MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10473 • www.jornada.unam.mx
■
‘‘Impondría sobrecarga a empresas y contribuyentes cautivos” SHCP: caída
CCE: la reforma fiscal de Peña Nieto es recesiva
en los ingresos petroleros y tributarios Reporta que a finales de agosto la merma era de 113 mil millones de pesos
■
La recaudación por IVA tuvo contracción de 7.9%
■
VÍCTOR CARDOSO
■ 25
Purga de disidentes, pide el dirigente ■ “La iniciativa no mejora la recaudación; sólo dispara el gasto oficial” de la SNTE ■
Encarecería la vivienda y minaría la calidad de vida del trabajador ■ Aplazan enmienda de mayor calado al persistir “lagunas hacendarias” ENRIQUE MÉNDEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA
Si se aplicara la ley él estaría tras las rejas, junto con Gordillo, revira la CNTE
■
■8
E. VELASCO Y K. AVILÉS
■ 12
SG se lava las manos; “se lanzaron alertas a tiempo” Gobiernos estatales debieron activar medidas de protección, dice Puente ■
■ “La mayor parte de las pérdidas humanas son en asentamientos ilegales”
Eduardo Sánchez: se investiga el desempeño ‘‘histórico’’ de autoridades ■
■ El MC exige indagación a fondo; “emitir un tuit no es comunicación oficial’’
■ 3,
5y6
Ocurrieron más de 105 mil secuestros en 2012: Inegi La cifra es 79 veces superior a las denuncias registradas en el SNSS
■
Damnificados de la comunidad guerrerense de San Miguel Amoltepec tienen que caminar varias horas para llegar a Cochoapa el Grande, en la Montaña, y conseguir víveres. Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que la mayoría de los pueblos de la zona siguen incomunicados y advirtió sobre los riesgos de ‘‘una hambruna’’ ■ Foto Salvador Cisneros Silva/ La Jornada Guerrero
Reporta 4 mil 7 desapariciones forzadas
■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 17
2
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Incertidumbre en EU, recesión en México l pulso entre el gobierno de Barack Obama y sus opositores republicanos por la ley del presupuesto 20132014, de la que los segundos pretenden excluir el programa de salud establecido por el primero, llevó ayer a una caída de Wall Street, hecho que impactó y arrastró, a su vez, a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La disputa en la capital del país vecino tiene un claro tinte político o, mejor dicho, politiquero: los sectores conservadores agrupados en lo que se ha dado en llamar el Tea Party pretenden chantajear a la Casa Blanca con la suspensión de pagos de salarios de empleados públicos federales –cosa que, en principio, ocurriría hoy, al quedarse el gobierno sin presupuesto para empezar el año fiscal–, a fin de conseguir la eliminación de la reforma sanitaria conseguida por Obama. De lograrlo, dejarían al actual presidente sin sustancia social por el resto de su mandato y conseguirían, de esa forma, posicionarse para ganar las elecciones presidenciales de 2014. Obama, debilitado más por sus propias inconsecuencias que por el accionar de sus rivales republicanos, se encuentra, pues, acorralado y sometido a un grave desgaste político. Pero más allá de los entretelones del caso en el ámbito de la pugna interpartidista que tiene lugar en Estados Unidos, el hecho
es que una parálisis, así fuera parcial, del gobierno federal de ese país ha sido suficiente para disparar las alarmas en la bolsa de Nueva York, donde las cotizaciones accionarias experimentaron una pérdida significativa. Lo que podría ser un tropiezo bursátil menor, en el caso de que el conflicto en el Capitolio desemboque en un acuerdo rápido entre los demócratas de Obama y la oposición republicana, podría también convertirse en un grave detonador recesivo si, por el contrario, el país del norte llegara a permanecer varios días sin presupuesto público. Otro tanto podría decirse de la bolsa mexicana, que suele reflejar, magnificadas, las turbulencias financieras estadunidenses. Pero, a diferencia de lo que ocurre en Wall Street, la BMV acumula en lo que va del año una pérdida de más de 8 por ciento, lo que, paradojas aparte, hace que la economía mexicana resulte más vulnerable que la del país vecino a la confrontación política y legislativa en curso. La perspectiva resulta doblemente preocupante si se considera que México ha entrado ya en un periodo de abierta recesión, es decir, con un crecimiento negativo de la economía, como reconoció la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Resulta por demás preocupante que, en esta circunstancia, las autoridades económi-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
cas y hacendarias de nuestro país parezcan empeñadas no en reducir, sino en acentuar la contracción económica. No se puede entender de otra forma que se hayan presentado una iniciativa de reforma fiscal abiertamente recesiva, los subejercicios sistemáticos en el gasto público y las propuestas de recortes al gasto público para el año entrante. Desde el punto de vista económico, la administración que encabeza Enrique Peña Nieto tendría que estar haciendo justamente lo contrario: elevar la inversión pública para transmitir impulso al resto de la economía y mejorar las condiciones de trabajo y los derechos de los asalariados, a fin de fortalecer el mercado interno. Visto desde una perspectiva política, el cambio de rumbo sería igualmente pertinente, por cuanto tres décadas de gobiernos neoliberales han dejado no sólo una deuda social pavorosa, sino también un descontento acumulado que, de llegar al punto de rebalse, podría dejar al conjunto de las instituciones con un completo vacío social bajo sus pies. Por todas estas razones, cabe esperar que el México oficial recapacite y emprenda una rectificación de fondo en la política económica, y garantice, de esa forma, el crecimiento sostenido, la gobernabilidad y la paz social.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PROFESORES DE LA UNAM, CONTRA LA REFORMA EDUCATIVA Quienes firmamos esta carta, profesores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, queremos expresar: que nos manifestamos contra la llamada “reforma educativa”, porque es en realidad una de tipo laboral que lesiona cuando no anula los derechos gremiales de los profesores de la educación básica, como a la estabilidad en el trabajo y a la contratación colectiva; porque se basa en evaluaciones que ignoran las condiciones concretas en las que los profesores realizan sus funciones educativas. Que nos solidarizamos con la CNTE. Rechazamos la campaña mediática de mentiras de que ha sido víctima desde la instalación de su plantón en el Zócalo. Que llamamos a la comunidad universitaria a la reflexión y el análisis de esta reforma. Es necesario organizarnos como comunidad para evitar cualquier imposición provocada por el autoritarismo del gobierno de Enrique Peña Nieto. Nos sumamos a las acciones de lucha que impulsa la CNTE. Consideramos que la UNAM, como centro de generación de pensamiento crítico, de conocimiento y de búsqueda de los caminos hacia la verdad y la justicia, no puede permanecer al margen de este conflicto. Julio Muñoz Rubio, Argelia Pérez Pacheco, Paloma Zapata Lillo, Sergio Hernández Castañeda, Jorge Narro, Julio Cruz, Paloma Hernández Zapata, Joel Hernández Hernández, Javier Fernández García, Jazmín Medina, Mayalol Sosa Salas, Salvador Ferrer Ramírez, Luis Carlos Velázquez Guerrero, Guadalupe Carrasco Licea, Gustavo Magallanes Guijón, Leticia Contreras Sandoval, Jorge Andrés Rosas Ávila, Héctor Jiménez Sánchez y 10 firmas más
DEMANDAN LIBERAR AL MAESTRO HÉCTOR GARCÍA SÁNCHEZ El 20 de septiembre, en Tantoyuca, Veracruz, zona huasteca, fue detenido por la policía y el Ejército el maestro Héc-
APREMIA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
A PONER EN MARCHA PLAN DE PROTECCIÓN A MUJERES
Urge un plan nacional de protección a las mujeres. Se hace urgente y necesario que el Estado mexicano lo aplique. No es posible que a lo largo y ancho de la República estén siendo asesinadas, y quienes lo hacen gocen de total impunidad, contando, sin duda, con la complicidad de quienes deberían salvaguardar su integridad, deber de todo Estado que se precie de serlo. El asesinato y el secuestro cunden por doquier, sin que autoridades y medios (con honrosas excepciones) den cuenta cabal de sus verdaderas proporciones. Lo que es peor, se ha convertido en costumbre, y permea la indiferencia ante el dolor que produce a sus familiares. Es cierto que esta mortandad no respeta género, pero con las mujeres se han ensañado de forma especial. En Chiapas una madre busca desesperada a Marisol. En Lerma, estado de México, el mes pasado fue sepultada Paula, después de permanecer casi un mes en un Semefo. Este jueves 19 apareció asesinada una joven estudiante de un CBT en Atarasquillo, estado de México. En Xonacatlán, Huixquilucan... abundan los carteles de “se busca...” casi todas son menores de 20 años. Directores maestros, rectores, ex rectores, obispos, sacerdotes, periodistas, escritores, padres de familia... debemos exigir ¡Alto al secuestro y asesinato de nuestras mujeres! ¡Que el Estado mexicano cumpla con su obligación de protegernos a todas y todos!
nos para exigir atención, respeto y solución a los problemas que nos afectan y que no debemos dejar pasar. Miguel Vargas
◗
INVITACIONES
DOCUMENTAL SOBRE EL 68 El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la proyección del documental Las claves de la masacre: Tlatelolco del 68. La cita es este martes 1º de octubre a las 18:30 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés, Inés Pérez y Eduviges Valdez (04455 3557 7517) CONGRESO
Evaristo Bernal
DE TRABAJADORES
UNIVERSITARIOS
tor García Sánchez, acusado de homicidio. Héctor es un destacado líder del Frente Magisterial de la Huasteca contra la reforma educativa. Tanto en Tantoyuca como en Tempoal, Pánuco, Platón Sánchez, Chicontepec y El Higo, el movimiento ha tenido un vertiginoso ascenso que ha contribuido a fortalecer el rechazo de la base sindicalizada a los líderes charros de las dos secciones sindicales estatales, motivo por el cual, como acto de represión selectiva, se encarcela a Héctor. La juez interina Araceli Estrada amenaza con sentenciarlo a 20 años de cárcel, para presentarlo como caso aleccionador para los maestros disidentes, aun cuando la parte acusadora se desistió. Según la juez, Héctor cometió la indiscreción de ir a ver los cadáveres al sitio y por eso es culpable. Este caso se suma a injusticias como el profesor Patishtán; el señor Del Valle, de Atenco, y los docentes cesados de Puebla. Cientos de maestros están en plantón permanente afuera de la cárcel municipal exigiendo la inmediata liberación del maestro Héctor. Exigimos a la Secretaría de Gobernación que cese la represión al magisterio nacional.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Por el Comité Ejecutivo Nacional Democrático: José González Figueroa, Lucio Justo Hernández, José Cisneros, Miguel Pérez del Ángel, Irma Iriberri, Sócrates Pérez, Carmina Herrejón, Sergio Espinal, Renahud Hernández Morales, Patricia Velasco, Rafael, Ana Laura Álvarez, Jesús Román Arámburu y Nimbe Ortega
OPINA
SOBRE LA AUTOPISTA URBANA ORIENTE
Había escuchado sólo rumores sobre la construcción de la Autopista Urbana Oriente. Qué lamentables decisiones, benefician sólo a unos cuantos. Como siempre, se privilegian la producción y el enriquecimiento empresarial. Leí la nota que sobre el tema se publicó ayer en este diario. Hago un llamado a todas los pueblos, barrios, colonias, vecindades y cinturones de miseria de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y zona conurbada a expresar que la verdadera afectación es la indiferencia institucional depositada en las zonas marginadas, la negación total al desarrollo económico y social de la zona y el empobrecimiento permanente de las familias. Organicémo-
La corriente Sindical Incluyente del Stunam invita a asistir a la inauguración del tercer congreso general ordinario de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas, el 2 de octubre a las 13 horas en el auditorio de las comisiones mixtas en Ciudad Universitaria. Convocamos a los trabajadores afiliados académicos y administrativos a participar después en la marcha conmemorativa del 45 aniversario del 2 de octubre, convocada por el Comité 68, que partirá a las 15 horas de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Comisión política de la corriente Sindical Incluyente del STUNAM
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
3
Debieron enfrentar a Ingrid y Manuel activando al máximo su capacidad operativa
Estados y municipios recibieron la alerta a tiempo, dice Puente ■ Responsabiliza a la corrupción en ambos niveles de gobierno por las pérdidas humanas y materiales CIRO PÉREZ SILVA
Las autoridades estatales y municipales fueron alertadas a tiempo de las tormentas tropicales Ingrid y Manuel, por lo que ‘‘debieron enfrentar la emergencia activando al máximo su capacidad operativa’’, afirmó el coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Felipe Puente, quien responsabilizó a la corrupción en ambos niveles de gobierno por las decenas de muertes y miles de damnificados que dejaron a su paso los meteoros. ‘‘Los ríos y arroyos de la República han sufrido desde hace algunos años azolves desmedidos, por lo que han disminuido sensiblemente su capacidad de conducción de agua y en muchos casos la basura y el desarrollo habitacional ilegal han bloqueado los cauces naturales, lo que claramente ha provocado daños materiales y, desafortunadamente, pérdida de vidas, sumado a la deforestación desmedida que hemos tenido en el país’’, enfatizó el funcionario en conferencia de prensa que tuvo lugar en Gobernación.
El viajero Respecto del titular del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), Javier María Tapia Franco, quien habría estado de vacaciones en Las Vegas en el momento de la tragedia, el subsecretario de Normatividad de Medios, Eduardo Sánchez, sólo mencionó que se evaluará su desempeño. Sin reconocer falla alguna de la oficina a su cargo ni de la SG en la aplicación del protocolo para situaciones como ésta, aun cuando se trató de un fenómeno sin paralelo en centenares de años, dijo que ‘‘la mayor parte de las pérdidas humanas fueron provocadas por los asentamientos ilegales en zonas acuíferas, laderas de los cerros y cauces naturales de agua’’, y enfatizó que ‘‘cada uno de los estados debe responder en su comité de protección civil cuáles fueron sus actuaciones’’. Para reforzar esta premisa, Eduardo Sánchez dijo que ‘‘se han entregado recursos importantes a los estados para elaborar
sus atlas de riesgo. Sí, los cambios de uso del suelo, el ocupar zonas de humedales, lagunas que se han ido secando y considerar que ya no van a llenarse de agua, eso no es cierto; es indiscutible que la naturaleza tiene su propio equilibrio. Quienes cometieron errores dando ubicaciones de carácter ilegal, asentamientos humanos en esas zonas, cometieron un acto de corrupción’’. Recordó que por órdenes del presidente Enrique Peña Nieto ya se inició una ‘‘investigación, que
en este momento está en su fase administrativa’’, sobre el desempeño ‘‘histórico” de presidentes municipales y gobernadores que pudieran ser responsables de tales actos de corrupción, a efecto de aplicarles la sanción correspondiente, aunque no mencionó a ninguno de los ‘‘investigados’’ por su nombre. Con el propósito de ‘‘transparentar’’ la actuación de la dependencia antes, durante y después de la tragedia, Gobernación puso a disposición de la sociedad un
micrositio con todos los documentos con los que dio aviso a las autoridades estatales de la gravedad del fenómeno meteorológico que estaban por enfrentar. El funcionario recordó que hay en marcha una serie de medidas para hacer más eficiente la actuación tanto de la oficina a su cargo como las dependencias de protección civil de los estados, pero reconoció que ‘‘no hay presupuesto que alcance para medir las vulnerabilidades del país’’. Mencionó, por ejemplo, que ha-
cen falta sistemas de medición hidrometeorológica por región, ya que cada una presenta condiciones particulares, así como ampliar el personal a su cargo para ‘‘tener presencia en todo el país’’. Además, añadió, si bien hay laderas colapsadas, hay otras que resultaron seriamente afectadas y que demandan una atención inmediata, por lo que la emergencia no ha terminado. Interrogado sobre la falta de autocrítica al desempeño del gobierno federal en este informe, Puente respondió: ‘‘No se trata de culpar a ninguna autoridad municipal o de la Federación’’, sino de tomar medidas para homologar los criterios de la Ley General de Protección Civil. Por lo demás, dijo, además de los riesgos hidrometeorológicos, el país está expuesto a toda clase de riesgos químicos, de los volcanes, ‘‘y necesitamos tener mejor interacción para poder prevenir y mitigar lo que en cada caso pueda suceder’’.
■ PGR y CNDH deben indagar, demanda Movimiento Ciudadano integrantes del gabinete presi-
Diputados piden explicaciones a los titulares de Conagua y Protección Civil ENRIQUE MÉNDEZ
Además de las explicaciones que deberán dar los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Desarrollo Social, Rosario Robles –en comisiones de la Cámara de Diputados–, respecto de por qué no se emitieron las alertas de lluvias por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid, también se pedirá información a otros funcionarios. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, dijo que también se pedirá que comparezcan el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, y el director de Protección Civil de Gobernación, Luis Felipe Puente. Asimismo, el grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano solicitará a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ‘‘una investigación profunda para deslindar responsabilidades’’ de funcionarios federales y estatales que no actuaron a tiempo para alertar a los ciudadanos. El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, sostuvo que al no emitirse una alerta a tiempo, ‘‘se cometió una negligencia criminal y el problema no se resuelve con la entrega de despensas’’. También respondió al
coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, quien ayer aseguró que sí se dio aviso a los gobiernos de estados y municipios. ‘‘¿En dónde? Un tuit no es una comunicación oficial’’, señaló Monreal. Afirmó que el alcalde de Acapulco, Luis Walton, quien milita en Movimiento Ciudadano, emitió la alerta para el puerto desde el sábado 14 de septiembre, en contraste con el gobierno
LA
federal, que instaló el Consejo de Protección Civil después del Grito y ‘‘reaccionó hasta el domingo en la madrugada. De eso hay muchas constancias’’. En conferencia de prensa, Monreal dijo estar de acuerdo en la exigencia del presidente Enrique Peña Nieto para que se investigue a funcionarios del pasado que autorizaron fraccionamientos en manglares, humedales y riberas de ríos. Sin embargo, cuestionó que
dencial, como la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, ‘‘filtren comentarios negativos en Acapulco, cuando de la investigación se resolverá quién es el responsable’’. Por su parte, el coordinador del PAN en San Lázaro, Luis Villarreal, señaló que el gobierno federal debe emprender una investigación “desde las primeras causas, con los momentos de las alertas’’. Villarreal dijo que no es aceptable el juego entre la Federación y los estados ‘‘de echarse la bolita unos a otros (sobre la responsabilidad), porque lo que se requiere es una respuesta contundente. Nadie merece que se lucre con la tragedia’’.
INFALTABLE PREVENCIÓN
MAGÚ
4
POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Firmas separadas ◗ Elecciones 2015 ◗ Golpe a la CDHDF ◗ ¿Medalla al Teletón Televisa?
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
on tres los grandes recolectores de firmas: Andrés Manuel López Obrador (con la estructura de Morena), Cuauhtémoc Cárdenas (con el aparato del PRD) y Marcelo Ebrard (con la vista puesta en presidir el sol azteca). El primero pretende que las adhesiones ciudadanas por escrito sirvan para acelerar una consulta ciudadana que ni siquiera tiene fundamento legal (aunque el tabasqueño pretende que el propio Enrique Peña Nieto sea quien muestre “voluntad” para “ajustar” al vapor esa carencia jurídica), mientras los otros dos se ponen como meta 2015, asumiendo la gran probabilidad de que el congreso apruebe en lo inmediato la reforma energética peñista pero ésta pueda ser revertida en urnas específicas a colocar junto a las correspondientes a las elecciones intermedias venideras. Las firmas que va levantando López Obrador tendrán significación concreta el próximo domingo, pues los papeles del caso serán depositados en urnas que se colocarán en Paseo de la Reforma y en otras partes de la marcha que buscará alcanzar al Zócalo y en cuyo punto culminante, el discurso central, habrán de develarse los modos y términos de la resistencia civil pacífica que habrá de desarrollarse durante los densos días previos a la muy anunciada y afinada pretensión de aprobar este mes en cámaras la mencionada reforma energética. Si la autorización se consuma, entonces las firmas conseguidas por el lopezobradorismo se sumarán a las de Cárdenas y Ebrard, quienes hoy, con acompañamiento de dirigentes del PRD, informarán en el Senado del volumen de signos de aprobación que hasta ahora han conseguido. Frente a esas firmas separadas y a esas consultas con calendarios distintos se sostiene el aparato peñista, conjugando urgencias presupuestales agravadas por las inundaciones y manejando mediáticamente los tiempos políticos. En lo inmediato, la única posibilidad de enfrentar la aplanadora en curso está en la cuantía de la movilización de este domingo pero, sobre todo, de la intensidad de la resistencia que se inicie. Si nada de eso funciona, siempre quedará el recurso de las firmas, de la consulta posdatada, de una lucha cívica para 2015 que
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
habrá de empaparse y probablemente desvirtuarse con las aguas electorales desde ahora tan presentes. Se ha hecho a un lado el titular de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis Armando González Placencia. En lugar de insistir en la posibilidad de ratificación por cuatro años más en el cargo, desistió de ella y dio paso al primer visitador, Mario Patrón, para que se mantenga al frente de la institución en tanto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal nombra al sustituto definitivo. El retiro de González Plascencia se produjo en medio de lo que su propia oficina calificó de “guerra sucia” (http://bit.ly/19RfPMs ). En un boletín oficial se habló de “ataques y calumnias dolosas” en su contra y de la difusión de “información falsa y manipulada” para desacreditarlo. El abanico de objeciones a la continuidad del funcionario abarcó desde señalamientos de presuntos gastos abusivos, pasando por el silencio largamente sostenido ante el caso del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora, hasta llegar al meollo del asunto: la postura del ombudsman capitalino respecto a las acciones del gobierno de Miguel Ángel Mancera frente a manifestantes en general, pero especial-
mente en cuanto a los detenidos el uno de diciembre del año pasado y ahora respecto de los profesores miembros de la CNTE. El freno a la permanencia de González Placencia está inscrito en la temprana batalla partidista por el control político de la ciudad de México. Al funcionario en mención lo acusan el PRI, el PAN y el Verde Ecologista de estar plegado a las políticas del gobierno capitalino. En términos aritméticos, con la mayoría votante del PRD y sin divisiones internas de esta bancada, habrían faltado al ombudsman un par de votos para conseguir el nuevo periodo de trabajo (se necesitan 44 de 66 sufragios). Pero los opositores al sol azteca descarrilaron un segundo periodo al quitarle a LGP la legitimidad proveniente de una elección por unanimidad o cuando menos por una sólida mayoría. PRI, PAN y PVEM castigan al ombudsman saliente por haber señalado excesos policiacos en los hechos del uno de diciembre del año pasado y por no respaldar las exigencias represivas contra profesores de la CNTE en los días que corren (en el recuento de voluntades en contra de González Placencia también ha de sumarse la de Raúl Plascencia, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
que se ha visto cargado al flanco del priísta gobierno federal). Además, el golpe en la CDHDF forma parte de las modificaciones del ambiente político y social que ha impulsado el priísmo en su afán de crear condiciones para recuperar el poder capitalino. El recorte de libertades y derechos en el DF ha llegado, por ejemplo, a la propuesta de agravar las penalidades a acciones que puedan ser cometidas en manifestaciones públicas, como lesiones o ultrajes a la autoridad y ejercicio indebido de un derecho. El PAN, por añadidura, impulsa la idea de una reglamentación de las protestas en la capital del país. Y, mientras hoy se conoce la propuesta de San Lázaro para entregar la medalla al mérito cívico Eduardo Neri, que algunos diputados de élite pretenden adjudicar a Fernando Landeros, presidente del Teletón, lo que en los hechos sería una presea para Televisa y una reivindicación desde el poder legislativo de las cada vez más impugnadas maniobras contables y propagandísticas de grandes empresas para mostrarse filantrópicas mientras eluden pagos de impuestos y fabrican la misma miseria que luego caritativamente atienden simbólicamente, ¡hasta mañana, con las autoridades de diversos niveles en cerrada pelea, tratando de adjudicar unas a otras la tardanza en el anuncio puntual a la población de los riesgos meteorológicos que estaban por venir!
EN BUCARELI
◗ Recordatorio para el IFE tra vez, en primer plano el incumplimiento de la Cámara de Diputados para designar al consejero del IFE faltante desde hace ocho meses. Pero por las negociaciones acerca de la reforma electoral, lo más probable es que el sitio siga vacante. El recordatorio lo formuló el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Alejandro Luna Ramos. Sin embargo, en las propuestas de reforma electoral que actualmente se revisan en el Congreso se incluyen cambios en la estructura del IFE, que podrían llegar a una transformación total. En tal caso, el nombramiento de un consejero resulta irrelevante.
LA
COSECHA
Los retos de México implican, como en la época de Morelos, aceptar lo que tenemos que reformar y el desafío de transitar a un Estado más próspero, pues para que se cumplan los Sentimientos de la Nación es indispensable reformar a México, afirmó en Morelia el secretario de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín, representante presidencial en la ceremonia por el 248 aniversario del natalicio de José María Morelos, encabezada por el gobernador Jesús Reyna García. “En el estado de México sabemos honrar la historia, por eso respetamos el ideario que nos heredó Morelos en los Sentimientos de la Nación”, sostuvo el secretario general de Gobierno, Efrén Rojas Dávila, en la ceremonia encabezada por el gobernador Eruviel Ávila, en la cual se dio a conocer la propuesta para conmemorar en 2015 el bicentenario luctuoso del Siervo de la Nación. En una gira de trabajo por Chihuahua, acompañada por el gobernador César Duarte Jáquez, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, anunció importantes apoyos a la frontera norte del país, con el propósito de reimpulsar el turismo en toda esa región, a fin de que se convierta en un importante detonador del crecimiento económico, el empleo y la estabilidad social. Durante la comparecencia del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ante comisiones del Senado, se lograron buenos acuerdos para apoyar a los sectores productivos del país, luego de que la senadora Leticia Herrera preguntó sobre la estrategia para que México vuelva a ser exportador de alimentos, punto secundado por el presidente de la Comisión de Fomento Económico, Ascención Orihuela, quien destacó la vulnerabilidad del modelo económico empleado en los últimos lustros. En cumplimiento de un compromiso, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó el Protocolo de Intervención Social para Atender el Maltrato Infantil en la Familia, único en el país que incluye diversas medidas para garantizar los derechos de los infantes.
En la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la dependencia, dijo en una conferencia que se alertó a tiempo a las autoridades estatales y municipales sobre las tormentas Ingrid y Manuel ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La directiva de la Cámara de Diputados acordó aumentar dos sesiones, los días 2 y 9 de octubre. Las comparecencias de los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga serán los días 4 y 7. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
■
El ex edil pide que la investigación se ajuste a la realidad
TODO
POLÍTICA
5
EN ORDEN
Se deslinda López Rosas de licencias irregulares en Acapulco ■ Asegura
que él no autorizó ninguna construcción en zonas de riesgo
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE.
El ex alcalde perredista de Acapulco Alberto López Rosas se deslindó de la expedición de licencias de construcción en sitios de riesgo durante su administración. Afirmó que en su gestión (2002-2005) las autorizaciones se hicieron con base en el plan de desarrollo urbano metropolitano, el cual fue modificado en el periodo 1999-2002, en el que Zeferino Torreblanca Galindo gobernó el puerto. El sábado pasado, el gobernador Ángel Aguirre dijo que tras el paso de la tormenta Manuel estaba saliendo ‘‘mucho lodo’’, en alusión a los permisos otorgados para construir en zona de humedales e inundables en este polo turístico.
Que la indagatoria no se desvíe con propósitos políticos, pide Este lunes, en conferencia de prensa, López Rosas manifestó: ‘‘Estoy en la mejor disposición de apoyar esa investigación, que debe ser muy objetiva y transparente para que no se desvíe con otros propósitos de orden político y solamente se ajuste a
la realidad’’. Detalló que los permisos de cambio de uso de suelo en la Zona Diamante –una de las más afectadas con los anegamientos– se otorgaron a través del plan rector de la zona metropolitana Acapulco de Juárez, versión 2001, del periodo 1999-2002, que autoriza que todas las áreas agrícolas pasen a uso mixto, es decir, habitacional y comercial. López Rosas recordó: ‘‘Hubo casos de excepción, que cuando negamos una licencia (los solicitantes) acudían a los tribunales y nos obligaban a expedirlas, porque había ya un plan aprobado y por lo mismo había la obligatoriedad de autorizarlas con base en ese reglamento’’. El pasado domingo, el presidente municipal de Acapulco, Luis Walton, informó que la Federación le solicitó las licencias de construcción y los planos de la Zona Diamante, y dijo que en breve las entregará para constatar quiénes son responsables de las edificaciones en humedales. Mientras, habitantes de Puerto Marqués exigieron a los gobiernos estatal y federal castigo a las autoridades que avalaron la construcción de la Marina Majahua, por parte de Grupo Mexicano de Desarrollo, la cual –aseguraron– ha provocado que 26 restaurantes de la franja de playa estén a punto de derrumbarse debido al crecimiento del nivel del mar. El representante de los restauranteros afectados, Alberto Palma, dijo que ‘‘el gobierno se
COORDINACIÓN
PARA LA AYUDA EN
sigue haciendo de la vista gorda; autoridades estatales, federales y municipales otorgaron permisos sin medir las consecuencias, ya hay restaurantes a punto de caerse’’. La mañana de este lunes, pobladores capturaron un cocodrilo que se escondía en uno de los baños de los establecimientos restauranteros más dañados en Puerto Marqués. Con éste suman tres los reptiles atrapados por lugareños en dos semanas aquí y en el bulevar Cayaco. En tanto, autoridades estatales de protección civil aseguraron que desde el 13 de septiembre se emitieron alertas por Facebook y Twitter sobre la peligrosidad de Manuel. En conferencia de prensa en el Foro Imperial de la Zona Diamante, personal de la dependencia indicó que en el Sistema de Radio y Televisión estatal se comenzaron a difundir mensajes de alerta desde las 18 horas de ese día, previniendo de la peligrosidad del meteoro. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información, aplicada en 2010 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística en Guerrero, sólo una de cada 10 personas tiene acceso a una computadora en la entidad, lo que ubica al estado en los últimos lugares, junto con los estados de Chiapas y Oaxaca, en acceso a la tecnología. CON INFORMACIÓN DE FRANCISCA MEZA/ LA JORNADA GUERRERO
GUERRERO
Al visitar la región de la Montaña, para supervisar apoyos a damnificados por la tormenta Manuel, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, resaltó en Tlacoapa que ahora lo más importante para su gobierno es salvaguardar la integridad física de los habitantes, reparar todos los caminos y que no falten alimentos y medicinas para enfrentar esta urgencia. Además, visitó los refugios de La Lucerna, San Juan de las Nieves, Tepeyac, Unión de las Peras y Filo de Acatepec, en el municipio de Malinaltepec
EL FISGÓN ■
Desoyen advertencias del Cenapred
Damnificados realizan protestas y bloqueos SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 30 DE SEPTIEMBRE.
Habitantes de seis colonias de esta capital se negaron a acatar la alerta que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) emitió el pasado 22 de septiembre, y también ignoraron el llamado que el gobernador Ángel Aguirre Rivero hizo la noche del domingo para que desalojen sus viviendas. Por lo menos 300 damnificados que proceden de la barranca Calaveras, que fueron ubicados en la escuela primaria José Martí, en la zona céntrica de Chilpancingo, bloquearon esta tarde el libramiento a Tixtla, para protestar contra la intención de removerlos a otro albergue. Colocaron sus pertenencias sobre el suelo como medida de presión para que el alcalde Mario Moreno Arcos acudiera a dialogar con ellos y encontrar una solución a su ubicación temporal en las escuelas. Dijeron que no fueron avisados de que serían ubicados en otro lugar; hasta la mañana del lunes elementos del Ejército les pidieron abandonar el inmueble con el argumento de que el plantel tendría que reanudar actividades. En un recorrido por las colonias Rosario Ibarra, Villas Magis-
teriales, Emperador Cuauhtémoc, Río Azul, Villas El Parador y Villas Vicente Guerrero, no se observaron este lunes movimientos ni desalojo de viviendas. Carlos Vélez, presidente de la colonia Rosario Ibarra, afirmó que únicamente seis de 40 familias desalojaron sus hogares, pues las autoridades ‘‘nos dicen que sólo nos van a pagar un mes de renta’’.
Suelo reblandecido por las lluvias El Cenapred dictaminó que los sectores citados debían evacuarse, pues el suelo se reblandeció por las lluvias recientes. La Subsecretaría de Protección Civil estatal dijo a los vecinos que debían abandonar sus hogares, pero hicieron caso omiso. Por otro lado, a una semana de que la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, visitó el municipio de Tlapa de Comonfort, donde prometió apoyos para la región de la Montaña, éstos no se han cumplido en su totalidad, además de que ‘‘la mayoría de los pueblos se encuentran incomunicados y en el peor de los casos no ha llegado ayuda; es casi un hecho que habrá hambruna”, advirtió Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
6
■
POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
Guerrero, el estado que tiene la mayor población asentada en zonas peligrosas
De los más de 2 mil 500 municipios sólo 300 cuentan con atlas de riesgo: Sedatu ■ En Sinaloa, la empresa Fincamex niega tener responsabilidad en afectaciones causadas por Manuel DE
LOS CORRESPONSALES
En Michoacán, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, anunció que se comenzarán a construir cerca de 800 viviendas que fueron totalmente destruidas por la tormenta Manuel. Estimó además que el desbordamiento de los ríos Balsas y Bajo Tacámbaro dejó unos 9 mil afectados. El funcionario señaló que de los más de 2 mil 500 municipios del país sólo 300 cuentan con el atlas de riesgo, por lo que es necesario trabajar en este rubro para impedir que se siga construyendo a las orillas de los cauces y en cerros con pendientes muy marcadas, de tierra floja y donde no hay arbolado. ‘‘En muchos casos y en diferentes regiones del país, por corrupción se otorgaron licencias a constructoras de vivienda a
pesar del riesgo y eso no debió ocurrir’’, expresó. Por otra parte dijo que ningún estado tiene tanta población en zonas de riesgo como Guerrero, con más de 17 comunidades, y más de 30 por ciento están asentadas en orillas de ríos o construidas en laderas.
Se inicia la construcción de 800 viviendas siniestradas en Michoacán Ramírez Marín detalló que en Michoacán, unas 300 viviendas quedaron detruidas totalmente en los municipios de Huetamo y San Lucas por el desbordamiento de los ríos Balsas y Bajo Tacámbaro, y otras 700 sufrieron daños graves. Calculó que hay unos 9
mil afectados en las localidades de San Jerónimo, Santa Rita, Arroyo Seco, Cuenandio y Tziritzícuaro, entre otras. Por otro lado, en Sinaloa, la empresa constructora Fincamex, que edificó el fraccionamiento Valle Alto, uno de los que más sufrieron inundaciones y cuyos vecinos tuvieron grandes pérdidas durante el paso del meteoro, negó tener responsabilidades en estas afectaciones y señaló que las fotos publicadas en redes sociales al respecto ‘‘son montajes’’. Los dueños, miembros de la familia Coppel –propietarios de una cadena de tiendas de autoservicio del mismo nombre–, enviaron una carta a los vecinos de Valle Alto, fraccionamiento ubicado cerca del cauce del río Culiacán, quienes sufrieron fuertes inundaciones. ‘‘En acontecimientos como el sucedido la semana pasada con el huracán Manuel, que trajo
lluvias históricas y dejó cuantiosos daños por todo el estado, es muy común que la información se distorsione y no se conozcan plenamente los hechos. Se escuchan muchas versiones diferentes, se suben a las redes sociales imágenes que son fotomontajes, se responsabiliza a muy diversas personas o dependencias y las cifras de daños son muy variables o inexactas’’, señalan en un documento entregado en los domicilios, sin firma y con logotipo del negocio. ‘‘Valle Alto es un proyecto que tiene todos los permisos en regla y (está avalado por) las autoridades oficiales de todas las dependencias del gobierno. Todo ello por escrito. Las obras del sistema pluvial del sector afectado fueron entregadas a las autoridades para su debido mantenimiento y desasolve periódico (…) por parte del ayuntamiento”. Aseguran que las obras que se
realizaron en la zona cumplieron con las especificaciones planteadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y ‘‘esta dependencia debe vigilar que los demás proyectos que se desarrollen a lo largo del dren cumplan con las reglas’’. A su vez, Ernesto Echeverría, titular de Salud en la entidad, informó que ante la emergencia, este lunes se inició una jornada sanitaria que pretende aplicar alrededor de 450 vacunas en cerca de 6 mil 500 comunidades. Un avión de la Fuerza Aérea Mexicana llegó a Culiacán con 15 toneladas de víveres enviados por el DIF desde los centros de acopio del Zócalo capitalino para las familias afectadas en los municipios de Badiraguato, Mocorito, Angostura y Sinaloa. Por lo que hace a Santiago Ixcuintla, Nayarit, afectados por los desbordamientos del río San Pedro solicitaron que las autoridades se apuren a sacar el agua encharcada y los auxilien, porque ya empezaron a propagarse enfermedades de la piel, así como síntomas con vómito y diarrea, principalmente en menores de edad, por la contaminación en esa localidad y también en Tuxpan. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, MYRIAM NAVARRO Y JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSALES
DINERO ◗ Llegará la ayuda con tarjetas tipo Soriana ◗ El oro del Banco de México ◗ No pagan a los empleados del ILCE l gobierno priísta hará llegar su ayuda a los damnificados mediante un mecanismo que tiene bien ensayado: las tarjetas bancarias tipo Soriana y Monex. Repetirá, pues, la operación que tan buenos resultados le dio en la elección presidencial. Cada tarjeta será por 10 mil pesos. Paralelamente habrá una ‘‘feria de enseres domésticos’’ para que se puedan adquirir los que se necesitan… y hasta donde los 10 mil pesos alcancen. ¿Cualquier comerciante podrá exponer y vender sus productos? Nop. De acuerdo con la información del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien compareció ante el Senado, sólo los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), entre las cuales se encuentran Soriana, Chedraui, Costco, Sumesa, Comercial Mexicana y Walmart. La ayuda deberá llegar a las familias ‘‘a más tardar’’ esta semana. En otras palabras, se adelantó ‘‘el buen fin de este año’’ a los damnificados.
EL
ORO DEL
BANCO
DE
MÉXICO
Hace dos años, el Banco de México saltó al escenario de los bancos centrales que, desde 2009, se convirtieron en compradores netos de oro para diversificar sus reservas, fuera de las típicas divisas: el dólar estadunidense, el euro, el yen, etcétera. El BdeM hizo una histórica compra de 100 toneladas del metal en el primer trimestre de 2011, de acuerdo al blog Inteligencia Financiera Global, cuyo editor es Guillermo Barba. ‘‘Sin embargo, gracias a Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental pudimos revelar en 2012 que casi el total del oro que se supone
ENRIQUE GALVÁN OCHOA forma parte de la reserva (alrededor de 126 toneladas en ese momento) se hallaba en el extranjero: más de 94% estaba en Londres, Inglaterra, menos de 1% en Estados Unidos y alrededor de 5% en territorio nacional, agrega. En un giro inesperado, ahora está vendiéndolo, asegura Barba. En total, entre mayo de 2012 y agosto 2013, el Banco de México ha vendido casi 1.9 toneladas. Eso significa que de las 6 toneladas que teníamos en territorio nacional ya sólo quedan poco más de 4, y en total, contando el ‘‘oro’’ en papel, menos de 124 toneladas. Para decirlo con claridad, ya liquidamos la tercera parte del único oro que realmente poseemos, mientras seguimos sin reclamar la entrega de las 120 toneladas que nadie ha visto, y que supuestamente están depositadas en el Banco de Inglaterra. Es un servicio por el que, además, tenemos que pagar, de acuerdo con el blog de Barba. ¿No merecemos los verdaderos dueños del oro –es decir, los mexicanos– que el Banco Central presente un informe sobre esta cuestionada inversión? Sobre todo: ¿dónde está el oro?
SUBEN
LOS BONOS DE
PEMEX
El plan de reducir la carga fiscal de Pemex está haciendo ganar muchos millones de dólares a los inversionistas –nacionales y extranjeros– que le han prestado dinero a la paraestatal. Los bonos emitidos por la petrolera reportan mayores rendimientos porque se anticipa que sus finanzas se verán fortalecidas, dejará de operar en números rojos… en la medida en que el gobierno federal ya no le quitará sus utilidades para
financiar los gastos del propio gobierno. Al menos no le quitará tanto como ahora. En un análisis publicado el fin de semana, la agencia Bloomberg cita el caso de bonos de Petróleos Mexicanos que dieron un rendimiento de 9. 9 por ciento el mes de septiembre. Se trata de bonos por 2 mil 300 millones de dólares con vencimiento al año 2035. Esa es la parte bonita de la historia, los inversionistas se encuentran entusiasmados. Pero la historia tiene un lado no tan bonito: ¿cómo le hará el gobierno para remplazar al menos parte del dinero que la paraestatal aporta? Una posibilidad sería que hiciera ahorros, que frenara la corrupción y el despilfarro… pero eso está totalmente fuera de sus planes. Va a sacar el dinero de nosotros los contribuyentes para cubrir el agujero en Pemex. E@VOX
POPULI
ASUNTO: NO LES PAGAN EN EL ILCE En la nueva Ley Federal de Trabajo, ¿qué sanciones aplican a los patrones que no cumplen con el pago de los sueldos a sus trabajadores? En este caso el patrón es el gobierno federal (SEP). Las autoridades del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) nos argumentan que el retraso se debe a que la Secretaría de Educación Pública no liberó el pago de la nómina de esta quincena y no saben para cuándo habrá dinero. Esta irregularidad lleva dos meses y medio; empezaron con los altos mandos (que son muchos), siguie-
ron con los jefes de departamento y en esta quincena se fueron a la yugular de toda la plantilla de personal. Una llamada de atención para Emilio Chuayffet, presidente de la Junta de Consejo del ILCE, a fin de que ponga en orden a esta administración que tanto daño ha hecho. Empleados del ILCE
R: No metería ni una uña al fuego por Chuayffet, pero vale precisar que el instituto tiene como director a José Luis Espinosa (jose.espinosa@ilce.edu.mx). Es el responsable de ver que el personal a su cargo reciba su paga puntualmente. No creo que él haya dejado de cobrar una sola quincena.
TWITTER Ir a la farmacia San Pablo es más barato porque tiene publicidad como de Youtube; antes de comprar te anuncian 20 medicamentos. @kenjisolano Tuit por la educación. Televisa y GNP Seguros donarán 200 tabletas a niños indígenas sin acceso a servicios básicos. SoyTotalmentePambazo @edgartel No se preocupen, todo está bien: acabo de ver a un hombre leer a Hegel en Sanborns. Guillermo Nuñez @guillermoinj galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
7
■ Los recientes daños demuestran que no se aprendió la lección que dejó Paulina en 1997
BLANCHE PETRICH
En 1997 el ciclón tropical Paulina, que golpeó Acapulco, la Costa Chica de Guerrero y la costa y sierra sur de Oaxaca, tomó a las poblaciones afectadas en una situación de “desprevención”, según el estudio Las enseñanzas del huracán Paulina, publicado en 1999 por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales. Según el saldo oficial, hubo 217 muertos. Pero hay un claro subregistro, ya que el estimado de la Cruz Roja, solamente para Acapulco, fue de 400 muertos. Dieciséis años después, la cauda de daños humanos y materiales de los ciclones Manuel e Ingrid, aún no contabilizados en su totalidad, demuestran, en opinión de uno de los autores del estudio, Jesús Manuel Macías, que las lecciones del Paulina no se aprendieron. Además, que las autoridades federales, estatales y municipales, responsables de la protección de la población, volvieron a cometer las mismas fallas y omisiones que entonces. Con un agravante, apunta Macías –doctor en geografía, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y especializado en el estudio de los desastres–: “que en 1997 no existía, como hoy, una Ley de Protección Civil actualizada. Sólo había un sistema de alertas que no se aplicó. “Hoy hay todo un cuerpo de normas, protocolos y mecanismos técnicos y materiales para alertar a tiempo a la población y tomar medidas de prevención y mitigación, pero ninguna de estas herramientas se utilizó”. Como en 1997, cuando el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, aseguró haber emitido más de 40 alertas, este pasado septiembre “las alertas sí existieron, pero no llegaron a la población”.
JOSEFINA QUINTERO M. Enviada
ACATEPEC, GRO., 30
POLÍTICA
DE SEPTIEMBRE.
Seis hombres que documentaban los daños provocados por la tormenta Manuel en sus parcelas murieron al ser arrastrados por una capa de lodo en el poblado de Chirimoyo, municipio de Acatepec. “El agua se los llevó cuando tomaban fotografías de la siembra que tiró la lluvia”, narraron las viudas, jóvenes de entre 20 y 25 años. Desde hace dos semanas la comunidad trabaja en el rescate de los cuerpos. Poco a poco los han encontrado. Con pico y pala se hacen los trabajos sobre el camino que dejó el río después de la tormenta. Los primeros tres cadáveres fueron hallados días después de la tragedia, ocurrida el 16 de septiembre. Uno más apareció seis días después y el más reciente, el pasado viernes. A los muertos les sobreviven sus viudas e hijos. Niños de meses y hasta seis años quedaron
Los instrumentos para prevenir desastres por lluvias no se aplicaron: especialista ■
“Los funcionarios no se dan cuenta de la importancia de adoptar las medidas de protección civil”
De entrada, el científico rechaza la definición de desastres naturales. “El hecho de que intervenga un fenómeno natural no hace natural un desastre. Ahí hay toda una ideología de justificación. Hay fenómenos naturales, y los desastres se generan por las condiciones sociales”. Los sismos de 1985 en el Distrito Federal ocurrieron cuando el gobierno no tenía ninguna organización para enfrentar desastres. En 1997 ya existía un
sistema nacional de protección civil, pero “como si no existiera, ya que en las comunidades remotas de las costas y las sierras Paulina cayó como si la población viviera en el siglo XVII, como si para ellos no hubiera ningún desarrollo científico ni medios de comunicación”. Hoy, frente a los meteoros del mes pasado, Macías hace el recuento de los instrumentos que hubieran podido paliar su efecto: “Tenemos la Ley General
de Protección Civil, de 2000, que se modificó y actualizó el año pasado; existe sistema de alerta formal contra ciclones tropicales; hay dos fondos financieros, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y el Fondo de Prevención de Desastres (Fopreden); hay una organización a escala federal por regiones de protección civil. Este sistema se llamaba antes de defensa civil y dependía de un sistema asociado con readaptación social, pero en 1999 se
Habitantes de Cochoapa el Grande, en la Montaña de Guerrero, realizan trabajos para reparar el camino hacia su comunidad, destrozado por las intensas lluvias provocadas por el huracán Manuel ■ Foto Salvador Cisneros
■
“El agua se los llevó al tomar fotos de parcelas afectadas”
Difícil rescate de cuerpos en Acatepec, por falta de ayuda de las autoridades huérfanos. En esta comunidad los núcleos familiares suelen ser grandes –entre seis y ocho integrantes–, de parejas muy jóvenes. Esperanza García Sánchez, de apenas 20 años, esposa de Florentino Diego Villa, quien murió a la edad de 22, está desolada. Asegura sentir un profundo dolor en la boca del estomago: “Es por la muerte de Florentino; es un dolor que no sale”. Lo sepultó en Acatepec y por la falta de dinero ni siquiera una lápida le pudo comprar. “Estoy sola con mis hijos”, dice la mujer. “Él trabajaba para que nosotros estuviéramos bien, compraba todo. Los niños buscan a su papá, quieren que regrese”. Esperanza empieza a hablar en
me’phaa (la lengua tlapaneca) y luego emplea el español. Recuerda a su esposo como “un buen hombre, que también me amaba”. Con la voz entrecortada, la joven viuda habló de sus preocupaciones: la falta de dinero, porque ya se está acabando lo que tenían, y hasta Chirimoyo no ha llegado el apoyo con víveres. El maíz se está racionando, porque a las parcelas no se puede ir. Esa es la zona del deslave y donde murieron los seis hombres. Los relatos de las viudas de Jaime Librado de la Cruz, Celso Díaz Enrique, Armando Mateo, Prisciliano Celleja y Basilio Onden Rodríguez son similares. Las mujeres se dedicaban al hogar y hoy no saben cómo van a subsistir.
El pueblo está de luto por las pérdidas humanas. Han hecho todo por rescatar y darle sepultura a los muertos, porque el síndico de Acatepec, Rufino Reyes, les dijo que no los podían ayudar. “Como nadie los mató, dicen que nosotros tenemos que hacer el rescate”. El presidente del comisariado, Jesús Nava, señaló que el 15 de septiembre empezaron los derrumbes. Al recurrir a las autoridades en busca de auxilio, éstas les dijeron que, como los caminos estaban difíciles, los propios lugareños tenían que comprobar los daños para que se les pudiera atender. Por eso decidieron tomar fotografías, cuando sobrevino la tragedia.
creó una coordinación general y se reformó. “Tenemos una práctica de aseguramiento de infraestructura, se han invertido recursos en los fondos, hay cambios en acciones y esquemas. Además hay un atlas de riesgos de los estados y algunos municipios, que es un instrumento muy importante para generar prevención y mitigación de desastres. “Se extraña el uso de estos instrumentos, en los que además se ha invertido mucho dinero público. No se justifica que existan omisiones en la detección y mitigación de desastres. Una vez que se obtienen mediante un esfuerzo importante, tengo la impresión de que se quedan ahí, como si con el simple hecho de existir fuera suficiente. Da la impresión de que los funcionarios no se dan cuenta de la importancia de utilizar estos instrumentos. Esto lo que crea es la idea de la falsa seguridad”. –¿Puede justificarse una respuesta insuficiente por el hecho de que hayan golpeado dos ciclones tropicales simultáneamente? –La simultaneidad puede ser poco común, pero no es rara desde el punto de vista meteorológico. No tiene nada que ver con la insuficiente respuesta de los sistemas gubernamentales y con los arreglos que tuvieron que haber habido con las poblaciones en riesgo. –¿Pueden fincárseles responsabilidades a las autoridades, al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, por ejemplo? –Según la ley, los gobernadores y los presidentes municipales tienen responsabilidad al no haber echado a andar el sistema de protección. El sistema estatal es estratégico, porque es precisamente el gobernador quien tiene que enlazar a las organizaciones con el gobierno federal y además coordinar a los sistemas municipales. En el tema de la responsabilidad penal, de autoridades y empresas que hicieron construcciones donde no debían, de funcionarios que no aplicaron las normas legales para poner a salvo a la población, por el momento en México el panorama es muy confuso, no veo ningún asidero. “Pero esto no quiere decir que no tenga viabilidad. Hay un antecedente internacional muy reciente. En el caso de los sismos de la región de Aquila, en Italia, donde murieron 312 personas, acaban de ser sentenciados a seis años de cárcel los seis funcionarios de una comisión responsable de las alertas. Los familiares de las víctimas los demandaron por desactivar el estado de alerta de la población”, concluyó el especialista.
8
POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA
La cúpula empresarial cuestionó que la propuesta de reforma fiscal del presidente Enrique Peña Nieto impondría una “sobrecarga excesiva a empresas y contribuyentes cautivos”, suprimirá la deducción de prestaciones sociales y laborales, además de que encarecería la vivienda, incluso la de carácter social, lo que afectará a la clase media y a la calidad de vida de los trabajadores. En el documento Reforma hacendaria: análisis e implicaciones, que envió a la Cámara de Diputados, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lamentó que el proyecto en revisión en la Comisión de Hacienda no mejorará la recaudación, sino únicamente dispara el gasto gubernamental. “No impulsa la competitividad ni el crecimiento, sino que es recaudatoria y recesiva. No obstante que la reforma contiene elementos positivos, pospone nuevamente una reforma de mayor calado, que ataque de raíz las grandes distorsiones y lagunas del sistema fiscal”, define el documento enviado por el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, a los legisladores. El documento incluye una revisión del impacto a cada uno de los sectores que toca el proyecto presidencial, y explica que, por ejemplo, el seguro de desempleo no será una concesión del gobierno federal, sino que se fondeará de un recorte a la subcuenta de vivienda. “Se disminuye 60 por ciento la aportación patronal al saldo de la subcuenta de vivienda: del 5 por ciento del salario, sólo 2 por ciento iría a la subcuenta de vivienda; 2 por ciento al fondo para seguro de desempleo, y uno por ciento al fondo solidario”, expuso. El CCE insistió en que esa reforma “se recarga principalmente en los contribuyentes cautivos y afecta de manera particu-
■ La iniciativa impondría una sobrecarga a empresas, dice en informe enviado a diputados
La reforma fiscal no mejora la recaudación, sólo dispara el gasto del gobierno: CCE ■
El proyecto del Ejecutivo “aniquilará al pequeño comercio”, advierte el sector privado
lar a la clase media, lo que tendrá como saldo una pérdida neta de beneficios en la calidad de vida de los trabajadores”. Explicó que entre los daños a los contribuyentes cautivos está el aumento del ISR a 32 por ciento a personas físicas con ingresos superiores a 41 mil 667 pesos mensuales, cuando ese incremento tendría que aplicarse “sólo a las personas de ingresos sustancialmente altos”. Además, cuestionó que al suprimir la deducción parcial de la previsión social y otras prestaciones y la no deducción de aportaciones complementarios a fondos de pensión y jubilación, podría aumentar la tasa efectiva de entre 3 y 5 por ciento. “Se eliminan esquemas de deducción, de 100 por ciento a 41, en prestaciones sociales y laborales que otorgan las empresas en beneficio de los trabajadores, como vales, fondos de ahorro y primas vacacionales, y esta medida aumentará la tasa efectiva del ISR de las empresas”, explicó. Refirió que al proponer un incremento en las cuotas del Seguro Social a cargo del patrón para trabajadores con ingresos superiores a 3.5 salarios mínimos, representaría incrementos considerables de hasta 17.5 por ciento para sueldos por arriba de 25 salarios mínimos. En el rubro de la vivienda, el CCE alertó que el total del cobro del impuesto al valor agregado (IVA) en la compra de casa habitación se hará al momento de la operación, lo que disparará el costo de los créditos. Ejemplificó: “los trabajadores que perciben hasta 2.6 veces el salario mínimo pueden adquirir
PATRICICA MUÑOZ RÍOS
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial ■ Foto José Antonio López
Gravar las prestaciones o no permitir la deducibilidad de las mismas, como propone la reforma fiscal, es una afectación directa e inmediata a los bolsillos de los trabajadores, ya que de aprobarse esta iniciativa a partir de enero de 2014 toda la base trabajadora formal del país va a ganar aproximadamente 30 por ciento menos, señaló la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Esta organización expuso que esta propuesta tiene efectos “inmediatistas” que afectarán los ingresos de los trabajadores, tanto de los que ganan mucho como de los que perciben poco. Si tienen prestaciones pagarán más impuestos y tendrán menos ingresos, lo que reducirá aún más la capacidad de compra de
una vivienda de 232 mil pesos, en un plazo de 22.4 años, pero al aplicar el IVA la vivienda se incrementa a 269 mil, en un plazo de 29.2 años”.
LA
LETRA CON SANGRE ENTRA
Los daños A su vez, representantes del sector privado advirtieron que dicha reforma “aniquilará al pequeño comercio”, afectará la venta de automóviles, la economía, la inversión y el empleo, debido al fuerte sesgo recaudatorio sobre las empresas. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México dijo que la iniciativa de eliminar el régimen del pequeño contribuyente (Repeco) afectará por igual a los pequeños comercios, empresas familiares y locatarios de mercados públicos, ya que dejará de existir el sistema de cuota simplificada con el que pagan impuestos, mientras que beneficiará a las tiendas de autoservicio, bodegas express y tiendas de conveniencia, que ocuparán los espacios que vaya dejando el comercio tradicional. Explicó que con la propuesta de desaparecer el Repeco, quienes estén en ese sector pasarán a un “régimen general” en el que se tendrá que pagar 30 por ciento del impuesto sobre la renta (ISR), 2 por ciento del impuesto sobre la nómina, 16 por ciento de IVA, así como las cuotas correspondientes al IMSS e Infonavit de los empleados y ayudantes que tuvieran, entre otras cosas. La consultora KPMG sostuvo a su vez que la homologación de la tasa del IVA a 16 por ciento en la región fronteriza provocará
■
ROCHA un decremento en las ventas y el aumento de la importación definitiva de vehículos, lo que va en detrimento del parque vehícular nacional.
En el caso del ISR dijo que el incremento generalizado de dicho impuesto causará impacto en a las empresas que llevan a cabo operaciones de maquila.
La política oficial es mantener “barata” la mano de obra
Con los cambios, la base trabajadora ganará 30% menos, alertan abogados los trabajadores formales; acotará sus posibilidades de compra de bienes, servicios e insumos básicos. Es un golpe económico para este sector, con efectos “inmediatistas”, pero que traerá aparejado una mayor contracción del mercado interno, indicó. Por su parte la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) señaló que además gravar prestaciones va a generar que las empresas ya no quieran pactar ninguno de estos beneficios con los trabajadores; también va a
“empantanar” muchas negociaciones contractuales y va traer serios problemas para resolver las revisiones salariales. Las negociaciones contractuales se van a poner más difíciles de resolver, porque la forma que los sindicatos tienen para “darle la vuelta a los topes salariales” es conseguir aumentos en las prestaciones, y ahora este camino se cierra, por lo que las revisiones se podrían “volver un caos”, alertó la UNT. También planteó que desde que se impusieron los topes a los in-
crementos, los trabajadores están buscando mejorar sus prestaciones, por lo que la propuesta de la reforma fiscal es “absolutamente injusta” y hay un total desacuerdo con esta iniciativa por parte de los sindicatos que integran esta unión. La política laboral que está ofreciendo el gobierno es la de mantener la mano de “obra barata”, Incluso el salario ya se abarató 70 por ciento, y seguir en esta vía es insistir en un modelo de empobrecimiento de los trabajadores, según esta organización.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L. SUSANA GONZÁLEZ
POLÍTICA
9
■ Que los legisladores analicen con gran objetividad y responsabilidad las iniciativas, pide
Y
Enviadas
GUADALAJARA, JAL., 30 DE SEPTIEMBRE
El presidente Enrique Peña Nieto, al defender la importancia de las reformas estructurales que impulsa su administración, confió en que los legisladores analizarán “con gran objetividad y responsabilidad” cada una de las iniciativas pendientes de aprobarse en el Congreso de la Unión. Al hacer un recuento de las reformas que su administración ha impulsado, señaló que “lo más cómodo, lo más fácil hubiese sido no hacer nada, haberle puesto pausa al país y dejar que la corriente siguiera su inercia”, pero éste es el momento de hacer las reformas y acelerar el paso, El mandatario inauguró al mediodía el 16 Foro Interamericano de la Microempresa, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la expo Gudalajara, al que asisten representantes de 50 países, donde aprovechó para hacer un recuento de “las reformas más trascendentales que hemos venido impulsando y en las que estamos trabajando para que realmente tengamos una mejor plataforma para el crecimiento económico”. Ante el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, y centenares de empresarios, Peña Nieto aseveró que “este gobierno, de manera decidida y con gran convicción y firmeza, se ha propuesto realmente darle curso a estas reformas, que permitan darnos una mejor plataforma, mejores condiciones”. Añadió que los frutos de algunas de estas iniciativas, como la educativa, se verán en cinco o hasta en siete años, “pero éste es el momento de hacer las reformas. Es el momento de acelerar el paso. Hay muchas experien-
ENRIQUE MÉNDEZ
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) reconoció que a pesar de haber solicitado un incremento al gasto para 2014, la Secretaría de Hacienda envió a la Cámara de Diputados un proyecto de presupuesto prácticamente similar al de este año. Durante una reunión de trabajo con la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, el secretario ejecutivo del Conaculta, Francisco Cornejo Rodríguez, dijo a los legisladores: “Hicimos nuestra carta a Santaclós, donde consideramos apoyos adicionales a los programas de mayor relevancia; sin embargo, recibimos un techo presupuestal similar al de 2013, por aproximadamente 5 mil millones de pesos, que incluye el capítulo de salarios y obra pública”. La explicación del funcionario se dio luego de que diputados de PAN y Movimiento Ciudadano cuestionaron el recorte que el gobierno de Enrique Peña Nieto propuso para el presupuesto cultural del próximo año.
México se rezagó; es momento de hacer las reformas y acelerar el paso: Peña Nieto ■
“Lo más cómodo, lo más fácil hubiera sido no hacer nada, haberle puesto pausa al país”
En Guadalajara, Jalisco, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró ayer el XVI Foro Interamericano de la Microempresa 2013, en donde afirmó que “México está en un momento determinante para definir su futuro inmediato, así como el de las siguientes generaciones” ■ Foto Presidencia
cias en otros países que han resultado verdaderamente exitosas y que hace muy pocos años tenían una condición muy similar a la de nuestro país. Sin embargo, México se fue rezagando”.
■
Desde la reforma educativa hasta la hacendaria, dijo, “tendrán un impacto positivo en la productividad y en el éxito de los emprendedores”. La primera, apuntó, favorecerá un capital hu-
mano calificado del país, lo que será esencial para aprovechar al máximo el gran bono demográfico que tiene México. También se refirió a la reforma en telecomunicaciones, que per-
El gobierno pretende asignar un monto similar al de este año
Ignoró Hacienda petición de aumento para el presupuesto del Conaculta La diputada Zuleyma Huidobro (Movimiento Ciudadano) pidió al presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, una copia del proyecto que la institución envió a la Secretaría de Hacienda “para contrastarlo y poder aumentarlo”. Sin embargo, no obtuvo respuesta. El titular del Conaculta afirmó que prácticamente se superó el subejercicio que se mantenía en los proyectos etiquetados por la Cámara de Diputados en estados y municipios. En este rubro, Cornejo Rodríguez detalló que de los 905 proyectos etiquetados no se recibió la documentación de 39, por lo que únicamente quedaron vigentes 866. De éstos, sólo se ha efectuado el pago de 198 por un total de mil 200 millones de pesos; mientras, en
proceso de pago se encuentran 162, por 600 millones de pesos, que comenzarán a cubrirse a partir de hoy. Además, dijo, están en proceso de formalización 333 más, por mil 200 millones de pesos, que serán desahogados en las próximas dos semanas; otros 79, por 400 millones de pesos, están en espera de dictamen, pero acotó que seguramente serán resueltos en favor.
Un giro a la política cultural Por otra parte, Tovar y de Teresa informó que a partir del próximo año se pretende dar un giro a la política cultural, a partir de tres ejes: Cultura para la armonía, en el que se incluye un capítulo cultural dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, con empleo temporal para la recuperación de artes y oficios, así
como talleres de preservación del patrimonio. Una agenda digital cultural, con el propósito de impulsar la conectividad entre bases de datos y crear versiones digitales de libros y archivos; también integra una primera plataforma cinematográfica, para proyectar películas en español y portugués, así como el nuevo material que se produzca. Y la proyección internacional de México, para revertir la imagen dañada del país por la inseguridad y la violencia. Reconoció que este gobierno debió terminar las cinco obras que proyectó Felipe Calderón como sustento de un repunte cultural: la Biblioteca de México –en la Ciudadela–, la Cineteca Nacional, la Librería Elena Garro, el Centro de la Imagen y los Estudios Churubusco.
mitirá que las micro y pequeñas empresas puedan contar con más y mejores servicios y herramientas digitales para incrementar su productividad y su competitividad.
“La productividad es la mejor vía para crecer y elevar la calidad de vida” Sobre la reforma energética, añadió que permitirá a este tipo de empresas, “que son las que generan el mayor número de empleos, tener mejores tarifas eléctricas y de gas, abaratando sus costos e incrementando su rentabilidad”. La hacendaria impulsará el dinamismo de los emprendedores, al simplificar el régimen fiscal, eliminar impuestos, facilitar el cumplimiento de las obligaciones y promover la formalidad de la economía. Indicó que la productividad es la mejor vía para crecer económicamente y elevar la calidad de vida. “Esta es la ruta que nos permitirá revertir el débil desempeño económico que México ha tenido en los últimos 30 años, que puede explicarse, en buena medida, por el nulo crecimiento productivo”. El Presidente agradeció el apoyo del BID a México ante los desastres que dejaron las tormentas Manuel e Ingrid.
10 POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
En octubre finalizan su periodo de gestiones cuatro miembros de la institución
Lenta, la entrega de apoyos del Fonden: ASF
■
La entrega de los recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) es lenta y se tiene que agilizar, consideró el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, a propósito de los daños provocados por las lluvias recientes en Guerrero y otros estado. El funcionario presentó ayer un nuevo sistema de búsqueda de información en la página de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) e invitó al público a usarlo para conocer las auditorías practicadas al Fonden. “No le aseguro que tengamos revisado todo el Fonden todos los años, todos los estados, son pruebas selectivas dependiendo de los recursos con los que cuentan y con la prioridad asignada a estos recursos”, explicó. El nuevo sistema da acceso libre e ilimitado mediante cualquier navegado de Internet a los datos correspondientes a todas la auditorías practicadas desde la fiscalización de la cuenta pública de 2000. Se puede encontrar en http://www. asf.gob.mx/ DE LA REDACCIÓN
Pugnas políticas podrían ocasionar que el IFE opere con cuatro consejeros ■ Aumenten
las críticas contra el plan de desaparecer los tribunales electorales de cada entidad
Descarta la Ssa una emergencia sanitaria El país no enfrenta una emergencia sanitaria, aseguró la secretaría de Salud, Mercedes Juan, y apuntó que, sin embargo, no se bajará la guardia y las dependencias del sector seguirán alertas para evitar que aumenten los casos de dengue y otras enfermedades por las abundantes lluvias. Al hacer un recuento de las afectaciones que provocaron en el sector Salud las fenómenos metereológicos Íngrid y Manuel, la secretaria indicó que se mantendrán los operativos de salud en diversos regiones del país, a los cuales se han mandado hasta el momento 13 toneladas de medicamentos. También expuso que debido a Íngrid y Manuel sufrieron daños mil 153 clínicas, hospitales y centros del sector salud, y cuatro quedaron destruidos. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Sigue la emergencia en la Montaña de Guerrero Chilpancingo, Gro. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan aseguró que a 15 días del inicio de las lluvias generadas por la tormenta Manuel “la emergencia no se ha revertido” en la región de la Montaña, “como lo evidencia la muerte del niño Manuel Mendoza Rosas en la cabecera municipal de Tlacoapa, el pasado sábado 28 de septiembre”. En un comunicado, Tlachinollan detalló que “Manuel Mendoza, de tres años de edad, falleció por los traumatismos que le causó el colapso de una barda que reblandecieron las lluvias, mismas que no han amainado desde hace 15 días en municipios como Tlacoapa”. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Leonardo Valdés y Francisco Guerrero (izquierda y centro) son dos de los consejeros que deben ser sustituidos ■ Foto Cristina Rodríguez ALONSO URRUTIA
Octubre es el último mes de gestión de cuatro consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), incluido su presidente, Leonardo Valdés, y el Congreso se encuentra entrampado en discutir la reforma electoral, comprometiendo los tiempos para la designación de lo que serían ya cinco vacantes a partir del 31 de octubre. Si bien consejeros del IFE reconocen que existen negociaciones en torno a las reformas elec-
toral y política, que entre otros aspectos favorecerían la conversión del IFE en un instituto nacional electoral, en la legislación vigente los plazos para sustituir a los consejeros prácticamente están agotados. El periodo en funciones de los consejeros Valdés, Macarita Elizondo, Alfredo Figueroa y Francisco Guerrero concluye el 31 de octubre, lo cual se sumará a la vacante de Sergio García Ramírez. El proceso de renovación del IFE ha implicado lanzar una convocatoria, abrir un plazo para
el registro de participantes, un periodo para que la Cámara de Diputados realice las entrevistados con los interesados y posteriormente un lapso de selección definitiva. En cualquier caso, los tiempos se han rebasado. El consejero electoral Francisco Guerrero destacó la importancia de que los partidos políticos optaran por procesar las reformas electoral y política al margen del Pacto por México, pero alertó sobre la importancia de no descuidar la condición actual del IFE.
El instituto abre plazas exclusivas para mujeres El Instituto Federal Electoral (IFE) emitió la convocatoria para la cobertura de plazas del Servicio Profesional Electoral, bajo la característica de que solamente serán mujeres las que puedan participar en el concurso, conforme aprobó el Consejo General hace unas semanas. En su momento, se argumentó la necesidad de revertir la inequidad de género que existe en el organismo, pues de las 2 mil 246 plazas de esta parte de la estructura, solamente 22 por ciento son ocupadas por mujeres. Los consejeros electorales Francisco Guerrero y Benito Nacif destacaron la importancia de instrumentar una medida “de carácter temporal histórica”, tendiente a
alentar una mayor presencia femenina en la estructura operativa del instituto, pues “existe una brecha de desigualdad preocupante de más de 56 puntos porcentuales en favor de los hombres. Sin embargo, Guerrero refirió que hasta el momento se han promovido 23 recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra del acuerdo del Consejo General que restringe la participación solamente a mujeres. Consideró que están en su derecho de apelar y en su caso serán los magistrados quienes determinarán en torno a la decisión del IFE, confiando en que validarán está política tendiente a alentar la equidad de
género, como en su momento hicieron con las candidaturas para las mujeres A su vez, Nacif destacó que el objetivo central del acuerdo es revertir la inequidad existente, por lo que rechazó que sea discriminatorio. Lo que sí es discriminatorio, dijo, es que de las 300 plazas en las vocalías distritales solamente 10 por ciento sean mujeres y que de las 32 vocalías locales, sólo haya tres mujeres. Ambos consejeros destacaron que la medida pretende revertir la injusta e histórica desigualdad “que no ha generado el IFE, pero que es su obligación combatir con los instrumentos necesarios”. ALONSO URRUTIA
“Este instituto ha funcionado con seis miembros y ahora lo hace con ocho (cuando debe hacerlo con nueve), pero difícilmente podría operar con cuatro”, aunque por la participación de partidos pudiera haber quórum en las sesiones del Consejo General. Sin embargo, operativamente sería muy complicado para los consejeros que se quedarían, pues uno de los cuatro tendría que ser designado consejero presidente, inhabilitándolo para participar en las comisiones, por disposición reglamentaria. Subrayó la necesidad de que las discusiones no sólo sobre la designación de consejeros sino también sobre la reforma electoral pugnen por plasmar los intereses de los partidos políticos y también de los ciudadanos. Destacó la necesidad de revisar puntualmente los alcances de transformar el IFE en un instituto nacional electoral y en especial, el destino que tendrían en este esquema los institutos y tribunales electorales locales. Subrayó que tanto entre los institutos como en los tribunales hay un posicionamiento en contra de que sean cancelados “de un plumazo”. El consejero manifestó la necesidad de que se revisen bien los alcances de una medida como esta, pues sería un error desechar la experiencia de más de una década de estas instancias locales y saturar de trabajo al IFE.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
POLÍTICA 11
“No somos intransigentes, sólo pedimos que se escuche a los mexicanos”, afirma
PRI dice no a la segunda vuelta
■
Hoy se reúne la mesa del Pacto por México y el presidente del tricolor, César Camacho, reiteró que en algunos temas de la reforma político-electoral su partido se mostrará receloso, pero al final llegarán a un acuerdo. Insistió ayer en su rechazo en aprobar la segunda vuelta electoral y consideró compatible la creación de un instituto nacional de elecciones con la existencia de institutos electorales en los estados y de tribunales. “Pero, insisto, es un tema delicado, intrincado, del que estamos ahora mismo en su discusión más intensa”, expresó. El líder priísta indicó que en las negociaciones del pacto se comprometieron a dar prioridad a la reforma política, pero consideró que no necesariamente tiene que concluir el proceso de discusión para empezar a discutir otras iniciativas, como la hacendaria que contempla plazos fatales. El político mexiquense rechazó que su partido se sienta chantajeado por la oposición. Fue entrevistado después de develar el muro de Los sentimientos de la Nación en la sede nacional tricolor a propósito de la celebración del natalicio de José María Morelos y Pavón. DE LA REDACCIÓN
Multiplica AMLO sus asambleas para exhortar a impedir la reforma energética ■ Advierte
que el gobierno federal pretende disminuir la ayuda para adultos mayores del DF
Rescata la PF a 73 migrantes secuestrados La Policía Federal rescató ayer en Reynosa, Tamaulipas, a 73 migrantes nacionales y extranjeros, entre ellos cuatro menores de edad, de diversas nacionalidades que presuntamente fueron secuestrados y se encontraban en una casa de seguridad. El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que 33 de ellos eran extranjeros (17 hondureños, 13 guatemaltecos y tres salvadoreños, cuatro de ellos menores de edad, quienes fueron puestos bajo el cuidado de oficiales de Protección a la Infancia, los cuales vigilarán se respeten sus derechos humanos en todo el procedimiento de retorno asistido a su país de origen). Las víctimas declararon que los habían secuestrado, al interceptarlos a bordo de autobuses o centrales camioneras para llevarlos a la casa de seguridad. DE LA REDACCIÓN
Andrés Manuel López Obrador visitó el Centro Social Lomas de la Era para pedir acciones contra la reforma energética ■ Foto María Meléndrez Parada ALONSO URRUTIA
Aunque el movimiento en defensa del petróleo se mantiene a la espera de la respuesta del presidente Enrique Pena Nieto a la petición de proponer al Congreso consultar la reforma energética con la población, también se prepara la movilización de resistencia pacífica para oponerse a la privatización petrolera, anunció Andrés Manuel López Obrador. “Nuestra posición no es intransigente, sólo pedimos que se pregunte al pueblo su opinión”. Al intensificar su activismo de cara a la marcha nacional del próximo domingo, López Obrador realizó cuatro asambleas informativas en diversas delegaciones de la ciudad de México y ocupó su mensaje semanal en Internet a promover la recolección de firmas para apuntalar la demanda de con-
sulta. El ex candidato presidencial insistió en que los cambios que pretenden imponer representan un grave riesgo para el país, por lo que la tentativa de reformar a la Constitución coloca a México en emergencia nacional. En este contexto, denunció –en cada una de las cuatro concentraciones que encabezó este lunes en las delegaciones Tlalpan, Magdalena Contreras y dos en Álvaro Obregón– que el gobierno federal impulsa reformas legales que regulen los programas sociales de apoyo a adultos mayores, con el objetivo de uniformarlos. Sin embargo, para el caso del Distrito Federal, adecuarlo a la pretensión que quiere el Ejecutivo federal implicaría un retroceso en el respaldo a los mayores en la capital. López Obrador sostuvo que no se permitirá que en la ciudad exis-
tan retrocesos en los programas sociales, por lo que pidió al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que aguante las presiones y no ceder en la defensa de los programas sociales capitalinos. El ex candidato presidencial destacó que a escala federal hay un apoyo cercano a los mil pesos bimestrales, cuando en la ciudad de México el respaldo es de casi mil pesos mensuales. López Obrador dedicó su mensaje en Internet a exhortar a la población a recolectar las firmas para lograr revertir la pretensión gubernamental que reduciría seriamente los ingresos del país, al compartir las enormes utilidades que México obtiene del petróleo con empresas trasnacionales . Durante el mitin en Contreras, denunció que de concretarse la apertura a la iniciativa privada de los recursos petroleros, el país su-
friría un retroceso que mermaría seriamente sus ingresos y con ello, reduciría los recursos para financiar programas sociales. En esta lógica, insistió en que para eso se ha planteado la reforma hacendaria, para compensar la caída de los ingresos petroleros con más impuestos a la población. Finalmente demandó a los asistentes no decaer ante la imposición de los sectores que controlan el poder, entre los cuales están los medios de comunicación que hacen vacío a la propuesta alternativa. Indicó que no debe desalentarse el movimiento, porque no se trata de una lucha a corto plazo, sino que exige de la persistencia. Si la pretensión fuera obtener cargos, sería fácil, “hasta (Vicente) Fox llegó a presidente, pero no; lo que se busca es transformar al país”.
12 POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
Niega que vaya en aumento el descontento entre profesores del país
El SNTE defiende a los maestros cumplidos; a los otros, que los despidan: Díaz de la Torre ■
El dirigente sindical elude opinar sobre la situación jurídica de Elba Esther Gordillo
ELIZABETH VELASCO C.
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, pidió a las autoridades educativas que apliquen la ley y despidan a los maestros que falten a sus labores por tres días consecutivos. “El que falta tres días (…) es sujeto a ser despedido. ¿Qué he dicho sobre esto?, que la autoridad aplique la ley”. Indicó que sólo si la autoridad local o federal comete alguna “injusticia con algún compañero, el sindicato lo defenderá”. Se refirió a los maestros de la sección 59 del SNTE en Oaxaca, quienes “no han suspendido un
solo día de labores en los años recientes y menos en este, y sin embargo por problemas administrativos no se les liquida oportunamente su salario. Esa es una incongruencia”, enfatizó. Para el caso de los mentores de Oaxaca, afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y quienes llevan alrededor de 38 días de haber suspendido clases, estimó que se debe de proceder como marca la ley. “El que falta tres días, en ésta y la otra ley (dijo en alusión a la reforma educativa), es sujeto a ser despedido”. Entrevistado en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), tras sus-
cribir un convenio de capacitación para “transparentar” las acciones sindicales, Díaz de la Torre afirmó que el SNTE está para “defender a los trabajadores que cumplan con sus responsabilidades: prepararse, asistir a clases, no faltar y cubrir los objetivos curriculares”. El líder magisterial enfatizó que el sindicato representa a los trabajadores en servicio, no a los que están en plantones, que “son los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que en los pasados siete años, si sumamos paros, plantones, manifestaciones, equivale a un ciclo escolar (sin laborar), y los que sí cumplen son cientos de miles y México los debe reconocer”.
–¿Ofrecerían oportunidades de empleo a maestros sustitutos para Oaxaca? –En el país hay muchos maestros sin trabajo; si se les ofreciera incorporarse, a partir del examen para acreditar sus competencias, sin duda que los que están sin empleo los podrían aceptar. El líder del SNTE rechazó una vez más que la inconformidad magisterial hacia la reforma educativa vaya en ascenso en el país, y aseguró que se centra en los profesores
■
El gobierno lo tiene de rodillas, afirma
Él tendría que estar en prisión, responde la CNTE KARINA AVILÉS
Transeúntes se cubren la nariz al pasar junto a la zona de baños del plantón que maestros de la CNTE mantienen a un costado del Monumento a la Revolución ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Ofrecen transparencia a cuentagotas El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, ofreció a la sociedad “transparentar todos los procesos y programas” de la organización sindical, excepto lo relativo a las cuotas que recibe de sus agremiados y el total de comisionados sindicales, entre otros datos relevantes. Luego de firmar una convenio de colaboración con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) mediante el cual la SNTE recibirá asesoría en la materia, Díaz de la Torre refirió a pregunta expresa que la difusión sobre las cuotas sindicales “no es una obligación, pues no son recursos públicos, son del salario de los trabajadores, vamos a publicar todo lo que tengamos que publicar”.
También afirmó que no es responsabilidad del SNTE dar a conocer el padrón de docentes afiliados, y que el número de comisionados le toca informarlo al gobierno. Antes, el presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, puso de ejemplo al SNTE que, “a diferencia de otros sindicatos, que ni siquiera habría que mencionarlos por sus nombres, en lugar de aceptar el desafío de la modernización, parapetados en su ‘autonomía’ se niegan a rendir cuentas y prefieren quebrantar la ley con tal de mantener sus prerrogativas”. Ante comisionados y funcionarios del Ifai e integrantes del comité nacional del SNTE, Laveaga celebró la “determinación” del sindicato de “adelantarse” a la reforma constitucional en materia
de transparencia, actualmente en el Senado para su eventual aprobación. Al suscribir el convenio, Laveaga dijo que el SNTE ha expresado su voluntad de transparentar “ingresos fiscales, plazas, comisiones, aun cuando todavía no es sujeto obligado”. Sin embargo, Díaz de la Torre eludió precisar el tipo de información que a partir de octubre subirá en su página electrónica el SNTE, tras referir que “todo” se difundirá. “No tenga duda –dijo– que va a estar a disposición de los compañeros trabajadores, lo que corresponde a ellos, y de la sociedad lo que corresponde a la sociedad. No ocultaremos nada que sea estrictamente estratégico”. ELIZABETH VELASCO C..
de la CNTE. “Michoacán es la parte más beligerante de la CNTE; en Chiapas, donde está el bloque democrático desde siempre y en Guerrero. Dígame dónde más Cómo dicen ustedes, den datos contundentes”, reviró a los reporteros. También declinó opinar sobre el juicio de amparo que favorece a la ex lideresa del SNTE Elba Esther Gordillo. “De lo que puedo hablar es de los derechos de los trabajadores en el cumplimiento del sistema educativo con nuestros niños y jóvenes. Ese es el tema que la sociedad espera de sus maestros y del sindicato”. –¿El tema de Elba Esther Gordillo es irrelevante? –Eso usted lo dice. Ya di mi opinión. –Le preguntamos sobre el tema del amparo. –En la página electrónica del SNTE está la posición oficial.
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) respondieron al presidente del sindicato magisterial, Juan Díaz de la Torre, que si de aplicar la ley se trata “él tendría que estar tras las rejas junto con el grupo de Elba Esther Gordillo que por años fue cómplice del mal uso de los recursos” de los docentes. Los maestros fueron convocados a una asamblea nacional representativa a las 11 de la noche para delinear el “plan de acción” y diseñar una estrategia para abrir una mesa nacional de negociación con el gobierno federal, luego de que este último ha cerrado los canales de comunicación. Francisco Bravo, líder de la disidencia en la capital del país, y Juan José Ortega Madrigal, secretario de la sección 18 de Michoacán, señalaron a La Jornada que el sucesor de Elba Esther Gordillo juega un lamentable papel asignado por el Estado: el del entreguismo, el de quien hace el trabajo sucio, porque el gobierno lo tiene “de rodillas”, debido a que “tiene mucha cola que le pisen”. A propósito del estado de derecho, cuestionó Francisco Bravo, habría que recordar que Juan Díaz de la Torre llegó a la presidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en un acto “ilegal. Y si no, que le pregunten a los docentes si alguien de ellos lo eligió. ¿Cómo se atreve a hablar de aplicación de la ley, cuando él es producto de la ilegalidad?” Además, indicó que es el “colmo del cinismo que una gente que ha formado parte del grupo caracterizado por la corrupción, por los malos manejos, por el exceso, por el mal uso de los comisionados y de los recursos en las campañas electorales y por todas las cosas habidas y por haber, violentando la
ley, sea quien pida transparencia”. Le recordó a Díaz de la Torre que la sección 9 ganó un amparo en contra de los “fraudes a la democracia sindical” de ese sector y nunca “lo respetó”. Por su parte, Juan José Ortega Madrigal expresó que las declaraciones del representante del SNTE, durante la firma de un convenio de “transparencia”, evidencian que “está rebasado, que se ve castrado y que es un instrumento al servicio del Estado”. Rememoró que Díaz de la Torre fue “quien firmó o autorizó los gastos de Gordillo. Es un cómplice, no, no es un cómplice, es un atracador de nuestros recursos que se derivan de nuestras cuotas. Si de aplicar la ley se trata, también debería estar en un proceso penal porque se puede demostrar su responsabilidad en el mal uso de los recursos”. En lugar de plantear la contratación de profesores sustitutos en Oaxaca, a través de la voz de Díaz de la Torre, el gobierno debería “dejar de usar a estos títeres” y plantear un esquema para escuchar la demanda central del magisterio, que es la abrogación de la reforma, enfatizó. Por la noche, la CNTE convocó a una asamblea nacional representativa. Uno de los principales planteamientos de distintas fuerzas llevados a la reunión consistió en hacer un “rediseño” de las tácticas del movimiento a través de un esquema que permita realizar acciones sincronizadas en al menos 22 entidades, incluyendo el Distrito Federal. También se afinarían las protestas que se realizarán esta semana como parte de su lucha contra la reforma educativa, para lo cual presionarán con bloqueos “contundentes”, entre los que no se descarta un tercer cerco a las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Juez
se confundió al aplicar la ley penal, dice
SIGUE
PLANTÓN DE LA
POLÍTICA 13
CNTE
El amparo concedido a Gordillo, sin sustento legal: Murillo Karam ALFREDO MÉNDEZ
Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), sostuvo este lunes que el amparo que concedió el juez federal Francisco Sarabia Ascencio a Elba Esther Gordillo Morales carece de sustento legal, debido a que se otorgó mediante confusiones del juzgador en la aplicación de la ley penal. El funcionario explicó que el primer error fue que Sarabia “confundió querella con denuncia”, pues, según Murillo Karam, la averiguación previa se inició a partir de la presentación “de una denuncia, no de una querella como sostuvo el juez”. La diferencia entre ambas figuras legales estriba en que sólo en la querella la legislación penal mexicana obliga a acreditar la “personalidad jurídica” del funcionario público que la presente ante el Ministerio Público Federal, formalismo legal que no se requiere para el caso de presentar una denuncia. Otro error cometido por Sara-
bia –según dijo ayer el titular de la PGR durante una entrevista radiofónica con Joaquín LópezDóriga– fue que desacreditó la acusación de lavado de dinero contra Gordillo Morales luego de hacer un estudio dogmático del artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, que ya no está vigente. Sobre la polémica iniciada entre la PGR y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Murillo Karam dijo que siempre ha respetado la independencia de los jueces federales, pero destacó que en el caso del amparo concedido a la ex lideresa magisterial “el juez se equivocó”. El titular de la PGR destacó que “el artículo de la ley penal que señala la diferencia entre denuncia y querella dice claramente que se debe acreditar la querella, fehacientemente, (pero) no se refiere a la denuncia en el mismo sentido. “Pero más todavía, cuando analiza el artículo 2 de la Ley contra la Delincuencia Organizada, se refiere a un artículo 2 que se de-
Escasa actividad de integrantes de la CNTE se observó la mañana del lunes en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, en la capital del país ■ Foto Prometeo Lucero/ La Jornada
rogó en 2009, el cual está reformado; es un artículo distinto; el actual habla (del concepto jurídico) asociación de hecho, y el juez (en su sentencia de amparo) todavía menciona al del artículo que ya no está en vigor. Por eso cuando nosotros usamos esos calificativos (contra el juez) lo hicimos con pleno conocimiento de causa”, expuso el procurador. El pasado jueves, el presidente de la Suprema Corte de justicia de
la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, afirmó que la independencia y autonomía de los jueces merece el máximo respeto de todas las instituciones, algunas de las cuales olvidan los roles constitucionales a que están obligadas, en aparente respuesta a las críticas de la PGR por el amparo en favor de Gordillo Morales. También la semana pasada, la PGR emitió un comunicado contra el juez Sarabia Ascencio.
“La PGR advierte con preocupación el criterio sostenido en este caso por el juez de amparo, que utilizando argumentos endebles y sin consistencia jurídica, ponderó equivocadamente irrelevancias formales por encima de las pruebas y hechos acreditados en el ejercicio de la acción penal, en perjuicio del interés social que representa esta institución”, expresó la dependencia en el comunicado.
14 POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
DE
LOS CORRESPONSALES
Miles de maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ocuparon de nuevo este lunes la torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como parte de las acciones para exigir la abrogación de la reforma educativa. En compañía de padres de familia, estudiantes e integrantes de organizaciones indígenas y campesinas se instalaron en plantón cerca de las 11:30 horas frente al edificio, del cual se abastece de combustible a las gasolinerías de la región centro, informaron los dirigentes de la sección 7. Dijeron que desde esa hora se impidió el ingreso y la salida de pipas que transportan gasolina y diesel a establecimientos de la capital chiapaneca y de municipios de la región. Esta es la segunda vez que los mentores ocupan la torre.
■ Otro
grupo ocupa una caseta en vía de cuota, “por la cerrazón del gobierno federal”
Maestros de las secciones 7 y 40 del SNTE toman de nuevo sede de Pemex en Chiapas ■ En Oaxaca, docentes cumplen siete semanas en paro de labores; Gabino Cué los insta a reiniciar clases Paralelamente, refirieron que otro grupo tomó la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de las Casas con Tuxtla Gutiérrez. “El gobierno federal nos está orillando a tomar diversas acciones porque continúa con la cerrazón de no dar marcha atrás en la mal llamada reforma educativa”, manifestaron. También continuaron con el plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez iniciado desde el 28 de agosto. La Secretaría de Educación estatal informó que hasta la
fecha han sido entregadas a unos mil docentes, las órdenes correspondientes para que se presenten a sustituir a los maestros paristas. En Oaxaca, integrantes de la sección 22 del SNTE cumplieron la séptima semana de paro laboral. El gobernador Gabino Cué hizo otro llamado a los mentores –el quinto desde que se inició la protesta– para que reinicien clases, pues un millón 300 mil alumnos están siendo afectados. Cué afirmó que la abrogación de la reforma educativa no va a
Buscan “desahogar” dictámenes
■ Promotores piden retirar cerco policiaco-militar
Marcha del 2 de octubre sería de Tlatelolco al Zócalo EMIR OLIVARES ALONSO
La marcha por el 45 aniversario de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 no modificará su ruta habitual, anunciaron los organizadores. Por ello demandaron a los gobiernos local y federal retirar el “cerco policiaco-militar” que mantienen en torno al Zócalo capitalino a fin de que puedan acceder, como cada año, hasta esa plaza pública. Sin embargo, si continúa la presencia policiaca, “no intentaremos llegar” y la movilización concluirá en el Monumento a la Revolución a fin de evitar un enfrentamiento. Para ello, horas antes de la marcha una comisión acudirá hasta las inmediaciones del Centro Histórico para evaluar las condiciones. “Desde el 13 de septiembre –cuando la fuerza pública desalojó a los profesores disidentes en plantón contra la reforma educativa–, en el primer cuadro del Distrito Federal se ha instalado un cerco policiaco-militar que impide el libre tránsito de todos los ciudadanos y, en los hechos, se anula el derecho a la protesta”, señalaron en un pronunciamiento. Ayer, la comisión organizadora de la marcha se reunió para definir varias estrategias, entre ellas las de seguridad. Luego de ese encuentro se informó que el acuerdo es que la ruta será de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco a la Plaza de la Constitución. “No tenemos que pedir permiso; vamos a defender nuestro derecho constitucional a la manifestación y marcharemos rumbo al Zócalo”, plantearon en el documento. Enfatizaron que si las autoridades impiden que la movilización llegue a su destino final “quedará evidenciado el autorita-
rismo de todos los niveles de gobierno representados en el Pacto por México que, incapaces de tolerar la resistencia a sus planes neoliberales, buscan imponerlos a través de la represión y el estado de excepción”. Al concluir la reunión, algunos asistentes detallaron que como medida de seguridad para evitar confrontaciones, también harán un llamado a los participantes a no asistir encapuchados. Anunciaron que por 10 minutos (de 18 a 18:10 horas) todos los contingentes guardarán silencio “en señal de luto y protesta por las más de 6 mil víctimas de la violencia de Estado”. Los organizadores (entre quienes están el Comité 68, organizaciones sociales y grupos estudiantiles) exigieron que este 2 de octubre “el derecho a la manifestación se garantice sin la provocación que implica la presencia de granaderos durante el recorrido, y sea retirado el cerco policiaco-militar que se encuentra alrededor del Centro Histórico. “Nuestro llamado es a la sociedad mexicana para salir a la calle, defendiendo nuestro derecho a disentir y, que quede claro, no estamos convocando a un enfrentamiento con las fuerzas represivas del Estado para retomar a toda consta la plaza pública”. Lamentaron que el gobierno “se aproveche” de la desgracia nacional y de la solidaridad del pueblo instalando un centro de acopio en el Zócalo y con ello “se construya un montaje mediático que pretende justificar la represión y la anulación de las libertades constitucionales”. Este martes, la comisión organizadora ofrecerá una conferencia de prensa para dar a conocer detalles de la movilización.
proceder y que las demandas ya han sido resueltas por la Secretaría de Gobernación y su administración, por lo que solicitó a los paristas no participar en las movilizaciones de la ciudad de México, que regresen a las aulas y cumplan con su misión de educar. En Xalapa, Veracruz, unos mil 500 estudiantes de la benemérita normal Enrique C. Rébsamen y maestros de educación básica de esta ciudad marcharon por las principales calles integrados en el Movimiento Veracruzano Normalista,
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó solicitar al pleno autorizar dos sesiones ordinarias adicionales este miércoles y el de la próxima semana, a fin de desahogar, en agenda política, la conmemoración de la matanza del 2 de octubre, así como la ceremonia de entrega de la medalla al mérito cívico Eduardo Neri, respectivamente.
■
El coordinador del Partido Acción Nacional, Luis Villareal, explicó que enfrentan “un tráfico de asuntos y dictámenes muy grande, y queremos sacar todo el rezago legislativo, para estar en condición de cumplir el 20 de octubre con la aprobación de la Ley de Ingresos y el 15 de noviembre con el presupuesto de egresos”. DE LA REDACCIÓN
en rechazo a la reforma educativa. Anunciaron la reunión de firmas que respalden el recurso que interpondrán en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de derogar los cambios al articulo tercero y la promulgación del 73, contemplados en las leyes de educación promulgadas recientemente. En tanto, el Movimiento de Bases Magisteriales Democráticas de Campeche convocó a sus casi 7 mil integrantes a mantener el paro de labores que inició este lunes con un respaldo minoritario, pues según versiones oficiales sólo se suspendieron clases en 30 de mil 600 escuelas de educación básica. El vocero de la gremial, Silverio Tuz Góngora, rechazó la información de la Secretaría de Educación (Seduc), en el sentido de que sólo hubo suspensión parcial en tres de los 11 municipios campechanos. En asamblea, los inconformes acordaron mantener el paro laboral, pese a las amenazas de la Seduc de que les aplicarán el artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente. ELIO HENRÍQUEZ, JORGE A. PÉREZ, EIRINET GÓMEZ Y LORENZO CHIM
Preside foro regional de consulta junto con César Duarte
Ofrece Claudia Ruiz Massieu reimpulsar la actividad turística en la frontera norte
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en compañía del gobernador de Chihuahua, César Duarte, colocan la primera piedra para la construcción del teleférico de Parral
Reimpulsar la actividad turística en la frontera norte es una prioridad para el gobierno de la República, aseveró la titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y anunció un apoyo decidido a los es-
tados de esa región del país. Al presidir junto con el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, el Foro Regional de Consulta del Programa Sectorial de Turismo 20132018, Ruiz Massieu subrayó
que el turismo puede aportar mucho en términos de crecimiento económico, de empleo y de estabilidad, “como parte de un esfuerzo concertado para revitalizar nuestra región norte”.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Si no se reparan daños por la violencia, la reforma en derechos humanos será letra muerta, coinciden
Comparecen en el Senado los 21 candidatos a integrar la Comisión de Atención a Víctimas VÍCTOR BALLINAS
Los 21 candidatos de las siete ternas para integrar la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas comparecieron ayer ante las comisiones unidas de Justicia y de Gobernación del Senado. Se trata de aspirantes propuestos por universidades públicas y de organizaciones no gubernamentales o por organismos públicos de derechos humanos. Participaron ex funcionarios federales, ex funcionarios de las comisiones Nacional y Estatales de Derechos Humanos y académicos. En sus intervenciones, los postulantes coincidieron en que si el Estado no logra reparar integralmente el daño a las víctimas de violencia, la reforma constitucional en materia de derechos humanos será letra muerta. También señalaron que la población se encuentra en circunstancia de sufrimiento, angustia y vulnerabilidad debido al clima de inseguridad que prevalece en el país desde los últimos años. Cuatro ternas –12 candidatos– fueron propuestos por universidades públicas, entre ellos Enrique Carpizo Aguilar, sobrino del ex rector de la UNAM Jorge Carpizo; Susana Thalía Pedroza, ex visitadora general de la CNDH; Sergio Jaime Rochín, ex funcionario de la Secretaría de Gobernación, así como Felipe Alcántara Espinoza, entre otros. Entre los propuestos por las organizaciones no gubernamentales y por los organismos públicos de derechos humanos comparecieron los abogados del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), Silvano Joel Cantú y Julio Hernández; también participaron Teresa Ulloa, de la Coalición para la Trata de Personas, y María del
Arrastra la corriente a campesino en Jalisco Puerto Vallarta, Jal. El cuerpo del campesino Miguel Ortega Ortega fue hallado ayer, atorado entre las ramas, luego de que desapareció el pasado viernes en la comunidad Cuale, municipio de Talpa de Allende, cuando la corriente lo arrastró al intentar cruzar a pie el arroyo El Barrito. Se supo que el labriego pidió al conductor de una camioneta ayudarlo a pasar el cauce, pues quería pedir auxilio para su comunidad afectada por las lluvias. Ante la fuerza del arroyo, el propietario del vehículo se negó a hacer el viaje, y Ortega lo atravesó caminado; enrtonces se lo llevó la corriente. La tarde del domingo fue rescatado de entre las ramas por agentes municipales, mismos que proporcionaron la información este lunes. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Rosario Torres Mata, propuesta por la organización México SOS, del empresario Alejandro Martí. En su intervención, Joel Cantú, del MPJD, destacó que con esta ley se materializa un espacio de conservación de diálogo para responder las demandas de la sociedad y de las víctimas en general. Destacó: “La ley no es una ventanilla para pagos de cheques”, antes
que cualquier reparación económica se deben ponderar “principios y criterios que rijan la adecuada atención de los recursos”. Julio Hernández, también del MPJD, destacó ante los senadores que “esta ley surgió del incumplimiento de muchas leyes”. Destacó que el “fondo de reparaciones ha sido la parte más criticada, hay quienes cuestionan por
qué los ciudadanos con sus impuestos van a pagar lo que hicieron los delincuentes, y ello deriva de los incumplimientos del Estado, una la obligación de dar seguridad a sus ciudadanos, y la otra es que cuando no proporciona seguridad tiene la obligación de proporcionar justicia, y con el 98 por ciento de impunidad, el Estado tiene que ser responsable
POLÍTICA 15
subsidiario por su negligencia”. Susana Pedroza fue cuestionada por el senador Manuel Camacho respecto del caso Zongolica. Respondió: “Soy la misma persona que llevó el caso Atenco en 2006, donde hubo más de 200 heridos y acredité violaciones sexuales contra mujeres; soy quien llevó el caso Castaños en Coahuila, donde acredité el caso de 14 mujeres violadas por soldados. “En 2007 acredité la agresión sexual de mujeres por militares y también me tocó el caso Zongolica, de la señora Ernestina Ascencio, y sostengo que no fue violada por militares. Estoy dispuesta a que el caso sea revisado por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.”
16 POLÍTICA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
Reglas de aplicación del protocolo Reglas específicas de Actuación del Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que Afecten a Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional: • Los juzgadores deberán tomar en cuenta: la excepcionalidad de la detención por el ingreso migratorio irregular, ya que se trata de una falta administrativa; además, la privación de la libertad en un caso de éstos tiene que ser excepcional y proporcional al objeto que se busca proteger. • Prohibición de contactar a las autoridades del país de origen de las personas solicitantes de asilo y refugiadas. • Exención de responsabilidad penal y administrativa en caso de uso de un documento falso o de ingreso irregular. • Exención de presentación de documentos originales para acceder a otros derechos. • No sanción en participación en actividades ilícitas derivadas de su condición de víctimas. • Las víctimas tienen derecho a un documento de residencia temporal o permanente. • Cuando estén relacionados niños o adolescentes en un proceso, será prioritaria la no privación de la libertad y asistencia legal, así como la suplencia de la queja. • En el caso de solicitantes de asilo, se buscará la mínima estancia dentro de la estación migratoria y evaluación individualizada para la cuantía de multas, entre otros. JESÚS ARANDA
RECUERDAN
EN EL
Presentan en la Corte reglas de protección a quienes requieran cobijo internacional
Los migrantes son “uno de los mayores retos en derechos humanos”: Silva Meza ■
Las personas sin documentos aún encaran obstáculos ante la justicia en México, dice la OIM
JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está comprometida con evitar que “se desborde” la actuación de las autoridades en perjuicio de los derechos de las personas, sostuvo el ministro presidente, Juan N. Silva Meza, quien agregó que al máximo tribunal le corresponde garantizar que la protección a los derechos humanos de las personas “sea la razón” del Estado mexicano en su conjunto. Al encabezar ayer la presentación del Protocolo de Actuación en Casos que Involucran a Personas Migrantes o en Caso de Personas que Requieran de Protección Internacional, Silva Meza sostuvo que este sector representa “uno de los mayores retos en materia de derechos humanos, pues, respetar y garantizar sus derechos, implica superar el concepto limitado de ciudadanía”. Además de que las particulares circunstancias de estas personas implican poner en práctica la titularidad universal de los derechos humanos, así como el respeto y protección de todos, independientemente de su situación migratoria. Derechos ineludibles para los estados suscriptores de tratados internacionales en la materia e incluso, en algunos casos, para aquellos que no lo son, subrayó. El ministro presidente agregó
EDOMEX
EL NATALICIO DEL
ante representantes de organismos internacionales y nacionales relacionados con la protección a los derechos de los migrantes, jueces y magistrados, que la labor pedagógica de la Suprema Corte no se limita a establecer límites a la actuación de las autoridades, sino en producir materiales y herramientas para que los jueces del país, abogados y defensores de los derechos humanos cuenten con herramientas y materiales que garanticen la protección al proyecto de vida de quienes vivimos en el país y de quienes transitan en él. El protocolo contiene también, apuntó, principios como la no discriminación, no devolución, unidad familiar, interés superior del niño, gratuidad de los servicios y presunción de inocencia, entre otros, que son límites y horizontes que debe respetar toda autoridad. Silva Meza recordó que la SCJN, que en los últimos dos años ha emitido con éste, otros protocolos de actuación para que los jueces cumplan su labor con particular atención en casos relacionados con población y comunidades indígenas, niños y adolescentes, y para que resuelvan con perspectiva de equidad de género.
La OIM pide “derechos reales” Thomas Weiss, representante de la Organización Internacio-
GENERALÍSIMO MORELOS
Ecatepec, Edomex. Durante la ceremonia conmemorativa del CCXLVIII aniversario del natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón, la cual estuvo encabezada por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, los representantes de los tres poderes del estado de México firmaron el Acuerdo para la creación del Consejo Consultivo del Bicentenario Luctuoso del Siervo de la Nación, que a partir de esta fecha impulsará y planteará diversas acciones en materia de educación y cultura, obra pública y proyectos, así como actividades conmemorativas de su muerte, en el año 2015, con el objetivo de afianzar en la conciencia social, la importancia de preservar la práctica de la tolerancia, la libertad y el respeto a la ley como elementos integradores de identidad de los mexiquenses del siglo XXI
nal de las Migraciones (OIM) destacó, al hacer uso de la palabra en la zona de murales del edificio sede de la SCJN, que las diferentes reformas legales aprobadas en México para proteger los derechos de los migrantes que cruzan el territorio nacional son positivas. Sin embargo, señaló que es necesario cambiar estos derechos formales “en derechos reales”, porque los migrantes aún enfrentan obstáculos para acceder a la justicia en el país. México, dijo, es un país único que conjunta todas las dinámicas de la migración. Pero, desafortunadamente, los migrantes son a menudo objeto de violaciones a
sus derechos, son víctimas de la violencia, sufren trata de personas, violaciones y son objeto de tráfico ilícito, lo que los coloca en situaciones de especial vulnerabilidad. Hamdi Anwar Ahmed, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), destacó que el protocolo constituye un avance en la protección de los derechos de este grupo, que es particularmente vulnerable. Antonio Guterres, titular del ACNUR, afirmó, a través de un mensaje videograbado, que el protocolo es un valioso precedente a escala internacional.
MARTES 1° DE OCTUBRE DE 2013 •
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
En México se perpetraron más de 105 mil 600 secuestros durante 2012, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cantidad 79 veces superior a las denuncias registradas por este delito en el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las cuales sumaron mil 317 el año pasado. En promedio, durante 2012 se llevaron a cabo diariamente 290 secuestros en alguna parte del territorio nacional, o bien uno cada cinco minutos, según los calculos del Inegi en un trabajo exploratorio sobre la magnitud de este delito y la desaparición forzada, realizado por primera vez en México en consideración “a la demanda de información de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y de expertos en temas de seguridad pública y justicia”. Realizado en el contexto de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (Envipe), los resultados obtenidos sobre homicidios, desapariciones forzadas y secuestros “permitieron generar estimaciones metodoló-
■
■
En 2012 hubo 105 mil 600 casos, estima el Inegi
Cifra negra de secuestros es 98% mayor a las denuncias ■
El resultado de la Envipe es metodológicamente sólido, dicen
gicamente adecuadas” sobre estos delitos graves, afirmó Adrián Franco, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi. El especialista explicó que el resultado es metodológicamente sólido y que la cifra negra sobre secuestros es elevada por las características de este delito, de manera tal que la diferencia entre las denuncias y la estimación es de 98.75 por ciento. Con relación a las desapariciones forzadas, el Inegi calculó en 4 mil 7 el número de personas que en 2012 fueron víctimas de este delito, perpetrado “a manos de quien sea”: delicuentes y cuerpos policiales y militares del Estado, explicó el especialista. En los registros administrativos
de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dijo, sólo hay 718 denuncias “de desaparición forzada o extravío”. Para referenciar la solidez de esos resultados, la metodología de la Envipe fue aplicada para estimar el número de homicidios que se perpetraron en 2012 y luego, el resultado fue confrontado con el número de registros sobre este delito en el mismo año. Así, la encuesta de victimización estimó que el año pasado se cometieron 25 mil 583 homicidios en el país, en tanto que el número de defunciones por asesinato registradas en 2012 fue de 26 mil 37. Una diferencia de 1.7 por ciento entre ambos datos, que por referencia dieron certeza
metodológica a los resultados obtenidos en el cálculo de secuestros perpetrados y desaparición forzosa de personas.
La cifra negra La Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública fue aplicada del 4 de marzo al 26 de abril de 2013 en 95 mil 810 viviendas de todo el país y detectó que uno de cada tres hogares en México tuvo al menos una víctima de delito durante 2012. En números absolutos se cometieron 27 millones 769 mil 447 delitos en el territorio nacional, que afectaron a 21 millones 603 mil 990 personas, un promedio de 27 mil 337 víctimas
POLÍTICA 17
por cada 100 mil habitantes de 18 años y más y un incremento de 12.4 por ciento en la tasa de delitos sobre el nivel de 2011. El incremento en la tasa de delitos, señala la Envipe, “se debe al aumento de los más frecuentes tales como el robo o asalto en la calle o en el transporte público, la extorsión y el robo total o parcial de vehículo”. En orden descendente, las seis entidades con mayor número de víctimas por delitos son: el estado de México, con 41 mil 48 víctimas por cada 100 mil habitantes; Baja California, con 36 mil 579; Chihuahua, con 32 mil 567; Jalisco, con 31 mil 861; el Distrito Federal, con 31 mil 675, y Nuevo León, donde la cifra fue de 31 mil 316 en 2012. A nivel nacional la cifra negra, es decir, la proporción de delitos ocurridos durante 2012 en los cuales no hubo denuncia o no se inició averiguación previa fue de 92.1 por ciento, lo cual indica que más de 25 millones 573 mil delitos cometidos el año pasado quedaron impunes y sin averiguación. Un porcentaje similar al de 91.6 por ciento estimado en 2011 y de 92 por ciento de 2010.
Se redujo 84% cifra de homicidios
Juárez dejó de ser la ciudad más peligrosa del mundo: Duarte CHIHUAHUA, CHIH., 30 DE SEPTIEMBRE.
Juárez dejó de ser la ciudad más peligrosa del mundo, como se le había catalogado por organismos internacionales, después de presentar durante dos años consecutivos una reducción en las cifras de homicidios dolosos, destacó el gobernador del estado, César Duarte. El año pasado, los asesinatos clasificados como de alto impacto se redujeron en 84 por ciento; además de la caída en las estadísticas de otro tipo de delitos, como el secuestro, que bajó 75 por ciento; el robo de vehículo con violencia, 82 por ciento; el robo a establecimiento comercial, 64 por ciento y el robo a bancos, 92 por ciento. La reducción de la violencia en la frontera fue monitoreada en estos tres años por el Observatorio Ciudadano y en su informe destacó que en 2010 el promedio de víctimas por homicidio doloso en Ciudad Juárez era de 255; la cifra fue descendiendo de manera que en 2011 el mismo indicador era de 160 víctimas mensuales, y en 2012 de 66 personas asesinadas en promedio cada mes. Al término del primer semestre de 2013, el índice bajo a 44, marcando una disminución de 84 por ciento. Ese logró ha sido posible por el trabajo coordinado de los tres
ordenes de gobierno en materia de seguridad y justicia. Chihuahua ya no es un territorio de impunidad, se está actuando con energía en contra de los delincuentes, “que sepan que quien infrinja la ley, va a la cárcel y no volverá a salir”, manifestó Duarte. Recalcó que Juárez es reconocido nacional e internacionalmente como un caso de éxito en la reducción de las cifras de violencia, y lo han constatado los principales medios de comunicación, que antes dieron cuenta de los sucesos de violencia que sacudieron a la opinión pública, subrayó. Un ejemplo reciente, dijo, fue un reportaje del periódico estadunidense USA Today, que describió a Juárez como la ciudad que más ha recuperado la tranquilidad en el mundo e hizo énfasis en que gracias a ello, se han abierto cientos de negocios y cada vez más personas salen a las calles a divertirse y convivir como antes. Duarte Jáquez indicó que mediante el combate frontal a la impunidad, el perfeccionamiento de nuestro sistema penal y la acción decidida de fomento de una cultura de la legalidad, hemos recuperado la paz y la tranquilidad en Chihuahua. A nivel estatal, las estadísticas reflejan una disminución de 67 por ciento en el promedio mensual de las víctimas de homicidio doloso, en comparación con 2010.
El gobernador César Duarte Jáquez señaló que “hemos recuperado la paz y la tranquilidad en Chihuahua”
El número de expedientes por delitos de secuestro se redujo en 70 por ciento. En tanto, el robo de vehículo bajó en un 66 por ciento. En la prevención y combate de extorsión, 134 personas fueron detenidas y 46 bandas desarticuladas, dictándose cuatro sentencias de prisión vitalicia. En el combate al secuestro, 409 personas fueron arrestadas en los tres años de esta administración y 94 bandas desarticuladas. Chihuahua es el único estado en Latinoamérica que ha logrado la certificación de cuatro de sus penales, con un cumplimiento de 100 por ciento de los estándares evaluados por la Acreditación de la American Correctional Association (ACA).
18 POLÍTICA • MARTES 1° DE OCTUBRE DE 2013
■
El gobernador de Tabasco inaugura foro; ONU, presente
■
El Ejército, herramienta del pueblo
Llama Arturo Núñez a relanzar lucha Sedena: estricto respeto anticorrupción con visión de Estado a los derechos humanos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 30 DE SEPTIEMBRE.
El Foro Internacional para Prevenir la Corrupción reúne en Tabasco a expertos de 24 países de África, Asia, Europa y América Latina VILLAHERMOSA, TABASCO, 30 DE SEPTIEMBRE.
Sólo con un servicio público basado en principios éticos, liderazgo comprometido con la rendición de cuentas y que pondere el bienestar social, será posible impedir que la corrupción siga vulnerando y debilitando la estructura gubernamental, sentenció el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez. El mandatario dijo que aunque resulta ingenuo pensar en un orden político regido de manera absoluta por la virtud, la
■
honestidad y la legalidad, bajo ningún concepto puede asumirse la corrupción como un hecho incontrovertible o como un componente natural e inevitable en la vida de las personas y las instituciones.
Fenómeno estructural Acompañado de John-Mary Kauzya, jefe de la Unidad de Administración Pública y Capacitación de la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo de la ONU, y
Incidente “fugaz”, califica Reyna García
Atacan la presidencia municipal de Yurécuaro Un grupo armado atacó la madrugada de este lunes las instalaciones de la presidencia municipal de Yurécuaro, Michoacán; no hubo lesionados, sólo daños materiales, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La dependencia detalló que sujetos con rifles AR-15 y AK47, a bordo de una camioneta y una cuatrimoto, arribaron a la cabecera municipal y abrieron fuego en repetidas ocasiones contra el edificio público. El gobernador interino, Jesús Reyna García, calificó el atentado en esa localidad, ubicada a unos 30 kilómetros de La Piedad y en los límites con el estado de Jalisco, como un incidente “fugaz”. En tanto, en la periferia de la ciudad de Jiquilpan, también en territorio michoacano, fueron encontrados los cuerpos de tres
jóvenes con huellas de tortura y el tiro de gracia, reportó la PGJE.
Asesinatos en Sinaloa y Chihuahua Corporaciones de seguridad reportaron siete muertes violentas que tendrían relación con la delincuencia organizada: cuatro, en Sinaloa (tres en Culiacán y uno en el municipio de Ahome) y tres, en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde uno de los occisos fue identicado como el empresario Jorge Ernesto Torres Soriano, dedicado al ramo de la seguridad. En el municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí, cinco personas resultaron heridas de bala –entre ellas un policía local– luego de un enfrentamiento ocurrido el domingo entre agentes y civiles armados, informó la PGJE. DE LA REDACCIÓN, NOTIMEX
CON INFORMACIÓN DE
Dimitri Vlassis, jefe de la Subdivisión de Delitos Económicos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el gobernador puso énfasis en la necesidad de profundizar en la lucha contra este flagelo. Apuntó que esta cruzada exige rebasar el anecdotario que implica este fenómeno, por más llamativo que sea para la exaltación del morbo social y el sensacionalismo periodístico, y regresar a las consecuencias estructurales de su práctica reiterada.
El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, llamó a integrar un “ente sólido” entre la sociedad, el gobierno y las fuerzas armadas, para enfrentar con firmeza el flagelo de inseguridad y violencia que azota a Morelos y al país. En el discurso que ofreció este lunes durante una sesión solemne en el Congreso local, adonde acudió a develar la placa con la inscripción Lealtad y Servicio: Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013, hizo “un llamado al esfuerzo, el valor y la determinación de todos, pues con la decidida participación de todos podremos transitar hacia el México que merecemos”. El general Cienfuegos Zepeda consideró que en las fuerzas armadas siempre habrá mexicanos “prestos a servir para garantizar la paz y la seguridad a la sociedad, actuando siempre dentro de la ley y con estricto respeto a los derechos humanos, esa es la instrucción precisa de nuestro comandante supremo, esa es la acción que permitirá generar condiciones para lograr un México en paz, incluyente y próspero”. De acuerdo con el secretario de la Defensa Nacional, se confirma “la acertada visión de don Venustiano Carranza de dar a la nación un ejército surgido del pueblo y para el pueblo”. Sostuvo que ante los escenarios actuales y futuros el Ejército Mexicano se consolida como
factor y herramienta primordial del Estado para lograr un entorno de estabilidad que favorezca la transformación y el progreso nacional. Asimismo, envió sus condolencias a los deudos de quienes murieron como resultado de las lluvias que provocaron los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, y dijo: “quienes portamos el uniforme de la República hemos asumido el ineludible deber de acudir en cualquier momento, lugar y circunstancia al llamado de la patria, tal y como lo hacemos ahora en las áreas afectadas”, por dichas tormentas. La sesión solemne, a la cual acudieron 21 de los 30 diputados locales, comenzó a las 14:06 horas y concluyó a las 15 horas. Entre los invitados especiales estuvieron cientos de militares que casi llenaron las gradas del recinto legislativo. El general Cienfuegos llegó a al Congreso de Morelos acompañado por el gobernador Graco Ramírez, y la titular del Tribunal Superior de Justicia estatal, Nadia Luz Chávez. El presidente de la Legislatura local, Juan Ángel Flores Bustamante, reconoció en su intervención la labor del Ejército, y afirmó que los morelenses y los mexicanos “hoy en día entienden al Ejército no sólo como el encargado del resguardo soberano de nuestro país ante las amenazas, sino que de igual manera lo entendemos como un colegiado ordenado que en todo momento realiza acciones en favor de la población civil más vulnerable”.
MARTES 1° DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Participan Protección Civil, UNAM, UV y Cenapred
Revisarán en Veracruz zonas de riesgo por deslizamientos
■
Productores descartan carestía
Meteoros no afectaron abasto de maíz y frijol MATILDE PÉREZ U.
Para detectar zonas en riesgo por deslaves, la Secretaría de Protección Civil de Veracruz, en coordinación con geólogos de UNAM, Cenapred y UV, inició un programa preventivo y de supervisión en municipios de la entidad XALAPA, VER., 30
DE SEPTIEMBRE.
La Secretaría de Protección Civil (PC), en coordinación con geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Universidad Veracruzana (UV), realiza un importante programa preventivo y
de supervisión en municipios de la entidad para detectar zonas de riesgo por deslizamientos. La titular de la dependencia, Noemí Guzmán Lagunes, dijo que aunque los 212 municipios cuentan con su Atlas de Riesgo, en donde están ubicadas las regiones más vulnerables a fenómenos
meteorológicos, la aplicación de este programa tiene la intención de supervisar a detalle los efectos generados por la lluvia en esta temporada de huracanes. “Aquí se presentó un récord histórico de precipitaciones para el mes de septiembre, con aproximadamente mil 170 milímetros”.
POLÍTICA 19
No hay justificación para que se incrementen los precios de tortilla y frijol, ya que hay suficiente producción de ambos, aseguraron Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), y Carlos Salazar Arriaga, de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (Cnpamm). Apuntaron que las lluvias provocadas por Ingrid y Manuel causaron daños a la infraestructura carretera y caminos vecinales, así como puentes y vados en Guerrero, Sinaloa, Tamaulipas, Hidalgo, Michoacán y Veracruz, pero fue “poca” la zona productiva que se dañó. Salazar Arriaga comentó que de acuerdo a los reportes de los agremiados de la Cnpamm, en Guerrero se dañaron 120 mil hectáreas de maíz; en Tamaulipas 5 mil; en Veracruz 2 mil, y no se tiene un dato preciso en el caso de Sinaloa. “Los bajos precios internacionales para el grano son los que están provocando más daño; las cosechas internas son suficientes para cubrir la demanda interna por lo que no hay justificación para el aumento de los precios de la tortilla”.
Pérez Bedolla expuso que no habrá problema para sacar las cosechas y además hay tiempo suficiente para rehacer los caminos y “ponernos a trabajar”. Insistió en que el impacto agropecuario no será “muy grande”, por el contrario hay más beneficios, porque el nivel de las presas se está recuperando y con ello se asegura la producción para el ciclo otoño invierno; en Sonora y Sinaloa apenas se están programando las siembras. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación indicó que se continúa con la evaluación de los daños en las zonas de cultivo, por lo que datos preliminares señalan 534 mil hectáreas afectadas, de las cuales 215 mil están en Guerrero, 76 mil en Tamaulipas, 38 mil en Michoacán, 35 mil en Sinaloa, 34 mil en Veracruz, 34 mil en Zacatecas y 23 mil en Oaxaca. Los principales cultivos dañados son maíz, con 213 mil hectáreas, y sorgo, con 102 mil. Mario Tiscareño López, director general de Agroclima, dijo que con la humedad se estima un aumento en los rendimientos de los cultivos de temporal de 15 por ciento en comparación al año pasado.
20
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
El derecho de los indígenas a la consulta y las políticas de gobierno FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS no de los instrumentos jurídicos que más han esgrimido los pueblos indígenas en defensa de sus territorios y los recursos naturales es la consulta y el consentimiento previo, que se regula tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales. Lo utilizan frente a las autoridades administrativas y cuando éstas no los escuchan lo llevan ante los tribunales de amparo, quienes, más sensibles a lo que las leyes disponen, comienzan a darles la razón, ordenando la suspensión del acto reclamado que les causa perjuicio, como en los casos de Wirikuta, en San Luis Potosí; o San Dionisio del Mar, en Oaxaca; mientras en otros, como Huetosachi, Chihuahua, hasta dictan sentencias definitivas. Lo anterior no significa que los pueblos triunfen, porque el gobierno federal se niega a ejecutar las sentencias judiciales, como el ya citado caso de Huetosachi, y cuando no le queda más remedio que hacerlo, las cumple haciendo una interpretación restrictiva de ellas, como el caso de la tribu yaqui. Para estos funcionarios, las disposiciones del Convenio 169 de la (OIT) no pueden aplicarse porque se carece de una ley que indique cómo hacerlo. Esa es su justificación, aunque la verdad es que no quieren aplicarlo porque sienten que al hacerlo afectan los intereses de la clase dominante. En ese sentido respondieron al Consejo Regional de Autoridades en Defensa del Territorio, en el estado de Guerrero, el cual en abril pasado exigió al Presidente de la República que cancelara las concesiones mineras otorgadas sobre su territorio, porque no se les consultó antes de hacerlo, como dispone el Convenio 169 de la OIT. La contestación, firmada por el director general de Desarrollo Minero, el 4 de julio del presente año, textualmente dice: “Por lo que respecta al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo al que hacen referencia, es necesario señalar que aunque México ha suscrito dicho convenio, la legislación secundaria para su aplicación aún no se expide. Así mismo, las regulaciones ambientales existentes suplen la falta de reglamentación del convenio”. Después de esta aseveración, desconociendo la validez a un tratado internacional, la autoridad federal se embarcó en una explicación sobre la protección que brinda la legislación ambiental, y la posibilidad de que en el momento oportuno, los inconformes soliciten audiencias públicas para que la autoridad explique el contenido de la manifestación de
impacto ambiental, acto en el que cualquier ciudadano puede participar, para “manifestar sus comentarios, argumentos y consideraciones, a fin de que se tomen cuenta”. Esa no es la única posición gubernamental. Hay otras autoridades que aceptan la consulta pero la conciben a su manera. Es el caso de la Comisión Federal de Electricidad, que el 29 de julio pasado emitió una convocatoria dirigida a los habitantes del municipio de Ruiz, en el estado de Nayarit, para que el 30 de agosto acudieran a una reunión de “consulta de opinión y acuerdos” relativa al proyecto hidroeléctrico Las Cruces. Como si fuera una asamblea agraria, también acudió la Procuraduría Agraria (PA) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). A pesar de la anomalía en la convocatoria, que pretendía desahogar una consulta en un solo acto, cuando el Convenio 169 establece que se trata de un proceso largo y complejo que puede llevar meses, el pueblo convocado acudió y después de escuchar a los funcionarios estatales expresó su rechazo al proyecto, a pesar de los proyectos económicos que la CDI ofertó.
A LOS FUNCIONARIOS ESTATALES NO LES QUEDA MÁS QUE ENTENDER QUE EL MUNDO YA CAMBIÓ, QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON SUJETOS CON DERECHOS
Esta política gubernamental de desconocer los derechos de los pueblos indígenas, o reconocerlos reduciéndolos a su mínima expresión, sólo para cumplir las formas, lo único que logra es aumentar el encono de los agraviados y abonar el camino de la resistencia, pues en la violación de sus derechos territoriales ven también el peligro de su existencia. Y si las instituciones gubernamentales no les dan ninguna respuesta satisfactoria, la van a construir a su manera. Y en eso tienen experiencia. Por tal razón, a los funcionarios estatales no les queda más camino que asumir la realidad y entender que el mundo ya cambió, que los pueblos indígenas son sujetos con derechos y que no van a desaparecer sólo porque ellos los ignoren. Eso si quieren evitar un problema mayor, porque si lo que buscan es tensarlo para justificar medidas de fuerza, pueden seguir con su indolencia y atenerse a las consecuencias. ■
¿Podremos crear un camino? JOSÉ BLANCO l tumulto de conflictos y calamidades se acumulan y parecen adentrarse en un túnel de complejidad creciente donde se mezclan y entrecruzan, y crispan y aturden a muchos de los actores. La República está inundada, y vienen, se dice, más ciclones que amenazan con proseguir descargando sus furias sobre nuestro ahogado territorio; ojalá hayamos aprendido de Manuel e Ingrid y aumenten nuestras previsiones. La reforma fiscal, como era previsible, disgusta a todos. Con otra combinación de actores, con cualquier reforma hubiera ocurrido lo mismo. La reforma energética se debate principalmente entre actores políticos que pueden representar un pasado (algo modificado), sin futuro (Cuauhtémoc), o un presente con porvenir extremadamente incierto (EPN), sin que esos actores acierten a darnos una visión del conjunto de las formas de energía, su hoy y su mañana previsible en el marco de la globalidad. ¿Cómo la propuesta oficial y la contrapropuesta principal tienen en cuenta que podremos lidiar con el hecho de que Estados Unidos se convertirá en el primer productor de petróleo en el mundo hacia 2020 y 10 años después, quizá antes, en el principal exportador de este combustible, según los datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe anual? El reciente repunte en la producción de petróleo y gas, así como la explotación de reservas de petróleo ligero (hasta ahora considerada demasiado costosa y complicada) son la base de esa previsión. Pero igualmente se dice que están en curso nuevas tecnologías que abatirán los costos aludidos. Más aún, las propuestas (unas y otras) ¿consideran la eventual retirada de la energía nuclear de algunos países (principalmente Alemania), la revitalización de la producción petrolera en Irak, y la previsión de que el gas natural es el único combustible fósil para el que la demanda mundial continuará aumentando en cualesquiera escenarios, siempre según la AIE? ¿Cómo nos formamos una idea clara de este complejo panorama los ciudadanos de a pie? Y en ese escenario, en el que vuelan misiles técnicos e ideológicos diversos en todas direcciones, vemos a los profesores de educación básica sin directriz que no sea ¡regresemos al statu quo legal anterior a las reformas constitucionales! En 1969 John Womack escribió: “Éste es un libro acerca de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución”. Una dramática caracterización del que ha sido reconocido como el movimiento más puro de la Revolución Mexicana. No voy a hacer una analogía, pero sí una asociación: la hasta ahora pequeña revuelta de los profesores de la CNTE me recordó la frase de Womack citada. He aquí a unos profesores intentando armar una revuelta porque no quieren cambiar. Se habían habituado al statu quo que irresponsablemente crearon los gobiernos “emanados de la Revolución”, que entregaron la educación básica a una camarilla que esos mismos gobiernos corrompieron. Ahora esos profesores quieren mantenerse en el pasado constitucional en el que la corrupción medraba y los niños no aprendían, entre otras cosas porque la mayoría de los docentes tiene una formación de baja calidad. En una entrevista a un grupo de profesores de Oaxaca, ocurrida ahí, localmente, una profesora dio como respuesta a pregunta de un reportero, y lo hizo a la vez indignada y desconcertada: “que ahora quieren calidad…; cómo que calidad, exclamó, si no somos productos, los alumnos y los profesores no somos productos…”: borrascosa la idea de “calidad educativa”. La forma e intensidad del movimiento magisterial tiene dos fuentes: una, la amplitud con que la reforma constitucional afecta intereses mineralizados durante más de medio siglo, debido a que el más delicado instrumento de civilización de una sociedad fue echado en manos de la corrupción; dos, la forma en que fue planteada la reforma por el gobierno: se empezó por formular, frente al desastre educativo, una respuesta política, no una respuesta educativa. Se pensó, al parecer, que mediante la propuesta de reforma constitucional se llevaría hacia arriba la legitimidad presidencial, al tiempo que se atacaba un severísimo problema real. Para ser descarnados: ¿quién no quería ver en la cárcel a Elba Esther Gordillo?, ¿quién no quería y quiere que los mentores sean los mejores y más responsables profesores?: había que evaluarlos para saber quién era quién, meterlos al orden y suprimir sus ilegítimas e ilegales prebendas. El camino para gestionar una reforma tan compleja fue equivocado. Por supuesto, en este momento echar abajo las reformas constitucionales es la peor decisión que pueda tomarse. Será muy difícil, pero es preciso desencallar el barco y ponerlo nuevamente a flote. Es preciso andar despacio y crear los espacios en los que formular los paradigmas educativos diversos que un país diverso reclama. Los profesores deben enterarse de la diversidad de tales paradigmas. Es imperioso formarlos en conocimiento de tales paradigmas, y es obligatorio evaluar todo: los contenidos educativos nacionales y regionales, los métodos de aprendizaje (no de enseñanza), las competencias de los profesores en la gestión eficaz del aprendizaje. Corroborar una y otra vez si los alumnos están aprendiendo a pensar con los conocimientos adquiridos. ¿Puede desandarse un tramo del camino e intentar acordar que el camino no está hecho?; que “se hace camino al andar”, pero armados del equipaje del conocimiento necesario existente en el mundo en materia educativa. Una gran duda persiste: ¿la CNTE estará en posición de crear ese camino, o insistirá sin freno en quedarse en el pasado? ■
OPINIÓN omo ha venido sucediendo desde que el mundo es mundo y la humanidad es humanidad, la naturaleza vuelve a enviar mensajes claros y contundentes a los seres humanos. De nuevo intenta que los monos pensantes aprendan lecciones, que año tras año, siglo tras siglo, toman cuerpo en catástrofes denominadas “naturales”. Esta vez ha sido la sociedad mexicana la que nuevamente ha recibido otra lección, que por cierto ni medios masivos de información, ni autoridades, ni analistas, conectan con la inmediatamente anterior: durante 2011 y 2012, casi la mitad del territorio nacional, junto con buena parte de Estados Unidos, sufrió la peor de las sequías en casi un siglo. Los efectos fueron tan graves como los de las lluvias excesivas. La sequía causó pérdidas extraordinarias en las áreas agrícolas de norte y centro del país (trigo, maíz, sorgo, forraje) y especialmente en la ganadería. Por la sequía extrema, ¡murieron 1.3 millones de reses! Esa vez no fue el exceso sino la ausencia de agua. El país ha sido entonces literalmente zarandeado en menos de tres años, al pasar de la peor sequía a las peores inundaciones. No intentaré convencer de nuevo a los lectores de que estas oscilaciones climáticas tan abruptas, estos giros extremos, son una consecuencia de la crisis ecológica global, efecto culminante de una civilización moderna e industrial que parece hundirse sin remedio. En esta ocasión prefiero dar por hecho que los eventos climáticos se harán cada vez más impredecibles y sorpresivos, y que en consecuencia se debe actuar para asumir e implementar una estrategia de supervivencia. Como estamos ya en los tiempos globales, los habitantes de un país (escala nacional) debemos saber enfrentar fenómenos cuyas causas últimas son planetarias (escala global). Esto de la supervivencia de la humanidad o de la especie es lo que los académicos más preocupados sintetizamos en la idea de una sociedad sustentable. ¿Qué lecciones dejan estos hechos? Examinemos el caso del agua. Como sucedió con las plantas, los animales y ciertos metales, la especie humana logró su domesticación no sin (auto) domesticarse. La relación entre natura y cultura es siempre dialéctica o, si se prefiere, recíproca. Los mesoamericanos domestica-
l senador por Sinaloa Daniel Amador Gaxiola le gustan las fiestas en grande. Apenas hace unas semanas, para celebrar que cumplió 57 años de edad, organizó una pachanga a la que asistieron más de 10 mil personas. No faltaron la bebida, la comida y la música. Senadores, alcaldes y políticos locales fueron invitados especiales. En la francachela, efectuada en el ejido Celestino Gasca, a 139 kilómetros de la capital de Sinaloa, se sirvieron callos de hacha, langosta, camarón, ostiones, aguachiles y codornices. Con la esperanza de solicitarle algún favor, muchos maestros llegaron en 50 autobuses rentados. En cambio, otros convidados al besamanos, como la senadora Diva Hadamira Gastélum, el secretario de Gobierno, Gerardo Vargas, y el presidente municipal de Cualiacán, Aarón Rivas, arribaron en helicóptero. Daniel Amador Gaxiola es el el cacique sindical de la sección 53 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Militante del PRI desde joven, es actualmente secretario de la Comisión de Educación del Senado y entusiasta defensor de la reforma educativa. No ha tenido empacho en decir que la nueva norma es de “vital trascendencia y favorable para los trabajadores de la educación y los estudiantes”. Aunque tiene 24 años sin tocar un gis y es propietario de la Escuela Normal Antonio Martínez Atayde, defendió apasionadamente, desde la tribuna, la Ley del Servicio Profesional Docente. Por lo pronto, la adhesión incondicional del senador Gaxiola y el resto de los charros del SNTE a la reforma educativa provocó ya que, en estados como Veracruz y Campeche, los maestros de base destituyeran a sus líderes y ocuparan los locales sindicales. Ellos están convencidos de que esos representantes institucionales los traicionaron y es necesario quitárselos de encima. En muchos lugares está en marcha la reconquista del sindicato por los profesores de banquillo, y los líderes institucionales se han puesto nerviosos. Desde su fundación en 1979, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha luchado por democratizar el SNTE. Pero hoy no es la única fuerza sindical en demandarla. La democratización del gremio es una aspiración creciente de la nueva disidencia magisterial en su conjunto, que exige
México: las lecciones del agua VÍCTOR M. TOLEDO
ron el maíz, y el maíz domesticó a los mesoamericanos. Con el agua sucedió lo mismo: para lograr aprovechar un flujo de agua proveniente de un manantial o del deshielo de las montañas, los individuos tuvieron que organizarse, ponerse de acuerdo, establecer reglas e instituir la equidad como un valor central y supremo. Esto es, se civilizaron y dieron lugar a comunidades basadas en la cooperación, la ayuda mutua y el conocimiento detallado del movimiento del agua, la topografía, las clases de suelos y los cultivos. Todos practicaron y aún practican una democracia participativa en torno a ese recurso vital. El agua se domestica solamente mediante conocimientos, tecnologías y formas adecuadas de gobernanza, es decir instituciones comunales o colectivas. Las comunidades de regantes, los consejos de cuenca, operan desde hace siglos e incluso desde hace miles de años, conduciendo, utilizando y perfeccionando el manejo del agua. Frente a la crisis actual, esos ejemplos resultan cruciales. Por el estudio de esos procesos de carácter tradicional, la politóloga estadunidense Elinor Ostrom obtuvo el Premio Nobel de Economía en 2009. Los tres siglos de modernización industrial han caminado en sentido contrario. El mundo moderno, gestado desde Europa, basado en la idea de que la naturaleza debe ser dominada y explotada para el uso de los humanos (y en el fondo de las corporaciones y empresas), no solamente se ha dedicado a borrar de la faz de la Tierra esas experiencias tradicionales, sino que en su amnesia, ha hecho trizas las formas de democracia local y regio-
Charros al borde de un ataque de nervios LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO también abrogar la reforma constitucional en materia de educación y sus leyes secundarias. La nueva insurgencia magisterial es un movimiento social, nacional, emergente y de masas. Movimiento social, porque agrupa informalmente a maestros y colectivos de docentes para frenar la reforma educativa, desarrollar un proyecto pedagógico alternativo y democratizar el sindicato. Nacional, porque está presente en todo el país. No hay un solo estado en el que no tenga presencia desde septiembre. Emergente, porque, aunque la CNTE es su columna vertebral, su influencia va mucho más allá de ella. Espontáneamente, miles de profesores no pertenecientes a la coordinadora se han incorporado a las movilizaciones. De masas, porque en todo el territorio nacional las acciones de protesta han sido realizadas no por pequeños grupos de activistas, sino por multitudes de docentes, que suman, conservadoramente, 750 mil maestros. La SEP tuvo que reconocer que sólo en la ciudad de México han suspendido labores más de 32 mil docentes, a pesar de que en su momento declaró que no lo había hecho más de 6 mil. Estos miles de maestros que hoy se incorporan a la lucha y no son aún parte de la CNTE la ven con respeto y admiración, y participan en las paros cívicos a los que convoca. De entre ellos han surgido nuevos liderazgos estatales y confrontado a los dirigentes institucionales del SNTE, a los gobiernos locales y a las autoridades educativas federales. En algunos estados, como Tamaulipas, el movimiento surgió de una convocatoria en las redes sociales. En otros, como Baja California Sur, de sus métodos tradicionales de organización.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
21
nal, la organización basada en la cooperación y en la confianza, y los conocimientos sociales y ambientales ligados a esas prácticas milenarias. Para “dorarnos la píldora” inventaron la democracia (liberal, formal o representativa), que es una forma de centralizar el poder. Esa democracia, se vuelve más inútil y ficticia conforme el capital en su fase corporativa, arrasa con el planeta, explotando de paso el trabajo de la naturaleza y el trabajo de los seres humanos. Luego entonces, los eventos naturales para ser domesticados no solamente requieren de medidas técnicas sino también sociales y, por ende, culturales, políticas y civilizatorias. Las élites políticas y empresariales, los poderes fácticos, hoy reducidos a una burbuja sorda y autocomplaciente llamada Pacto por México, no son capaces de prevenir, enfrentar y resolver los eventos que la naturaleza manda como lecciones, porque en el fondo no ejecutan una acertada gobernanza. Acaso la infortunada combinación de ciclones pudiera ser también una metáfora que la naturaleza escenifica sobre otra clase de desbordamiento: el de los ciudadanos hartos de tanta imposición.Y es que frente al autoritarismo y la autocracia, la rabia ciudadana es como el agua. Una vez en movimiento nada la detiene, y los cauces establecidos, los ríos institucionales, los acueductos de la legitimidad y de la legalidad se vuelven inservibles. Hoy vivimos una falsa democracia porque las instituciones son incapaces de inducir la construcción de acuerdos, de resolver conflictos y de aceptar que frente a la complejidad de los problemas, los ciudadanos tenemos derecho al autogobierno. Y esa es la misma causa que provoca que las descomunales reacciones de la naturaleza lastimada por el ogro industrial, se conviertan en catástrofes. Toda forma autoritaria o despótica de ejercer el poder termina por ser doblemente desbordada: por la naturaleza y por la sociedad civil. El neoliberalismo y sus reformas impuestas se harán cada día más vulnerables, pues en estos tiempos la única garantía para la supervivencia de toda la sociedad es la autogestión local y regional en pleno balance con los procesos naturales. Esas son las lecciones del agua. ■ Twitter: @victormtoledo
Se trata –tomando prestado un concepto de Zygmunt Bauman– de un movimiento líquido. Según el filósofo polaco, la metáfora de la liquidez (los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen) es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad, pues no hay pautas estables ni predeterminadas en ella. Así, el nuevo movimiento magisterial, con sus oleadas, sus desbordamientos regionales, sus protestas sorpresivas y escurridizas, y su corrosiva fluidez, puede caracterizarse como un movimiento líquido, imposible de encajonar en esquemas rígidos. Nada parece detener esta insurgencia. Ni las campañas en contra en los medios, ni el desalojo del Zócalo de la ciudad de México, ni la represión física directa en varios estados, ni los descuentos, ni las amenazas de castigos y despidos, ni las ofertas de “arreglos” locales, ni los sobornos a líderes, han podido frenar sus protestas. Según la encuesta de Parametría, siete de cada 10 entrevistados en la capital del país opinan que las autoridades deberían negociar con los maestros de la CNTE; el uso de la fuerza pública es un recurso que sólo 26 por ciento consideró viable. Nuevos desbordamientos magisteriales masivos se vislumbran ya en el estado de México y en las escuelas normales del país. La semana pasada tomaron las calles de la ciudad de México los alumnos de las normales rurales. La coordinación nacional del sistema avanza ante la sentencia de muerte que la reforma dictó al normalismo. Y, en un hecho inusitado, el pasado jueves padres de familia ocuparon escuelas primarias en las zonas rurales del Distrito Federal en rechazo a la reforma educativa. Se trata de una acción que, muy probablemente, se reproducirá en delegaciones como Iztapalapa. Por lo pronto, este despertar magisterial propició que los charros del SNTE estén al borde de un ataque de nervios. Rebasado por el descontento de los docentes, cuestionada su permanencia al frente del sindicato, Juan Díaz de la Torre rogó al gobierno que le eche la mano y despida a los maestros inconformes. Sin amilanarse, los profesores democráticos recordaron que si alguien sobra en el tablero sindical es él, y que su lugar está en la cárcel, al lado de Elba Esther Gordillo, de la que fue cómplice. No les falta razón. ■ Twitter: @lhan55
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
DPA, REUTERS
Y
■ Clama gringos go home y los acusa de ser parte de un sabotaje al servicio de luz en el país
AFP
CARACAS, 30
22
DE SEPTIEMBRE.
“Fuera de Venezuela. Gringos go home”, clamó hoy el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al ordenar la expulsión de la encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, Kelly Keiderling, así como de otros dos funcionarios, a quienes acusó de conspirar contra su gobierno y de participar en un plan para sabotear el servicio de electricidad en el país. “Le he dicho al canciller Elías Jaua que proceda de inmediato a expulsarlos del país. Tienen 48 horas para irse”, informó Maduro en referencia a Keiderling, Elizabeth Hussmann y David Mott. La salida de Keiderling dejaría completamente acéfala la legación estadunidense, que desde septiembre de 2008 quedó sin embajador, luego de que el entonces presidente Hugo Chávez expulsó al representante diplomático Patrick Duddy en solidaridad con Bolivia, que ese año denunció la injerencia en asuntos políticos internos del jefe de la misión de Washington en La Paz, Philip Goldberg. Maduro tomó la decisión una semana después de que Keiderling asistió a un foro universitario en el estado de Bolívar, donde están las principales plantas hidroeléctricas del país. Por la noche, un vocero del Departamento de Estado aseguró a la agencia de noticias Dpa que el gobierno estadunidense no ha recibido “notificación oficial” del caso y rechazó por anticipado “acusaciones” de que Keiderling y los otros dos funcionarios de la embajada estén involucrados “en cualquier tipo de conspiración”.
La actividad de la encargada de negocios, “hostil e ilegal” Esta es la segunda vez en el curso de 2013 que el gobierno de Venezuela expulsa a funcionarios estadunidenses. El 5 de marzo pasado, horas antes de que se diera a conocer el fallecimiento de Chávez, el gobierno venezolano ordenó la salida de dos agregados militares estadunidenses por participar en “proyectos desestabilizadores” en el país. Un mes después, Caracas y Washington comenzaron a restablecer lazos diplomáticos para volver a tener representantes al nivel de encargados de negocios y entonces Keiderling fue enviada a la legación en Venezuela. Maduro anunció la decisión de expulsar a Keiderling durante un encuentro con un grupo de militares, ante quienes afirmó que Estados Unidos busca aplicar en Venezuela lo que denominó “el modelo de Siria”. El plan estadunidense es lle-
Maduro expulsa de Venezuela a tres funcionarios de la embajada de EU ■ Washington
dice que aún no recibe la “notificación oficial” y rechaza denuncias de conspiración ■ Se inicia un proceso contra Globovisión por un programa sobre la escasez de alimentos zolano denunció que Estados Unidos negó el tránsito del avión presidencial en el espacio aéreo estadunidense –en un plan de ruta a China– e impuso dificultades a la delegación venezolana acreditada ante la Organización de Naciones Unidas. Maduro canceló su participación en la Asamblea General debido a que se había orquestado un “complot” en su contra. En el plano interno, el Estado venezolano abrió este lunes el primer “proceso sancionatorio” contra Globovisión desde que el canal rebajó el tono de confrontación con el gobierno tras su venta en mayo, por difundir un programa sobre la escasez de vehículos y algunos alimentos de la canasta básica.
Usaid cesó actividades en Bolivia El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó ayer una ceremonia en la base militar de Coro. El gobernante anunció la expulsión del país de Kelly Keiderling, encargada de negocios de la embajada estadunidense en Caracas, y los diplomáticos Elizabeth Hussmann y David Mott ■ Foto Ap
nar de violencia las calles y justificar “un movimiento de insurrección armado” en Venezuela, tal como sucedió en Siria desde marzo de 2011. “Hemos detectado y hemos hecho seguimiento durante varios meses a un grupo de funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Venezuela. Se dedican
■
a reunirse con la extrema derecha, a financiarlos y alentarlos a acciones para sabotear el sistema eléctrico y la economía venezolana”, dijo. “Tengo pruebas aquí en mis manos”, agregó Maduro. La acción de Keiderling, Hussmann y Mott ha sido “hostil, ilegal e intervencionista y no voy a per-
mitir ningún tipo de acción que genere bochinche (desorden) en este país. La Constitución tiene suficientes elementos para actuar en defensa de la nación”, puntualizó. Apenas la semana pasada, Washington y Caracas protagonizaron una controversia diplomática, cuando el gobierno vene-
Pugna por crear mejores canales para difundir información
En Estados Unidos, revelar cuestiones de interés público se paga con el exilio: Snowden DPA, PL
Y
AFP
BRUSELAS, 30
DE SEPTIEMBRE.
“La vigilancia de poblaciones enteras, más que de individuos, amenaza con ser uno de los desafíos más grandes en materia de derechos humanos en nuestro tiempo”, sostuvo el fugitivo estadunidense Edward Snowden en un mensaje al Parlamento Europeo, en el que también llamó a la creación de “mejores canales” para que los informantes difundan su informa-
ción. Además, lamentó “la persecución y el exilio” que padece. Snowden recibió asilo temporal en Rusia luego de que el gobierno de Estados Unidos comenzó a perseguirlo por sus revelaciones sobre el programa de vigilancia a gran escala PRISM, de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), mediante el cual esta agencia y la Oficina Federal de Investigación, acceden a bases de datos de compañías de Internet y espían llama-
das telefónicas y mensajes de correo no sólo en territorio estadunidense, sino en todo el mundo. En una declaración leída por su abogada Jesselyn Radack, Snowden añadió que “una cultura del secreto ha negado a nuestras sociedades la oportunidad de establecer el balance apropiado entre el derecho humano a la privacidad y el interés del gobierno en investigar”. Agregó que “el debate público no es posible sin el conoci-
En La Paz, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) dio por terminadas todas sus actividades en Bolivia, informó la embajada estadunidense en la capital boliviana. La entidad comenzó a cancelar sus programas en mayo, cuando el presidente Evo Morales ordenó su expulsión en respuesta a una declaración del secretario estadunidense de Estado, John Kerry, en la que tildó de “patio trasero” a América Latina.
miento público, y en mi país, el precio para alguien que revela cuestiones de interés público es la persecución y el exilio”. Su abogada afirmó que Snowden “no vive libremente”, a pesar de que se le garantizó el asilo. “Si vamos a tener este tipo de debates en el futuro, no podemos depender del sacrificio individual”, señaló el fugitivo. Snowden fue nombrado hoy, al igual que la adolescente paquistaní Malala Yousafzai, quien promovía la educación de las niñas en su país y fue atacad por talibanes, y los militantes bielorrusos presos Ales Bialiatski, Eduard Lobau y Mykola Statkevich, como finalista para el premio Sajarov para la libertad de conciencia del Parlamento Europeo.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Quienes critican el cierre del penal de lujo no entienden de igualdad ante la ley: ministro
El ejército desafía a Piñera y envía una delegación al funeral del general pinochetista que se suicidó ■ Trasladan
a nueve ex represores chilenos a Punta Peuco, una cárcel sin piscina ni jardines
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 30
DE SEPTIEMBRE.
En un gesto de desafío, el ejército de Chile mandó una delegación al funeral del general Odlanier Mena, ex director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), mientras varios simpatizantes del dictador Augusto Pinochet lanzaron una serie de consignas en favor de un golpe de Estado. Al concluir la misa impartida por el sacerdote Raún Hasbún en la iglesia de Santa Elena, en el exclusivo barrio santiaguino de Los Condes, manifestantes pinochetistas gritaron consignas contra el gobierno y mostraron carteles en los que pedían un golpe de Estado. Todo esto ocurrió a la salida del féretro. En tanto, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, criticó a los militares retirados que impugnaron al presidente de Chile, Sebastián Piñera, por el cierre del penal de lujo Cordillera, donde estaban recluidos pinochetistas condenados por violaciones a los derechos humanos, al señalar que “no comprenden lo que es vivir en democracia”. El cierre del penal Cordillera, donde diez represores de la dictadura vivían en cabañas con canchas, jardines y piscina, fue ordenado el jueves pasado por Piñera en un mes marcado por los 40 años del golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente socialista Salvador Allende. El general Mena se suicidó en su departamento de Los Condes poco antes de ser trasladado al
penal de Punta Peuco, el sábado pasado, cuando disfrutaba de su salida de fin de semana autorizada por la guardia de prisiones. Chadwick dijo que los que critican “no logran comprender lo que es el principio de igualdad ante la ley, ni comprenden lo que es vivir en democracia”, al responder a las críticas del general retirado Luis Cortés Villa, miem-
bro de la Fundación Pinochet, quien responsabilizó a Piñera de no pensar “en las consecuencias” al cerrar el penal Cordillera. El ministro añadió que los militares “siguen pensando que pueden gozar de privilegios que no corresponden”. Los nueve condenados por violaciones a los derechos humanos fueron trasladados entre el sá-
MOVILIZACIÓN
EN
bado y domingo al penal de Punta Peuco, una cárcel más restrictiva. El sucidio del general Mena también impulsó a los ex militares a presentar otra querella contra el presidente Piñera, a quien culpan de su fallecimiento. Mena, de 87 años, cumplía una condena de seis años por su responsabilidad en la muerte de tres socialistas en 1973.
HAITÍ
MUNDO 23
Voto de castigo al oficialismo portugués Lisboa. El resultado de las elecciones municipales celebradas antier, en las que los portugueses votaron mayoritariamente contra las medidas de austeridad, complicará aún más las negociaciones del primer ministro Pedro Passos Coelho con la troika de acreedores internacionales. Cada vez más aislado, el gobernante reconoció que la derrota del centroderechista Partido Social Demócrata (PSD) es el precio a pagar por su política de austeridad, aunque afirmó que quiere mantener el rumbo y anunció “nuevos sacrificios” en el futuro. El veredicto de las urnas fue contundente: el Partido Socialista salió vencedor de las municipales con 36.25 por ciento de los votos frente a 16.67 por ciento para el PSD y 3.04 por ciento para el Centro Democrático Social, su socio de coalición, según resultados oficiales. AFP
Operativo antidrogas en favelas de Río
Manifestantes convocados por una coalición opositora salieron ayer a las calles de Puerto Príncipe en rechazo a la política del presidente Michel Martelly y para exigir elecciones parciales este año, informó el portal de noticias local, Haiti Press Network. La marcha coincidió con el aniversario 22 del golpe de Estado contra Jean Bertrand Aristide, y cientos de partidarios (en la imagen) también marcharon por la capital haitiana. Agentes antimotines dispersaron a los inconformes con gas lacrimógeno ■ Foto Ap
elipe Calderón duplicó la deuda externa, prohijó una enorme corrupción en las oficinas públicas, pervirtió la procuración de justicia y su política de guerra causó decenas de miles de muertes. Pero, comparada con la administración de Peña Nieto, el calderonato parece un mal menor. En menos de un año de gobierno, el mexiquense no ha resuelto uno solo de los problemas legados por su antecesor y, en cambio, ha generado una nueva situación catastrófica. La corrupción permanece invariable, la ineficiencia gubernamental crece y la violencia ha remitido sólo en el retrato mediático del país, pero los conflictos y los agravios sociales se ahondan, las “reformas” multiplican los descontentos y el manejo financiero amenaza con destruir lo que queda de la economía nacional. La agresividad del peñato y su afán de transformar bruscamente al país mediante un plan de choque disfrazado de reformas legales pretende encontrar asidero y legitimación en resultados electorales fabricados con mejor ingeniería que el endeble 0.56 por ciento con el que Calderón fue impuesto en la Presidencia. En
Parar la destrucción PEDRO MIGUEL contraste, la ventaja de Peña sobre López Obrador, logrado a punta de sobornos al electorado y de cosas peores, es de más de 7 por ciento; tal vez el priísmo gobernante se haya creído su propia mentira y piense, con base en ese dato, que goza de mayor respaldo social y, por ende, de mayor margen de maniobra que la administración oligárquica anterior. Otra fantasía autoinducida en la que es fácil creer es que el peñato cuenta con el espaldarazo de la diversidad política del país, vía el Pacto por México. Pero el espectro político real está fuera de ese conciliábulo, ideado originalmente para darle un rostro democrático a un régimen que no lo es y para repartir prebendas a cambio de votos aprobatorios en el Congreso. En el caso del PAN, el Pacto no hizo sino oficializar viejos acuerdos tácitos de gobernabilidad que se remontan al fraude de 2006 –convalidado por los
priístas–, si no es que a las concertacesiones del salinato. Y por lo que respecto al PRD, el peñato compró una cúpula, un logotipo y una sigla pero, desde luego, las izquierdas nacionales se encuentran, en su inmensa mayoría, fuera del cascarón de ese partido. Sin embargo, el peñato se comporta como si hubiese ganado las elecciones como soñaban los priístas a finales del año antepasado –con mayoría absoluta y con limpieza– o como si encabezara un verdadero frente de unidad nacional: mete mano a la Constitución, impone un paquetazo de neoliberalismo ortodoxo no muy distinto a los aplicados en Grecia y España (nuevo ciclo de privatizaciones, incremento generalizado de impuestos y tarifas, eliminación de derechos laborales y de programas de bienestar, salud, educación y cultura) y se propone, en general, un reacomodo de la institucionalidad aún más favorable a
Río de Janeiro. Policías militares de Brasil detuvieron ayer a un individuo e incautaron drogas en una operación en dos favelas del Complexo da Maré, cerca del aeropuerto internacional de esta ciudad, informó la policía. La acción se llevó a cabo “con el objetivo de localizar a posibles traficantes e inhibir el tráfico de armas y drogas en la región”, señaló una nota de la policía militar de Río. Autoridades planifican desde hace meses la reconquista de las favelas de Maré, con unos 75 mil habitantes. La ocupación de este complejo es parte de la estrategia iniciada en 2008 por las autoridades para mejorar la seguridad en Río, una de las sedes del Mundial de Futbol 2014 y que acogerá los Juegos Olímpicos en 2016. AFP
los capitales monopólicos y trasnacionales que el que ya existe. Tal vez el priísmo se haya creído sus propias mentiras; tal vez esté empeñado en provocar una reacción social virulenta para justificar una represión masiva que le permita gobernar mediante el miedo el resto del sexenio; tal vez se trate de una combinación de ambas cosas. Lo cierto es que el calderonato palidece ante el grado de destrucción nacional que sus sucesores pretenden causar. En estas circunstancias, sería trágico que la sociedad optara por acomodarse a la devastación y que la resistencia al peñato quedara circunscrita a las organizaciones y movimientos de izquierda, sociales, obreros y comunitarios que han resistido desde siempre. Impedir la destrucción del país no puede ser tarea de decenas de miles ni de centenas de miles: requiere de millones de ciudadanos que, de manera activa y pacífica, amarren las patas al caballo de Atila. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
24 MUNDO • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
Para Muallem Siria no sufre una guerra civil; el combate es contra el terrorismo, dice
Occidente surte de sustancias tóxicas a rebeldes, acusa ministro sirio del Exterior ■
Expertos de la ONU concluyen investigación sobre el uso de armas químicas en Damasco
AFP, AP, PL, REUTERS NUEVA YORK, 30
Y
DPA
DE SEPTIEMBRE.
El ministro sirio del Exterior, Walid Muallem, acusó hoy a los países de Occidente de suministrar sustancias tóxicas a rebeldes que combaten contra su gobierno, y de someter a Siria a “sanciones unilaterales, inhumanas e inmorales” que llevaron a la degradación de las condiciones de vida de los habitantes del país. Ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Muallem denunció que Siria es víctima del doble rasero en cuanto a terrorismo y armas químicas, lo cual consideró un obstáculo para una salida política al conflicto en su país. En Siria “no hay guerra civil, sino una guerra contra el terrorismo que no reconoce valores, ni justicia, ni igualdad, y desdeña todos los derechos y las leyes”, dijo Muallem. “Pedimos una investigación sobre el uso de armas químicas, pero Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña limitaron las funciones del equipo de científicos de la ONU para que sólo definieran si se usaron o no”, pero no para determinar quién las usó. En su investigación, los expertos de la ONU confirmaron el uso de armas químicas en Ghuta, suburbio de Damasco, el 21 de agosto, pero sin culpar a ninguna de las partes. Muallem apuntó que Al Qaeda y sus ramificaciones, como Jabhat Nusra, el Estado Islámico en Irak y el Levante y la Brigada del Islam, combaten contra el gobierno, cometen carnicerías, despedazan cuerpos y se comen
AP
Y
BAGDAD, 30
DE SEPTIEMBRE.
Una serie de coches bombas estallaron este lunes en barrios de mayoría chiíta de esta capital, lo que provocó 54 muertos y más de 150 heridos, informaron autoridades, en la incesante ola de violencia que azota a Irak en los últimos meses. El Ministerio del Interior culpó a milicianos vinculados con Al Qaeda, que “aprovechan la lucha política y las deficiencias de seguridad para lanzar ataques”. El peor bombazo ocurrió por la mañana en el vecindario de Ciudad Sadr, en el este de Bagdad, donde un hombre dejó estacionado un coche blanco repleto de explosivos que al estallar destrozó un pequeño mercado de hortalizas y su estacionamiento, con saldo de siete muertos y 16 heridos, informó un policía.
REUTERS
Y
AFP
ROMA, 30
los corazones de las víctimas, “pero muchos países no quieren reconocer este hecho, a pesar de las escenas de asesinato y matanzas mostradas en la televisión”, resaltó. Pese a todo, defendió una “solución política con el respeto del derecho exclusivo del pueblo sirio de elegir a sus dirigentes sin injerencias en sus asuntos internos”. En este contexto, el ministe-
rio alemán de Economía informó que empresas alemanas exportaron a Siria entre 1998 y 2011 cerca de 360 toneladas de sustancias químicas que pueden ser utilizadas tanto para fines civiles como militares; la dependencia justificó la venta con el argumento de que no hubo duda de que ese material iba a ser usado con fines civiles y no militares. El equipo de seis expertos de
ENCUENTRO
EN
la ONU finalizó hoy su segunda investigación sobre el uso de armas químicas en siete lugares cerca de Damasco y en el norte del país, y cedió su lugar a un grupo de inspectores de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) que examinará la lista de lugares de producción y almacenamiento de armas químicas que el gobierno le entregó el 19 de septiembre.
EU
DE SEPTIEMBRE.
Unos 20 senadores del derechista Partido de la Libertad (PdL) están listos para formar un grupo aparte, a menos de que Silvio Berlusconi, fundador de ese instituto político, dé marcha atrás a su plan para forzar la caída del gobierno de Italia, encabezado por el centroizquierdista Enrico Letta, y obligar a la celebración de elecciones anticipadas. Un parlamentario del PdL, quien pidió el anonimato, confirmó a la agencia de noticias Reuters el surgimiento de una revuelta contra el ex primer ministro, la principal figura de la derecha italiana en las dos últimas décadas. “Si Silvio no da un paso atrás de lo que los políticos de línea dura están proponiendo, podríamos formar un grupo moderado para el miércoles”, dijo la fuente en referencia al día en que se espera la votación parlamentaria que confirmará o rechazará al gobierno de Letta.
SI SE FORMA UN GRUPO APARTE, SE EVITARÍA EL COLAPSO DE LA COALICIÓN GOBERNANTE
El presidente estadunidense, Barack Obama, dijo ayer que apuesta a la diplomacia en el conflicto nuclear con Irán, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, instó a mantener las sanciones contra la república islámica. Durante un encuentro ayer en Washington, el jefe de la Casa Blanca elogió a los israelíes por sus “serias” conversaciones con los palestinos. “Espero que logremos un cambio histórico para un mejor futuro para nosotros y los palestinos y, quién sabe, también para otros vecinos”, declaró el premier, quien aseguró que para esto es necesario que se garantice la seguridad de Israel ■ Foto Ap
■
REUTERS
Italia: unos 20 senadores se revelan contra Berlusconi
El gobierno culpa a milicianos vinculados con Al Qaeda
Ola de bombazos provoca más de 50 muertos en barrios de Bagdad A este ataque siguieron en rápida secuencia los estallidos de otros 10 coches bombas en los vecindarios chiítas de Nuevo Bagdad, Habibiya, Saba Bur, Kazimiyá, Shaab, Ur, Shula y en los barrios sunitas de Jamia y Ghazaliyá. Las 10 detonaciones ocurrieron en mercados al aire libre o estacionamientos, lo que dejó 47 muertos más y 139 heridos, de acuerdo con policías. Ningún grupo se ha responsabilizado de los ataques, que tienen los rasgos característicos del brazo de Al Qaeda en territorio iraquí, una organización conocida
como el Estado Islámico de Irak. Fuerzas de seguridad iraquíes cerraron los lugares de los ataques mientras bomberos luchaban por extinguir los incendios desatados. Restos retorcidos de autos y de los coches bombas quedaron sobre el pavimento. El ataque de este lunes fue el más grande desde los atentados suicidas del 21 de septiembre contra unas carpas durante funerales abarrotados de dolientes en Ciudad Sadr, lo que dejó 104 muertos. Una ola de ataques el domingo en diferentes partes de Irak –incluidos dos atentados suici-
das en la relativamente pacífica región kurda, en el norte del país– dejaron 46 muertos. La violencia en Irak se intensificó luego de que las tropas del gobierno actuaron contra un campamento de manifestantes sunitas en abril, lo cual detonó mortales enfrentamientos a escala nacional. Pese a que la cifra de muertos sigue siendo inferior a las que había en la cúspide del conflicto, este brote de violencia hace recordar al que llevó a Irak al borde de una guerra civil en 2006-2007. De abril a la fecha han muerto 4 mil 500 personas en Irak.
La amenaza de ruptura planteada por la veintena de legisladores podría evitar el colapso de la coalición de gobierno, integrada por el PdL, el centroizquierdista Partido Democrático (PD) y la pequeña organización Oferta Cívica, liderada por Mario Monti, un tecnócrata que gobernó Italia de diciembre de 2011 a abril pasado, hasta que su administración se derrumbó a consecuencia del retiro de Berlusconi y los legisladores de su agrupación. El domingo, un día después de que los cinco ministros del PdL anunciaran su dimisión –en cumplimiento de la instrucción dada por Berlusconi–, cuatro de ellos criticaron la actitud de su líder. Angelino Alfano, ahora ex viceprimer ministro y ex titular de la cartera del Interior, se expresó en los más duros términos, al pronunciarse en contra de que el PdL se maneje desde “posiciones extremistas”. Letta acudirá el miércoles al Parlamento en busca de un voto de confianza. La coalición con el PdL y Oferta Cívica le garantizó la mayoría en el Senado en los últimos cinco meses, pero según conteos de la prensa local, el jefe de gobierno necesita el apoyo de 161 legisladores de la cámara alta y sólo dispone de 144. Letta cuenta con el apoyo mayoritario en la Cámara de Diputados.
12.75 17.47
13.35 17.97 3.50% 3.55% 4.02%
40 mil 185.23 unidades -718.41 -1.76 170 mil 927.10 mdd al 20 de septiembre
102.33 108.37 97.94
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
VÍCTOR CARDOSO
Los ingresos presupuestarios calculados por el gobierno federal cayeron 0.6 por ciento en términos reales, unos 113 mil 900 millones de pesos, producto de la menor aportación de Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual bajó 4.2 por ciento respecto de lo calculado; un retroceso de 7.2 por ciento de los recursos que aportan empresas distintas a la petrolera, y de una caída de 4.8 por ciento en la captación fiscal, informó la Secretaría de Hacienda. Al dar a conocer la Situación de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública hasta agosto de este año, la dependencia pronosticó incluso un faltante de ingresos tributarios, al cierre del ejercicio, de 65 mil 400 millones de pesos respecto de lo programado. Este faltante estará compuesto de 15 mil 700 millones de pesos menos en la recaudación fiscal y de una caída por 49 mil 700 millones en la captación petrolera. En total, entre enero y agosto de este año, reconoció el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda, se registró un déficit público total acumulado de 113 mil 900 millones de pesos. No obstante, matizó la dependencia, ‘‘al excluir la inversión de Pemex se observa un superávit de 70 mil 900 millones de pesos. Con el objeto de no reducir el gasto público ante el faltante previsto de ingresos tributarios y petroleros, se solicitó al Congreso de la Unión, como parte del Paquete Económico 2014, una ampliación del déficit de 2013 por 0.4 por ciento del PIB, equivalente a la caída esperada de ingresos’’. Para completar el cuadro de unas finanzas públicas cada vez más deterioradas, la Secretaría de Hacienda también dio a conocer que el saldo de la deuda interna del sector público federal aumentó en 95 mil 100 millones de pesos, para ubicarse en un nivel sin precedente de 3 billones 865 mil 110.7 millones de pesos, en tanto que el adeudo externo se elevó a 126 mil 442.1 millones de dólares, un aumento de 4 mil 800 millones de dólares más que al cierre de diciembre de 2012.
Causas y motivos En su reporte sobre la situación de las finanzas públicas hasta el octavo mes del año, la Secretaría de Hacienda informó que en el periodo ‘‘el balance público registró un déficit de 113.9 mil millones de pesos’’. Esto, porque ‘‘los ingresos presupuestarios ascendieron a 2 billones 388 mil 100 millones de pesos, cifra inferior en 0.6 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior’’. Según la información, los ingresos tributarios no petroleros
■ Pronostica
-0.54 -0.26 -0.42
1a. quinc. septiembre 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
0.34% 3.46%
25
un faltante de ingresos tributarios de 65 mil 400 millones al cierre del ejercicio
Déficit público llega a $114 mil millones; cae 8% IVA: Hacienda ■ Solicitó
al Congreso ampliar el déficit a 0.4% del PIB para no reducir el gasto público, explica ■ La deuda interna aumentó en 95 mil 100 millones y alcanzó récord de 3.8 billones de pesos ascendieron a un billón 112 mil millones de pesos, 4.8 por ciento arriba, en términos reales, a los registrados en el mismo periodo del año pasado. ‘‘Este resultado muestra el efecto del programa de regularización de adeudos fiscales 2013 ‘Ponte al corriente’. A su
interior la recaudación del sistema de renta (ISR-IETU-IDE) y del IEPS aumentó 14.9 y 6 por ciento real, respectivamente. Para el cierre del ejercicio se espera un faltante de ingresos tributarios respecto a lo programado por 15 mil 700 millones de pesos’’.
CONTRA
El impuesto al valor agregado (IVA), indicador del dinamismo de la economía nacional, registró una caída de 7.9 por ciento real, al pasar de 380 mil 36.3 millones de pesos a 363 mil 651.3 millones en el periodo. Respecto de los ingresos pe-
LOS VULNERABLES
Un grupo de personas del movimiento de pensionados y personas mayores protestaron en Barcelona, por la reforma a las pensiones, que en 2014 subirán apenas 0.25 por ciento. Además, a partir del primero de octubre los hospitales españoles comenzarán a cobrar a los pacientes que no tienen seguridad social el 10 por ciento de sus tratamientos médicos ■ Foto Ap
Desestima subsecretario críticas sobre déficit GUADALAJARA, JAL., 30 DE SEPTIEMBRE. El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela Rodríguez, desestimó las críticas que el sector privado e incluso la calificadora Merrill Lynch han hecho sobre el incremento del déficit público planteado por el gobierno federal para los próximos tres años, al señalar que la respuesta que hubo al bono de deuda de 3 mil 900 millones de dólares muestra la confianza de los inversionistas en las finanzas públicas del país. Frente a un menor crecimiento económico previsto para México ‘‘se juzgó conveniente no ajustar el gasto en la medida de los ingresos, porque eso traería un mayor deterioro
económico’’, justificó el funcionario al participar en el 16 Foro Interamericano de Microempresas (Foromic), que celebra el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo. Aportela descartó que con la más reciente reducción de 1.8 a 1.7 por ciento que hizo el viernes pasado el gobierno federal sobre el PIB para este año, como consecuencia de los daños ocasionados por las tormentas Ingrid y Manuel, se corra el riesgo de recortar los pronósticos para 2014. El subsecretario detalló ante decenas de inversionistas y empresarios mexicanos y extranjeros el déficit que el gobierno
del presidente Enrique Peña Nieto pretende llevar a cabo durante el siguiente trienio. Al aumento del déficit fiscal de cero a 0.4 por ciento para 2014 planteado en el paquete fiscal, Aportela abundó que para los años siguientes el gobierno federal está promoviendo un mayor déficit: de uno por ciento para 2015 y de 0.5 por ciento para 2016, a pesar de que previamente sostuvo que la fortaleza de las finanzas públicas del país ha estado vinculada al bajo déficit público y al escaso nivel de la deuda pública en proporción con el producto interno bruto (PIB). SUSANA GONZÁLEZ, ENVIADA
troleros, que incluyen los ingresos propios de Pemex, el impuesto especial sobre producción y servicios de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros, sumaron 763 mil 800 millones de pesos, 4.2 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. La secretaría dijo que ‘‘este resultado se explica principalmente por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (100 dólares por barril, comparado con 104 dólares en igual lapso de 2012), por la menor producción de petróleo y gas natural en 0.6 y 5.4 por ciento, respectivamente, y la apreciación del tipo de cambio observado en el periodo de referencia, efectos que se compensan parcialmente con el mayor precio del gas natural en 40.9 por ciento en el lapso referido. Para el cierre del ejercicio se espera un faltantde de ingresos petroleros por 49 mil 700 millones de pesos’’. Por el lado de las entidades de control presupuestario directo distintas de Pemex sus ingresos sumaron 378 mil 500 millones de pesos, lo que representó una disminución de 7.2 por ciento real respecto al mismo periodo de 2012. Esto, explicó el gobierno federal, ‘‘se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica e ingresos diversos’’. También los ingresos no tributarios no petroleros (formados por venta de bienes y servicios, así como por el cobro por aprovechamientos de bienes públicos) se ubicaron en 133 mil 800 millones de pesos, monto menor en 1.7 por ciento en términos reales, ‘‘debido a menores ingresos por aprovechamientos’’. Por el lado del gasto, factor determinante para dinamizar la economía y uno de los puntos que mayor expectativa causaba entre analistas financieros, de Hacienda reconoció que apenas hubo un aumento de 28 mil 237.52 millones de pesos, pero por efectos de la inflación representó una reducción de 2.7 por ciento. Este concepto pasó de 2 billones 483 mil 144.5 millones de pesos entre enero y agosto de 2012, a 2 billones 511 mil 382 millones en igual periodo de este año.
26 ECONOMÍA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ Los barones atacan de nuevo ◗ Se tambalea la reforma fiscal ◗ En lista de espera, 100 mmdp nte la (supuesta) tentativa peñanietista de que el fisco recaude más entre quienes obtienen mayores ingresos, la reacción de los sectores privados que encabezarían la lista de tal pretensión ha sido ácida, chantajista, superlativa y, hasta ahora, exitosa, amén de que el manejo mediático de los voceros oficiales y oficiosos de los barones contrasta con el pésimo control de daños y la ostentosa ineficacia del aparato de comunicación social del gobierno federal, con el de la Secretaría de Hacienda en primer lugar. Desde la presentación en sociedad de la pomposamente denominada “reforma hacendaria”, el pasado 8 de septiembre, tal vez el único logro concreto (“tangible”, diría Peña Nieto) del gobierno federal ha sido el tajante rechazo de tirios y troyanos a la iniciativa fiscal y al de por sí carismático titular de la SHCP, Luis Videgaray, quien ha tenido el tino de poner a todos en su contra, y de paso complicarle –aún más– el panorama a su jefe y amigo. Aquello de que (fiscalmente) “pague más quien gane más” fue uno de los caballitos de batalla en la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, y ya instalado en Los Pinos lo convirtió en eslogan de gobierno. El problema es que en los hechos no aguantó la prueba del ácido. Tras la presentación en sociedad de la “reforma” hacendaria apenas transcurrieron diez días para que se echara para atrás el encargado de negociar y “planchar” la citada iniciativa (léase Videgaray). De lo anterior dio puntual cuenta La Jornada (Víctor Ballinas y Andrea Becerril): “en reunión a puerta cerrada con senadores del PRD, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reconoció que, aunque el presidente Enrique Peña Nieto y él mismo anunciaron la eliminación del sistema de consolidación fiscal para que los empresarios paguen 32 por ciento de impuesto sobre la renta, que hoy eluden mediante ese mecanismo, la realidad es que ‘la reforma hacendaria no lo elimina’. De acuerdo con versiones de legisladores asistentes, el funcionario les expuso que la consolidación fiscal se eliminará ‘por etapas’. El próximo año, dijo el funcionario a los perredistas, ‘el gobierno sólo quiere tener información de quienes se benefician de ello, porque hoy no la tiene, para contar con un mayor control de los grupos corporativos’’’. El Consejo Coordinador Empresarial y la Coparmex salieron a presumir músculo, y lograron su objetivo. Paralelamente, organismos de la iniciativa privada pusieron el grito en el cielo y amenazan con el infierno si el gobierno federal se aferraba a su “reforma” hacendaria y el Legislativo le daba vuelo. Y el anzuelo es la devastación laboral y la caída del ingreso de la mayoría (algo que, dicho sea de paso, lograron desde hace mucho y sin “reforma”). Entre lo más reciente se cuenta lo siguiente: “desaparición de prestaciones para los trabajadores –como fondos de ahorro, vales de despensa, bonos y demás–, reducción de contrataciones e incluso despidos y salarios congelados, son algunos de los efectos inmediatos que traerá la reforma fiscal, ya que las empresas privadas están considerando tomar diversas acciones ante el elevado aumento del costo laboral que significa esta iniciativa. Tal como está
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA planteada, la reforma pretende gravar el ciento por ciento de las prestaciones de los trabajadores y generará un incremento sustancial en las nóminas, que variará según cada empresa, pero podría significar 30 por ciento sobre las mismas, señaló la directora general de la firma de outsourcing Readring, Irma Flores Ruiz. Esta iniciativa afectará a las empresas, pero también a los trabajadores. Múltiples compañías, dijo, están pidiendo consultorías para que se haga un recálculo del costo de la nómina, contemplando los gravámenes que tendrán que pagar por otorgar prestaciones a su personal, tales como bonos de productividad o puntualidad, ayuda de gasolina, vales de despensa, fondos y otros” (La Jornada, Patricia Muñoz). Por si fuera poco, “también podrían dejar de contratar personal o incluso despe-
Libertad 1982) y la movilización de su ejército de cabilderos, pero en el gobierno peñanietista todo esto pasó de noche. Si algún iluso en el gobierno entrante supuso que los señores del gran capital estaban dispuestos a “mover a México”, pues qué enorme metida de pata. Parece que olvidaron la frase de batalla de estos mismos barones y de sus organismos cúpula en plena campaña electoral de 2006: “apostarle a algo distinto implicaría retroceso”, y para ellos “algo distinto” y “retroceso” es, por ejemplo, quitarles los jugosos privilegios fiscales que gozan de tiempo atrás. ¿En qué quedará la intentona (así sea retórica) peñanietista en materia fiscal? Lo cierto es que se tambalea, por lo que no deje de ver el próximo capítulo, con Luis Videgaray, el señor de los meteoros, en el papel protagónico. Y mientras el nuevo gobierno voltea para todas partes, inventa impuestos por do-
C O M PA R E C E N C I A
El senador José Ascención Orihuela, el secretario de Economía Ildefonso Guajardo y el senador Emilio Gamboa, durante la comparecencia del titular de la SE ante las comisiones unidas de Comercio y Fomento Industrial y Fomento Económico. Tras comparecer en el Senado, Guajardo admitió que el beneficio del desarrollo del país no ha llegado a todas las regiones y menos ha permeado todas las empresas. ‘‘Para darles un ejemplo, hoy las empresas grandes, 45 de las más grandes empresas de México son responsables del 50 por ciento de las exportaciones del país. Sin embargo, las pequeñas y micro empresas no están conectadas al éxito exportador de la economía mexicana’’, sostuvo ■ Foto Guillermo Sologuren
dir al que ya tienen. Esto es porque de por sí registran caída en ventas, incremento de otros costos y su situación financiera se vería comprometida por el aumento de impuestos en cascada que significa la reforma financiera, planteó la experta en recursos humanos. Lo grave, según dijo, es que las prestaciones son conceptos muy importantes para los trabajadores, ya que mejoran sustancialmente sus ingresos, y si se gravan los costos de las nóminas sufrirán un aparatoso incremento y esto le pegará a todas las empresas, las cuales podrían optar por reducir o minimizar estas prestaciones, no otorgar incrementos salariales o de plano no contratar personal” (ídem). Más que previsible era la fúrica reacción de los barones ante la “reforma” hacendaria, su chantajista manejo mediático (guardada toda proporción, recuérdese Chipinque 1976; Atalaya 1979, y/o México en
quier e intenta sacar dinero de las piedras, el SAT reporta que al cierre de junio pasado los grandes contribuyentes (los barones y algunos más) mantienen créditos fiscales (impuestos causados, pero no pagados) por más de 100 mil millones de pesos, sin visos de recuperación.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Parece que al inquilino de Los Pinos le gusta ponerse de pechito, como ayer en Guadalajara: “el presidente Enrique Peña Nieto, al defender las reformas estructurales que impulsa su administración, sostuvo que ‘lo más cómodo, lo más fácil hubiese sido no hacer nada, haberle puesto pausa al país y dejar que la corriente siguiera su inercia’” (La Jornada, Angélica Enciso). Pues bien, diez meses después de arribar a la residencia oficial nada ha hecho, y el país, precisamente, está “en pausa” y en plena inercia.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Pide Guajardo debatir reforma fiscal con fuertes argumentos JULIO REYNA QUIROZ
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, instó a debatir con argumentos ‘‘fuertes’’ los términos de la reforma hacendaria propuesta por el Ejecutivo federal. ‘‘Nadie quiere pagar impuestos’’, pero se debe dilucidar cuáles de esos argumentos contra la reforma son válidos y que a la vez puedan tener efectos en la creación de empleos, afirmó el funcionario al ser cuestionado sobre las críticas de diversos sectores empresariales a la iniciativa de reforma hacendaria. Entrevistado luego de comparecer en el Senado como parte de la glosa del primer Informe de gobierno, Guajardo Villarreal explicó que las discusiones deben identificar los argumentos de aquellos que quieren continuar con ‘‘el estatus quo y que no quieren ver gravadas sus ganancias’’. Dijo que todos tienen el derecho de debatir, ‘‘pero tenemos que dilucidar cuáles de esos argumentos son realmente válidos y cuáles tienen un efecto real en la competitividad y en la generación de empleos’’. Durante la comparecencia, Guajardo Villarreal expuso que la economía mexicana mostrará recuperación al final del año, porque los indicadores permiten mantener la confianza a mediano y largo plazos. El funcionario federal adelantó que las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica Trans-Pacífico (TPP), que culminarían en el primer trimestre de 2014, significan para México una ‘‘modernización’’ del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual quedó ya ‘‘rebasado’’ por diversos sectores y por las tecnologías de la información.
BID ofrece créditos para reconstrucción GUADALAJARA, JAL. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, ofreció financiamiento al gobierno de México para la reconstrucción de las zonas afectadas por las tormentas Manuel e Ingrid, tras anunciar que la institución ya hizo un donativo de 400 mil dólares a la Cruz Roja Mexicana para ayudar a los damnificados. "En el momento que nos indiquen estamos listos para trabajar para, si es el caso, hacer créditos específicos alrededor de las áreas de reconstrucción en que quieran que estemos presentes’’, dijo. SUSANA GONZÁLEZ G. Y ANGÉLICA ENCISO, ENVIADAS
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 30
SEPTIEMBRE.
En una espectacular exhibición de disfuncionalidad política nacional, los representantes del pueblo —cuya amplia mayoría los reprueba— provocaron la clausura parcial del gobierno de Estados Unidos esta noche, al no aprobar el presupuesto federal. Aunque aún no se descartaba un acuerdo temporal en las próximas horas, que dejaría funcionando al gobierno durante unos días o semanas más, la tensión se intensificó en círculos políticos y financieros al aproximarse la primera clausura parcial del gobierno federal en 17 años. La oficina del presupuesto de la Casa Blanca emitió órdenes al filo de la medianoche a las agencias del gobierno federal para proceder a una ‘‘clausura ordenada’’. A partir de la medianoche buena parte del gobierno suspendió actividades, con 800 mil empleados federales ‘‘no esenciales’’ enviados a casa, mientras millones más tendrán que trabajar sin recibir sus quincenas. Aunque el masivo aparato militar estará en gran parte exento (algunos civiles que trabajan en el sector serán afectados), así como el sistema postal, la Patrulla Fronteriza, controladores aéreos y otros servicios considerados ‘‘esenciales’’, cerrarán edificios federales, los museos públicos, monumentos nacionales incluyendo la Estatua de la Libertad y el Monumento a Washington, parques nacionales y la mayoría de operaciones del Departamento de Educación, NASA y otras agencias.
EL PARTIDO REPUBLICANO FUE ‘‘SECUESTRADO’’ POR ULTRACONSEVADORES, DIJO PETER KING La pugna sobre el presupuesto federal gira en torno a la demanda de un poderoso sector de republicanos en la Cámara de Representantes, la cual está bajo control de ese partido, de postergar la implementación de la reforma de salud de Barack Obama, ya que según ellos aún no está lista para funcionar, mientras el Senado, bajo control demócrata, y la Casa Blanca rehúsan aceptar tal condición y acusan a los republicanos de extorsión al emplear el voto del presupuesto para promover sus políticas sobre otros asuntos. Pero el objetivo real y poco oculto del ala conservadora radical, el llamado Tea Party, del Partido Republicano, es la anulación completa de la reforma de salud —la cual ya fue promulgada en ley hace tres años y refrendada por la reelección de Obama y por fallos de la Suprema Corte— y con ello la derrota política de Obama. Los republicanos han intentado 44 veces debilitar o anular la reforma en los últimos años, reportó CBS News. Esta tarde, el presidente Obama declaró que una clausura del gobierno tendría un efecto nega-
■ La
ECONOMÍA 27
batalla interna entre republicanos obstaculiza la aprobación del presupuesto federal
Políticos de Estados Unidos precipitan la clausura parcial del gobierno ■
El ala radical del Tea Party busca la completa anulación de la reforma en salud de Obama
tivo sobre la recuperación económica y afirmó que nada de esto tiene que suceder, ya que ‘‘todo es prevenible si la cámara opta por hacer lo que el Senado ya hizo, y eso es el simple acto de financiar nuestro gobierno sin hacer demandas ajenas y controvertidas en el proceso’’. Acusó que ‘‘una facción de un partido en una de las cámaras, en una de las ramas del gobierno, no debe clausurar a todo el gobierno sólo para luchar una vez más los resultados de una elección. No deberían poder demandar un pago de rescate por cumplir con su trabajo’’. De hecho, esta ya no es sólo una pugna política entre demócratas y republicanos, sino una batalla interna entre los republicanos. Los republicanos tradicionales de hecho rechazan la opción de provocar un cierre parcial del gobierno como arma, ya que los costos políticos podrían ser muy altos para el partido. El veterano senador republicano John McCain advirtió que la pugna ‘‘ya no es percibida como una entre las posiciones de demócratas y republicanos, sino como un conflicto entre republicanos… Algo que sólo puede debilitar al partido’’, y junto con otros senadores y políticos republicanos instó a sus colegas en la cámara baja a abandonar esta estrategia. El influyente representante republicano Peter King afirmó que romperá filas con su partido esta noche sobre el asunto, y acusó que el partido ha sido ‘‘secuestrado’’ por ultraconservadores como
VÍCTOR CARDOSO
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) advirtió de que la crisis fiscal de Estados Unidos mantiene elevado el riesgo de que se materialice una salida de capitales generalizada de las economías emergentes, incluido México. Durante su tercera sesión ordinaria, realizada el pasado viernes, los integrantes del organismo analizaron los episodios de volatilidad financiera internacional. Consideraron que si bien México no ha escapado al fenómeno, ‘‘la solidez de sus fundamentos económicos, la fortaleza de su sistema financiero y la prevalencia de políticas claras, transparentes y predecibles ha contribuido a que los impactos sean de magnitud menor a los ajustes más ordenados que en otras economías emergentes’’. El aumento de la volatilidad, afirmaron, ha afectado de manera particular a algunas economías como la de Sudáfrica, India, In-
el senador Ted Cruz. Esta noche los demócratas afirmaron que no negociarán más sobre estos puntos, pero con o sin acuerdo de último momento, los republicanos amenazan continuar con esta disputa en el marco del próximo debate para elevar el techo de la deuda federal antes del 17 de octubre, algo que si no se logra tendrá efectos económicos más severos –incluso hasta detonar otra recesión–
que la clausura del gobierno, advierten economistas. En las últimas horas antes de que concluyera el año fiscal la medianoche de este lunes y con todo apuntando a una clausura parcial del gobierno federal, cada lado acusó al otro de no respetar la voluntad y los intereses del ‘‘pueblo’’. Pero ‘‘el pueblo’’ desaprueba a todos los legisladores. Según un promedio de las encuestas más recientes,
sólo 15 por ciento del público aprueba al Congreso y 77 por ciento desaprueba (en algunas, como la más reciente de CNN, sólo 10 por ciento aprueba, la más baja registrada por ese medio), continuando la tendencia de algunos de los niveles más bajos jamás vistos. Con la clausura parcial del gobierno, el Congreso permanecerá abierto y los legisladores recibirán sus salarios.
Conferencia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ayer en la Casa Blanca, en Washington. El mandatario sostuvo que una clausura del gobierno tendría un efecto negativo sobre la recuperación económica ■ Foto Ap
■ México está en riesgo, pero tiene sólidos fundamentos, dice el CESF
Temen masiva salida de capitales de países emergentes por crisis fiscal en EU donesia, Turquía y Brasil. En el caso de México, consideraron que los mercados financieros reaccionaron favorablemente a la reviente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de postergar el inicio de la normalización de su postura monetaria, pero aún así advirtieron que ‘‘persiste el riesgo de que ocurran nuevos episodios de volatilidad cuando los mercados financieros anticipen el inicio del retiro del estímulo monetario’’, y por tanto ‘‘el riesgo de que se materialice una salida de capitales generalizada de las economías emergentes permanece elevado’’. El CESF es un órgano integrado por el secretario de Hacienda, quien lo encabeza, así como por el gobernador del Ban-
co de México, un subsecretario de Hacienda, dos subgobernadores del banco central y los presidentes de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores (CNBV), de Seguros y Fianzas (CNSF), del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y el secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancarsio (IPAB). En el ámbito económico interno los integrantes del CESF revisaron el impacto que el menor crecimiento de la economía nacional podría tener sobre el sistema financiero, pero sobre todo la expansión del crédito y el aumento de la tasa de morosidad. Al respecto señalaron: ‘‘se espera que el debilitamiento de la actividad económica nacional
observado durante el primer semestre del año sea de carácter temporal, lo cual parece confirmarse preliminarmente con algunas cifras recientes’’, pero no obstante coincidieron en vigilar estrechamente la evolución del sistema financiero ante los distintos escenarios. También revisaron el impacto de los fenómenos meteorológicos recientes y afirmaron que ‘‘no afectarán de manera alguna el balance público propuesto para este año, así como tampoco el previsto para el siguiente año en el Paquete Económico 2014, ya que los costos asociados a la reconstrucción se atenderán oportunamente con recursos disponibles y mediante la reorientación de algunos rubros del gasto’’.
28 ECONOMÍA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
◗ REPORTE ECONÓMICO MUNDIAL
L
a economía mundial está en un punto crucial: los inversionistas anticipan el principio del fin de la era del dinero barato y se ajustan al incremento de turbulencia que esa perspectiva genera. En particular, los mercados emergentes están bajo presión, entre inquietudes por depreciación de divisas, retiro de capitales y reformas inadecuadas. The Economist Intelligence Unit ha recortado sus pronósticos para India, Rusia e Indonesia. Aún prevemos que el crecimiento del PIB global se acelere el año próximo, cuando la economía de Estados Unidos continúe fortaleciéndose y Europa comience a recuperarse, pero el próximo cambio en la política monetaria del primero pone en riesgo ese pronóstico. Nuestro vaticinio mensual más reciente para la economía mundial prevé que el PIB se expandirá 2 por ciento a tipos de cambio del mercado de 2013. Es la misma tasa de nuestro pronóstico anterior, pero menor que el 2.2 por ciento de 2012. En efecto, la recuperación mundial ha ido en reversa. Aunque el panorama mejora en general en economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa, la mayoría de los mercados emergentes sufren. La baja de ritmo en la economía china –pese a algunos signos alentadores el mes pasado– debilita las perspectivas de exportación para productores de bienes primarios y otros socios comerciales. Al mismo tiempo, los mercados emergentes se encuentran con que el sentimiento de los inversionistas ha menguado, el crecimiento es débil y el sector financiero está en reconstrucción.
FED: AMENAZA A EMERGENTES El reciente descenso del ritmo económico en China también ha creado problemas para los exportadores de productos primarios. El crecimiento regional se reducirá a 2.4 por ciento este año, pero se acelerará a 3.3 en 2014, impulsado por una economía global más fuerte.
TIPOS
El director de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aparece en una pantalla en el piso de remates de la bolsa de Nueva York el pasado 18 de septiembre. Durante varios meses, las especulaciones de que la Reserva Federal reducirá su estímulo monetario extraordinario han preocupado a inversionistas y gobernantes ■ Foto Ap
gobernantes. Es difícil sobrestimar la importancia de este suceso, pues la Fed ha inyectado casi 3 billones de dólares en las economías estadunidense y mundial en los cinco años pasados, y ha expandido enormemente su balance adquiriendo bonos. Los inversionistas siempre supieron que esa
nio causaron la elevación de las tasas de interés del mercado y dispararon la salida de capitales de los mercados emergentes. Contra este vacilante trasfondo, todas las miradas se concentraron en la reunión sobre políticas de la Fed el 17 y 18 de septiembre, entre expectativas de
mience antes del fin de este año, a menos que las condiciones económicas de Estados Unidos sufran un marcado deterioro. En muchas formas, tal ajuste es necesario y tal vez ya se ha demorado. La abundancia de dinero barato ha contribuido a crear desequilibrios y excesos financieros, incluso un crecimiento desmesurado del crédito y una inflación cada vez mayor en mercados emergentes. También han resurgido burbujas en los bolsillos de los estadunidenses. Pero una reducción de la liquidez mundial tiene el potencial de ser extremadamente perturbadora. Por ahora creemos que se evitará una nueva crisis económica mundial; sin embargo, existe un riesgo sustancial de que se den pasos en falso en las políticas, y la Fed, en particular, necesitará comunicar sus planes con cuidado, dada su habilidad de mover los mercados.
AMÉRICA LATINA
Vista general del área aduanera Waigaoqiao, de la zona de libre comercio piloto de Shanghai. La baja de ritmo en la economía china debilita las perspectivas de exportación para productores de bienes primarios y otros socios comerciales ■ Foto Xinhua
En el centro de estos problemas está la perspectiva de un cambio en la política monetaria de Estados Unidos. Durante varios meses, las especulaciones de que la Reserva Federal reducirá su estímulo monetario extraordinario han preocupado a inversionistas y Traducción: Jorge Anaya
liberación cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) terminaría algún día, puesto que la recuperación haría necesario normalizar las condiciones monetarias; pero sólo en fecha reciente esta perspectiva se volvió tangible. Los comentarios de la Fed en mayo y ju-
una reducción simbólica de las compras mensuales de bonos, que ascienden a 85 mil mdd. En esa reunión, la Fed mantuvo la QE a sus niveles actuales. Con independencia del momento preciso en que se dé, aún esperamos que la ‘‘contención’’ de la QE co-
Como en otros lugares, la actividad económica en América Latina se ha visto afectada por la estampida del capital en activos de países emergentes a partir de mayo. La depreciación de las divisas crea un riesgo de inflación que hará difícil para algunos bancos centrales aplicar adquisiciones contracíclicas de efectivo, lo cual probablemente obligará a algunos a endurecer las políticas en momentos en que la demanda es débil. Por ejemplo, el banco central brasileño ha elevado su tasa de referencia en 175 puntos base en lo que va del año. EN ASOCIACIÓN CON
DE CAMBIO
Muchas de las divisas de mercados emergentes que tuvieron fuertes depreciaciones frente al dólar en junio, julio y agosto han recuperado algo de terreno en meses recientes. La venta masiva disparada en un principio por las declaraciones de la Fed probablemente fue exagerada y sin duda indiscriminada, como se ha hecho evidente en las recientes recuperaciones parciales en el real brasileño y la rupia india. Dicho esto, las tasas de interés del mercado continuarán subiendo poco a poco en Estados Unidos, y esto mantendrá la presión sobre algunas divisas. También prevemos un modesto fortalecimiento del dólar contra el euro en los próximos años, de un promedio de 1.31 por euro en 2013 a 1.26 en 2016.
PRODUCTOS
PRIMARIOS
Los mercados de productos primarios han estado débiles desde principios de 2013, lo cual refleja preocupaciones por la desaceleración económica en China y por la perspectiva de una reducción de liquidez en Estados Unidos. Prevemos que los precios de las materias primas industriales se estabilicen, o tengan ganancias modestas en la segunda mitad de este año, en anticipación de una mejora de la demanda en 2014. Los precios de los productos primarios agrícolas continuarán cayendo en promedio, debido a un mejor panorama de la oferta. Hemos elevado ligeramente nuestro pronóstico del precio de petróleo para 2013, con el fin de reflejar la reciente fortaleza de los precios, que a su vez refleja perturbaciones (o interrupciones potenciales) en la oferta. El mercado del petróleo se contrajo a mediados de este año, cuando la producción libia entró en caída libre y hubo cortes en la de Nigeria e Irak, así como un descenso estacional en la del Mar del Norte. La inquietud política en Egipto y la intensificación de la guerra civil en Siria también elevaron la prima de riesgo en los precios del petróleo. El precio de un barril de crudo (Brent con fecha) promediará 108.7 dólares en 2013, y disminuirá a un poco menos de 105 dólares en 2014, cuando esperamos que el mercado sea surtido sin contratiempos. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
VÍCTOR CARDOSO
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) informó que ‘‘por causas de fuerza mayor’’ se canceló la licitación de decodificadores y antenas de las que se dotaría a la población durante la segunda etapa del apagón analógico en cinco ciudades del norte del país, las cuales están programadas para el año próximo. La extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) había dejado en marcha el concurso. Las ‘‘causas de fuerza mayor’’ a las que aludió el Ifetel consisten en que como ahora es un órgano autónomo y ya no forma parte de
■
Se iban a distribuir para seguir con la transición a la TDT en ciudades del norte del país
Ifetel cancela licitación de decodificadores y antenas por ‘‘causas de fuerza mayor’’ ‘‘los Poderes de la Unión’’, el Fondo de Cobertura Social en Telecomunicaciones (Foncos) resolvió cancelar el presupuesto estimado para ese proceso de licitación, para el que se previó en las bases un mínimo de 487 mil 700 pesos y un máximo de un millón 219 mil 400 pesos.
Niega tribunal federal a filial de Televisa suspender el apagón Un tribunal federal negó este lunes a una filial de Televisa una suspensión en vía de amparo con la que pretendía suspender la aplicación del apagón analógico durante el tiempo en que el órgano jurisdiccional resuelve si es legal el acuerdo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones con el que dio inicio a la autorización para transitar de la televisión analógica a la televisión digital terrestre, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). El cuarto tribunal colegiado en materia administrativa rechazó conceder a Televisora de Occidente una suspensión contra el acuerdo de la Cofetel, publicado el 4 de mayo de 2012, en el que se fijaron las reglas para la transición digital. La empresa que pidió el amparo pretendía también que se suspendiera la aplicación del calendario con el que irían concluyendo las transmisiones analógi-
■
ECONOMÍA 29
cas en todo el país para liberar el espectro y aprovecharlo en tecnologías de banda ancha de última generación, pero el juez rechazó conceder la suspensión. Este es el primer criterio de un órgano jurisdiccional federal sobre el tema del apagón analógico, y de ahí su importancia. En síntesis, el colegiado negó la suspensión al considerar que debe prevalecer ‘‘la rectoría del Estado’’ en materia de radiodifusión y televisión. Desde la óptica del colegiado, ‘‘el Estado debe ejercer su rectoría en materia de radiodifusión y tanto él como la sociedad están interesados en obtener mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, que por su naturaleza constituye un bien escaso limitado y finito cuya utilización debe ser más eficiente en beneficio del público’’, reza la sentencia inapelable. ALFREDO MÉNDEZ
Señaló que por mandato constitucional le corresponde al Ejecutivo federal elaborar un plan de trabajo para cumplir con la transición a la televisión digital terrestre (TDT) a más tardar en diciembre de 2015, cuando debería estar apagado todo el país. El primer apagón ocurrió en Tijuana, en julio pasado. El segundo estaba previsto para mayo de 2014 en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey. El tercer apagón sería en noviembre de 2014 en 15 ciudades, entre ellas el Distrito Federal y Guadalajara. La cuarta etapa para comple-
tar la transición a la TDT sería en noviembre de 2015 en 27 ciudades. El Ifetel señaló que ‘‘será el Ejecutivo federal el que defina el programa y los recursos presupuestales necesarios para cumplir con la política que permita culminar la transición a la TDT el 31 de diciembre de 2015. ‘‘Ante esto es necesario cancelar el procedimiento de licitación iniciado por la Cofetel, conforme a la causal de fuerza mayor prevista en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público’’. Señaló que como resultado de
la reforma constitucional al sector telecomunicaciones sus funciones serán ‘‘las acciones necesarias para contribuir con los objetivos y metas fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y demás instrumentos programáticos, relacionados con los sectores radiodifusión y telecomunicaciones. De esta manera queda en el aire qué instancia del Ejecutivo federal será la encargada de retomar el proceso de transición a la TDT, si se reprogramará el calendario conocido y, sobre todo, si se destinarán recursos presupuestales para este proceso. MIRIAM POSADA GARCÍA
La divulgaron CNN y otras: Calvillo
Televisa, Tv Azteca y Milenio Tv se negaron a difundir campaña sobre refrescos JULIO REYNA QUIROZ
Los vínculos de la industria refresquera con Televisa, Tv Azteca y Milenio Tv provocaron que las televisoras se negaran a difundir una campaña a favor de la iniciativa que grava las bebidas azucaradas, denunció Alejandro Calvillo, presidente de la asociación civil El Poder del Consumidor. Por más de un mes, las tres compañías se negaron a pautar un anuncio que expone los riesgos del refresco y los beneficios que traería a la población si se les aplicara un impuesto, dijo Calvillo en conferencia de prensa. La Alianza por la Salud Alimentaria –formada por diversas ONG– accedió incluso a colocar el anuncio en cualquier horario de televisión y aceptar las tarifas ofrecidas por las televisoras. Pero la propuesta fue en vano. Calvillo narró que el 21 de agosto hubo contactos con Televisa y Tv Azteca para solicitar la
transmisión del anuncio. La primera nunca respondió, mientras la segunda llegó a un acuerdo de tarifas el 17 de septiembre. Las ONG enviaron la pauta publicitaria el 24 de septiembre, pero al día siguiente la televisora informó que no había disponibilidad para el anuncio en ningún horario. En el caso de Milenio Tv recibió las tarifas y propuestas de inversión el 3 de septiembre. Horas después alegó que no había disponibilidad de horarios y la comunicación se terminó. Sin embargo, la campaña fue difundida a través de CNN en español, Teleformula, Dish y Tvc. En una conferencia de prensa, Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), aseguró que Televisa, Tv Azteca y Milenio Tv están violando el derecho de los consumidores a estar informados, que es fundamental y está consagrado en la Constitución.
Un comprador revisa el nuevo iPhone 5S en una tienda de Apple en Manhattan, Nueva York. ‘‘Marcas como Apple, Google y Samsung están cambiando nuestro comportamiento: cómo compramos, cómo nos comunicamos, incluso si hablamos entre nosotros’’, comentó el responsable de Interbrand, Jez Frampton, al diario estadunidense The New York Times. ‘‘Literalmente han cambiado el modo en que vivimos’’, apuntó ■ Foto Reuters
■
Le sigue Google, mientras la refresquera bajó al tercer sitio
Apple destrona a Coca-Cola como la marca más valiosa, según consultora DPA NUEVA YORK, 30
DE SEPTIEMBRE.
Apple superó por primera vez a Coca-Cola como la marca más valiosa e influyente del mundo, seguida de otra firma tecnológica, Google, que hicieron bajar al mayor fabricante de refrescos al tercer lugar, de acuerdo con un conteo de la consultora Interbrand. Desde que en 2000 la firma comenzó a elaborar la lista sobre las ‘‘mejores marcas del mundo’’, Coca-Cola había sido siempre la número uno. Apple, el fabricante de iPhone, vale ahora 98 mil 310 millones de dólares, es decir, 28 por ciento más que el año pasado, según Interbrand. Apenas en 2011
estaba en el octavo puesto y en 2012 saltó al segundo. Por su parte, Google, que ocupa el segundo lugar de la lista, subió 34 por ciento, al llegar a 93 mil 290 millones de dólares. Debido a estos avances, el aumento de 2 por ciento en CocaCola no fue suficiente como para mantenerse en la cima, por lo que bajó al tercer lugar con 79 mil 200 millones de dólares, aunque otra firma tecnológica, IBM, la sigue de cerca. Interbrand realiza su conteo teniendo en cuenta las cifras de negocio, el peso de una marca a la hora de tomar decisiones de compra y su fortaleza para garantizar futuras ganancias. Entre las diez marcas más va-
liosas dominan claramente las tecnológicas. Microsoft se sitúa quinta, Samsung mejoró al octavo puesto con un crecimiento de 20 por ciento, seguida de Intel. Se ‘‘cuelan’’ únicamente el gigante industrial General Electric en el sexto lugar, y McDonald’s en el séptimo. La automotriz japonesa Toyota ocupa el décimo puesto. La marca de ropa española Zara se ubica en el sitio 36, con un crecimiento de 14 por ciento y un valor de 10 mil 821 millones de dólares, mientras el Banco Santander cayó 2 por ciento y se está en el lugar 84, con 4 mil 660 millones de dólares. La cervecera mexicana Corona creció 3 por ciento y ocupa el lugar 93, con 4 mil 276 millones de dólares.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 30 DE SEPTIEMBRE.
El gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías, colocó hoy la primera piedra de la presa Los Pilares, en el río Mayo, en el sur del estado. La obra durará tres años, con una inversión de mil 700 millones de pesosará en tierras habitadas por indígenas guarijíos. Docentes e investigadores sonorenses han rechazado el proyecto con el argumento de que se busca beneficiar a empresas mineras, sin una verdadera consulta entre la tribu que vive en el municipio de Álamos. La presa ‘‘va a salvar vidas, es una obra que hacía falta, que estuvo ausente cuando nos inundamos, cuando miles perdieron su patrimonio porque no había un gobierno que le entrara a hacer esta obra tan anhelada’’, dijo Padrés Elías, quien resaltó que el embalse beneficiará a 17 mil familias de la región del Mayo. Aseguró que la presa permitirá abrir más tierras al cultivo y evitará anegamientos en temporada de lluvias en Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, entre otras localidades. El mandatario estuvo acompañado por los gobernadores tradicionales guarijíos José Alfredo Anaya, de Mesa Colorada; José Mercedes Preciado, de Guajarai; Guadalupe Rodríguez, de Macaragua; Abelardo Rodríguez, de Los Bajíos, y Miguel Enrique Zazueta, de Los Jacales. Padrés dijo que esta presa estaba planeada desde el porfiriato. Tuvieron que pasar más de 100 años para ‘‘cerrar filas y tomar la decisión’’. Enrique Martínez Preciado, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicó que de los mil 700 millones de pesos que se invertirán en el embalse, mil 353 corresponden a la presa y
■ También
■
30
Se busca privilegiar a mineras sin consultar a la etnia: académico
Comienzan obras de presa en territorio guarijío de Sonora ■
Evitará inundaciones y permitirá cultivar más tierras, asegura Padrés ■ Los trabajos durarán tres años, con una inversión de $1,700 millones
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, puso en marcha la construcción de la presa Pilares, en el río Mayo, municipio de Álamos, territorio de los indígenas guarijíos ■ Foto Ulises Gutiérrez
unos 400 millones a obras secundarias en los alrededores. El funcionario resaltó que durante la construcción, a cargo de las empresas sonorenses Canoras y Construplan, se generarán 2 mil empleos directos y más de 700 indirectos. Detalló que la presa controlará las avenidas de agua y con ello evitará inundaciones como las ocurridas con los huracanes Henriette, en 2007, y Lowell, en 2008, que dejaron daños valuados en
más de 3 mil millones de pesos. Destacó que 17 mil viviendas en Álamos y municipios aledaños quedarán protegidas contra anegamientos. Precisó que el embalse tendrá capacidad para almacenar 487 millones de metros cúbicos de agua gracias a su cortina de 67 metros de alto. Jesús Armando Haro, investigador del Colegio de Sonora (Colson), señaló que la presa Los Pilares dañará el patrimonio histórico, el legado cultural y el futuro de los
guarijíos. ‘‘Vamos a dar la lucha y solicitamos acompañamiento. No los podemos dejar solos contra tantos tiburones’’, advirtió. Agregó que el proyecto, desarrollado por los gobiernos estatal y federal, cuenta con muchos aliados e intereses de ‘‘bandoleros’’ que pasan sobre la Ley Agraria y las normas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que obliga a realizar estudios de impacto ambiental y consultar a los guarijíos.
Yaquis endurecen protestas HERMOSILLO, SON., 30 DE SEPTIEMBRE. Al cumplirse cuatro meses de protestas de yaquis e integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa del Agua contra la operación del acueducto Independencia, indígenas anunciaron que aumentarán las horas de bloqueo carretero en el sur de Sonora. El vocero de los yaquis, Tomás Rojo Valencia, dio a conocer que a partir de este lunes habrá cuatro horas de cierre por una de circulación en Vícam, en la carretera federal 15 México-Nogales. Precisó que la vía estará cerrada de 8:30 a 12:30 horas y luego se desfogará el tránsito durante una hora, para volver a bloquearlo de 13:30 a 17:30 horas. Después se permitirá el paso hasta la mañana siguiente. Explicó que su demanda es que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente consulten al pueblo yaqui sobre la obra hidráulica. El gobierno de Sonora edificó el acueducto para abastecer de agua a Hermosillo las 24 horas. La obra inició operaciones a finales de marzo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en favor de los yaquis un juicio de amparo. La semana pasada la Semarnat notificó que se realizará una consulta sobre el acueducto. NOTIMEX
pone en duda que Magdaleno Ramírez sea indígena ñañú
Desconoce gobierno de Guanajuato a líder de 25 comunidades afectadas por autopista CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUANAJUATO, GTO., 30 DE SEPTIEMBRE.
En el juicio de amparo contra la licitación de la autopista Silao-San Miguel de Allende, el gobierno panista del estado desconoció al demandante, Magdaleno Ramírez Ramírez, como representante de las 25 comunidades ñañús que se verán afectadas con la vialidad e incluso cuestionó su origen étnico. El 25 de septiembre el director
jurídico de la Secretaría de Obra Pública (SOP) estatal, Adolfo Flores Ortega, compareció en el juicio de amparo 595/13 contra la licitación, publicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El gobierno estatal, tercero interesado en el juicio de amparo, señaló que no procede la suspensión definitiva de la licitación porque Magdaleno Ramírez no ha aportado información que demuestre que es integrante de
una comunidad indígena y representante del pueblo ñañú. ‘‘Hay mala fe y doble moral del gobierno estatal. Magdaleno Ramírez ha compartido presídium con el gobernador en calidad de presidente del Consejo Estatal Indígena’’, dijo Eduardo Iglesias Bálsamo, asesor del pueblo ñañú. Además, en oficios girados pór el secretario de Obra Pública del estado, José Arturo Durán Miranda, se le reconoce como representante ñañú.
El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el gobernador panista de Guanajuato, Miguel Márquez, saludó al presidente del Consejo Estatal Indígena y representante de las comunidades ñañús de San Miguel de Allende, Magdaleno Ramírez Ramírez. Ayer el gobierno estatal lo desconoció como vocero de esa etnia ■ Foto Carlos García
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
Colima: admiten 5 amparos contra unión homosexual JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal
30
COLIMA, COL., DE SEPTIEMBRE.
Los juzgados primero y segundo de distrito, con sede en esta capital, admitieron cinco amparos contra la reforma al artículo 147 de la Constitución Política de Colima, que creó la figura de enlace conyugal entre parejas del mismo sexo. Francisco Rodríguez García, diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dio a conocer este lunes en conferencia de prensa que Martha María Zepeda del Toro, oficial del registro civil del ayuntamiento de Cuauhtémoc, que desde el 23 de febrero de 2013 ha celebrado 40 uniones homosexuales, asesoró a cinco ciudadanos para presentar los amparos, porque en otros municipios se les niega el derecho a unirse con sus parejas bajo la figura de matrimonio. El 4 de julio pasado, el Congreso estatal aprobó una reforma a la Constitución del estado, para crear la figura de ‘‘enlace conyugal’’, que legalizó las uniones entre personas del mismo sexo. La modificación fue avalada por siete de los 10 ayuntamientos. Posteriormente se reformó el Código Civil para crear un capítulo referente a las uniones conyugales que diferencia el matrimonio (exclusivo para las parejas heterosexuales) y el enlace conyugal. Francisco Rodríguez explicó que los amparos señalan que los enlaces conyugales son inconstitucionales, por lo que se debería otorgar a los reclamantes el derecho a contraer matrimonio con una pareja del mismo sexo. Destacó que los recursos jurídicos –dirigidos contra el Congreso local, el gobernador Mario Anguiano Moreno y la Secretaría de Gobierno– fueron admitidos el 12 de septiembre y ya se señalaron las fechas de las audiencias correspondientes, para los días 10, 11 y 14 de octubre.
■
■
Subalternos presos por peculado son chivos expiatorios, afirma
Obispo demanda encarcelar a Reynoso Femat y coacusados CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 30 DE SEPTIEMBRE
El obispo de la diócesis local, José María de la Torre Martín, exigió que se encarcele al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso por los casos de peculado en que está involucrado, así como a las ‘‘cabezas’’ de su gobierno, no a los subordinados. Precisó que varios ex funcionarios están en prisión por ese delito y por uso indebido del ejercicio público, al estar vinculados con la venta y donación ilegal de predios del estado a particulares así, como por la simulación de compra de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos. En rueda de prensa, el purpurado dio a conocer que recientemente se reunió con parientes de varios ex funcionarios de segundo y tercer niveles que están recliídos en el Centro de Readaptación Social de esta capital y mencionaron que se sienten ‘‘chivos expiatorios’’ por la donación ilegal de terrenos al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). De la Torre Martín comentó: ‘‘Fue una acción del gobierno de Luis Armando (Reynoso). Supuestamente había un secretario y directores, pero quienes firmaron esa cesión al CIDE eran subalternos, que son a quienes tienen en el bote y les piden 18 millones de pesos (de fianza). Es una injusticia. Un trabajador hace lo que le dicen’’. Dijo que esas familias no cuentan con recursos para pagar la fianza. En este caso ‘‘deberá pagar quien tenga que hacerlo. No importa quién sea ni de qué partido venga’’. –¿Y si es el ex gobernador? –Todos coludos o todos rabones, porque no solamente es de un color o un partido. Todos aquellos
Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 30 DE SEPTIEMBRE.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que investiga el presunto suicidio de Filimón Carlos Robles Díaz, presidente municipal priísta de Tepetongo, quien, según versiones oficiales, la mañana de este lunes (alrededor de las 8:45 horas) llegó a la comandancia de la policía municipal, pidió a uno de los agentes su arma y se disparó en la cabeza, exactamente 15 días después de tomar protesta. Cuatro horas después, y luego
El empresario Héctor Ortiz Rivera, secuestrado la semana pasada en la capital de Puebla, fue localizado muerto la madrugada del sábado en la colonia Jardines del Sur, en la ciudad de San Luis Potosí, en avanzado estado de descomposición y dentro de una camioneta de su propiedad, usada para plagiarlo. Agentes de la procuraduría potosina detuvieron ese día, en una vivienda de Jardines del Sur, a María de la Cruz Benavente Cuevas, de 52 años de edad; Enrique Caballero Medina, de 53, y Mayra Yadira González Benavente, de 23, todos originarios de Puebla. V. JUÁREZ, CORRESPONSAL, Y J. PUGA / LA JORNADA DE ORIENTE
Ciudad Juárez, Chih. El auditor del Congreso de estado para los municipios de la zona norte, Óscar Manuel Barraza Quiñónez, fue vinculado a proceso por el delito de robo agravado, que habría perpetrado entre 2004 y 2010, cuando fue contador de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Juárez. Como parte de este caso, el hoy ex diputado estatal priísta Gabriel Flores Simental, quien concluyó su cargo este lunes, es acusado de fraude procesal y fraude ante la autoridad, simulación de pruebas y uso indebido de documentos ante la Fiscalía General del Estado. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
El obispo de la diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre, exigió ayer en conferencia de prensa que se castigue al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat por peculado y uso indebido del servicio público y no a sus subalternos, que sólo siguieron indicaciones ■ Foto Claudio Bañuelos
que administraron mal tienen que dar cuentas; que se les finquen las responsabilidades y se les permita dar todas las explicaciones y justificaciones que quieran, pero que no se tenga miedo a encarar esta corrupción’’.
Reynoso Femat tiene dos amparos para enfrentar en libertad dos procesos por peculado y uso indebido del ejercicio público por la venta de predios del estado a un precio menor al real y la compra simulada del tomógrafo.
Investigan supuesto suicidio de alcalde zacatecano de dar el pésame a la viuda y a los cinco hijos del edil, el dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Juan Carlos Lozano Martínez, dijo: ‘‘Tras este lamentable acontecimiento, porque así lo mandata la ley, el cargo de presidente municipal lo ocupará el suplente, Sinforiano Armenta García’’, médico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La muerte del presidente municipal de Tepetongo, quien tenía 59 años de edad, generó revuelo en esta capital, debido a que apenas la noche del sábado el director de seguridad pública del mu-
Encuentran muerto a empresario poblano
Involucran en robo a auditor de Chihuahua
Filimón Robles tenía apenas dos semanas en la presidencia municipal de Tepetongo
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
ESTADOS 31
nicipio de Chalchihuites, Héctor Manuel Ayala Escamilla, murió de tres tiros por la espalda, luego que atendió el reporte de una riña intrafamiliar. Extraoficialmente se informó que el homicida de Ayala Escamilla es Ismael Cuevas González, un joven de 22 años que esperó fuera del domicilio del comandante en el barrio La Concordia, y lo acribilló. La administración estatal dio a conocer en un comunicado que Filimón Carlos Robles ‘‘llegó a la comandancia de la policía, ubicada en el edificio de la presidencia municipal, saludó a Arturo Dora-
do, oficial en turno, y le pidió su arma’’. Luego llegó el oficial Jesús Ambriz ‘‘y, ante ambos, el alcalde se quitó la vida’’. A pesar de lo anterior, el gobierno del estado agrega que ‘‘las autoridades estarán a la espera de que se practiquen la necropsia de ley, así como los peritajes de balística y de residuos de arma de fuego en la mano derecha del alcalde, además de realizar la revisión de las videocámaras ubicadas en la presidencia municipal’’. Según el PRI, Robles Díaz preguntó al oficial sobre el arma que portaba y se la pidió ‘‘para verla’’, pero la usó para dispararse.
Rescatan a 3 campistas perdidos en Coahuila Saltillo, Coah. Tres jóvenes estuvieron extraviados más de 48 horas en el cañón San Lorenzo, en la sierra de Zapalinamé, en el sur de Saltillo, zona boscosa hábitat de osos negros, pumas y gatos monteses. Llegaron al bosque el sábado por la mañana junto con otros 20 excursionistas, pero el grupo se dividió y Fanny García Infante, Mariana Loa y Paul Hernández Estrella, los tres de 16 años de edad, se desorientaron. El departamento de bomberos de Saltillo comenzó a buscarlos alrededor de las 20 horas del domingo y los halló la mañana del lunes en el paraje El Elefante. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Termina protesta en Benjamín Hill Hermosillo, Son. Las personas que el lunes de la semana pasada se apoderaron de la presidencia municipal de Benjamín Hill, en el norte de Sonora, desocuparon el inmueble el fin de semana, luego que el alcalde panista Cipriano Cota Soto aceptó sus condiciones. Los inconformes demandan que se tome en cuenta al cabildo en la designación de funcionarios y otras decisiones, informó el dirigente estatal del Partido del Trabajo, Jaime Moreno Berry. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
Se enfrentan miembros de la CIOAC en Chiapas por controlar negocios San Cristóbal de las Casas, Chis. Integrantes de las corrientes Histórica y Democrática de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) se enfrentaron a golpes y balazos en el municipio de Las Margaritas por recursos para proyectos productivos. Tres establecimientos fueron destruidos y una camioneta resultó dañada, informaron fuentes gubernamentales. Dijeron que el zafarrancho ocurrió la tarde del domingo en el ejido Veracruz. Los bandos se disputaban una tortillería, una panadería y una carnicería que administran miembros de la CIOAC Democrática. Explicaron que el problema comenzó cuando integrantes de la CIOAC Histórica, que dirige el ex alcalde de Las Margaritas y ex diputado federal Luis Hernández Cruz, pretendieron apropiarse de los tres establecimientos, creados con recursos oficiales, los cuales fueron destruidos. Aseguraron que ‘‘milagrosamente’’ no hubo lesionados, pues ‘‘salieron a relucir armas de fuego y machetes’’, y una camioneta recibió varios disparos. Dijeron que el problema se agravó hace tres semanas, cuando alrededor de 260 indígenas tojolabales que pertenecían a la CIOAC Histórica renunciaron para afiliarse a la CIOAC Democrática. Las fuentes comentaron que las autoridades estatales convocaron ayer a una reunión a los dirigentes de las dos fracciones de la CIOAC en la zona para tratar de evitar que continúen los enfrentamientos. ELIO HENRÍQUEZ,
Reprimen a ex braceros en Morelia ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 30 DE SEPTIEMBRE.
Elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) impidieron que unos 30 ex braceros se manifestaran este lunes frente al palacio de gobierno, momentos antes de que se iniciara el desfile conmemorativo del 248 aniversario del natalicio de José María Morelos. El dirigente de los ex migrantes, Ventura Gutiérrez Méndez, fue detenido. Los inconformes pretendían acostarse en el pavimento para exigir los 38 mil pesos de indemnización asignados a cada uno de los ex trabajadores migratorios que laboraron en Estados Unidos entre 1942 y 1964. Esa compensación es para resarcirles una parte de sus salarios que les fue retenida y que el gobierno de México debió rembolsarles a su regreso. Asimismo demandaron al gobierno federal publicar las reglas de operación para el pago a 10 mil personas que lo demandan
■ Se
Ventura Gutiérrez Méndez, líder de ex braceros de Michoacán, fue detenido por policías estatales acusado de ‘‘alterar el orden’’ durante el desfile conmemorativo del 248 aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán
desde 2006 y que se permita realizar el trámite a quienes no pudieron completarlo en 2003. Los manifestantes recordaron que el gobierno de México y empresas contratistas de Estados
Unidos acordaron retener a los migrantes 10 por ciento de sus salarios, dinero que les entregarían después de que cumplieran sus temporadas de trabajo. Destacaron que está confirma-
enteraron por los medios del presunto asesinato de los jóvenes
Coahuila: padres de 4 estudiantes señalan falta de acceso a pesquisas
CORRESPONSAL
El Senado exhorta a Peña Nieto a mantener apoyo a Michoacán La comisión de Gobernación del Senado de la República presentará este martes al pleno un dictamen, por medio del cual exhortará al Ejecutivo federal a seguir apoyando al gobierno interino de Michoacán. En su reunión de trabajo de ayer, la comisión consideró que las condiciones de inseguridad y el riesgo de pérdida de gobernabilidad en el estado han afectado gravemente su estabilidad económica, social, laboral y política. Además, la entidad ha tenido que enfrentar la conformación de un gobierno interino ante la ausencia del Ejecutivo estatal, así como la desintegración del gabinete en áreas claves de la estructura. Por ello, la comisión llamó al Ejecutivo federal a profundizar las tareas de coordinación con los tres niveles de gobierno que se han llevado a cabo desde el 23 de abril, cuando el gobernador priísta Fausto Vallejo Figueroa solicitó permiso para ausentarse del cargo por problemas de salud. El pasado día 26, Vallejo dijo que se reincorporará a la gubernatura. VÍCTOR BALLINAS
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 30 DE SEPTIEMBRE.
Los familiares de los cuatro universitarios desaparecidos el pasado 11 de abril en el municipio de Monclova se enteraron de la presunta muerte de los jóvenes –cuyos cuerpos no aparecen– y de la detención de 26 personas sólo por información divulgada a los medios por las autoridades, acusó el Cen-
CHOCAN
tro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Por conducto de la organización no gubernamental, las familias se quejaron de que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ventila en los medios ‘‘información sensible’’ del caso, luego que el fin de semana La Jornada publicó declaraciones del titular de la PGJE que retomaron medios locales. El procurador del estado, Ho-
TRACTOCAMIONES EN EL
mero Ramos Gloria, aseguró que Cecilia Picazo, Marlyn Peña, Cintia Rodríguez y Carlos Núñez, alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila, murieron durante un ataque de pistoleros de los Zetas. El subprocurador para investigación y búsqueda de personas no localizadas en Coahuila, Juan José Yáñez Arreola, informó que hay 26 personas detenidas, pero ningu-
ARCO NORTE
Dos muertos y cuatro heridos fue el saldo de un choque entre dos tractocamiones en la autopista Arco Norte, en el municipio de Sanctórum, en Tlaxcala. Tras el choque un tercer vehículo que transportaba aguacates se estrelló con los otros dos, lo que provocó un incendio, en el cual perecieron calcinadas las dos víctimas ■ Foto La Jornada
do que el banco Wells Fargo entregó al gobierno mexicano el dinero descontado a los braceros para el Fondo de Ahorro Campesino, pero esas sumas nunca llegaron a manos de los trabajadores.
na había dado información útil sobre el paradero de los jóvenes. El gobernador Rubén Moreira dijo que no podían obligar a los detenidos a declarar sobre la desaparición de los universitarios, pues debían respetarse sus derechos humanos. Este día, el centro Fray Juan de Larios expresó que las familias de las víctimas no habían sido informadas de los datos que se ventilaron en los medios. “Es preocupante que las autoridades encargadas de procurar justicia en el estado manejen en medios de comunicación información sensible de los casos; asimismo es irresponsable se emitan conclusiones como dar por muertos a personas desaparecidas sin haberlo demostrado con una investigación profesional’’, señaló el organismo. El centro dijo que desde hace varias semanas los familiares de los jóvenes no han tenido acceso a las indagatorias. ‘‘Se les dan evasivas para informales sobre las investigaciones; no les han contestado las últimas interrogantes y tampoco han retomado información que aportaron las familias, las cuales manifestaron su dolor e indignación por tener que enterarse de datos del caso por la prensa’’. La organización civil cuestionó a la subprocuraduría para la investigación y búsqueda de personas no localizadas. ‘‘Pese a haber detenido a 26 personas presuntamente vinculadas con la desaparición de los universitarios, no han sido capaces de informar con datos fehacientes a las familias posibles líneas de investigación sobre el paradero de sus hijos’’.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
MIRNA SERVÍN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
Tras denunciar que se ha tratado de desacreditar a su persona y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) con información “sesgada, descontextualizada y en algunos casos francamente falsa”, Luis González Placencia anunció su decisión de dejar sin efecto la solicitud de ratificación para presidir el organismo por un segundo periodo, por lo que ayer fue su último día al frente de la comisión, luego de cuatro años. “No estamos cediendo a las presiones, es claro que el número de votos necesarios para las dos terceras partes no se junta. Pensamos que es importante tomar una decisión para no desgastar más a la comisión”, expuso. González Placencia sólo contaba con 42 votos de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), y para ratificarlo eran necesarios 44, y PAN, PRI y PVEM rechazaron darle su apoyo. Durante el anuncio, el ombudsman defendió el trabajo de la CDHDF durante su gestión, en
MIRNA SERVÍN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, reconoció que tienen identificados a tres policías que participaron en el secuestro de un colombiano, ocurrido en la colonia Narvarte el pasado 20 de septiembre, que fue videograbado por un vecino. Tras su comparecencia ante diputados de la Asamblea Legislativa del DF, Rodríguez Almeida dijo que entregarán los datos de los elementos policiacos involucrados a la procuraduría local para que tomen las medidas correspondientes. Confirmó que las personas que aparecen en el video son elementos de la corporación y que utilizaron vehículos oficiales para sacar al hombre de un automóvil, someterlo y luego introducirlo a una camioneta, sin que hasta ahora se conozca su paradero. El titular de la SSPDF agregó que estos tres elementos dejaron de asistir a sus labores después de la difusión de las imágenes donde se aprecia el secuestro. También fue arraigado el agente Apolonio Pérez Tapia, por su presunta participación en los hechos. Al ser cuestionado por los diputados sobre los controles de confianza y supervisión que apli-
■
Noroeste
97
16
Noroeste
63
19
Noreste
92
15
Noreste
47
19
Centro
92
16
Centro
40
19
Suroeste
102
17
Suroeste
27
19
Sureste
102
17
Sureste
42
18
33
Denuncia que diputados locales obstaculizaron su ratificación para un segundo periodo
Declina Luis González la relección en la presidencia de la CDHDF ■
Sólo tenía la seguridad de 42 votos de 44 necesarios; PRI, PAN y PVEM rechazaron darle su apoyo ■ El primer visitador del organismo, Mario Patrón, será el encargado del despacho la cual, dijo, se hizo pública la situación de trata de internas en las prisiones de la ciudad, se recomendó la cancelación de la construcción de la supervía, y “de manera inédita se hizo una solicitud a la ALDF para llamar a comparecer al jefe del Ejecutivo local”. Asimismo, dijo, se llevó a cabo una estrategia integral contra el arraigo y fue el único organismo que puso en la agenda el tema de la presentación de los probables responsables ante los medios de comunicación, entre otras acciones. Al dar su posición frente a estos ataques, señaló que opinar sin sustento es fácil.
■
“Opinar que defendemos vándalos también es fácil en el seno de una sociedad crispada y harta de la impunidad. Lo que no es fácil es hablar de frente con la autoridad de los argumentos para encarar a violadores de los derechos humanos, sin importar su rango. “Confundir ideología con derechos humanos es señal de intolerancia y fundamentalismo”, aseguró. “Con toda claridad lo digo: no considero justo que los juicios ligeros, desinformados y legos que han presentado diputados de algunos partidos a la ALDF intenten poner en duda la profesionalización de mi equipo con
tal de obstaculizar mi relección”, además de afectar la imagen de la CDHDF. Aseguró que es la sociedad la que debe hacer una lectura política de por qué la oposición decidió obstaculizar “de forma tan irresponsable y virulenta el trabajo honesto, profesional y valiente de este organismo”. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF lamentó que los grupos parlamentarios de PAN, PRI y PVEM hayan desoído la voz de casi 500 organizaciones de la sociedad que habían dado su apoyo a Luis González Placencia para que se le confirmara
Comparece ante la ALDF; la ciudad, segura: Rodolfo Ríos
Confirma titular de la SSPDF que 3 agentes participaron en un secuestro
El secretario de Seguridad Pública local, Jesús Rodríguez Almeida, durante su comparecencia en la Asamblea Legislativa del DF. A la izquierda, Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno ■ Foto Cristina Rodríguez
ca la dependencia a policías, contestó que más de 50 por ciento de las personas que tratan de ingresar a la SSPDF son rechazadas.
Dijo que pedirá presupuesto para que no sólo los radios de los policías tengan geolocalizadores, sino también las patrullas y
las motocicletas que usan. Ayer también compareció ante el pleno de la Asamblea Legislativa el procurador capi-
en la presidencia de la (CDHDF). Exigió a los legisladores de Acción Nacional asumir el costo político que implica haber desoído a tantas organizaciones que acompañaban la confirmación de González Placencia, y recordó que “ellos aprobaron la ruta crítica e incluso felicitaron el procedimiento, y les reclamó su intención de confundir a la opinión pública”. Pizano Osorio precisó que a partir de este martes el primer visitador de la CDHDF, Mario Patrón, es quien se encargará del despacho del organismo, en tanto se repone el proceso de selección.
Entrega PGR a dos por caso Heaven La Procuraduría General de la República (PGR) entregó ayer a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) a César Rodolfo Pérez Velázquez y Manuel Jiménez Rodríguez, quienes estuvieron arraigados durante 30 días, luego de ser detenidos cuando se desempeñaban como vigilantes del domicilio en que fue localizada una fosa clandestina con los restos de 13 personas vinculadas con el caso del bar Heaven. La dependencia federal informó lo anterior y agregó que ambos sujetos fueron consignados ante el juez sexto de distrito penal en el estado de México, como probables responsables de los delitos de delincuencia organizada y contra la salud en la modalidad de posesión de metanfetaminas con fines de comercio y posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. DE LA REDACCIÓN
talino Rodolfo Ríos, quien afirmó que la ciudad mantiene su estado de ciudad segura, de acuerdo con los datos reportados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
34 CAPITAL • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
Buscan viviendas económicas en los municipios conurbados, afirma Simón Neumann
Por el alto costo del suelo, 100 mil personas al año dejan el DF: Seduvi ■ Anuncia
que el 15 de diciembre se inaugura el corredor semipeatonal de 16 de Septiembre
RAÚL LLANOS Y LAURA GÓMEZ
Cada año, 100 mil personas abandonan la ciudad de México debido al alto costo del suelo, que les imposibilita conseguir una vivienda propia y digna, opción que buscan en los municipios conurbados, aseguró el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), del gobierno capitalino, Simón Neumann Ladenzon. Al inaugurar el Gran Foro Inmobiliario 2013, organizado por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y Metros Cúbicos, el funcionario destacó que por tal situación, aunada a la estructura urbana que actualmente tiene el Distrito Federal, se generan más de 22 millones de viajes diarios en la Zona Metropolitana del Valle de México. “Esto –dijo– ha incidido en el abandono de más de 4 millones de viviendas en el país que por su ubicación, alejadas de cualquier servicio público, de transporte y de empleo, significan un gasto aproximado de 36 por ciento del salario diario de los más de 3 millones de trabajadores que diario viajan de los municipios conurbados a la ciudad, en un promedio de más de 58 minutos”. Por ello, añadió el titular de Seduvi, hoy tenemos frente a nosotros el reto de redirigir los esfuerzos para el ordenamiento territorial, tarea en la cual ha sido fundamental la participación de los desarro-
lladores inmobiliarios, quienes también enfrentan un nuevo reto: “construir una ciudad de manera equilibrada, una ciudad para todos con mejores criterios de calidad ambiental y social, y hacerlo junto con el gobierno”. De ahí que el Gobierno del Distrito Federal, por conducto de la Seduvi, se ha enfocado en hacer las políticas y los instrumentos territoriales que abarquen las diferentes necesidades sociales y analicen las fuerzas del mercado, para garantizar un mejor aprovechamiento del suelo, que garantice más calidad que cantidad, añadió. Ante integrantes de ese sector, Neumann Ladenzon destacó que las autoridades locales iniciarán la revisión y actualización del Programa General de Desarrollo Urbano, el cual buscará orientar el desarrollo de manera compacta, dinámica policéntrica y equitativa, con ejes transversales que garanticen el equilibrio y el diseño urbano integral. Más tarde, el secretario recorrió –en compañía de los diputados locales Roberto Candia (PRD) y Laura Ballesteros (PAN)– las obras del corredor semipeatonal de la calle 16 de Septiembre, donde informó que el 15 de diciembre será inaugurado, y añadió que para finales de esta administración se espera que todos los accesos al Zócalo puedan ser peatonales o semipeatonales. Precisó que los trabajos en
Un condominio vertical en construcción en la zona de Santa Fe, en la delegación Cuajimalpa ■ Foto José Carlo González
el primer tramo –comprendido entre Eje Central y Bolívar– “van en tiempo, aun cuando a veces las condiciones climáticas nos atrasan un poco. Hay una gran cantidad de trabajadores y se están poniendo las
Desarrollo inmobiliario en avenida de la Palma, en Bosques de las Lomas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
banquetas con el mármol busardeado, pero estamos trabajando hasta los sábados y, de ser necesario, lo haremos los domingos, para cumplir con la fecha comprometida”, señaló el funcionario.
Que Banobras apoye con financiamiento, pide el GDF LAURA GÓMEZ FLORES
Al anunciar la inauguración en octubre de la línea 5 del Metrobús y los paraderos de Tláhuac y Periférico, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, solicitó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) incluir a la capital en la lista de entidades que apoya con financiamiento para transporte público. En la inauguración del noveno Congreso internacional de transporte sustentable, comentó que cada línea de Metrobús tiene un costo de entre mil 500 y mil 800 millones de pesos, con lo cual sólo se cubre el costo de una estación del Metro, y con la conexión de las líneas 12 con la 1, en Observatorio, se requerirán más recursos. Diariamente, se ofrece movilidad a 6 millones de personas que no son residentes de la capital, con lo cual se puede dimensionar el esfuerzo económico de la ciudad para volver eficiente la prestación del servicio, que se encuentra en proceso de mejora. En breve se iniciará la construcción del onceavo corredor Chapultepec-Palmas, con cuatro destinos, y que implicará la sustitución total de mil unidades de transporte.
Se impedirán construcciones en el parque Reforma Social LAURA GÓMEZ FLORES
El Gobierno del Distrito Federal informó que en el parque Reforma Social no se permitirá la construcción de ningún desarrollo inmobiliario o comercial, pues el uso de suelo es área verde, afirmó el consejero jurídico, José Ramón Amieva. Al término de la presentación del Protocolo de Intervención Social para Atender el Maltrato en la Familia explicó que, aun cuando es propiedad privada, debe respetarse lo previsto en el programa general y delegacional de desarrollo urbano. En ambos ordenamientos se establece que tiene uso de suelo de área verde, por lo cual se instaló un grupo de trabajo para analizar jurídicamente cuál debería ser su destino. “Nos coordinamos con la Secretaría de Gobierno para atender el caso dando nuestra opinión sobre cuál es el estado del predio, para asignarle un mejor uso, de acuerdo con la petición ciudadana y sin alterar los intereses de los propietarios”, señaló.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Al cumplirse el plazo fijado, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio respuesta puntual a los cuestionamientos de diputados de los grupos parlamentarios del PRD, PT, Movimiento Ciudadano y PVEM. En el caso de la bancada del PAN, su área de Comunicación Social informó que hasta las 21:30 horas no habían recibido nada, mientras el coordinador del Partido Nueva Alianza (Panal), Jorge Gaviño, comentó: “me dijeron que ya tiene la información el secretario técnico de la Comisión de Gobierno, pero yo no he recibido nada”. En el caso del PRI, no hizo ningún cuestionamiento. Durante su primer informe de gobierno, presentado ante el pleno de la Asamblea Legislativa el pasado martes 17 de septiembre, Mancera Espinosa recibió en total 20 preguntas de seis de las siete fracciones representadas en la ALDF, las cuales debería responder –según lo establecido en un acuerdo de la Comisión de Gobierno– en ocho días. En el caso del PRD, ocho de sus legisladores hicieron las preguntas. Víctor Hugo Lobo cuestionó acerca de la capacidad real del equipo de gobierno, o si habría sustituciones. Al respecto, el mandatario local respondió que la permanencia de los funcionarios que designó en cada área “está en función de
■
Lo emplazaron al presentar su primer informe de gobierno
En tiempo, Mancera responde a preguntas de diputados locales ■
Dijo que continuará la pensión que se otorga desde hace 12 años
su desempeño laboral, del cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa General de Desarrollo del DF 2013-2018, y el servicio a la ciudadanía”, por lo que estará evaluándose su trabajo.
■
Efraín Morales preguntó sobre la pensión universal que está planteando el gobierno federal, y en su respuesta el Ejecutivo capitalino señaló que esa propuesta “no presenta la universalidad en la ciudad de México”, por lo que
continuará otorgando la pensión establecida desde hace 12 años. La bancada del PT formuló dos preguntas relacionadas con problemas del servicio de energía eléctrica y las manifestaciones en las calles de la ciudad,
El indígena en la capital, el sector que más la padece, aseguran
Encuesta: 70% señala que en el DF hay discriminación; sólo 4% ha denunciado MIRNA SERVÍN VEGA
Según datos de reciente sondeo del Consejo para Prevenir la Discriminación del DF (Copred), el 70 por ciento de los 5 mil 500 encuestados aceptó que en la ciudad hay discriminación y una tercera parte manifestó que ha sido discriminado. En contraste, sólo 4 por ciento ha hecho una denuncia al respecto.
Jacqueline L’Hoist Tapia, presidenta de este organismo, aseguró que otro dato alarmante es el aumento de despidos de mujeres por estar embarazadas. Ante esta situación, durante el mes de octubre se llevarán más de 50 actividades en distintas delegaciones para prevenir la discriminación. Por su parte, Hegel Cortés Miranda, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad
para las Comunidades (Sederec) del Distrito Federal, informó que esta dependencia será la encargada de generar las bases de un programa sectorial incluyente en materia de derechos humanos, que sirva como modelo para todas las entidades de la administración pública local. Adelantó que para el próximo año estarán listas estas líneas estratégicas que deberán incorpo-
CAPITAL 35
Miguel Ángel Mancera dijo que en el primer caso se estableció un equipo interinstitucional para darle cauce a ese tipo de quejas, mientras que en lo segundo, remarcó que la ciudad de México seguirá siendo una entidad de libertades, y que muchos de los casos son de asuntos que competen al gobierno federal. Movimiento Ciudadano formuló sólo un cuestionamiento, relativo a la modernización de la administración pública local, a lo cual el titular del GDF indicó que se han realizado varias acciones en ese sentido, y se manifestó abierto a escuchar y atender iniciativas ciudadanas en ese sentido.
rarse a las diferentes dependencias del Gobierno capitalino para atender y visibilizar los derechos humanos de los sectores de la población más vulnerables. Según la encuesta de Copred, los indígenas siguen siendo el sector de la población que sufre más discriminación en la capital del país. “Estos resultados llaman la atención respecto de cómo discriminamos en la ciudad de México, tratándose de una ciudad progresista, de avanzada, informada, educada y que, sin embargo, los resultados muestran que de manera sustantiva se discrimina al indígena, al de piel morena, por cómo habla, cómo se viste y por su apariencia”, dijo.
36 CAPITAL • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
LAURA GÓMEZ FLORES
El maltrato infantil es una terrible realidad. “No es algo que pueda ocultarse; los porcentajes son muy altos y la lucha debe intensificarse en cada una de las áreas del gobierno y en la toma de conciencia de los diferentes actores, desde la misma familia”, afirmó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. El Protocolo de intervención social para atender el maltrato infantil en la familia, único en el país, permitirá aplicar técnicas como la entrevista, el lenguaje verbal y corporal para identificar y erradicar el problema de la violencia, así como favorecer las relaciones familiares no violentas, pero el apoyo de la ciudadanía es indispensable. Por ello es importante trabajar con el Fondo de Naciones Uni-
Se debe tomar conciencia desde la familia: Miguel Ángel Mancera
En marcha, protocolos en el DF contra el maltrato infantil das para la Infancia (Unicef) para establecer las técnicas y procedimientos a seguir para desglosar este problema y proteger a los niñas y niños, como se ha hecho en su momento con los adultos mayores y otros grupos vulnerables, apuntó. En el museo de Corpus Christi, del Centro Histórico, la representante del Unicef en México, Isabel Crowley, señaló que el maltrato en el entorno familiar es de “los más comunes, generalizados, pero también más invisi-
bles y tolerados, por lo cual debemos hacer visible lo invisible; y el Distrito Federal está a la vanguardia en este tema”. En el ámbito mundial se llevará a cabo una campaña de alto a la violencia contra la niñez, que afecta a entre 130 mil y 275 mil menores. El director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF), Gamaliel Martínez, señaló que uno de cada ocho niños que acudieron a sus 56 centros, entre enero y mayo (107), presen-
taron algún tipo de maltrato y de éstos casi la mitad (48) fueron dirigidos a la procuraduría capitalina, por presumirse que puede ser constitutivo de algún delito. El maltrato emocional se ubicó en el primer lugar, con 159 de 813 niños que acudieron a los centros; el de omisión de cuidado se ubicó en segundo lugar, con 110, y el maltrato físico acumuló 83 casos, siendo principalmente los afectados niños que cursan la primaria, secundaria, jardín de niños y lactantes, en
ese orden, precisó en entrevista. El fenómeno va desde gritos, groserías, amenazas, palabras o frases soeces hasta golpes, según resultados de una encuesta realizada a mil 580 niños, niñas y adolescentes, por lo cual se creó la figura del facilitador. Además de capacitar al personal en sicología, trabajo social y pedagogía para desarrollar un contacto eficiente con el infante, se contará con un sistema informático de investigación social que proveerá un expediente virtual del caso, con el reporte del maltrato y las acciones realizadas para su atención, precisó. La población contará con la línea 56 05 75 52 para reportar acciones de maltrato los 365 días del año, o por el correo electrónico difinalmaltrato@dif.df.gob.mx, y se lanzó la campaña DIFin al Maltrato Infantil.
CIUDAD PERDIDA ◗ El 2 de octubre, un aniversario vergonzoso ◗ Prepararse contra provocaciones l próximo miércoles en esta ciudad, más que en ningún otro lugar del país, se habrá de recordar el episodio más triste y vergonzoso para México: la represión en Tlaltelolco. Y no es necedad. Se trata de salir a la calle para demostrar que las heridas no se han cerrado luego de 45 años, que no se perdona a quienes ordenaron el crimen, que todo el poder político y económico no ha logrado derrotar a la memoria, y que, como se repite cada año, 2 de octubre... no se olvida. Lo que sucedió entonces es más que sabido, comentado y condenado, y no debe olvidarse para que nunca más vuelva a ocurrir; ese, podríamos decir, es el motivo. Ninguna orden, ninguna ley podrá arrancar el luto que viste a gran parte de la sociedad desde hace ya casi medio siglo. Pero no se trata, tampoco, de provocar que el episodio se repita. Que nadie se confunda. Se busca preservar la memoria, hacer sentir a los que claman por sangre que la represión es una espina que se clava en la memoria de la gente y que socialmente no hay impunidad, aunque el poder y la ley perdonen. Ese es el código de la calle.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
Hoy, además de la fecha, hay muchos motivos para la protesta. Los maestros, los electricistas y los cañeros –quienes estuvieron tres semanas en plantón frente a la Secretaría de Agricultura, que prácticamente nadie vio ni escuchó, o que nadie quiso escuchar–, los estudiantes, los desempleados, los que saben que se prepara el saqueo al país con la venta a la iniciativa privada de los recursos energéticos, y muchos más tienen razones para manifestar su descontento con un tipo de gobierno que los acecha y los golpea con leyes injustas.
to de la trifulca, cuando contagian con su violencia a los que sólo pretendían gritar, desaparecen, como si encender la mecha fuera su único motivo, su trabajo. Estos muchachos se han convertido en la preocupación principal de las autoridades. No se sabe quién los lidera ni de dónde provienen, menos aún quién corre con los gastos que genera cada una de sus apariciones, y lo que buscan parece una incógnita, a menos que sólo pretendan causar un verdaero caos en la ciudad.
Sí, todo eso es cierto, pero provocar para que los cuerpos policiacos, bien entrenados y bien protegidos –aunque muchas veces lleven la peor parte–, se lancen en contra de grupos que sólo llevan encima el ropaje de su protesta, resulta inexplicable, pero además extremadamente peligroso.
Por ello mucha gente se pregunta: ¿a quién serviría que el DF se convirtiera en un infierno? No hay muchas respuestas. Quebrar la figura de Miguel Ángel Mancera, y con él la de la izquierda, parece indicar que alguien o algunos no están contentos con los gobiernos de izquierda en la capital, y que van por ella, por el corazón de México.
En los recientes conflictos callejeros aparecen, casi siempre con la cara cubierta, grupos de jóvenes que buscan el enfrentamiento. Lanzan piedras, bombas caseras, agreden, pero en el momen-
En el conflicto magisterial hallaron la fórmula para construir el caos que destruya a Mancera y su gobierno, y parece que esos jóvenes que van por la provocación no hacen más que favorecer
esas pretensiones. Mucho cuidado deberán tener los mentores, y el propio gobierno, de los muchachos con la cara tapada, esos a los que se conoce como anarcopunks, el próximo miércoles, para evitar males mayores. Ni un descuido, ni un solo parpadeo con los provocadores que asisten a la derecha; toda la vigilancia, todo el cuidado, de esa forma no habrá forma de acusar al movimiento magisterial de las barbaridades que señala la derecha. Así que ojo, mucho ojo con los embozados.
DE
PASADITA
Luis González Placencia decidió retirarse de la contienda para la presidencia del ombudsman del Distrito Federal. El hecho lo lleva al lugar de privilegio que mantuvo durante la mayor parte de su gestión al frente de la organización en defensa de los derechos humanos. Confusión o no, con sus últimas declaraciones, sobre todo aquellas en las que justificaba el posible uso de la fuerza en contra de los maestros, se entendió que Luis pertenecía también a esos grupos que son capaces de sepultar los principios para permancer en el poder. Bien por González Placencia. Gente así se requiere para cambiar la política en México.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
■
37
Interrogar pasajeros procedentes de Cuba y Haití, entre las acciones de prevención
Aunque hay 44 casos de cólera, la Ssa descarta una epidemia Se logrará contener la enfermedad que se presentó en Hidalgo: Mercedes Juan ■ Cada viernes se hará un corte informativo ■ Hay coordinación entre todos los secretarios, afirma Ruiz Matus ■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) señalaron ayer que hay 44 casos de cólera confirmados y 33 que siguen siendo analizados, en tanto que una persona de la tercera edad falleció por esta causa. Sin embargo, no se trata de una epidemia o brote, ya que la enfermedad pudo haber llegado de otro país, pues la cepa es la misma que hay en Cuba y Haití. Por esta causa ya se dictaron acciones para prevenir más casos, e incluso en todos los vuelos procedentes de Cuba y Haití se aplica un interrogatorio a los pasajeros, a fin de determinar que si llegan con padecimientos diarreicos sean sometidos a un análisis para descartar el cólera. Es decir, se considera que la enfermedad es importada, según dijo la titular de la Ssa, Mercedes Juan López, en conferencia de prensa y aseguró que se considera que la enfermedad no va a avanzar hacia otros estados, ya que se logrará contener en Hidalgo, porque se trata de casos aislados de contagio. La funcionaria estuvo acom-
pañada del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri; el director de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus, y el secretario de Salud de Hidalgo, Jorge Luis Noble, quienes señalaron que de las 44 personas confirmadas con cólera, la mayoría ya fue dada de alta. En tanto de las 33 que están
■
siendo analizadas, sólo 10 están hospitalizados, los demás no lo requirieron. Kuri indicó que ya se tomaron acciones para evitar el aumento de contagios y que desde el 20 de septiembre se emitió un aviso para viajeros internacionales, particularmente los que proceden de Cuba y Haití. Además, se
aplican interrogatorios a todos los viajeros procedentes de esos países, para ver si tienen algún síntoma de la enfermedad. Pedro Noble puntualizó que entre los casos confirmados con cólera hubo desde niños de dos años hasta adultos mayores de 88; pero del total 14 fueron menores de edad. Hizo ver que se
Hay 220 conflictos activos que involucran comunidades
Se ha generalizado el despojo del agua y la contaminación del recurso ANGÉLICA ENCISO L.
Existe un proceso generalizado de despojo de agua en México, además de los graves problemas de contaminación del recurso. Esto ocurre por trasvases de agua, el alto consumo de líquido que hace la industria y el incremento de acuíferos sobrexplotados, señala Octavio Rosas del consejo de representantes de
CENTRO
DE LA JIRAFA EN
la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Incluso el Tribunal Latinoamericano del Agua –organización de carácter ético– condenó hace unos meses al Estado mexicano por la violación al derecho humano del agua, y alertó sobre los niveles de conflictividad social en el país y la ausencia de instrumentos de participación ciudadana para canalizarla.
NAIROBI
Una jirafa come de la boca de una visitante del Centro de la Jirafa, ubicado en el barrio de Karen, en Nairobi, Kenia, adonde no ha bajado el número de extranjeros en los safaris, a pesar del ataque terrorista de la semana pasada ■ Foto Ap
Indicó que hay al menos 220 conflictos activos que afectan a comunidades locales, barrios y organizaciones sociales de todo el país, “buena parte de estos conflictos involucran el aprovechamiento privado o estatal de recursos naturales y su destrucción paulatina, así como un gran número de violaciones jurídicas, de incumplimientos, de corrupción y de incomprensión estatal hacia los reclamos de las víctimas”. Además de los conflictos del Acueducto Independencia, al que se opone la tribu yaqui; la construcción de la presa el Zapotillo, en Jalisco; la sobrexplotación del agua en La Laguna, Coahuila; el plan de construcción de la presa las Cruces, de la Comisión Federal de Electricidad, en Nayarit, hay innumerables casos en todo el territorio nacional, advierte Octavio Rosas, Refiere, asimimso, que están los casos de minería, ya que éstas requieren altas cantidades de agua. Tan sólo en Minera San Xavier, en Cerro San Pedro, San Luis Potosí, se utilizan 32 millones de litros de agua por día y hay unos 800 proyectos mineros. La mayor parte de los conflictos ambientales directa o indirectamente tienen que ver con agua: los planes carreteros están relacionados con destrucción de zonas forestales que capturan agua, o con la interrupción de procesos de filtración en laderas de montañas, también aumenta el número de acuíferos sobrex-
mantiene la alerta epidemiológica en la entidad, porque aún se encuentran los viajeros que trajeron al país esta enfermedad proveniente de Haití, Cuba y República Dominicana. Al respecto, Ruiz Matus expuso que cada viernes se hará un corte informativo y que hay coordinación con todos los secretarios de Salud del país, a fin de evitar la sola posibilidad de que se pudiera extender el problema. También hizo ver que el pasado mes de agosto en la ciudad de México, y más concretamente en la delegación Venustiano Carranza, se registraron dos enfermos de cólera; sin embargo, la cepa detectada no es la misma que actualmente se analiza, era menos dañina. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri, informó que desde hace más de 12 años no se registraban en México casos de cólera.
plotados y esto ocurre en el centro y norte del país, explica. Hace cinco años el gobierno hablaba de 104 acuíferos sobrexplotados, en el informe de la Auditoría Superior de la Federación de 2011 se mencionan 170 acuíferos, “esto significa que disminuye la disponibilidad de agua dulce para la población. El Estado favorece usos depredadores de agua, sin una regulación efectiva sobre las empresas que contaminan”. Rosas detalla en entrevista que se mantienen viejos conflictos de contaminación, como el de El Salto, en Jalisco, y otros nuevos, como el de Bandera Blanca, en Amatlán, Veracruz, cerca de donde hace unos meses mataron al ecologista Noé Vázquez, y donde se construirá un trasvase de agua desde Amatlán, donde nace el río Atoyac, hacia Córdoba, con el argumento de que se abastecerá de agua a la población pobre de esa localidad. Agrega que este cauce es el único con agua de buena calidad en su nacimiento, pero mientras avanza se contamina: hay un ingenio, una alcoholera, un rastro, dos basureros. En las comunidades de la cuenca media hay alta incidencia de enfermedades renales y en la cuenca baja existe un proceso de urbanización, se invaden humedales para construir proyectos inmobiliarios. En Guanajuato, la cuenca del río Laja “es una zona de desastre”, señala. En la hondonada del río Independencia la agroindustria, encabezada por Javier Usabiaga, ex secretario de Agricultura, que produce ajo y brócoli de exportación, entre otros, ha sobrexplotado los acuíferos, lo que ha dejado sin agua a miles de personas de los municipios del norte de Guanajuato.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
Hasta dos terceras partes del salario base son de “pago por méritos”: Ordorika
Drástica disminución de ingresos detiene jubilaciones y generación de nuevas plazas ■
“En otros países hay condiciones más atractivas para retirarse”, señala rector López Zárate
ARTURO JIMÉNEZ
Entre los académicos de las instituciones de educación superior del país no se está dando un “relevo generacional” de manera fluida. Muchos de los investigadores y profesores de mayor edad no se deciden por la jubilación debido a la drástica disminución que habría en sus ingresos, a veces hasta de dos terceras partes. Ello ha impedido en gran medida la generación de plazas nuevas, que podrían ocupar los académicos jóvenes. Se trata de un “problema mundial”, pero en México parece más acentuado, dicen varios de ellos. Imanol Ordorika, investigador y director general de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconoce: “Hay un problema de envejecimiento de las plantas académicas de un buen número de universidades del país. Si se toma al Politécnico, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la UNAM y otras universidades de los estados, el promedio de edad se acerca a 60 años”. Señala que hasta dos terceras partes de los ingresos son “pago por méritos”: becas o pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e incentivos internos de cada institución educativa, complementarios al salario base. Y cuando alguien se plantea la posibilidad de jubilarse sabe que el monto de la pensión se establecerá sólo a
partir de su salario base. Y da un ejemplo: un profesor con 40 años de antigüedad, doctorado, titular C, nivel 3 del SNI y el nivel más alto del programa de estímulos de la UNAM (Pride) gana unos 100 mil pesos mensuales, pero si se jubila sólo recibiría la pensión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-
jadores del Estado (Issste), unos 18 mil pesos mensuales. Ordorika dice que en ningún otro país se alcanza la proporción de ingresos de pago por méritos que hay en México, y agrega que instituciones mexicanas como El Colegio de México y la UNAM han establecido programas complementarios para
AISLADOS
EN LA
apoyar la jubilación. Además de la pensión del Issste se otorga un ingreso mensual que, en el caso de la universidad, es de unos 10 mil pesos mensuales. También se busca que los académicos puedan continuar en el SNI. “Apenas se está buscando atacar el problema, pero muchas administraciones universitarias y
MONTAÑA
Cochoapa el Grande de La Montaña de Guerrero. Mujeres desplazadas de la comunidad de San Miguel Amoltepec Viejo tienen que caminar varias horas para llegar hasta la comunidad vecina a recoger algunos víveres ■ Foto Salvador Cisneros Silva/ La Jornada Guerrero
el gobierno federal dejaron que creciera y se convirtiera en una carga muy fuerte para muchos centros de educación superior.” Romualdo López Zárate, rector de la UAM-Azcapotzalco, explica que la masificación de la educación superior de la década de los 70 implicó la contratación de muchos profesores, pero después no hubo un proceso programado de recambio generacional. Falta una “política nacional al respecto”, agrega. “En otros países hay una jubilación obligatoria a determinada edad, pero también condiciones más atractivas para el jubilado.” María Elena Chan Núñez, jefa del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, comenta que en esa institución también se menciona el asunto del envejecimiento de la planta académica como uno de los problemas a solucionar, sobre todo en las áreas de salud e ingenierías. Y dice que como parte de las acciones se creó un nuevo sistema de pensiones para, de manera independiente de las jubilaciones, renovar las plazas. “La falta de una jubilación digna hace que muchos continúen trabajando hasta que, como se dice, los saquen de las universidades con los tenis por delante. En el caso de la UNAM se creó un programa de jubilación para 200 académicos, y creo que habrá otra convocatoria”, dice Judith Zubieta, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. La consecuencia, concluye, es la ausencia de plazas para los académicos jóvenes, “por eso tenemos gente con doctorado desempleada, o fuga de cerebros al exterior o desperdicio de talento, como cuando un matemático acaba vendiendo computadoras”.
EDICTOS EDICTO
■A
finales de siglo la temperatura podría subir a 5 grados, revela reporte del INECC
En dos décadas se han realizado más de mil acciones contra el cambio climático, pero sin coordinación MATILDE PÉREZ URIBE
Más de dos centenares de científicos del mundo confirmaron que el calentamiento global es una realidad y que la actividad humana es la principal responsable de ello; la temperatura del planeta aumentó de 0.74 grados registrados en 2007 a 0.85 grados promedio en 2013, de acuerdo al quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, dijo María Amparo Martínez Arroyo, directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Por dicho fenómeno, se intensificarán las sequías, tornados, golpes de calor y los huracanes en el Atlántico norte y Pacífico centro. “En los pasados 50
años la temperatura del planeta aumentó en medio grado centígrado, por lo que en los primeros 75 metros del mar se presentan acumulaciones de calor de 0.11 grados, lo que origina más huracanes tropicales”, abundó en conferencia de prensa. México, expuso, es vulnerable al cambio climático, por lo que habrá zonas con sequía y otras con más lluvias. “Tenemos que prepararnos para las nuevas condiciones ambientales; los ciclones del Pacífico oriental y del Golfo de México serán más intensos, aunque se mantiene la incertidumbre de su frecuencia. Los gobiernos deben tomar las medidas necesarias para reducir las emisiones de dióxido de carbono.” De acuerdo con dicho in-
forme, dijo, Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México es uno de los países más afectados por el cambio climático, pues el Trópico de Cáncer corta al país en dos y además cuenta con más de 11 mil 200 kilómetros de litorales. Agregó que México contribuye con 1.4 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono y ocupa el lugar número 12 en el ámbito mundial. El gobierno, destacó, seguirá pugnando para que los países asuman el compromiso de reducir sus emisiones 30 por ciento antes de 2020, “no se puede seguir regateando al planeta la toma de medidas contundentes”. Especificó que de acuerdo a los modelos científicos, se prevé que a
finales de siglo la temperatura del planeta se incrementará entre 1.5 a 2 grados centígrados, pero “igual puede llegar a 5 grados”, alertó. En breve entrevista al término de la presentación de conclusiones del citado informe, Ana Cecilia Conde, responsable del área de Cambio Climático del INECC, refirió que el Atlas de riesgo del país debe enfocarse a una planeación territorial y ser producto de las sinergias de los gobiernos estatales, municipales y federal, así como de todas las instituciones. “En más de dos décadas se han efectuado más de mil acciones, pero sin coordinación. El país requiere mayor interacción entre instituciones; más ciencia y tecnología ante el cambio climático, e involucrar a la población.”
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, EN CONTRA DE ÁLVARO HERRERA ROMERO Y SANDRA RUTH VÁZQUEZ CASIANO, EXPEDIENTE 775/2012. En fechas ocho de mayo y trece de agosto del año en curso: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena emplazar al demandado ÁLVARO HERRERA ROMERO, por medio de edictos que se deberán publicar por tres veces, de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento del demandado que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del edicto correspondiente quedando a su disposición en la Secretaría “A” de este Juzgado las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 16 DE AGOSTO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC.ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013 •
CARLOS FIGUEROA Corresponsal
NUEVO LAREDO, TAMPS. 30 DE SEPTIEMBRE.
Ingrid Gallegos Reyes sólo tiene 13 años. Es la más pequeña de los dreamers o soñadores que cruzaron la frontera de México y Estados Unidos por esta entidad y que, dada su situación de sin papeles, quedaron bajo custodia de agentes de migración. Ella cruzó acompañada de su hermana Yessica, de 16 años. Estuvieron con sus padres Plácido Gallegos y Victoria Reyes mientras esperaron en la garita y, a la distancia, hasta que pisaron territorio estadunidense. “Sé que me pueden arrestar, pero no me da miedo. Voy de regreso a casa”, aseguró la menor, quien dijo que luchará para seguir estudiando y un día llegar a ser médico. Ingrid llegó a Estados Unidos cuando tenía dos años. Ella, al igual que su hermana y sus padres, son mexicanos. No tenían documentos y en los años recientes, cuando se intensificó la persecución contra inmigrantes, sus padres temieron ser deportados, por lo que Plácido y Victoria decidieron regresar con sus dos hijas a Quintana Roo, de donde son originarios. Ingrid y Yessica hablan español, pero no lo escriben, y esto hizo muy difícil su integración escolar. Hablan y escriben en inglés. La posibilidad que abrió la Dream Act, y la acción diferida que ordenó el presidente Barack Obama el 15 de junio de 2012 para regular la situación migratoria a quienes llegaron niños a Estados Unidos, si llenan ciertos requisitos-, hizo que las dos adolescentes
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Recibieron atención sicológica antes de cruzar la garita de Nuevo Laredo
Quedaron bajo custodia de la autoridad migratoria 30 dreamers indocumentados ■
Esperaban legalizar su situación en Estados Unidos por la posibilidad que abrió la Dream Act acudir al puente internacional. Se prepararon, dicen, porque sabían que al cruzar serían arrestados o puestos bajo custodia de las autoridades migratorias. La abogada Alma Rosa Nieto aseguró que es un caso especial, porque es un grupo de dreamers que tienen de uno a varios años fuera de Estados Unidos.
Una historia que se repite
Los jóvenes, que llegaron a Estados Unidos siendo niños, procedentes de Centroamérica y México, hicieron fila para buscar quedarse en ese país al que consideran su hogar ■ Foto Carlos Figueroa
decidieran unirse a un grupo de jóvenes que comparten su situación y regresar a Estados Unidos, país que consideran su hogar al sentirse extrañas en México, de donde salieron muy pequeñas.
Ingrid y Yessica fueron las penúltimas en cruzar a Laredo, Texas. Su madre las acompañó hasta donde le fue posible. Las tres lloraban, y al mismo tiempo se consolaban y daban ánimo
para seguir adelante, junto con otros 30 dreamers. Durante varios días permanecieron en la Casa del Migrante Nazareth, mientras se realizaban las acciones legales para poder
La fila de soñadores era encabezada por Elsie Nuñes, de 23 años, hondureña, quien lleva en brazos a su hija Elsie Martínez Núñez, de cuatro años, ciudadana estadunidense, pero que vive con ella en Honduras porque su padre está detenido por indocumentado. “Yo tuve que viajar a Honduras con mi hija por un problema familiar y, cuando veníamos de regreso a la frontera, mi esposo decidió venir a recoger a la niña, que es ciudadana estadunidense, pero lo arrestaron en el camino y le dieron seis meses de cárcel.” Y la historia se repite. Edgar Torres y Lorena Vargas, dos jóvenes mexicanos que vieron truncados sus estudios en aquel país por no tener documentos, ahora pretenden regresar.
◗ AL CIERRE NUEVA ORLEÁNS, 30
DE SEPTIEMBRE.
Los Santos de Nueva Orleáns se impusieron con toda autoridad para seguir su racha perfecta y quitaron lo invicto a Delfines de Miami, que cayó 38-17 en la conclusión de la semana cuatro en la NFL. Noche mágica para los Santos con su estelar mariscal Drew Brees, quien lanzó cuatro pases de anotación, y un corredor como Darren Sproles, que hizo añicos la defensiva de los Delfines con su par de anotaciones, la primera de acarreo, cuando el reloj marcaba los primeros minutos de juego (7-0) y otra en el segundo periodo (21-10) a favor de su equipo. Su compañero Jimmy Graham también aportó lo suyo y dos veces cruzó las diagonales con los pases que le mandó su quarterback de 27 y 43 yardas, respectivamente, en el segundo y tercer episodios, donde los Santos ya llevaban cómoda ventaja de 35-10. Brees terminó con 30 envíos completos de 39 para 413 yardas y cuatro anotaciones y dos capturas, las mismas que tuvo el pasador de Miami Ryan Tannehill, y perdió un balón suelto. Así, Santos sigue con marca perfecta de 4-0 para liderar la NFC Sur, mientras Delfines se quedaron con 1-3 y son segundos en la AFC Este, que encabeza Patriotas de Nueva Inglaterra. AGENCIAS
■
Darren Sproles y Jimmy Graham aportan cuatro anotaciones
Santos de Nueva Orleáns apalea 38-17 a Miami y de paso le quita lo invicto
El ala cerrada de Santos, Jimmy Graham (80), anota un touchdown, pese a la presión de Chris Clemons (30) de Miami, en el segundo cuarto del partido ■ Foto Ap
Tampa Bay gana boleto de comodín Arlington. David Price lanzó la ruta completa, Evan Longoria sacudió un jonrón de dos carreras dentro de su despliegue de tres hits y las Mantarrayas de Tampa Bay se clasificaron otra vez a la postemporada tras vencer 5-2 a los Vigilantes de Texas en partido de desempate por el segundo boleto de comodín de la Liga Americana. Tampa Bay tendrá que disputar otro partido de vida o muerte el miércoles en Cleveland en duelo de wild cards frente a los Indios de Cleveland. Price (10-8), el vigente Cy Young del circuito, que tenía efectividad de 10.26 en sus cuatro aperturas previas en el Ballpark de Arlington, mostró su estirpe de as. Ponchó a cuatro y pilló a dos corredores fuera de base. Pese a la reaparición del estelar toletero dominicano Nelson Cruz, tras cumplir una suspensión de 50 juegos por su vinculación en la trama de dopaje de la clínica Biogenesis, los Vigilantes dejaron pasar la oportunidad de clasificarse a la postemporada por cuarto año seguido. Los visitantes atacaron temprano al anotar una carrera en la primera entrada ante el zurdo Martín Pérez (10-6). El mexicano Karim García fue el tercero de cinco relevistas por Texas, cuando su equipo seguía abajo por 4-2. AGENCIAS
En México, Poncio Pilato sigue vivo.
MARTES 1º DE OCTUBRE DE 2013
Entra en semiparálisis el gobierno de EU
Venezuela expulsa a tres diplomáticos estadunidenses Maduro los acusa de ‘‘conspirar’’ y participar en planes de sabotaje eléctrico
■
■ 22
Luis González Placencia deja la CDHDF ante hostilidades ‘‘No cedo a presiones; no tengo los votos necesarios para la ratificación’’
■
MIRNA SERVÍN Y BERTHA T. RAMÍREZ
■ 33
Desbanca Apple a Coca Cola como la firma más valiosa Tasan al fabricante del iPhone en 98 mil 310 mdd
■
■ 29
La burocracia estadunidense cerró hoy oficialmente labores luego de que los republicanos de la Cámara de Representantes y los demócratas en el Senado no lograron un acuerdo para la extensión temporal del presupuesto, tras un maratónico ir y venir legislativo. A partir de la medianoche buena parte del gobierno suspendió actividades ‘‘no esenciales’’. Seguirán activos, entre otros, gran parte del aparato militar, la Patrulla Fronteriza y controladores aéreos. Permanecerán cerrados edificios federales, museos y parques públicos ■ Foto Reuters DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 27
■ Descarta una epidemia o brote; ‘‘la cepa viene de fuera’’ Televisoras vetan anuncios sobre el gravamen a refresqueras JULIO REYNA QUIROZ
■ 29
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS J OSÉ B LANCO V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 23 3a 6a
Confirma la Ssa 44 casos de cólera y un fallecimiento ■
Informa que 33 pacientes están en observación por posible contagio ■ Se aplican interrogatorios a los pasajeros provenientes de Cuba ■ Cerco sanitario en Hidalgo; el mal no avanzará, dice Mercedes Juan PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 37