que se continuará fortaleciendo esta dinámica. Precisó que en los casos donde ha habido abuso policial o alguna actuación incorrecta de los uniformados, se ha sancionado.

En tanto, el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark, detalló que de acuerdo con los datos de la ENSU, las defunciones por homicidio en la Ciudad de México disminuyeron 31 por ciento de 2021 a 2022, para ubicarse en una tasa de ocho por cada 100 mil habitantes.

Aseguró que el nivel previo más bajo históricamente fue en 2006, el último año de la administración del ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cuando se tuvo una tasa de nueve homicidios por cada 100 mil habitantes.

MP, implicado en el caso Narvarte: deudos; FGJ lo niega

LAURA GÓMEZ FLORES

Familiares de las cinco víctimas del multihomicidio ocurrido en un departamento de la colonia Narvarte hace ocho años denunciaron a Luis Javier García Saldaña, agente del Ministerio Público auxiliar A de estar relacionado con los hechos, así como a su hijo Alejandro, quien no ha sido investigado.

En conferencia de prensa advirtieron que no existen condiciones para mantener reuniones con la Fiscalía General de Justicia capitalina en tanto “no se investigue de manera real y formal a esta persona y su hijo, ya que de continuar sería una simulación”.

García Saldaña, quien labora en la Fiscalía de Investigación Territorial en Cuauhtémoc, era suegro en 2015 de César Omar Martínez Zendejas, sentenciado por el feminicidio de Mile Martín, Yese-

nia Quiroz, Alejandra Negrete y Nadia Vera, el homicidio de Rubén Espinosa y otros delitos.

Además, es padre de Alejandro, señalado de haber participado en los hechos ocurridos en un departamento de la calle Luz Saviñón 1909 el 31 de julio de ese año, pues su número de celular con terminación 7078 fue ubicado en el lugar.

De acuerdo con el informe técnico de la perito Aidée Yuridia Cruz de la Rosa, “estuvo presente en la zona de las 14:29 horas hasta pasadas las 15:11 horas, tiempo en el que se dieron los asesinatos de la Narvarte”, señalaron los familiares.

Sin embargo, denunciaron, “se le dejó fuera del proceso judicial sin explicación alguna”, pero por medio de georreferencias de su sábana de llamadas se pudo conocer que ahí se encontraba a las 21:32 horas, cuando la policía realizaba el reconocimiento del lugar.

Acompañados del cineasta Alberto Arnaut y el abogado David Peña, señalaron que esta información se entregó a la fiscal Ernestina Godoy el año pasado, pero “la investigación sigue igual y se desconoce cuál fue el móvil”.

Hoy, dijeron, hay tres personas acusadas por los hechos: César Omar Martínez, Abraham Torres Tranquilino y Daniel Pacheco, pero se demostró que había otras dos personas, de acuerdo con los videos, y unas más que estarían relacionadas; por ello, exigieron que se agilicen las investigaciones.

Por la noche, la vocería de la FGJ informó que dicho servidor público no ha tenido ningún tipo de participación en la investigación del caso, como tampoco ningún familiar.

La fiscalía, dijo, “no encubre a ningún servidor público que labore o haya laborado en la institución”, aunque “no debe entenderse de ninguna manera como

Comentó que en el primer semestre también disminuyó la tasa de personas que son víctimas de un delito, en comparación con el mismo periodo de 2018, al pasar de 49.6 a 36 por ciento por cada 100 mil habitantes.

Respecto de la percepción que tiene la población de la capacidad de gobierno para resolver los problemas rutinarios de la ciudadanía, indicó que ha crecido 140 por ciento si se compara el último semestre de 2018 con el cuarto trimestre de 2022, al subir de 15 a 36 por ciento.

El jefe de Gobierno, Martí Batres, consideró que estos resultados confirman los avances que se han dado en la capital del país en materia de seguridad a lo largo de todo el sexenio, y queda de manifiesto que la estrategia de pacificación iniciada por el gobierno federal y repetida por la ciudad es la correcta y debe continuar.

Alistan plan de recompensas para localizar a criminales

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México alista un programa de recompensas para quienes aporten información que ayude a localizar a los generadores de violencia.

Ernestina Godoy, titular de la dependencia, expresó que el propósito es que la ciudadanía participe en el esfuerzo por abatir los índices delictivos y contribuir a la paz y la tranquilidad en la capital del país.

Sin ahondar en detalles, señaló que será una estrategia que acompañe el trabajo de inteligencia que se hace en coordinación con la policía capitalina, con el que se ha logrado identificar a generadores de violencia, algunos con orden de aprehensión, no sólo de la Ciudad de México.

▲ Familiares de víctimas y abogados del caso Narvarte realizaron una conferencia de prensa frente a la FGJ capitalina en el octavo aniversario del asesinato de cuatro mujeres y un hombre.

Foto Jorge Ángel Pablo García

dar por cerrado el caso”.

Ante ello, la Fiscalía de Delitos de Trata de Personas abrió una carpeta de investigación y se tiene en curso otra en la Fiscalía de Servidores Públicos por los diversos actos y omisiones en que incurrieron funcionarios de la entonces Procuraduría General de Justicia.

Se ha reconocido además como víctimas indirectas a los familiares de las personas a las que se les privó de la vida; se les brindaron medidas de compensación y rehabilitación, y han tenido acceso completo a la investigación, afirmó.

Dijo que disminuir la incidencia delictiva, sobre todo de los ilícitos de alto impacto, es el resultado de una gran coordinación, que empieza primero con las distintas instancias del gobierno capitalino, y después con las autoridades federales de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y la Guardia Nacional.

“No es solamente una decisión política de decir ‘vamos a bajar la incidencia’, es mucho trabajo que se tiene que hacer en las distintas instituciones”, expresó.

En el caso de la fiscalía, refirió que se cuenta con una nueva manera de investigar delitos, sobre todo los homicidios dolosos, trabajo en el que han sido acompañados desde el inicio de la administración de la embajada de Francia.

“Hemos tropicalizado una manera que ellos tienen de investigar lo que llaman “delitos de sangre”, y creado las unidades criminalísticas de proximidad para responder rápidamente y tener resultados en materia de homicidio doloso”, apuntó.

29 LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 CAPITAL
En su nivel más bajo, el índice de delitos en la ciudad: García Harfuch

Morena y la salida falsa de sus pre

HASTA DONDE ESTAMOS enterados y se nos permite saber, Morena tiene la decisión de seguir poniendo a prueba a sus pre en la carrera loca por la candidatura presidencial.

SERÁ LA SIGUIENTE semana cuando se les diga que pueden continuar visitando el país bajo las reglas que estableció el INE, y entonces, como no pueden hacer proselitismo abierto, tomarán, se asegura, el camino de la descalificación entre ellos, porque ya no hay otra puerta.

Y ESO TAL vez encaje con la idea de que esta parte de la carrera requiere de la disciplina absoluta de los contendientes. Todos sus movimientos, cada uno de sus actos, serán medidos desde el Zócalo, y quizá, por qué no, esta sea la parte más importante del desafío.

SE VALE CASI de todo, pero si alguno sale de las líneas marcadas, y no por el INE, habrá de pagar el desvío, por eso es relevante la reunión de los pre en Morena la semana que viene.

QUIENES PENSABAN QUE ese partido pondría un alto a los viajes de los pre, perdieron la batalla por más que argumentaron que se le estaban dando armas a la oposición con los errores que se cometen durante las giras de trabajo.

ASÍ PUES, EL plan continúa, aunque, por ejemplo, Adán Augusto López sigue marcando un perfil bajo que aparentemente no le hace mejorar mucho en las encuestas. El ex secretario de Gobernación, cuentan algunos de sus seguidores, muestra fatiga y aburrimiento.

PERO EL ASUNTO es que sin posibilidades de exponer como quisieran sus planes y proyectos, los que buscan la candidatura tienen pocas opciones, y la peor, que es la que parece que tienen en la cabeza, es la de la guerra interna.

EL MEJOR CALIFICATIVO que han recibido los trabajos de los presuntos candidatos es: aburridos, y ello plantea que los equipos de

campaña, algunos muy caros, pero todos muy malos, no han logrado instaurar una forma de comunicación que permita, si no violar las reglas del INE, sí entablar un diálogo que interese al público.

POR ESO, LOS mal pensados aseguran que la única puerta de salida a este periodo estéril es establecer una serie de ataques de unos a otros en busca de atraer la atención hacia sus trabajos.

NO OBSTANTE, ESA, la de los ataques, no parece ser la mejor alternativa. No traicionar es la divisa más importante y los ataques sin límite terminarán en traiciones dolorosas que muy probablemente no abonarán en favor de quienes suponen ganar mediante ese guerra.

TOTAL, ESTAMOS A un mes de las definiciones en Morena y si ya se llevaban cuentas de lo bien o mal que se portan los elegidos, ahora la vigilancia será mucho más severa y cuidadosa, aunque al final también la ciudadanía tendrá posibilidad de opinar en las muy famosas encuestas. ¡Ooooorale!

De pasadita

A QUERER Y no, debemos considerar que la paz social, tan escasa en todas partes, en la Ciudad de México se empieza a respirar. Cuando menos eso es lo que dicen muchos de los que viven aquí.

LA DUPLA ERNESTINA Godoy-Omar García Harfuch ha funcionado y la percepción general es que aquí en la capital del país hay tranquilidad.

LA FISCAL GODOY quiere seguir en el puesto y los datos avalan su idea que está respaldada por una ciudadanía que hace mucho reclamaba el clima de tranquilidad que empieza a sentirse.

EL ASUNTO DEL cártel de Benito Juárez se ha manejado desde la fiscalía con gran pulcritud; por eso, en el Congreso, donde se debe aprobar si sigue o no en el puesto, hay casi una idea unánime: Ernestina debe seguir, por el bien de la ciudad.

cd_perdida@jornada.com.mx

DAN MANTENIMIENTO AL CABLEBÚS

afectados por obras en L12

Comerciantes bloquearon por más de 15 horas el cruce de Anillo Periférico y avenida Tláhuac –lo cual derivó en largas filas y afectaciones al servicio provisional del Metrobús–por las pérdidas económicas de alrededor de 135 millones de pesos que, aseguraron, les generó el desplome de una parte del tramo elevado de la línea 12 del Metro y las obras de reforzamiento que se realizan, pues “nuestras ventas han bajado 90 por ciento”.

Alina Vázquez, representante de 305 locatarios, señaló que “a tres años de esa tragedia las autoridades capitalinas nos ofrecieron 96 mil pesos, menos de una cuarta parte de lo que nos tocaría y que hemos estimado en 449 mil pesos”. Comentó que algunos aceptarán bajo protesta porque “ya no tienen ni para comer y las deudas los están asfixiando, otros han bajado la cortina y unos más continuaremos en la lucha, pues la mayoría se trata de negocios familiares”. Desde las 6 horas, con cartulinas donde exigían una respuesta “justa” a su demanda, los locatarios impidieron el paso de cientos de vehículos que circulan por am-

bas avenidas, por lo que quedaron atrapados pese a los cortes a la circulación.

Usuarios del transporte concesionado y del Metrobús tuvieron que caminar largas distancias para llegar a su destino o buscar otra alternativa, al suspenderse el servicio y no poder continuar hacia el centro de la ciudad o a Tláhuac.

“Lamentamos esta afectación a terceros, pero la falta de sensibilidad del gobierno nos llevó a esto, porque los 96 mil pesos que nos ofrecen representan 88 pesos diarios a lo largo de tres años, es decir, suficientes únicamente para comprar cuatro kilos de tortillas”, señaló.

Mencionó que tan sólo el pago de la renta de un local es de 7 mil 500 pesos, más los de agua, luz y gas si se trata de un negocio de comida, por lo que “hoy no vivimos ni al día. Sólo en la última semana han cerrado tres negocios porque ya no podían con los gastos”.

Por ello, en la mesa de diálogo a la que acudirán este martes en Participación Ciudadana, con representantes también de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac, “les haremos ver esta situación y si no hay una mejor propuesta, volveremos a tomar las calles”, aseguró.

Habrá ganga de libros

del 2 al 6 de agosto, con precios de 10 a 150 pesos

En el Monumento a la Revolución participarán 300 sellos editoriales

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Por segunda ocasión en este año, del 2 al 6 de agosto se realizará el Gran remate de libros y películas en el Monumento a la Revolución, en el que participarán 300 sellos editoriales que ofrecerán ejemplares desde 10 hasta 150 pesos, los más caros.

Paloma Sáiz Tejero, coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad, aseguró que en la edición de abril se logró salvar que fueran triturados alrededor de 300 mil libros que se encontraban en bodegas en las distintas editoriales, que después de un determinado tiempo destruyen los ejemplares que no son vendidos, ante la presencia del Ministerio Público.

Dijo que con estos remates no sólo se logra rescatar libros, sino que además se garantiza que la población pueda acceder a obras baratas, pues se podrá encontrar algunas que en las librerías pudieran costar más de mil pesos que no

se vendieron, ya sea porque no fueron suficientemente publicitadas o porque son para cierto público, y que ahora se podrán llevar por 150 pesos. “Como se comprenderá, es una ganga”.

Comentó que la destrucción de libros es un tema que la industria “lo tiene muy calladito”, pero cuando se hizo público se habló con las editoriales para darles todas las condiciones a fin de que pudieran venderlos a un menor precio. “¿Cuántos libros hemos salvado? Muchísimos”, refirió, al señalar que ya se han realizado 15 ediciones del remate.

A su vez, el jefe de Gobierno, Martí Batres, indicó que estos eventos abren el acceso a la lectura de quienes habitan y visitan la ciudad. “Nos encontramos libros de todos los temas y para personas de todas las edades; hay infantiles, pero también hay sobre temas científicos; hay literatura y son libros que se pueden adquirir a muy bajo costo. Por eso estos remates tienen un gran éxito”, destacó.

El director general de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro, apuntó que el objetivo es formar una ciudad de lectores con este y otros programas como las ferias del libro y las salas de lectura en los Pilares.

LA JORNADA Martes 1º de agosto de 2023 CAPITAL 30
CIUDAD PERDIDA
Cierran cruce vial por más de 15 horas comerciantes
▲ Ayer empezaron los trabajos de mantenimiento en cuatro estaciones de la línea 2 del Cablebús, de Constitución de 1917 a Xalpa, en la alcaldía Iztapalapa. Usuarios fueron trasladados en unidades de la RTP de manera gratuita. Foto Alfredo Domínguez

Rayuela

¡Con

frecuencia el sueño americano se convierte en pesadilla!

Julio Pomar 12

José Blanco 15

Luis Hernández Navarro 15

Magdalena Gómez 16

Víctor M. Toledo 16

COLUMNAS

▲ El director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, destaca en entrevista que el decreto para formalizar la fusión con la red de librerías Educal está en vías de concretarse y tiene como fin evitar las duplicidades. Asimismo, la reforma sobre la función social

Da juez nuevo ultimátum a SEP para que verifique el rediseño de libros de texto

● En 24 horas debe acreditar haber cumplido con fallo del 25 de mayo

● Aún pendiente, decisión de tribunal sobre la apelación de la dependencia

● CNTE: intereses afectados de las editoriales, parte del origen del debate

● La prueba de fuego de los materiales será en las aulas, afirma

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 18

México, SA

Carlos Fernández-Vega 20

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

CÉSAR ARELLANO Y GEORGINA SALDIERNA / P 13

Hila economía mexicana siete trimestres de crecimiento

● Se registra un alza de 3.6 % entre abril y junio, frente al mismo periodo de 2022, según datos preliminares

● Sectores de servicios y comercio impulsaron el PIB, resalta el Inegi

Incendian dos camiones en sierra de Chiapas

Presuntos integrantes del cártel de Sinaloa quemaron vehículos de carga y los atravesaron en un tramo carretero entre Motozintla y Frontera Comalapa con un mensaje contra sus rivales de Jalisco Nueva Generación. Asimismo, en un foro, se denunció la permanencia en el estado de grupos paramilitares que provocan el desplazamiento de personas, desapariciones y muerte.

de la editorial del Estado mexicano es irreversible, “pues rompimos el esquema del libro tal como lo tenían diseñado. Era un acervo anciano, aristocrático, sin presencia en lo popular, sin prestigio en la sociedad”, señala. Foto Luis Castillo REYES MARTÍNEZ TORRIJOS / CULTURA 7502228390008

OPINIÓN
www.jornada.com.mx
MARTES 1º DE AGOSTO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
cuánta
DIRECTORA
“El FCE ha creado miles de lectores con ejemplares regalados”
CLARA ZEPEDA / P 17
Foto La Jornada DE LA REDACCIÓN Y ÁNGELES CRUZ / P 3 Y 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.