LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10805 • www.jornada.unam.mx
Causan las lluvias desgajamiento en Huixquilucan ■ Desborda el río San Joaquín al taparse tubos de drenaje con basura y troncos
Doce viviendas y varias agencias automotrices resultaron con graves daños ■
■ Toneladas de lodo cubrieron los inmuebles ■ Damnificados reciben ayuda; no hubo heridos, dice el edil de la localidad
JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL ■ 32
La aprobación de reformas, eje del segundo Informe de Peña Entrega hoy al Congreso de la Unión su reporte sobre la marcha del país
■
Más de 120 habitantes de la calle 11 de Abril, en la colonia Palo Solo, Huixquilucan, resultaron afectados por el desbordamiento y deslave de una de las laderas del río San Joaquín. Se informó que un talud que se ubicaba junto a una agencia automotriz se colapsó y provocó un desgajamiento. Otros negocios de ese ramo comercial también fueron dañados; reportaron pérdidas por casi 20 millones de pesos ■ Foto Víctor Camacho
■ Destacará la inversión de $7.7 billones en el plan nacional de infraestructura
El estancamiento de la economía y el deterioro de salarios, tareas pendientes
■
■
Rechaza la propuesta de Seduvi para crear las normas 30 y 31
ROSA ELVIRA VARGAS
La Asamblea del DF pone un alto al caos inmobiliario
■5
Demandan en ocho entidades la excarcelación de Mireles ■ Hubo movilizaciones en apoyo del fundador de autodefensas en Michoacán
“Tenemos el derecho de enfrentar a delincuentes”, expresa en un mensaje
■
ERNESTO MARTÍNEZ Y ALFREDO MÉNDEZ ■ 16
■
Convoca a amplia discusión sobre la construcción de vivienda social ■ No se dará entrada a ninguna iniciativa sin este requisito, puntualiza ■ El objetivo es frenar abusos de desarrolladores, arguye Simón Neumann BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ
■ 33
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 24
2
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
IMPUNIDAD EN EL EDOMEX
REHENES DE LA DELINCUENCIA ASALTOS EN TRANSPORTES Y ROBOS A CASAS, “EL PAN DE CADA DÍA” CÉSAR ARELLANO GARCÍA
S
on las 10 de la noche; el camión que acaba de salir del paradero de Pantitlán va atestado de oficinistas, obreros, estudiantes y trabajadoras domésticas, cuyos rostros muestran el cansancio de un largo día de labores, pero también cierta tensión por los asaltos constantes. El vehículo se dirige a Pescadores, Las Torres y Santa Elena, municipio de Chimalhuacán, estado de México. En el trayecto dos adolescentes y una mujer se suman al pasaje, silenciosos. “Cuando íbamos por avenida Bordo de Xochiaca, las tres personas se levantaron de sus lugares, sacaron cuchillos y una pistola. Uno de los ladrones de inmediato apuntó con su arma al chofer, mientras los cómplices gritaban groserías para intimidar a los pasajeros y que sacaran carteras, bolsas y celulares. Quien no hiciera caso a sus indicaciones, advertían, ‘¡se lo carga la chingada!’” De repente se escucha un grito ensordecedor. Uno de los pasajeros, de aproximadamente 30 años y que se había resistido al robo, recibe una cuchillada en un muslo, que comienza a sangrar en abundancia.
“AL LLEGAR A MI CASA Y ENTRAR AL BAÑO, YA NO HABÍA REGADERA NI INODORO NI LAVABO”
Todo sucede en menos de 10 minutos, aunque para los pasajeros parece una eternidad. “Yo corrí, digamos, con suerte. Cuando se acercó uno de los rateros para quitarme mis pertenencias, ya las tenía en la mano, pero las rechazó. No entendí por qué, sino hasta que me dijo: ‘esa chingadera ya no se vende, mejor dame dinero’. Se refería a mi celular BlackBerry ya descontinuado. Saqué del pantalón la cartera y le di los únicos 200 pesos que traía”. Los asaltantes se bajan del camión algunas cuadras adelante y se pierden por las calles oscuras, mientras que al pasajero herido lo atiende personal de una ambulancia, luego de que el chofer llama a una patrulla que circula por la zona. Este es el testimonio de una de las víctimas de los muchos asaltos que se cometen a diario en municipios del estado de Mé-
xico y a los que están expuestos miles de ciudadanos que por las mañanas se trasladan a realizar actividades al Distrito Federal y regresan por las noches. Es 18 de mayo. Alberto Rivera camina por las calles de la colonia San Agustín, Ecatepec, cuando dos sujetos lo amenazan con una pistola. Le roban su celular, cartera y un instrumento musical. “La frase que me quedó muy grabada es que uno le decía al otro: ‘suéltale un plomazo’, a pesar de que no me resistí al asalto. Utilizaron constantemente esa frase para intimidarme”. A diario la capital del país recibe 2.2 millones de personas de 40 municipios conurbados del estado de México, que trabajan, estudian o realizan algún trámite, según un estudio que la Secretaría de Gobierno capitalina entregó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 2011. La mayoría de esas personas viven en “ciudades dormitorio”, algunas carecen de servicios educativos, de salud, agua, luz y oportunidades laborales, lo que implica que sus habitantes tengan que desplazarse. En muchas ocasiones los ladrones
exigen a las personas que se quiten los zapatos y, en casos extremos, que se bajen los pantalones para asegurarse de que no esconden billetes, carteras o monederos. Ante el incremento de la inseguridad en municipios del valle de México, los residentes viven en la zozobra, atemorizados e ideando estrategias ingeniosas para que les quiten lo menos posible del “poco salario” que ganan.
“A PESAR DE QUE NO ME RESISTÍ, UN RATERO LE DECÍA AL OTRO ‘MÉTELE UN PLOMAZO’”
Algunas personas han diseñado libros para esconder tablets electrónicos, rodilleras con bolsas, botellas y latas de plástico en forma de termo, encendedores desechables, cinturones con cierres; incluso hay quienes usan dos carteras. “El ingenio al servicio del salario mínimo”. Atrás quedaron el brasier y el calcetín como escondites secretos del dinero.
Protecciones desprotegidas Pero la gente no vive sólo con la angustia de ser asaltada en el transporte público. Muchos salen a laborar con la preocupación de que al regresar podrían encontrar sus hogares saqueados por los delincuentes, como sucede con frecuencia. En la unidad habitacional Nuevas Villas de la Laguna, en Zumpango, denuncian que en los meses recientes el robo domiciliario ha sido una constante y que los rateros aprovechan su ausencia. Pese al esfuerzo de algunos ciudadanos por tomar medidas de seguridad, como colocar protecciones en puertas y ventanas o doble chapa, ello no impide que los ladrones hagan de las suyas. Aquí el ingenio está del lado de la delincuencia, pues hasta las protecciones se llevan. “Lo que más nos roban son los tanques de gas y bóilers. La semana pasada llegué a casa en la noche. Cuando ingresé noté algo raro, pero no le di importancia. Al abrir la puerta del baño ya no había regadera, inodoro ni lavabo. También me robaron el ca-
lentador de agua con todos sus accesorios”, lamenta Juan Jacobo, quien trabaja de mesero en la colonia Condesa de la capital. Omar Alejandro renta una casa desde hace tres años en la colonia Héroes de Ecatepec. A finales del año pasado los delincuentes rompieron el pequeño domo de la azotea para robarle ropa. En febrero de este año violaron las cerraduras de su casa para llevarse un par de pantallas planas y electrodomésticos. “Aún no daba ni siquiera el primer pago y estos cabrones ya me pasaron a fregar”, se queja. El mismo patrón de conducta se repite en unidades habitacionales de Coacalco y Tecámac, donde los vecinos se manifiestan molestos, ya que los robos a casa habitación son cosa diaria. Los ciudadanos ya no saben qué rutas tomar, pues la mayoría de los asaltos en camiones y combis del transporte público se cometen en la franja fronteriza entre el Distrito Federal y el estado de México. Es una especie de tierra de nadie por la que pasan todas las mañanas para llegar al trabajo y, por las noches, regresar a sus hogares.
Ante la ola delictiva, en algunas unidades habitacionales de Ecatepec la gente coloca jaulas para proteger sus autos ■ Foto: Mario Núñez López
◗
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
3
IMPUNIDAD EN EL EDOMEX
“Estamos hartos de los rateros”: choferes De acuerdo con representantes de choferes de autobuses, microbuses y taxis de Ecatepec, el robo a mano armada se ha incrementado en sus unidades. Estiman que al mes ocurren alrededor de 300 atracos, los cuales no denuncian. Aseguran que los asaltantes en su mayoría son hombres de entre 19 y 35 años de edad, quienes roban celulares, bolsas, cadenas, aretes y dinero en efectivo. “Abordan el transporte como pasajeros y una vez que las unidades arrancan sacan armas, amagan a los usuarios y los despojan de sus bienes.” Comentan que la autopista México-Pachuca, que comunica a los municipios de Tizayuca (Hidalgo), Tecámac, Ecatepec y Tlalnepantla (estado de México) con el Distrito Federal es la carretera donde mayor número de asaltos ocurren, al igual que la vía Morelos. Martín Soto Rosales, dirigente de la Organización de Servicios Colectivos Melchor Múzquiz (Secomm), principal organización de taxistas del estado de México, señala que a diario se registran 10 asaltos a choferes y cuatro a unidades que brindan servicio en los municipios de Ecatepec, Coacalco y Nezahualcóyotl, en promedio. “Ya estamos hartos de la delincuencia que se vive en estos municipios. Todos los días somos víctimas de los rateros, quienes nos asaltan y extorsionan, y las autoridades no son capaces de tomar cartas en el asunto”, señala. Mientras, en la zona limítrofe del oriente del Distrito Federal con el estado de México las avenidas donde más actúan los delincuentes son Periférico Oriente, Bordo de Xochiaca, Texcoco, Avenida Central, Adolfo López Mateos, Chimalhuacán y Pantitlán. En Tlalnepantla, las avenidas Mario Colín, Gustavo Baz, Hidalgo y el entronque Vallejo-Ceylán, así como el tramo del Periférico Norte, San Juanico y la autopista México-Pachuca, también son punto de asaltos. La mayoría de los robos cometidos en la carretera federal México-Texcoco ocurren entre los kilómetros 26 y 23, territorio del municipio La Paz. Taxistas de la Mesa Técnica del Transporte mexiquense señalan que se registran a diario entre 15 y 20 asaltos a sus choferes y pasajeros de taxis, combis y microbuses. En lo que va del año unas 40 unidades han sido robadas. Esteban Meza de la Cruz, dirigente la Mesa Técnica, señala que los operativos no han funcionado para frenar la ola delictiva contra sus unidades. SILVIA CHÁVEZ, JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN ALVARADO, CORRESPONSALES
“Bara, bara. ¡Robado, pero no maltratado!”, grito que se puede escuchar en algunos tianguis ■ Foto: Jesús Villaseca
Gran parte de los productos robados se venden en tianguis ■
Usuarios de transporte público del estado de México se las ingenian para salvaguardar sus pertenencias ■ Foto: Víctor Camacho
“La neta la gente compra aquí porque no tiene lana”
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Algunas pertenencias robadas a los ciudadanos se comercializan en tianguis de las colonias de mayor incidencia delictiva, como El Salado, San Felipe de Jesús, Las Torres, Santa Cruz Meyehualco, Texcoco y el Bordo de Xochiaca, los cuales se ubican en los límites del Distrito Federal y el estado de México. Debido a la marginación y pobreza en que viven miles de ciudadanos, acuden a estos tianguis y puestos callejeros, donde pueden
encontrar todo tipo de chácharas y mercancías, la mayoría de procedencia ilícita: refacciones usadas, autopartes, llantas con rines, pantallas de plasma, teléfonos celulares, artículos deportivos, lavadoras, salas, comedores, refrigeradores y autoestéreos, entre otros, que se consiguen a precios mucho más bajos que en el mercado formal. Los comerciantes ofrecen de todo. “Bara, bara. ¡Robado, pero no maltratado!”, grita un joven a todo pulmón con una cámara fotográfica profesional en las manos. “Mira, carnalito, es Canón (sic)
digital, con todo y lente. Mira, dame 4 mil varitos y es tuya”.
“Mil pesos y te cambio el celular” Más adelante otra persona se acerca para mostrar un celular LG y pregunta: “qué modelo traes, te lo cambió por éste”. Se le muestra uno igual, pero de diferente color, y de inmediato saca de su pantalón el más reciente iPhone, pero un poco maltratado. “Dame tu celular y mil pesos más. No hay bronca, está desbloqueado y te lo doy con la compañía
que tú quieras”. Al rechazar la oferta, mira con recelo hasta que se pierde entre la gente. Sin importar de dónde provenga la mercancía, muchos la compran. En los tianguis de El Salado y el Bordo de Xochiaca, en Iztapalapa y Nezahualcóyotl, respectivamente, se venden tanques de gas, bóilers, bombas de agua, tazas de baño, enseres domésticos, ropa, carriolas y aparatos electrodomésticos y de línea blanca, todos de segunda mano. En el de Santa Cruz Meye-
hualco se consiguen autopartes de todas las marcas de automóviles: faros, puertas, espejos, defensas, cofres, retrovisores, parabrisas y volantes. “La neta, la gente compra aquí porque no tiene lana y no le interesa si el producto es robado, de medio uso; lo que le importa es que le salga más barato y si le regatea, mejor”, dice Alfredo, El Greñas, quien comercializa televisores, relojes y minicomponentes usados. Luego de dar un trago a su caguama, sigue gritando para ofrecer sus productos.
4
LUNES 1° DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Mireles: prosigue la injusticia yer se llevaron a cabo manifestaciones en demanda de la liberación de José Manuel Mireles Valverde, dirigente de grupos de autodefensa de la región michoacana de Tierra Caliente y preso desde el pasado 27 de junio bajo la acusación de portación de armas de uso exclusivo del Ejército y supuesta posesión de drogas. Como se señaló en su momento, la captura y la imputación constituyeron arbitrariedades y ejemplos inequívocos de una mala procuración e impartición de justicia, como lo ha sido también el injustificado internamiento del médico michoacano en un centro carcelario de Sonora. Por principio de cuentas, el gobierno federal, al reconocer a las autodefensas de Tierra Caliente y dialogar con ellas, creó de facto un estado de excepción, pues dejó de observar la Ley Federal de Armas y Explosivos, en la medida en que sus interlocutores la infringían de manera regular. Pero antes de eso, la autoridad federal y la estatal habían violentado por omisión el marco legal al permitir que en extensas zonas de Michoacán y de otras entidades del país sentaran sus reales grupos diversos de la delincuencia organizada, y al
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
abandonar a su suerte a las poblaciones locales, las cuales se encontraron sometidas a un reinado de terror, homicidios, secuestros, violaciones, robos y extorsiones sistemáticas. En el caso michoacano, ante la ausencia de gobierno de cualquier clase, los habitantes de Tierra Caliente no tuvieron más remedio que armarse para hacer frente a los criminales y expulsarlos de sus comunidades. No fue sino cuando ese esfuerzo colectivo empezó a progresar y a rendir frutos que el gobierno federal pareció interesarse en el drama regional y envió a la entidad a Alfredo Castillo, convertido en una suerte de autoridad suprema en el estado mediante decreto presidencial. En vez de confrontar a los grupos delictivos, el funcionario se ha dedicado desde entonces a desarticular a las autodefensas mediante la cooptación de algunos líderes, la siembra de intrigas entre ellos, la detención de varios y el reclutamiento de miles en un cuerpo de policía rural en el que se disolvió el empuje y la relevancia política que empezaban a mostrar las autodefensas originales. Este es el marco de la dudosa y desaseada detención de Mireles, ocurrida en la localidad de La Mira, y de su reclu-
sión en el Centro Federal de Readaptación Social, ubicado a las afueras de Hermosillo, Sonora. El dato geográfico mismo habla de un encarnizamiento de la autoridad –patente en diversas expresiones del comisionado Castillo– y esboza propósitos de venganza y escarmiento que debieran ser ajenos al quehacer gubernamental. Los hechos son que Mireles está preso por un delito formal que, si se persiguiera en forma equitativa y regular, llenaría las cárceles del país; que los grupos delictivos a los que el médico combatía no han sido desmantelados; que en lo que va del actual sexenio las expresiones más lacerantes de la criminalidad organizada –el homicidio y la desaparición forzada–, lejos de disminuir con respecto al calderonato –de por sí cruento y violento–, se han incrementado, lo que indica la persistente ausencia del Estado en materia de seguridad pública, y que la ciudadanía, en consecuencia, se encuentra más expuesta y amenazada que durante la administración pasada. En tales circunstancias, los procesos legales en contra Mireles y del resto de los autodefensas michoacanos presos no pueden verse sino como una simulación de justicia y una aberración.
◗ EL CORREO ILUSTRADO NIEGA INE
ELEVADO INCREMENTO DE SU PRESUPUESTO
En su edición del 31 de agosto, en la nota con el encabezado “En 19 años creció en más de 8 veces el presupuesto para comicios”, se afirma: “De aprobarse la solicitud que hizo el INE al Congreso para tener en 2015 un presupuesto de 18 mil 572.4 millones de pesos, los recursos que recibirá el órgano electoral habrán crecido en más de ocho veces en 19 años, pues en 1996, su antecesor, el IFE, ejerció 2 mil 167.4 millones de pesos.” Esta información es imprecisa, ya que cualquier análisis que refiera a valores monetarios debe considerar el efecto de la variación en el nivel de precios, esto es, la inflación. El aumento acumulado en los precios desde 1996 es de 276.8 por ciento, por lo que el presupuesto del IFE de aquel año a precios constantes o deflactados por la inflación resulta de 14 mil 238 millones, de tal forma que el crecimiento en términos reales de los recursos del IFE/INE en el periodo 1996-2015 es sólo de 30 por ciento (o en otras palabras es 1.3 veces mayor, no ocho). Por otra parte una explicación práctica y objetiva al incremento del presupuesto del INE se encuentra en el crecimiento de la población en edad de votar y, específicamente, de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, pues a mayor número de votantes potenciales, mayor número de casillas a instalar, funcionarios a capacitar, boletas a imprimir, etcétera. Entre la elección federal de 1997 y el 31 de julio de 2014, el padrón electoral pasó de 53 millones, 22 mil 198 electores a 85 millones 801 mil 510 ciudadanos inscritos, un aumento de 60 por ciento, por lo que se puede afirmar que el costo de las elecciones por ciudadano empadronado incluso ha disminuido, así que bajo ninguna lógica se sostiene la aseveración de que el monto de recursos se ha multiplicado ocho veces. Alberto García Sarubbi, coordinador nacional de Comunicación Social del Instituto Nacional Electoral
LLEGA
A SU FIN
“JUICIO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
INVENTADO” A
GÓMEZ URRUTIA
Por fin llegó al final el monstruoso juicio penal inventado contra el líder minero Napoleón Gómez Urrutia. En 2005 se presentaron las primeras demandas de Elías Morales y otros, con Germán Larrea como autor intelectual y económico, al pagar los juicios y la propaganda. Apoyados por los dos gobiernos panistas, al grado de que Vicente Fox quizo obligar a Moreira a acusar a Gómez Urrutia de causar la tragedia en Pasta de Conchos en 2006 y de que Felipe Calderón puso como titular de Gobernación al abogado del Grupo México (Gómez Mont) de 2008 a 2010. Once veces acusaron al líder sindical de robar 55 millones de dólares y de lavado de dinero y 11 veces libraron órdenes de aprehensión. Todo resultó falso y, por tanto, se inició una persecución política en contra del dirigente por ejercer la independencia del gremio. El uso ilegal del Estado en contra de una persona se llama abuso de poder, pero si es reiterado, como ahora, se es llamado “desvío de poder” por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El 17 de febrero de 2006 el gobierno de Fox intentó un charrazo en contra del gremio minero. El 20 de abril de ese año intentó tomar con el Ejército la siderúrgica Las Truchas y también fracasó. Calderón llegó al exceso de notificar como ilegal la huelga de Cananea. Ambos para favorecer a Germán Larrea. El 28 de agosto quedará como una fecha histórica para la justicia de la nación, ya que no son frecuentes los triunfos a favor de los obreros y de un sindicato autónomo, en estos tiempos neoliberales.
ver un pueblo fuerte, con niños sanos, críticos, dinámicos, capaces de amar y defender su cultura. Queremos un país que no sea capaz de regalar sus riquezas y sentir alegría por ello. José Sergio Barrales Domínguez, ex rector de la Universidad Autónoma Chapingo
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
SOBRE REFORMA
ENERGÉTICA
Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia de Bertha Luján, secretaria general del CEN del partido, con el tema La consulta ciudadana sobre la reforma energética y el congreso de Morena. Martes 2 de septiembre a las 18 horas, en el Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán). Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete y 16 firmas más.
Por la ANAD, Karla Micheel, Lauro Sol, María L. Campos y 23 firmas
RESALTAN
EN FORO BENEFICIOS DEL AMARANTO
El 30 de agosto se realizó la Reunión Nacional de Amaranteros en la Universidad Autónoma Chapingo, convocada por instituciones de educación pública, asociaciones civiles, productores organizados e independientes, donde se analizó el futuro del cultivo en México. El insumo de análisis y discusión fue el trabajo de dos días del Congreso Nacional del Amaranto, además de su experiencia y preocupaciones como productores, transformadores y distribuidores. Se enfatizó el desaprovechamiento de un cultivo de alto valor nutritivo para ayudar a resolver la desnutrición y la mala alimentación reflejada en obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Surgió la exigencia de crear programas nutricionales serios, desde intercambiar experiencias en la elaboración de alimentos, hasta pedir tiempos oficiales en radio y televisión para difundir las bondades nutricionales y funcionales del amaranto. Se acordó solicitar al gobierno del Distrito Federal su apoyo para proteger las áreas amaranteras de la capital, por
ser un referente cultural en torno a la conservación y transformación de esta especie. Se reconoció que hoy los mexicanos privilegian el consumo de comida chatarra, pero hay empeño en decirle que, aunque se vive en un océano neoliberal, los borbotones que emitimos son para decir que existimos, que queremos
TRATAN LA SEGURIDAD PÚBLICA Foro Un acercamiento a la solución del problema de la inseguridad pública en México, con Carlos Fazio, José Francisco Gallardo, Talía Vázquez Alatorre (abogada del doctor Mireles) y Simón Vargas. En Casa Lamm (Álvaro Obregón 99, Roma), a las 19 horas. CONMEMORAN GUERRA MUNDIAL Al cumplirse hoy 75 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, alumnos y profesores se reunirán en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía a las 12 del día para analizar sus consecuencias. Invitado especial, Heinz Dieterich. Manuel López de la Parra y Juan José Dávalos López.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
5
La energética, punta de lanza del mandatario; el aspecto económico genera dudas
Once reformas aprobadas, bagaje de Peña para su segundo Informe ■ Sumará a esas prendas el anuncio de 7.7 billones de pesos para el Plan Nacional de Infraestructura ROSA ELVIRA VARGAS
Con el bagaje de un importante número de reformas aprobadas por el Congreso, entre las cuales destaca la del sector energético nacional porque modificó de manera radical los regímenes petrolero y de electricidad, pero también con una economía que se niega a repuntar, el presidente Enrique Peña Nieto informará por segunda ocasión al Congreso sobre la marcha del país. El mandatario llevará como principales prendas de este periodo de gestión la aprobación de 11 reformas estructurales y el anuncio de un monto de 7.7 billones de pesos para el Plan Nacional de Infraestructura de este sexenio. Del periodo comprendido en este Informe, sin duda la reforma con definitiva trascendencia histórica –para impulsores y detractores– es la energética. Los cambios constitucionales fueron aprobados en la Cámara de Diputados el 12 de diciembre de 2013, y en cuanto a la legislación secundaria el proceso concluyó en el Senado el pasado 6 de agosto.
Estragos humanos y ríos contaminados En el ámbito de los desastres naturales, este lapso quedará también marcado por los estragos humanos y de infraestructura causados a mediados de septiembre, principalmente en Guerrero, por los huracanes Ingrid y Manuel, y el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado a los ríos Sonora y Bacanuchi, procedente de la mina Buenavista del Cobre en Cananea, perteneciente a Grupo México. Asimismo, un hecho de carácter social –aunque no se prevé que sea abordado en el texto presidencial– quedará consignado en la memoria colectiva: el desmantelamiento del albergue La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, donde cientos de niños y adultos vivían retenidos, explotados y maltratados. La directora del centro, Rosa Verduzco, Mamá Rosa, enfrenta estas acusaciones. En materia de seguridad y de combate a la delincuencia, el gobierno federal –pese a la
Ceremonia de promulgación de la reforma energética en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo
presentación reciente de estadísticas donde se muestran avances– mantiene el lastre de los miles de ciudadanos mexicanos desaparecidos, un elevado número de secuestros y el incesante registro de muertos en circunstancias violentas. A cambio, puede presumir la captura del considerado por muchos años el capo del narcotráfico más peligroso y rico del mundo, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, el 22 de febrero, en Mazatlán.
LA
El plano económico representa, sin embargo, aquel donde el gobierno no logra evidente mejoría, no obstante representar el argumento a partir del cual impulsó la mayoría de sus reformas legislativas. El deterioro del poder adquisitivo continuó incrementándose este año. Así, mientras en los criterios de política económica enviados por la Secretaría de Hacienda –y aprobados por el Congreso– el gobierno federal estimó originalmente un crecimiento para este
año de 3.9 por ciento, en mayo pasado la misma dependencia ajustó esa expectativa en 2.7. Al mismo tiempo, a principios de agosto el Banco de México ubicó las posibilidades de crecimiento en un rango de entre 2 y 2.8 por ciento. Otros indicadores para ilustrar este segundo año de mandato de Enrique Peña Nieto se encuentran en la tasa de desempleo, calculada en 5.47 por ciento por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata
COSTUMBRE
MAGÚ
asimismo de la más alta desde septiembre de 2009, cuando fue de 5.68 por ciento. Además, 6 de cada 10 trabajadores laboran en la economía informal. En lo que toca a las finanzas públicas, durante esta gestión muestran un déficit fiscal entre enero y julio de este año de 339 mil 923 millones de pesos, mientras en el mismo periodo del año pasado fue de 123 mil 746 millones. El gobierno de Peña Nieto llega a su segundo Informe con una deuda externa de 76 mil 154 millones de dólares; en diciembre de 2013 se ubicaba en 69 mil 910 millones. Al mismo tiempo, la deuda interna sumaba a julio de este año, 4 billones 134 mil 361 millones de pesos y a diciembre del año pasado se situaba en 3 billones 893 mil 929 millones. Este será el primer periodo de 12 meses sobre el cual el mandatario rendirá cuentas, pues al haber tomado posesión el primero de diciembre de 2012, en su primera comparecencia sólo llevaba nueve meses en el encargo. Este martes se prevé que, como lo hizo su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa, dé un mensaje a la nación televisado en directo y ante invitados especiales, sobre el documento que enviará ese día al Congreso por conducto del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. De acuerdo con la estadística oficial de Los Pinos, en este lapso el presidente Peña realizó 125 giras nacionales y 17 internacionales. Ninguna de las realizadas en el territorio nacional incluyó Oaxaca.
Tuit sobre atención alimentaria Por cuarto día, el presidente Enrique Peña Nieto recurrió a su cuenta de Twitter @ EPN para difundir acciones y logros que serán presentados en su segundo Informe de gobierno. En esta ocasión tocó el tema social. ‘‘Con la Cruzada @SinHambreMx, hoy más de 3 millones de personas reciben atención alimentaria directa #SegundoInforme’’, escribió en su cuenta. Ya en días pasados, el mandatario, también a través de esta red social, se refirió a los temas de educación y de infraestructura, además de las reformas constitucionales y legales que fueron aprobadas. DE LA REDACCIÓN
6
POLÍTICA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ EPN: saldo positivo ◗ Rediseño sin oposición ◗ Reconcentración de poder ◗ La Corte, ¿en pago? l saldo de los primeros 21 meses de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno mexicano es altamente positivo para los intereses que representa. En un tiempo récord, y sin verdadera (casi ninguna) oposición al frente, logró un profundo rediseño jurídico, económico y político que beneficia a las élites y particular y peligrosamente a potencias e inversiones extranjeras. Mediante el (ab)uso politizado de la ley, el amago de recortes reformistas a ‘‘monopolios’’ o ‘‘duopolios’’ a los que la docena trágica panista permitió desbordarse, y con la promesa de nuevos negocios por venir, reconcentró en Los Pinos buena parte de los mecanismos de poder, metaconstitucionales y fácticos, que ahora han revalidado su militancia financiera, mediática y política (sin necesidad de credencial de tres colores) en el proyecto del cesarismo reconstruido y que, junto con los nuevos intereses codominantes, los de los consorcios extranjeros, en especial los energéticos, se esforzarán en cuanto sea necesario para que continúe en México el mismo esquema priísta-peñista de control político y social que siga dando marco, fluidez y garantías al esquema de explotación económica. Inculto, incapaz de recordar los nombres de tres libros que hubieran determinado su vida; dependiente del teleprómpter, pues al hilar en vivo comete tragicómicos errores de dicción y concepción; profundamente falto de conocimiento del México verdadero y por tanto afectado de una insensibilidad social evidente a pesar de la demagogia que le hacen pronunciar; apuntalado por los excesos propagandísticos a través de prensa alineada con él y de pantallas controladas, y militantemente ajeno a cualquier asomo propio de teorización política o ideológica, el personaje que hoy entregará al Congreso de la Unión su segundo resumen de actividades anuales logró mediante artimañas, promesas, ofertas y enjuages varios (instrumental absolutamente propio del oficio político pragmático) un cúmulo impresionante de reformas constitucionales (y de ajustes en las leyes secundarias, igualmente favorables a los intereses de ese peñismo) que no sólo no puso en llamas al país ni lanzó a las calles a los partidos opositores, sino que los dos principales de ellos hasta ahora, PAN y
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
PRD, pelean abiertamente réditos de ese reformismo para atribuirlo a sus galones, con Gustavo Madero reclamando vehementemente el que Peña Nieto presuma ‘‘con sombrero ajeno’’ al asumir como triunfos propios los que en todo caso habrían sido por inspiración o con la colaboración clave de los panistas, y con el sol azteca alborozado por poder escoltar públicamente, con sus dos presidentes de mesas camarales directivas, el diputado Aureoles y el senador Barbosa, al reformista tan respetado y respetable a pesar de que al mismo tiempo que lo flanquean laudatoriamente dicen preparar una magna consulta popular para ‘‘echar abajo’’ a la madre de todas esas reformas, la energética. A contracorriente de ese saldo tan exitoso para EPN en las alturas y en las leyes, el México de abajo y en la realidad sigue no igual, sino peor. El primer tercio de esta administración (aunque se recuerda que en realidad el ‘‘segundo Informe de labores’’ se refiere solamente a 21 meses, no a 24) ha visto bajar la inseguridad, pero sólo en términos de presencia pública, pues la nueva ‘‘narrativa’’ oficial ha impuesto a los medios de comunicación ‘‘mesura’’ en el tratamiento de la información de enfrentamientos, masacres (recuérdese Tlatlaya y sus 22 ejecutados),
violaciones a los derechos humanos, predominios regionales de cárteles, sustitución generalizada y extrema de funciones del Estado (La Tuta en funciones de juez familiar y notario público) y subsistencia de las peores prácticas de las empresas de crimen organizado. Michoacán es un ejemplo doloroso, aberrante (con su comisionado Paulette, Alfredo Castillo, invalidando el pacto federal) y socialmente infructuoso, de trágicos juegos criminales desde el poder (alentar y luego reclutar o combatir a autodefensas como fichas de casino) y de reorganizaciones gerenciales a conveniencia de las nuevas administraciones. En lo económico, el país no avanza, sino retrocede. A pesar del Reino del Espot, los mexicanos saben que en la realidad su situación se complica día con día. Peña Nieto apuesta a las inversiones extranjeras por llegar, pero aun así advierte que las cosas no serán fáciles ni inmediatas. Una sociedad políticamente anestesiada (no por culpa de ella, que ha buscado en más de dos ocasiones planes y líderes que luchen más allá de lo electoral, sin encontrar más que la recurrencia a la fórmula de los discursos, las giras y los candidatos que desembocan en fraudes cantados), mediáticamente controlada, preocupada en
lo económico por sobrevivir, sabedora de que en 2015 y en 2018 el PRI hará lo que sea para conservar y acrecentar su poder, pareciera tener como válvula más inmediata de explosión el enojo extremo ante el descarado e incesante abuso del poder, en especial en medidas de incumplimiento de programas públicos, de desatención criminal en servicios esenciales, de rapiña en cuanto a tierras y riqueza nacional, y de insensible aplicación de medidas económicas intolerables. Termina formalmente hoy el primer tercio peñista, dedicado por entero a la preparación reformista. Sigue el de la concreción de esos nuevos diseños, con elecciones intermedias. Ya se verá si el pragmático atlacomulquense continúa con el saldo altamente positivo que para él, su grupo y los intereses que representan ha significado este primer tramo. Y, mientras Raúl Cervantes Andrade (aplicado conductor técnico del proceso de aprobación de reformas peñistas) ha dejado la presidencia de la mesa directiva del Senado y la condición de legislador (un año será académico del ITAM), para no tener impedimento jurídico para ser devolutoriamente elegido en noviembre de 2015 ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y eventualmente presidirla como pieza de Los Pinos, ¡hasta mañana!
Pide el CAP eliminar los monopolios en el campo MATILDE PÉREZ U.
El coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), Luis Gómez Garay, demandó ‘‘valentía’’ al presidente Enrique Peña Nieto para ‘‘romper la enorme losa de los intereses creados en el campo por las empresas trasnacionales, comercializadoras y monopolios’’, y las agrupaciones campesinas sostener la unidad y seguir demandando una reforma integral, incluyente y progresista. Ante líderes y representantes de las agrupaciones del CAP, el también dirigente de la Unión General Obrera Campesina y Popular (UGOCP) sostuvo que ‘‘se requiere valentía y coraje para emprender una reforma que resuelva de fondo la crisis productiva que lleva más de tres décadas y que ha arrojado a la mayoría de los productores a la miseria y la marginación’’. En la Convención Nacional de Organizaciones Campesinas, el dirigente del CAP asentó que la reforma para el campo implica que la Secretaría de Economía ‘‘deje de fomentar y permitir la importación abusiva de alimentos que provocan la caída de los precios de las cosechas nacionales, así como la reformulación profunda de la política social, del concepto hipócrita del combate a la pobreza que sólo enmascara el alejamiento del Estado en la redistribución del ingreso nacional y de su responsabilidad de garante del desarrollo armónico de la población’’.
Parcelas en riesgo
DESPEDIDA,
INFORME Y CHUBASCO
Senadores encabezados por el coordinador priísta, Emilio Gamboa Patrón, luego de un informe digital presentado en el patio central de esa cámara sobre los dos años de actividades de Raúl Cervantes como presidente de la mesa directiva. El legislador dijo a los medios que en breve podría dejar su escaño para dedicarse a la docencia o incorporarse a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■ Foto Luis Humberto González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Insistió en que la reforma energética pone a prueba a los campesinos, pues siguen estando en riesgo sus parcelas. La ‘‘ocupación temporal’’ en esa reforma no es garantía de que se conservarán ejidos y comunidades, ya que se están abriendo las puertas a ‘‘coyotes, acaparadores y traficantes de tierra’’. Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC), pidió a los campesinos no dejarse deslumbrar por ‘‘el pago de las afectaciones o de la renta por la ocupación’’. También sugirió consensuar un pronunciamiento en favor de apoyar la iniciativa del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de revisar el salario mínimo. También Federico Ovalle Vaquera, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), alertó en torno a la ‘‘ocupación temporal de las tierras’’ por causa de utilidad pública. ‘‘Por más nombres bonitos que le pongan, se altera la propiedad social y la verdad es que será un saqueo de la tierra y sus recursos a cambio de una supuesta renta o pago’’.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
El Ejecutivo, obligado a construir un nuevo acuerdo que dé viabilidad a México, dice
La economía del país y la credibilidad del gobierno, en descenso, señala Alonso Raya
El nuevo coordinador del sol azteca en San Lázaro, durante la entrevista con este diario ■ Foto José Antonio López ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, señaló que ‘‘en momentos en que la economía y la credibilidad del gobierno federal continúan en descenso, el Ejecutivo está obligado a construir un nuevo acuerdo político que dé viabilidad al país y permita conocer cómo se ejerce el presupuesto’’. Entrevistado por este diario, el legislador del sol azteca abundó: ‘‘Necesitamos dar una sacudida al presupuesto, que nuevamente será inercial, aunque volverá a ser de los más altos en la historia’’. Recién designado coordinador del PRD en San Lázaro, Alonso Raya cuestionó que desde Los Pinos se formen bolsas con fines electorales. ‘‘El gasto de este año es de 4.4 billones de pesos. Si se ejercieran, tendría que notarse. No se ha gastado un cinco en bebederos para las escuelas y Peña Nieto nos anuncia obras que ya habíamos aprobado desde el año pasado’’, dijo.
gasto para 2015: 7 mil 500 millones de pesos para reconstrucción de escuelas; 90 mil millones para la transición del régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) como paraestatal a ‘‘empresa productiva’’; entre 60 mil y 65 mil millones para absorber las pensiones en curso de la petrolera y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como 3 mil millones de pesos para los órganos reguladores del sector, que son la Agencia Nacional de Seguridad, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos. ‘‘Esto obliga a que el Ejecutivo federal mande el próximo 8 de septiembre un presupuesto austero y que éste se use de manera eficiente’’, agregó. –Es decir, ¿se requiere de otra reforma, pero radical? –Claro, para hacer que el presupuesto sea realmente distributivo. Hay quienes tienen alberca y jardín, pero la mayoría ni casa tiene. ‘‘En el PRD vamos a pe-
VEINTE
lear por que el presupuesto tenga esa orientación. Se debe reconocer que, como está construido, el presupuesto beneficia a unos cuantos y castiga a la gran mayoría.’’ –El presupuesto que se prevé sigue siendo inercial... –Como lo ha sido en años recientes. Pero además no se aplica y no hay claridad adónde se va el dinero público. Tenemos que meternos a fondo en la política anticorrupción, que se puedan embargar preventivamente los bienes de los funcionarios, pero al mismo tiempo dotar de autonomía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social para evitar el chantaje electoral a los más pobres y terminar con el asistencialismo. –¿Cómo se concluye que hay guardaditos en el gobierno? –Con 4.4 billones de pesos de gasto debía notarse el impacto presupuestaal en obras, carreteras, empleos. Sólo se inauguran tramitos de caminos y Peña Nieto anuncia empleos en la re-
paración. ¡Si eso lo aprobamos para 2013! ‘‘El gabinete está paralizado y dejando pasar el tiempo para acumular bolsas para las elecciones. Ah, y para la propaganda machacona del Presidente en los medios de comunicación.’’ –¿La popularidad aumenta con mensajes? –No cuando la mayoría de la sociedad vive en crisis diaria. No cuando se dice que bajará el precio de la luz, las gasolinas y el gas y si acaso esto pasará en varios años. –¿Es problema económico o político? –Una combinación de ambos. Un gobierno no puede ufanarse de que construye y acuerda cuando no honra su palabra, como en el Pacto por México, que no cumplió. ‘‘La apuesta de quienes construyeron un agenda tan ambiciosa era correcta, pero el gobierno de Peña Nieto hace más caso a los poderes fácticos y a los organismos internacionales. ‘‘Acaba de entrar en escena la Gendarmería, pero los casos de desaparecidos, extorsión, cobro de piso, secuestros, asesinatos, no bajan. Se necesita un nuevo pacto político serio.’’ –¿Otra vez los mismos actores del Pacto por México? –Todo el mundo. Gobierno, partidos y actores económicos están obligados a construir un nuevo entramado institucional. Un nuevo acuerdo político, económico, social que le dé viabilidad al país. Definir, en serio, las bases sobre las que vamos a crecer y adónde va ir el presupuesto, cómo vamos a generar empleos. Y cómo damos confianza para generar nuevas expectativas a la población que sí sean viables, pero sobre todo creíbles. ‘‘Tiene que ser un entramado de esta naturaleza. La sociedad ya no le cree a un gobierno y menos a un solo partido.’’
AÑOS DESPUÉS
Persiste la pobreza Una de las principales preguntas es si el presupuesto ha resuelto de fondo los problemas estructurales de política social, educativa, salud y combate a la pobreza, añadió. ‘‘La respuesta es no. Los pobres no han superado la etapa de subsidios asistenciales, no se han corregido las deformaciones del Programa Oportunidades, ni el hecho de que los niños reprueban a propósito para que sus familias mantengan el subsidio’’, alertó. Expuso: hay recursos que ya están comprometidos y que presionarán las negociaciones del
HELGUERA
POLÍTICA
7
El Informe, más pendientes que logros: PAN y PRD ENRIQUE MÉNDEZ
El Congreso de la Unión recibirá este lunes el segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en el que, desde la óptica de PAN y PRD, el gobierno priísta debía reconocer que son más los pendientes que los logros, especialmente en materia económica y de combate a la delincuencia. Mientras, el presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles Conejo (PRD) –quien en esa calidad responderá al Informe–, ofreció todas las garantías para el desarrollo de la sesión de Congreso General, sin que sea necesario reforzar la presencia policiaca en San Lázaro. Se prevé que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, entregue el paquete con el documento a la mesa directiva. ‘‘Con seguridad, el Ejecutivo federal hará una ponderación objetiva de los logros y retos del país, a partir de su propuesta transformadora y de su decisión de abrir a los mexicanos un mejor horizonte de progreso y bienestar’’, dijo por su parte el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones. En un comunicado, el sonorense señaló que el tricolor se prepara para analizar la propuesta de paquete económico, que debe entregarse a más tardar el 8 de septiembre, el cual ‘‘será clave para la puesta en práctica de las reformas’’.
Bajo nivel de popularidad En tanto, en conferencia de prensa, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, sostuvo que Peña Nieto llega a su segundo Informe con su nivel más bajo de popularidad. ‘‘Tienen encuestas en el escritorio donde Peña Nieto es despreciado por la mayoría de los mexicanos. También hay datos que son elocuentes y que se pueden sintetizar en que está reprobado’’, resaltó. Además, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, José Isabel Trejo, consideró que Peña Nieto iniciará el tercer año de gobierno con las reformas que propuso como fundamentales y ya no tendrá pretextos para no lograr una economía en crecimiento. Planteó que Peña ‘‘debe explicar las causas del bajo rendimiento en la economía, ya que recursos no le han faltado y la armonía de las fuerzas políticas le han permitido amplios márgenes de gobernabilidad. Tiene la gran oportunidad de exponer por qué la tendencia a un crecimiento casi estancado del PIB y el que no se hayan generado los empleos esperados’’.
8
POLÍTICA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
EMIR OLIVARES ALONSO
En los casi dos años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto el poder adquisitivo de los trabajadores registró una pérdida de 7.24 por ciento en términos reales, afirmaron académicos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lo anterior se explica debido a que mientras el salario mínimo tan sólo aumentó 2.53 pesos, la canasta alimenticia recomendable (CAR) –que sólo incluye productos básicos para el consumo de una familia y deja de lado servicios, salud, educación vestido y entretenimiento– se incrementó 20.66 pesos, ya que su costo pasó de 171.86 pesos al inicio de actual gobierno, a 192.52 pesos a agosto de 2014. Los especialistas presentaron un reporte –del que La Jornada tiene copia– en vísperas del segundo Informe de gobierno del titular del Ejecutivo. En el documento aseguraron que tan sólo en los pasados cuatro meses el precio de la CAR se incrementó 4.1 por ciento, pues pasó de 184.96 pesos en abril de 2014, a 192.52 en agosto. En la investigación, que se realizó con base en datos oficia-
■ Incrementos al salario mínimo, muy por debajo de aumentos en alimentos: académicos
El poder adquisitivo de los trabajadores cayó 7.24% en la actual administración ■
De 1987 a la fecha el precio de la canasta alimenticia recomendable subió 4 mil 773 por ciento
les, los universitarios apuntaron que con el actual ingreso mínimo un trabajador en el país debe laborar 22 horas 53 minutos para poder adquirir todos los productos de dicha canasta.
Expertos desestiman los argumentos para evitar que el minisalario crezca Los miembros del Centro de Análisis Multidisciplinario señalaron que de 1987 a la fecha el ingreso mínimo en el país presentó aumentos nominales menores al incremento que en estos 27 años se ha dado en los alimentos, por lo que la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los trabaja-
dores mexicanos en este periodo es de 78.66 por ciento. “De 1987 a la fecha el precio de la CAR registra un incremento acumulado de 4 mil 773 por ciento, mientras el salario creció sólo 940 por ciento. Esto significa que los alimentos han aumentado en una proporción de cuatro a uno en comparación con el incremento de los sueldos.” En el análisis, los especialistas detallaron que en diciembre de 1987 el salario mínimo en la zona geográfica A era de 6.47 pesos, y la CAR tenía un costo de 3.95 pesos, por lo que con ese ingreso se podía adquirir más de una canasta y media. Sin embargo, en la actualidad el sueldo mínimo es de 67.29 pesos y el precio de la CAR es de 192.52 pesos, por lo que hoy con un minisalario sólo se puede comprar 34.95 por ciento de esa canasta.
Enfatizaron que “el incremento al salario no debería ser un tema de discusión, pues un Estado sano debería garantizar el bienestar de su población”, por eso desestimaron los argumentos que autoridades y empresarios dan para evitar que el salario mínimo crezca.
La informalidad se ha disparado hasta representar 60% de la población ocupada “El primero es el de la inflación, que es un argumento ideológico, pues en las cuatro décadas en que los precios han aumentando mucho más que los salarios no ha habido una sola
queja. Además, como contra ejemplo, entre 2001 y 2005 el incremento al salario mínimo fue mayor, de acuerdo con fuentes oficiales, que al que se reflejó en el índice nacional de precios al consumidor, lo que no constituyó una causa de inflación”. También negaron que incrementar los sueldos se traduzca en un crecimiento de la economía informal. Por el contrario, dijeron, hoy sin aumento salarial la informalidad ha crecido hasta constituir 60 por ciento de la población ocupada en el país. Finalmente agregaron que no se puede condicionar un mayor ingreso a mayor productividad, pues tan sólo en el sector de la manufactura en años recientes México tuvo mayor productividad (183.5 puntos) que países como Japón y Canadá, con 148.2 y 141.7, respectivamente.
DINERO ◗ Sin petróleo y con más impuestos, pero felices ◗ Segundo lugar mundial en dicha ◗ Hoy sube el gas a paradoja de Easterlin, llamada así por su creador, el economista Richard Easterlin, dice que el dinero no necesariamente hace a la gente feliz. Desde que Easterlin hizo sus cálculos, en 1974, la visión de los economistas ha evolucionado: el dinero importa, pero sólo hasta cierto punto. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Michigan pone en duda este supuesto. Hicieron una encuesta pidiendo a la gente que imaginara una “escalera de la satisfacción” en la que el último escalón representara el mejor nivel posible en una escala de cero a 10, así como cuánto dinero ganaban. Aunque algunos países parecen más felices que otros, en general todos reportaron más satisfacción entre más dinero tenían. De acuerdo con este estudio, el dinero sí compra la felicidad. La regla la rompe México: con un nivel de ingresos promedio muy bajo, en cuanto a satisfacción se encuentra sólo por debajo del país más rico del mundo: Estados Unidos. Este es un texto de la revista británica The Economist, publicado en su edición digital este fin de semana, pero bien encajaría en el segundo Informe del presidente Peña Nieto: le quitamos el petróleo, le subimos los impuestos, no bajamos la electricidad ni el gas, ahí sigue Romero Deschamps, la República es un charco de sangre y, con todo, la prole está jodida, pero contenta.
DICHOSOS También producen harta dicha las promesas incumplidas. En vez de bajar, a partir de hoy vuelve a aumentar el precio del gas. Durante agosto dismi-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA nuyó ligeramente por primera vez en 21 meses, y se ubicó en 13.46 pesos por kilo, nueve centavos menos con respecto de julio. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, el precio para septiembre será de 13.56 pesos por kilo, 10 centavos más, con lo cual un tanque de 20 kilos tendrá un costo de 271.20 pesos en el Distrito Federal, estado de México e Hidalgo. Algunos municipios de Baja California Sur y Quintana Roo tienen el precio más alto, 15.59 pesos por kilo, mientras que el más bajo se encuentra en algunas localidades de Tamaulipas, a 13.36 pesos por kilo.
FAROLITO QUE ALUMBRAS CALLES… AJENAS La tradicional cadena de tacos El Farolito, junto con Taco Inn y los helados de yogur Nuny’s, ha sido absorbida por la empresa administradora de fondos de capital Nexxus Capital Group. Las cadenas serán incorporadas al conglomerado de comida rápida Taco Holding, propiedad de la firma, que incluye las marcas Taco Inn, Sbarro, Krispy Kreme, Sixties Burger, Arrachera House, Café Diletto y Neve Galato. “Después de estas inversiones, Taco Holding cuenta ya con 470 puntos de venta –398 establecimientos propios y 72 franquiciados, principalmente en México en sus nueve diferentes líneas de negocio”, dijo la firma en un comunicado, en el que precisa que Taco Holding “continuará con su plan de expansión acelerada”. El Farolito, creada
en 1962 por Alfonso I. Coindreau, tiene 24 taquerías en el país.
ENERGÍA
DEL ESTIÉRCOL
México no sólo es rico en petróleo, sino también tiene un gran potencial para la generación de energías renovables. El estudiante de doctorado Alejandro Garza, de la Universidad de Guadalajara, desarrolló un mecanismo para generar energía a través del gas metano –uno de los principales generadores del calentamiento global– que se desprende de los desechos del ganado. De esta manera, una pequeña granja puede producir energía a través de biogás para cocinas y calentamiento de agua suficientes para cuatro o cinco días. El biogás tiene un valor energético de entre 60 y 70 por ciento del gas Lp o gas natural. Este proyecto fue presentado en el 25 Congreso Internacional de Ahorro de Energía que se realizó en la Expo Guadalajara la semana pasada.
@VOX POPULI ASUNTO: GÓMEZ URRUTIA
desde junio de 1960; a su muerte, en 2001, le hereda a Napito las riendas de este gremio. Hasta la fecha sigue siendo relecto aun en el exilio y con la repulsa de un grupo importante de mineros que es acallado por el gangsterismo que se ejerce al interior del sindicato, sumado a la connivencia y complicidad del gobierno federal en turno. ¿Nos debe llamar a sorpresa esto? Desde luego que no. Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc
R: Lo cierto es que tanto Fox como Calderón quisieron fundirlo en la cárcel, obedeciendo a los intereses de las empresas mineras, en particular la de Germán Larrea. Sus orígenes son priístas, y ahora que vuelve el PRI resultó exonerado.
TWITTER Este lunes nuevo aumento en el gas Lp. Ajustes varían de 5 a 10 centavos por litro y kilogramo. @urbeconomica –Disculpe, busco el libro El político honrado. –Ciencia ficción, en el tercer pasillo.
Vuelve a ser titular de primera plana Napoleón Gómez Urrutia ante la exoneración de cargos lograda por su equipo legal, pero, ¿qué nos representa este personaje en el sindicalismo mexicano? Para empezar, nunca fue minero ni empleado administrativo cercano a esta labor. Le tocó en suerte tener un papá (Napoleón Gómez Sada) que fue el mandamás del sindicato en cuestión
@RichDeLarge Otra cosa sería si hubiéramos puesto a la señora de los chiles a cuidar el petróleo. @bebedeluz Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 1ยบ DE SEPTIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ El affaire del senador Preciado ◗ La izquierda mexicana l apóstol Mateo no tuvo la suerte de ir al Coronet Hall ni utilizó los servicios profesionales de la mejor intérprete mexicana, doña Italia Morayta, y por eso falló en su traducción del arameo, al griego o al hebreo, de la reprimenda que don Jesucristo les asestó a los fariseos. Mateo 23: 27-28 (TLA): “¡Ay de ustedes, maestros de la ley (legisladores, traduciría yo) y fariseos, hipócritas que son sepulcros blanqueados, hermosos por fuera, pero llenos por dentro de huesos de muerto y podredumbre!” En otra versión, creo que de RVA, se dice: “¡Qué mal les va a ir! Aparentan ser gente buena y honrada, pero en realidad son hipócritas y malvados. Son como una tumba pintada de blanco, que por fuera se ve limpia pero que por dentro está llena de huesos y suciedad”. (Breviario: don Jesucristo, aunque era bilingüe o trilingüe, jamás en sus prédicas habló en griego, que era el idioma de la gente suscrita a ¡Hola! y a Entrepreneur, ni en hebreo, lengua de los sabios (leshon da kodesh); sin embargo, en su defensa, frente a Poncio Pilatos no necesitó de un targoman, o séase, un traductor. Después de todo, don Jesucristo era insuperable en el arte de rollar. Cada parábola que le recetaba al pueblo elegido se convertía de inmediato en trending topic. El error de la traducción, ahora nos resulta evidente, es que don Mateo (al que apodaban el apóstol) acortó el adjetivo adjudicado a los sepulcros: no eran simplemente blanqueados, sino blanquiazules. Ya se relató el affaire del senador Jorge Luis Preciado o la “parábola del marido querendón”, aquel que: “Era el rey de chocolate/con nariz de cacahuate”, pero a quien la cruel princesa Caramelo mantenía en la marginación, porque de la cabeza del reyecito brotaba pura miel (o sea pura dema). Pero que el rey asciende a senador y le construye a doña Caramelo, en Cuauhtémoc, Colima, el Castillo de Montitlán (7 mil 500 metros cuadrados). Con esa restructuración de activos ya no era simple miel lo que brotaba de la testa real, sino “miel con hojuelas”, y así la cosa ya cambea. Por eso en el festín efectuado en las oficinas de la Cámara de Senadores se aclaraba: “Nos reservamos el derecho de admisión. Caballero acompañado de una dama tendrá que mostrar su certificado religioso de matrimonio”. ¡Qué fiasco de reunión de trabajo hubiera sido la organizada por el señor diputado Luis Alberto Villarreal con estas exigencias! Recordemos: los señores diputados de Acción Nacional se reunieron en Puerto Vallarta para acordar sus proyectos y estrategias partidarias. Esas reuniones, para que no haya distracciones, son sin pareja, digo sin esposa, ni familia. A estas alturas del partido (ya saben de cuál) todo el mundo conoce lo ocurrido en el kilómetro 38 de la carretera Puerto Vallarta-Barra de Navidad, playa Venados, más concretamente en un monasterio destinado a la meditación y el recogimiento llamado Villa Balboa. No voy a insistir en lo que allí ocurrió aquella noche, porque lo sabe ya todo el mundo (menos las cónyuges). Formularé sólo algunas interrogantes y pondré a su consideración las sólidas y racionales explicaciones de los senadores participantes.
ORTIZ TEJEDA Por razones de fuerza mayor (esperamos nueva información), el relato queda en suspenso hasta la columneta que viene. Por hoy, cambiamos de tema. El jueves me sumergí, voluntaria y gozosamente, en la efervescencia de un inmenso perol que a borbollones derramaba, sobre todos los que abarrotábamos el insuficiente auditorio de la librería Rosario Castellanos, un caudal de fraternidad, solidaridad y añoranza. A mí, lo confieso, también me regurgitaban acres reflujos de rabia y tristeza, frustración y desesperanza. Sin embargo, el pesimismo cotidiano fue cediendo ante un hecho que no dejaba
Sólo lo expresa. Era mitad de los años 60 cuando un grupo de universitarios al que el Maestro (mayúscula, favor) coahuilense don Federico Berrueto había asilado en la Subsecretaría General de la SEP. Invitamos a Pepe Revueltas, recién designado secretario particular de don Mauricio Magdaleno, subsecretario de Cultura, a tomar unas copas al bar La Luz. Allí, con gran emoción relató la historia del esclavo tracio que comandó la mayor rebelión de los oprimidos contra la Roma imperial. En dos años derrotó nueve veces a los más importantes generales romanos, salió triunfador en mil batallas, pero perdió la guerra y la vida ante las fuerzas
Jorge Luis Preciado, legislador del Partido Acción Nacional ■ Foto Jesús Villaseca /archivo
resquicio para la duda: “Los (y las) de entonces (allí presentes), seguían siendo los mismos” y esa maravillosa pero trágica “historia verdadera” de la izquierda mexicana que vivimos, esa biografía colectiva que nos hacía revivir “el instante y la palabra” me envolvió, y por poco empiezo a cantar el Bella chiao, Los cuatro generales, La cucaracha, Los cangrejos (de Guillermo Prieto) o Hasta siempre comandante. El libro en comento me despierta muy encontradas emociones. Por eso mi comentario final es un sentimiento estrictamente personal, del todo subjetivo, que no convoca a nadie ni lo pone a consideración.
imperiales de Pompeyo y Craso, convertidos luego en senadores, bueno en cónsules, para no complicarla. Aunque Revueltas terminó diciendo: “Nadie recuerda los nombres de los triunfadores de ese momento, pero Espartaco es un símbolo de la libertad en todo tiempo y todo lugar”. La semilla del desencanto nos había tocado. Breviario: en 1960, Hollywood da vida a Espartaco en la persona de Kirk Douglas. En 1960, Revueltas, que había sido expulsado dos veces del PCM, funda la Liga leninista Espartaco, de la que igualmente sería expulsado tres años después. En 1964 da a conocer Los errores. Revueltas muere en 1976.
¿Fue Espartaco el prólogo? En 1917 triunfa la revolución socialista y comienza a ganar gloriosas batallas: militares, como la de Moscú o Stalingrado. Diplomáticas, como Yalta y Postdam. Gana también la Guerra Fría y la del espacio exterior. Sin embargo, el socialismo real no llegó a cumplir su aniversario de brillantes (75 años): en 1991 la Unión Soviética se disolvió. La república española, por voluntad libremente expresada del pueblo, destierra el régimen monárquico, pero el nazifascismo destruye la república. Allende, acatando fielmente la legislación vigente, llega a la Presidencia de Chile. El 13 de septiembre de 1973 termina la mascarada de la democracia. Había sucedido con Árbenz y Torrijos, y con cualquier otro gobierno con rasgos nacionalistas y vocación por la soberanía. Y entre nosotros, Othón, líder indiscutible, ganó, sin resquicio para impugnaciones, la dirección de los maestros del DF, pero perdió por años su libertad, salud y el ejercicio dignísimo de su profesión de maestro. En 1960 fue cesado y cuando murió, en 2008, no había logrado hacer realidad su anhelo de regresar a ser un sencillo maestro de banquillo allá en Alcozauca, Sierra Madre del Sur. Y Rafael Galván, defensor –como cita Rolando Cordera– del Estado mexicano, hasta de sus propios gobernantes. Creador del Sindicato Mexicano de Electricistas y luego de la Corriente Democrática, es expulsado de las trincheras en defensa de la nación por él mismo concebidas, mientras los charros son nombrados cónsules o senadores para no complicarla de nuevo. Y el obrero Demetrio Vallejo. También él ganó la batalla de los votos, y de qué manera: en una transparente elección gremial consiguió el triunfo en la batalla electoral por la apabullante desproporción de 59 mil 759 votos contra nueve. Ni Madero. Y aún así perdió la guerra: la cárcel, la cesantía y la persecución marcaron su vida de lucha y entrega. ¿Será este el futuro? Los martinis ya me sabían a agua de chía. Renuncié a la ortodoxia: cambié la aceituna por una cebollita de cambray, y los degradé a Gibson. Pero Dios protege la inocencia y caí en post scriptum del libro. Leí: (…) las revoluciones viven y mueren, las grandes causas, al igual que las pasiones y los planetas, no son eternas (…) La necesidad de cambiar el mundo en el sentido de la justicia no se extingue (…) la fidelidad a ciertos ideales evoluciona con nosotros como parte de nuestra sensibilidad intelectual y emocional (…) en definitiva, ni la autocrítica ni el desencanto nos liberan de la responsabilidad individual por los actos de ayer: esa responsabilidad es intransferible. Somos lo que hicimos y pensamos, incluyendo los sueños de otros tiempos y el derecho a cambiar sin traicionarnos. Y coincidí a plenitud con la cita que de Sánchez Vázquez anota Sánchez Rebolledo: “El fracaso previsible no significa el fin de la utopía”. Por errático, tres veces le he cambiado el apellido a Fito. Me autoinfligí un viejo castigo y escribí 100 veces: Vázquez Rebolledo, Vázquez Rebolledo. Pueden estar seguros: jamás le volveré a cambiar su apellido a Tito. ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda
LUNES 1ยบ DE SEPTIEMBRE DE 2014
11
12 POLÍTICA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
Presume Peña Nieto logros del Legislativo, afirma Madero DE
LA
REDACCIÓN
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero Muñoz, sostuvo que el presidente Enrique Peña Nieto y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presumen logros del Legislativo más que resultados de gobierno, crecimiento o beneficios concretos para la población. Aseveró que se llega al segundo Informe de Gobierno sin que se hayan cumplido las ofertas de campaña, como el combate a la corrupción y bajar el precio de la electricidad. Destacó que, en una “lluvia de espots”, el Presidente presume las reformas, pero el pueblo sabe que cuando el tricolor estaba en la oposición frenó la transformación y el cambio. El mandatario federal y su partido “hacen caravana con sombrero ajeno, pues esas iniciativas son mérito principal de legisladores panistas y de otros partidos distintos al PRI, ya que fueron ellos quienes las impulsaron desde el Pacto por México y las analizaron, revisaron, mejoraron y modificaron en el Congreso”.
El bajo desempeño económico se debe a la reforma fiscal, opina el líder del PAN En un comunicado sostuvo que si el Revolucionario Institucional actuara con el patriotismo con que se ha conducido el PAN, “desde hace lustros ya tendríamos los beneficios que nos negaron. Si el PRI opositor no hubiese bloqueado iniciativas como las que hoy presumirá, los frutos que prometen ya serían realidad”. Señaló que hay desencanto y escepticismo en la sociedad, los cuales se reflejan en la opinión pública, en la baja aprobación del mandatario federal, como recientemente dio a conocer el centro estadunidense Pew. La aprobación popular al gobierno de Peña Nieto está en los niveles más bajos desde que se realizan esas mediciones a los jefes de Estado, apuntó. El bajo desempeño económico se debe a la reforma fiscal, ya que el índice de confianza del consumidor disminuyó de octubre de 2013 a julio de 2014 de 93 a 87 puntos, el nivel más bajo en más de cuatro años, con lo que se muestra la reducción del consumo. El Presidente, agregó, ya no tiene pretextos. El blanquiazul antepuso “el interés de México a la rivalidad partidaria, al mezquino cálculo electoral e impulsó y aprobó todas las reformas a las que el gobierno podía aspirar; ahora es deber del gobierno ejecutarlas de manera adecuada”.
■
Concluye su gira por Michoacán
ALGO
EN EXISTENCIA
AMLO: en todo el país, descontento con el gobierno federal ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Corresponsal
MORELIA, MICH., 31
DE AGOSTO.
En Tuzantla, municipio ubicado en la región oriente de Michoacán, en su cuarto y último día de gira por la entidad, Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su recorrido por el estado y el resto del país ha detectado gran inconformidad del pueblo con el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto. Horas antes del segundo informe presidencial subrayó que, según encuestas, Peña Nieto obtiene 4.7 de calificación y ninguno de los gobernadores pasa de seis puntos. López Obrador comentó que es tan mala la percepción con los gobiernos actuales, que cuando se le pregunta a la gente si era mejor el gobernador o el presidente anterior la mayoría responde que sí. El rechazo está vigente, “pese a que los actuales gobernantes siguen gastando muchísimo en publicidad en radio, televisión y periódicos. Se insiste en que Peña es un prototipo de presidente mediático, un personaje de escenografía, de los medios y
ENRIQUE MÉNDEZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) informó ayer que cuenta con casi 2 millones 100 mil firmas de apoyo para la consulta popular sobre la reforma energética. El dirigente del partido, Martí Batres, dijo que en el gobierno federal, así como en el PRI y el PAN, hay una alta preocupación por que se logre el respaldo ciudadano, y ello explica que esos partidos promuevan consultas sobre el salario y los legisladores de representación popular. “Fungen como paleros en temas en los que carecen de autoridad moral”, indicó. Es evidente, apuntó, que la intención de las consultas promovidas por PRI y PAN es “que se encimen las firmas con las de los ciudadanos que exigen se les tome en cuenta en el tema de la privatización para que de esta manera se neutralicen todas las peticiones de consulta”. Asimismo, durante una reunión de trabajo en el monumento a Lázaro Cárdenas, en la que Morena recibió 6 mil firmas más del Frente de Todos y Todas, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe “respetar nuestra propuesta para que el pueblo de México sea consul-
para los medios”, subrayó. Indicó que a Peña “lo asesoran, presentan, arreglan, maquillan, peinan, hacen su copete y ponen gel para que no se le levante ni un pelito. Le ponen frente a una o dos cámaras de televisión y le colocan dos o tres teleprómpters para que vaya leyendo, porque no es capaz de improvisar ni una palabra”. Sostuvo que la percepción negativa de la gente es porque “Peña Nieto llevó a cabo reformas estructurales en contra del bienestar del pueblo de México. “Otra causa es que la gente ha entendido que durante muchos años la economía ha permanecido estancada y que no se han generado empleos, y por eso no hay bienestar, tranquilidad ni paz social. La mayoría se está dando cuenta de que el gobierno no los representa y sólo es un comité al servicio de una minoría rapaz.” En Jungapeo de Juárez recordó que en el debate presidencial de 2012 dijo ante Peña que el regreso del PRI iba a ser como el retorno del dictador Santa Anna, quien entregó la mitad del territorio nacional. “El tiempo y la
■
ROCHA realidad me están dando la razón. Regresa el PRI, y a entregar lo que quedaba.” Llamó a los michoacanos a
“quitarse las telarañas de la cabeza y a entender que el peor de los ladrones es el político corrupto”.
El PRD entregará el miércoles a la Cámara rúbricas recabadas
Morena reúne 2 millones 100 mil firmas para consulta sobre reforma energética tado sobre si está de acuerdo o no con el despojo de los recursos energéticos de la nación”. Por su parte, en conferencia de prensa, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, informó que posible-
mente el miércoles el sol azteca entregará a la Cámara de Diputados las firmas que ha recabado para la consulta popular que impulsa. Agregó que el martes se hará un conteo sobre el número de
firmas reunidas, las cuales, explicó, podrán sumarse a las primeras que se presentaron ante el Senado. “Entonces, tenemos confianza en que vamos a alcanzar el número necesario para la solicitud de la consulta”, indicó.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Presenta Raúl Cervantes su último informe JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y VÍCTOR BALLINAS
Con insistentes halagos sobre el desempeño del Senado y una ausencia de 36 de los 128 legisladores, el presidente de la mesa directiva de esa cámara, Raúl Cervantes Andrade, rindió su informe de trabajo. Dijo que la labor fue “intensa y cuidadosa, sin precedente en la historia de nuestro país”. En el balance, con el cual concluyó su gestión al frente de dicho órgano, el panista insistió en que la discusión y deliberación se dieron siempre en un contexto de diálogo, en el que todas las voces, sin excepción, fueron escuchadas y atendidas. En la sesión mencionó lo logrado por el Senado en el año anterior: ocho reformas constitucionales, 129 modificaciones legales, 22 nuevas leyes, 12 decretos y 416 puntos de acuerdo. Además, múltiples nombramientos de personal diplomático y ratificaciones de grados militares. Sin embargo, cuando todavía no concluía la presentación de su informe, el legislador panista Javier Corral lanzó en varios mensajes de su cuenta de Twitter severas críticas: “@RaulCervantesA rinde informe como Pte. del #SenadoMx. Como en ninguna época se atropellaron normas y prácticas parlamentarias”. En otro tuit, escribió: “Informe de @RaulCervantesA: la adulación por delante. Los legisladores se aplauden a sí mismos. Todo camina bien. El pueblo está equivocado”. También en esa red social el panista Javier Lozano se refirió de manera irónica a la felicitación que Cervantes hizo al senador Jorge Emilio González, quien tampoco asistió a la sesión de ayer y es conocido su ausentismo en el trabajo legislativo. “Felicita Raúl Cervantes al coordinador de @VerdeSenadoMex @JorgeEmilioGlz por su labor (ausente -one more time- en esta sesión). #Válgame”.
■
POLÍTICA 13
“Desde la izquierda actuaremos con responsabilidad”, afirma el perredista
Miguel Barbosa rinde protesta como presidente de la mesa directiva del Senado ■ Anuncia
que Peña Nieto enviará dos iniciativas preferentes al Congreso de la Unión
VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa Huerta, fue electo ayer, por 85 votos en favor y siete en contra, presidente de la mesa directiva del Senado. Luego de rendir protesta, aseveró ante el pleno: “Actuaré con estricto apego a lo que la ley señala. Desde la izquierda actuaremos con responsabilidad”. En su primer mensaje a los senadores, el perredista prometió apego a la legalidad y respeto a la pluralidad, al debate político y a las posiciones de las mayorías y las minorías. Asimismo, “un inquebrantable compromiso por México y cumplir los acuerdos. Son las bases del comportamiento institucional que los integrantes de la mesa directiva tendremos este año legislativo”. Al término de la sesión, en entrevista, destacó que fue informado que el presidente Enrique Peña Nieto enviará dos iniciativas preferentes al Congreso de la Unión: una a la Cámara de Diputados y otra al Senado. Podrían ser presentadas hoy o mañana. En el discurso ante sus invitados, entre ellos el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, y Cuauhtémoc Cárdenas, Barbosa resaltó que en las pasadas dos décadas se produjo un cambio significativo en la organización del Estado mexicano. El sistema se transformó y se avanzó en materia de derechos políticos y civiles, lo que posibilitó afianzar la pluralidad en los espacios del poder público. Aseveró que esa característica se expresa en varios ámbitos sociales,
Con el legislador MIguel Barbosa es la segunda vez que el Partido de la Revolución Democrática encabeza la mesa directiva ■ Foto Luis Humberto González
como la defensa de los derechos humanos, la transparencia, la rendición de cuentas y las reglas que regulan la competencia electoral. A partir de 1988, dijo, el continuo avance de la pluralidad, la rendición de cuentas y la existencia de una sociedad más informada propiciaron que el presidente de la República dejara de ser el principal legislador para convertirse en una de las partes de un proceso de generación de acuerdos. En ese largo y complicado proceso, enfatizó, se destaca el papel de la izquierda en la lucha social y en la transformación política del país. “La izquierda apostó por la democracia, y ello abrió la puerta de los cambios políticos que le han transformado el rostro al país. Apostar por la democracia como hace la izquierda significa lograr que existan elecciones bajo principios que respeten la voluntad
popular expresada en las urnas, lo cual constituye el cambio político más trascendente de nuestro país y de Latinoamérica en el pasado cuarto de siglo”. Ya como presidente del Senado, frente a los integrantes de todos los grupos legislativos de la cámara Alta, subrayó: “Apostar por la democracia significa fortalecer las instituciones del Estado por medio de la crítica constructiva. Significa acompañar a la sociedad en sus luchas, demandas y anhelos, y exponerlas con total libertad en ambas cámaras del Congreso”. Abundó: “Desde nuestra visión, el país necesita un Senado y un Congreso fuertes, que permitan hacer efectivo el equilibrio de poderes en beneficio de la democracia y el desarrollo político de la sociedad”. Señaló que en cualquier golpe de Estado o establecimiento de
un régimen autoritario lo primero que se ataca es al parlamento, por que éste representa el corazón mismo de la democracia. Por ello, apuntó, no fue casual que, en los momentos más oscuros para el país visiones centralistas desaparecieran el Senado y que sólo una generación de grandes estadistas, como Benito Juárez y Lerdo de Tejada, lo restauraran por el bien de la República. Insistió en que no fue casual que Victoriano Huerta atacara con tanta furia el Congreso y que personajes como Belisario Domínguez emergieran como gigantes. Agradeció a los integrantes de los grupos legislativos la confianza de sus coordinadores para presidir la mesa directiva del Senado. Con Barbosa, es la segunda ocasión que el PRD encabeza la mesa directiva. La primera fue con Carlos Navarrete en la 61 Legislatura.
14 POLÍTICA • LUNES 1° DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Reportan un muerto y cinco heridos
Explosión en aduana de Piedras Negras ■
Fue por acumulación de gas, versión oficial
LEOPOLDO RAMOS
Corresponsal
PIEDRAS NEGRAS, COAH., 31 DE AGOSTO.
Una mujer murió y cinco personas más resultaron con quemaduras en varias partes del cuerpo luego de una explosión en las instalaciones de la aduana del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el puente internacional uno de esta frontera. El estallido ocurrió minutos después de las ocho de la mañana y se debió a la acumulación de gas en la red local de distribución, informó la vocería del gobierno de Coahuila para temas de seguridad. “Una vez que personal de servicios periciales realizó la inspección, se llegó a la conclusión de que la explosión ocurrió en la planta baja del edificio y fue provocada por acumulación de gas; no se encontró evidencia de restos de algún explosivo”, dijo la dependencia. El gerente de la Compañía Nacional de Gas, encargada de distribuir el energético en Piedras Negras, Morris Libson Valdés, dijo que personal técnico encontró una tubería fracturada en la red que abastecía al edificio donde ocurrió el estallido. La persona fallecida fue identificada como Ana Griselda Vázquez Duque, de 28 años, quien se desempeñaba como inspectora
ALMA E. MUÑOZ
La participación económica de Carlos Ahumada Kurtz en el PRD durante la gestión de Rosario Robles Berlanga es una historia inacabada, aunque el secretario de finanzas del partido, Xavier Garza, asegura que no hay ninguna deuda con el empresario. Semanas después de darse a conocer que los abogados de Ahumada Kurtz interpusieron ante el juzgado undécimo de distrito en materia civil del Distrito Federal una demanda contra el PRD exigiendo el pago de 520 millones de pesos, Garza mantiene que no hay ninguna querella. “A nosotros no nos ha notificado nadie de esa supuesta demanda, porque es un procedimiento iniciado en Argentina. Allá la presentó Ahumada y el juez argentino le mandó una carta rogatoria a un juez mexicano avisándole que allá hay un procedimiento. Y por el procedimiento que se sigue sobre esa carta rogatoria no nos han avisado.” Rafael Hernández, representante del PRD ante el entonces Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral), señaló que están a la espera de que
de la unidad de apoyo para la inspección fiscal y aduanera. Murió a las 14:25 horas cuando era atendida por médicos del IMSS. El estallido causó quemaduras y golpes a Edgardo García González, Luis Alberto Castillo, Juan Pablo Osuna Palomares, Rosy Velez Jiménez y Beatriz Adriana Murillo Villanueva, empleados de la dependencia. “Los lesionados fueron trasladados a las clínicas del Issste e IMSS para su inmediata atención médica, reportándose como delicados por quemaduras y golpes contusos”. El alcalde de Piedras Negras, Fernando Purón Johnston, informó que dos lesionados –Edgardo García González, verificador de 25 años, y Juan Pablo Osuna, de 24 años y oficial de comercio exterior– fueron trasladados en ambulancia aérea a una clínica del IMSS en Jalisco especializada en atención a quemados ya que presentan lesiones de segundo grado. El Ejército Mexicano y la Policía Federal resguardaron el edificio y por momentos fue cerrado al tránsito vehicular el puente internacional uno, que comunica Piedras Negras con Eagle Pass, Texas. “La onda expansiva dañó diversos vehículos así como patrullas que eran resguardadas en los patios de estas instalaciones”, dijo la vocería.
■
La Procuraduría General de Justicia del Estado confirmó que el estallido fue causado por acumulación de gas, por lo que se descartó un atentado ■ Foto tomada del twitter @PURONJOHNSTON
Condolencias de presidencia En su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó lo ocurrido: “Mis condolencias a la familia de nuestra compañera en la aduana de Piedras Negras Ana Griselda Vázquez, fallecida en la lamentable explosión”. Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también dio sus condolencias por el mismo medio: “Nuestras sinceras condolencias para la familia de Ana Griselda, y deseamos una pronta recuperación a los compañeros heridos en la explosión”.
Sin resolver, demandas por desfalco
Hay capítulos pendientes del pleito Ahumada-PRD se resuelva una denuncia judicial contra funcionarios del partido durante la gestión de Robles por presunto desfalco mediante operaciones financieras con empresas “fantasmas” ligadas con el empresario. Entre los demandados destaca José Ramón Zebadúa, coordinador de administración y finanzas de la ex perredista. La versión del PRD es que en 2003 Zebadúa suscribió “indebidamente” pagarés por 36 millones de pesos en favor de Universal Flexo SA de CV, Docuprint Digital Center SA de CV, Abastecedora Comercial Pakard SA de CV y Jumen SA de CV, con domicilios “inexistentes” en Oaxaca. El partido argumenta que no fue informado y que se enteró cuando que las firmas reclamaron el pago de pagarés mediante juicios ejecutivos mercantiles entablados en diversos juzgados. Y el PRD tuvo que pagar, a
partir de 2009, por orden judicial. Primero 12 millones de pesos y un año después el IFE, por mandato del tribunal electoral, le retuvo13.1 millones de pesos de sus prerrogativas para que le liquidara a Universal Flexo un pagaré por 10 millones de pesos. Para 2010 el PRD arrastraba una grave crisis económica, con una deuda superior a 800 millones de pesos, derivada de pérdida de juicios iniciados en 2003. Uno de los grandes problemas financieros estuvo relacionado con la compra de un edificio en ruinas, ubicado en la glorieta de Insurgentes. Fue adquirido mediante un crédito de 50 millones de pesos para remodelarlo, lo que nunca ocurrió. El inmueble fue vendido 11 años después en la misma cantidad, pero el partido pagó alrededor de 120 millones de pesos por los intereses que generaron los créditos.
LUNES 1° DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
MATILDE PÉREZ U.
En el campo de Guerrero no hay miedo, sino pánico, y ejemplo de ello es el abandono de más de 60 comunidades en la sierra, Tierra Caliente y Costa Grande. “Ya no queremos enviar a nuestros hijos a comprar las tortillas ni a las esposas al mandado. Las parcelas sembradas o a pocos días de la cosecha se abandonan por el ultimátum del narcotráfico: ‘tus hijos se vienen con nosotros o tienes una hora para salirte’”. Ante esta situación, campesinos de dicha entidad pidieron ayuda a las 12 agrupaciones del Congreso Agrario Permanente (CAP) y a su coordinador en turno, Luis Gómez Garay, para
Campesinos piden ayuda al Congreso Agrario Permanente
Ultimátum del narco provoca diáspora en 60 comunidades ■
En Guerrero “si el campesino se defiende, malo, y si no, lo matan”
entrevistarse con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. “Estamos desesperados, el crimen organizado ofrece a los jóvenes más de 10 mil pesos para que se vayan con ellos, quienes aceptan saben que su tiempo de vida es corto, cua-
tro o cinco años máximo, o que serán detenidos y encarcelados”, asentaron. En la Convención Nacional de Organizaciones Campesinas, que se llevó a cabo ayer en un hotel de la ciudad de México, los declarantes solicitaron el ano-
nimato, porque “nuestras vidas peligran; venimos a este foro y decimos esto en voz alta porque estamos en la ciudad de México y aquí nadie nos conoce, pero allá en Guerrero nos cuidamos de todos. El gobernador (Ángel Aguirre Rivero) sabe lo que
Otorgan protección cautelar a 44 activistas de derechos humanos La junta de gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas analizó y resolvió por unanimidad 44 casos para los que determinó otorgar medidas de protección para personas que se encuentran en situación de riesgo ante el ejercicio propio de estas actividades. Al celebrar su décimaquinta sesión ordinaria el pasado 28 y 29 de agosto, la junta de gobierno presentó un avance de 65 por ciento respecto de los casos que se tienen registrados. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación destaca que las medidas acordadas se realizarán “a la brevedad” en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, de conformidad con sus respectivas competencias.
Destaca que “para alcanzar los más altos estándares y mejores prácticas internacionales, el mecanismo ha trabajado en coordinación y con el acompañamiento de asesores expertos en el tema, contratados por la organización Freedom House”. Investiga la CNDH muerte de periodista La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación por la muerte del periodista y locutor de radio Adrián Gaona, del estado de Tamaulipas, quién, según información de medios locales, habría sido levantado hace dos semanas y fue hallado sin vida el 27 de agosto. Visitadores adjuntos de la CNDH acudieron a la entidad a recabar información y datos
relativos al caso, así como para conocer de las actuaciones ministeriales referentes a la investigación. El organismo indicó en un comunicado que “los agravios en perjuicio de los periodistas comprometen a los gobiernos, federal y estatal a realizar un oportuno y eficaz esfuerzo de investigación que impida la impunidad y el deterioro progresivo de la libertad de expresión”. También sostuvo que en el caso del periodista Adrían Gaona investiga los acontecimientos, da seguimiento puntual a las indagatorias y, en su oportunidad, emitirá la determinación que proceda conforme a derecho. Según la CNDH es obligación del Estado prevenir cualquier acto que violente la libertad de expresión. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 15
pasa, pero no hace nada y la policía estatal con el pretexto de investigar entra a las casas de los campesinos, los golpea y…”, cortaron la frase. Los delegados de las agrupaciones provenientes de varios estados guardaron silencio en espera de que los campesinos terminaran su breve participación. Los guerrerenses buscaron con la mirada al procurador agrario, Cruz López Aguilar, presente en el encuentro, para continuar: “Estamos conformando un gran frente estatal, ya no soportamos tanta violencia e impunidad; nos sentimos abandonados porque los policías nos agreden y a quienes se han organizado como policías comunitarios los persiguen o los encarcelan”, asentaron. Mencionaron los casos de Nestora Salgado, coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá y quien desde hace un año está en el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, y de Bruno Plácido, de la Unión de Pueblos Organizados del estado de Guerrero (UPOEG), quien “no puede caminar libremente por temor a ser asesinado por el crimen organizado”. “Si el campesino se defiende, malo, y si no lo hace lo matan los del crimen organizado. Por eso al coordinador del CAP le pedimos su ayuda y a ustedes (los líderes de las agrupaciones del organismo agrario) también, aunque sea de corazón. Los campesinos guerrerenses necesitamos trabajo, inversiones y seguridad ”, agregaron.
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Toluca, Estado de México, 01 de septiembre de 2014. Convocatoria: 33 El Gobierno del Estado de México, a través del Instituto de Salud del Estado de México y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 26, 29, 30 fracción I, 32, 33, 34, 35 y 36 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, 61, 67, 68, 70, 71, 73, 74, 76, 78, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento y demás disposiciones relativas y aplicables; CONVOCA A las personas físicas o jurídicas colectivas con capacidad legal para presentar oferta, a participar en la LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL que a continuación se indica: No. de licitación
Costo de las bases
Fecha límite para adquirir bases
44064003-051-14 (PRESENCIAL) ADQUISICIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS PARA LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
$5,386.00
3/SEPTIEMBRE/2014
Partida 1 2 3 4 5
Clave 96770 96771 96772 96773 96532
Descripción SERVIDOR BLADE MEDIANO EQUIPO DE COMPUTO PORTATIL MEDIANO EQUIPO DE COMPUTO MEDIANO EQUIPO DE COMPUTO BÁSICO EQUIPO DE DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS A COLOR
Junta de Aclaraciones
Acto de Presentación y Apertura de Propuestas
NO HABRÁ
04/SEPTIEMBRE/2014 10:00 HORAS
Cantidad 1 2 1 325 19
Unidad de medida PIEZA PIEZA PIEZA PIEZA PIEZA
Para consulta: http://compranet.gob.mx y en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial • San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de México de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. • Para venta: En el Departamento de Tesorería de 9:00 a 13:30 horas, ubicado en Av. Independencia Ote. 1009, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, C. P. 50070, Toluca, Estado de México, en días hábiles. • Para entrega: En el Departamento de Adquisiciones de la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, C. P. 50010, Toluca, Estado de México de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. • La Forma de Pago es: Efectivo, cheque certificado o cheque de caja a favor del Instituto de Salud del Estado de México. • La Procedencia de los Recursos: Presupuesto 2014 (Seguro Popular Operación) • El Acto de Presentación y Apertura de Propuestas, se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Subdirección de Recursos Materiales, sito en Av. Manuel M. Garduño, Lotes 18 al 21, Fraccionamiento Parque Industrial San Antonio Buenavista, Toluca, Estado de México. • El idioma en que deberán presentar las proposiciones será: español. • Lugar de Entrega: Libres de todo costo para el Instituto de Salud del Estado de México en la Bodega de la Unidad Estatal de Protección Social en Salud, sito en Agustín Melgar No. 2409 Colonia Francisco I. Madero, Municipio de Metepec, Estado de México, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, en días hábiles. • Plazo de Entrega: Será dentro de los 10 días hábiles a partir del fallo, considerando las cantidades manifestadas en el anexo uno. • Calidad de Los Bienes: Los bienes deberán ser marcas registradas y la calidad de los bienes deberá satisfacer los parámetros de calidad requeridos por el comprador (de conformidad a la descripción y especificaciones técnicas manifestadas en el anexo uno), y el proveedor deberá asumir el compromiso de cambiarlos en caso de defectos de fabricación, deficiencias o vicios ocultos. • Los criterios para la evaluación y selección de las ofertas serán los siguientes: El análisis de la capacidad administrativa, financiera y técnica del oferente para atender el requerimiento, así como su especialización y antigüedad en el ramo. El análisis del oferente en términos de su comportamiento ante el Instituto de Salud del Estado de México, verificándose que no se encuentren en estado de mora o adeudo con el Instituto. El análisis técnico de las especificaciones de los bienes, verificando que se apeguen y cumplan lo solicitado, comparando entre si las propuestas en forma equivalente. El análisis económico tomando en cuenta los precios ofertados de acuerdo a las especificaciones del requerimiento, realizándose la evaluación competitiva de las ofertas económicas y considerándose aceptables las que cumplan con lo requerido en calidad y demás aspectos. Las condiciones de la propuesta, en términos de lo requerido en las bases. El Instituto se reserva el derecho de realizar modificaciones a las cantidades solicitadas en el requerimiento y/o al periodo de la prestación del servicio, en función de su disponibilidad presupuestal. • Forma de Pago: 30 días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente, debidamente requisitada en la Subdirección de Tesorería y Contabilidad del Instituto, que ampare la entrega- recepción de los bienes, no se aplicarán intereses, no se otorgará anticipo, ni tampoco se emitirán pagarés. • Vigencia de la Propuesta: 30 días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente, debidamente requisitada en la Subdirección de Tesorería y Contabilidad del Instituto, que ampare la entrega- recepción de los bienes, no se aplicarán intereses, no se otorgará anticipo, ni tampoco se emitirán pagarés. • No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. • Garantía de seriedad de la propuesta: Los participantes deberán presentar dentro del sobre de propuesta económica una garantía de seriedad de la propuesta en moneda nacional del 5% del importe total ofertado sin considerar el impuesto al valor agregado (I.V.A.) y será presentada en fianza (conforme a los anexos 5 y 6 y con una vigencia de 3 meses y mencionando el concepto a afianzar: sostenimiento de oferta), cheque certificado o cheque de caja a favor del Gobierno del Estado de México y/o Instituto de Salud del Estado de México. • No. de partidas a licitar: 6 partidas ATENTAMENTE LIC. LEOPOLDO MORALES PALOMARES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Rúbrica)
16 POLÍTICA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
El líder de autodefensas es un “preso político”, señalan
ECOLOGISTA
Se movilizan en ocho estados para exigir la libertad de Mireles ■ Llaman a respetar derecho de los mexicanos a defenderse por sí mismos ALFREDO MÉNDEZ
Centenares de personas se manifestaron ayer en al menos ocho entidades del país para exigir la inmediata libertad del doctor José Manuel Mireles, fundador de los grupos de autodefensa en Tepalcatepec, Michoacán, y de casi 400 de sus integrantes que también fueron capturados por portación de arma de uso exclusivo del Ejército. En la ciudad de México participaron activistas y defensores de los derechos humanos, entre ellos el chihuahuense Julián Le Barón y Gregorio López, párroco de Apatzingán, quienes llamaron al gobierno federal a respetar el derecho de los mexicanos a defenderse por sí mismos ante el embate de la delincuencia. Le Barón destacó el caso de Nestora Salgado, líder de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en Guerrero, quien está presa por el mismo ilícito que Mireles. El activista exigió respeto al derecho que tiene cualquier ciudadano de buscar sus propias
vías para garantizar su seguridad y la de su familia. En la Plaza de la República se congregó un centenar de simpatizantes de los autodefensas, quienes gritaron consignas en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto y acusaron al comisionado federal para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, de ser el verdugo de lo que llamaron un régimen represor. En el interior del país, con marchas y plantones principalmente, habitantes de Michoacán, Sonora, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes Guanajuato, Nuevo León y Yucatán expresaron su repudio e indignación porque está encarcelado un ciudadano que se ha dedicado a defender a los pueblos ante la ineficacia de los gobernantes. En algunas de las movilizaciones, los activistas señalaron que el médico militar que fundó las autodefensas en la Tierra Caliente es un “preso político” del gobierno federal. Portaban mantas con leyendas como “Menos presos políticos, más políticos” y
camisas blancas que decían “Yo soy Mireles”. En el municipio costero de Coahuayana, Michoacán, en los límites con Colima, unos 400 miembros de grupos de autodefensa de la zona bloquearon durante dos horas el puente del mismo nombre, lo que causó una fila de vehículos de dos kilómetros de largo. Mientras, en Morelia, unas 50 personas se congregaron en la plaza Benito Juárez, a un costado de la catedral. En Puerto Vallarta, Jalisco, un grupo de personas se manifestó en los Arcos del malecón. Entre ellas se encontraba el joven Pascual Caballero, originario de Caleta de Campos, Michoacán, cuyo padre y otros tres familiares (todos ex autodefensas) permanecen presos en un penal de Morelos. (CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ, JUAN C. PARTIDA, JAVIER SANTOS, ERICK MUÑIZ, VICENTE JUÁREZ, CARLOS GARCÍA, LUIS A. BOFFIL, CLAUDIO BAÑUELOS Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES)
HERNÁNDEZ
Nuevo mensaje del doctor desde la prisión
El mitin en demanda de la liberación de José Manuel Mireles en la ciudad de México se realizó en el Monumento a la Revolución con la presencia de su abogada, Talía Vázquez, el padre Goyo, Julián Le Barón y el general Francisco Gallardo ■ Foto Marco Peláez
MORELIA, MICH., 31 DE AGOSTO. El fundador de los grupos de autodefensa en Tepalcatepec, José Manuel Mireles, manifestó que los mexicanos tienen el derecho legítimo de defenderse de la delincuencia organizada, en un mensaje que difundió su abogada, Talía Vázquez Alatorre, en las redes sociales. Antes de las movilizaciones que se realizaron en varios estados, la ciudad de México e incluso en varios países para exigir su liberación, Mireles aseveró que es preciso iniciar un proceso de pacificación, y para ello es necesario seguridad pública y justicia. El doctor Mireles, quien inició
las guardias comunitarias el 24 de febrero de 2013, permanece recluido en un penal de Sonora, luego de que el pasado 27 de junio fue detenido, junto con sus escoltas, acusado de portar armas de uso exclusivo del Ejército y llevar consigo pequeñas cantidades de droga. “Estamos muriendo como patria, nos estamos desangrando y nos quiere quemar el vientre para no volver a dar a luz”, manifestó el ex vocero de las guardias comunitarias, quien tiene un número importante de seguidores no sólo en la región de Tierra Caliente, sino también en la Sierra Occidental y la
Costa, entre otros municipios donde tuvieron presencia los comunitarios. En este nuevo mensaje desde prisión, exhortó a los mexicanos que apoyan su causa “a tomar la bandera del derecho que tiene la patria a autodefenderse. Organicemos y trabajemos para lo que más nos urge: seguridad pública e impartición de justicia”. Finalmente, José Manuel Mireles llamó a la ciudadanía a involucrarse en el proceso de pacificación en el país, pues, de lo contrario, “moriremos desangrados sobre nuestros desechos”. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
En ellos siembran, hacen fiestas y conviven con familiares
Los jardines comunitarios en EU, “terapia” para migrantes En Los Ángeles, California, cientos de migrantes indocumentados mexicanos y centroamericanos han encontrado espacio para recordar a sus pueblos, sembrar maíz, frijol, pápalo o chipilín, celebrar fiestas de 15 años y el Día de Muertos, dejar que sus hijos jueguen y encontrarse con familiares y otras personas en la misma situación. “Santuarios paliativos”, los llama Pierrette Hondagneu-Sotelo, subdirectora del Centro para el Estudio de la Integración del Inmigrante (CSSII) de la Universidad del Sur de California (USC), quien pasó más de un año investigando lo que sucede en los jardines comunitarios urbanos, donde por 30 dólares al año se tiene derecho a sembrar una parcelita. La socióloga, quien acaba de publicar un libro sobre el tema, participó hace unos días con una ponencia en el Seminario Permanente sobre Migración Internacional, organizado por El Colegio de la Frontera Norte en colaboración con la USC, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México y otras instituciones. Pierrette piensa que en los años recientes los sociólogos han hecho un muy buen análisis de la opresión, la explotación laboral y las múltiples marginalidades a las que están expuestos los migrantes en Estados Unidos. “Pero estamos estancados en el debate. Necesitamos enfocarnos en las necesidades de los inmigrantes desplazados”, en las que tienen que ver con la construcción de un hogar, de medio ambiente y de comunidad.
Aumentan las deportaciones Como se sabe, el panorama para los que están allá no es nada halagüeño. Estados Unidos ya no es una nación de inmigrantes, sino de deportación. Entre 1997 y 2012, 4.2 millones de migrantes fueron repatriados, lo que representa el doble de las deportaciones realizadas antes de ese periodo. Para la investigadora, esta política “ha sido un programa de eliminación racial y de género”, como planteó en un artículo publicado el año pasado en la revista Latino Studies, pues “98 por ciento de los deportados, de los prescindibles, son latinoamericanos, y 88 por ciento de ellos son hombres”. Ante la posibilidad de ser expulsados y arrancados de la vida que llevan, asistir a los jardines comunitarios, opinó la investigadora, es terapéutico para los migrantes. “Se encuentran con familiares y gente que está sufriendo los mismos problemas que ellas; ahí pueden buscar apoyo, soluciones y compartir. En estos jardines hay curaciones con yerbas medicinales y también sanación mental, social y emocional”. Los jardines comunitarios
urbanos, explicó, surgieron en Estados Unidos en la época de la Primera Guerra Mundial y la gran depresión. En ciudades como Nueva York hay unos mil de estos espacios, que se desarrollaron en distintas épocas y por diferentes motivos. En Los Ángeles, donde se enfocó la investigación, hay alrededor de 100. “Uno de los más famosos fue el South Central Farm, donde cultivaban 300 familias mexicanas y centroamericanas”, el cual se cerró en 2006, dijo la autora de Paradise Transplanted: Migration and the Making of California Gardens (Paraíso trasplantado: migración y la creación de jardines de California). En estos jardines se producen alimentos como frutas, vegetales, condimentos y plantas medicinales. Pero también se cultiva algo social en ellos: “Vengo aquí y siento que estoy de vuelta en mi país. En este pequeño terreno
■
veo la tierra de mi casita. Veo las flores en la entrada y siento que podría estar en el pasillo de mi hogar en mi pueblo”, dijo Gustava, una guatemalteca madre de cinco hijos –uno de ellos nacido en Los Ángeles–, a la socióloga. En estos espacios comunitarios también se preparan comidas que se comparten entre amigos, se enseña a echar tortillas y se realizan mítines para buscar soluciones a los problemas comunes. Son también espacios para los niños, pues los parques no abundan en Los Ángeles, además de que las familias migrantes pobres suelen vivir en espacios muy apretados donde no se puede correr o jugar. “Son un consuelo en un momento de crisis, son terruños propios en otra nación. No son solo sitios de nostalgia, sino que sirven para recrearse en el nuevo país y crear el futuro”, afirmó Pierrette Hondagneu-Sotelo. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Lía Limón reconoce ley de Coahuila
Deben familiares recibir sueldo de desaparecidos LEOPOLDO RAMOS
Corresponsal
SALTILLO, COAH., 31
DE AGOSTO.
La subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García, consideró que en todo el país debe permitirse a los dependientes económicos de un jefe de familia desaparecido continuar recibiendo el sueldo en tanto se le encuentra o se resuelve su situación de ausencia, como ocurre en Coahuila. Tras reunirse con integrantes del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec) y representantes de la administración estatal, encabezados por el gobernador Rubén Moreira, la funcionaria consideró que con la reserva de autonomía de los estados, el gobierno federal recomienda adoptar leyes como la de Declaración de Ausencia por Desaparición, vigente en Coahuila desde mayo. “El impulso de esta ley tiene que ver con el cumplimiento de la Ley General de Víctimas, que Coahuila ha acatado; reconocemos el trabajo del estado en esta materia y esperamos que este trabajo se impulse y adopte en otras entidades”, destacó. Con la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición, un juez puede ordenar a la empresa donde trabajaba un empleado desaparecido mantener vigentes sus derechos laborales hasta que aparezca y entregar el sueldo corres-
pondiente a la pareja sentimental y a los hijos menores de edad. El desaparecido, refiere el artículo 14, “recuperará su posición, escalafón y derechos de antigüedad; a los beneficiarios del trabajador, en materia de seguridad social se les reconocerán y conservarán los derechos y beneficios”. Limón destacó que en Coahuila la declaración de ausencia se hace a los 30 días de que una persona desaparece y la búsqueda se hace con el principio de vida. “Estos son aspectos por destacar, porque las familias quieren que la declaratoria de ausencia no implique necesariamente la presunción de muerte; quieren que se siga buscando a su familiar con vida, es un reclamo legítimo”, aseguró. –¿Es necesario que todos los estados tengan una ley como la de Coahuila? –Nosotros impulsamos la armonización normativa; somos muy respetuosos de la soberanía de los estados y cada uno tiene un marco regulatorio distinto, y por supuesto impulsamos que las entidades federativas impulsen la armonización normativa de acuerdo al marco y la regulación de cada entidad. Ante la advertencia de la Coparmex y del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada para que las empresas se amparen si el gobierno o un juez las obliga a mantener el sueldo de un empleado desaparecido, pidió a los empresarios ser solidarios.
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA • LUNES 1° DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Falta sistematización de datos, señala
Cuesta $6 mil cada resolución emitida por Ifai: comisionado CIRO PÉREZ SILVA
En la medida en que cada dependencia y sujeto obligado entienda plenamente que actuar con transparencia es mucho más barato en términos presupuestales, los recursos destinados a resolver cada recurso que llega al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), deberá ser mucho menor, afirmó el comisionado Joel Salas Suárez, tras señalar que responder cada resolución cuesta en promedio 6 mil pesos. “Si se considera que cada ponencia resuelve en promedio 86 recursos por mes, obtenemos un indicador referencial sobre el costo de cada resolución de alrededor de 6 mil pesos”, explicó. Destacó que a esto se añade que la resolución no es el final del proceso jurisdiccional. Al cumplir 100 días de asumir el encargo, Salas Suárez destacó que hace falta la sistematización de información y estadísticas sobre los recursos resueltos, pues a pesar de que el Ifai cuenta con
diversos sistemas informáticos, estos no generan la información necesaria para medir adecuadamente el desempeño de los comisionados ni permite dar un seguimiento puntual a esta tarea sustantiva del instituto. Comentó que semanalmente se generan en promedio 2 mil 377 solicitudes de acceso a la información y 615 de protección de datos personales. Alrededor de cinco por ciento de estas solicitudes, es decir, casi 150, derivan en recursos de revisión; indicó que en estos 100 días el pleno ha recibido más recursos, en primera instancia, sobre el IMSS, con un nueve por ciento, seguido de la SEP con 5.2 por ciento, el ISSSTE con 4.7 por ciento, la PGR con 4.5 por ciento y Pemex y sus subsidiarias con 4.4 por ciento. “El pleno ha mejorado su efectividad en el número de casos resueltos, en mayo comenzamos con 125 recursos en promedio, cifra que se incrementó en 135 y 158 para junio y julio, respectivamente, hasta alcanzar en agosto un promedio de 177 recursos de revisión resueltos por sesión”, puntualizó.
Los habitantes de las localidades veracruzanas participan en la elaboración del Mapa Comunitario de Riesgos
■
Proyecto impulsado por Javier Duarte, nominado a premio
Veracruz, único estado con Mapas Comunitarios de Riesgos de desastres XALAPA, VER., 31
AGOSTO
2014.
Ante la reactivación de disturbios tropicales, Veracruz destaca a nivel nacional porque es la única entidad en contar con un sistema para elaborar Mapas Comunitarios de Riesgos (MCR), que son la representación gráfica elaborada por las comunidades para identificar los peligros a los que están expuestos. Gracias a la implementación
del programa, donde se incluyen los mapas elaborados por los propios habitantes en situación de emergencia, la Estrategia Veracruzana para la Reducción del Riesgo de Desastres, impulsada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, fue nominada al Latin America Geospatial Awards (Premio Latinoamericano Geoespacial), en la categoría de Excelencia en el Uso de Datos Geoespaciales.
El proyecto implementado por el gobierno estatal tiene la meta de llegar a 2 mil 898 localidades de los 197 municipios, donde el Consejo Nacional de Fomento Educativo tiene presencia. Es un ejercicio único, incluso a nivel mundial, en el que los munícipes aprenden y elaboran, junto con los técnicos y científicos locales, el marco programático para reducir el riesgo de desastres.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Consecuentes
en el reclamo as organizaciones defensoras de los derechos humanos en Estados Unidos han insistido en denunciar la forma en que cuerpos policiacos y autoridades migratorias detienen a muchas personas para pedirles documentos de identidad e interrogarlas por el hecho de ser o parecer de origen latino. Gracias a esas denuncias y a las previsiones al respecto en la legislación federal, esta situación es cada vez menos común en ese país. Algo similar ocurre sistemáticamente dentro de nuestras fronteras. Son comunes las denuncias en la prensa sobre el maltrato que cuerpos policiacos y autoridades migratorias dan a los migrantes que provienen de Centroamérica. Al parecer las denuncias no han tenido el efecto deseado y el maltrato continúa. Personalmente me tocó presenciar un hecho que debiera desterrarse, si insistimos en presentarnos como un país en que se respetan los derechos humanos. En un viaje de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, hacia el puerto de Veracruz, aproximadamente una hora después de haber partido, el autobús en que viajaba fue detenido por personal de Migración. Un agente de esa corporación subió al autobús y solicitó los documentos, no de todos los pasajeros, sino de las personas cuyo perfil correspondía a los migrantes que provienen de Centroamérica. Dos adultos con esas características fueron obligados a abandonar el autobús. Pregunté a uno de ellos si conocía el motivo de su detención, y su respuesta fue negativa. El hecho es que ya no regresaron al autobús y no volvimos a saber de ellos. Cabe pensar que eran ciudadanos de algún país centroamericano quienes se internaron al país sin los documentos migratorios correspondientes. No se discute que las autoridades mexicanas responsables de proteger las fronteras cumplan con su deber. El problema radica en que esa forma de proceder es precisamente lo que ha originado el justo reclamo de las organizaciones defensoras de derechos humanos, y del propio gobierno mexicano, a las autoridades migratorias de EU por un trato similar a los migrantes mexicanos. Obligar a las personas a abandonar un autobús a medianoche y en medio de la carretera no es la mejor forma de proteger nuestras fronteras. La pregunta que se antoja es: ¿no hay otras formas de hacerlo? Por ejemplo, evitar que los pasajeros aborden el autobús previo a su partida o previo al momento de comprar su pasaje. Sería una forma de ser consecuentes con nuestro reclamo a las autoridades estadunidenses. abalderas@yahoo.com
El Stunam entrega emplazamiento a huelga El Sindicato de Trabajadores de la UNAM (Stunam) entregó ayer su emplazamiento a huelga por revisión salarial y contractual ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). El dirigente del gremio, Agustín Rodríguez Fuentes, llamó a los trabajadores a “defender su contrato, su empleo y al sindicato”. A la presentación del emplazamiento, que vence el primer minuto del primero de noviembre, acudieron cientos de sindicalizados. Demandan en esta revisión un aumento salarial de 20 por ciento para casi 24 mil empleados. Cada año hay expectativa sobre el aumento que recibe este gremio, porque se ha convertido en indicador de los incrementos que se dan a las demás instituciones de educación media y media superior del país. Antes de ser recibido el comité ejecutivo por el presidente de la JFCA, Diódoro José Siller, el dirigente del Stunam encabezó un mitin ante la dependencia, donde indicó que la organización unificará fuerzas para defender al sindicato y fortalecer su contrato. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
DERRAMA
DE
$20
MILLONES POR FERIA TURÍSTICA EN
POLÍTICA 19
CHIAPAS
San Cristóbal de las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco clausuró la tercera Feria de Turismo de Aventura México 2014 (Atmex), con la firma de un convenio entre la Secretaría de Turismo estatal y Adventure Travel and Trade Association, para potenciar el turismo de aventura y naturaleza en la entidad. Al resaltar que el encuentro superó las expectativas al lograr más de 3 mil citas de negocios y una derrama económica de 20 millones de pesos para el estado, Manuel Velasco destacó que esta actividad entre operadores turísticos y viajeros transformó la visión y el concepto de Chiapas y de México ante los compradores de servicios e inversionistas al promover la actividad turística de aventura
20
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Michoacán y el monopolio de la fuerza
Dos años de ignominia
CARLOS FAZIO /V
JOHN M. ACKERMAN
esde hace varios años, en diversos estados de México −Michoacán incluido−, el anclaje político de las organizaciones criminales de mercado exhibe la falta de resistencia ética de la clase política frente a poderes corruptores y violentos por naturaleza. La oscilante relación de gobernantes, políticos regionales y las burocracias estatales con los grupos delincuenciales transita de la seducción y la disuasión a la intimidación, la resignación, la simbiosis, la cohabitación, la colaboración y la cogestión. Una mafia no pretende la desaparición del Estado, sino busca debilitarlo, para vivir parasitariamente a la sombra del poder, como un Estado paralelo o poder alternativo. Por lo general, los jefes de una estructura criminal no hacen política ni tienen preferencias ideológicas o partidistas; el mafioso es un puro animal económico, cuyo patriotismo o afinidad político-ideológica están guiados por razones estrictamente coyunturales y utilitarias. Es decir, por el pragmatismo y el oportunismo puro. En ocasiones, el “vive y deja vivir” que subyace en la relación de proximidad del mundo político y criminal resulta falsamente alterado por esa oscura distribución de funciones, donde la legalidad viene siempre acompañada de favores ilícitos recíprocos de tipo contractual, que abarcan desde el intercambio de servicios, el control económico (extorsión y flujos criminales) y social (mediación, regulación y arbitraje) y la corrupción que propicia la protección y benevolencia policial y judicial a cambio de remuneraciones. Algo de eso ha estado ocurriendo desde 2013 en Michoacán. Como en una montaña rusa, el estado entró en una fase de turbulencia donde se alternan de manera irregular picos cortos de “represión” selectiva y descensos rápidos de la vigilancia estatal y federal. Se trata de un periodo confuso y cambiante, que de la mano de la propaganda sensacionalista del régimen provoca emoción y excitación públicas, pero no supone una clara y firme voluntad política de largo plazo, sino parece responder a un “ajuste”, a un nuevo pacto de no agresión y/o de “normalización” del maridaje entre los actores de la criminalidad y la legalidad político-empresarial, con miras a un nuevo reparto de los mercados ilícitos. La cuestión tiene que ver con la invisibilidad de lo visible. En artículos precedentes afirmamos que autoridades responsables del monopolio de la fuerza pública delegaron de manera formal e informal, activa o pasiva, misiones policiales, de seguridad o mantenimiento del orden a grupos de civiles armados de dudosa credibilidad o francamente criminales. Ahora, de nueva cuenta, como parte de una transacción simple se busca un descenso de las estadísticas criminales a cambio de la tolerancia hacia la explotación de algunos sectores criminales. Ergo, un nuevo modus vivendi y de cogestión de la seguridad. En ese contexto destaca, por su profusión, la nueva temporada de videoescándalos. En las filtraciones mediáticas
aparece Servando Gómez, alias La Tuta −presunto líder de Los caballeros templarios−, en sucesivos encuentros individuales con funcionarios del Partido Revolucionario Institucional. Entre ellos, el ex gobernador interino Jesús Reyna; el ex diputado y dirigente transportista José Trinidad Martínez Pasalagua; el ex edil de Apatzingán Uriel Chávez (sobrino de Nazario Moreno, fundador de La familia michoacana); las ex alcaldesas Salam Korrum, de Pátzcuaro, y Dalia Santana, de Huetamo, y el ex mando de la Fuerza Rural de La Ruana, Antonio Torres González (El americano), hombre de confianza del comisionado especial Alfredo Castillo. Además del que exhibe, francamente relajado y en abierto “plan de negocios” con La Tuta, a Rodrigo Vallejo Mora (hijo del ex gobernador Fausto Vallejo), acusado de cobrar derecho de piso, establecer contactos con políticos y empresarios y facilitar operaciones de lavado de dinero, a quien sólo se le dictó auto de formal prisión por encubrimiento. Más allá de su uso político y con fines de distracción por agentes de seguridad del gobierno federal, los videos, incluido el más reciente que muestra al comandante de la Fuerza Rural de Buenavista Tomatlán, Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, con una persona identificada como Nicolás Sierra, presunto miembro de Los viagras −brazo armado de La familia michoacana y Los caballeros templarios−, vienen a evidenciar la simbiosis y/o colusión del PRI local y el comisionado Castillo con ese grupo de la economía criminal. Por otra parte, no es ningún secreto que sectores enteros de la población en áreas rurales aisladas, semirrurales y urbanas dependen de los recursos gestionados por grupos delincuenciales y por esos actores híbridos −contaminados por el crimen− que son las élites políticas, económicas y administrativas en las diversas entidades del país. La población no tiene más remedio que someterse a una élite político-criminal que gestiona y distribuye favores, recursos y privilegios (adjudicación de contratos públicos, subvenciones, autorizaciones administrativas, puestos de trabajo en el sector estatal y municipal, etcétera). El resultado de esa relación de dependencia e intercambio es el surgimiento de un vínculo triangular complejo entre grupos delincuenciales, las élites política y económica y una población subordinada y pasiva. En buen romance, los empleos de miles de mexicanos y mexicanas dependen de esa interrelación facciosa entre jefes criminales, políticos y gobernantes retribuidos con votos y dinero. Así, el trabajo criminal puede convertirse en empleo masivo en muchas partes del país. La moraleja es obvia: en nuestro capitalismo salvaje, donde el Estado providencia del “nuevo PRI” de Enrique Peña Nieto no llega, la mafia providencia redistribuye recursos y genera empleos. Además, esa colusión-cogestión amafiada puede, al final, ser fuente de consenso social y popularidad en el contexto de un Estado de excepción permanente. ■
l segundo año del sexenio de Enrique Peña Nieto será recordado como un periodo de colapso político histórico equivalente en profundidad al derrumbe económico que tuvo lugar durante el primer año del sexenio de Ernesto Zedillo. Así como los acontecimientos de 1994 develaron la gran mentira de la supuesta llegada de la “modernidad” económica propagada por Carlos Salinas de Gortari, las contrarreformas y la represión de 2014 hoy ratifican el carácter fantasioso de la supuesta “transición democrática” proclamada por Vicente Fox Quesada. México se encuentra frente a un doble fracaso histórico. La “liberalización” económica ha fortalecido las cadenas de la desigualidad, la impunidad y la pérdida de soberanía. Y la “democratización” ha centralizado el poder en las manos de un círculo cada vez más reducido de los políticos corruptos de siempre. Estas dos fallidas transiciones mexicanas evidencian frente al mundo entero la hipocresía tanto del liberalismo político como del (neo)liberalismo económico como recetas ideológicas para lograr el desarrollo nacional. Los priístas hoy celebran la superación de 20 años de supuesto “estancamiento” político. Miguel Ángel Osorio Chong ha señalado que “se quedaron atrás dos décadas en que no pudieron salir estas reformas, y quedarán ahí, en la historia”. Y de acuerdo con el secretario de Gobernación, la indicación más clara de que el país ahora sí avanza es que la directora gerente del Fondo LOS Y LAS JÓVENES DE HOY Monetario Internacional MANTIENEN UNA CLARA (FMI), Christine Lagarde, hoy aplaude las contrarreBRÚJULA ÉTICA QUE TODOS formas de Peña Nieto como “una inspiración” para el LOS DÍAS LES DICE QUE mundo entero. Sin embargo, lo más proMÉXICO MERECE MÁS Y MEJOR bable es que la respuesta económica a la crisis política de 2014 sea igual de infructuosa que la respuesta política a la crisis económica de 1994. Así como el Instituto Federal Electoral y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) hoy son apenas sombras de lo que eran hace 20 años, en dos décadas más el PRI, Pemex y la CFE igualmente serán devorados por los enormes intereses activados para sacar ganancias de las “reformas estructurales” correspondientes. Los traidores no podrán controlar al Frankenstein que acaban de fabricar y, tarde o temprano, serán destruidos por su propia creación. Desde ahora habría que preparar el camino para el relevo generacional que tendrá la tarea histórica de renovar la nación frente al fracaso tanto de la derecha para modernizar a la economía como de la izquierda para democratizar al país. No podemos repetir los fracasos del PRI, el PAN y el PRD. En 2034, los millones de jóvenes universitarios y trabajadores que hoy tienen entre 18 y 25 años serán los responsables de conducir al país. Hoy son hijos de la ignominia y la crisis. Para ellos es natural que la economía no crezca y que los políticos roben a manos llenas. No conocen otra realidad. Pero contra viento y marea, y en claro contraste con la tristeza y el pesimismo que promueven los medios de comunicación, los y las jóvenes de hoy mantienen una clara brújula ética que todos los días les dice que México merece más y mejor. Conocen su historia y están conscientes de las grandes fortalezas económicas, sociales, culturales y políticas de su patria. La nueva generación se niega a creer en las mentiras de Televisa, en las hipocresías de los políticos o en las lecciones de obediencia impartidas por sus maestros más conservadores. Nuestros jóvenes incuban todos los días una fértil visión de un México nuevo, más rebelde, más justo y más independiente. Es responsabilidad de la sociedad entera no solamente evitar que esta fuerte luz de esperanza no se apague, sino que se expande y contamine a cada vez más jóvenes dign@s y valientes a lo largo y ancho del país. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 1ยบ DE SEPTIEMBRE DE 2014
21
22
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
l momento trágico que estamos viviendo plantea continuamente una pregunta angustiosa: ¿por qué la gente no ha reaccionado? Las movilizaciones de protesta han sido aisladas, inconsistentes y escasas. Parece reinar en el país un estado de apatía y desorientación, cuyas causas se han estado examinando. Es útil preguntarnos por la pregunta. ¿Es verdad que la gente no ha reaccionado? ¿Está la mayoría presa de la confusión y desorientación que causan el discurso oficial y los medios? ¿Vive en el miedo? ¿Está paralizada por la miseria? No hay duda del inmenso descontento de la mayor parte de la gente. Pero, ¿qué debería estar haciendo? La pregunta supone una hipótesis sobre cuál debería ser la reacción. ¿Protestar en la calle? ¿Que haya millones, decenas de millones, en marchas, bloqueos y plantones? ¿Aventar tomates y huevos podridos a funcionarios y candidatos en los actos públicos? ¿Gritarle al Presidente? ¿Que cundan movilizaciones masivas contra el gobierno y sus “reformas estructurales”? ¿Firmar? ¿Que no sean dos ni cuatro, sino 40 millones de firmas? Supongamos que se hace la consulta y se gana. Tras un par de años de parálisis, éste y el que sigue, habría un mandato moral, político y legal para modificar leyes. La nueva legislación debería considerar que mientras tanto se habrían producido hechos irreversibles o cuya reversión tendría un costo insoportable. ¿Es posible afirmar, seriamente, que por esta vía se remediará el actual desastre? ¿O que ese triunfo parcial preparará el camino para que se produzca al fin el recambio y que el nuevo equipo, en los tres poderes, salvará al país? Quizás Porfirio Díaz no tuvo razón, ni hace cien años ni ahora. El pueblo mexicano no está preparado para la democracia, al menos para lo que aún recibe ese digno nombre. Carece hasta ahora de la principal de las instituciones democráticas, sin la cual no puede existir ese régimen: la creencia de la mayoría de los ciudadanos de que pueden elegir libremente a sus representantes y de que esos representantes verdaderamente los representan. ¿Quién puede tragarse en México esa rueda de molino?
omo si no les bastara lo que ya tienen, los grupos Carso, Alfa y México buscarán obtener licitaciones para explotar hidrocarburos y otras fuentes de energía. Así lo anunció el secretario del ramo, Pedro Joaquín Coldwel. Es uno de los frutos de la reciente reforma energética. Nada nuevo, pues los tres grupos llevan lustros con actividades en dichos ramos. El funcionario también dijo que directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad realizarán este mes una gira nacional acompañados de quienes presiden las cúpulas empresariales, a fin de invitar a invertir en las industrias petrolera, petroquímica y eléctrica. Por su parte, Gustavo Hernández, director de exploración y producción de Pemex, reveló que sus preferidas para asociarse son las trasnacionales Chevron, Exxon y Shell. Todas con un largo y negro historial de daños al medio ambiente y los recursos naturales lo mismo en Perú y Ecuador que en Alaska, el Golfo de México o África. Los procesos para que paguen por ello han sido tortuosos para las poblaciones y gobiernos afectados, y una muestra del poder de las trasnacionales a la hora de fijar indemnizaciones por los crímenes ambientales que cometen. Pero no hay que ir muy lejos para ejemplificar la tardanza en hacer justicia. Todavía no la tienen los familiares de los nueve trabajadores que murieron hace un año al perforar accidentalmente el ducto que lleva amoníaco de Coatzacoalcos a Salina Cruz. Los familiares y organizaciones sociales del Istmo de Tehuantepec se quejan de la tardanza de la Procuraduría General de la República y la del Medio Ambiente en realizar las averiguaciones correspondientes. Es de imaginar el largo proceso para sancionar a la empresa responsable de la tragedia que no termina en los siete municipios de Sonora por el derrame de 40 millones de litros de sustancias tóxicas. Las autoridades federales prometieron
OPINIÓN
Escuchar
GUSTAVO ESTEVA
¿No será que la gente sabe, por larga experiencia, que no puede confiar en las clases políticas y las instituciones, como acaba de certificar una encuesta? No tenemos demandas, dijeron los de Occupy Wall Street, porque sabemos que los de arriba no pueden ni quieren atenderlas. ¿No será ésta la convicción general en México? Hay algo más. Las dificultades que enfrenta la mayoría de la gente, esa que “no reacciona”, no pueden esperar. No pueden colgarse de la ilusión del gran milagro de arriba: que una gran protesta o una continuada movilización produzcan el cambio
NO TENEMOS DEMANDAS, DIJERON LOS DE OCCUPY WALL STREET, PORQUE SABEMOS QUE LOS DE ARRIBA NO PUEDEN NI QUIEREN ATENDERLAS.
¿NO SERÁ ÉSTA LA CONVICCIÓN GENERAL EN MÉXICO?
radical, o que una votación sorprendente sustituya a todos los de arriba y ponga en su lugar a políticos incorruptibles y competentes, una especie de personas de las que carecen, por cierto, todos los partidos. Mucho antes que todo eso se produjese habrían muerto de hambre, enfermedades curables y desesperación. ¿Debería la gente esperar las firmas y sus consecuencias para defender sus tierras y aguas? ¿Recurrir a una marcha ante la agresión continua a su supervivencia? Si la gente ya probó todo eso, por décadas, y sabe por experiencia que no funciona, ¿cómo debería reaccionar? Es cierto que esa conciencia lleva a caer en apatía y desesperación. La sensación de impotencia lleva a mucha gente a firmar y votar para que al menos conste su rechazo o porque no ven de otra. Pero otros no se cruzan de brazos. Se organizan activamente para la lucha del día, la que se realiza en los ámbitos locales para proteger las tierras, las aguas, los medios de subsistencia, las maneras propias de ser y de pensar. Y si de eso se trata, la gente, quizás la mayoría, está reaccionando. No todos han logrado ya el nivel de organización que se requiere. Pocos tienen la fuerza y entereza que han estado demostrando los pueblos indios. Pero hay en todo el país miles de luchas que involucran a muchos millones de personas en la resistencia. En general, las “reformas estructurales” y sus acompañantes no están en su reflexión o su discurso. No hace falta. Saben como nadie lo que está en juego. Saben por qué y para qué se lucha. No sólo logran resultados. Empiezan a crear el mundo nuevo. Es cierto que hace falta articular todos esos puntos de resistencia y que sólo entonces podrá detenerse el horror actual y empezar la reconstrucción a escala suficiente. Pero esa articulación no saldrá del aire, de un dirigente iluminado o una plataforma genial. Saldrá de la lucha misma. De la organización. De la dignidad. Escuchemos. Está en camino. Ahí viene. ■ gustavoesteva@gmail.com
Chevron, Exxon y Shell: negro historial IVÁN RESTREPO
obligar al Grupo México a pagar todos los daños ocasionados. Pero ese grupo, propiedad de la segunda fortuna más grande del país, se distingue por la impunidad que lo rodea. Hay más noticias desalentadoras: tantas veces como en diversos sexenios el gobierno federal ha prometido evitar la extinción de la vaquita marina, tantas otras los grupos que estudian y a protegen
ES DE IMAGINAR EL LARGO PROCESO PARA SANCIONAR A LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA TRAGEDIA QUE NO TERMINA EN LOS SIETE MUNICIPIOS DE SONORA POR EL DERRAME DE
40 MILLONES DE LITROS DE SUSTANCIAS TÓXICAS
esa especie única en el mundo alertan que está al límite. El más reciente llamado a impedir esa pérdida definitiva lo suscriben instituciones nacionales y externas. Afirman que si no se toman medidas urgentes, la vaquita marina (únicamente vive en el alto golfo de California) desaparecerá este sexenio. Ella cae incidentalmente en las redes de los pescadores que capturan camarón y tiburón. Igual sucede con la totoaba, otra especie endémica única en el planeta y en peligro de extinción. Las autoridades llevan décadas anunciado, sin éxito, su protección. Se puede lograr que sobrevivan para siempre ambas especies con medidas estrictas que eviten las malas artes de pesca y creando empleo productivo en el Alto Golfo. Para ello bastaría el dinero que los funcionarios públicos más encumbrados y los legisladores utilizan para elogiarse con machacona publicidad en la tele y en los medios afines al poder. A la mala noticia sobre el destino nada prometedor de la vaquita y la totoaba, se contrapone una buena iniciativa, si efectivamente se cumple: llevar el programa de uso racional del agua vigente en los predios e instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México a varios municipios de Tlaxcala, Oaxaca y Puebla. En amplias regiones de las tres entidades escasea el líquido; y en las que abunda, es mal utilizado en las poblaciones y el sector agropecuario. Las tres, igualmente, tienen contaminadas todas sus cuencas hidrográficas. Destaca la del Atoyac, basurero de las aguas negras de los centros urbanos, la industria y las actividades agropecuarias de varias entidades. En diversas ocasiones se han anunciado programas “integrales” para regresarle la salud ambiental a dicha cuenca. Sin embargo, cada vez está más deteriorada. Igual que la presa Valsequillo, para la que también abundan los programas de limpieza incumplidos. ■
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
KIRKUK, 31
DE AGOSTO.
El ejército iraquí, respaldado por combatientes kurdos, rompió hoy el cerco que desde el 18 de junio tendió la organización religiosa-militar Estado Islámico (EI) en torno a la localidad de Amerli, donde unas 15 mil personas quedaron atrapadas y se estaban quedando sin agua y sin comida. La operación militar fue realizada con la ayuda indirecta de la aviación estadunidense, que desde el 8 de agosto pasado fue autorizada por el presidente Barack Obama para bombardear “blancos específicos” del EI, al que definió como amenaza “terrorista” cuyo “avance” es necesario detener. Las naves enviadas por Washington atacaron posiciones del EI cerca de Amerli y otros puntos próximos a la presa de Mosul, mientras la tropa gubernamental iraquí logró abrir el paso hacia la pequeña ciudad, habitada principalmente por turcomanos, desde el sector oriental de la localidad. Esta es la primera victoria significativa que el ejército iraquí consigue sobre el EI desde que hace dos meses lanzó una ofensiva sobre el norte de Irak, donde se ubica la región autónoma del Kurdistán, que se caracteriza por su diversidad religiosa y por la coexistencia de comunidades turcomanas y kurdas. El 16 de agosto combatientes kurdos con el respaldo de la aviación estadunidense, recuperaron el control de la presa de Mosul.
EN TRES SEMANAS SE HAN REALIZADO 120 BOMBARDEOS CONTRA MILICIAS ISLAMITAS:
PENTÁGONO Por el sector norte de Amerli, este domingo continuaron los combates contra comandos del EI que resistieron la ofensiva iniciada el sábado. Antes del despliegue del EI en el Kurdistán iraquí la localidad tenía 20 mil habitantes, y se estima que unas cinco mil personas huyeron a raíz de la incursión de los yihadistas (combatientes de la guerra santa), que profesan una doctrina religiosa radical, rechazada por la mayoría del mundo islámico. El sábado, según se informó hoy, aviones de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Australia dejaron caer alimentos y agua a los residentes de Amerli, mientras se iniciaban las hostilidades de la tropa iraquí y los soldados kurdos –llamados peshmerga– sobre las posiciones del EI, que en junio proclamó un califato
■
23
Con ayuda militar de EU logra significativa victoria sobre el EI
Irak libera la localidad de Amerli de cerco yihadista ■ Al
Nusra se adjudica el secuestro en Siria de 45 cascos azules de Fiji
Fuerzas de seguridad iraquíes rompieron el cerco impuesto por el Estado Islámico desde el 18 de junio a la ciudad de Amerli, donde quedaron atrapadas unas 15 mil personas ■ Foto Ap
que se extiende desde Alepo, en el noroeste de Siria, hasta el Kurdistán iraquí. De acuerdo con el Departamento de Defensa estadunidense, se han realizado 120 opera-
ciones de bombardeo contra el EI en tres semanas. Washington volvió con acciones militares a Irak, tras haber concluido la retirada de sus tropas de combate en diciembre de 2011.
En Siria, donde el conflicto armado interno ha cobrado la vida de 190 mil personas desde principios de 2011, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Frente Al Nusra se ad-
judicó el secuestro de 45 cascos azules de las fuerzas de paz de la meseta del Golán, procedentes de las islas Fiji. Los militares fijianos fueron capturados el jueves pasado por milicianos de Al Nusra que establecieron sus bases de operación contra el gobierno sirio del presidente Bashar Assad en la región sur del país, cerca de las fronteras con Israel, Jordania y Líbano. Al Nusra, formación musulmana armada a la que se considera la rama siria de Al Qaeda –la red creada por el abatido Osama Bin Laden–, señaló en un comunicado que los actos de guerra realizados el jueves contra los 45 cascos azules fijianos son una “represalia” contra la “complicidad” de la ONU con Assad, mientras el organismo internacional informó que continúan las negociaciones para su liberación. “Durante todos estos años la ONU ha pretendido estar al lado de los sirios en su revolución y en su lucha contra el régimen criminal, pero no ha adoptado ni una sola resolución para poner fin a estos crímenes”, apuntó Al Nusra, entidad de la que se desprendió el más radical EI. Al Nusra no se atribuyó las acciones contra otros 75 cascos azules de nacionalidad filipina que fueron sitiados el mismo jueves, también en la meseta del Golán. De acuerdo con el ejército de Filipinas, los 75 cascos azules libraron hoy el cerco tendido en su contra por presuntos insurrectos sirios, después de casi siete horas de combates, y se encuentran “sanos y salvos” en los altos del Golán, bajo ocupación israelí.
Toman embajada de EU en Trípoli Milicianos de la coalición Fajr Libya (Amanecer de Libia), que incluye combatientes islamitas, aseguraron ayer que tomaron el control de la embajada de Estados Unidos en Trípoli, Libia, evacuada el 26 de julio tras la intensificación de la lucha entre milicias rivales. La embajadora de Estados Unidos en Libia, Deborah Jones –refugiada en Malta–, dijo que sólo un anexo residencial de la sede diplomática fue invadida por islamitas. En un video difundido en Internet se ve a hombres que juegan en una piscina del recinto y saltan al agua desde una azotea. Por las voces que escuchan se identifica el lugar como recinto de la legación estadunidense. Los cristales del complejo estaban rotos y la mayoría del mobiliario intacto, mientras los milicianos nadaban, contaron algunos testigos. Mussa Abu-Zaqia, comandante del grupo Fajr Libya, dijo que sus fuerzas ingresaron luego de ocupar el aeropuerto internacional de la capital, tras semanas de lucha con una milicia rival. AP
Combatientes de la coalición Fajr Libya aseguraron ayer que ingresaron a la sede de la embajada estadunidense en Trípoli, que desde el 26 de julio fue desocupada. El 11 de septiembre de 2012 fue atacado el consulado de Estados Unidos en Bengasi, acción en la que murió el embajador Chris Stevens ■ Foto Xinhua
24 MUNDO • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ La mayor toma de asentamientos en 30 años
Israel expropia unas 400 hectáreas en Cisjordania REUTERS, AFP, AP THE INDEPENDENT
Y
JERUSALÉN, 31
DE AGOSTO.
Israel expropió unas 400 hectáreas de Etzion, al oeste de Belén, en Cisjordania reocupada, en la mayor toma de asentamientos palestinos en los últimos 30 años. Los afectados tienen 45 días para recurrir el despojo ante el Comité Militar de Apelaciones israelí. Nabil Abu Rdainah, vocero del presidente palestino, Mahmoud Abbas, instó a Israel a cancelar la expropiación. “Esta decisión conducirá a más inestabilidad. Sólo empeorará la situación tras la guerra en Gaza”, dijo Abu Rdainah. “Siguiendo las instrucciones del poder político... 400 dunams (cercanos a la colonia) de Gevaot son declarados tierras del Estado”, anunció la Administración
Civil, que gestiona el ejército de Israel. Radio Israel dijo que la expropiación es en respuesta al secuestro y muerte de tres adolescentes judíos en la zona por militantes de Hamas en junio. Tras esos asesinatos, Tel Aviv lanzó la ofensiva Borde Protector, que dejó 2 mil 120 palestinos muertos, entre ellos unos 420 niños, y 11 mil heridos. Por Israel murieron 64 soldados y cinco civiles, incluido un niño de 4 años. La Administración Civil no explicó un motivo para la expropiación, aunque el diario The Independent reportó que Israel determinó que las tierras no eran cultivadas con suficiente intensidad por los palestinos. Un alcalde palestino de la zona afectada indicó que en los terrenos se cultivaban olivos. La organización israelí Paz
Israel ha considerado la construcción de un gran asentamiento en un lugar conocido como Gevaot (en la imagen), desde el año 2000. El año pasado, el gobierno lanzó una licitación para construir ahí mil casas. Señaló que esto no constituirá un nuevo asentamiento porque el lugar está designado oficialmente como un barrio de Alon Shvut, una colonia ya existente ubicada en las cercanías ■ Foto Reuters
Ahora consideró el anuncio como “la prueba de que el primer ministro (Benjamin) Netanyahu sigue levantando obstáculos al proyecto de dos estados (uno israelí y otro palestino)”. Israel ha considerado la construcción de un gran asentamiento en el lugar, conocido como Gevaot, desde el año 2000.
Yair Lapi, ministro de Finanzas israelí, abogó por que Israel y varios países árabes como Egipto, Arabia Saudita y los estados del Golfo trabajen juntos para reconstruir la franja de Gaza y desarmar a los extremistas de Hamas que controlan el territorio. En respuesta, Mushir Masri, vocero del grupo Hamas en
Gaza, señaló que “es una exigencia estúpida, nadie del pueblo palestino aceptaría tal cosa... nuestras armas son para defender a nuestro pueblo” En tanto, el ejército israelí derribó un drone procedente de Siria que, aseguró, “violó el espacio aéreo israelí cerca de Kunaitra, al suroeste de Damasco”.
AMERICAN CURIOS ◗ Invitación a bailar nte el diluvio de noticias sobre guerras, represiones, desastres por el cambio climático, epidemias, acciones antimigrantes, y los incesantes engaños, corrupción y cinismo de la clase política y la cúpula económica, a veces parece que no hay antídoto al veneno en este mundo, que aún no brota un movimiento de resistencia de dimensiones suficientes para responder a todo esto. Pero tal vez la resistencia tiene otro movimiento.
DAVID BROOKS peranza, de renacer, es seguir bailando. http://www.jornada.unam.mx/1999/10/ 16/mun3.html
Sus bailes, como otras expresiones de su cultura, habían sido prohibidos por una ley federal en 1889, como parte de la estrategia para destruir su pueblo y su historia. Ante ello, los lakota continuaron con sus bailes de manera clandestina. El 29 de diciembre de 1890, un grupo lakota enfrentó, desarmado, en sus tierras ancestrales cerca de Wounded Knee a tropas federales. El curandero Yellowbird empezó a bailar, otros le siguieron, frente a las tropas. La respuesta de los federales fue la masacre de más de 300 hombres, mujeres y niños.
Pete Hamill, el gran periodista y novelista, cuenta cómo en ese mismo siglo XIX Charles Dickens visitó, de joven, uno de los barrios más broncos y pobres de Nueva York, Five Points, que era predominantemente irlandés, pero donde también convivían afroestadunidenses y judíos. Ahí, Dickens presenció, asombrado, cómo Master Juba, un esclavo liberado, bailaba un zapateado con ritmos africanos (algo que nace de cuando les quitaron los tambores a los esclavos y ante ello usaron los pies para rescatar su música). Master Juba bailaba con un joven irlandés, John Diamond, maestro del estilo también zapateado de su país de origen. El afroestadunidense y el irlandés se retaban uno al otro con la percusión de sus pies; fue así como nació el tap. De eso aprendieron Fred Astaire, Gene Kelly y “todos los coreógrafos que emplearon esa música percusiva inventada en este lugar, porque la gente que no se parecía una a la otra se encontró ahí, y aprendió una de la otra”, explicó Hamill.
¿Y los blancos, por qué temían tanto que ustedes bailaran?, preguntó La Jornada al curandero Rick Two Dogs en entrevista en la reservación lakota de Pine Ridge hace unos años. Respondió: “tenían miedo de la insurrección, de que no lograrían mantenernos agachados”. Por eso, dijo, estaba enseñando las danzas antiguas a nuevas generaciones, porque la clave de la es-
El maestro de tap contemporáneo Savion Glover comentó a La Jornada hace unos años que “en sus inicios, éste (el tap) fue social, lo hacía todo el mundo en los clubes, en los comedores… No era algo nuevo; tomaron lo que se hacía en colectivo… todos estos son bailes de la calle”. http://www.jornada.unam.mx/2010/03/25/espectaculos/a09n1esp
A finales del siglo XIX, en un sitio llamado Wounded Knee, en Dakota del Sur, indígenas lakota empezaron a hacer algo prohibido por las autoridades blancas: bailar.
En las calles se baila aún. Vale recordar que junto con el rap, el break dancing nació a principios de los 80 en uno de los barrios más pobres y violentos del país, el sur del Bronx. Según algunas versiones, fue inventado para que integrantes de pandillas pudieran enfrentarse en los antros sin recurrir a la violencia. Desde las calles esto invadió la cultura comercial expresada por figuras como Michael Jackson. Aunque se desvaneció y reapareció varias veces en las últimas dos décadas, también se ha incorporado a nuevos bailes callejeros. Hoy día, los Raiders of Concrete, agrupación de unos 10 bailadores callejeros, suelen actuar en parte de la gran plaza de Union Square, y atraen a gran número de espectadores. El grupo, casi todos hombres, está encabezado por una mujer, Carolynn Clarke, de 20 años, posición que se ganó por su “visión coreográfica”, como reportó el New York Times, que combina el break dancing, hip-hop, capoeira, acrobacia y otros elementos. Clarke dice que aquí es donde debe estar, que su vida de dificultades, soledad y tropiezos la llevó a esto. En un vagón del metro irrumpen tres jóvenes afroestadunidenses, prenden un aparato con música hip-hop y empieza una coreografía acrobática que usa los espacios apretados y en movimiento del metro, danza espectacular que, por un momento, crea un espacio colectivo compartido –quiérase o no– entre los pasajeros y algo cambia, aunque sea por unos momentos. Desafortunadamente
cada vez hay menos tropas como estas, ya que el nuevo alcalde “progresista” ha decidido aplicar leyes que prohíben estos actos en el metro, y quienes se atreven a bailar son arrestados. En Brooklyn se escucha una respuesta mexicana al tap inventado hace casi dos siglos en esta ciudad, un zapateado que acompaña un son jarocho. Jarana Beat (http://www.jaranabeat.com ), entre tantos más, traduce lo antiguo de otro país en lo contemporáneo de éste, algo que se repite en varios puntos y calles del país, rescatando y reinventando expresiones de otros puntos, otras calles que rehúsan ser anuladas. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/ 29/espectaculos/a13n1esp En 1999, el primer día de la reunión cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle tuvo que suspender su sesión inaugural. Los asistentes, incluido el anfitrión, el entonces presidente Bill Clinton, no podían llegar a la sede del encuentro porque todas las vías de acceso estaban bloqueadas por miles de manifestantes que bailaban. En cada calle que llevaba al centro de convenciones el baile era diferente por elección de los manifestantes –en una era reggae, en otra rock, en otra punk, y así. Las autoridades, la policía, el servicio secreto simplemente no estaban preparados –nadie los había entrenado– para enfrentar el baile masivo. El baile, en esencia, es resistencia contra lo que borra, lo que intenta controlar, lo que busca domar, subordinar, anular. Es celebración en movimiento. Es, en el fondo, movimiento… de resistencia.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Protestas en Pakistán: al menos 400 heridos Islamabad. Manifestantes armados con hondas y martillos se enfrentaron ayer aquí con la policía, y el ejército advirtió al primer ministro Nawaz Sharif que no recurra a un mayor uso de la fuerza. Al menos tres personas murieron y unas 400 fueron ingresadas a hospitales, mientras varios cientos fueron detenidas durante los choques que se iniciaron la noche del sábado y continuaron ayer, dijeron funcionarios. Sharif se reunió con asesores de alto rango para disminuir la violencia, que se ha incrementado en las dos semanas de desobediencia civil encabezada por el político opositor Imran Khan y el clérigo Tahir-ul-Qadri. Ambos exigen la renuncia del premier por acusaciones de un fraude electoral masivo en la contienda que lo llevó al cargo el año pasado, en la primera transferencia democrática de poder en el país. El partido de Sharif fue elegido con abrumadora mayoría en una elección en la que los observadores no encontraron evidencia de fraude. Sharif se ha negado a abandonar el puesto, y negociadores han tratado de convencer a Qadri y Khan de que terminen sus protestas. Dirigentes de las fuerzas armadas manifestaron que les preocupa seriamente la crisis “y el giro violento que ha tomado”. Las protestas fueron mayormente pacíficas hasta la tarde del sábado, cuando manifestantes se dirigieron hacia la residencia del primer ministro. Una vez que la multitud comenzó a retirar contenedores de carga utilizados como barricada, la policía disparó latas de gas lacrimógeno que obligaron a los manifestantes a retroceder. Entre los lesionados había mujeres, niños, periodistas y policías, dijo el médico Javed Akram, quien dirige el principal hospital de la ciudad. AP
China mantiene control en Hong Kong Hong Kong. Activistas prometieron ayer embarcarse en una “era de desobediencia civil”, después de que Pekín decidió mantener bajo su control el nombramiento de candidatos al cargo de jefe del gobierno local. El comité permanente de la Asamblea Nacional Popular china decidió que el próximo jefe del ejecutivo hongkonés sea elegido por sufragio universal en 2017, pero los candidatos deberán contar con el visto bueno de la mayoría de los mil 200 miembros de “un comité de amplia representatividad”. Los activistas pro democracia temen que con este nuevo sistema Pekín excluya de la lista de candidatos a sus opositores y reclaman libertad total en la presentación de candidatos. Desde la devolución de Hong Kong a China en 1997 el número uno del gobierno local es elegido por un comité de electores mayoritariamente favorables a Pekín. AFP
■ La toma violenta del poder en el país eslavo, “origen de todo”, señala
Insiste Putin en “negociar” con separatistas de Ucrania ■
Un error, creer que las milicias no responderán a bombardeos, dice
El presidente ruso, Vladirmir Putin, se mostró pesimista respecto de un arreglo político que ponga fin a la guerra fratricida en Ucrania, en una entrevista transmitida ayer por la televisión oficial. En la imagen, el gobernante en un encuentro de la Copa Mundial de Judo que se celebra en Chelyabinsk, Siberia ■ Foto Ap
MUNDO 25
Dimitri Peskov, hizo la siguiente precisión: “Aparecieron versiones (en cables de agencia) de que el presidente, supuestamente, habló de comenzar negociaciones acerca de reconocer las regiones del sureste de Ucrania como Estado. (…) No es así; el presidente se refirió a las negociaciones incluyentes cuya necesidad de llevarlas a cabo figura desde hace tiempo en los documentos que se firmaron en reuniones de diverso formato”. Preguntado si “Nuevarrusia” (de las ocho regiones del sureste ucranio, hasta ahora apoyan la idea secesionista sólo un tercio de las regiones de Donietsk y Lugansk) debe seguir formando parte de Ucrania, Peskov contestó: “desde luego sólo Ucrania puede ponerse de acuerdo con Nuevarrusia para tomar en cuenta los intereses de la población de Nuevarrusia, y únicamente así se puede lograr un arreglo político”. Aunque varios líderes separatistas nada quieren saber de la pertenencia de sus regiones a Ucrania, Moscú aboga por que se conceda al sureste ucranio amplia autonomía dentro de una federación y se respeten los derechos de la población, entre ellos el de usar el idioma ruso como oficial y el de elegir a sus gobernantes.
PRIMER INTERCAMBIO DE PRISIONEROS
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 31
DE AGOSTO.
El líder ruso, Vladimir Putin, volvió a insistir en que es indispensable que Kiev inicie sin demora negociaciones de paz con las regiones del sureste de Ucrania, aunque se mostró pesimista en cuanto a que se alcance pronto un arreglo político que ponga fin a la guerra fratricida en el vecino país eslavo. El titular del Kremlin, en una entrevista grabada el sábado y emi-
TRAGEDIA
tida hoy para el programa Tiempo Dominical del canal 1 de la televisión oficial, dedicado a los principales temas de la semana, señaló: “Es indispensable iniciar cuanto antes negociaciones sustanciales, de verdadero contenido, y no sólo sobre cuestiones técnicas, sino sobre la organización política de la sociedad y la formación estatal en el sureste de Ucrania, con el fin de que se garanticen a plenitud los derechos legítimos de las personas que ahí viven”. Pero Putin cree que las autori-
E N S U B U R B I O PA R I S I N O
El derrumbe de un edificio de cuatro pisos en el suburbio de Ronsy-sous-Boi, al noreste de París, provocó ayer al menos seis muertos y 11 heridos, aunque las cifras podrían aumentar, pues hay 10 desaparecidos. Al parecer se trató de un estallido provocado por una fuga de gas ■ Foto Reuters
dades ucranias no están interesadas en negociar, pues “el país está en la antesala de comicios legislativos (anticipados, el 26 de octubre siguiente) y todos los participantes en la carrera electoral quieren demostrar que no hacen concesiones. Todos quieren aparecer como muchachas (en alusión a Yulia Timoshenko) y jóvenes (los líderes de los restantes partidos) fuertes y, en medio de una lucha política intensa, es difícil esperar que aparezca alguien que anuncie con claridad y firmeza su posición en favor de la búsqueda de la paz”, consideró. Y añadió: “si alguien piensa que puede seguir bombardeando ciudades y poblados del sureste de Ucrania, y las milicias no van a reaccionar de ninguna manera y sólo esperan las negociaciones prometidas, está muy equivocado”. El mandatario ruso dijo que Ucrania, de cara al próximo invierno, “debería poner fin de inmediato a los combates y comenzar a reconstruir la infraestructura, a acumular las reservas necesarias (de combustible)…” En opinión de Putin, lo que sucede en Ucrania “es una buena lección para todos nosotros; hace falta terminar esta tragedia cuanto antes y por la vía pacífica, mediante negociaciones, y por cierto en esto me puse de acuerdo con Piotr Alekseyévich (Poroshenko, versión rusificada y con patronímico del nombre del presidente ucranio), y también en que nadie debe repetir nunca más los errores que se cometieron en Ucrania durante la toma violenta del poder, que es el origen de todo lo que sucede en estos momentos”. Dos horas después de la emisión de la entrevista a Putin, el secretario de prensa del Kremlin,
ENTRE LOS GOBIERNOS DE Y
KIEV
MOSCÚ
Rusia plantea que Kiev negocie directamente con los líderes separatistas el futuro de las regiones del sur y el este de Ucrania, lo que rechaza el presidente Poroshenko. Mientras las milicias no depongan las armas, Kiev sólo acepta negociar “cuestiones técnicas”, como el canje de prisioneros y heridos. El primer intercambio ocurrió esta madrugada –anteriormente Rusia informó que entregó a cerca de 500 militares ucranios sin exigir nada por ello–, cuando Ucrania devolvió a Rusia a los 10 soldados que iban en dos carros blindados que se adentraron 20 kilómetros “por error” y recibió a los 63 soldados ucranios que retenía Rusia por haber entrado en su territorio durante los combates. Más confusa es la información sobre los soldados ucranios sitiados cerca de la localidad de Ilovaisk, región de Donietsk. A lo largo de hoy circularon versiones encontradas: los separatistas dicen que dejaron salir a 223 soldados ucranios, pero retuvieron su armamento; el ejército ucranio asegura que los principales comandantes y sus hombres lograron romper el cerco; “testigos”, citados por la prensa de Ucrania, aseveran que muchos soldados murieron balaceados en emboscadas cuando estaban desarmados en el “corredor humanitario”. Mientras unos y otros tratan de apuntarse un éxito “moral” en este caso, los combates continúan en otras zonas.
12.78 16.95
13.38 17.43 2.76% 2.87% 3.28%
45 mil 628.09 unidades +126.81 +0.28 190 mil 336.6 mdd al 22 de agosto 2014
95.96 103.19 92.75
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Más de 26 mil 245 millones de dólares de origen desconocido salieron del país entre enero de 2013 y junio de 2014, según el renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos elaborada por el Banco de México (BdeM), cuyo resultado contrasta con los 9 mil 469 millones de dólares detectados como ingreso oscuro de divisas en los primeros seis trimestres del gobierno anterior. El hueco detectado en los últimos 18 meses, a través de los vacíos existentes en la entrada y salida de divisas de la economía mexicana por los conductos formales y legales, fue 518 por ciento superior al registrado por el banco central entre enero de 2001 y junio de 2002, es decir, en un lapso similar al comienzo del primer gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), cuando se detectó un hoyo de 4 mil 249 millones de dólares en el retiro de capitales del país por conductos no identificados. La salida de divisas del renglón de errores y omisiones, atribuida en parte a las operaciones de narcotráfico, contrabando y facturación fraudulenta entre otros ilícitos trasnacionales, ascendió a 92 mil 711.7 millones de dólares de 2001 a junio de 2014, cantidad equiparable a 85 por ciento de las divisas retiradas legalmente del país en el mismo periodo como inversión directa de mexicanos en el exterior, la cual fue de 109 mil 548 millones de dólares.
■
+1.41 +0.73 +0.23
En parte son recursos del narcotráfico, contrabando y operaciones fraudulentas
Salieron 26.2 mil mdd de origen desconocido en 18 meses: BdeM ■
Equivalen a 85% de las divisas retiradas en ese lapso como inversión de mexicanos en el exterior ■ Contrastan con los 9 mil 469 mdd detectados en igual lapso del anterior gobierno nes de dólares, representó casi la mitad de los 54 mil 715.8 millones de dólares de origen oscuro exportados durante los 72 meses del segundo sexenio gubernamental panista. En otras palabras: en 18 me-
ses del actual gobierno la balanza de pagos detectó una salida neta de recursos de procedencia desconocida equivalentes a 49.8 por ciento de la observada en los 72 meses de todo el sexenio anterior.
El hoyo negro El hoyo negro de la economía mexicana en su relación financiera y comercial con el exterior, detectado por el renglón de errores y omisiones de la balanza de
CAPITALES OSCUROS EN EL GOBIERNO DE
0.28% 4.07%
26
EL RETIRO DE REPUNTÓ CON FUERZA
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
En imagen ofrecida por la PGR se observa un decomiso de dinero en efectivo tanto en euros como en pesos mexicanos, encontrado en una casa del narcotráfico en 2007 ■ Foto Ap
pagos, ha presentado una secuencia exponencial en los últimos sexenios gubernamentales. Según los reportes del Banco de México, durante el último gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el siglo XX, entre 1995 y 2000, el resultado neto fue de una salida de mil 874 millones de dólares; en el primer gobierno del PAN, 2001-2006, creció 527 por ciento, a 11 mil 750 millones; en el segundo sexenio panista, 20072012, se expandió 366 por ciento más para cerrar en 54 mil 716 millones de dólares. En tanto, durante el gobierno en curso, de enero de 2013 a junio de 2014, el renglón de errores y omisiones reportó 26 mil 245 millones de dólares en salidas de divisas de origen oscuro. En un periodo similar del segundo gobierno panista, enero de 2007 a junio de 2008, el resultado fue un ingreso neto de 4 mil 969 millones. Mientras, entre enero de 2001 y junio de 2002, en la primera administración del PAN, salieron unos 4 mil 249 millones de dólares. De enero de 1995 a junio de 1996, durante el último gobierno del Revolucionario Institucional en el siglo XX, el hoyo andaba en alrededor de 5 mil millones.
PEÑA NIETO ALFREDO MÉNDEZ
Según una investigación de Global Financial Integrity, organización no gubernamental con sede en Washington, Estados Unidos, los flujos de dinero ilícito que salieron de México durante las pasadas cuatro décadas relacionados con facturación fraudulenta que esconde operaciones por las que no se pagan impuestos, ascendieron a 872 mil millones de dólares. De acuerdo con las cifras del Banco de México contenidas en el registro contable más minucioso sobre el ingreso y salida de divisas del país, el retiro de capitales de origen desconocido repuntó con fuerza en los primeros seis trimestres de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, al grado de que el monto de los envíos detectados en 18 meses, por más de 26 mil millo-
El síndico del caso Mexicana de Aviación, designado por un juzgado federal tras declarar en quiebra a Mexicana y a sus filiales Click y Link, presentó sus balances financieros finales, en los que destaca que la aerolínea debe 10 mil 300 millones de pesos por salarios y otras prestaciones laborales, que se acumularon después de que las empresas cesaron operaciones, en agosto de 2010, y entraron en concurso mercantil, que concluyó con la declaración de su quiebra. El documento que el síndico Alfonso Ascencio Triujeque entregó a la juez federal Edith Alarcón –al que tuvo acceso La Jornada– refiere que a la anterior cifra se anexan las deudas con proveedores, aeropuertos, arrendadoras de aviones, clientes
■ Adeuda
además 3 mil millones a proveedores y por servicios
Debe Mexicana $10 mil 300 millones en salarios y prestaciones: síndico y el gobierno federal, lo que eleva la deuda a 3 mil 82 millones de udis o 13 mil 653 millones de pesos. ‘‘Los activos de Mexicana y las filiales Click y Link ascienden a mil 742 millones de pesos, de los que sólo 85 millones de pesos están libres de gravámenes o restricciones y pueden ser utilizados libremente para pagar a acreedores, mientras el total de la deuda es de 3 mil 82 millones de udis’’, refiere el documento de balances financieros de Mexicana.
A decir de fuentes del Poder Judicial federal, el pasivo laboral de la aerolínea continuó aumentando debido a que José Gerardo Badín, conciliador del concurso y al mismo tiempo administrador de Mexicana, no dio de baja a los más de 7 mil trabajadores. De esta forma, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje nunca pudo dar oficialmente por terminadas las relaciones laborales, no obstante que la Ley Federal del Trabajo señala que ‘‘el concurso o quiebra legalmente declarados’’ son causa para dicha
terminación, cuando se da la ‘‘reducción definitiva’’ de la actividad de una empresa. Las fuentes consultadas explicaron que es muy difícil que la juez Alarcón autorice hacer efectiva la deuda laboral posterior a la sentencia de concurso mercantil, dictada en septiembre de 2010, pues se afectaría severamente el pago al que aspiran el resto de los acreedores. Mexicana está a espera de que un tribunal colegiado de circuito confirme su estatus jurídico de empresa en quiebra.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MÉXICO SA ◗ Empleo: de mal en peor ◗ Insuficiente y precario ◗ Alimentos inalcanzables l mercado laboral mexicano va de mal en peor, pero nadie tiene la intención de tomar cartas en el asunto. Sexenio tras sexenio se deteriora y precariza, y en los hechos lo único que se procura es el incremento en el de por sí elevado número de mexicanos en pobreza, una realidad muy alejada del discurso oficial que todo lo ve color de rosa. Como ha documentado el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, el salario de las familias mexicanas “no alcanza siquiera para adquirir los alimentos, situación que las ha llevado a trabajar más, cada vez con menos resultados. En 1987 con un salario mínimo se adquiría 1.6 veces la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR); en agosto de 2014 sólo la tercera parte de una canasta. Si por una jornada de 8 horas se pagara un salario mínimo, en agosto de 2014 el tiempo que tiene que trabajar una familia para poder comprar la CAR es de 22 horas con 53 minutos. Este dato se traduce en que ahora los mexicanos debemos trabajar 18 horas 50 minutos más que en enero de 1987, cuando sólo se requerían trabajar 4 horas con 3 minutos para obtener un ingreso suficiente para comprar la CAR”. Lo anterior sólo sería para adquirir alimentos, y faltaría considerar lo que requiere una familia, como marca la Constitución, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Además de incrementos que también afectan el poder adquisitivo como en las tarifas de energía eléctrica, agua, gas, o como en el caso de la ciudad de México, el precio del boleto del Metro. “Estos niveles salariales han constituido una enorme explotación y despojo a las clases trabajadoras, transfiriendo a éstas los costos de la crisis ¿esta explotación se soluciona solamente con un incremento coyuntural al salario mínimo, o es parte de todo un siste-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ma de explotación?” Por su parte, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, señala que de acuerdo con las cifras del IMSS, de enero a julio del presente año se crearon 497 mil 594 empleos formales, de los que 68 por ciento fueron permanentes y el resto eventuales, a todas luces insuficientes para atender las necesidades de la población. Lo anterior se aprecia en la tasa de desocupación que en julio pasado se ubicó en 5.5 por ciento de la población económicamente activa. De esta forma, al contabilizar el promedio de los primeros siete meses del año la desocupación alcanzó un nivel de 4.9 por ciento, es decir, prácticamente la misma proporción que se registró en el mismo periodo de 2012. Al revisar los resultados a nivel estatal, se observa que durante julio 15 entidades federativas presentaron un nivel superior a la tasa de desocupación nacional; entre ellas se encuentran el Distrito Federal (7.3 por ciento), estado de México (6.2), Nuevo León (5.9) y Jalisco (5.6). La tendencia de la desocupación total muestra un movimiento al alza al igual que la de los hombres, en tanto que la de las mujeres exhibe un comportamiento ligero a la baja. Lo anterior implica que durante los próximos meses los niveles de desocupación podrían incrementarse. Al revisar las cifras de la estructura de la desocupación por nivel de instrucción, se observa que las personas con mayor preparación académica representan el mayor porcentaje de desocupados. Aquellos que cuentan con estudios de nivel medio superior y superior son 39 por ciento de los
desocupados, cifra por encima del 37.2 por ciento reportado en julio de 2013. De manera similar, las personas desocupadas que poseen estudios a nivel secundaria representan 39.9 por ciento del total, contra 39.1 del mismo mes del año pasado. En contraste, resulta más sencillo a los trabajadores con menor preparación encontrar una plaza laboral, ya que la población con estudios de primaria incompleta y primaria completa representan 6.3 y 14.8 por ciento, respectivamente, de las personas desocupadas. El aumento en la desocupación representa un obstáculo para la obtención de una mejor calidad de vida para los trabajadores, mientras sigue sin responderse la necesidad de generar más empleos mejor remunerados que contribuyan al fortalecimiento del mercado interno. El índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) presentó un incremento anualizado de 1.6 por ciento durante el segundo trimestre del año, lo que implica un aumento en el número de personas que no pueden adquirir una canasta alimentaria con su ingreso laboral. Al analizar la información por entidad federativa se aprecia que 17 estados presentaron un incremento anualizado en su ITLP por encima de la cifra nacional, en donde sobresale el aumento de 16.2 por ciento en Sinaloa, 16 en Quintana Roo y 13.7 en Nuevo León; en contraste, Chihuahua (-12.2), Tabasco (-9.3) y Guerrero (-8.5) fueron las entidades que exhibieron una reducción en dicho indicador. En el mismo periodo, el ingreso laboral por habitante disminuyó 4.4 por ciento, en términos reales, a nivel nacional con respecto a 2013, lo que sigue dando pie a la alta precariedad de los grupos más vulnerables de la economía mexicana. A nivel estatal, 26 entidades federativas presentaron una reducción en su ingreso laboral, destacando Yucatán (-12.9 por ciento), Nuevo León (-12.7) y Durango (-12); mientras sólo Sonora (4.6) y Chihuahua (3.8) exhibieron incrementos. De esta forma, el deterioro en el ingreso laboral ha provocado que aun cuando un jefe de familia posea un trabajo, esta condición no sea suficiente para poder adquirir los bienes de una canasta alimentaria. Debido a lo anterior, puntualiza el CIEN, “es necesario generar un mayor número de empleos formales e incrementar su calidad. El ingreso laboral debe ser suficiente para que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias. Otorgar remuneraciones justas permitirá que la economía nacional cuente con un mercado interno más fuerte, lo que se traducirá en un mayor consumo de bienes y servicios, situación necesaria para alcanzar tasas de crecimiento más elevadas y un verdadero desarrollo económico”.
LAS
Empleado de limpieza de la vía pública, dependiente del Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren
REBANADAS DEL PASTEL
Preparaos, mexicanos ilusos, que hoy arranca formalmente la segunda tanda de cuentacuentos del sexenio: comienza con la entrega documental del informe peñanietista en San Lázaro, sigue el martes con el monárquico acto en Palacio Nacional, culto a la personalidad incluido, y se prolonga con el somnoliento desfile de secretarios de despacho en la Cámara de Diputados “para detallar los grandes logros alcanzados”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 27
México, único país de AL en el que creció la jornada laboral SUSANA GONZÁLEZ
En México, a diferencia de las cinco economías más importantes de América Latina, la jornada laboral se ha incrementado en vez de reducirse como se ha registrado en las dos décadas anteriores, advierte un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Entre 1996 y 2009 México presentó un crecimiento de casi tres horas o 6.3 por ciento de la jornada laboral, al pasar de 40.7 a 43.3 horas semanales en promedio, ‘‘probablemente debido a la modernización de las legislaciones’’, indica el organismo en una investigación sobre la productividad en el trabajo. En contraste, en Argentina la jornada de trabajo se redujo de 47.2 a 42.3 horas por semana y en Chile de 45.1 a 40.3 horas. En otro comparativo, la Cepal desglosa que entre 1995 y 2008 el promedio anual de horas laboradas por cada trabajador de Chile disminuyó 243 horas o 10.3 por ciento, en Argentina 134 horas o 5.6 por ciento, en Brasil 140 horas o 6.3 por ciento, y en Colombia 92 horas o 3.8 por ciento. También destaca que México tuvo ‘‘el menor porcentaje de pago al factor trabajo’’ en el periodo, ya que sólo representó 30 por ciento respecto al valor agregado de la producción.
Interjet participa en el Hotsale, venta en línea de servicios Interjet participará en el Hotsale, encuentro que se llevará a cabo por primera vez en México del 5 al 8 de septiembre y que consiste en la venta en línea de productos y servicios, como forma de promover el comercio electrónico. El encuentro, avalado por la Asociación Mexicana de Internet, se ha realizado en Brasil, Chile, Colombia y Argentina con buenos resultados, y se planea realizarlo en México con el objetivo de convertirlo en la mayor campaña de ventas por medios electrónicos en el país. En el caso de la aerolínea la promoción se hará sólo a través de su página electrónica www.interjet.com.mx. Las fechas de compra son del 5 al 8 de septiembre y los boletos podrán usarse del 5 de septiembre de 2014 al 25 de marzo de 2015. Las ventas tienen condiciones, que en el caso de Interjet consisten en que ofrece boletos con descuento para todas las rutas nacionales e internacionales en temporada baja y contraflujos de temporada alta, entre otros. MIRIAM POSADA GARCÍA
28 ECONOMÍA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ REPORTE ECONOMICO
Producción y ventas en el 1er semestre de 2014 TASAS DE INTERÉS (%) 29 AGO.
22 AGO.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.76 2.76 CETES a 91 días 2.87 2.86 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.30 2.35 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 2.27 3.30 TIIE 91 días 2.29 3.30 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
29 AGO.
22 AGO.
13.08
13.13
13.07 13.38
13.14 13.45
DAVID MÁRQUEZ AYALA l valor anualizado de la producción de bienes y servicios en el país (PIB) ascendió en el primer semestre del año a 16.642 billones de pesos, esto es, 1.72% de crecimiento real respecto a su equivalente de 2013 (Gráfico 1). Esta tasa es la segunda menor del último quinquenio (Gráico 2) y perfila un crecimiento ligeramente mayor al 2.0% este año, en el mejor de los casos. PIB per cápita.- Para calcular este indicador usamos el valor total del PIB a precios constantes (sin inflación) de 2008 dividiéndolo entre la población a mitad de cada año (119.7 millones en 2014; 1.11% más que en 2013) (Gráfico 3). El PIB pc es
www.vectoreconomico.com.mx
0.6% superior en términos reales al de 2013 y apenas 2.1% superior al de 2008. Su crecimiento promedio anual es de 0.35% en los últimos seis años. PIB agropecuario.- La errática producción primaria totalizó 554 mil millones de pesos en cifra anualizada del 1er semestre, 3.48 más que en 2013 (Gráfico 1). Con ello, la tasa media de crecimiento anual (TMCA) de este PIB (1os semestres) se ubica en 0.90% en la última década. Las variaciones porcentuales del último quinquenio se presentan en el Gráfico 4, período con una TMCA de 1.25% PIB industral.- El valor anualizado de la producción in-
dustrial ascendió en el semestre a 5.470 billones de pesos, 1.27% mayor al de 2013 (Gráfico 1) y una TMCA de únicamente 1.19% en la década. Las variaciones anuales del último quinquenio se presentan en el Gráfico 5, período con una TMCA de 2.35% PIB servicios.- La otrora pujante actividad terciaria sigue mostrando una tendencia de debilitamiento. En el primer semestre sólo creció 1.88% y totalizó un valor anualizado de 9.834 billones de pesos (Gráfico 1). Sus variaciones anuales del último quinquenio se presentan, así mismo, en el Gráfico 6, período con una TMCA de 3.97%
Ventas al menudeo Según indicadores del INE-GI, las ventas al consumidor permanecen estancadas por segundo año consecutivo. El índice mensual de ventas (2003 = 100) fue en promedio de 120.9 en el primer semestre de 2012, de 120.4 en 2013, y de 120.8 en 2014 (Gráfico 7). En la última década –comparando los índices promedio de los primeros semestres– las ve-ntas en establecimientos comer-ciales urbanos aumentaron en total 17.8% y el personal ocupa-do 19.8%, pero las remuneraci-ones reales por persona ocupada disminuyeron -9.4% En economía, crecimiento no implica ciertamente desarrollo (categoría que se mide en bienestar social). En México el crecimiento es mínimo y el desarrollo es nulo y hasta regresivo.
17.24 17.43 14.45 14.58 22.03 22.08 0.1258 0.1266 1.58 1.58 5.93 5.84 0.023 0.023 12.04 11.99 21,750 21,750 5.15 5.15 1.31 1.32 104.04 103.95
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 29 DE AGOSTO)
SEP. DIC. MAR. JUN.
2014 2014 2015 2015
MEXDER 13.09 13.16 13.23 13.31
CHICAGO 13.09 13.16 13.24 13.32
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 29 AGO. 22 AGO. Activos int. netos Reserv. internales.
192,307 190,337
193,277 190,522
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
n sentido apremiante de la velocidad parece haberse instalado en el quehacer político del país. Desde el comienzo del actual gobierno las reformas, el cambio, la transformación han sido los postulados predominantes y el contenido favorecido de la comunicación con los ciudadanos. Las acciones emprendidas abarcan un conjunto amplio y diverso de cuestiones que, sin duda, afectan la vida de esta sociedad. Se aprobaron en un tiempo realmente corto 11 reformas llamadas estructurales. Estas representan la primera fase del proyecto transformador, según describe la información oficial al respecto. Lo que sigue, de acuerdo con el programa en curso, es poner esas reformas en acción. Es decir, el movimiento lanzado para adelante. Dice la propaganda y es cierto, que la implementación de las reformas no tiene una fecha precisa puesto que constituyen un proceso. Pero también es cierto que la gestación de las reformas fue, igualmente, un proceso. Y este involucró cuestiones de una gran diversidad temática. Exigió de los legisladores una enorme sapiencia, junto con una gran eficacia legal y técnica en materia económica, financiera, educati-
■ Reservará
Vigencia del futurismo LEÓN BENDESKY va, de los derechos de los ciudadanos y del ámbito democrático. Todo esto fue realmente vertiginoso. Como proceso político aún está a prueba, no ha concluido más que de manera formal. Lo que falta no es un asunto menor, se trata ahora de articular las reformas y sus repercusiones para que lleguen al fin que se ha propuesto el impulso político del primer tercio del periodo de gobierno. Esta es otra prueba y mucho más decisiva. Poner en acción las reformas requerirá una renovada carga de energía. Aún no se puede aplicar el movimiento perpetuo sin una ayuda externa. Hay una vertiente de este nuevo proceso que tiene que ver, literalmente, con la energía, es decir, con las pautas creadas por las leyes que se aprobaron para la producción, generación y distribución del petróleo y la electricidad. Pero otra fuente de esa energía tendrá que provenir del trabajo político, la capacidad técnica y, por qué no, la probidad de los responsables de la instrumentación de las reformas. La realidad tendrá que acoplarse
Ifetel identidad de participantes
Comienza selección para licitar canales de tv digital Este 2 y 3 de septiembre dará comienzo formal la primera licitación de canales de televisión digital abierta realizada en el país, en la que podrán participar inversionistas nacionales y extranjeros hasta con 49 por ciento del capital accionario, conforme establece la reforma constitucional del sector. A pesar de que los comisionados de Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) han señalado que será un proceso ‘‘transparente’’, también han acotado que al comienzo no se dará a conocer el número de interesados en el concurso ni su identidad, a fin de ‘‘dar certidumbre’’, lograr la mayor concurrencia y mejor asignación del espectro. Esta semana los interesados deberán presentar ante el Ifetel la solicitud de opinión favorable en materia de competencia económica, para que el organismo decida si la persona o grupo de inversionistas reúne las capacidades técnicas, económicas y regulatorias necesarias para tomar parte en la licitación. Televisa y Televisión Azteca no podrán participar en esta licitación, ya que exceden los 6 megahercios que pone como límite la ley. La posibilidad de que alguna empresa de Carlos Slim participe en el concurso es remota o nula, ya que primero el grupo tendría que dejar de ser agente económi-
co preponderante, y aunque existe la intención expresa, América Móvil no ha enviado al Ifetel el proyecto de desincorporación y venta de activos. Hasta la modificación del calendario para la licitación el Ifetel había informado sobre los preparativos para el proceso, pero a partir de que se presenten las solicitudes de opinión en materia de competencia económica, se reservará toda la información, como el número de interesados, su identidad y demás que vaya surgiendo. El presidente del Ifetel, Gabriel Contreras, declaró hace días que el proceso será ‘‘transparente’’, tendrá un testigo social, se documentará cada etapa del concurso, pero la información se dará a conocer cuando lo permita la ley porque difundir cuántos interesados presentaron solicitud de opinión o fueron admitidos puede incidir en el ofrecimiento económico y el resultado de la licitación. Dijo que si algún participante sabe que va sólo por una o las dos cadenas de televisión lo más probable es que sólo ofrezca el valor mínimo de referencia. El concurso “será transparente irá documentado pero conforme a derecho para lograr el propósito de la licitación que es la mayor concurrencia y buscar asignar de la mejor manera este espectro que es un recurso finito’’, dijo.
ahora a las reformas. Se requerirá también que se articulen otros procesos que acompañarán a la puesta en acción de las reformas y que tienen que ver con una faceta del día a día, menos glamurosa, pero más exigente y que es el del bienestar económico y social cotidiano. Una dicotomía ineludible del entorno político en el marco del rápido y extenso programa de reformas ya concluido es, precisamente, el muy pobre desempeño de la economía en los dos primeros años de esta administración. Así se desprende de los indicadores relevantes que están disponibles. En torno a ellos hay una discusión que por ahora es bastante insustancial. Esta bifurcación no puede sostenerse por mucho tiempo. No obstante, el Banco de México expuso su expectativa de que con base en las reformas y su correcta implementación, la economía crecerá 5 por ciento hacia el final del sexenio. (Fundación Colosio el 30/08/14, disponible en la página del Banco de México). De modo práctico esto es hoy como un canto de las sirenas.
América Móvil contrató a Bank of America para venderle activos América Móvil SAB, el proveedor de servicios inalámbricos controlado por Carlos Slim, contrató a Bank of America Corp para vender ciertos activos de telefonía, como parte de un plan de división para satisfacer a los legisladores mexicanos, informó Bloomberg, citando personas familiarizadas con la cuestión. América Móvil está intentando vender partes de sus operaciones mexicanas para reducir su participación de mercado debajo de 50 por ciento y evitar nuevas regulaciones diseñadas para limitar su dominio, señaló Bloomberg. REUTERS
Caixa Bank compra banca minorista y corporativa de Barclays Madrid. El español CaixaBank anunció la compra de las actividades en España de ‘‘banca minorista, gestión de patrimonios y banca corporativa’’ del británico Barclays por 800 millones de euros. ‘‘Barclays sigue en España, pero se centrará en las áreas donde tiene una clara ventaja competitiva: Barclaycard y el negocio de banca de inversión’’, precisó CaixaBank. Barclays registró malos resultados en su división de banca de negocios durante el primer semestre. Sin embargo estos no le impidieron aumentar su beneficio neto en 68 por ciento en el mismo periodo, hasta mil 400 millones de euros. AGENCIAS
El 20 de febrero de 1909, Filippo Tommaso Marinetti publicó su Manifiesto futurista en el periódico francés Le Figaro. El futurismo era el título del texto que apareció en la primera plana del diario y se proponía una especie de lanzamiento de Italia hacia un porvenir liberado de las ataduras artísticas y políticas que, según Marinetti y sus seguidores la mantenían anquilosada. Su movimiento no fue de larga duración en términos políticos. Pero su influencia no ha caducado. El museo Guggenheim de Nueva York dedica actualmente una gran exposición al arte de los futuristas. No era sólo un programa de corte artístico, sino que se extendía a una propuesta de orden político identificada con el nacionalismo extremo y hasta con la guerra. Los valores exaltados en el manifiesto quedaron claramente expuestos en sus 11 puntos. Entre ellos están los que destacan la lucha contra el pasado y la acción que se desarrolla a gran velocidad. Punto 1: Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. Punto
ECONOMÍA 29
2: El coraje, la audacia y la rebelión, serán los elementos esenciales de nuestra poesía. Punto 3:… Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo. Punto 4: Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. Punto 5: queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el círculo de su órbita. Punto 8: ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Por qué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
ANTONIO HERAS Corresponsal
GUERRERO NEGRO, BCS, 31 DE AGOSTO.
En la laguna Ojo de Liebre, ubicada en la parte media de la península de Baja California, frente a las costas donde opera la empresa productora de sal marina a cielo abierto más importante del mundo, se localiza el santuario de la ballena gris, donde el invierno pasado arribaron 2 mil 107 cetáceos, según el censo de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnat), levantado el 11 de febrero. Esta especie se aparea y procrea en la ruta de las barcazas que transportan el producto de la empresa Exportadora de Sal, en la población de Guerrero Negro, Baja California Sur, a la Isla de Cedros, Baja California, para exportarlo a los mercados de Japón, Corea, Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Panamá y El Salvador. Según Jorge Humberto López Portillo, director general de Exportadora de Sal, la empresa incrementó su meta de producción a 9.5 millones de toneladas en 2014, para superar en 1.5 millones de toneladas la productividad de años anteriores, dentro de un esquema que data de hace 38 años con la participación del gobierno mexicano, de 51 por ciento de las acciones, y su socio, Mitsubishi Corporation, de 49 por ciento. La compañía, ubicada en la reserva de la biosfera del Vizcaíno –cuyo santuario de ballenas es patrimonio natural de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)– , es altamente competitiva en el comercio de la cuenca del Pacífico debido a que maneja grandes volúmenes de sal, con pureza de 99.3 por ciento.
30
■ Cetáceos se aparean y procrean en la ruta de las barcazas que llevan el producto a mercados foráneos
En Guerrero Negro, la mayor salinera del mundo coexiste con ballenas ■ Ser epicentro de la actividad industrial y social de la zona, “compromiso”: director de Exportadora de Sal con los lugareños y el medio ambiente de ser el epicentro de las actividades comercial, industrial y social de Guerrero Negro y la Isla de Cedros, en Baja California, pues hay trabajadores de cuarta generación en la línea familiar que salen a estudiar, se preparan y regresan a su pueblo.
No hay cines ni teatros
Embarques datan de los años 50 Destaca también por la confiabilidad de abastecimiento, pues desde su primer embarque de 275 millones de toneladas métricas de sal, hace 60 años, se ha significado por su alta eficiencia. Para el proceso de evaporación de agua de mar por radiación solar, en el que se aprovecha el viento y la escasa precipitación pluvial de la región peninsular, Exportadora de Sal cuenta con una superficie de 40 mil hectáreas en Guerrero Negro y una cantidad similar de reserva territorial. También posee instalaciones industriales de gran escala en el puerto de embarque de exportación Morro Redondo de la Isla de Cedros y oficinas en Tijuana y en San Diego, California, Estados Unidos. Las barcazas, con 10 mil toneladas de sal marina en promedio, cruzan la laguna Ojo de Liebre para que el producto se embarque al mercado asiático en instalacio-
Tripulante de una barcaza que transporta sal a la Isla de Cedros, en Baja California, convive con una ballena gris, cuyo santuario se ubica en la laguna Ojo de Liebre, frente a las instalaciones de Exportadora de Sal ■ Fotos cortesía Antonio Pastrana
nes asentadas en terrenos planos e impermeables junto a la costa, propiedad de dicha sociedad mercantil mexicana, constituida en 1954 para la producción de sal marina. Hay sal por todos lados. Desde góndolas que transitan a velocidad de 80 kilómetros por hora en avenidas cristalizadas de sal y lodo, con un cargamento de 360 toneladas en cada viaje, hasta la zona donde se lava para apilarse en una montaña de sal y después
embarcarse a través de un mecanismo que genera una cascada alba y granulada. Integrantes de la tripulación comentaron que laboran en dos turnos: uno de 21 días en altamar por 10 de descanso, y otro de 24 por 14 días. En cada una de las ocho barcazas trabajan 17 hombres que realizan un trayecto de cien kilómetros con duración de 12 horas. El salario de los maquinistas alcanza mil 300 pesos al día
durante el embarque y 320 cuando se encuentran en tierra. Con infraestructura educativa de nivel básico, hasta un campus de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Guerrero Negro es una comunidad del municipio de Mulegé, de 16 mil habitantes, de los cuales mil 600 trabajan en Exportadora de Sal. López Portillo afirmó que la salinera mantiene el compromiso
Ante la inexistencia de cines y teatros, opera una casa de la cultura, una biblioteca y una extensión cultural de la empresa donde empleados crearon un grupo de acción poética para difundir versos de escritores mexicanos en los muros de la ciudad. Hay también un club de fotografía en el que los trabajadores documentan y registran los procesos de producción y exportación de sal, pasajes desérticos como el Valle de los Cirios y la Cueva de la Almeja con pinturas rupestres. También muestran imágenes de dunas, variedades de aves, sobre todo el águila pescadora; la superficie alba de Isla Arena, el mar que regresa, lobos marinos, delfines y las ballenas que cada invierno llegan a la laguna Ojo de Liebre, de agua salada, 48 kilómetros de largo, nueve kilómetros de ancho y de 5 a 12 metros de profundidad. Desde 2013, al inicio de la administración de López Portillo, se diseñó un programa de inversión integral para aumentar la calidad de la sal, reducir costos para consolidar su permanencia y ampliar su participación en el mercado mundial. La compañía representa 34 por ciento del mercado mundial, con tendencia a convertirse en el socio de negocio de mayor importancia en la industria química, alimentaria, de tratamiento de agua y deshielo, al proveer productos de calidad, inocuidad, precio y oportunidad dirigidos a países de América y Asia. Forma parte del ramo de la minería, al producir seis tipos de sal industrial destinada a suavizadores de agua, sosa-cloro, sal de deshielo en carreteras e hipoclorito de sodio para tratamiento de agua potable, y sal de mesa. Cuenta también con procesos de investigación que han permitido la producción de flor de sal –la más pura y fina en el mercado–, salicornia y redimensión de la salmuera.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
JUAN G. PARTIDA Corresponsal
Adultos mayores y ex braceros de Jalisco e Hidalgo marcharon en sus respectivos estados en repudio a las políticas gubernamentales que, aseguran, les regatean los apoyos y la reintegración de los ahorros a los que tienen derecho por los años trabajados en Estados Unidos, en el periodo 1942-1964. Los alrededor de 400 participantes en la marcha caravana Por la justicia y dignificación del adulto mayor y el ex bracero, recorrieron 12 kilómetros de la carretera Guadalajara-Morelia, hasta el entronque en San Agustín, de donde muchos se desplazaron después en autobuses a los arcos de avenida Vallarta, en Guadalajara, Jalisco, donde instalaron un plantón. Catalina González, de 78 años, y participante en la movilización, dijo que además de la reintegración de los ahorros escatimados a los ex braceros por el gobierno federal, la movilización también busca que el gobierno estatal les otorgue la pensión alimentaria a la que tienen derecho. Quienes llegaron hasta los arcos de avenida Vallarta permanecerán bajo el monumento hasta las 9 de la mañana del lunes, cuando partirán hacia el centro de la capital jalisciense para protestar mientras se realiza el segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. En el centro de Guadalajara, los inconformes tienen planeado presentar un “antinforme”, en el cual participarán diversas organizaciones opositoras a la política y reformas del gobierno federal. Mientras, la mañana de este domingo, alrededor de 200 ex braceros marcharon de la cabecera municipal de Tepeji del Río, Hidalgo, a Lechería, Tultitlán, es-
■
■
Marchan en Jalisco e Hidalgo para exigir ahorros y pensión alimentaria
Ancianos y ex braceros de 2 estados denuncian “regateo de apoyos”
Adultos mayores marcharon ayer en un carril de la carretera Guadalajara-Morelia para exigir el pago de ahorros, pensión digna y “alto al saqueo del pais” ■ Foto Arturo Campos Cedillo
tado de México, donde, se prevé, arriben jornaleros de Guanajuato, Nuevo León, entre otras entidades, para de ahí partir a la ciudad de México. En entrevista, Efraín Arteaga, dirigente de la Coordinadora Binacional de Ex Braceros, dijo que hasta ahora sólo 190 mil ex trabajadores mexicanos que laboraron en Estados Unidos entre 1942 y 1964 han recibido los 38 mil pesos del fideicomiso aprobado por
el Congreso de la Unión en 2005 como cuota compensatoria. Refirió que esa cifra equivale a 5.6 por ciento de los ex braceros que trabajaron en el vecino país durante ese periodo. Lamentó que el presidente Peña Nieto pretenda desaparecer el fideicomiso, a pesar de que, según un análisis del Centro de Estudios de Finanzas Publicas de la Cámara de Diputados federal de marzo de 2008, entre 1942 a 1964 trabajaron en Es-
■
tados Unidos alrededor de 4 millones 649 mil 119 jornaleros. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y México acordaron que jornaleros mexicanos trabajaran en campos de cultivo del vecino país. En el convenio se establecía un descuento de 10 por ciento del sueldo de cada trabajador el cual sería destinado a un fondo de retiro. CON INFORMACIÓN DE LA HIDALGO
CORRESPONSALÍA EN
Exigen a autoridades dejar de hostigarlos
Labriegos sinaloenses acusan Chiapas: ejidatarios rechazan a Conagua de perforar pozos construcción de autopista Corresponsal
MAZATLÁN, SIN., 31
DE AGOSTO.
Pobladores de Santa María de Gracia y anexos, municipio de El Rosario, donde las autoridades proyectan construir una presa en casi 17 mil hectáreas, acusaron a personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de comenzar a perforar pozos en las inmediaciones del río, sin permiso de la asamblea comunal. Agrupados en el Movimiento de la Concordia y la Justicia, se quejaron de que las perforaciones afectaron sus parcelas y siembras del ciclo agrícola y exigieron la reparación de los daños. Victorino Ávila Osuna y Evaristo Plaza Hernández, quienes encabezan a unos 170 comuneros de la zona donde se tiene planeado edificar la presa, denunciaron que existen presiones de funcionarios estatales y federales para que los
Clausura Profepa área de reactores de empresa Querétaro, Qro. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el área donde están dos reactores descompuestos de la empresa Aditivos Mexicanos, en el Nuevo Parque Industrial del municipio de San Juan del Río, los cuales provocaron náuseas y dolores de cabeza a la población. Profepa informó que la empresa de aceites y lubricantes para automóviles no presentó documentación que acredite la evaluación de las emisiones de óxido de nitrógeno hacia la atmósfera de un equipo que dejó de funcionar, por lo que se ordenó la clausura y reparación de la válvula de control de calentamiento de los reactores. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Pemex “busca resolver quejas por derrames”
Los presionan ante proyecto de presa, dicen
IRENE SÁNCHEZ
ESTADOS 31
comuneros de Santa María salgan de esa población, ubicada a unos cien kilómetros de la cabecera. Argumentaron que pese al anuncio oficial de que a mediados del presente año se construiría el embalse, ninguna autoridad ha hablado de indemnnizarlos ante la pérdida de sus parcelas y propiedades, ni a dónde serían reubicadas las 57 viviendas, la iglesia, las escuelas y centros de salud. Los comuneros advirtieron que sólo reconocerán como negociadora a la Conagua, con la finalidad de que no se repita lo ocurrido a los pobladores desplazados por la presa Picachos, que después de cinco años no tienen sus pagos. Ávila Osuna y Plaza Hernández explicaron que pidieron la intervención del Congreso de la Unión, así como el envío de una comitiva de pueblos indígenas, pues su comunidad la habitan tepehuanes desde hace siglos.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 31 DE AGOSTO.
Alrededor de mil 800 ejidatarios tzeltales de 192 de las 206 comunidades que integran el ejido San Jerónimo Bachajón, municipio de Chilón, se manifestaron contra la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque porque sus tierras “serían afectadas” y la vía no les traerá “ningún beneficio”. Durante una asamblea extraordinaria efectuada el sábado pasado, en la comunidad de Guadalupe Paxilá, los ejidatarios acordaron no permitir una carretera en sus tierras y exigieron a los tres niveles de gobierno “respetar” el acuerdo. El convenio fue tomado porque la obra, que se iniciará a finales de este año con inversión de 10 mil millones de pesos, “afectaría nuestras tierras laborables y de cultivo para la sobreviviencia, los lugares sagra-
dos y áreas de uso común para pastoreo, cortar leña, bosques y aguas, y conservar las costumbres y cultura como pueblo indígena”. Argumentaron la necesidad de conservar el uso de tierras como propiedad social con base en el artículo 27 de la Ley Agraria, así como la declaración de la Organización de las Naciones Unidas y el apartado en la materia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Los ejidatarios de Bachajón demandaron “cesar el hostigamiento, la persecución y las amenazas contra las autoridades de nuestro órgano ejidal, por los gobiernos federal, estatal y municipal, que están actuando en forma represiva”. Exigieron “reinstalar en su puesto de trabajo al ingeniero Juan Jiménez de la Cruz”, quien fue “despedido por no aceptar la construcción de la vía, ni convencer a los demás ejidatarios de hacerlo”.
Juchitán, Oax. A raíz de reclamos y manifestaciones de comunidades de seis municipios en la zona norte del istmo de Tehuantepec, donde se ubica la refinería Antonio Dovalí Jaime, Pemex detalló en un comunicado que se ha integrado un grupo multidisciplinario entre gobierno estatal, personal de la empresa, autoridades municipales y pobladores para dar solución a las inconformidades por derrames que ocasionaron varias tomas clandestinas en ductos, y por la ejecución de trabajos de rehabilitación de un poliducto que será utilizado como gasoducto para abastecer a la refinería de Salina Cruz, de gas natural. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Policías que saquearon nidos de tortuga, libres Colima, Col. Los policías Arturo Barajas Hernández y Humberto Ramírez quedaron en libertad luego de renunciar a la corporación de Manzanillo, al ser acusados de saqueo de nidos de tortuga en un video difundido en redes sociales. El director de seguridad pública del municipio, Julián Velázquez Covarrubias, informó que los agentes fueron arrestados la noche del martes, pero tras presentar su renuncia el pasado miércoles fueron puestos en libertad y se dio parte al Ministerio Público Federal, que continuará las investigaciones y podría ordenar su recaptura e imponerles multa. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Vuelca un autobús en Michoacán; 8 muertos Morelia, Mich. Cuatro hombres y cuatro mujeres perecieron al volcarse una camioneta a la altura del kilómetro 189 de la autopista Uruapan-Lázaro Cárdenas, cerca de la población Las Cañas, municipio de Artega. Se presume que el conductor iba a exceso de velocidad y por una falla mecánica no pudo controlar el vehículo. Al lugar de los hechos también se trasladó personal del Ministerio Público para continuar con las investigaciones. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Afectaciones en 12 casas; agencias denuncian daños en 40 vehículos
Desbordamiento de río y alud de tierra por lluvias en Huixquilucan JAVIER SALINAS CESÁREO
Parte de la estructura de unas 12 viviendas donde residían 25 familias resultaron afectadas y más de 40 vehículos de varias agencias
de autos resultaron con pérdidas por casi 20 millones de pesos, tras el desbordamiento del río San Joaquín, en el municipio de Huixquilucan, estado de México, tras la intensa lluvia que cayó la noche del sábado. El alcalde José Reynol Neyra
Exigen familiares aclarar asesinato de un abogado del TSJ de Oaxaca
Nuevo servicio de limpia en León será $60 millones más caro que el previo
Corresponsal
HUIXQUILUCAN, MEX., 31 DE AGOSTO.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 31
DE AGOSTO.
Familiares del abogado Itzcóatl Wilfrido Salvador García, quien trabajaba en el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) y fue asesinado a balazos el pasado 6 de agosto, pidieron justicia a las autoridades y esclarecer el crimen, caso que fue turnado a la Subprocuraduría para la Atención de Delitos de Alto Impacto (Sadai). En entrevista, Nicolasa Celaya, abuela de Salvador García, dijo que el homicidio ha sido un suceso difícil de digerir para la familia, pues su nieto era una persona amable y no tenía problemas con nadie. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado, existen diversas líneas de investigación en torno al homicidio cometido en la calle de Juchatengo, perteneciente a la Sexta Etapa del fraccionamiento El Rosario. Una apunta a que el asesinato fue cometido por uno o más sujetos que viajaban en una camioneta roja, en represalia por un caso en el que habría participado recientemente la víctima. Por ello se indaga cuáles fueron los que atendió en los días previos a su muerte. Otra hipótesis refiere una venganza pasional, pues aseguran que en su teléfono celular hallaron al menos un mensaje de texto en el que era amenazado. Sin embargo, Nicolasa Celaya, de 84 años, descarta esa posibilidad, pues afirma nunca supo que su nieto tuviera alguna relación. El día del crimen fueron detenidos Armando Luis Martínez e Ignacio Ojeda Sosa, integrantes del Sindicato Libertad, quienes viajaban en una camioneta Lincoln Navigator roja cerca de la agencia municipal de Cinco Señores, a unos kilómetros de donde fue perpetrado el asesinato del abogado. Durante la detención les aseguraron una pistola calibre .45 marca Colt; sin embargo, fueron puestos en libertad, debido a que el arma con la que se dio muerte al empleado del TSJE fue una pistola calibre .32.
CARLOS GARCÍA Corresponsal
LEÓN, GTO., 31
DE AGOSTO.
El servicio de recolección de basura en León era “vergonzoso, deficiente y daba pésima imagen”, acusó la alcaldesa priísta, Bárbara Botello, al poner en marcha el nuevo sistema de limpia que será 60 millones de pesos más caro y dejó sin empleo a 118 pequeños empresarios y a mil 200 familias. “Llegó la hora de dejar atrás intereses económicos, chantajes, presiones políticas que han afectado a los leoneses”, dijo en alusión a las múltiples manifestaciones de los ex recolectores para exigir la restitución de sus empleos. Mientras, en el plantón permanente de pepenadores, instalado desde el 12 de julio frente al ayuntamiento, la ciudadanía firmó para respaldar el movimiento de los ex trabajadores. A partir de este lunes, Red Recolector y Gestión Innovación en Servicios Ambientales (Gisa) prestará el servicio de limpia cada tercer día, en la mayor parte de la ciudad, durante los próximos 20 años. Los 118 pequeños permisionarios que recogieron la basura durante 35 años, cobraban 89 millones de pesos al año; los nuevos concesionarios ganarán casi 150 millones de pesos. La presentación de los más de 70 camiones compactadores de basura, modelo 2014, fue resguardaga con un operativo policiaco y vial. Botello afirmó que lanzar una licitación para “modernizar” la recolección de basura es uno de los cambios más importantes de su administración. “Ningún trabajador de los ex permisionarios se quedará sin empleo, ni dejarán desprotegidas a sus familias; los invitamos a no ser víctimas de engaños, tenemos abierta la bolsa de trabajo”, aseguró. Desde marzo, los ex concesionarios denunciaron que la licitación para prestar el servicio de limpia estaba amañada, para beneficiar a Red Recolector.
González informó que más de 120 vecinos de las calles 11 de Abril, de la comunidad Palo Solo, resultaron damnificados y el gobierno municipal les brindará apoyo. Explicó que el desbordamiento del río San Joaquín fue ocasionado por acumulación de basura y troncos que taponaron uno de los tubos de drenaje que va al colector general, además de la gran cantidad de agua que cayó. Agregó que en la zona confluyen tres cuencas: la Hueyatlaco, La Coyotera y La Palma, y es una bajada que va al colector general. Destacó que ocurrió el desgajamiento de un talud junto a la agencia de automóviles Suzuki. “Varias toneladas de tierra se desprendieron, estamos prácticamente a 80 por ciento de la limpieza de la tierra y no hay víctimas, sólo una menor con crisis nerviosa. Tres vehículos tuvieron pérdida total y varios quedaron dañados”. Representantes de las agencias automotrices ubicadas en avenida Magno Centro declararon pérdidas que ascienden a 20 millones de pesos. Una reportó la afectación a 20 automóviles BMW y Mini Cooper, con valor de 14 millones de pesos; en la agencia Suzuki hubo ocho vehículos dañados; en la agencia Honda ocho autos afectados y en la Cadillac se contabilizaron cuatro autos con afectaciones. Los cuerpos de emergencia trabajaron en la zona para retirar la gran cantidad de tierra y agua
MARCHAN
Varias casas y automóviles resultaron afectadas en la colonia Palo Solo, del municicipio de Huixquilucan, por el desbordamiento del río San Joaquín ■ Foto Victor Camacho
que se introdujo a las casas; planean desazolvar el cauce del río San Joaquín. El presidente municipal detalló que autoridades de protección civil realizan un dictamen en las 12 casas dañadas; adelantó que cinco de éstas tienen cuarteaduras y dos fueron desalojadas. “Estamos haciendo un diagnóstico de los daños estructurales; estamos esperando el dicta-
men final del gobierno del estado y Protección Civil. Sí hay daño en la estructura de las casas, pero lo primero es que no haya de carácter personal. Estamos haciendo gestión con el gobierno del estado; se va apoyar a las familias con sus enseres y artículos de primera necesidad”. Destacó que en la zona hay unas cien viviendas que se asientan en zonas de alto riesgo.
CIENTOS CONTRA LA INSEGURIDAD EN
E C AT E P E C
Con pancartas en las que se leía “No más muertes”, “No más secuestros”, “No más desaparecidos” y “No más robos”, unas 300 personas marcharon este domingo por las principales calles de San Cristóbal, Ecatepec, para exigir a las autoridades locales y estatales más seguridad y detener ola de asaltos que se comenten a diario. Mujeres, hombres y niños colocaron moños negros en la explanada del palacio local para recordar a familiares fallecidos por la violencia ■ Foto Mario A. Nuñez López, con información de Javier Salinas C., corresponsal
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) desechó la propuesta de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para crear las normas 30 y 31, que sustituirían a la 26, que regula la construcción de vivienda popular y social en la ciudad de México. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, anunció en conferencia de prensa que ese órgano no ha dado entrada, ni lo hará en el futuro, a ninguna iniciativa de ley en tanto no se dé una amplia discusión y revisión de todas las propuestas que se hagan por todos los grupos parlamentarios y de la sociedad civil. De igual forma, agregó, en tanto no se generen las condiciones para crear “una política pública clara en beneficio de la ciudad por lo que hace a la vivienda social y al desarrollo económico, que protejan pueblos, barrios y centros históricos en esta capital. “En ese sentido, vamos a construir un amplio consenso, un acuerdo que nos permita fortalecer este tema con una visión totalmente social”, aseveró el legislador en conferencia de prensa, en la que estuvo el titular de la Seduvi, Simón Neumann. Dicho acuerdo será entre el Gobierno del Distrito Federal, la ALDF, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, organizaciones civiles y sociales, el sector inmobiliario, académicos y expertos, “para construir una política pública de desarrollo urbano en la ciudad de México”, indicó. En su turno, Neumann expresó: “Vamos a recoger todas las aportaciones de los ciudadanos y grupos organizados y seguiremos abiertos al diálogo”. Indicó que como parte de ese proceso “se integrará una propuesta, que no regularizará los abusos de la norma 26, que atenderá las preocupaciones ciudadanas en re-
LAURA GÓMEZ FLORES
Con el propósito de evitar el despojo y privatización de la tierra y los recursos naturales, así como elaborar un plan de acción común para hacer frente a los abusos en materia de desarrollo urbano, representantes de diversas asociaciones formaron la Coordinación de Pueblos y Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco. En la casa de la cultura del pueblo de San Pedro Mártir, demandaron en un pronunciamiento que se respete el derecho a la consulta previa a cualquier medida legislativa o administrativa susceptible de afectarlos, como la creación de zonas de desarrollo económico y social (Zodes), la instalación de
■
Noroeste
89
16
Noroeste
37
07
Noreste
90
16
Noreste
25
07
Centro
102
16
Centro
26
07
Suroeste
113
17
Suroeste
22
07
Sureste
108
17
Sureste
33
08
33
La ALDF no admitirá ninguna propuesta que no haya sido consensuada: Manuel Granados
Matan iniciativa con que se daría manga ancha a las inmobiliarias ■
Desechan legisladores locales los proyectos de normas 30 y 31, que les permitiría construir vivienda residencial ■ El GDF no impulsará ningún documento que afecte a ciudadanos: Seduvi
En conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, y el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann, dieron a conocer la decisón de frenar la polémica iniciativa ■ Foto La Jornada
lación al borrador de las normas 30 y 31, para la construcción de un nuevo proyecto de ciudad”. Dejó en claro que “en ningún caso estamos proyectando normas que regularicen los abusos que se han cometido o que vulneren el proceso de planeación que buscamos para esta ciudad”. Por el contrario, “estamos buscando generar certeza, credi-
■
bilidad y confianza en los criterios de factibilidad y mecanismos de control jurídico y observación ciudadana. “Recordemos que la ciudad de México hoy día demanda una mejor estructura urbana, una mejor y eficiente movilidad de sus habitantes y una distribución equitativa de los servicios básicos como son agua potable, edu-
cación y salud, entre otros”. Al final añadió que el GDF “no impulsará ninguna iniciativa que vaya en contra de los intereses de la ciudadanía; prueba de ello es que hoy día estamos debatiendo sobre un proyecto y no sobre una norma publicada”. Sin embargo, el anuncio no dejó satisfechos a integrantes de organizaciones ciudadanas y re-
presentaciones vecinales. Para Suma Urbana, ni la PAOT ni los legisladores locales, y mucho menos el titular de la Seduvi, tuvieron el valor “de manifestarse en contra o en favor de las normas” y únicamente dieron largas al asunto. Víctor Manzanares, del Congreso Popular Social y Ciudadano, no descartó que el anuncio responda a tiempos políticos. En tanto, Eduardo Farah, de Espejo Polanco, dijo que si bien el congelamiento de las normas respondió a una demanda ciudadana, aún no se garantiza que el Distrito Federal deje de ser un “botín” para los desarrolladores inmobiliarios, “que compran terrenos con uso de suelo para tres pisos y terminan construyendo torres de 50 niveles”. En agosto de 2013, el GDF decidió suspender la norma 26 –creada en 1996 para promover la edificación de vivienda de interés social y popular– ante el abuso de las desarrolladoras inmobiliarias, que aprovechándose de ese ordenamiento construyeron vivienda a bajo costo, pero la vendieron como de lujo. Este año, la Seduvi, junto con la PAOT, hizo circular un borrador para crear las normas 30 y 31, que sustituirán a la norma 26. Sin embargo, el borrador, basado en un estudio solicitado por la Seduvi a la Universidad Autónoma Metropolitana, fue criticado por diversos sectores.
Demandan respeto al derecho a consultar cualquier medida que dañe a la comunidad
Organizaciones de Xochimilco crean un frente contra el despojo y la privatización de sus tierras parquímetros o la modificación del programa delegacional que favorezcan el cambio de uso de suelo para la construcción de tiendas de conveniencia o super. De esta manera, precisaron, por medio de la coordinadora se busca participar en la discusión de las leyes de carácter local o nacional que afecten a las comunidades, como la de cementerios, aguas y sustentabilidad hídrica, de desarro-
llo urbano y energética, entre otras, por lo cual en breve tiempo elegirán a sus autoridades de acuerdo con sus propias normas. Además, considerarán las formas de organización autónoma que se tienen, de acuerdo con el artículo 2º constitucional y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que “desconocemos a los coordinadores territo-
riales en nuestra delegación y hacemos un llamado a los pueblos y barrios originarios del DF a hacer lo propio”, señalaron. Asimismo externaron su solidaridad con las distintas luchas que se llevan a cabo en la ciudad y en todo el país por la defensa del territorio y los recursos naturales. Entre los integrantes de la coordinadora están la Asamblea Autónoma de Santa Cruz Acal-
pixca, Círculo de Estudios Xochimilco, el Comité San Lucas Xochimanca, el Consejo del Pueblo de Santa Cruz Xochitepec, Frente Autónomo Xochimilco, Representación de Bienes Comunales de Santiago Tepalcatlalpan, y miembros de los pueblos y barrios 18, San Pedro, Xaltocan, San Mateo Xalpa, San Bartolomé Xicomulco, San Isidro Villa y Caltongo.
34 CAPITAL •
■
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
Dos por ciento de los 50 mil que han viajado a EU este año son de la capital: Gamaliel Martínez
Se suma el DIF-DF a mesa para delinear estrategia de atención a niños migrantes ■ El GDF se mantendrá en contacto con las autoridades federales para coadyuvar en esa acción, dice ALEJANDRO CRUZ FLORES
De los más de 50 mil niños migrantes que han viajado solos a Estados Unidos este año, se ha detectado que 2 por ciento, es decir, mil, son originarios de la ciudad de México, señaló el titular del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia del Distrito Federal (DIFDF), Gamaliel Martínez Pacheco. Aunque dijo que son pocos los menores capitalinos que se encuentran en esa situación, señaló que el gobierno capitalino se man-
tiene en contacto con las autoridades federales para determinar de qué manera puede coadyuvar a la atención de esos menores. “Ya estamos en una mesa de análisis, aunque el problema de niños migrantes no acompañados que son del Distrito Federal es muy poco: 2 por ciento más o menos”, sostuvo Martínez Pacheco. En entrevista, manifestó que se analiza de manera conjunta con el DIF nacional y el Instituto Nacional de Migración fijar una estrategia para determinar las ac-
ciones a realizar por las distintas instancias federales, estatales y capitalinas involucradas. Lo anterior, apuntó, permitirá “conocer bien el fenómeno” y de esta manera emprender las acciones que corresponda a la ciudad llevar a cabo en beneficio de los niños migrantes capitalinos, las cuales en su momento serán anunciadas. Gamaliel Martínez agregó que la repatriación de los menores que se encuentran en Estados Unidos es un tema que compete
a las autoridades federales, de allí que se tiene que identificar muy bien qué es lo que le corresponde hacer a la ciudad para que haya una atención integral. “Estamos atentos a esta problemática y en la medida que nos corresponda es como estaremos actuando; creemos que la ciudad de México, con los programas que tenemos, que han sido punta de lanza en la República Mexicana, podrá dar un paso sólido en este sentido”, manifestó el director del DIF-DF.
Pese al caos vial, termina maratón con saldo blanco LAURA GÓMEZ FLORES Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO
La edición 32 del Maratón de la Ciudad de México generó ayer graves problemas viales, principalmente en Viaducto, Circuito Interior y Periférico, donde se observaron largas filas de automóviles durante varias horas. Desde las cinco de la madrugada varias avenidas por donde pasarían los 20 mil participantes nacionales y extranjeros de esa justa deportiva fueron cerradas a la circulación por elementos de tránsito, lo que derivó poco tiempo después en congestiones vehiculares, sobre todo porque ya no se pudo transitar por buena parte de Insurgentes y Paseo de la Reforma. A la par, se suspendió el servicio de 46 estaciones del Metrobús en cuatro de sus cinco líneas, lo cual generó descontento. La necesidad de llegar temprano a una fiesta o desayuno familiar provocó que la gente “sacara el carro, pues el Metrobús no funcionaba en la colonia Condesa, pero nos salió peor, porque nuestros atajos estaban hasta el tope”, señaló Lucía. El Viaducto, comentó Ernesto López, “estaba hasta el gorro, como si fuera entre semana. Ni para atrás ni para adelante, aunque nunca faltan los necios que se ponen a tocar el claxon como locos, como si con ello avanzáramos”. Una situación similar se observó en Circuito Interior hacia el poniente, donde se triplicó el tiempo de recorrido de Oceanía hacia Polanco, de 20 a 60 minutos, porque la gente se volcó ante el cierre de Paseo de la Reforma e Insurgentes. “Está imposible”, agregó Tomás Gutiérrez. El Metro, consideraron otros
Demanda Reyes Gámiz declarar “veda electoral” RAÚL LLANOS SAMANIEGO
En las delegaciones políticas de filiación perredista se está repartiendo todo tipo de apoyos, desde despensas y dinero hasta artículos utilitarios y beneficios de programas sociales, con la finalidad de favorecer a alguno de los jefes delegacionales que participan con planillas en la contienda interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró Carlos Reyes Gámiz, diputado federal y representante en esta ciudad de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN). Ante ese escenario, el legislador perredista demandó al Gobierno del Distrito Federal que imponga una “veda electoral” de cara a ese proceso, que culminará el domingo 7 de septiembre. “Todos los delegados (del sol azteca) –dijo– son integrantes de planillas, y por lo mismo gente afín a ellos está volcando todos sus esfuerzos para allegarse más votos; estamos viendo que por toda la ciudad las delegaciones están entregando zapatos, pañales desechables, depósitos de dinero en tarjetas de adultos mayores, uniformes, útiles escolares, fertilizantes, despensas y bicicletas..., en fin, la gama de prebendas es diversa”.
EN LAS DELEGACIONES GOBERNADAS POR EL
PRD SE ESTÁN REPARTIENDO DESPENSAS, ACUSA EL DIPUTADO
Severas congestiones viales y suspensión de servicios de transporte, como el Metrobús, en algunos puntos de la ciudad generó la 32 edición del Maratón de la Ciudad de México ■ Fotos Víctor Camacho
entrevistados, fue “la mejor forma de trasladarte antes y después del maratón”. Pese a esa situación, la Secre-
taría de Seguridad Pública en la capital reportó saldo blanco, ya que no hubo incidentes que lamentar ni afectaciones en la salud
de los participantes en esa justa. Añadió que en el operativo se desplegaron 2 mil policías de diferentes agrupamientos.
Reyes Gámiz expresó que esas conductas comprometen la elección interna del partido del sol azteca y el papel del Instituto Nacional Electoral, que la organizará, por lo que pidió que las instancias que tienen que ver con ese proceso intervengan de inmediato. Remarcó que este lunes pedirá al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y a la Contraloría General del Distrito Federal, que intervengan para declarar una “veda electoral”, la cual establezca la prohibición de repartir artículos utilitarios, bienes o programas sociales desde este lunes hasta el próximo 8 de septiembre, un día de después de realizado el proceso electoral interno en ese partido político. En entrevista, Reyes Gámiz expresó que hay programas sociales sobre los cuales las delegaciones políticas les dicen que depositarán dinero, pero hasta el 7 de septiembr; en tanto, autoridades de otras demarcaciones están proporcionado materiales de construcción, becas y despensas, “y ya es hora de frenar todo esto”.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
◗ ENTREVISTA
◗
/ HÉCTOR SERRANO CORTÉS, SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
Privilegiar concertación y diálogo, sello de Mancera MIS ASPIRACIONES ESTÁN SUPEDITADAS AL PROYECTO DEL EJECUTIVO
EL FUNCIONARIO SE DEFINE COMO UN HOMBRE FRONTAL, AL QUE LE GUSTA EL DEBATE, Y ASEGURA QUE DESDE LA DEPENDENCIA A SU CARGO PRÁCTICAMENTE “ESTAMOS PRESENTES EN TODAS LAS ACCIONES DE LAS OTRAS SECRETARÍAS. EL JEFE DEL PODER EJECUTIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO NOS HA DADO ESA INSTRUCCIÓN Y ME PARECE QUE RESPONDE A LA CONFIANZA QUE LE TIENE A ESTA INSTANCIA DE GOBIERNO”
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, lo tiene claro: “El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue un candidato sin filiación ni militancia partidista y lo que esperan todos los que votaron por él es que continúe de esa manera, incluso para sus aspiraciones futuras, que seguramente las tiene y las debe tener”. En entrevista con este diario sostiene que desde la dependencia a su cargo prácticamente “estamos presentes en todas las acciones de las otras secretarías; el jefe de Gobierno nos ha conferido esa obligación y me parece que responde a la confianza que le tiene a esta instancia”. En su balance sobre el segundo año de gobierno de Mancera Espinosa, señala que se ha reforzado el rescate del espacio público, ya sea en zonas de valor ecológico o que era ocupado por el comercio informal, siempre con el sello que ha impuesto el jefe del Ejecutivo local, que es privilegiar la concertación y el diálogo. “Hemos tomado un sentido muy especial a la recuperación del espacio, no sólo porque creemos que es donde se logra consolidar la sociedad en su conjunto, sino también por la visión urbana que tiene la propia ciudad”, explica.
“EL MANDATARIO HA ACTUADO CON VALENTÍA E INTELIGENCIA AL TOMAR ALGUNAS DECISIONES NO NECESARIAMENTE POPULARES”
Rumbo a lo que será el segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera, Serrano Cortés descorre velos: entre el mandatario local y él hay algo más que el compromiso institucional: “un afecto, una
CAPITAL 35
al que le gusta el debate, niega que la falta de filiación política de Miguel Ángel Mancera signifique una desventaja a la hora de gobernar; por el contrario, da mayor confianza, además de que es una muestra de la congruencia del mandatario.
FUE UN CANDIDATO SIN FILIACIÓN NI MILITANCIA PARTIDISTA Y LO QUE ESPERAN QUIENES VOTARON POR ÉL ES QUE CONTINÚE ASÍ, SEÑALA
En entrevista con este diario, el titular de la Secretaría de Gobierno del Distrito federal, Héctor Serrano Cortés, asegura no tener enemigos, aunque reconoce que podría tener adversarios, debido al cumplimiento de sus funciones ■ Foto Roberto García Ortiz
relación de amigos” que no se dio con sus jefes en las administraciones pasadas, donde fue director de la Caja de Previsión Social de Trabajadores a Lista de Raya, con Andrés Manuel López Obrador, y director de Programas Delegacionales y Reordenamiento de la Vía Pública y titular de la misma Secretaría de Gobierno, con Marcelo Ebrard. “Son ciclos que cerré oportunamente”, pero, agrega, eso no quiere decir que no haya cumplido su función con un compromiso político e institucional, aunque “en el caso de Miguel Ángel Mancera no solamente veo a mi jefe, sino a un amigo para mí ya entrañable”. Recuerda que cuando lo nombó secretario de Gobierno, Mancera Espinosa sólo le pidió dos cosas: pasar por los controles de confianza, lo cual hizo en el Centro de Investigación y de Seguridad Nacional, donde in-
cluso lo sometieron a la prueba del polígrafo, y concluir la licenciatura en derecho, que ya cumplió, por lo que le pidió que ahora cursara una maestría y un doctorado. En sus oficinas en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento afirma que los errores que pudiera haber en el ejercicio de gobierno son responsabilidad de los funcionarios del gabinete, que “estamos obligados a que las decisiones que toma el jefe de Gobierno se operen de forma correcta, porque puede ser que muchas veces las fallas sean en cómo se opera”. Aún con las huellas de una reciente operación de riñón, dice que la ideología que se aplica en esta administración es de izquierda, porque así la ha impuesto el mandatario local, y sus colaboradores “simple y llanamente somos instrumentadores de sus instrucciones; no tenemos qué discutir entre nosotros de
ideología, esa está perfectamente clara”. Por eso, si un funcionario no está convencido de lo que se está haciendo o que va en contra de su ideología y moralidad, “lo que corresponde es irte”. Y agrega: “Todos los secretarios, incluido yo, lo somos porque así lo permite el jefe de Gobierno, y los funcionarios de primer nivel estamos supeditados a la valoración y al escrutinio que él haga”. Reconoce que algunas decisiones que ha tenido que tomar el mandatario capitalino no necesariamente son populares, pero, subraya, son necesarias y “me parece que ha actuado con valentía e inteligencia, asumiendo el compromiso con la ciudad”, y con el paso del tiempo se podrán ver con mayor nitidez los beneficios de las mismas. Serrano Cortés, quien se define como un hombre frontal y
“Que no se vayan con la finta; que no haya tenido una carrera vinculada con el tema político no quiere decir que no tenga la sensibilidad suficiente, y por supuesto la capacidad necesaria, para el ejercicio de gobierno y hacer un buen trabajo. Me parece que lo está haciendo bien”. Aunque dice que en la gran mayoría de sus compañeros de gabinete hay un reconocimiento “al lugar que el doctor Mancera me ha dado, no faltará por allí quien vea en mí a alguien con aspiraciones propias”. Pero, “si hay alguien que tenga algún tipo de duda respecto de mis atribuciones, que cheque el Estatuto de Gobierno”. Y agrega: “Mis aspiraciones están supeditadas al proyecto más importante para mí, que es el de Miguel Ángel Mancera Espinosa. Yo no voy a promoverme ni voy a buscar alternativas políticas”. Con 34 años en el servicio público, Héctor Serrano dice no tener enemigos, aunque reconoce que puede tener adversarios: “A veces vas caminando y vas tomando decisiones o vas cumpliendo las instrucciones que te dieron y vas pisando algún callo. Si tengo que evitar el pisar callos y con ello dejar de cumplir con mis obligaciones, que quede perfectamente claro, yo voy a seguir cumpliendo con mi trabajo”.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
36
Será una celebración para todo el sistema iberoamericano de estudios superiores
Innovación, clave en los 800 años de la Universidad de Salamanca Mediante memorando de entendimiento firmado con la UNAM y el Instituto Cervantes extenderá el certificado internacional de español en línea, anuncia su rector, Daniel Hernández Ruipérez
■
EMIR OLIVARES ALONSO
La Universidad de Salamanca (USAL) es la más añeja de Iberoamérica y base para la construcción de las más importantes casas de estudios de habla hispana en América Latina. En cuatro años celebrará su octavo centenario y, al mismo tiempo se prepara para enfrentar los retos del siglo XXI, entre ellos conservar su tradición, pero a la vez innovar para mantener la esencia universitaria: la creación y transmisión del conocimiento. En entrevista, el rector de esta casa de estudios, Daniel Hernández Ruipérez, aseveró que si una institución académica no innova “no sobrevive, y menos por 800 años”. La USAL fue fundada en el año 1218 por el rey Alfonso IX de León, por lo que es considerada la más antigua de las universidades hispanas. Hoy es una de las más importantes casas de estudios de España. Cuenta con una matrícula de 30 mil estudiantes (26 mil de grado y el resto en posgrado), 2 mil académicos e investigadores y mil 100 trabajadores.
“Más de 50 casas de estudio de América Latina se fundaron a partir de sus estatutos” En sus 26 escuelas, facultades y centros, así como en sus 12 institutos, se imparten 74 carreras, 69 maestrías y 39 doctorados. Es una de las instituciones académicas que nombra a sus autoridades mediante la elección directa, en la que todos (profesores, estudiantes y trabajadores) votan, aunque es un sufragio ponderado, pues el peso por sector es distinto. Durante los trabajos del tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia –que se efectuó en Río de Janeiro, Brasil, los pasados días 28 y 29 de julio, donde participaron más de mil 100 dirigentes universitarios y
que contó con el apoyo de Banco Santander–, el rector Hernández Ruipérez abrió un espacio en su apretada agenda para recibir a La Jornada. En la charla, sostuvo que los 800 años de la USAL no deben ser únicamente una celebración de esa casa de estudios, sino de todo el sistema universitario iberoamericano. Asimismo, consideró que la mejor manera de festejarlos será con la suscripción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. –La USAL está cerca de cumplir ocho siglos de existencia. ¿Qué representa este hecho para su comunidad universitaria de España y de Iberoamérica? –Pensamos que no sólo es una conmemoración exclusiva de Salamanca, sino de un sistema universitario, que sería el español y también del latinoamericano de habla española, pues se celebran nada menos que 800 años de formación universitaria, de creación y transmisión del conocimiento, de cultura y de investigación. Es un gran acto conmemorativo, pero a la vez hay una gran responsabilidad y compromiso hacia el futuro con nuestras sociedades. –¿Cómo se ha dado la evolución de la USAL? ¿Cuál ha sido la clave para mantenerse vigente por cientos de años? –Las universidades siempre tienen que innovar; no se puede sobrevivir tanto tiempo sin innovar, sin adaptarse a los nuevos retos que cada era trae consigo, sin proponer desde las propias casas de estudios nuevos mecanismos y sistemas que nos permitan ser mejores en lo que siempre ha sido el propósito de la universidad: la creación y transmisión del conocimiento. Y esto se ha ido modificando poco a poco en su forma, mas no en su fondo. “Hoy las misiones de la universidad son la docencia, la investigación, la difusión de la cultura, la transferencia del conocimiento al sector productivo y, por tanto, el compromiso con el desarrollo económico y social de las sociedades que la albergan; pero se mantiene la idea básica. Y al igual que cambian las misiones, cambian los medios; hoy
papel de la USAL y la nombra como una de sus universidades madrinas, junto a la Sorbona, París, y a la de Berkeley, California. Y es tal el apego que cuando la UNAM celebra su primer centenario, en 2010, la institución salmantina está presente en los festejos, en un lugar de privilegio.” –¿Los 800 años son un punto de llegada o de partida? –Me gustaría que esa conmemoración fuera un punto de partida. Así como los 900 años de la Universidad de Bolonia (fundada en el año 1088) fueron el escenario para la firma de la Carta de Bolonia, que dio origen al Espacio Europeo de Educación Superior, confío que en los 800 años de Salamanca, en 2018, se logre concretar la creación del Espacio Iberoamericano de Educación Superior.
“España es hoy periférica en sus modos, acentos y formas de expresarse”
“Urge defender nuestra lengua, hablada por más de 400 millones de personas en el mundo. Es un activo importantísimo y el vehículo de una gran comunidad cultural. Es un extraordinario activo que no podemos desperdiciar”, señaló en entrevista con La Jornada el rector de la casa de estudios fundada en 1218 ■ Foto Cortesía de la Universidad de Salamanca
tenemos que estar más atentos a los mecanismos de docencia y de transmisión a distancia, a las nuevas tecnologías, que no dejan de ser de nuevos instrumentos y herramientas para hacer lo que siempre hemos tenido que hacer: crear juntos conocimiento”. –¿Cuál es su relación con las universidades de América Latina, particularmente con las mexicanas? –La USAL tiene un compromiso de internacionalización desde casi sus primeros momentos, y es muy fuerte con las universidades latinoamericanas. Más de 50 casas de estudios de esa región se fundaron bajo nuestros estatutos. Para nosotros
eso representa una responsabilidad histórica y un compromiso, por lo que colaboraremos en lo que se nos necesite. Hoy vemos con legítimo orgullo cómo algunas de las universidades que se crearon en aquel momento imitando el modelo de Salamanca se convierten en las principales en lengua española, las más potentes y prestigiosas. “Una de las grandes instituciones de las que hablo es la Universidad Nacional Autónoma de México, creada a partir de la Universidad Pontificia de México, que se fundó en 1553. “En 1910, cuando surge la Universidad Nacional de México (hoy UNAM), se reconoce el
–Siendo la primera universidad de habla hispana, ¿también promoverían un acuerdo iberoamericano para defender y promover el español? –Una de las fortalezas de la USAL es la formación en español como lengua extranjera. Somos la universidad que, junto con el Instituto Cervantes, prepara y certifica en esta materia. Y acabamos de firmar un memorando de entendimiento entre la UNAM, el Instituto Cervantes y USAL para poner en marcha un certificado internacional del español en línea; nuestra intención es que éste sea el certificado de referencia para todos los que no son hispanohablantes. “Naturalmente que urge defender nuestra lengua, que es hablada por más de 400 millones de personas en el mundo, es un activo importantísimo, el vehículo de una gran comunidad cultural y en el futuro debe serlo de una gran comunidad económica. “En España estamos acostumbrados a pensar el español como algo nuestro que luego hablan otros, pero no, hoy somos periféricos. Hay que mirar el mapa del español: el gran país es México, la segunda nación hispanohablante es España, pero en muy pocos años será Estados Unidos, y luego Argentina. España hoy es periférica dentro del español, en sus modos, sus acentos y sus formas de expresarse, y tenemos que estar ahí, con todos, porque éste es un extraordinario activo que no podemos desperdiciar”.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
AP
Y
■
AFP
DAKAR, SENEGAL, 31
DE AGOSTO.
La contención del ébola en Senegal constituye “una emergencia de máxima prioridad”, indicó el domingo la Organización Mundial de la Salud (OMS), en tanto el gobierno senegalés seguía la pista a todas las personas que estuvieron en contacto con un estudiante guineano al que se detectó la mortal enfermedad en la capital, Dakar. Senegal enfrenta la “necesidad urgente” de recibir apoyo y suministros, como equipos de higiene y de protección personal para el personal del sector salud, declaró la OMS en un comunicado. “Estas necesidades serán cubiertas a la mayor velocidad posible”, agregó. La agencia de salud de Naciones Unidas facilitó nueva información sobre los desplazamientos del estudiante de 21 años en la ciudad antes de que le fuera diagnosticado ébola.
ANGÉLICA ENCISO L.
La construcción de más de 2 mil cuartos turísticos y siete torres de 20 pisos se podrán edificar enmedio del área de protección de flora y fauna de los manglares de Nichupté, luego de que el lunes pasado, en una reunión a puerta cerrada, el cabildo de Benito Juárez dio luz verde al nuevo Plan de Desarrollo Urbano. En una zona de manglares, cuya tala está prohibida, ya que están protegidos por la Ley General de Vida Silvestre e inscritos en la norma 059, que enlista las especies bajo protección especial, y en un área federal natural protegida, la empresa Cancún para el Mundo planea construir el proyecto Puerto Nizuc. “Hay un cambio de uso de suelo de una zona forestal que es ilegal; sería un delito penal, ya que esto sólo lo puede autorizar la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Hay un delito que perseguir, porque ya hubo tala de manglar y ya hay denuncias”, señaló Alejandra Serrano, de la oficina en Quintana Roo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Y
JUSTICIA 37
Indaga gobierno desplazamientos de estudiante guineano, hoy en cuarentena
Contener el ébola en Senegal, “emergencia de máxima prioridad”, declara la OMS ■
Enfrenta la “necesidad urgente” de recibir apoyo y suministros como equipos de higiene
Guinea alertó a las autoridades senegalesas que había perdido la pista de una persona a la que tuvo en observación tres semanas antes, y que esa persona quizá había cruzado hacia Senegal. El estudiante fue rastreado y encontrado en el hospital en
DERRAME
Dakar ese mismo y día y se le puso de inmediato en cuarentena, en tanto que se confirmó mediante examen que tenía ébola, según Seck. En su comunicado emitido el domingo, la OMS señaló que el alumno llegó a Dakar por
DE GASOLINA EN EL RÍO
HONDO
tierra el 20 de agosto y se había quedado con parientes “en las afueras de la ciudad”. Según la OMS, el estudiante acudió el 23 de agosto a una instalación médica en busca de atención porque sufría fiebre, diarrea y vómito, síntomas del ébola.
DE
TIERRA BLANCA
La investigación empieza y no se sabe si el portador viajó a otras partes Al confirmarse el viernes que el estudiante dio positivo de ébola, Senegal se convirtió en el quinto país de África occidental afectado por el brote que ha dejado más de mil 500 personas muertas. El estudiante se presentó en un hospital en Dakar, pero no reveló que había estado en contacto con otras víctimas de ébola, dijo la ministra de Salud, Awa Marie Coll Seck. Al día siguiente, un equipo de vigilancia epidemiológica en la vecina
SOCIEDAD
Sin embargo, lo atendieron contra la malaria y siguió quedándose con sus parientes antes de presentarse el 26 de agosto en un hospital en Dakar. “Aunque la investigación está en sus etapas iniciales, no se sabe que el estudiante haya viajado a otra parte”, señaló la OMS, que recibió la información del Ministerio de Salud de Senegal. La presencia de ébola en Senegal, centro turístico y de transporte, podría complicar las acciones para controlar el brote. Senegal había cerrado su frontera terrestre con Guinea, donde se originó el brote, y prohibió el tránsito por aire y mar desde Sierra Leona y Liberia en un intento por impedir la llegada de la enfermedad.
Descubren “caso sospechoso” en Estocolmo
Tierra Blanca, Ver. Decenas de animales marinos, terrestres y aves murieron debido a un importante derrame de gasolina tipo Premium, el cual afectó cerca de 5 kilómetros de manto acuífero perteneciente al río Hondo, ubicado en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz. Las primeras investigaciones indican que la fuga del combustible provino de una toma clandestina operada por grupos delincuenciales. Empleados de una empresa privada ya realizan trabajos de resarcimiento, pese a que el daño ambiental es irremediable ■ Foto Félix Márquez/ Cuartoscuro.com
■
Edificará en área protegida y de manglares de Nichupté
Cabildo de Benito Juárez da luz verde para construir proyecto Puerto Nizuc El proyecto, ubicado en el bulevar Kukulkan de la zona hotelera, se ubica a ocho minutos del aeropuerto. En Internet se promueven siete torres de 20 pisos de altura, con 480 condominios, 28 penthouses, 3 mil 900 metros cuadrados de área comercial con restaurante y delikatessen, albercas y canchas de tenis. El precio de contado es de 34 millones de dólares. Esto se planea hacer en un área natural protegida federal, decretada en 2008, donde se encuentran especies bajo protección especial o en riesgo de extinción como las cuatro variedades de manglar y fauna, como cocodrilo, rana leopardo y tortuga blanca. El decreto que dio paso a la reserva indica que los manglares protegen las costas contra la erosión y las marejadas de tormenta y huracanas.
Agrega que la protección de los manglares es “fundamental para el sistema de arrecifes del parque nacional costa occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, dado que su conservación a largo plazo depende de una buena calidad del agua”. Serrano apuntó en entrevista que en 2009 Cancún para el Mundo interpuso un amparo en contra del decreto, porque el terreno quedó dentro del área natural protegida, pero no hubo defensa del jurídico de Semarnat. “Por alguna razón no se defendió el terreno de 10 hectáreas de manera adecuada por Semarnat y el proyecto queda enmedio del área natural protegida”. De acuerdo con medios locales, en el predio donde se planea el proyecto hay irregularidades que comenzaron cuando una persona que había muerto ocho
años antes de que se hiciera la transacción vendió los terrenos federales. El gobierno municipal pasado, de origen perredista, estableció un Programa de Desarrollo Urbano (PDU) 2013-2030 en el que esa área quedaba como zona de valor ambiental. Pero el cabildo y el gobierno municipal actuales promovieron el cambio, explicó en entrevista telefónica el dirigente del PRD en Quintana Roo, Julio César Lara. Cuando la anterior administración aprobó el PDU, el ayuntamiento lo catalogó como área verde con valor ambiental dentro de la zona protegida manglares Nichupté, “pero el gobierno del estado lo publicó en el Diario Oficial de la Federación con densidad habitacional. Y ahora aprueban el nuevo PDU con capacidad de más de 2 mil cuartos”.
Un caso sospechoso de ébola fue descubierto en Estocolmo, indicó el domingo una fuente oficial, que confirmó la noticia de un diario sueco. “Hasta ahora se trata sólo de un caso sospechoso”, dijo la fuente sin dar más detalles. La persona se enfermó tras visitar una zona afectada por el virus, indica la página web del diario Svenska Dagbladet. Esa persona ha sido aislada de acuerdo con el procedimiento médico para esos casos, agregó. el diario.
Dijo que el PDU que se aprobó el lunes 25 de agosto. “Debió ser en una sesión pública, pero me negaron el acceso; fue una falta de oficio político, lo iban a aprobar de todas formas”. Apuntó que con la llegada del PRI al gobierno municipal se dio luz verde a esta modificación de uso de suelo. Serrano agregó que al predio se le da una densidad alta e incompatible con la conservación del área natural protegida. Apunta que las autoridades municipales justifican esto bajo el argumento de que hubo un litigio de desincorporación del predio de la ANP, que había una orden judicial y estarían incurriendo en irregularidades. “Pero no es cierto, porque una cosa es que se desincorpore el predio y otra que le tengan que poner densidad. Regularizan lo que fue ilegal.” Además, señaló, ya hubo un desmonte ilegal de manglar. “La Semarnat es la única que puede autorizar el cambio de uso de suelo forestal, pero de especies que están bajo otro régimen, no del manglar una vegetación protegida por leyes y normas”.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ ¿Cómo se llora un río? n río es una sonrisa de la tierra y un canto a la vida, o a la muerte si alguien la encuentra en sus aguas o si su vivienda es arrasada por su caudal o la ingeniería no pone remedio o, peor, si su corriente es contaminada por alguna empresa tan próspera como intocable. Pero los ríos son también una gran lección: en este plano nada es permanente, pues anterior a tu ubicación hay un flujo que rebasa tus posibilidades de interrumpir su cauce. Y por extraño que parezca, en algunos países los ríos a veces se convierten en puntas de iceberg, no debido a bajas temperaturas, sino al alto grado de impunidad que prevalece en un sistema serenamente corrupto, donde asoma apenas una partecita de situaciones que, uno imagina, involucran a demasiadas instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir la ley, pero que sin embargo se encuentran instaladas en el abuso y la ilegalidad. La corrupción adquiere entonces carta de ciudadanía y preparados e impreparados adoptan el cinismo necesario para apuntalar su extraviada autoestima, incluidos calamitosos cuanto florecientes consorcios. Pero la soberbia del Grupo México y su poderosa influencia en los gobiernos federal, estatal y municipal para protegerlo ya había sido notoria con la tragedia de Pasta de Conchos, en Coahuila, en febrero de 2006, donde además de negarse a rescatar los cuerpos de 63 mineros para evitar indemnizaciones por homicidio industrial, sólo se le ocurrió contratar a una Sociedad Española e Internacional de Tanatología que intentara apoyar a los deudos, en un asistencialismo comodón para conciencias acomodaticias. Todavía a finales del año pasado continuó la impunidad de Grupo México al conseguir un amparo en el que argumentó que “de hacerse el rescate (de las víctimas de Pasta de Conchos), se crea un elevado riesgo de causación de daños a personas, comunidades aledañas, así como a la flora y la fauna de la región”. Con su reciente envenenamiento a ríos en Sonora, el alegre grupo volvió a demostrar lo mucho que le preocupa causar daños a las personas y a la tierra que lo enriquecen. Incapaces de vigilar la puntual aplicación de la ley, nuestros agudos legisladores exigen enardecidos la cancelación de la concesión a Grupo México, pues siempre es más fácil prohibir que reglamentar. Pero al resto de las empresas intocables del país, que hacen y deshacen y se autorregulan como se les antoja, ¿quién les tocará sus concesiones? aprenderamor@jornada.com.mx
EMIR OLIVARES ALONSO
De acuerdo con el titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, Jorge Carmona Tinoco, cuando se presentan abusos de un profesor sobre uno o varios estudiantes, éstos tienen varias instancias institucionales a las cuales acudir para denunciar desde acoso académico, discriminación y calificaciones injustas hasta hostigamientos sexuales. Sin embargo, el funcionario reconoció que en ocasiones los procesos no funcionan del todo, debido a que los jóvenes desconocen sus derechos y obligaciones como universitarios, además de que docentes, trabajadores y funcionarios necesitan mayor conciencia sobre las garantías de los alumnos. En entrevista, apuntó que el nivel de estudios donde más se acentúan los abusos de profesores o directivos es el bachillerato, pues los estudiantes tienen más dudas, son más vulnerables y desconocen más sus garantías. En cambio, los de licenciatura y posgrado “están más conscientes de sus derechos”, aunque esto no quiere decir que no se presenten abusos en esos niveles.
CIRO PÉREZ SILVA
México cuenta con una superficie elegible de reservas territoriales para vivienda de 82 mil hectáreas, todas en manos del sector privado, sobre las que el gobierno no tenía control hasta que, al inicio de esta administración, se llevó a cabo un registro, afirmó la directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Paloma Silva de Anzorena, quien adelantó que de esta forma se recuperó la rectoría del Estado para determinar “en qué zonas se podía construir y en cuáles no”. Al presentar la situación del país en la 23 asamblea general de Ministros de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe –hace unos días–, puntualizó que se tiene “mapeado” un modelo geoestadístico para las principales 384 ciudades, todas con más de 15 mil habitantes. “Y todo esto lo hacemos con información de terceros, estadística autónoma, porque obviamente esto afecta a los privados. En México, a diferencia de otros países, la mayor parte de la reserva territorial ya está en manos de privados. Es un problema; lo tienen desarrolladores privados”, lo que impide al gobierno federal
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, catorce de julio de dos mil catorce. A Jéssica Quiroz Castillo. En los autos del juicio de amparo 109/2014-V promovido por Gustavo Cortez Mejía contra actos del el Juez de Control en Materia Penal de la Segunda Región en el estado, con residencia en Valle de Santiago, perteneciente a la sede de Pénjamo, Guanajuato (denominación correcta de las señalas por el quejoso, como Jueces de Oralidad Penal de las Salas I y II de Valle de Santiago, Guanajuato), se acordó: Notifíquese por medio de edictos a la tercera interesada, para que dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrá verificativo a las nueve horas del ocho de septiembre de dos mil catorce. Irapuato, Guanajuato, catorce de julio de dos mil catorce. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla María Macías Lovera
■
Necesaria, mayor conciencia en la UNAM: titular de Defensoría
Universitarios desconocen sus derechos en abusos de profesores Carmona Tinoco explicó que existen varias instancias a las cuales acudir en caso de que los jóvenes detecten lo anterior: la Oficina del Abogado General, a través de los jurídicos de cada escuela, facultad e instituto; la Defensoría de los Derechos Universitarios; los directores de las entidades académicas y de investigación y, en el caso de abusos de tipo sexual, también se puede recurrir a la Comisión de Equidad y Género del Consejo Universitario. –¿Realmente sirven, en verdad apoyan y resuelven las problemáticas de los estudiantes? –Me enfrento a diario con esa suspicacia. Hay ocasiones en que viene gente y se va muy contenta; en otros se va molesta. El funcionario exhortó a no tener miedo y a denunciar cuando alguien sea víctima o testigo de
■
un abuso. “Tenemos que trabajar en la difusión, que los universitarios sepan que su denuncia o queja será escuchada y atendida, y de que se tiene que esclarecer lo sucedido”. Informó que recientemente la defensoría a su cargo publicó la Guía de los derechos y deberes de las alumnas y los alumnos de la UNAM, con el fin de que se conozcan garantías y obligaciones. Todos los estudiantes tienen derecho, dijo, a que si no asistieron al curso se les califique con un “no presentó”, en lugar de ser reprobados; a realizar exámenes finales y extraordinarios (con las limitantes que marca la legislación); a revisión de las pruebas por personas ajenas al profesor, en caso de no estar de acuerdo con su evaluación; a corrección de calificaciones; a no ser discriminados por condición social,
apariencia física o el vestir, entre otros. Aseveró que las quejas más constantes tienen que ver por inconformidades en las calificaciones. Sobre los casos de hostigamiento y abuso sexual, dijo que se trata de una minoría, “pero muy notable; no digo que no ocurra, como sucede en toda institución laboral o educativa, pero en la UNAM cada vez se han hecho más campañas para fomentar la denuncia, lo que no es común (en otros lugares). Si lo hacen encontrarán el respaldo de la institución”. Finalmente, indicó que en caso de que se compruebe que un académico abusó de su poder, las sanciones pueden ir desde una llamada de atención, una amonestación que puede incluirse en el expediente o hasta la rescisión de contrato.
El país tiene reservas de 82 mil hectáreas; todas, privadas
Se recuperó la rectoría estatal en construcción de viviendas: Conavi “gestionar todo el suelo”. La primera medida, dijo, fue pedir a “los privados” incorporar sus terrenos en el Registro Nacional de Reservas Territoriales, “y les dijimos: ‘si no registras tu reserva no vas a tener ni subsidio ni financiamiento’. ¿Por qué? Porque primero teníamos que tener conciencia de dónde estaba el inventario y quién lo tenía; no lo sabíamos”. Con el registro, “descubrimos que existían suficientes reservas bien ubicadas. Teníamos que ver a cuántos privados íbamos a afectar y si iba a haber suficiente suelo en estos perímetros de contención para desarrollar la vivienda que queríamos”. Esto, apuntó, se hizo en los primeros seis meses de gobierno, “porque no nos íbamos a aven-
tar este problema en los últimos seis meses. Hubo muchísimas discusiones con los desarrolladores privados y con los propietarios de tierra, gobiernos estatales, hasta que llegamos a este consenso”. Con ello, dijo, el gobierno volvió a decidir dónde se puede desarrollar vivienda. “Insisto, pueden desarrollar fuera de los contornos establecidos, pero no van a tener subsidio federal ni financiamiento, porque no queremos dar subsidio a una zona que sea inundable, que se vaya a cuartear porque esté encima de una falla geológica o que se vaya a abandonar porque esté lejos de las fuentes de trabajo”. Sólo se amplió el subsidio “en donde dijimos ‘ok, donde ya hayas metido infraestructura, equipamientos y ya haya familias vi-
viendo; tampoco vamos a venir a afectarlas’ porque al no detonar esa zona, pues ya afectas también a los que viven ahí, no solamente a los que tienen la tierra”. Añadió que con las perspectivas de crecimiento que se abren a partir de esta la reforma energética, habrá que pensar en desarrollar nuevas para satisfacer la demanda futura de zonas habitacionales. “Vamos a empezar a explotar muchísimo petróleo y gas natural; va a empezar a haber muchísimos polos de desarrollo que hoy son rancherías. Entonces tenemos que empezar a definir cómo va a ser este Sistema Urbano Nacional, cuáles van a ser las zonas metropolitanas, cuáles sus conurbaciones y cuáles las localidades”, dijo la funcionaria.
LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Científicos del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), Unidad Altamira, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron y fabricaron una lanceta láser de uso personal que permite obtener muestras de sangre de manera rápida y segura para personas que padecen diabetes. La lanceta láser disminuye el dolor por punciones, evita riesgos de transmisión de enfermedades por contacto, es ecológica porque no genera desechos y es transportable y de bajo consumo eléctrico. “El costo y portabilidad de esta nueva lanceta permite su fácil acceso al mercado, porque si bien es parte de un equipo
■
Disminuye el dolor por punciones y permite pronta coagulación
Investigadores del IPN logran lanceta láser para diabéticos de análisis como los que se comercializan en las farmacias, el desarrollo politécnico sustituye los perforadores mecánicos actuales”. Luis Vidal Ponce Cabrera, investigador del Cicata y titular de este desarrollo tecnológico, explicó que el funcionamiento de la lanceta es mediante un pulso
láser de duración ultracorta que perfora la piel sólo unas micras de diámetro. Agregó que se extrae la muestra de sangre para análisis sin que medie contacto alguno con la piel, pues “la aguja perforadora es un rayo de luz”. La lanceta permite colectar muestras de sangre sin produ-
cir dolor, hemorragias, molestias posteriores o contagios, pues genera una perforación muy pequeña que permite pronta coagulación, aun en diabéticos, precisó. “Este nuevo equipo tiene dimensiones similares a las de un mouse de computadora, un diseño atractivo y ergonómico, un alto nivel de integración en los
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
módulos óptico y electrónico y un diseño con partes plásticas que facilitarán la inyección, el ensamblaje y ajuste, disminuyendo los costos de producción”, indicó Ponce Cabrera. El equipo, explicó, está compuesto por un rayo láser de Er:YAG con fuentes de alimentación incorporada. Puede ser operado fácilmente y su costo de mantenimiento es muy bajo. Lo forman dos módulos, uno óptico y uno eléctrico. Agregó que un aspecto identificado claramente desde los inicios de la investigación fue la necesidad de desarrollar un equipo específico para el uso doméstico o personal. CÉSAR ARELLANO
◗ AL CIERRE ■ Apremian
a construir nueva sede
EN PETCO PARK
El AICM está saturado; “que alguien haga algo”: Sarabia de la Garza Debido a la gran movilidad de pasajeros y mercancías, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es la principal puerta de entrada a la capital del país para visitantes nacionales y extranjeros, así como punto estratégico para negocios y de conectividad con el resto del mundo. A punto de llegar a su capacidad máxima este año, con retrasos de vuelos que ni la construcción de una segunda terminal en 2007 –actualmente en hundimiento– pudo subsanar del todo, enfrenta la problemática más compleja en 61 años de historia. Para el director general, Alfonso Sarabia de la Garza, el AICM “está cada vez más saturado. Ojalá alguien haga algo; el gobierno, la iniciativa privada, porque ya no cabemos aquí”. Indicó que para este año se prevé que se podría movilizar a 33 millones de usuarios. Actualmente, la terminal aérea realiza en promedio mil operaciones comerciales diarias. A nivel latinoamericano ocupa el primer lugar en operaciones, segundo en pasajeros desplazados y tercero por volumen de carga movilizada.
Microcosmos También es en sí mismo un microcosmos, en el que convergen diferentes nacionalidades, culturas, ideologías, clases sociales y etnias. Algunas personas tienen en el AICM su lugar de trabajo y otras sólo acuden para comprar divisas más baratas. Con la operación de 26 líneas aéreas comerciales, 18 de carga y 831 establecimientos, todos los días concurren, en promedio 250 mil personas –entre pasajeros y visitantes–, así como más 25 mil trabajadores de diferentes instituciones y empresas asentadas en la zona federal de 746.43 hectáreas. Lo anterior implica un consumo de agua de casi 100 millones de litros por día. Asimismo, seis empresas de ta-
xis dan servicio con cerca de mil 600 unidades. Cuarenta por ciento de las ventas de combustible en aeropuertos mexicanos se realiza en el AICM, de acuerdo con el más reciente informe de Aeropuertos y Servicios Auxiliares(ASA). El 19 de noviembre de 1952 el presidente Miguel Alemán inauguró el edificio (la actual Terminal 1) del entonces Aeropuerto Central, y fue en 1963 cuando cambió su nombre a Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, con el paso de los años y ante el incremento del número de pasajeros y operaciones, en mayo de 2003 se anunció la ampliación para aumentar su capacidad, a fin de atender a 32 millones de usuarios al año y se inició la construcción de la Terminal 2, que empezó operaciones cuatro años después. Junto con la inauguración, en 2007, de ésta, también comenzó a operar el aerotrén que conecta ambas terminales de manera automatizada sobre una vía de tres kilómetros, y que transporta hasta 100 pasajeros por viaje de cuatro minutos y medio. A causa de la saturación de las pistas del AICM, en diciembre 2012, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes endureció su postura respecto de los vuelos gubernamentales, y decretó la salida de todos ellos. Sólo retuvieron permiso para aterrizar o despegar las aeronaves de Presidencia de la República, Secretaría de Gobernación, Policía Federal, PGR, Ejército y Marina. Según un estudio del Instituto Mexicano del Transporte, dependiente de la SCT, el cual publicó este diario en mayo de 2013, de mantenerse la tendencia de crecimiento moderado en la demanda del AICM habrá un deterioro significativo en las pistas a partir de octubre de 2015, por lo que es “urgente” la construcción de una nueva sede. CÉSAR ARELLANO
Dodgers de Los Ángeles doblegaron este domingo 1-7 a Padres de San Diego, con lo que evitaron una barrida en la serie de tres juegos. En el partido, el mexicano Adrián Gonzalez conectó cuatro imparables para los ganadores. En la imagen, Yasmani Grandal, de Padres (derecha), y A J Ellis, de Dodgers. Otros resultados de Grandes Ligas: Toronto 4 NY Yankees 3, Mets 6 Philadelphia 5, Baltimore 12 Minnesota 8, Pittsburgh 2 Cincinnati 3, Tampa Bay 0 Boston 3, Medias Blancas 6 Detroit 2, Houston 3 Texas 2, San Luis 9 Cachorros 6, Angelinos 8 Oakland 1, San Francisco 15 Milwaukee 5, Seattle 5 Washington 3, Arizona 6 Colorado 2 y Atlanta 1 Miami 0 ■ Foto Ap
Pericos, a un juego de avanzar a final de LMB Puebla. Pericos de Puebla se puso hoy a un juego de avanzar a la Serie Final por el título 2014 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), al vencer 8-1 a Tigres de Quintana Roo y ponerse adelante 3-2 en la Serie de Campeonato de la Zona Sur. Esta serie tendrá su sexto partido el próximo martes en la casa de Tigres,
que ahora deberá ganar los dos encuentros siguientes si desea pelear por el bicampeonato en la LMB. NOTIMEX
El Tri se concentra para amistosos Anoche dio inicio la primera concentración del Tri, que significa el arranque del nuevo proceso de
Miguel Herrera y que enfrentará esta semana a Chile y Bolivia en partidos amistosos el 6 y 9 de septiembre, respectivamente. Los jugadores convocados por el Piojo empezaron a reportarse desde la tarde al Centro de Alto Rendimiento, donde pasarán la noche para tener un entrenamiento matutino y por la tarde viajarán a Estados Unidos. AGENCIAS
No hay predio en el DF donde no se levante una torre de viviendas. ¿De qué se trata? LUNES 1º DE SEPTIEMBRE DE 2014
Estallido en una aduana en Piedras Negras; muere inspectora
Un peruano y una etiope ganan el maratón capitalino
Según peritajes se debió a una acumulación de gas; heridos, otros 5 empleados ■
LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■ 14
Arranca mañana la licitación de canales de tv digital abierta No se dará a conocer de entrada el número e identidad de participantes ■
MIRIAM POSADA GARCÍA
■ 29
Éxodo en el agro de Guerrero ante la extorsión de los narcos Huida en más de 60 comunidades; exigen el auxilio de Gobernación ■
MATILDE PÉREZ
■ 15
Milicianos islamitas ocupan la embajada de EU en Trípoli ■
La sede estaba vacía ■ 23
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 19 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN
27
20 20 22 22 29 Cultura
Raúl Pacheco obtuvo por segunda ocasión consecutiva la justa de la ciudad de México, con tiempo de 2:18.28. Hubo un momento dramático para el peruano, porque en el último kilómetro de la carrera equivocó la dirección antes de ingresar al Estadio Olímpico. La etiope Shewarge Amare Alene fue la vencedora por las damas con 2:41.21. Los primeros lugares se llevaron 450 mil pesos ■ Fotos Crístina Rodríguez y agencia Jam Media ROSALÍA VILLANUEVA ■ Deportes
■ A diario recibe la capital 2.2 millones de personas de esas urbes
En zozobra por el hampa, municipios conurbados al DF ■
Es en transportes públicos donde se cometen la mayoría de los asaltos ■ Sus viviendas también pueden ser saqueadas mientras salen a laborar ■ En tianguis de El Salado, San Felipe de Jesús y Xochiaca se vende lo hurtado CÉSAR ARELLANO GARCÍA
■2
y3